HIDROXIDO DE COBRE (Cu (OH) 2 ) PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO DE RAICES EN PLANTULAS DE PAPAYA BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS HIDROXIDO DE COBRE (Cu (OH)2) PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO DE RAICES EN PLANTULAS DE PAPAYA

3 downloads 70 Views 707KB Size

Recommend Stories


VENTA DE PLANTAS ORNAMENTALES, FLORES Y PLANTULAS PRODUCIDAS EN INVERNADERO
Tupiza, abril de 2008 PLAN DE NEGOCIO: VENTA DE PLANTAS ORNAMENTALES, FLORES Y PLANTULAS DE HORTALIZADAS PRODUCIDAS EN INVERNADERO VENTA DE PLANTAS

EL CULTIVO DE TOMATE BAJO INVERNADERO
EL CULTIVO DE TOMATE BAJO INVERNADERO (Lycopersicon esculentum. Mill) Jorge Jaramillo Noreña * Viviana Patricia Rodríguez Miriam Guzmán A. Miguel A.

Control del clima en el invernadero
PLANTELES CAPÍTULO 2 Control del clima en el invernadero José Albaladejo Alarcón ▲ INTRODUCCIÓN No podemos concebir una agricultura moderna sin e

MANUAL DE PRODUCCIÓN DE TOMATE BAJO INVERNADERO
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE TOMATE BAJO INVERNADERO Todos los secretos de manejo del cultivo en un lenguaje práctico y amigable, 111 Cuadros 81 Figuras,

berenjena bajo invernadero
EL cultivo de la berenjena bajo invernadero Dr. Francisco D F i Camacho C h Ferre F Departamento de Producción Vegetal Universidad de Almería fcamach

Story Transcript

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS

HIDROXIDO DE COBRE (Cu (OH)2) PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO DE RAICES EN PLANTULAS DE PAPAYA BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO

TRABAJO DE EXPERIENCIA RECEPCIONAL

INGENIERO AGRÓNOMO

PRESENTA

JOSÉ JULIÁN ARAUZ GARCÍA

XALAPA, ENRÍQUEZ, VER.

DICIEMBRE 2011

AGRADECIMIENTOS

Primeramente quiero pedirle gracias adiós por haberme permitido la dicha de llevar acabo mis metas e ilusiones y por dejarme permanecer hasta el día de hoy. Al Dr. Héctor López Moctezuma quien fue director de mi trabajo recepcional, por ayudarme y guiarme día a día para que todo saliera bien, además de ser un gran maestro es un gran amigo gracias por su apoyo. A la Mtra. Liliana Lara Capistran por haber sido mi maestra de experiencia recepcional, de la que aprendí mucho en la forma de cómo ser cada día mejor, gracias por su apoyo. Al Dr. Romeo Ruiz Bello por aceptar ser asesor de mi trabajo recepcional por aconsejarme y ayudarme sobre mi proyecto, gracias por su apoyo. A mis amigos y compañeros (Isidro, David, Iván, Toño, Vivian, Yuli, Diana, Lorena y Andrea) quienes nos hemos apoyado en la carrera, y que también nos hemos divertido. A mis amigos que han estado conmigo en las buenas y en las malas, que me han aconsejado y que de igual forma nos hemos divertido (Ilse, Xare, Ángel, Adrian, Fernando, Adalberto, Vladimir) muchas gracias.

DEDICATORIAS

Primeramente a dios por haberme permitido terminar mi carrera por dejarme permanecer en este mundo hasta el día de hoy. A mi madre quien es la persona que más admiro y que más quiero, que además es mi orgullo y ejemplo a seguir, que me ha aconsejado y guiado por un buen camino para ser cada día una persona de bien, por eso hoy doy gracias a dios quien ha permitido a mi madre verme realizado como siempre soñó ya que con esfuerzos y sacrificios obtuvimos este logro por eso mama muchas. A mi padre que de igual forma lo quiero mucho, que también me aconsejo, me apoyo y me guio junto con mi mama por un buen camino muchas gracias papá. A mi tía Silvia y mi tío José Luis quienes también han sido una parte fundamental en mi vida, que me han apoyado y aconsejado en momentos difíciles, muchas gracias por su apoyo. A mi tía Mary y Mi Tío Ángel quienes fueron una parte importante en mi vida, que tengo mucho que agradecerles que me cuidaran en una parte de mi infancia y que de igual forma me apoyaran, muchas gracias. A mi tío Martín que de igual forma me ha apoyado, aconsejado e incitado a echarle ganas, muchas gracias Por último quiero agradecer a un gran Ángel que siempre estuvo conmigo y que sigue estando en mi corazón, quien fue una persona muy especial para mí ya que me cuido y me apoyo incondicionalmente por eso quiero darte las gracias abuelita.

CONTENIDO

Pág. Índice de cuadros………………………………………………………………

i

Índice de figuras………………………………………………………………..

ii

Resumen………………………………………………………………………...

iii

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..

1

1.2. Hipótesis……………………………………………………………………

2

1.3. Objetivo general…………………………………………………………..

2

1.3.1 Objetivos específicos……………………………………………………

2

2. REVISION DE LITERATURA……………………………………………….

3

2.1. Morfología de raíz en Carica papaya L………………………………….

3

2.2. Poda de raíces…………………………………………………………….

3

2.2.1. Tipo de poda de raíces………………………………………………….

4

2.2.1.1. Poda manual…………………………………………………………..

4

2.2.2.2. Poda química…………………………………………………………..

4

2.3 Compuestos utilizados en poda química de raíz………………………..

4

2.4. Porque se utilizan estos compuestos en la poda de raíz………………

5

2.5. Poda química aplicadas a plantas en vivero…………………………….

5

3. MATERIALES Y METODOS………………………………………………..

12

3.1. Localización geográfica………………………………………………….

12

3.1.1. Características físicas del invernadero……………………………….

12

3.2. Semilla seleccionada………………………………………………………

12

3.2.1. Tratamientos de las semilla…………………………………………….

12

3.2.2 Pre germinación………………………………………………………….

12

3.3. Preparación del hidróxido de cobre………………………………….......

13

3.3.1. Preparación de recipientes……………………………………………..

13

3.4. Sustratos…………………………………………………………………….

14

3.5. Llenado de contenedores………………………………………………….

14

3.6. Siembra en recipientes…………………………………………………….

14

3.6.1. Siembra en charolas……………………………………………………..

14

3.6.2. Poda manual……………………………………………………………...

14

3.7. Descripción de los tratamientos…………………………………………..

16

3.8. Variables evaluadas………………………………………………………..

17

3.9. Análisis estadístico…………………………………………………………

18

4. RESULTADOS Y DISCUSIONES…………………………………………..

18

5. CONCLUSIONES…………………………………………………………….

28

6. RECOMENDACIONES………………………………………………………

29

7. LITERATURAS CITADAS……………………………………………………

30

8. ANEXOS……………………………………………………………………….

34

INDICE DE CUADROS Pág. Cuadro 1. Cantidad de cobre para cada uno de los tratamientos………………...

13

Cuadro 2. Descripción de las variables evaluadas…………………………………

17

Cuadro 3. Análisis de varianza en crecimiento de raíces………………………….

18

Cuadro 4. Efecto de la aplicación de Cu ( OH)2 en el crecimiento de peso fresco y seco de las raíces…………………………………………………………….

19

Cuadro 5. Análisis de varianza para cada una de las variables medidas en plantas de papaya con la poda química de raíces………………………………….

22

Cuadro 6. Efecto del hidróxido de cobre sobre el crecimiento aéreo, diámetro, peso fresco y seco en plantas de papaya…………………………………………...

24

Cuadro 7. Análisis de varianza en relación a las variables de las plantas………

25

Cuadro 8. Efecto del hidróxido de cobre en relación altura/diámetro e índice dickson…………………………………………………………………………………..

26

INDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Raíz pivotante…………………………………………………………..

3

Figura 2. Metodología seguida durante el experimento……………...............

15

Figura 3. Distribución de los tratamientos………………………....................

16

Figura 4. Efecto de la aplicación de cobre en la morfología de raíz…….. …

20

Figura 5. Efecto de la dosis de Cu (OH)2 en el crecimiento de las raices de papayo a los 40 DDG (Barras con la misma letra son estadísticamente Iguales según prueba de Tukey P≤0.05)………………………………………

21

Figura 6. efecto de las diferentes dosis de Cu (OH)2 sobre el crecimiento aéreo y radical en plántulas de papaya…………………………………………

23

Figura 7. Deformación radical……………………………………………………

27

RESUMEN

Las deformaciones en el sistema radical de las plantas constituyen una problemática en la industria del viverismo. El uso de compuestos químicos como agentes de poda de raíces es una solución que puede emplearse para reducir o eliminar las deformaciones en la raíz. Por tal motivo el objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del Hidróxido de cobre Cu (OH)2 sobre el crecimiento y morfología de la raíz y su consecuencia en el desarrollo de las plantas de papaya bajo condiciones de invernadero. Se utilizó un diseño completamente al azar con 6 tratamientos (Cu-0, Cu-25, Cu-35, Cu-45, Cu-55, poda manual) y 5 repeticiones, se evaluó altura de la planta, diámetro del tallo, peso fresco y seco de raíz, parte aérea de la planta y crecimiento de la raíz pivotante. Estas se analizaron con el programa STATISTICA versión 8 para Windows y la prueba de medias de Tukey con un nivel de de significancia de 0.05%. 40 días después del establecimiento del experimento, el análisis estadístico arrojo diferencias significativas entre los tratamientos (P≤0.05) para todas las variables evaluadas. Siendo el mejor tratamiento la dosis de 55 g/L de Cu (OH)2. La aplicación de este producto redujo significativamente las deformaciones radicales.

Palabras claves: Poda de raíces, sistema radical, deformaciones radicales, poda química, poda manual.

iii

1. INTRODUCCIÓN Para cultivar papaya, se requiere de una fase de propagación que se denomina vivero, esta es la primera etapa y la más importante en el proceso productivo del cultivo, el vivero se inicia con la germinación directa en el recipiente o con una pre germinación la cual consiste en el remojo de semilla y posteriormente colocarla en franela la cual se humedece, dejando por un periodo de 4 a 6 días para su germinación, pasando este periodo la semilla germinada es colocada en un contenedor con sustrato, los contenedores a utilizar pueden ser charolas de poliestireno, vasos de unicel, tubetes y bolsas de polietileno (Mandujano, 1993) . Después de haber pasado por un periodo de 8 semanas en vivero las plántulas son llevadas a campo para ser trasplantadas, esta etapa es una de las más complicadas ya que existe un alto índice de mortandad (Arboleda et al., 2002; Aldrete et al., 2005) Cabal et al., 2005; Bautista et al., 2008; Costa et al., 2009). En general la germinación de todo tipo de semilla desde vivero es importante porque ayuda a obtener plantas más uniformes y sanas, sin embargo existen varios tipos de problemas, uno de ellos es la deformación del sistema radical como raíces enrolladas, desviadas o espiraladas y la salida de raíz del contenedor, todo esto es provocado por el diseño inapropiado de los contenedores que al momento de ser pasada la planta a campo parte de raíz se corta y esto hace que pueda haber un alto nivel de mortandad en las plantas (Pomper et al., 2002). Para solucionar los problemas de alteraciones radicales condicionada por los contenedores se ha recurrido tradicionalmente a la poda de raíces la cual ayuda a mejorar el sistema radical y favorece a un mayor crecimiento y desarrollo de la planta (Burdett, 1978). Existen varias alternativas no excluyentes entre sí para facilitar la poda de raíces, estas alternativas pueden ser ventilación lateral en las paredes del contenedor e impregnación del contenedor con poda química, generalmente con sales de cobre (Arnold y Struve, 1993; Rone, 2003).

1

La presencia de una capa de cobre que cubre la parte interna del contenedor da lugar a una inhibición de la división celular en el ápice de la raíz, por lo que al contactar la raíz con el cobre cesa en su crecimiento, generando nuevas raíces laterales que sucesivamente se van repicando al alcanzar la pared del contenedor, formando un sistema radical más fibroso y ramificando su distribución por todo el contenedor (Arnold y Struve, 1989). Un sistema radical fibroso desarrolla muchas raíces secundarias pequeñas creciendo a partir de una raíz principal lo cual ayuda a una mejor absorción de agua y minerales. Cerca de la punta de la raíz

pequeñas proyecciones denominadas pelos radicales

incrementa el área superficial de la raíz. Cada pelo radical es un realce de una célula epidérmica (Campbell y Reece, 2007). 1.2.

Hipótesis

El Cu (OH)2 pudiera modificar el patrón de crecimiento pivotante para generar una cadena de raíces secundarias sin que modifique el efecto normal de la plántula. 1.3.

Objetivo general

Evaluar el efecto del Hidróxido de cobre Cu (OH)2 sobre el crecimiento y morfología de la raíz y su consecuencia en el desarrollo de las plantas de Carica papaya L. bajo condiciones de invernadero. 1.3.1 Objetivos específicos Evaluar el efecto del crecimiento y morfología de raíces con la aplicación de hidróxido de cobre a dosis de 0,25, 35,45 y 55 g/L. Evaluar el crecimiento de la parte aérea de las plantas en relación a las concentraciones antes mencionadas de hidróxido de cobre aplicado al sistema radical.

2

2. REVISION DE LITERATURA

2.1.

Morfología de raíz en Carica papaya L.

La raíz es pivotante, con varias raíces secundarias, alcanzando mas de 1 metro de profundidad en dependencia del tipo de suelo y se extiende en correspondencia a la longitud de las hojas del centro del área foliar (Fig. 1). El mayor volumen de raíces absorbentes aparece en los primeros 30 cm del suelo (Arango, s.a).

Figura. 1 Raíz Pivotante (http://biologia.laguia2000.com/botanica/la-raiz-de-las-angiospermas)

2.2.

Poda de raíces

La poda de raíces tiene el mismo fundamento que la poda de ramas, dirigir las reservas nutritivas del árbol (en este caso, la savia elaborada en las hojas), hacia las raíces mas importantes para el desarrollo. La poda de raíces debe hacerse a cierta profundidad, por lo menos 10 cm más profundos que el arado normal; por ejemplo si se ara hasta 25 cm, se 3

debe trabajar el suelo hasta por lo menos 35 cm alrededor del árbol. Debe hacerse con frecuencia para evitar que las raíces superficiales vuelvan a desarrollarse. (Geilfus y Baioln, 1994)

2.2.1. Tipos de poda en raíces

Existe la poda manual (Harris et al., 1971) y la poda química (Pellet et al., 1980)

2.2.1.1. Poda manual

La poda manual es una forma sencilla de cortar las raíces, este es un procedimiento que proporciona un desarrollo radical más compacto que facilita el manejo y permite a las plantas soportar el estrés, no obstante, también puede reducir la tasa fotosintética, el crecimiento y la supervivencia de las mismas (Geisler y Ferree, 1984).

2.2.2.2. Poda química La poda química es una manera excelente de controlar el crecimiento de las raíces las cuales crecen hasta llegar a las paredes de los contenedores que al hacer contacto con un compuesto a base de cobre la raíz cesa su crecimiento y genera nuevas raíces laterales que sucesivamente van creciendo formando un sistema radical mas fibroso y ramificado que se distribuye por todo el contenedor (Arnold y Struve 1989).

2.3. Compuestos utilizados en poda química de raíz Los compuestos más utilizados en la poda son el hidróxido de Cobre (Cu (OH)2) (Pomper et al., 2002) y el Carbonato de cobre (CuCO3) (Trejo y Pérez, 2005).

4

2.4. Porque se utilizan estos compuestos en la poda de raíz

La presencia de una capa de cobre que cubre los alveolos de un contenedor da lugar a la inhibición de la división celular en el ápice de la raíz, por lo que al contactar las raíces con esa barrera química cesan en su crecimiento, generándose nuevas raíces laterales que sucesivamente se van repicando al alcanzar la pared del contenedor, formando un sistema radical más fibroso y ramificado que se distribuye por todo el contenedor. Estos compuestos han probado su eficiencia en diversos cultivos como especies de hortalizas, flores, frutales ornamentales y algunas especies forestales. En numerosos estudios en vivero la poda química favoreció el crecimiento de las plantas en altura, diámetro, peso seco de raíz, peso seco en la parte aérea y numero de raíces finas, además la poda química tiene una efectividad en el mejoramiento y calidad de planta y sistema radical en plántulas de diferentes especies en vivero, así como el establecimiento inicial en campo que ayuda en la disminución de mortandad (Escalona et al., 2007) (Trejo y Pérez, 2005) (Rodríguez et al., 2004).

2.5. Poda química aplicada a plantas en vivero Para la producción de plantas en vivero donde se usan contenedores en su mayoría se manifiesta que existen problemas con la deformación de raíces, situación que se ve reflejada en mortandad o poco desarrollo de planta en campo (Cabal et al., 2005).

Para resolver el problema se han utilizado las podas químicas como tratamiento de fácil aplicación (Arboleda et al., 2002).

Meerow et al., (1992) el objetivo de este estudio fue determinar si el Cu (OH)2 aplicado en los interiores de los contenedores pudiera controlar el crecimiento de las raíces en forma de circulo, realizaron un ensayo en plantaciones de caoba las semillas seleccionadas fueron sembradas en macetas de ½ litro, se llenaron con sustrato de corteza de pino, 5

turba y arena. Después de 30 días de haber sido sembradas las semillas, las plántulas se trasplantaron a macetas de 2.5 litros, con 5 tratamientos 1) sin tratamiento; 2) pintura acrílica; 3) fertilizante con una solución de Nu film 17(adherente); 4) pintura acrílica con 100 g de Cu (OH)2; 5) solución de Nu film 17 y 100 g de Cu (OH)2, la aplicación de los compuestos en los tratamientos se pusieron antes de trasplantar. Los resultados encontrados en el experimento demostraron que en el tratamiento sin Cu (OH)2 presentó un porcentaje del 16% al 18% en el cual las raíces crecieron en forma de circulo, para el tratamiento con fertilizante y Nu film 17 aumento la formación de la raíz en circulo a un 25 %, en los tratamiento de Cu (OH)2 aplicado con pintura y con Nu film 17 casi elimino en su totalidad la formación de la raíz circular y redujo el peso seco en el sistema radical.

French y Bonnie (1994) establecieron un ensayo en especies de Lagerstroemia indica y Acer ginnala, para cada una de ellas se tuvieron con 5 tratamientos en donde el primero no se aplico Cu (OH)2, en el segundo se aplico Cu (OH)2 a todo el contenedor, en el tercero se incorporo una sola línea de Cu (OH)2 en el centro del contenedor, en el cuarto se fijaron dos líneas en un ángulo de 90°, y por últim o en el quinto tratamiento se aplicaron 3 líneas con un ángulo de 120°, todas las líneas fueron pintadas de 1.5 a 2 pulgadas de ancho, con cinco repeticiones en un diseño de bloques completamente al azar. Los resultados obtenidos de todos los tratamiento en Lagerstroemia indica mostraron que no hubo diferencia significativa en la parte radical, de igual forma no hubo diferencia significativa en el peso seco de la raíz, por otra parte los resultados en los tratamiento de Acer ginnala revelaron un notable crecimiento de raíz en el segundo tratamiento donde se aplico el Cu en todo el contenedor y las cuales fueron más fibrosa y con una disminución de raíces enrolladas.

Pomper et al., (2002) el objetivo del primer estudio fue determinar la influencia de la radiación incidente sobre el crecimiento en plántulas y desarrollo en entornos de efecto invernadero y al aire libre, el segundo objetivo fue determinar la influencia de la raíz con la 6

aplicación de Cu(OH)2 desarrollaron un ensayo en plántulas de papaya (Carica papaya L.), bajo condiciones de invernadero, con 5 tratamientos que incluyeron 5 niveles de sombra (0%, 33%, 56%, 81%, 98%), por otra parte se aplicó un tratamiento en la parte radical utilizando dos bandejas, en donde la primer bandeja se aplico una solución Cu (OH)2 y en la segunda bandeja no se aplico Cu (OH)2, los tratamientos fueron arreglados en un diseño de parcelas divididas en dos bloques, las bandejas utilizadas en este estudio fueron tratados con pintura de látex a base de agua con Cu (OH)2 a 100 g , cada bandeja se utilizo para producir 27 plantas. Los resultados obtenidos en el tratamiento con Cu (OH)2 y sin Cu (OH)2 fueron que no presento diferencia significativa en la parte radical, por otra parte los tratamientos de sombra demostraron que en sombra al 81% y 98% se presentó una disminución en el número de hojas.

Arboleda et al., (2002) en este ensayo se evaluó la aplicación de Cu(OH)2 a las paredes internas del recipiente sobre el efecto de control de malformaciones radicales y sobre el crecimiento y desarrollo durante la etapa de vivero, establecieron un experimento en especies arbóreas de castaño (Pachyra insignes) y pilón (Andiras inermis), donde utilizaron semillas frescas extraídas de frutos maduros, las plántulas de castaño se trasplantaron a los 20 días después de la siembra cuando mostraron el primer par de hojas verdaderas, las plántulas de pilón fueron trasplantadas a las 14 semanas cuando ya estaban completamente formadas las tres primeras hojas verdaderas. Para el trasplante se usaron bolsas de plástico negras de vivero con dimensiones de 40 cm de profundidad por 32 cm de diámetro, estas fueron llenadas con una mezcla de arena, cascara de arroz, aserrín de coco y suelo orgánico en proporción 1:1:1:1. Cada especie se trabajo como un ensayo de dos tratamientos: con y sin aplicación de Cu (OH)2. Los experimentos fueron desarrollados bajo un diseño completamente al azar con 20 repeticiones, al final del ensayo se procedió a contar el numero de nudos y medir la altura de la planta y el diámetro de los tallos para las dos especies. Las plantas se extrajeron de las bolsas plásticas y fue separada la parte aérea de las raíces cortando a nivel del cuello. Luego se tomo el peso de la parte aérea. Las raíces encontratadas fuera del sustrato, entre el 7

mismo y la parte interna de la bolsa plástica, fueron cortadas y procesadas separadamente. Las raíces, dentro y fuera del sustrato, fueron lavadas y secadas en estufa de aire forzado por 3 días a 70 °C para determ inar su peso seco. En base al peso seco se calculo el índice raíz/parte aérea y porcentaje de raíces deformes. Los datos fueron procesados estadísticamente mediante el análisis de varianza utilizando el programa estadístico CoStat, versión 4.21. Los resultados encontrados, fueron que a excepción del diámetro del tallo en las plantas de pilón, la aplicación de Cu (OH)2 en la superficie interna de los recipientes no tuvo ningún efecto sobre el crecimiento aéreo (altura de la planta, número de nudos y peso seco) en las dos especies estudiadas. Las plantas de pilón tratadas con Cu (OH)2 presentaron un diámetro de tallo ligeramente inferior (14,40 mm) al de las no tratadas (15,18 mm). La aplicación del Cu (OH)2 no tuvo efecto sobre el peso seco de las raíces que se encontraron dentro del sustrato, mientras que si afecto en ambas especies el peso seco de las raíces que crecieron en la interface del sustrato con la bolsa. La longitud de la raíz principal fue afectada significativamente en las plantas de pilón y castaño por efecto del tratamiento. En ambas especies la longitud de raíz promedio fue menor en las plantas tratadas.

Barajas et al., (2004) el propósito de este estudio fue evaluar el efecto de la poda química de raíz en plántulas de Pinus greggii, desarrollaron un experimento en vivero se evaluaron 4 tratamientos: 1) bolsa de polietileno con tapete impregnado con cobre, 2) bolsa con cobre sin tapete, 3) bolsa sin cobre y tapete con cobre, 4) bolsa sin cobre y sin tapete. La bolsa tuvo una longitud de 20 cm y 9 cm de diámetro; en la parte baja a 1.5 cm del fondo. El ingrediente activo para la bolsa con cobre fue carbonato de cobre (CuCo3) a 12 %, que se incorporo a las paredes de la bolsa. Para el tapete que se puso en el fondo de la bolsa se utilizo el ingrediente activo que fue Cu (OH)2 al 7.1%. El diseño experimental fue completamente al azar, con cuatro tratamientos en un arreglo factorial 2x2. La unidad experimental incluyo 60 plantas por tratatamiento y por repetición. La evaluación de las plantas se realizó 10 meses después de la emergencia de las plántulas. Se utilizo una muestra de 10 plantas por tratamiento seleccionadas al azar para determinar la 8

emergencia de raíces de la bolsa y el espiralamiento de la raíz, características calificadas visualmente. Para la emergencia de la raíz se empleo una escala ordinal de 0 a 3 (0 = no hay emergencia de raíces; 1 = poca emergencia; 2 = emergencia mediana; 3 = alta emergencia); el espiralamiento de la raíz se evaluó como presencia o ausencia. Se usaron 10 plantas más para evaluar las características morfológicas, incluyendo altura, diámetro al cuello de la raíz, peso seco de la raíz y de la parte aérea. El peso seco se determino después de secar las muestras en estufa a una temperatura promedio de 60°C hasta obtener un peso constante. Los resultado obtenidos, fue que el diámetro promedio al cuello de la raíz en los tratamiento de bolsa con cobre (3.79 mm) fue mayor (P≤0.05) respecto a los tratamientos de bolsas sin cobre (3.55 mm). La emergencia de raíces de la bolsa también presento diferencias significativas (P≤0.05) entre los tratamientos con bolsa de cobre comparados con los de bolsa sin cobre, la aplicación de cobre a la bolsa no afectó (P>0.05) la altura, el peso seco de raíz y la parte aérea. Las plantas en los tratamientos con bolsa de cobre presentaron un sistema radical más denso, especialmente en la mitad superior de la bolsa, sin espiralamiento de la raíz. Estos resultados coinciden con los registrados en otras especies por Appleton (1993) y Brass et al., (1996). Además, en las plantas de Pinus greggii la emergencia de raíces de la bolsa fue menor en los tratamientos con bolsas de cobre.Los tratamientos con bolsa sin cobre presentaron un sistema radical pobremente desarrollado en la mitad superior de la bolsa, con raíces laterales largas rodeando las paredes y acumulándose en el fondo de la bolsa. Alrededor de 99% de estas plantas presentaron espiralamiento de raíz. Los tratamientos con tapete impregnado de cobre presentaron diferencias (P≤0.05) en peso de raíz (1.17 vs 0.91 g); en la relación raíz: parte aérea (0.44 vs 0.38): y en el índice de calidad (0.45 vs 0.38), comparación con los tratamiento si tapete, colocados sobre el suelo, por lo tanto, el uso del tapete impregnado de cobre es una práctica benéfica que se puede probar en otras especies forestales. El uso del tapete por si solo ocasionó una relación raíz: parte aérea elevada (0.50 g) en comparación con los demás tratamientos.

9

Aldrete et al., (2005) desarrollaron un experimento en plantas de Pinus greggii, las semillas fueron recolectadas de diferentes procedencias de México. Cada procedencia fue considerada un área geográfica y ambiental diferente con árboles padres nativos y donde la diferencia genética se ha desarrollado a través de la selección natural. En la prueba se incluyeron plántulas de cinco familias de medios hermanos de cada procedencia. El experimento se desarrollo en vivero, se compararon plántulas que recibieron o no poda química de raíz en invernadero con una temperatura media alrededor de 20° C, se usaron charolas plásticas de propagación con 60 cavidades. Cada cavidad tuvo un diámetro de 4 cm, una profundidad de 15 cm y volumen de 120 mL. La mitad de las plántulas fueron producidas en cavidades tratadas con cobre. Se aplico Spin Out® (adherente), a las paredes internas de cada cavidad. El ingrediente activo fue Cu (OH)2 al 7.1%. La otra mitad de contenedores fue similar pero sin Spin Out®. Se llenaron los contenedores con sustrato mezclados por (60% de corteza fina de pino, 25% turba, 15% vermiculita, 15% perlita). La semilla se remojo durante 24 hrs a temperatura ambiente antes de la siembra, se sembró una semilla de Pinus greggii directamente en cada cavidad. El diseño experimental utilizado fue bloques completos al azar. Los tratamientos resultaron de la combinación de nueve procedencias y dos niveles de cobre con tres repeticiones por tratamiento. En cada charola se produjeron 30 plántulas de cada familia, pero como unidad experimental se usaron 16 plántulas, otra muestra de 25 plántulas (cinco por familia) se seleccionó al azar de cada tratamiento para medir altura y diámetro del cuello de la raíz. Las mismas plántulas se usaron para determinar el peso seco de la parte aérea y la raíz, las raíces y tallos fueron secados a 70° C por 72 hrs para determinar su peso seco. Los resultado que se obtuvieron sobre la poda química de raíz mostro que hubo diferencias significativas (P≤0.05) para todas las variables. En todas las procedencias las plántulas tratadas con cobre tuvieron mayor altura, diámetro del cuello de raíz y peso seco de raíz y parte aérea. Las plántulas tratadas con cobre tuvieron una altura promedio de 27.8 cm y un diámetro del cuello de 2.87 mm, comparado con una altura de 25.7 cm y un diámetro del cuello de 2.73 mm de las plántulas no tratadas. Además las plántulas

10

tratadas con cobre manifestaron un peso seco mayor en raíz y parte aérea que en las plántulas no tratadas

Cabal et al., (2005) reportan un experimento con plantas de Pinus pinaster y Pinus radiata, donde se evalúo la influencia de la poda química en la biomasa y desarrollo radical, se aplico en diferentes contenedores concentraciones de carbonato de cobre CuCO3 al (0; 1.5; 3 y 4.5%), desarrollaron un diseño factorial completo de 2 x 4 factores. Después de 60 días de la siembra se cosecharon aleatoriamente 9 plantas por tratamiento y especie. Las plántulas se llevaron a una estufa de ventilación forzada, a 70° C hasta llegar a peso constante de raíz y parte aérea. A los 120 días de cultivo, se procedió de la misma manera que en los 60 días pero ahora también se midió el diámetro del cuello de la raíz y la longitud de la parte aérea. Estas medidas fueron realizadas en 18 plantas por tratatamiento y especie seleccionadas al azar. Con los datos obtenidos se determino la relación altura diámetro y el índice de calidad. Los resultados en el análisis de varianza de los parámetros biomasa evaluados se puso de manifiesto la diferencia de comportamiento entre ambas especies, se pudo observar que en Pinus radiata el tratamiento con cobre presento diferencias significativas en la biomasa radical y en relación raíz/tallo en plantas de 60 días, mientras que en plantas obtenidas a los 120 días de edad tuvo un efecto significativo en la biomasa total, aérea y relación raíz/tallo. En Pinus pinaster en cambio, el tratamiento de cobre solo presentó un efecto significativo en el caso de la biomasa radical a los 60 días, pasando a no tener ningún efecto a los 120 días.

Tejero y Pérez (2005) reportan un trabajo en poda química en plántulas de eucalipto, se aplico carbonato de cobre (CuCO3), con 3 tratamientos (0; 25 y 50 gr/L) de CuCO3. La dosis de 50 g CuCO3/litro presentó más toxicidad en las estaquillas, mientras que la dosis de 25 g CuCO3/litro no produjo síntomas de toxicidad. Asimismo, para esta ultima dosis, se notaron mejoras, en los pesos secos y en los crecimientos de diámetro y altura, del mismo modo, se mejoró notablemente la estructura del sistema radical al favorecer la poda de las raíces. 11

3. MATERIALES Y METODOS 3.1. Localización geográfica El experimento se llevo a cabo en el invernadero 2 de la Facultad de Ciencias Agrícola Campus Xalapa, (Fig. 2a) ubicado en Circuito Gonzalo Aguirre Beltrán s/n Zona Universitaria. Con una latitud: 19°30'58.37", L ongitud: 96°55'6.34"O y 1357 msnm (Google earth 2007). 3.1.1. Características físicas del invernadero El invernadero tipo túnel cuenta con un área de 144 m2 con una altura de 3.0 m en el centro de la estructura (Fig. 2b) 3.2. Semilla seleccionada Se utilizaron frutos maduros de plantas hermafroditas, las semillas utilizada fueron de la variedad maradol roja, estas se dejaron fermentar por 72 hrs. Posteriormente se lavaron y se secaron al aire para continuar con el tratamiento de las semillas para su germinación (Fig.2c). 3.2.1 Tratamiento de las Semillas La semilla se remojo en agua por un periodo de 48 hrs, después de este tiempo la mayor parte de la semilla quedo sumergida en el recipiente, esto indica que la semilla es apta para la germinación, después de la selección de semilla se paso al secado que fue por un periodo de 3 hrs (Figs. 2d y e). a) 3.2.2. Pre germinación

b)

Para la pre germinación, se utilizó un recipiente con periódico húmedo, se coloco la semilla y se esparció en todo el recipiente, después se tapo con periódico y se humedeció por último el recipiente fue envuelto en una bolsa que de tal forma guardara calor (Figs. 2f, g y h). 12

3.3. Preparación del hidróxido de cobre Se utilizaron 4 recipientes en donde en cada uno se mezclo un litro de agua, 250 mL de pintura de látex, 60 mL del adherente y las dosis de hidróxido de cobre que fueron de: 0 g, 25 g, 35 g, 45 g, 55 g por litro de agua, los cuales se describen el cuadro 2. Cuadro 1. Cantidad de hidróxido de cobre en cada uno de los tratamientos y su relación con el contenido de cobre en mg/L(ppm) y porcentaje de cobre. Por ejemplo 25 g de hidróxido de cobre representan 16300 ppm de Cu lo que equivale a 2.565 % de Cu. Tratamientos

Contenido

Contenido

g/L Cu(OH)2

g/Cu/L

mg/L(Cu)

% de Cu

T1

0

0

0

0

T2

25

16.3

16300

2.565

T3

35

22.8

22800

3.588

T4

45

29.3

29300

4.611

T5

55

35.8

35800

5.633

T6

Manual

3.3.1. Preparación de recipientes Los recipientes que se utilizaron para el experimento fueron vasos de unicel con capacidad de 375 mL, estos vaso fueron pintados con una mezcla de pintura de látex, adherente y el fungicida de hidrocob 77, del cual el ingrediente activo es hidróxido de cobre (Fig. 2i).

13

3.4. Sustratos Para el llenado de los recipientes se utilizó una mezcla de sustrato de vermicomposta y tepezil, en proporción 1:2, la mezcla se realizo en una cubeta en el cual se vació un vaso con vermicomposta por dos de tepezil (Fig. 2j). 3.5. Llenado de contenedores Los contenedores fueron llenados hasta el tope del recipiente (Fig. 2k). 3.6. Siembra en recipiente Las semillas con ocho días de germinada nadamas la radícula se sembró una por cada recipiente, esta se coloco a una profundidad de 1 cm, se sembró un total de 150 semillas (Figs. 10l). 3.6.1 Siembra en charola Las semillas pregerminadas fueron colocadas a una profundidad de 1 cm (Fig. 2m), en una charola de 92 cm de largo x 50 cm de ancho con capacidad de 20 kilogramos de sustrato el cual consistió en una mezcla de tepezil con vermicomposta en relación 2:2. 3.6.2. Poda manual Después de 7 días de la germinación total la planta se realizo una poda manual en donde extrajo la planta de la charola y se recorto la mitad de raíz para que después se trasplantara en cada recipiente, en total se realizo la poda manual a 30 plantas (Figs. 2n y ñ). a)

14

Figura 2. Metodología seguida durante el establecimiento del experimento. a) ubicación geográfica del sitio de estudio, b) invernadero donde se desarrollo el experimento, c) selección de la semilla, d) remojo de la semilla, e) semilla sumergida en agua, f) semillas dispersas, g) semillas tapadas con periódico, h) semilla germinada, i) preparación de los recipientes, j) mezcla de vermipocomposta y tepezil, k) recipientes con el sustrato, l) siembra de la semilla, m) siembra de la semilla en charola, n) poda manual de raíz, ñ) trasplante de la planta. 15

3.7. Descripción de los tratamientos Se estableció un diseño completamente al azar con 6 tratamientos, 1. Sin Cu (OH)2, 2. 50 g Cu (OH)2, 3. 70 g Cu (OH)2, 4. 90 g Cu (OH)2, 5. 110 g Cu (OH)2, 6. Poda manual. Cada uno con 5 repeticiones y en cada repetición 6 plantas. Teniendo un total de 180 plantas (Fig. 3).

Figura 3. Distribución de los tratamientos (Realizado por: José Julian Arauz García)

16

3.8. Variables evaluadas Las variables evaluadas, así como el método utilizado y época se describen en el cuadro 2.

Cuadro 2. Descripción de las variables a evaluadas.

Variables

Método

Época

Morfología de la raíz

Mediante el uso de fotografías comparativas de cada tratamiento

A los 40 días después de la germinación (DDG)

peso fresco de la raíz

Balanza granataria

A los 40 DDG

Peso seco de la raíz

Estufa a 70° C por 72 hrs.

A los 40 DDG

Crecimiento de raíz pivotante

Medición del cuello vital al ápice de raíz principal.

A los 40 DDG

Crecimiento de la planta

Medición desde el cuello vital A los 40 DDG hasta el ápice del tallo

Diámetro del tallo

Se midió con vernier a la altura de 3 cm de la base del tallo

A los 40 DDG

Peso húmedo de la planta

Con una balanza granataria

A los 40 DDG

Peso seco de la planta

Estufa a 70° C por 72 hrs

A los 4 0 DDG

17

3.9. Análisis estadístico Las variables evaluadas fueron analizadas mediante un anova con el programa Stastica versión 8 para Windows y con una separación de medias mediante la prueba de tukey con un nivel de significancia del 0.05%.

4. RESULTADOS Y DISCUSION

El impregnar los recipientes con Cu (OH)2 tuvo un efecto altamente significativo (P≤0.01) para modificar el patrón de crecimiento de las raíces de las plántulas de papayo en vivero. El largo de raíz pivotante también resultó afectada significativamente (P≤0.05) por los tratamientos de poda (Cuadro 3). Cuadro 3. Análisis de varianza por efecto de la poda química en el crecimiento de raíces de papayo a los 40 DDG.

Valor de F

P

Significancia estadística

Peso fresco de raíces (g)

8.207

0.000238

**

Peso seco de raíces (g)

4.463

0.006809

**

Largo de raíz principal (cm)

2.8850

0.040433

*

Variable

Prueba de F ** altamente significativo al 0.01; * significativo al 0.05

La raíz es el órgano que al estar en contacto con el hidróxido de cobre y que según Gordón, (1995), experimenta el efecto de poda al provocar que los ápices de la raíz pivotante detengan su crecimiento y estimule la emisión de raíces secundarias, en consecuencia se espera que provoque una modificación del patrón de crecimiento; con posibilidad de aumentar el volumen de raíces. En este estudio se observó este efecto de acuerdo a la dosis de hidróxido de cobre aplicado. 18

Al medir el peso fresco de las raíces se encontró que la dosis de Cu (OH)2 afecto la cantidad de raíces. A mayor dosis de este producto hubo un incremento del peso de raíces. Con la dosis de 55 g/L de Cu, las raíces crecieron un 51.5% más que las plantas testigo sin aplicación de cobre. Con la dosis de 45 g/L de Cu el crecimiento se incrementó en un 35%. Con las dosis más bajas de cobre el crecimiento de las raíces fue similar a las de las plantas testigo. En la poda manual, debido a que las plantas, antes de podarse estuvieron en otras condiciones no manifestaron un crecimiento de raíces; registraron el menor peso de todos los tratamientos (Cuadro 4 y Fig. 13). El peso seco de las raíces manifestó la misma concordancia con el nivel de hidróxido de cobre. Se observa fielmente este efecto de las dosis de cobre en el crecimiento de las raíces de las plantas (Fig. 13). Cuadro 4. Efecto de la aplicación de Cu (OH)2 a los recipientes y su efecto en el crecimiento de peso fresco y seco de las raíces de papayo a los 40 (DDG).

g/L de cobre

Peso fresco (g)

Peso seco (g)

MANUAL

6.12

c

0.466000

b

0 Cu

7.38

bc

0.724000

ab

35-Cu

8.08

bc

0.736000

ab

25-Cu

8.22

bc

0.644000

b

45-Cu

9.98

ab

0.900000

ab

55-Cu

11.18 a

1.144000

a

En columna promedios con letra diferente son estadísticamente diferentes según prueba de Tukey (P≤0.05).

19

En un análisis fotográfico se observa que las raíces donde se aplicó el cobre presentan una mayor ramificación y extensión de las raíces que en el tratamiento testigo (Fig. 4).

Figura 4. Efecto de la aplicación de cobre a los envases en la morfología de las raíces (Fotografía tomada por: José Julian Arauz García).

20

12

a ab

Peso Fresco de Raíces (g)

10

bc

bc

8

bc c

6

4

2

0 1.4

Peso Seco de Raíces (g)

1.2

a

1.0

ab

0.8

ab

ab b

0.6

b 0.4

0.2

0.0

55Cu

45Cu

35Cu

25Cu

0Cu

MANUAL

DOSIS DE HIDRÓXIDO DE COBRE (CuOH)2

Figura 5. Efecto de la dosis de Cu (OH)2 en el crecimiento de las raíces del papayo a los 40 DDG (Barras con la misma letra son estadísticamente iguales según prueba de Tukey P≤0.05).

La aplicación de hidróxido de cobre redujo el crecimiento de la raíz principal, sobre todo en la dosis más elevada. Con la aplicación de 55 g/L el crecimiento de la raíz principal se redujo en un 34.7% (Fig. 5). La poda manual presentó los menores valores, pero con una densidad de raíz mucho menor que con la aplicación de cobre (Fig. 5). Resultados similares son reportados por Arboleda et al., (2002) en plantas de castaño (Pachyra insignis) y Pilón (Andira inermis) donde la aplicación de cobre redujo la longitud de raíz en un 25.54 y 17.95% respectivamente.

21

Las plantas de papaya tratadas con Cu (OH)2, tuvieron un efecto altamente significativo de (P≤0.01) en modificar el patrón de crecimiento en la parte aérea, peso fresco y seco de la planta a los 40 DDG (cuadro 5).

Cuadro 5. Análisis de varianza para cada una de las variables medidas en las plantas de papaya por efecto de la poda química de raíces.

Variable

Valor de F

P

Significancia estadística

Altura de planta (cm)

6.093

0.001389

**

Diámetro del tallo (mm)

7.709

0.000352

**

Peso fresco de la planta (g)

11.387

0.000027

**

Peso seco de la planta (g)

10.165

0.000059

**

Prueba de F ** altamente significativo al 0.01; * significativo al 0.05

No hubo un efecto negativo con la aplicación de cobre, en todas las dosis se observo que las plantas tuvieron un crecimiento aéreo (altura de la planta, diámetro peso fresco y seco de la planta) similar a las plantas que crecieron sin la aplicación de cobre, se encontró que las plantas con poda manual registraron el menor crecimiento que en los demás tratamientos (Fig. 6). Se deduce que el trasplante generó un estrés en la planta que provocó un retraso en un crecimiento con respecto a la siembra directa de la semilla.

22

55-Cu

25-Cu

45-Cu

35-Cu

0-Cu

PODA MANUAL

Figura 6.Efecto de las diferentes dosis de Cu (OH)2 sobre el crecimiento aéreo y radical en plántulas de papaya (Fotografías tomada por: José Julian Arauz García).

23

Cuadro 6. Efecto del hidróxido de cobre sobre el crecimiento aéreo, diámetro, peso fresco y seco en plantas de papaya a los 40 DDG.

g/L de Cu

Altura de planta (cm)

Diámetro (mm)

Peso fresco de planta(g)

Peso seco de planta (g)

55-Cu

12.4 a

3.6 a

12.8 b

1.9 a

45-cu

12.5 a

3.5 a

11.9 b

1.7ba

35-Cu

12.1 a

3.4 a

10.4 b

1.5ba

25-cu

12.0 a

3.3 a

10.6 b

1.5b

0-Cu

12.3 a

3.3 a

10.1 b

1.6ba

Manual

8.4 b

2.8 b

6.5 a

1.1c

En columnas promedios con letra diferentes son estadísticamente diferentes según prueba de Tukey (P≤0.05)

Se demostró un mayor efecto sobre el peso fresco y seco de las plantas con la aplicación de cobre a dosis de 55 g/L (Cuadro 6). Este efecto positivo pudo deberse a que estas plantas desarrollaron una mayor biomasa radical.

24

La aplicación de hidróxido de cobre, no tuvo un efecto significativo en la relación planta/raíz ya que todas las dosis mostraron semejanza en los resultados. La relación de altura/diámetro mostro un efecto altamente significativo (P≤0.01) (Cuadro 7) aumentando la altura y el diámetro de las plantas con el tratamiento de la poda manual (Cuadro 8). La aplicación de cobre con la dosis de 55 g/L Cu genero un aumento de ICD, siendo altamente significativo (Cuadro 7). El índice de dickson fue un buen indicador en el aumento de la biomasa con la dosis de 55-Cu. Características semejantes han sido reportadas por cabal et al., (2005) en plantas de Pinus radiata donde la relación alturadiámetro fue mayor en los tratamientos con cobre, también reportaron que la aplicación de Cu genero un aumento de ICD siendo significativo para las plantas de Pinus radiata. Cuadro 7. Análisis de varianza en relación a las variables de las plantas

Variable

Valor de F

P

Significancia estadística

Relación planta/raíz

1.1272

0.378084

No significativo.

Relación altura/diámetro

4.245

0.008577

**

Índice dickson

5.9625

0.001564

**

Prueba de F ** altamente significativo al 0.01; * significativo al 0.05; no significativo

25

Cuadro 8. Efecto del hidróxido de cobre en relación altura/diámetro e índice dickson

g/L de Cu

Relación altura/diámetro

Índice dickson

55-Cu

3.40 ba

0.09 a

45-Cu

3.54 b

0.07 ba

35-Cu

3.54 b

0.06 ba

25-Cu

3.56 b

0.06 b

0-Cu

3.70 b

0.06 b

MANUAL

2.96 a

0.04 b

En columnas promedios con letra diferentes son estadísticamente diferentes según prueba de Tukey (P≤0.05)

26

Las deformaciones radicales tuvieron una alta disminución con la dosis de 55 g/L de Cu, para los tratamientos con dosis de 0,25 y 35 g/L de Cu también mostraron una ligera disminución. El tratamiento con la dosis de 45 g/L de Cu mostró un aumento en el porcentaje este problema pudo haber sido por las condiciones ambientales, por ultimo en el tratamiento con poda manual arrojo el porcentaje más alto de deformación radical (Fig. 7).

120 Mean

Mean±0.95 Conf. Interval

DEFORMACIÓN RADICULAR (%)

100

80

60

40

20

0

-20

-40 0-Cu

25-Cu

35-Cu

45-Cu

55-Cu

PM

TRATAMIENTOS

Figura 7. Deformación radical en plántulas de papaya.

27

5. CONCLUSIONES

• La poda química de raíces con aplicación de hidróxido de cobre fue altamente efectiva para controlar malformaciones radicales,

en plantas de papayo con la

dosis de 55 g/L de Cu. • El hidróxido de cobre no produjo efectos negativos sobre el crecimiento aéreo • La aplicación de hidróxido de cobre mostró un incremento de las plantas en la parte aérea (altura de la planta, diámetro, peso fresco y seco de la planta) similar a la plantas que crecieron sin aplicación de Cu. • La poda manual manifestó el menor crecimiento comparado con los demás tratamiento. • La relación altura/diámetro mostró una mayor biomasa con el tratamiento de poda manual.

28

6. RECOMENDACIONES

• Llevar las plantas con poda química y sin poda a campo. • Aplicación de micorrizas con poda química para ver el efecto de estos sobre diferentes plantas, en invernadero y en campo.

• Buscar dosis de vermicomposta para ver el efecto en raíz y planta con poda química.

• Buscar relaciones entre formas cuadradas a cónicas de contendores, con la aplicación de Cu.

29

7. LITERATURA CITADA

1. Aldrete, A., Mexal, J.G., López, J. (2005). variación entre procedencias y respuesta a la poda química en plántula de Pinus greggi. Agrociencia 39: 563-574.

2. Arango, L.V. (s.n). El cultivo de la papaya en los llanos orientales de Colombia. Manual de asistencia técnica. No. 04. 15 pp.

3. Arboleda, M.E., Bautista, D., Mogollón, N. (2002). Efecto del Hidróxido de cobre sobre el crecimiento de las especies arbóreas Pachyra insignes y Andira inermis en condiciones de vivero. Bioagro. 14(2): 65 – 70.

4. Arnold, M.A., Struve, D.K. (1989). Growing green ash and oak in CuCo3 treated containers increase root regeneration and shoot growth following transplant. J Amer. Soc. Hort. Sci. 114(3):402-406.

5. Bautista-calles, F., Carrillo-Castañeda, G., Villegas-Monter, A. (2008). Recuperation of the germinability condition of papaya seed through priming technology and bioregulators. Agrociencia. 7(42): 817-826.

6. Burdett, A. N. (1978). Control of root morphogenesis for improved mechanical stability in container-grown lodgepole pine. Can. J. For. Res. (8):483-488.

30

7. Cabal, A., Kidelman, A., Ortega, U., Duñabeitia, M., Majada, J. (2005). Influencia de la poda química en la biomasa y desarrollo radical de Pinus pinaster Ait. y Pinus radiata D. Don. Invest Agrar: Sist Recur For. 52 – 63.

8. Campbell, N.A., Reece, J. B. (2007). Biología. Ed Medica Panamericana. Séptima edición. 713 pp.

9. Escalona, F., Guerrero, A., Aldrete A., Gonzalez, A.M., Alcalá, V.M. (2007). Absorción de nitrógeno y crecimiento de Pinus Greggii seis años después de una poda química de raíz. Agrociencia (41): 675-685.

10. French, S.C., Bonnie, V. (1995). Full vs. Partial container coating with SpinOutTM. Sna research conference. (40): 89.93.

11. Geilfus, F., Bailon, P. (1994). El árbol al servicio del agricultor. Manual de agroforesteria para el desarrollo rural. Casa del libro. Ed. Gandhi. pp. 533.

12. Geisler, D., Ferree, D.C. (1984). The influence of root pruning on waters relations, net photosynthesis and growth of young ‘Golden Delicious’ apples trees. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 109(6):827-831.

13. Gordon, I. (1995). Control of woody root systems using copper compounds. Comb. Proc. Intl. plant prop. Soc. (45):211-215.

31

14. Harris, R., Davis, W.B., Stice, N.W., Long, D. (1971). Root pruining improves nursery tree quality. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 96(1):105-108.

15. Mandujano, R. A. (1993). El papayo. Ed. AGROFUT S.A de C.V. México, D.F, México, pp. 37.

16. Merrow, A.W. (1992) Copper Hidroxide controls root circling in container-grown west Indies Mahogany and Carpentaria Palm. Tropic line (5): 1-5.

17. Pomper, K.W., Layne, D.R., Jones, S.C. (2002). Incident irradiances and cupric Hidroxide container treatment effects on early growth and development of containergrown pawpaw seedlings. J. Amer. Soc. Hort. 127: 13-19.

18. Pomper, K.W., Layne, D.R., Jones, S.C. (2003). Growth en hancement of conatainergrown pawpaw seedlings as influenced by media type, root-zone temperature, and fertilization regime. HortScience 37:329-333.

19. Pellet, H., Litzaw, M., Mainquist, L. (1980). Use of metal compounds as root pruning agents. HortScience 15:308-309.

20. Rodríguez-Barajas, J.E., Aldrete, A., Hernández –Vargas, J.J., López, J. (2004). la poda química en vivero incrementa la densdad de raíces en arboles jóvenes de Pinus greggi. Agrociencia (38). 545-553.

21. Rone G., (2003). Slits in container wall improve root structure ans stem straightness of outplanted Scots Pine seedlings. Silva Fennica 37(3): 333-342. 32

22. Struve, D.K. (1993). Effect of copper-treated containers on transplant survival and regrowth of four tree species. J Environ Hort 11(4): 196-199

23. Struve, D.K., Arnold, M.A., Beeson, R., Ruter, J.M., Svenson, S. and witte W.T. (1994).The copper connection. American Nurseryman 179(4):52-54, 56-61.

24. Tejero, J. R., Pérez, I., (2005). Estudio sobre el repicado químico en plantas de vivero de eucalipto (Eucalyptus globulus Labill.). Efectos en la morfología de la raíz. 1-10.

PAGINAS DE INTENET CONSULTADAS

25. http://biologia.laguia2000.com/botanica/la-raiz-de-las-angiospermas.

26. www.earth.google.com.

33

8. ANEXOS PFR Univariate Tests of Significance for PFR (Spreadsheet3) Sigma-restricted parameterization Effective hypothesis decomposition SS Degr. of – Freedom MS F p Intercept 2164.101

1

2164.101

1073.392

0.000000

BLOQUE 21.565

4

5.391

2.674

0.061823

8.207

0.000238

PODA

82.731

5

16.546

Error

40.323

20

2.016

Tukey HSD test; variable PFR (Spreadsheet3) Homogenous Groups, alpha = .05000 Error: PODA PFR - Mean 1 2 3 6

MANUAL

6.12000

C

1

0 Cu

7.38000

C

B

3

35-Cu

8.08000

C

B

2

25-Cu

8.22000

C

B

4

45-Cu

9.98000

5

55-Cu

11.18000

B

A A

PSR Univariate Tests of Significance for PSR (Spreadsheet3) Sigma-restricted parameterization Effective hypothesis decomposition SS Degr. of – Freedom MS F p Intercept 17.74083

1

17.74083

295.0789

0.000000

BLOQUE 0.24635

4

0.06159

1.0244

0.418795

4.4631

0.006809

PODA

1.34167

5

0.26833

Error

1.20245

20

0.06012

34

Tukey HSD test; variable PSR (Spreadsheet3) Homogenous Groups, alpha = .05000 Error: Between MS = .06012, df = 20.000 PODA PSR - Mean 1 2 6

Manual

0.466000

B

2

25-Cu

0.644000

B

1

0-Cu

0.724000

B

A

3

35-Cu

0.736000

B

A

4

45-Cu

0.900000

B

A

5

55-Cu

1.144000

A

PODA; LS Means Current effect: F(5, 20)=4.4631, p=.00681 Effective hypothesis decomposition Vertical bars denote 0.95 confidence intervals 1.6

PESO SECO DE RAÍCES (g)

1.4 1.2 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0

0-Cu

25-Cu

35-Cu

45-Cu

55-Cu

PODA MANUAL

NIVELES DE HIDROXIDO DE COBRE

35

PFP Univariate Tests of Significance for PFP (Spreadsheet3) Sigma-restricted parameterization Effective hypothesis decomposition SS Degr. of - Freedom MS F p Intercept

3259.376

BLOQUE 1.592

1

3259.376

1616.754

0.000000

4

0.398

0.197

0.936809

11.387

0.000027

PODA

114.782

5

22.956

Error

40.320

20

2.016

Tukey HSD test; variable PFP (Spreadsheet3) Homogenous Groups, alpha = .05000 Error: Between MS = 2.0160, df = 20.000 PODA PFP - Mean 1 2 6

MANUAL

6.56000

****

1

0 Cu

10.18000

****

3

35 Cu

10.44000

****

2

25 Cu

10.64000

****

4

45 Cu

11.90000

****

5

55 Cu

12.82000

****

36

PODA; LS Means Current effect: F(5, 20)=11.387, p=.00003 Effective hypothesis decomposition Vertical bars denote 0.95 confidence intervals 16

PESO FRESCO DE LA PLANTA (g)

15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4

0-Cu

25-Cu

35-Cu

45-Cu

55-Cu

PODA MANUAL

NIVELES DE HIDROXIDO DE COBRE

PSP Univariate Tests of Significance for PSP (Spreadsheet3) Sigma-restricted parameterization Effective hypothesis decomposition SS Degr. of - Freedom MS F p Intercept

74.95521

BLOQUE 0.19415

1

74.95521

2036.476

0.000000

4

0.04854

1.319

0.297120

10.165

0.000059

PODA

1.87071

5

0.37414

Error

0.73613

20

0.03681

37

Tukey HSD test; variable PSP (Spreadsheet3) Homogenous Groups, alpha = .05000 Error: Between MS = .03681, df = 20.000 PODA PSP - Mean 1 2 3 6

MANUAL

1.110000

C

2

25-Cu

1.530000

B

3

35-Cu

1.556000

B

A

1

0-Cu

1.626000

B

A

4

45-Cu

1.726000

B

A

5

55-Cu

1.936000

A

PODA; LS Means Current effect: F(5, 20)=10.165, p=.00006 Effective hypothesis decomposition Vertical bars denote 0.95 confidence intervals 2.4

PESO SECO DE LA PLANTA (g)

2.2 2.0 1.8 1.6 1.4 1.2 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0 0-Cu 0-Cu

50-Cu 25-Cu

70-Cu 35-Cu

90-Cu 45-Cu

110-Cu 55-Cu

MANUAL PODA MANUAL

NIVELES DE HIDROXIDO DE COBRE

38

PROMEDIOS ALTURA DE LA PLANTA Univariate Tests of Significance for ALT (Spreadsheet1) Sigma-restricted parameterization Effective hypothesis decomposition SS Degr. of - Freedom MS F p Intercept 4086.056

1

4086.056

2011.296

0.000000

Bloque

8.628

4

2.157

1.062

0.401147

Poda

61.891

5

12.378

6.093

0.001389

Error

40.631

20

2.032

Tukey HSD test; variable ALT (Spreadsheet1) Homogenous Groups, alpha = .05000 Error: Between MS = 2.0316, df = 20.000 Poda ALT - Mean 1 2 6

MANUAL

8.49000

****

2

25-Cu

12.01667

****

3

35-Cu

12.09333

****

1

0-Cu

12.36000

****

5

55-Cu

12.48000

****

4

45-Cu

12.58333

****

39

16 15

ALTURA DE LA PLANTA (cm)

14 13

a 12

a

a

a

a

11 10 9

b

8 7 6 0-Cu

25-Cu

35-Cu

45-Cu

55-Cu

MANUAL

NIVELES DE HIDRÓXIDO DE COBRE

Largo de raíz Univariate Tests of Significance for LR (Spreadsheet1) Sigma-restricted parameterization Effective hypothesis decomposition SS Degr. of - Freedom MS F p Intercept 3734.508

1

3734.508

251.7562

0.000000

Bloque

26.013

4

6.503

0.4384

0.779344

Poda

213.979

5

42.796

2.8850

0.040433

Error

296.677

20

14.834

40

Tukey HSD test; variable LR (Spreadsheet1) Homogenous Groups, alpha = .05000 Error: Between MS = 14.834, df = 20.000 Poda LR - Mean 1 2 6

MANUAL

6.73667

b

5

55-Cu

9.88333

b

a

3

35-Cu

10.75000

b

a

4

45-Cu

10.91667

b

a

2

25-Cu

13.52333

b

a

1

0-Cu

15.13333

a

24 22 20

Largo de la raíz principal (cm)

18 16

a

14

ab

12

ab

ab

10

ab

8

b 6 4 2 0 0-Cu

25-Cu

35-Cu

45-Cu

55-Cu

MANUAL

Niveles de hidróxido de cobre

41

Diámetro del tallo Univariate Tests of Significance for DT (Spreadsheet1) Sigma-restricted parameterization Effective hypothesis decomposition SS Degr. of - Freedom MS F p Intercept 339.7977

1

339.7977

6869.488

0.000000

Bloque

0.1091

4

0.0273

0.551

0.700393

Poda

1.9066

5

0.3813

7.709

0.000352

Error

0.9893

20

0.0495

Tukey HSD test; variable DT (Spreadsheet1) Homogenous Groups, alpha = .05000 Error: Between MS = .04946, df = 20.000 Poda DT - Mean 1 2 6

MANUAL

2.85

****

1

0-Cu

3.34

****

2

25-Cu

3.36

****

3

35-Cu

3.42

****

4

45-Cu

3.54

****

5

55-Cu

3.66

****

42

4.2 4.0 3.8 Diámetro del tallo (mm)

a 3.6 3.4

a a

a

a

3.2 3.0

b

2.8 2.6 2.4 0-Cu

25-Cu

35-Cu

45-Cu

55-Cu

MANUAL

Niveles de hidróxido de cobre

Relación p/r Univariate Tests of Significance for p/r (Spreadsheet1) Sigma-restricted parameterization Effective hypothesis decomposition SS Degr. of - Freedom MS F p Intercept 154.6777

1

154.6777

460.2913

0.000000

Bloque

4.7838

4

1.1959

3.5589

0.023879

Poda

1.8940

5

0.3788

1.1272

0.378084

Error

6.7209

20

0.3360

43

Poda; Weighted Means (Spreadsheet1) Current effect: F(5, 20)=1.1272, p=.37808 Effective hypothesis decomposition Poda p/r - Mean p/r - Std.Err. 1 0-Cu

2.495435

0.469932

2 25-Cu

2.501880

0.261477

3 35-Cu

2.157957

0.163895

4 45-Cu

2.192507

0.383339

5 55-Cu

1.805796

0.236919

6 MANUAL

2.470420

0.236821

4.5

RELACIÓN PARTE AÉREA/RAÍZ

4.0

I

3.5

3.0

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5 0-Cu

25-Cu

35-Cu

45-Cu

55-Cu

MANUAL

NIVELES DE HIDRÓXIDO DE COBRE

INDICE DE ESBELTES ALTURA/DIÁMETRO Univariate Tests of Significance for ALT/DIA (Spreadsheet1) Sigma-restricted parameterization Effective hypothesis decomposition SS Degr. of - Freedom MS F P Intercept 357.3414

1

357.3414

4629.781

0.000000

Bloque

0.6421

4

0.1605

2.080

0.121528

Poda

1.6383

5

0.3277

4.245

0.008577

Error

1.5437

20

0.0772 44

Tukey HSD test; variable ALT/DIA (Spreadsheet1) Homogenous Groups, alpha = .05000 Error: Between MS = .07718, df = 20.000 Poda ALT/DIA - Mean 1 2 6

MANUAL

2.96

A

5

55-Cu

3.40

B

3

35-Cu

3.54

B

4

45-Cu

3.54

B

2

25-Cu

3.56

B

1

0-Cu

3.70

B

A

4.4

ALTURA DE PLANTA/DIÁMETRO DE TALLO

4.2 4.0 3.8 3.6

a a

3.4

a

a ab

3.2 3.0

b 2.8 2.6 0-Cu

25-Cu

35-Cu

45-Cu

55-Cu

MANUAL

NIVELES DE COBRE EN LOS CONT ENEDORES

45

Índice de Dickson Univariate Tests of Significance for ICD (Spreadsheet1) Sigma-restricted parameterization Effective hypothesis decomposition SS Degr. of - Freedom MS F p Intercept 0.148497

1

0.148497

590.9420

0.000000

Bloque

0.002050

4

0.000512

2.0391

0.127427

Poda

0.007492

5

0.001498

5.9625

0.001564

Error

0.005026

20

0.000251

Tukey HSD test; variable ICD (Spreadsheet1) Homogenous Groups, alpha = .05000 Error: Between MS = .00025, df = 20.000 Poda ICD - Mean 1 2 6

MANUAL

0.049213

b

2

25-Cu

0.060394

b

1

0-Cu

0.065692

b

3

35-Cu

0.067906

b

a

4

45-Cu

0.079614

b

a

5

55-Cu

0.099314

a

46

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.