HISTORIA Aurelio Bermejo Fernández

HISTORIA Aurelio Bermejo Fernández GRECIA I. INTRODUCCIÓN 1. En nuestra civilización occidental, se aprecia la influencia de diversas culturas. P. ¿
Author:  Lorena Lara Romero

5 downloads 119 Views 109KB Size

Recommend Stories


Autor: Aurelio Redondo Almansa
Autor: Aurelio Redondo Almansa www.toribiocarpinteria.com La Industria, 5 - 45710 - Madridejos Pajares,12 - 45720 - Camuñas Corpus Christi - Cam

Marco Aurelio
Historia de Roma. Imperio romano. Emperadores. Estoicismo

ENSAYOS. La epopeya ausente de Aurelio Arturo: Historia literaria e historia de la conciencia
ENSAYOS La epopeya ausente de Aurelio Arturo: Historia literaria e historia de la conciencia Miguel Gomes The University of Connecticut-Storrs I) Su

Story Transcript

HISTORIA

Aurelio Bermejo Fernández

GRECIA I. INTRODUCCIÓN 1. En nuestra civilización occidental, se aprecia la influencia de diversas culturas. P. ¿Sabríais decir qué tres culturas han influido en ella de manera especial? R. La griega, la romana y la judeo-cristiana. 2. Los romanos llamaron Graii a los habitantes de una colonia griega en el sur de Italia y, por extensión, al resto de los griegos; y al territorio de origen de éstos lo denominaron Graecia. P. ¿Cómo denominaron los griegos y lo siguen haciendo en la actualidad a dicho territorio? R. Hélade, en griego, . 3. Grecia es un país montañoso (el 80% del territorio es de ese tipo), con estrechos valles y pequeñas llanuras costeras, lo que marcó el devenir del pueblo griego en todos los órdenes, con la aparición de las polis o ciudades-estado, independientes unas de otras y rivales, la mayoría de las veces, entre si. P. ¿Qué dos polis hicieron la mayor aportación, cuantitativa y cualitativamente hablando, a la civilización griega? R. Esparta y, en mayor medida, Atenas. 4. El carácter montañoso y pobre de su territorio motivó que los griegos vivieran volcados al mar e hicieran de él su lazo de unión y su medio de vida. P. ¿Qué otra circunstancia propició esto? R. Los magníficos puertos naturales de Grecia. 5. La antigua Hélade comprendía tres zonas claramente diferenciadas. P. ¿Podríais citar dichas zonas? R. Grecia continental, Grecia insular y Grecia colonial. II. PRIMERAS CIVILIZACIONES DEL EGEO. 6. La isla de Creta desarrolló una espléndida civilización, que se remonta al 2600 a.C., debido a su floreciente comercio marítimo (talasocracia), principalmente, con Grecia, islas del Egeo, Egipto y Próximo Oriente. P. ¿Con qué otro nombre, además de cretense, y por qué, es conocida dicha civilización? R. Minoica, por su legendario rey Minos. 7. Los reyes cretenses construyeron fastuosos y modernos palacios formados por numerosos pasillos y habitaciones en torno a patios centrales. P.¿Qué leyenda aparece relacionada con la estructura intrincada de dichos palacios? R. La del Laberinto1. 1

El Laberinto fue mandado construir por Minos, rey de Creta, para encerrar en él al Minotauro (fruto de la unión de su esposa Pasifae y un toro), el cual se alimentaba con la carne de los jóvenes que cada siete años enviaba Teseo, rey de Atenas, a Minos como tributo por una guerra librada entre ambos. La intrincada estructura del Laberinto, con

3

8. Hacia el año 1600 a.C., un gran pueblo de origen indoeuropeo y de habla griega se apoderó de Grecia y, posteriormente, de Creta, cuya avanzada civilización asimiló, alcanzando un gran desarrollo en todos los órdenes gracias a su fructífero comercio con diferentes pueblos del Mediterráneo oriental y occidental. P. ¿A qué pueblo nos estamos refiriendo? R. Al pueblo aqueo. 9. La Guerra de Troya se debió, según la leyenda, recogida por Homero, al rapto de Helena, esposa de Menelao, rey de Esparta, por el troyano Paris. Las excavaciones, sin embargo, realizadas en el s. XIX en la colina de Hissarlik, cerca del Helesponto, y otras posteriores confirmaron que la Troya de Homero debió de ser destruida por los aqueos alrededor de 1.200 a. C. por motivos comerciales. P. ¿ Qué arqueólogo alemán dirigió dichas excavaciones? R. Heinrich Schliemann. 10. Los reyes aqueos construyeron grandes recintos amurallados en lo alto de colinas de la región de la Argólida, al Nordeste del Peloponeso, en algunos de los cuales se han descubierto magníficas ruinas y tesoros. P. ¿Podríais citar tres de estos recintos? R. Micenas, Tirinto y Pilos. III. ÉPOCA OSCURA O EDAD MEDIA GRIEGA. 11. En el s. XIII a. C., una última oleada de gentes de habla griega penetró en Tesalia y en Beocia y se expandió luego por el Peloponeso, acabando, en el espacio de un siglo, con la civilización aqueo-micénica. P. ¿Qué pueblo fue éste y cuál fue su ciudad-estado más importante, que con el paso del tiempo se convirtió en la gran rival de Atenas? R. El pueblo dorio, y su ciudad más importante fue Esparta. 12. Como consecuencia de la invasión doria, los pueblos de la Grecia continental inician migraciones, empujados por los nuevos invasores, hacia las islas del Egeo y hacia Asia Menor, ya en parte ocupada por las factorías micénicas, y Grecia se sumergió en una larga etapa de barbarie e incultura. P. ¿Cómo es conocida dicha época, que va del s. XI al s. IX a. C., ambos inclusive? R. Época Oscura o Edad Media Griega. IV. ÉPOCA ARCAICA. 13. A la Época Oscura griega siguió la Época Arcaica, la cual, a diferencia de la anterior, fue bastante fecunda en todos los aspectos, ya que en ella tiene lugar la aparición y desarrollo de las polis; la creación de colonias en diversas partes del Mediterráneo; y, por último, se sientan las bases del funcionamiento democrático, y surgen las diferentes formas del arte, de la cultura y del pensamiento. P. ¿Sabríais decir qué siglos abarca la Época Arcaica griega? R. Del siglo VIII al siglo VI a. C., ambos inclusive.

innumerables corredores, estancias y pasadizos, hacía que quienes entraban en él se perdieran irremisiblemente. Sólo Teseo, hijo del rey de Atenas, que se ofreció como voluntario para acabar con aquel deshonroso tributo, consiguió, después de matar al Minotauro, encontrar la salida con la ayuda de un ovillo de hilo que le había dado la hija de Minos, Ariadna, enamorada de él.

4

14. Las polis griegas fueron comunidades independientes unas de otras, que estaban constituidas, generalmente, por un centro urbano y la campiña adyacente, cuyos habitantes tenían conciencia viva de participar de esa comunidad territorial y política, alcanzando poco a poco el control de la mayor parte de los asuntos de la ciudad. P. ¿En qué zonas debieron de generalizarse primero las polis griegas? R. En las zonas más avanzadas de la Hélade. 15. Políticamente, la primera forma de gobierno de las ciudades-estado griegas fue la monarquía, si bien pronto debió de hacerse con el poder en ellas la aristocracia, poseedora de las tierras mejores y más extensas de la polis, y cuya genealogía se remontaba a héroes famosos, cuando no a alguno de los dioses. P. ¿Podríais decir qué otro privilegio importante tenían los aristócratas en su polis? R. Administraban arbitrariamente la justicia, según códigos no escritos. 16. Frente a los nobles, la precaria situación de los pequeños campesinos debió de ir degradándose cada vez más en las polis griegas, hasta llevarles poco a poco a un estado de franca rebeldía, tanto más cuanto que el disfrute del derecho de ciudadanía en la Grecia antigua estaba ligado a la posesión de tierra. P. ¿Cómo intentaron las polis dar alguna solución a este problema y al aumento demográfico de la población? R. Creando colonias fuera de Grecia. 17. La primera oleada de colonizaciones se produjo en torno al 750 a. C., eligiendo como lugares de destino el mar Jónico, la isla de Sicilia y el sur de Italia, conocido después como Magna Grecia. La segunda oleada, con un carácter ya más comercial, se efectuó un siglo después. P. ¿Cuáles fueron, esta vez, los lugares de destino? R. El mar Negro, el sur de Francia y las costas de Cataluña. 18. Las colonizaciones representaron notables ventajas para las polis que las organizaron, pero no acabaron con los conflictos sociales de las mismas, ya que al descontento de los pequeños campesinos, que, en su mayoría, no participaron en aquéllas, se sumó la aspiración de los jefes del ejército, tras la reforma hoplita, y la del sector artesanal y comercial, cada vez más amplio, a que se contara más con ellos en el gobierno de su ciudad. P. ¿Qué motivó esta problemática, de carácter social amplio, en las polis griegas de mayor relevancia a finales del s. VII a. C.? R. La aparición de legisladores y tiranos. 19. Los legisladores fueron generalmente personas de reconocido prestigio y opiniones moderadas, que fueron encargadas por sus ciudades, a lo largo de los siglos VII y VI a. C., para dictar leyes, que los diversos sectores de las mismas se obligaban a cumplir. P. ¿Quién se encargó en Atenas de efectuar dichas reformas? R. Solón. 20. Solón, elegido arconte de Atenas en el año 594 a. C., revisó su constitución y adoptó medidas que favorecieron a los pequeños campesinos, sentando las bases en muchos aspectos de lo que sería más tarde el régimen democrático de la misma; pero no consiguió resolver los graves problemas que la aquejaban entonces, por lo que, después de él, volvieron a aflorar las luchas de las familias nobles por el poder. P. ¿Sabéis qué régimen político se instauró en Atenas después de Solón? R. La tiranía.

5

21. Tras los legisladores, los tiranos, aprovechando el descontento del pueblo y contando con su apoyo, se constituyeron, a lo largo de los siglos VI y V a. C., en jefes de las polis griegas más importantes, a las que gobernaron con una especie de despotismo ilustrado, fomentando la industria y el comercio y emprendiendo un vasto programa de obras públicas, que, además de dar trabajo a la gente pobre, proporcionaban, sobre todo, lustre a su nombre. P. ¿Quién ejerció la tiranía en Atenas, entre el 560 y el 527 a. C., después del gobierno moderado de Solón? R. Pisístrato. 22. Los tiranos, además de fomentar la industria, el comercio y las obras públicas, crearon grandes fiestas nacionales o dieron magnificencia a las antiguas y gustaron de rodearse de artistas y de poetas. P. ¿Qué fiestas introdujo Pisístrato en Atenas, las cuales propiciaron el nacimiento y gran desarrollo posterior del teatro? R. Las Grandes Dionisias. 23. La tiranía, aunque en muchos aspectos fue positiva para las ciudades que la sufrieron, no satisfizo, como es lógico, las aspiraciones profundas de los ciudadanos a la igualdad y a la participación política, por lo que, en la mayoría de los casos, la aristocracia, intransigente o moderada, continuó ostentando el poder en ellas. P. ¿Quién se alzó con el poder en Atenas tras la deposición de Hipias, hijo de Pisístrato? R. Clístenes, el año 508 a. C. 24. Clístenes, al asumir el gobierno de Atenas, dividió el Ática en tres zonas (ciudad, costa e interior), y cada una de ellas, en 10 distritos o tritias (30, en total), que englobaban a los cerca de 100 demos2 o municipios que había en el Ática. A su vez, cada una de las 10 tribus que se crearon también entonces quedó integrada por una tritia de la ciudad, una de la costa y otra del interior. P. ¿Qué se propuso Clístenes con estas reformas? R. Debilitar el poder de la aristocracia y el de los partidos regionales. 25. A partir de Clístenes, las tribus eran las encargadas de elegir a quienes les iban a representar en Atenas, durante un año, en los cargos más importantes de la Administración; en concreto, cada una de ellas elegía por sorteo un arconte3 y un estratego4, así como los miembros del Tribunal de la Heliea5 y los 50 buleutas, que integraban, junto con los de las demás tribus, la Bulé6. 2 El elemento básico del sistema político ideado por Clístenes fue el “demo”, cuyos funcionarios, a partir de él, accedían al cargo por elección, lo que propició que el hombre común, compartiendo con su vecino aristócrata los mismos derechos y deberes, además del mismo nombre demótico, adquiriera conciencia de la igualdad de todos ante la ley. 3 Los magistrados más importantes en Grecia, en los primeros tiempos, fueron los arcontes (10 en total), de los cuales el arconte epónimo era la cabeza visible del Estado, daba nombre al año, presidía las grandes fiestas religiosas y juzgaba los casos relacionados con la administración familiar. Por su parte, el arconte rey era el principal funcionario religioso del Estado y, en materia judicial, se ocupaba de las causas de carácter religioso y presidía los juicios por homicidio. A su vez, el arconte polemarca entendía en las causas referentes a los no ciudadanos (metecos). Los restantes arcontes se ocupaban de asuntos casi todos judiciales y legales. 4 Los estrategos (generales), además de sus competencias militares, acabaron asumiendo las que habían perdido los arcontes. Eran elegidos cada año (generalmente, uno por cada tribu) por la Asamblea, si bien ésta podía volverlos a elegir. Además de las operaciones en el campo de batalla, se encargaban de todo lo relacionado con la administración militar y naval. 5 Los tribunales en Atenas eran numerosos. El más popular fue el de la Heliea, integrado por 6.000 heliastas, elegidos, a razón de 600 por tribu, entre los ciudadanos mayores de treinta años que poseyeran todos los derechos civiles. Tras prestar juramento de su cargo, los heliastas eran repartidos en diez secciones llamadas dicasterías. En

6

P. ¿Sabríais decir con qué otro nombre era conocida en Atenas la Bulé? R. Consejo de los 500. 26. El poder soberano en Atenas pertenecía, a raíz de las reformas de Clístenes, a la Asamblea del pueblo o Ekklesía, a la cual le correspondía decidir en los asuntos fundamentales de la política exterior, aprobar las leyes y juzgar los asuntos más importantes en materia política. En ella, los ciudadanos mayores de 20 años participantes podían hacer uso de la palabra, y, finalizada la discusión de los temas que se habían planteado, emitían directamente su voto sobre los mismos. P. ¿Qué diferencia fundamental existe, según esto, entre la democracia ateniense y la democracia moderna? R. En la democracia moderna, el gobierno es representativo, mientras que en Atenas la democracia era directa. 27. La tradición atribuye también a Clístenes la institución del ostracismo, en virtud del cual el ciudadano al que se consideraba una amenaza para el Estado, era desterrado de la polis por diez años mediante votación secreta que se efectuaba en la Asamblea, escribiendo los votantes el nombre del ciudadano, al que se deseaba desterrar, en una concha de molusco o en un trozo de vasija, llamados ostrakon. P. ¿Qué valoración ha merecido Clístenes por las reformas que efectuó? R. Clístenes fue el gran creador de la democracia ateniense. V. ESPARTA. 28. Aun cuando, en un principio, Esparta debió de seguir una evolución política y cultural similar a la de las restantes polis griegas, a partir del año 600 a. C., más o menos, se cerró en sí misma, convirtiéndose la preparación para la guerra en su única preocupación, sin duda por temor a que sus vecinos, superiores en número a ellos, en una proporción de 10 a 1, se sublevaran, tras haberles arrebatado sus tierras y convertido prácticamente en sus esclavos. P. ¿A qué pueblo nos estamos refiriendo? R. A los mesenios. 29. Según la Constitución espartana, 2 reyes, descendientes de familias distintas, eran los jefes religiosos y supremos jefes militares; a su vez, 28 ancianos, mayores de 60 años, formaban la Gerusía, la cual, presidida por los dos reyes, era la encargada de dirigir la política exterior y de dictar las leyes y juzgar los procesos importantes; mientras que la Asamblea del pueblo o Apella, integrada por los espartanos de más de 30 años, se limitaba prácticamente a ratificar las propuestas de la Gerusía P. ¿Cuál de los citados órganos contribuyó a dar al régimen político de Esparta su espíritu conservador, que se mantuvo casi inalterable hasta que Filipo de Macedonia sometió a todos los griegos en la batalla de Queronea? R. La Gerusía o Consejo de 28 ancianos. los procesos importantes, sobre todo de carácter político, se reunían varias secciones para constituir un tribunal. En el proceso a Sócrates, p.e., se sortearon tres dicasterías. 6 La Bulé, como órgano ejecutivo, era la encargada de preparar los probuleumas u orden del día de la Asamblea, y, como órgano ejecutivo, redactaba decretos, fiscalizaba las funciones de los magistrados y supervisaba la organización militar y la flota. Tuvo un papel particularmente activo cuando Atenas estuvo al frente de la Liga de Delos, interviniendo en la fijación de los tributos y preparando los proyectos referentes a las ciudades y a todo el ámbito del “imperio ateniense”. Las sesiones de la Bulé tenían lugar en el Buleuterion, instalado en el sur del ágora, revistiendo carácter público. En teoría, la Bulé debía celebrar reuniones todos los días; pero, en la práctica, esto resultaba imposible, por lo que se acordó que los asuntos corrientes y más urgentes de la polis los atendieran los 50 buleutas de cada tribu, alternativamente, durante una décima parte del año. El gobierno de los mismos recibió el nombre de Pritanía.

7

30. Los espartanos crearon también una magistratura, con carácter anual, para que ejerciera la fiscalización sobre todos los ciudadanos, incluidos los dos reyes, a los que tomaba juramento cada mes de reinar según las leyes vigentes, la cual contribuyó, como la que más, a mantener vivos los ideales patrios y la estricta observancia de las normas que, según la tradición, les diera Licurgo. P ¿A qué magistrados nos estamos refiriendo? R. A los 5 Éforos. 31. Un rasgo tan singular como la Constitución lo constituía el sistema espartano de educación, que tenía por finalidad formar soldados invencibles. Por ello, cuando nacían, todos los niños eran llevados ante un tribunal, que los examinaba. P. ¿Qué sucedía si dicho tribunal les encontraba algún defecto que los inhabilitara para la guerra? R. Ordenaba arrojarlos por el monte Taigeto, próximo a Esparta. 32. Pasada la primera prueba, al nacer, los niños espartanos ingresaban a los 7 años en una especie de campamento militar, en donde recibían una educación severísima hasta los 20, en que se incorporaban a la vida militar activa, tras superar una extraña prueba consistente en vivir solos y sin ser vistos por nadie en el campo durante un año. En este tiempo, debían, según parece, cazar de noche y dar muerte a un ilota, lo que les habilitaba para entrar en el cuerpo especial de infantes que servía de guardia a los dos reyes o de policía secreta a los Ëforos. . P. ¿Con qué nombre es conocida dicha prueba? R. Criptia. 33. Al llegar a los treinta años, los primogénitos de las familias espartanas alcanzaban todos los derechos, civiles y políticos, y recibían del Estado un lote de tierra, igual para todos, inalienable e indivisible, que cultivaban para ellos los ilotas (una especie de esclavos, adscritos a la tierra), ya que los espartanos consagraban toda su vida al servicio de las armas. P. ¿Hasta qué edad debían los espartanos servicio militar al Estado? R. Hasta los sesenta años. 34. En época relativamente reciente, un sistema político intentó retomar valores y prácticas de la antigua Esparta, como la sumisión de los ciudadanos a los intereses totalitarios del Estado, o la selección de la raza, etc. P. ¿A qué sistema político nos estamos refiriendo? R. Al nazismo alemán, en época de Hitler. VI. ÉPOCA CLÁSICA. 35. El enfrentamiento entre griegos y persas, a principios del s. V a. C., marca el paso de la Época arcaica a la Época clásica. P. ¿A qué enfrentamiento nos estamos refiriendo? R. A las Guerras médicas7. 36. Al finalizar el s. VI a. C., el imperio persa había alcanzado su máxima expansión, como consecuencia de la cual las ciudades griegas de Asia Menor comenzaron a sufrir su presión cada vez mayor, lo que provocó la sublevación de algunas de ellas contra Darío. 7

La Media era una extensa región de Persia, habitada por los medos, los cuales, en un momento de su historia, consiguieron dominar el citado país, y de ahí que los griegos aplicaran, en ocasiones, a todos sus habitantes la denominación de medos.

8

Destruidas éstas, el rey persa se propuso castigar también a las dos ciudades de la Grecia continental que les habían prestado ayuda. P. ¿Sabríais decir qué ciudades fueron éstas? R. Atenas y Eretria. 37. En las Guerras Médicas, el ejército persa, que llegó a la Grecia continental con fama de invencible, era muy superior al griego, tanto por tierra como por mar. A pesar de esto, como sabéis, fue estrepitosamente derrotado por los griegos, que, por una vez al menos, actuaron unidos. P. Podríais citar tres, al menos, de las cuatro grandes batallas libradas por los griegos y los persas? R. Maratón, Salamina, Platea y Micale. 38. Entre la derrota de los persas en Platea y el comienzo de las Guerras del Peloponeso, transcurrió un período de cincuenta años, llamado Pentecontecia, en el que Atenas se convirtió en la primera potencia del mundo helénico. P. ¿Qué hecho contribuyó, principalmente, a otorgar a Atenas dicha primacía? R. La creación de la Liga de Delos. 39. La Liga délica, con sede en la isla de Delos, la integraron Atenas y la mayor parte de las polis griegas de Asia Menor y de las islas del mar Egeo, las cuales se proponían con ella contener nuevos posibles ataques persas y conseguir la liberación de las ciudades que aún estaban bajo dominio persa. P. ¿Sabríais decir cuál fue el principal compromiso adquirido por cada una de las polis integrantes de la Liga? R. Suministrar hombres y naves o, en lugar de éstas, dinero para construirlas. 40. Aunque todas las polis que entraron a formar parte de la Liga de Delos tenían los mismos derechos y las mismas obligaciones dentro de ella, Atenas, a la que se le había otorgado el liderazgo de la misma por el gran papel desempeñado en las Guerras médicas, poco a poco adoptó una serie de medidas en su provecho, que acabaron pronto por convertir aquélla, en la práctica, en el imperio marítimo ateniense. P. ¿Sabríais decir cuántas ciudades-estado integraban dicho imperio? R. Más de ciento cincuenta. 41. La creación, por consejo de Temístocles, de una flota con la que poder enfrentarse, con alguna garantía, a la escuadra persa en las Guerras médicas, finalizadas éstas, le permitió liderar el comercio del Mediterráneo, en detrimento de otras polis con las que lo había venido compartiendo. P. ¿Qué ciudades fueron éstas? R. Corinto y Mégara, fundamentalmente. 42. Otra circunstancia importante que contribuyó a hacer de Atenas la ciudad-estado más poderosa y bella de la Hélade, fue el liderazgo ejercido en ella durante más de 30 años por uno de los políticos más brillantes que tuvo, cuya personalidad dominó el s. V a. C., al que hoy, por lo mismo, le damos su nombre. P. ¿Cuál fue este líder político? R. Pericles. 43. Tras las reformas de Clístenes y las de Efialtes, que redujo el poder del Areópago casi a una simple figura jurídica, con Pericles la democracia en Atenas se consolidó

9

definitivamente, ya que, a partir de él, todos los ciudadanos, incluidos los thetes8, podían ser elegidos por votación o por sorteo para desempeñar cualquier cargo público. P. ¿Qué propició la adopción de esta medida en favor de los más pobres? R. El buen papel desempeñado por ellos en la batalla de Salamina. 44. En tiempos de Pericles, para estimular la participación de los ciudadanos atenienses en las funciones públicas, se creó una dieta de 2 óbolos por día para los ciudadanos que habían sido elegidos para ejercer algún cargo, e incluso se llegó a remunerar la asistencia a las reuniones de la Asamblea. Por el contrario, a los ciudadanos más ricos se les podían exigir ciertas prestaciones al Estado, llamadas liturgias, como la trierarquía, que consistía en armar un barco a expensas propias, y la coregia. P. ¿En qué consistía la coregia? R. En organizar una representación teatral. 45. En el año 449 a. C., se trasladó de la isla de Delos a Atenas el tesoro de la Liga deloática, por entender que allí estaría mejor asegurado de un posible ataque enemigo. Confundido, pues, a partir de entonces con el tesoro de la propia Atenas, Pericles se sirvió de él después para financiar la construcción de varios edificios en la Acrópolis, que hicieron de ella su más importante centro religioso y símbolo visible del poderío y de la gloria de Atenas. P. ¿Qué edificios más importantes se construyeron entonces en la Acrópolis de Atenas? R. El Partenón, consagrado a Atenea-parthenos, y los Propíleos, por los que se accedía a la Acrópolis. 46. El poderío político y económico alcanzado por Atenas después de las Guerras Médicas es de presumir que, en un principio, despertaría la desconfianza y el temor de su gran rival Esparta, así como el malestar de Corinto y de Mégara, al verse perjudicadas por aquélla en su comercio marítimo, y, después, derivaría a una clara hostilidad de todas ellas contra Atenas, que les llevó, en el 431 a. C., a enfrentarse en una guerra que, en frase de la historiadora De Romilly, representó “el suicidio de la Grecia de las ciudades”. P. ¿A qué guerra nos estamos refiriendo? R. A la Guerra del Peloponeso. 47. La Guerra del Peloponeso, en la que participaron la mayor parte de las polis griegas, unas del lado de Atenas y otras de Esparta, terminó en el año 404 a. C. con la derrota de la primera. El yugo, sin embargo, impuesto por Esparta a las ciudades de la Liga delo-ática provocó el descontento cada vez mayor de éstas hacia Esparta, lo que fue aprovechado por la ciudad de Tebas para ejercer un breve liderazgo sobre Grecia y, después, por un rey ambicioso, que, a la postre, terminaría con la autonomía de todas las polis griegas. P. ¿Sabríais decir qué rey fue éste? R. Filipo II de Macedonia. 48. Ante la debilidad y división evidenciadas por las polis griegas sesenta años después de la Guerra del Peloponeso, Filipo II de Macedonia mostró una resuelta voluntad, primero, de inmiscuirse en los asuntos internos de las mismas y, después, de imponerles

8

Los thetes, según las reformas de Solón, integraban la última clase social. Por el solo hecho de ser ciudadanos, se les reconocían algunos derechos; pero no prestaban servicio militar salvo como remeros y no tenían acceso a ninguna de las magistraturas.

10

su autoridad, a lo que aquéllas sólo supieron oponer veleidades y vacilaciones, perdiendo definitivamente su libertad el año 338 a. C. P. ¿En qué batalla perdieron las polis griegas su libertad? R. En la batalla de Queronea. VII. ALEJANDRO MAGNO. 49. Después de la batalla de Queronea, Filipo reunió un consejo de las polis griegas en Corinto, en el cual fue elegido comandante supremo de una expedición que había de dirigirse a Asia para vengar todos los agravios acumulados contra Persia por los griegos. El honor, sin embargo, de tal empresa no estaba reservado a él, ya que fue asesinado en el año 336 a. C., sino a uno de sus hijos, que, a la sazón, tenía 20 años. P. ¿A qué hijo de Filipo nos estamos refiriendo? R. A Alejandro Magno. 50. Asesinado Filipo, su hijo Alejandro, tras eliminar a sus posibles rivales y poner orden en los asuntos de Grecia, se hizo nombrar general de todos los griegos en el Consejo de la Liga de Corinto de 335 a. C. y, con una fuerza de 30.000 infantes y 5.000 jinetes, cruzó el Helesponto, en la primavera de 334 a. C., para enfrentarse con las inmensas, aunque mal organizadas tropas del Imperio persa, al que sometió, juntamente con Egipto, en pocos años, merced a su genio militar. P. ¿Cuántos años, en concreto, necesitó Alejandro Magno para conformar un Imperio que se extendía desde los Balcanes y Egipto hasta la India? R. Poco más de diez años. 51. Alejandro Magno fue un gran admirador de la cultura griega, que había aprendido de labios de Aristóteles, hijo del médico de su padre, por lo que, desde el principio, se propuso difundir dicha cultura en los territorios conquistados, en los cuales, a partir de él, el griego se convirtió en la lengua internacional de la época, sostenida por la administración, el comercio y la vida de las ciudades. P. ¿Qué nombre recibió dicha lengua, que era derivación del griego ático? R. Koiné (o “griego común”). 52. A pesar de sentir una gran admiración por la cultura griega, Alejandro Magno intentó integrar en ella los valores culturales de los pueblos sometidos. Y un símbolo de esa misma política de fusión fueron las bodas, en Susa, de sus generales y de diez mil soldados con mujeres persas. (El mismo Alejandro había dado ya el ejemplo al casarse con la hija de un noble persa y, después, con la hija de Darío III). P. ¿Qué nombre recibió la civilización compuesta de elementos griegos y orientales? R. Helenística. 53. Para difundir de la forma más eficaz posible la cultura y el estilo de vida griegos, y atender mejor las necesidades administrativas, militares y comerciales en los territorios conquistados, Alejandro Magno mejoró en ellos las vías de comunicación e impulsó la fundación de ciudades, bastantes de las cuales llevaron su nombre. P. ¿Cuál de estas últimas, célebre por su biblioteca y sus museos y porque en ella coincidieron los más brillantes poetas y eruditos de entonces, fue la más famosa de todas? R. Alejandría de Egipto, en la desembocadura del Nilo. 54. Las ciudades fundadas por Alejandro y sus sucesores se pretendió fueran una copia casi exacta de las polis griegas, con sus templos, teatros, ágoras, pórticos, gimnasios,

11

asambleas, magistraturas, etc.; pero, aparte de su carácter cosmopolita y abierto, existía una diferencia esencial entre unas y otras. P. ¿Sabríais decir cuál era dicha diferencia? R. Las ciudades helenísticas no eran ciudades-estado soberanas, como las griegas, sino municipios, dueños únicamente de su administración interna. 55. Alejandro Magno, después de someter Persia, parte de la India y Egipto, soñaba, según parece, con conquistar también los países del Mediterráneo occidental; pero, en junio de 323 a. C., la malaria puso fin a sus días en la ciudad de Babilonia. A su muerte, con la que se inicia la época denominada helenística, siguió medio siglo de guerras y matanzas por el poder entre sus generales, tras las cuales quedaron configurados los tres grandes reinos a los que Roma conquistaría después. P. ¿Cuáles fueron estos reinos? R. Macedonia, el menos brillante de los tres; Egipto, el más rico; y Asia, el más extenso.

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.