Historia de Argentina siglo XVIII y XIX

Revolución de Mayo. Virreinato Río de la Plata. Levantamiento españoles. Movimiento juntista. Junta provisional

0 downloads 236 Views 24KB Size

Story Transcript

REVOLUCIÓN DE MAYO: El imperio hispano estaba dividido en tres zonas: • El Tucumán: regiones del centro y del noroeste (Córdoba, Santiago del estero, Tucumán, la rioja, Catamarca, salta y Jujuy) • La gobernación del río de la plata, comunicación directa con España por el puerto de Bs. As. (Santa fe, Bs. As. y Corrientes. • Banda oriental del Uruguay: Portugal funda la colonia de sacramento y España, Montevideo. • Cuyo: ocupaba la zona andina(Mendoza, san Juan, y san Luis) Estas regiones, junto con el alto Perú, el Paraguay, norte de Chile (salida al pacifico), y sudeste de Brasil conformaron el virreinato del Rió de la Plata (1776) 1−E l virreinato del Río de la Plata (contexto internacional, 2º mitad del S. XVIII) el despotismo ilustrado era el régimen que imperaba en Europa la 2º mitad del S. XVIII (fusión del antiguo absolutismo y las nuevas ideas) España envía una expedición al río de la plata a cargo de Cevallos con el titulo de virrey provisorio, quien toma la isla de Santa Catalina, derroto a los portugueses y recupero la Colonia del Sacramento. El tratado de San Ildefonso reconoció los derechos españoles en el Rió de la Plata. El rey Carlos III transforma el virreinato en permanente. 1.1 Problemas que decidieron su creación: A− Expansión portuguesa: La expansión de Portugal sobre el territorio español fue constante, la intención era participar del comercio de Bs. As. y las misiones. Los bandeirantes (aventuraron mestizos de origen portugués) buscaban en los territorios oro y atacaban a los indios de las misiones jesuíticas para venderlos como esclavos. Para afirmar sus derechos los portugueses fundaron la Colonia del Sacramento (zona oriental del Rió de la Plata) que fue recuperada por Buenos Aires y que tuvo que ser devuelta por el tratado de Badajoz. Para frenar esta expansión los españoles formaron Montevideo. Portugal era peligrosa por la dependencia que tenia con Inglaterra: los comerciantes ingleses introducían el contrabando desde la colonia en los dominios españoles del Rió de la Plata. B− Importancia estratégica del atlántico sur: La expansión comercial del S.XVIII hizo más frecuentes los viajes a oriente el cual se realizaba por el estrecho de Magallanes, por lo tanto, el atlántico sur fue un lugar estratégico; Las islas Malvinas y las costas patagónicas se trasformaron en puntos de recalada para las expediciones que debían continuar al océano pacifico. Los franceses fundaron el fuerte Saint Louis en 1764 (en islas Malvinas) y los ingleses el puerto Egmont en 1766.

1

Los españoles lograron que Francia retirara su gente y los ingleses se negaron, entonces fueron expulsados por el gobierno de Bs. As., España tuvo que devolverle el puerto a los ingleses, pero los ingleses se retiraron voluntariamente pero siguieron viniendo a los puertos del sur. D− El desarrollo socio−económico: En el S.XVII el Río de la Plata adquirió gran importancia por la producción de cueros. Se autoriza la llegada de buques y se organizo el comercio directo con la península. Hubo incremento de la producción, inmigración española atraídos por las nuevas posibilidades económicas. 1.2 Proceso de centralización: Con la creación del virreinato surge una nueva organización política−jurídica, las regiones del sur organizaron un proceso de integración, se designa Bs. As. como capital, comienzo de la centralización política. Fue sede del virrey la audiencia, el tribunal mayor de cuentas y la junta superior de la real ascienda. En el orden económico, la apertura del puerto de Bs. As. al comercio con la metrópoli y la creación de la aduana sentaron las bases de la economía porteña. La real ordenanza de intendentes de 1782: En el interior, las ciudades eran centros políticos, sociales y culturales, autónomos y su autoridad se extendió hasta donde estaba el indio. La real ordenanza modifica esta estructura con el fin de centralizar el podes en la corona, mejorar la recaudación impositiva y favorecer el desarrollo económico. El nuevo ordenamiento estableció ocho intendencias y cuatro gobernaciones militares. Las intendencias eran: • Bs. As. (Capital, Santa Fe, Entre Ríos y corrientes) • Córdoba del Tucumán (Córdoba, La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis) • Salta de Tucumán (Santiago del Estero, San Miguel de Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca y Tarija) • Asunción del Paraguay • Potosí • Cochabamba • Chuquisaca • La Paz Gobernaciones militares: • Montevideo • Misiones • Moxos • Chiquitos La creación del virreinato posibilita la organización de una entidad política independiente del imperio hispano que fue la base del futuro estado argentino. El proceso de integración fue lento debido a la disconformidad que tenia el interior por la supremacía de Bs. As. 2− El proceso revolucionario del Río de la Plata:

2

El imperio hispano estaba en crisis y América se lanza a la revolución. Una revolución es un proceso de cambios profundos y violentos que provoca la desaparición de un sistema de organización política, social, económica y cultural, dando lugar a nuevas instituciones y formas de vida. La revolución de mayo estalla en Bs. As. y su proceso culmina con la desintegración del antiguo virreinato, la independencia política y la organización del estado argentino. 2.1 El contexto internacional en tiempos de la revolución: A− Las guerras napoleónicas: El estado de guerra permanente dio oportunidad al proceso revolucionario. Francia( bajo el imperio napoleónico) y gran bretaña se disputaba el dominio de Europa y del mundo; España tuvo que intervenir debido a su enemistad con Inglaterra y estableció una alianza con Francia. La flota británica derrota a la española en trafalgar. España perdió su mejor flota y no pudo defender sus posesiones y América quedo librada a sus propias fuerzas, iniciando así su camino a la independencia. B− Independencia de EE.UU. y sus proyecciones: Las trece colonias británicas de América del norte iniciaron el proceso de independencia de América organizando el primer estado. La declaración de la independencia( 4 de julio de 1776) se fundamentaba en las ideas del XVIII, proclamaba el derecho de los pueblos a resistir el despotismo y cambiar sus antiguos sistemas de gobierno. España apoya a los rebeldes americanos para perjudicar a gran bretaña, pero de esta forma ayudaba a que sus colonias copiaran esto. En 1787 EEUU sanciono su constitución adoptando la forma republicana, representativa y federal de gobierno y convirtiéndose así en una influencia para el proceso de organización de América hispana. C− Revolución francesa: Estallido revolucionario que puso fin a la monarquía absoluta y al principio del origen divino de los reyes. Defendía la doctrina de la soberanía popular, legitimidad, libertad, igualdad, fraternidad y seguridad individual. Las persecuciones del clero, y los excesos de la época del terror hicieron que en América se la tomara como impopular, sin embargo, la declaración universal de los derechos del hombre y del ciudadano tuvo repercusión entre los jóvenes y la burguesía criolla. D− La revolución industrial: Cambios económicos producidos a partir de la invención de la maquina a vapor y el surgimiento de las fabricas, se inicia en gran bretaña en el S. XVIII. En la primera etapa afecta a la industria textil y minera y en el S. XIX a los transportes. Acelero el proceso de elaboración de productos a través de la producción en serie y redujo los costos. La producción inglesa superó la demanda, el futuro de la industria dependió del mercado externo. Para Gran Bretaña la desintegración del imperio hispánico era la oportunidad de lograr nuevos mercados para incorporarlos a su sistema económico. Alentó los movimientos revolucionarios, desprestigio el monopolio español y difundió el libre cambio. En los tres se encontraban los americanos que trabajaban por la emancipación. 3

2.2 Causas de la revolución en América y el Río de la plata A− Debilidad y desprestigio de la monarquía: La decadencia española fue el proceso que preparo el camino hacia la revolución. En el S. XVIII Carlos IV logro darle fuerza al imperio, pero la excesiva centralización y los intereses de la metrópoli provocaron el descontento de los criollos. En el S. XIX se acentúa el desprestigio de la monarquía, Carlos IV delega el gobierno en un favorito, Godoy, que no pudo llevar adelante una política de recuperación de España. B− Descontento con el sistema de funcionarios: En la organización política del imperio hispano las instituciones eran manejadas por funcionarios designados por la corona. En su mayoría, españoles peninsulares que no tenían vinculación con los problemas e intereses americanos, legalmente no existían diferencias entre peninsulares e indianos, pero en la practica, los cargos más importantes recaían en los primeros. La burguesía criolla esperaba acceder a la conducción política. C− Rivalidad entre criollos y peninsulares: En el S. XVIII las diferencias entre criollos y peninsulares se agudizaron debido al incremento de inmigración desde la metrópoli. Los recién llegados lograron dominar el comercio y hacer fortunas; los americanos compitieron con ellos y los llamaron despectivamente GAPUCHINES, CHAPETONES y GODOS. D− Enfrentamientos de intereses económicos: La organización general del sistema comercial genero descontento ya que privilegiaba a los interesas metropolitanos. El comercio estaba organizado bajo el monopolio español y por lo tanto garantizaba las ganancias de los intermediarios peninsulares. El contrabando y el comercio con neutrales que España otorga en época de guerra permitió el contacto con comerciantes norteamericanos, ingleses y portugueses. Los criollos advirtieron las ventajas del comercio directo y se adhirieron al sistema de librecambio iniciándose así una lucha contra el monopolio que España trataba de mantener. E− Cambios generados por las Invasiones Inglesas: La debilidad de la monarquía española debido a su crisis política quedo en evidencia ya que no pudo enviar refuerzos para defender sus posesiones. El pueblo comenzó a participar en los sucesos políticos, el virrey Sobremonte fue separado del cargo en el cabildo abierto del 14−8−1806 y la junta de guerra del 19−2−1807. Los vecinos de Bs. As. agrupados según lugar de nacimiento y armados formaron las milicias y crearon un nuevo poder cuya acción fue importantísima en 1810. Lideres locales tomaron la conducción dejada por el virrey: Liniers (comandantes de armas y luego virrey), Martín de Álzaga ( comerciante peninsular y héroe de la defensa) y Cornelio Saavedra (comandante del regimiento de los patricios) Los comerciantes locales y los hacendados descubrieron las ventajas del comercio directo con Gran Bretaña. 4

F− Los movimientos ideológicos que fundamentaron la revolución: Los movimientos de ideas que influyeron en los lideres criollos para formar los fundamentos filosóficos y jurídicos de la revolución fueron: F.1− Las ideas hispano−indias de los SS. XVI y XVII: Se cuestiono el derecho de España sobre las indias, Bartolomé de las Casas no reconoció el derecho a esta conquista. En el S. XVII el jesuita Suárez elaboro una doctrina opuesta al absolutismo, e iniciadora de la soberanía popular. El poder procedía de dios, fuente de toda autoridad quien la delegaba al pueblo y este al monarca, por lo tanto la monarquía tenia su origen en la voluntad popular. El centro principal de difusión de estas ideas fue la universidad de Charcas, donde estudiaron Moreno y Castelli (dirigentes revolucionarios) F.2− El iluminismo o ilustración: Movimiento cultural y filosofa europeo del S. XVIII: Mediante la razón y la educación se quiere resolver los problemas de la humanidad e iniciar una era de progreso, ubicaba al hombre como centro del universo y le reconocía como derechos indiscutibles la libertad, la igualdad, la seguridad, la propiedad, la libre expresión y combatió a la monarquía absoluta(sin limitaciones, origen divino. Difundió la teoría de la soberanía popular (el poder residía en la totalidad de la sociedad y el pueblo tenia la autoridad y el derecho a elegir a sus representantes. Rousseau: contrato social libro que era un pacto entre los hombres para explicar el origen de la autoridad; y Montesquieu: Utopía teoría de la división de poderes. F.3− El despotismo ilustrado español: Las nuevas ideas se difundieron en España y la monarquía impuso el despotismo ilustrado (transformación de sociedad y economía por parte de los monarcas pero dejando de lado los aspectos políticos. Exalto el poder de los reyes a los cuales considero motor de las reformas que debían transformar la sociedad, se fomento la industria, los oficios, el comercio y la educación. La iglesia quedó sujeta a la autoridad real (regalismo) F.4− El proyecto criollo: los tres movimientos anteriores (F.1, F.2, F.3) fueron la base que tomaron los criollos para elaborar un proyecto (conjunto de propuestas inspiradas en ideas u observaciones de la propia realidad para originar cambios favorables), para superar la crisis del Imperio hispano. Este proyecto criollo tuvo las siguientes propuestas: • América era un reino independiente de la corona de castilla y no una colonia perteneciente a España. • La caída de la monarquía española determinaba que la soberanía volvía al pueblo que tenia derecho al ejercicio del gobierno. • La soberanía popular reemplazaba al poder absoluto de los monarcas. • Los nuevos gobiernos debían optar la división de poderes. • Los españoles americanos tenían los mismos derechos que los españoles peninsulares. • La sociedad se reorganizaría bajo los principios de libertad, igualdad y seguridad. • En lo religioso se mantendría la adhesión a la religión católica • El libre cambio era la base de la economía. • Había que educar al pueblo. G− Causa desencadenante: la invasión napoleónica a España. 5

Para asegurar el bloqueo continental al comercio británico, Napoleón decide someter a Portugal, aliado de Gran Bretaña. España autoriza el paso de las tropas francesas para atacar a Portugal. Napoleón, una vez en territorio español, decide tomar el poder, el pueblo español acusa de traidor a Godoy y junto con las tropas españolas se produce el Motín de Aranjuez. Carlos IV abdica a favor de su hijo Fernando VII pero luego se arrepintió y le quiso devolver su corona. Napoleón que quiso mediar entre ellos, invitó a la familia real a Ballona. Bajo la presión de Napoleón, Fernando devuelve la corona y Carlos cede sus derechos al emperador, quien pone a su hermano José como rey de España e Indias (Farsa de Ballona) Levantamiento del pueblo español y movimiento juntista. En 1806 el pueblo de Madrid reacciono sobre las tropas francesas, fueron reprimidos pero comenzó a levantarse todo el país a favor de Fernando VII, ya que al desaparecer la autoridad legitima, la soberanía volvía al pueblo y este debía elegir un gobierno provisorio en nombre del monarca. Así aparecieron las juntas supremas en cada ciudad o región. Para dar coherencia al movimiento se estableció una junta central en Madrid que luego se traslado a Sevilla. Se libra una guerra de independencia española contra los franceses, José I tuvo que retirarse de Madrid, Napoleón tomó la dirección de acciones en España en 1809. Los franceses derrotaron a los españoles y la junta central de Sevilla se retiró a Cádiz y fue rodeada. Las autoridades residentes en América y los del sector de la sociedad indiana estaban preocupados por los sucesos de la península. La totalidad de las provincias juraron fidelidad a Fernando VII, reconocieron a la junta central y rechazaron a José I. El juntismo hizo que varias ciudades intentaran formar juntas como en España. Este movimiento que se produjo en 1810 inicio el proceso revolucionario. 2.3 Descomposición del orden virreinal en el Río de la plata: A. Liniers: el cuestionamiento de la autoridad virreinal (1807−1809) Liniers gobernaba en Bs. As. , la crisis del Imperio hispano se profundizo, mucha gente se movilizo y quiso intervenir en el gobierno. Los comerciantes se oponen al comercio con los ingleses y apoyados por Álzaga encontraron en el cabildo su principal centro de poder. Elio, gobernador de Montevideo, en un cabildo abierto organizo una junta de gobierno que gobernó la banda oriental (independiente del virrey). Los criollos que querían participar en el gobierno apoyaban al virrey, especialmente Saavedra. Napoleón envía a Beresford de Sassenay para hacer conocer a José I, lo recibió Liniers con la audiencia y el cabildo, rechazaron la propuesta pero no ordenaron su detención. Las sospechas de fidelidad del virrey se acrecentaron y Bs. As. Jura fidelidad a Fernando VII junto con Montevideo, la crisis de autoridad aumentó. B. Pretensiones portuguesas y proyectos carlotinos: Con motivo de la invasión napoleónica a Portugal, la corte portuguesa se estableció en Brasil. Juan de Portugal quería organizar un imperio, la misión diplomática lusitana ofreció su protección sobre el Río de la Plata, el cabildo rechazo lo otro puesto, pero Liniers comenzó a tener tratos diplomáticos para evitar una invasión la infanta española Carlota de Borbón ( hermana de Fernando y esposa de Juan de Portugal) quiso asumir la soberanía de Borbón en América estableciendo un reino con capital en Bs. As. las autoridades se 6

pusieron a este proyecto pero un grupo de jóvenes encabezados por Manuel Belgrano entro en tratativas con la infanta (querían establecer una regencia independiente de España con forma de monarquía constitucional), el proyecto fracaso por las aspiraciones liberales de los jóvenes criollos y la oposición de Gran Bretaña. C. Rebelión de Alzaga: Alzaga y sus seguidores estallaron un movimiento para separar el virreinato de la campaña napoleónica. El 1º de enero en 1809 un cabildo abierto pidió la renuncia del virrey y designo una junta en nombre de Fernando VII perseguida por Alzaga. Saavedra rodeó la plaza y dispersa a los sublevados, Liniers continuo en el mando, los cabecillas fueron desterrados y el poder militar quedo en manos de Liniers. La rivalidad entre criollos y peninsulares se profundizo demostrando la debilidad de la autoridad virreinal. D. Cisneros: el ultimo virrey que recidió en Bs. As. (1809−1810) La junta central de Sevilla decidió terminar con los enfrentamientos en el Río de la Plata, reemplazo a Liniers y envió a Cisneros. Los criollos se opusieron, unos querían una junta precedida por Liniers y otros reconocían los derechos de Carlota Joaquina. Los planes no resultaron, Liniers se opuso y Saavedra quería esperar mas tiempo. Cisneros asume, la junta de Montevideo fue disuelta y Elio continuo como gobernador. Cisneros quiso reestablecer la autoridad virreinal, mantuvo los cuerpos militares, creo el juzgado de vigilancia (ejercía el control sobre las actividades políticas de los vecinos, la difusión de ideas y de noticias), pero no evito que la revolución siguiera su curso. E. Agitación revolucionaria en el interior: En el interior había descontento con los funcionarios españoles. En 1809 un movimiento destituye al gobernador y presidente en Chuquisaca por apoyar al protectorado portugués, el mando civil recayó en el cabildo y luego se formo una junta representativa de los derechos del pueblo. Los revolucionarios españoles sofocaron este movimiento, el virrey del Perú envió tropas que vencieron a los revolucionarios de La Paz. El movimiento de Chuquisaca fue vencido por tropas que envió el virrey Cisneros. 2.4 La revolución de Mayo en Bs. As. • Caída de España en manos de Napoleón (desencadena revolución) • No hay autoridades con derechos sobre América • Rechazo de la dinastía napoleónica y de los funcionarios peninsulares ( sin sustento jurídico para ejercer el gobierno) El grupo revolucionario estaba formado por: Castelli, Belgrano, Rodríguez Peña, Juan José Paso, Beruti, reunidos con Saavedra (jefe del regimiento de los patricios. El plan era convocar un cabildo abierto para destituir al virrey y establecer una autoridad representativa de la 7

soberanía popular que asumiese en nombre de Fernando VII. El virrey confirmo las noticias de Cadiz (disolución de la junta central) y solicito que no se tomara ninguna decisión hasta que no esten de acuerdo todos los representaciones de la capital y las provincias. Se pide autorización al cabildo para la reunion de un cabildo abierto. Un grupo de jóvenes dirigidos por Frec. Y Vertí comenzaron en la plaza a entregar cintas blancas (símbolos de unión entre americanos y españoles), retratos de Fernando VII y una rama de olivo en el sombrero. A este grupo de lo llamo legión infernal. El 20 de mayo el virrey reunió los jefes militares para pedirles su apoyo, pero estos querían la convocatoria de un cabildo abierto, el virrey sin este apoyo no pudo oponerse. El 21 de mayo se repartieron las invitaciones a vecinos y autoridades de la capital. A− Cabildo abierto del 22 de mayo: • Tratar la grave situación de la caída de España en manos de los franceses. • Preservar los derechos de Fernando VII • El grupo revolucionario quería la destitución del virrey y establecer una junta local. • El grupo conservador sostenía a Cisneros. Los patricios controlaron la plaza y los integrantes de la legión infernal comenzaron a presionar por lo cual muchos vecinos decidieron no concurrir y en lugar de ellos ingresaron varios revolucionarios. El tema fundamental fue ilegitimidad del gobierno español y la autoridad del virrey. Se utilizo la TEORÍA DE LA RETROVERSIÓN DE LA SOBERANÍA: desaparecido el legitimo monarca, el poder volvía al pueblo y éste tenia derecho a formar un nuevo gobierno. Los principales oradores fueron Casteli y Paso (grupo revolucionario) y el obispo Lue y el fiscal Villota (grupo conservador) B− Votación y resultado: La votación tenia dos partes: 1ª si el virrey debía continuar o no en el mando, y la 2ª quien recibiría la autoridad en lugar de él. Los votos fueron orales y públicos. El grupo conservados: 66 votos por la continuación del virrey y el grupo revolucionario 162 por la destitución. Existían diferencias en cuanto a las propuestas de formación del nuevo gobierno, los moderados querían que el mando recaiga en el cabildo el que a su vez debía formar un gobierno. Los revolucionarios decían que no quedaran dudas de que el pueblo es el que confiere la autoridad o mando y que sumaron 92 puntos. C− El cabildo en el gobierno y su intento de contener la revolución. El día 23 se comunica al pueblo el cese del virrey, el cabildo asumía el mando para constituir una junta. El 24 juro la junta provisional gubernativa, establecida en la fortaleza con representantes de las distintas tendencias. − Presidente y comandante de armas: Cisneros.

8

− Vocales: Saavedra, Casteli, Solá, Incháurregui. Existía descontento en el grupo revolucionario porque Cisneros ocupaba el cargo de presidente y Casteli y Saavedra renunciaron. D− Triunfo de la revolución. El 25 de mayo el cabildo trata la renuncia de los miembros de la junta y querían rechazarla. Los revolucionarios declaraban nula a esta junta, los militares dijeron que si Cisneros continuaba en el cargo no podían sostener al gobierno. Se le pide al cabildo que forme una nueva junta, a lo que el cabildo solicita que se haga por escrito este pedido. Los diputados presentaron un documento que se llamo Petición del pueblo, en el cual los vecinos, comandantes y oficiales reasumen la soberanía en nombre del pueblo y la delegaban al cabildo y exigen que se diera a conocer la formación de una junta de gobierno formado por el grupo revolucionario. Presidente: Saavedra (comandante de patricios) Vocales: Castelli, Belgrano, Azcuenaga, Alberti, Mathéu, y Larrea. Secretarios: Paso y Moreno. Se enviaron 500 hombres para auxiliar a las provincias. El cabildo exigió la ratificación del pedido por parte del pueblo reunido en la plaza, los revolucionarios recurrieron a las armas con lo cual el cabildo se vio obligado a nombrar a la nueva junta. 3− La junta provisional gubernativa: el ejercicio del gobierno propio: Con esta junta comienza el ejercicio del poder por parte de los criollos prescindiendo De la autoridad española, excepto la audiencia, gobierno, intendencias y cabildo. 3.1: Doctrina: • No fue una ruptura del orden existente, sino como una continuidad de la soberanía del monarca. • Retroversión de la soberanía (Castelli) • Teoría de la subrogación (al sustituir la autoridad virreinal, se asumen en todas sus funciones y la junta debía ser reconocida por todas las provincias) • El nuevo gobierno reconocía como autoridad al consejo de regencia (carecía de representatividad y limitaba su autoridad a la península) 3.2: Acción de gobierno: Con estas medidas se fortaleció la autoridad de la junta y logro el reconocimiento del pueblo. La audiencia, el cabildo y el tribunal de cuentas juraron obediencia bajo protesta. Para incorporar al interior al proceso revolucionario enviaron una circular el 27 de mayo comunicando el cambio de gobierno; exigía el reconocimiento y solicitaba la designación de representantes que debían venir a Bs. As. Para integrar la junta, según el orden de llegada. El 28 de mayo se dictó un reglamento de funcionamiento de la junta, tendría dos secretarios de gobierno y de 9

guerra, a cargo de Mariano Moreno y la de ascienda a cargo de Paso. Reconocía el derecho de Petición (todo ciudadano podía hacer conocer a la junta sus preocupaciones). Las milicias se transformaron en el ejercito de la revolución. 3.3: Medidas políticas frente a la contrarrevolución: Los españoles consideraron la destitución de Cisneros como un ataque al monarca y para resistir a la revolución se prepararon los hijos del país. En Bs. As. Los núcleos de oposición son la audiencia, el cabildo, y el virrey que quisieron levantar al interior. La audiencia reconoció al consejo de regencia. La junta detuvo a Cisneros y a los miembros de la audiencia y los embarco a España. El cabildo continuo la oposición y por este motivo sus integrantes fueron reemplazados por revolucionarios. La junta logró así el total acatamiento de la capital. Interior: Córdoba, Potosí, Cochabamba, la paz, Chuquisaca, Paraguay y Montevideo reconocieron el poder de la junta y organizaron movimientos contrarrevolucionarios. El más peligroso fue el de Córdoba dirigido por liniers. La junta mandó a fusilar a los contrarrevolucionarios. Para terminar con la oposición se organizaron tres campañas militares: expedición al interior y al alto Perú (1810−1811), al Paraguay (1811), y a la Banda Oriental (1811−1812). 3.4: Las tendencias internas y las primeras crisis de gobierno: La revolución de consolidaba y la expedición al interior aseguraba el reconocimiento. Mariano Moreno quería la reunión de un congreso general de los pueblos para organizar definitivamente al estado, osea, organización constitucional basada en la soberanía popular, contaba con el apoyo de Belgrano, Castelli, Paso, Larrea, Azcuénaga, y la juventud porteña que formaron así el grupo revolucionario o Morenistas. Otro grupo moderado apoyaba el ejercicio de la soberanía popular a través de un gobierno en manos de los hijos del país postergando la definición sobre la forma de gobierno. Este grupo se llamo moderado o Saavedristas y lo formaba Saavedra y estaba apoyado por los cuerpos militares. Estos enfrentamientos provocaron la primera crisis del gobierno. Moreno pidió que se elaborara un proyecto de decreto sobre supresión de honores(los honores no serian para algunos integrantes, sino para todos). Saavedra no se opuso y este documento se aprobó el 6−12−1810, la tensión se extendía a las tropas. El interior comenzó a enviar representantes a la capital, liderados por Funes, diputado de Córdoba (eran partidarios de la revolución pero moderados, tenían diferencia con los porteños, defendían el derecho de los pueblos a participar en el gobierno y celaban la superioridad de la capital). Moreno no quería integrarlos a la junta, quería que formaran parte del congreso general de los pueblos, para sancionar la constitución y establecer la forma de gobierno, además pensaba que aumentar el numero de 10

integrantes de la junta atentaría contra la unidad criterios y la rapidez de la toma de decisiones. 3.5: Triunfo de la tendencia moderada: Funes exige la incorporación, Saavedra voto a favor de la integración por conveniencia publica, todos votaron de acuerdo excepto Paso, Moreno acepto la voluntad de la mayoría y presento su renuncia, que no fue aceptada, entonces solicitó ser enviado en misión diplomática al exterior (Río de janeiro, y Londres) pero murió en ultramar. 4−Revolución en el interior: Si bien las provincias también querían cambios, la superioridad de Bs. As. que les molestaba evitaba el reconocimiento de un gobierno. CUADRO

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.