Story Transcript
Ideas y Conceptos
1
IDEAS Y CONCEPTOS Federico Martín Maglio EL CAPITALISMO Desde la Baja Edad Media fue tomando forma hasta que en el siglo XVIII adquiere su definitiva identidad. Sus características son:
La propiedad privada de los medios de producción y cambio (tierras, máquinas, edificios, herramientas, dinero, bancos, etc.). El empleo de los medios de producción como capital (recursos para la producción de bienes con el objetivo de obtener ganancias). Libre contratación de mano de obra asalariada. Creciente empleo de la tecnología aplicada a la producción de bienes y servicios. El Estado no debe intervenir en las actividades económicas. El modelo que se adoptará para retribuir a quienes intervengan en el proceso productivo estará basado en la siguiente idea: “...cada uno trabajará en lo que puede según su capacidad y cada uno cobrará un sueldo según lo que su trabajo produzca”. Por ejemplo: un médico soltero cobrará más que un colectivero con esposa y 2 hijos.
Supone que el egoísmo personal impulsa la búsqueda del progreso material a producir más y mejores bienes y, por ello, se beneficia la sociedad en su conjunto. Ejemplo 1: Un médico soltero ganará más que un colectivero casado y con dos hijos porque tuvo que estudiar mucho. Ejemplo 2: Podemos comprar fruta porque el verdulero, por su egoísmo personal, quiere ganar dinero y para ello pone el negocio y lo abastece para que nosotros vayamos a comprarle. Así se establece la idea de que una persona ganará dinero de acuerdo a su propia capacidad.
NUEVAS IDEAS – ILUSTRACIÓN – SIGLO DE LAS LUCES – ILUMINISMO LOS PRECURSORES Hasta el momento, el “Derecho Divino” predominaba en Europa. El Rey tenía todo el poder derivado de Dios y el pueblo tenía la obligación de obedecer sus órdenes. El Estado, el Rey, también dominaba y controlaba el sistema económico conocido con el nombre de Mercantilismo Monopolista. A pesar del inmenso poder de los reyes hubo gente que pensaba diferente y llamó la atención con sus libros sobre las injusticias de la organización política, económica y social. Los precursores fueron los siguientes: Francisco de Vitoria: Vivió entre 1486 y 1546, fue un sacerdote español especializado en el estudio de las leyes. Afirmaba que el ser humano no puede vivir si no se organiza socialmente y toda sociedad debe tener un poder público cuya autoridad es recibida de Dios. Francisco Suárez: Vivió entre 1548 y 1617, fue un sacerdote español especializado en el estudio de las leyes. Afirmaba que las personas forman una comunidad y es natural que el poder le pertenezca a ella; por eso no puede haber un príncipe sin el consentimiento de la comunidad.
Historia Americana Siglo XIX
Ideas y Conceptos
2
John Locke: Vivió entre 1632 y 1704, fue médico y filósofo sobre ideas políticas. Afirmaba que el ser humano vive en comunidad y tiene, por “Derecho Natural” derechos que deben ser respetados. Locke continúa las ideas de Vitoria y Suárez haciendo un estudio muy profundo de la forma de organizar a una sociedad. A partir de él se desarrollan un grupo de ideas conocidas como LIBERALISMO POLÍTICO y que resaltan la defensa de los derechos individuales de las personas:
A la vida A enseñar y aprender A elegir sus representantes A la libertad de pensamiento
A trabajar libremente A la propiedad A la libertad de cultos A la libertad de expresión
Todos queremos que nuestros derechos y libertades sean respetados pero no se puede hacer todo lo que uno quiere porque “la libertad de uno termina donde empieza la del otro”, por esto es necesario que la comunidad cree un Estado (gobierno) para que nos controle aplicando las leyes aceptadas por todos. El Estado es la suma del poder de todas las personas que forman la comunidad y si el gobernante se excede en su autoridad entonces el pueblo tiene derecho a rebelarse y elegir a otro gobernante. Aceptaba la existencia del Rey siempre y cuando su poder esté limitado por un Parlamento en donde estuvieran los representantes del pueblo.
LAS NUEVAS IDEAS EN EL SIGLO XVIII A.- EL LIBERALISMO POLÍTICO Durante el siglo XVIII se difundieron con mucha fuerza las ideas LIBERALES basadas en la razón humana (considerado el único medio por el cual podemos conocer descartando, por ejemplo, a la fe religiosa) contra las del ABSOLUTISMO MONÁRQUICO. Esto fue por la influencia de ciertos filósofos que desarrollaron un grupo de ideas conocidas como LIBERALISMO POLÍTICO continuando y ampliando las desarrolladas por John Locke. Los filósofos que más se destacaron fueron: Montesquieu: Vivió entre 1689 y 1755. Aceptaba que en el Estado haya un Rey siempre y cuando su poder esté limitado por un Parlamento y controlado por un grupo de leyes. Desarrolla la teoría de la división del poder para gobernar un país: a.- Poder Legislativo: Compuesto por un Parlamento con una cámara de la nobleza y otra de los demás representantes del pueblo (menos los pobres). Su función es la de hacer las leyes. b.- Poder Ejecutivo: Compuesto por el Rey y sus ministros. Su función es la de hacer cumplir las leyes controlando el comportamiento de las personas a través de inspectores, policías y funcionarios públicos. c.- Poder Judicial: Compuesto por los tribunales en donde trabajan los jueces. Su función es la de juzgar de acuerdo a las leyes. Voltaire: Vivió entre 1694 y 1778. Para él, el objetivo principal de toda sociedad es defender los derechos individuales de las personas y, si eran respetados, entonces no habría problemas de que exista el Rey. Según sus ideas, el Estado y la Iglesia debían perder poder para que el ser humano sea más libre. Si el Estado pierde poder (recordemos que la forma de gobierno era el Absolutismo Monárquico) la persona tendrá más libertad. Si la
Historia Americana Siglo XIX
Ideas y Conceptos
3
Iglesia pierde poder la persona podrá sentir a Dios como ella quiera sin tener al lado a un sacerdote, pastor o rabino que le esté diciendo cómo debe sentir a Dios y cómo honrarlo. Rousseau: Vivió entre 1712 y 1778. Decía que el ser humano nace bueno pero la sociedad lo pervierte porque cometimos errores al hacerla. Es necesario volver al estado natural y, desde allí, comenzar a construir una nueva sociedad sin cometer los errores del pasado. Al principio el ser humano vivió en un estado natural donde todos eran iguales en derechos; cuando apareció la propiedad privada surgió la desigualdad social. La única forma de asegurar una comunidad feliz es que las personas cedan los derechos individuales a la comunidad política, el Estado, por medio de un “Contrato Social”. Así, cada individuo llega a un acuerdo con las otras personas de una sociedad para someterse a la voluntad de la mayoría. Si las personas forman el Estado, la soberanía es de ellas, el pueblo. El pueblo debe elegir a sus representantes porque el poder es de ellos. La forma de gobierno que propone es la DEMOCRACIA DIRECTA pero solamente funcionará como corresponde si se cambia el sistema educativo para que los ciudadanos estén capacitados para elegir y decidir. La Enciclopedia: Es un libro que agrupa en forma alfabética todos los conocimientos del ser humano. En el siglo XVIII comenzó a venderse por fascículos en Francia. Fue redactada por Diderot y D'Alambert. En sus definiciones aparecían las nuevas ideas lo que causó que la censuraran los gobernantes, la nobleza y parte de la Iglesia. B.- EL LIBERALISMO ECONÓMICO También en el siglo XVIII aparecen nuevas ideas sobre la organización económica. Estas ideas inician el LIBERALISMO ECONÓMICO que se enfrentará con el MERCANTILISMO. Las ideas y filósofos que más se destacaron fueron: Francisco Quesnay: Vivió entre 1694 y 1774. Desarrolló una nueva teoría conocida con el nombre de FISIOCRACIA (phisis = naturaleza y Kratos = poder o gobierno). Según la fisiocracia el poder de una nación está en la tierra porque la riqueza proviene de la naturaleza. La agricultura y la minería son, para Quesnay, las únicas actividades productivas, las restantes son actividades parásitas porque no crean riquezas, como ser la industria, el comercio, la medicina, etc. Los fisiócratas formularon el principio del “laissez faire - laissez passer”, que quiere decir “dejar hacer - dejar pasar”. Esto significa que ni el Estado ni nadie deben controlar la actividad económica porque así los individuos desarrollarán sus capacidades naturalmente cumpliendo las leyes instituidas por Dios. Adam Smith: Vivió entre 1723 y 1790. Smith fue el fundador del LIBERALISMO ECONÓMICO y sus ideas centrales son: a.- La riqueza de las naciones está en el trabajo (ya sea en la agricultura, industria o comercio). Para que se desarrolle el trabajo, debe haber total libertad, sin controles por parte del Estado. b.- Propiedad privada de los medios de producción y cambio (el capital como dinero, herramientas, tierras, maquinaria, etc.). c.- El Estado no debe intervenir en la actividad económica para dejar que las personas y el mercado se desarrollen libremente. Debe haber libertad total para exportar e importar.
Historia Americana Siglo XIX
Ideas y Conceptos
4
d.- La economía se basa en un orden natural regido por las leyes del mercado: la oferta y la demanda (oferta es lo que se ofrece en el mercado para ser comprado y consumido por la gente y demanda es lo que la gente pide consumir en el mercado). Por ejemplo: En un barrio hay 100 familias y cada una acostumbra consumir 1 kilo de tomates por día. Entonces, si en la verdulería hay 100 kilos de tomates para vender, el precio será el normal, 1 $, porque la oferta y la demanda están equilibradas. Si al día siguiente sólo hay 10 kilos para vender, la demanda (100 kilos) será mayor que la oferta (10 kilos) y el precio subirá a 3 $; sólo comerán tomates los que puedan pagarlos a ese precio tan alto. Si al otro día entran a la verdulería 500 kilos de tomates, la oferta (500 kilos) será mayor que la demanda (100 kilos) y el precio será de 0,50 $ ya que necesita venderlos lo más rápido posible antes de que se pudran. Smith desarrolla una teoría económica que defiende los intereses de los países desarrollados: un país industrializado necesita 3 cosas:
1. Materias primas baratas en mucha cantidad para la producción industrial. 2. Mano de obra barata en mucha cantidad para producir materias primas. 3. Mercados, que son los lugares donde venderán su producción. Esto solo se puede dar si todos los países del mundo adoptan el Liberalismo Económico.
CRÍTICAS AL CAPITALISMO El sistema capitalista estaba en su apogeo en el período de la Segunda Revolución Industrial. Por la necesidad de las potencias de tener asegurada la provisión de materias primas, alimentos y mercados donde vender su producción industrial, tuvieron como política de expansión al imperialismo. Las ganancias de este sistema quedaban casi en su totalidad para los burgueses dedicados a los bancos, los negocios financieros, el comercio y la industria. Los proletarios, para defender su condición de vida, fortalecen los sindicatos y apoyan las ideas que postulaban una alternativa diferente al capitalismo. PRINCIPALES IDEAS DEL SIGLO XIX Siempre existieron ideas con características sociales pero podemos afirmar que desde el siglo XVIII con las Revoluciones Industrial y Francesa comienza el socialismo moderno. La reacción frente a las injusticias de los poderosos aparece en forma organizada en el siglo XIX cuando se ven los efectos de la Revolución Industrial y la implantación del modo capitalista de producción que determinan la aparición de un numeroso proletariado (obreros) considerado únicamente proveedor de mano de obra barata. Los pensadores contrarios a la explotación sufrida por los obreros se hicieron llamar socialistas pero no todos pensaron igual. Es aquí donde haremos una distinción entre “socialismo utópico” y “socialismo científico” (o comunismo). Socialismo utópico Algunos de sus personajes iniciales fueron el Conde de Saint Simón, Francois C. Fourier (franceses) y Robert Owen (inglés) y sus principales ideas son las siguientes... Surgió como crítica al capitalismo diciendo que los medios de producción deben ser propiedad social (de los trabajadores que viven en sociedad) como condición para lograr la justicia social y liberar a la humanidad de toda forma de dominio. De esta manera los trabajadores serán los dueños del aparato productivo que gestionarán en forma comunitaria
Historia Americana Siglo XIX
Ideas y Conceptos
5
en cooperativas. Se esperaba que los trabajadores aumentarán la producción de bienes al ser ellos mismos los dueños (si se producía mucho, ganarían más siendo cooperativos unos con otros). El modelo que se adoptará para retribuir a quienes intervengan en el proceso productivo estará basado en la siguiente idea: “...cada uno trabajará en lo que puede según su capacidad y cada uno cobrará un sueldo según el trabajo que haga”. Por ejemplo: Un médico soltero cobrará más que un colectivero con esposa y 2 hijos.
Socialismo científico o comunismo Surgió con Friedrich Engels y Karl Marx en el siglo XIX y sus ideas son conocidas como comunismo para diferenciarlas de los socialistas utópicos. Marx afirmó que en todas las sociedades existe la lucha de clases. En la Europa del siglo XIX la lucha estaba dada entre los burgueses (dueños de los medios de producción) y los proletarios (trabajadores); el Estado siempre protege los intereses de los más fuertes, en este caso, los burgueses, ya que tienen el poder político y crean leyes en su beneficio. Marx pensaba que el Estado es la invención de un grupo social (el más poderoso) para imponerse y controlar a los demás grupos sociales. Los proletariados deben tomar el poder por medio de una revolución y deberán ejercer la dictadura para terminar de eliminar los focos de resistencia burguesa (los dueños de los medios de producción). Este gobierno será de un solo partido político y abolirá (terminará) totalmente con la propiedad de los medios de producción (ni siquiera acepta las cooperativas y la autogestión de los trabajadores propuesta por el socialismo utópico). Todo debe ser propiedad del Estado (que luego repartirá entre todas las personas) y lo que los trabajadores producen lo entregan al Estado por ser solidarios unos con otros. Cuando la producción de bienes sea suficiente para que todo el pueblo tenga todos los bienes materiales que necesite para vivir (debido a la ayuda solidaria para producir más) la lucha de clases terminará porque tales bienes alcanzarán para todos. La fórmula para ello es: “...cada uno trabajará en lo que puede según su capacidad y cada uno cobrará un sueldo según las necesidades que tenga”. Por ejemplo: Un médico soltero cobrará menos que un colectivero con esposa y 2 hijos (el colectivero tiene más gastos para mantenerlos). Anarquismo Históricamente sus primeros rastros se encuentran en Grecia con Zenón de Citio (siglo III a. de C.). En el siglo XIX hace su aparición el anarquismo moderno con P. J. Proudhon, Mijail Alexandrovitch, Max Stirner, Bakunin y Kropotkin. Anarquía significa “sin gobierno” y le asigna al ser humano un papel de libertad e independencia frente a cualquier institución que represente autoridad y una moral basada en el respeto y la ayuda mutua, por ello propone: 1. Desaparición de la propiedad privada del capital, porque somete a los trabajadores a la servidumbre, esclavizados por un sueldo. 2. Desaparición del Estado, porque anula la libertad de las personas al limitarlas con el control gubernamental y las leyes impuestas por un grupo social sobre los otros. 3. Desaparición de la Iglesia, porque tiraniza el espíritu impidiendo que las personas sientan a Dios y realicen sus actos personales como mejor les parezca. Para el anarquismo los seres humanos deben actuar de acuerdo con su sentido del deber y responsabilidad frente a uno mismo y a la sociedad; por eso no hace falta que exista la autoridad ya que si vive “moralmente como corresponde” ¿para qué la policía, las leyes, los políticos, etc.? Si las personas hacen su trabajo sin que las obliguen, no es necesario controlarlas.
Historia Americana Siglo XIX
Ideas y Conceptos
6
DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA: Constituye el pensamiento de la Iglesia Católica Apostólica Romana sobre las cuestiones que hacen a la vida del ser humano en sociedad. Lo podemos apreciar en las encíclicas papales (desde 1891 hasta 1991) y otros documentos como la Constitución Pastoral del Concilio Vaticano II, de Medellín y Puebla. En líneas generales el fin de la Iglesia es el de servir al ser humano y fomentar su desarrollo espiritual y material en beneficio propio y de la sociedad. Sus principios podemos resumirlos de la siguiente manera: 1. Comunidad Política: Los ciudadanos tienen derecho al sufragio siendo inhumano el totalitarismo. El ejercicio de la autoridad política debe mantenerse siempre dentro de los límites morales y éticos. Es lícito que el ciudadano defienda sus derechos. 2. El Estado: Es una expresión de la sociedad. La autoridad pública está encargada de promover el bienestar general (en lo social, en lo político, en lo económico y en lo cultural). 3. Las ideologías: La educación debe hacer comprender al ser humano la importancia de sus derechos y obligaciones para con los demás, sus responsabilidades y el respeto por la libertad. El cristiano no debe defender ideas que atenten contra la dignidad del ser humano, por ejemplo el liberalismo (porque exalta el individualismo estimulando la búsqueda exclusiva del interés personal y el poder) y el marxismo (materialismo ateo, coarta la libertad individual y niega la trascendencia del ser humano). 4. Economía: Se deben cambiar las normas actuales del comercio internacional para poder ofrecer recursos materiales a las naciones subdesarrolladas. Abolición del afán de lucro y del abuso de los poderosos sobre los débiles (tanto entre personas como entre países). 5. Propiedad privada: Es un derecho de todo ser humano, pero el dominio de la propiedad es individual y social porque las necesidades de la comunidad siempre están primeras. La propiedad privada de los medios de producción es ilegítima cuando impide el trabajo de los demás y son para obtener ganancias a través de la explotación ilícita y la especulación. 6. El trabajo: Debe estar en función del hombre y no al revés. Permite el desarrollo personal en beneficio de la sociedad. La Iglesia establece el derecho a remuneraciones justas y condiciones dignas de labor. 7. El capital: Debe orientarse en función social porque los bienes sirven para el bien de la comunidad. Se acepta la participación del trabajador en la empresa (copropietario, participación en las ganancias, etc.). Siempre el trabajo es más importante que el capital. 8. Ecología: Se exige la revisión de las características de producción que afectan la naturaleza contaminando el ambiente y agotando los recursos humanos. El bienestar del ser humano no es posible si no hay respeto y armonía con la naturaleza. COLONIALISMO: Es la política de expansión ejercida por un Estado, tendiente a anexar territorios de otros países menos desarrollados y donde se supone existen fuentes de riquezas que justifiquen la acción. Un país domina a otro en lo político y lo económico imponiéndole un gobierno y una política económica. Así, el país colonialista se hace dueño de territorios que pertenecen a otros pueblos (colonias). IMPERIALISMO: Hasta fines del siglo XIX era considerado como la idea de construir imperios que tenía una persona, un grupo o un pueblo (un Emperador o un país domina política, económica, social, cultural y militarmente a muchos otros) en el que un país es dueño de
Historia Americana Siglo XIX
Ideas y Conceptos
7
otros. Hoy significa la acción de expandirse de un Estado en lo económico, político, cultural, militar, etc. hacia otros con el fin de dominarlo de acuerdo a sus necesidades (extraer riquezas naturales, venderles lo que producen a los habitantes, tener mano de obra barata). El imperialismo es inseparable del dominio y la explotación cuando un pueblo se proclama a sí mismo superior a otro y se arroga el derecho de gobernarlo sin su consentimiento. Controla el comercio internacional y las finanzas mundiales. NACIONALISMO: Es la doctrina que exalta y defiende en todos los órdenes la personalidad nacional completa. Toma identidad política moderna a fines del siglo XIX y principios del XX y algunos de sus teóricos fueron Johann Gottlieb “Fichte” (alemán) y Charles Maurrás (francés). No existe un solo nacionalismo, lo podemos encontrar de distintas tendencias políticas (autoritarios o democráticos, populares o elitistas, racistas y no racistas, etc.). Sus principales ideas son: 1. El patriotismo como valor supremo de los habitantes de un país. 2. Defensa de la soberanía nacional contra cualquier inconveniente con el exterior. 3. Independencia económica basada en la producción nacional. 4. No admite la interferencia de otros países en los problemas internos. 5. Fomenta las tradiciones y costumbres nacionales frente a la penetración extranjera. DOCTRINA MONROE: Idea expresada por el presidente de Estados Unidos James Monroe en 1823 con respecto a los principios de su política exterior diciendo “América para los americanos”. Era una advertencia a las potencias europeas para que dejen de intervenir en el continente americano. En América Latina se ironiza diciendo “América para los norteamericanos”. POLÍTICA DEL DESTINO MANIFIESTO: Idea que surge en 1840 en la presidencia de James Polk y dice que EE.UU. estaba designado por Dios para convertirse en una Nación próspera y desarrollada, con la misión de extender esos beneficios y los de la libertad y principios republicanos a todas las naciones de América. Junto a la Doctrina Monroe constituye el pilar ideológico para el dominio del continente americano. FEDERACIÓN: El Estado Federal responde a un orden jurídico establecido por una Constitución en la que sus miembros quedan sujetos al poder central y conservando su autonomía para autogobernarse (tienen su Constitución Provincial, leyes provinciales y autoridades propias). Sus miembros no pueden separarse del resto y la soberanía reside en la nación. La nación decide acerca de los temas generales del país y todas las provincias deben acatar sus leyes. CONFEDERACIÓN: Es la unión de 2 o más Estados independientes que establecen relaciones mutuas de cooperación. Las principales características de una Confederación son... 1. Sus miembros conservan su independencia y pueden establecer relaciones exteriores. 2. El poder confederal es débil y sus decisiones están sujetas a los Estados miembros en lo que hace a los territorios de estos. Se toman resoluciones en conjunto pero tales resoluciones no serán efectivas hasta ser aceptadas por cada uno de los Estados miembros. 3. Los Estados miembros tienen el derecho de secesión, pudiendo separarse por propia decisión.
Historia Americana Siglo XIX
Ideas y Conceptos
8
REPÚBLICA: Palabra que proviene del latín (res=cosa y publica= de todos). Así, República significa "cosa de todos", es un gobierno que pertenece a todos. Una forma de gobierno republicano tiene las siguientes características: 1. Representación: El pueblo no gobierna de manera directa sino por medio de sus representantes que son elegidos por el voto popular. 2. Periodicidad o renovación de los gobernantes: Éstos deben ser cambiados luego de transcurrido un tiempo. 3. Responsabilidad: Los funcionarios públicos son responsables de los actos que realizan. Si comete un delito debe responder por el mismo. 4. División del poder: para evitar su acumulación por parte de unas pocas personas. 5. Publicidad de los actos de gobierno: Como el gobierno es de todos, los actos de gobierno deben ser públicos y conocidos por todos. 6. Libertad de expresión: Todas las personas tienen derecho a expresar sus ideas libremente, sean a favor o en contra de los gobernantes. 7. Respeto a los derechos individuales: Las personas tienen derechos que el Estado no puede contradecir ni avasallar. 8. Igualdad de los habitantes ante la ley: Todos los habitantes son iguales en derechos y obligaciones. Nadie es más que otro y no existen prerrogativas de ningún tipo. 9. Soberanía del pueblo: El poder es del pueblo y éste lo expresa a través del voto, peticiones, etc. El poder es dividido para evitar su concentración en pocas manos y para que se realice un control más eficaz en resguardo de los derechos del pueblo. DEMOCRACIA: Palabra de origen griego (demos=pueblo y Kratos=poder, gobierno, autoridad). Define al sistema político en el cual el pueblo interviene en el gobierno y considera que el poder es del pueblo. Se basa en la igualdad, los derechos del hombre, el sufragio universal y la libertad de ideas. Podemos distinguir entre tres principales formas democráticas: 1. La democracia directa: Es la democracia pura en donde el pueblo ejerce auténticamente el poder y es protagonista de la conducción del gobierno ya que todos participan en las decisiones. Se cumple aquí el precepto de que el poder es del pueblo. Comenzó en Grecia antigua, desde el siglo V a. de C. 2. La democracia semi-directa: Es cuando los representantes pueden llamar a consultas populares para que la población vote expresando su rechazo o aceptación de determinados proyectos de ley. Es el caso de la República Argentina actual, por el artículo 40 de la Constitución Nacional. 3. La democracia indirecta: Es la democracia representativa. Los ciudadanos votan por personas (representantes) que tienen el mandato de gobernar a nombre del pueblo con la obligación de hacerlo de acuerdo a las propuestas votadas. MODERNISMO: El modernismo constituye una corriente cultural que se desprende de la Edad Media, se desarrolla en la etapa mecanicista e industrializadora de los siglos XVIII y XIX y se asoma al siglo XX con derivaciones en la política, economía, arte, cultura, religión, pensamiento y que dan por resultado la construcción de un nuevo orden social. La actitud modernista surge especialmente ante estructuras de poder y de pensamiento severamente cuestionadas (teocentrismo, antropocentrismo, heliocentrismo, monarquía, república, etc.). El ser humano es el centro de la realidad y es capaz de conocer y legitimar todo lo que lo rodea a través de la experiencia, experimentación y observación. Hay una confianza extrema en el progreso indefinido. La modernidad está caracterizada principalmente por 5 revoluciones:
Historia Americana Siglo XIX
Ideas y Conceptos
9
1. Revolución científico-técnica: Se modificó la forma en que el ser humano se ve a sí mismo y a la realidad. Ahora trata de explicar todo a través del razonamiento. Investiga, busca leyes generales. Entonces se desarrolla el método científico de conocimiento basado en la razón. 2. Revolución Industrial: Se utiliza la máquina para realizar parte del trabajo que antes hacía el ser humano. Así se desarrollan las formas capitalistas de producción de bienes en la que, por la incorporación de la máquina, se produce una creciente división del trabajo haciendo posible una mayor especialización de los trabajadores. Crece la producción, se desarrollan las ideas de lucro personal y libre concurrencia como ley de la economía y la propiedad privada como un derecho absoluto. 3. Revolución cultural: La razón es una característica específica del ser humano que desarrollará la civilización derrotando a la barbarie. 4. Revolución social: Por el desarrollo de la producción capitalista se formó una nueva estructura de clases sociales en las que se destacaron los burgueses (dueños de los medios de producción) y proletarios (obreros). 5. Revolución política: Redondea las revoluciones antes nombradas en lo social haciendo posible la democratización de los saberes, las nuevas ideas. El pueblo tiene poder y derechos. Es una etapa en la que se produce la construcción de los Estados nacionales y el desarrollo de formas republicanas de gobierno que tienen la característica de dividir el poder en legislativo, ejecutivo y judicial. En estos nuevos Estados se reconoce la soberanía del pueblo para participar y decidir en los asuntos que afectan a toda la sociedad.
ROMANTICISMO: Entre 1790 y 1820 maduran posiciones contrarias a la ilustración, sobre todo, contra sus expresiones artísticas y literarias y también por sus prácticas sociales y políticas (como el tener buenas relaciones con algunos gobernantes despóticos como Federico II de Prusia o Catalina de Rusia). En este contexto, surge en Alemania el movimiento “Tormenta y Apertura”. Tenían una serie de actitudes inspiradas en un sentimiento de valoración hacia la naturaleza por encima de la civilización y la cultura. Su modelo de conducta humana era el héroe. Algunos de sus pensadores fueron Herder, Goethe y Schiller. En 1830 surgió el “romanticismo” que pone en tela de juicio a la ilustración. Abarcó todos los ámbitos del arte y del pensamiento (pintura, escultura, música, literatura) y se extendió hasta bien entrado el siglo XX. Los románticos antepusieron el sentimiento y la libertad creativa del artista. Revalorizó lo local, lo popular y lo nacional contra el cosmopolitismo ilustrado. Salió en defensa de las antiguas religiones, las tradiciones y la poesía nacional que consideraban el alma de los pueblos.
POSITIVISMO: Doctrina iniciada por Auguste Comte (francés) en el siglo XIX. Identifica 3 fases en la historia intelectual de la humanidad que fueron cambiando a medida que adquiría mayores conocimientos científicos. 1. Teológica: Da explicaciones simples de los fenómenos naturales como la lluvia, el trueno, la fertilidad o el viento creando dioses para explicarlos (Dios de la lluvia, Dios del trueno, etc.). 2. Metafísica: Todo lo que ocurre se debe a fuerzas naturales o esencias y se realizan ritos para que pase tal o cual cosa (danza de la lluvia, sacrificio de un animal, ritos religiosos, etc.) llamando así la atención de los dioses. Busca respuesta al cómo suceden las cosas. 3. Positiva: El nombre positivo deriva de lo que el ser humano hace y crea, no es Dios. Es cuando llega a una estructura científica de la mente buscando las causas de los fenómenos con la razón a través de la experimentación, la observación y la experiencia para descubrir las leyes científicas que regulan sus relaciones. Busca respuesta al por
Historia Americana Siglo XIX
Ideas y Conceptos
10
qué suceden las cosas. La razón es considerada como la única fuente de conocimiento de la realidad y ésta se expresa en el conocimiento científico. Con la razón y las ciencias es posible el “progreso indefinido” de la sociedad pero, para que se produzca, debe existir el “orden social”. Para ello es necesario evitar todo tipo de conflictos sociales. CRECIMIENTO Y DESARROLLO: CRECIMIENTO Mejoras en la cantidad. Más de lo mismo, no hay cambios significativos en las actividades económicas, productivas, educativas, formas de vida, etc. Mismo o similar valor agregado en la producción.
1950... 10 millones de toneladas de trigo. 8 tambos. 2 minas. 1 fábrica de heladeras. 1951... 12 millones de toneladas de trigo. 9 tambos. 1 fábrica de heladeras. 1 fábrica de autos.
1952... 15 millones de toneladas de trigo. 10 tambos. 2 fábricas de heladeras. 2 fábricas de autos.
DESARROLLO Mejoras en la calidad. Es cambiar las bases productivas con mayores tecnologías, ciencia, infraestructura, cambios en la forma de vida, etc. Aumento sostenido del valor agregado en la producción dando posibilidades de mejora en lo que ya existe y crea condiciones para que haya nuevos emprendimientos.
Ejemplo... 1950... 10 millones de toneladas de trigo. 8 tambos. 2 minas. 1 fábrica de heladeras. 1951... 11 millones de toneladas de trigo. 2 minas. 1 fábrica de heladeras. 1 represa hidroeléctrica. 2 mil kilómetros de rutas. 1 universidad. 2 centros tecnológicos. 1952... 15 millones de toneladas de trigo. 12 tambos. 4 fábricas de electrodomésticos. 1 siderurgia. 2 represas hidroeléctricas. 5 mil kilómetros de rutas. 4 universidades. 3 centros tecnológicos. 1 Premio Nobel.
Generalmente los países desarrollados son aquellos que tuvieron acceso al sistema capitalista implantado por la revolución industrial del siglo XIX. Esto provocó la división internacional del trabajo por la cual los países centrales asumen la condición de productores de bienes industrializados y los periféricos la de proveedores de materias primas. Los países centrales crecieron y dominaron a los periféricos acentuando su dependencia por la desigualdad en el intercambio comercial. Por ejemplo: un país que vende lana por $ 2 y compra el pulóver en $10 (vende barato y compra caro) pierde en el intercambio comercial.
Historia Americana Siglo XIX
Ideas y Conceptos
11
SUBDESARROLLO: Estructura social que obstaculiza el desarrollo de las fuerzas productivas. Es lo contrario de desarrollo y solamente explicable en su relación con éste en el marco internacional. El subdesarrollo lo podemos encontrar en los países periféricos y dominados por los centrales de acuerdo a la división internacional del trabajo; en general, son productores de materias primas. El subdesarrollo juega un papel complementario del desarrollo de los países centrales: no habría países desarrollados si no existieran los subdesarrollados. El subdesarrollo se caracteriza por: 1. El sistema capitalista mundial iniciado por la revolución industrial que implantó una división internacional del trabajo, por la cual los países subdesarrollados son productores de materias primas. 2. La profundización de las diferencias tecnológicas entre los países centrales y periféricos. 3. El elevado endeudamiento externo de los países subdesarrollados que impide implementar políticas económicas adecuadas para mejorar sus condiciones sociales y productivas. 4. La imposibilidad de acceder a los mercados internacionales con productos industrializados debido a las medidas proteccionistas de los gobiernos y a las escasas posibilidades de competir con los países industrializados. 5. La crisis del sistema capitalista internacional que parece haber llegado a su máximo desarrollo dentro del actual modelo. 6. Nivel de vida de la población con serios problemas en cuanto al desarrollo social (educación, vivienda, desocupación, pobreza, precariedad sanitaria, deterioro del ambiente, etc.).
PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO: Eufemismo (definición no certera) para designar a los países subdesarrollados porque no se encuentran encaminados hacia el desarrollo sino que experimentan un decrecimiento que se manifiesta en los indicadores más importantes. No es una expresión acertada porque no expresa la realidad.
Historia Americana Siglo XIX