Story Transcript
Historia Contemporánea Tema 1. Introducción. 1.− La Edad Contemporánea: • En ella el hombre se da cuenta de que asiste a una serie de cambios en la organización social con la Revolución Francesa. Es el final del Antiguo Régimen y la llegada de una nueva forma de organización. • Su denominación presenta dificultades. • No presenta un final concreto. • Se cuestiona su posible continuación hasta la II Guerra Mundial. • Para algunos su comienzo está en la Revolución francesa, y para otros en la revolución industrial o la desaparición del Antiguo Régimen. • Aparece un modelo de organización de corte liberal y es el periodo más corto al compararlo con otros ya establecidos. • No se produce en el mismo momento en todos los lugares, como es el caso de Inglaterra, cuyo liberalismo se había dado mucho tiempo antes. • Comienza en el siglo XIX para finalizar a principios del siglo XX (HOBSBAWN). El siglo XIX se caracteriza por el liberalismo, capitalismo, nacionalismos, movimiento obrero, anarquismo, socialismo, consumismo, separación de poderes, constitucionalismo, desaparición de la monarquía, poder de Europa, crecimiento demográfico, desarrollo de los medios de transporte, emigración, urbanización, sufragio , revolución industrial, mercado, etc. • El siglo XX se caracteriza por la descolonización, con el nacimiento del tercer mundo, fascismo, guerras mundiales, poniendo en manifiesto la capacidad de destrucción, revolución tecnológica, estado de bienestar, derechos humanos y formas de organización supranacionales, nuevos movimientos sociales como pacifismo, ecologismo, feminismo, etc. Tema 2. Crisis del Antiguo Régimen. 1.− Introducción: • Entra en crisis durante el último 1/3 del siglo XVIII y la primera ½ del siglo XIX. Tiene lugar en tres oleadas: • Etapa 1. Convulsiones sociopolíticas en la década de los 80. Crisis de Irlanda (82−85) y los países bajos, la independencia de los EE.UU. y el asentamiento de los regímenes liberales. • Etapa 2. Desde la revolución francesa hasta la caída de Napoleón (1815). • Etapa 3. Revoluciones liberales burguesas del 20, 30 y 48. • Revolución es un cambio novedoso y rápido en campos como la política, sociedad, economía, cultura, etc. y tiene determinadas motivaciones. En ocasiones la revolución está relacionada con la violencia, con las masas, sublevaciones, levantamientos y lucha, pero no siempre es así (revolución de los claveles, revolución de la seda). Frente a ésta hay otra definición: cambio estructural, que es menos violenta y a veces sin relación con un cambio político (Revolución Neolítica). • En la revolución burguesa se dan dos tipos de cambios: • Estructural. Con la implantación de un nuevo sistema liberal y lleno de convulsiones políticas y con efervescencia de masas. Es un cambio más visible y ruidoso. Es más difícil de localizar espacio 1
temporalmente. Es muy lento, ya que aunque el cambio político que derriba a la monarquía absolutista es rápido, en la sociedad se da más lentamente. • Tecnológico. Es más silencioso y largo. Watt inventa la máquina de vapor y hasta 50 años después no hay una vía férrea grande en Europa. 2.− Las Revoluciones liberales: • Se les ha llamado Revoluciones Atlánticas dado a que se dan en este marco geográfico. • También Revolución Burguesa. La burguesía controla los medios de producción en función de sus intereses. Es previa a la revolución del proletariado. • Revolución Liberal. Se institucionalizan los principios del Liberalismo. Se da en España o Francia, donde había muy poca burguesía. • Revolución Liberal−Burguesa. Marcada por el mundo burgués o liberal burgués. 3.− Principios del Liberalismo: • Libertad. • Reivindica sobre todo la libertad económica, la eliminación de la mediatización de las normas que afectaban a los medios de producción y controlaban la actividad económica. • Es la libertad de negociar el contrato entre dos personas, no la discriminación de una sobre otra. • Para llevar a cabo el libre contrato, la ley de la oferta y la demanda, sin leyes que determinen los elementos de mercado. • Busca acabar con los gremios y mayorazgos. • Mecanismos: • Libertad de contrato y de salario. • Ilegaliza la potestad de los gremios. • Desamortización y desvinculación de bienes sustraídos al mercado expropiando al Estado para volver a venderlos. Se llevan a cabo para superar la quiebra de la Hacienda Estatal que deja de ser del rey para ser de la Nación. En España, en 1838, Mendizábal lo hace sobre los bienes de la Iglesia. En 1845 Mádoz lo hace sobre los bienes civiles. • Igualdad. • Igualdad ante la ley en virtud del contrato social y de nuestro estado natural. • Desaparición de las diferencias de estamentos en virtud a las leyes. • Desaparición de las discriminaciones jurídicas a determinadas personas. Acaban los privilegios estamentales como no pagar impuestos, el acceso a cargos públicos, el cobro del diezmo, etc. • Fraternidad o Propiedad. • Privada, libre e individual. • Desaparición de los elementos institucionales y jurídicos que eran una traba para este tipo de propiedad (fideicomisos). • La forma de propiedad comunal entra en mercado y los montes pasan a manos del Estado. • Proceso de proletarización del campesinado. Sociedad industrial. 4.− Principios políticos del Liberalismo: • División de poderes: Se da un cambio a un poder fragmentado que evite el despotismo y el abuso de poder. Tiene tres instancias. Legislativo, ejecutivo y judicial. 2
• Participación: Para paliar la imposibilidad del cuerpo social de intervenir en la política. • Constitucionalismo: Es la ley suprema, de la que derivan las demás leyes y se ajustan a ella. • Leyes Orgánicas. Se ajustan a las Leyes Constitucionales. • Decreto ley. Es el poder ejecutivo. • Reglamento. • No existen leyes de rango superior garantizadas por tribunales Constitucionales. • La modificación no es interna. • Recogen las instituciones el Estado, sus funciones y las relaciones entre ellas. • Están precedidas por derechos y deberes del ciudadano. • Delimitación al poder real. El liberalismo acaba con el sistema monárquico del Antiguo Régimen, para los que el rey era el elemento clave de la autoridad pública. Había dos versiones: el Absolutismo don el Despotismo Ilustrado, y la Constitucional. En Europa, el Absolutismo era más radical donde los órganos representativos pierden importancia. Tan sólo en Inglaterra había una monarquía Constitucional. Otras formas de gobierno eran las Repúblicas, en Venecia y los Países Bajos; y los Imperios, como el Sacro Imperio Germano, donde gobernaba un emperador sin apenas poder. 5.− Principios de las monarquías absolutas: • Poder perpetuo e ilimitado del rey. No estaba sometido a ninguna ley limitadora. • En realidad sí que tuvo limitaciones: • Existencia de las Cortes. Eran asambleas que representaban a la sociedad. • Costumbre. Derecho consuetudinario. • Fueros. Privilegios en determinados territorios. Eran necesarias para el mantenimiento económico de la época, asolada por las guerras. Tema 3. Las Revoluciones Liberales. 1.− Inglaterra: 1.1.− Desarrollo a una Monarquía Parlamentaria: En el siglo XVII pasa de ser una monarquía absoluta a otra Constitucional, y después a otra Parlamentaria. Esto se da debido a dos causas: • La Guerra civil, en 1688. • La revolución Gloriosa. Antes, su sistema político era el de una monarquía absoluta dirigida por los Tudor. El Parlamento era una cámara de representación social sin poder y con carácter únicamente consultivo. Sin embargo, la monarquía inglesa era débil, ya que dependía económicamente del Parlamento para la obtención de ingresos para la guerra. Durante los siglos XVII y XVIII se da una pugna entre la Monarquía y el Parlamento con el triunfo del segundo naciendo una Monarquía Constitucional que posteriormente pasará a ser Parlamentaria. Desarrollo. 3
• Pedida de dinero al Parlamento para la guerra de los 30 años (1628). • El Parlamento intenta limitar las necesidades económicas de la corona. Para ello da dinero a cambio de concesiones como la igualdad judicial. • La monarquía deja de convocar al Parlamento (1640). • Recurre de nuevo a él para la guerra con Escocia. Guerra civil. • Victoria del Parlamento. Ocurre una especie de república de Cronwel. • Desaparición del Absolutismo. Se toman una serie de medidas: • Ley que reconozca al Parlamento. • Control de tribunales. • Control fiscal. • Sucede la monarquía de los Estuardo con numerosas limitaciones (1659−1688) y continuos enfrentamientos con el Parlamento. • Revolución Gloriosa (1688). Se establece una Monarquía Constitucional. Se instaura el Bill of Rights, en el que todos están sometidos a la ley, existe una división de poderes, y unas garantías típicas de los sistemas liberales. El Parlamento controla la actividad financiera, la justicia queda libre del mandato del rey, hay inmunidad parlamentaria, etc. 1.2.− Monarquía Parlamentaria: • El jefe del Estado sólo tiene poder representativo, no político. • El Ejecutivo es responsable ante el legislativo. Se desarrolla una nueva mecánica política dividida en 3 pasos: • El rey realiza una política en consonancia con el Parlamento. Su gabinete es proporcional a la fisonomía del Parlamento. • El ejecutivo es responsable ante el legislativo. Se trata de una acción judicial contra el rey llevada a cabo por el Parlamento naciendo la responsabilidad política del monarca. • El rey es despedido del ejecutivo por otra práctica política. Suben al trono los Hannover, que no sabía inglés y eran tontos por las prácticas endogámicas. Son excluidos del gabinete del rey. Se excluye definitivamente cuando la reina Victoria pretende intervenir en la política y el Parlamento no la autoriza (1737). 2.− Revolución americana: Aporta dos conceptos. El Federalismo y el sistema Presidencialista. Federalismo. Forma de articulación territorial del Estado. Clasificación: • Unitario. • Centralizado. División territorial únicamente administrativa. Tiene una autonomía política muy amplia. • Descentralizado. Depende del poder central. • Federal. Son Estados soberanos e independientes con una estructura común que los gestione. • Confederación. Estados que acuerdan políticas y actuaciones comunes en algunos ámbitos. 3.− La Revolución Francesa: 3.1.− Cronología: 4
• 1787−89. Rebelión de los Notables o de los Privilegiados. • 1789−91. Se establece una Monarquía Constitucional, antes Asamblea Nacional. • 1791−95. Época Republicana. Incluye: • Convención Girondina. (92−93). • Convención Jacobina. (93−94). Constitución del 93. • Convención Thermidoriana (94−95). • 1795.99. inaugura la época del directorio. • 1799−1804. Consulado. • 1804−05. Imperio. 3.2.− Importancia de la Revolución Francesa: Es equiparable en el ámbito social y político a la revolución industrial. Las ideologías como alternativas al Liberalismo son resultado de la revolución francesa. Sus consecuencias en la historia de la humanidad han sido enormes: • Aportó gran parte del bagaje occidental. Nacionalismo. • El concepto de Nación Política nace durante la revolución francesa. Los burgueses decidieron denominarse así durante la época de la Asamblea Nacional. • Establece parte de las instituciones que configuran el mundo actual. • Códigos legales. • Unidades de medida. M, g, l, etc. • Establece las universidades como las conocemos hoy en día. Supuso la primera revolución de masas de la historia y la única de carácter ecuménico. Fue modelo de inspiración para países de la América latina. Fue el primer gran movimiento de ideas que ha trascendido al ámbito islámico e hindú. Es un patrón de los movimientos revolucionarios que se desarrollan posteriormente. El proceso revolucionario fue muy corto y en el país más poblado con la monarquía absoluta más fuerte. 3.3.− Causas: • Problemas económicos de la monarquía debilitaron a la Hacienda Real. • Rebelión de los privilegiados. Tras la convocatoria de los Estados generales, se produce el nacimiento de la Asamblea Nacional por rebeldía de algunos sectores. • Es el producto de la confluencia de intereses diversos por parte de sectores dispares que se denominaban burguesía y no se adscribían a una tendencia política única. El burgués quiere la igualdad, es un convencido de la supremacía de la ley, de la división de poderes, del principio de la contribución necesaria. No es partidario de la Democracia, ya que la participación se reserva al ciudadano, y no todo el mundo lo es. Son representantes de la nación, no del pueblo. 3.4.− Triunfo: • Por el aporte y apoyo de las masas populares y campesinas además de las burguesas. • Se produce en un clima de crisis económica y social que se extendió por Francia el verano de 1789 hasta 5
septiembre en que cae el aparato absolutista. 3.5.− Fases: • Los sectores moderados intentan convencer a las masas contra la revolución. (89−91) • Las fuerzas reformistas moderadas son superadas por las reivindicaciones y programas políticos de las masas populares (1792). Este sector está dispuesto a contar con el apoyo de las masas a continuar la revolución. • El grueso de la burguesía se repliega a posiciones más conservadoras. Thermidoriana. Sigue un modelo de revolución liberal Contractualista, mientras que la alemana es Transancionista. Se diferencia de la anterior en que se produce un pacto entre la burguesía liberal y sectores del Antiguo Régimen. Renuncia a la primera por los efectos negativos que se habían dado en Francia. Ambas están producidas por sectores burgueses, ya que las masas populares no disponen de un mapa político propio. 3.6.− Logros: • Desaparición del Antiguo Régimen asentándose caracteres duraderos. • En economía se instauran los principios del Liberalismo. La inestabilidad económica y la declaración de guerra del 92 acaba con la monarquía Constitucional apareciendo la República. 3.7.− La República: • Guerra total. Se da una movilización total de los recursos de una nación con cambios en los aspectos de la vida. Distorsiona las actividades sociales. • Caída Girondina. Radicalidad de posturas. • Jacobinos. • Eran más radicales. Son la primera expresión democrática en la modernidad. • Fase de temor. Crueldad y arbitrio, centralización administrativa y política, nacionalización del aparato estatal, Constitución (Sufragio Universal, derecho al trabajo, al alimento, absolución de la esclavitud, etc.). • Base social. Clases medias populares. • Pérdida de apoyo popular. Fin de los Jacobinos. • Régimen de Thermidor. Posturas más moderadas y conservadoras. La burguesía se hace con la situación, alcanzando una estabilidad. • Fin del régimen por falta de una base social sólida. • Importancia del ejército. • 1799. Fin de la república y principio del régimen burgués. 3.8.− El Imperio: • Llegada de Napoleón por la falta de apoyo social a Thermidor. No aporta grandes novedades, sino que es una expresión más autoritaria de esas ideas. Concibe la Democracia como una utopía. • Siglos XIX y XX. Impera el ideal democrático. Tema 4. El nacionalismo. 6
1.− Definición: • Se trata de un signo característico de la historia occidental de los últimos siglos. • Es un movimiento ideológico cuyo objetivo es la independencia o creación de una nación o defensa de las existentes. • Estado: Territorio común que limita a una población. El aparato administrativo es necesario, en el que se aplica una ley común. No es necesariamente una Nación. • Nación: No existe definición única y universal. Vienen caracterizados por 2 rasgos variables: Estado de conciencia y concepto profundamente histórico. 2.− Relaciones: Nacionalismo, Estado y Nación: Nacionalismo: Diferente a Imperialismo. Para que el Nacionalismo tenga fuerza histórica no basta con una unión y fuerza nacional, sino también un apoyo social generalizado. La Nación es anterior al Nacionalismo. El vehículo que realiza la nación es resultado del nacionalismo. La Nación no existe antes del desarrollo del Nacionalismo. Donde no existe Nacionalismo, no existe Nación. La Nación puede reconocerse anticipadamente en la concepción, aunque la Nación real surge tras la aplicación de la ideología Nacionalista. 3.− Nacionalismos donde no existía con anterioridad el Estado y donde sí: 3.1.− No existía Estado: • Países Bajos. Es el punto de arranque de la nación Flamenca. Obra de un grupo burgués mercantilista muy desarrollado. • EE.UU. creación de un Estado Federal como base para la creación de una Nación americana en los años 60 y 70. Es un producto de la victoria del nacionalismo. 3.2.− Existía con anterioridad el Estado: • Inglaterra. Debido al arranque externo. Conspiración normanda del XI. Respuesta de la sociedad sajona frente a esta dominación. Institución del Parlamento. • Escocia y Francia. Contra Inglaterra y el sentimiento nacionalista frente al dominio inglés. 4.− Pragmática Nacionalista: Existen tres tipos de Nacionalismo básicos: • Versión mínima. La existencia de una Nación necesita una soberanía política expresada a través del Estado. • Versión fuerte. No basta con el Estado, es necesario que se haga bajo el imperativo categórico de lo propio, lo específico, lo diferencial. Contempla conceptos de cultura, lengua y raza. Es un Nacionalismo más radical. • Versión débil. Renuncia al Estado y dice que el Nacionalismo tiene que ver con un grado de respecto hacia las expresiones culturales de minorías El producto Estado−Nación es un proceso histórico. Aportes ideológicos: • Francia. Apela a la idea de Nación. Es la Nación política. Gobernados por una misma ley y agrupados bajo una misma Asamblea que los represente. Concepto de soberanía pasa del monarca a la Nación. El Estado es el creador de una Nación. 7
• Alemania. Tiene contenidos más culturales. Hace falta que la nación recoja la tradición cultural e histórica. Lengua, raza e historia comunes. Fases: • Primer 1/3 del siglo XIX. Es un Nacionalismo de corte intelectual que predomina en los grupos reducidos. Su objetivo es la articulación de la conciencia nacional. Permanece en Sociedades Secretas Masónicas. Es antiabsolutista, revolucionario y antifrancés o antinapoleónico. • Después del primer 1/3. Se organiza estructural y políticamente. Es un Nacionalismo de corte burgués. Años 30, Grecia y Bélgica, 60, Alemania e Italia, también Europa balcánica serbia, Bulgaria, Hungría, etc. Tipos atendiendo a su acción: • Integrados o centrípeto. Alemania e Italia. • Disgregador. Grecia, Bélgica y Polonia. • De conservación. España. 4.− Ejemplos Nacionalismos: 4.1.− Europa: Nacimiento de serbia y Rumania. Debilidad de los imperios europeos de la guerra de Guinea (Austria, Rusia y Turquía). 4.1.1.− Italia: • Construcción de la idea de identidad nacionalista italiana en el marco de un movimiento cultural llamado Risorgimiento, que supuso una reflexión sobre la identidad política y cultural italiana. • Se da la monarquía de Piamonte (45), base de la autodeterminación italiana y de un mercado nacional. • Antes se trataba de un conglomerado de 8 Estados (Toscana, Parma, Módena, Piamonte, Cerdeña, etc.) • La unificación italiana competía con otras alternativas. • Marini. Quería una República con capital en Roma. • Gioverti. Confederación en torno a los Estados Pontificios. • D´azaeglio. Unidad italiana en torno a la dinastía de los Saboya. 4.1.2.− Alemania: • Romanticismo alemán. Recuperación de la cultura alemana, la literatura. La lengua, etc. • Constitución con Bismarck. Años 60. La oligarquía prusiana quería ampliar el mercado. Revoluciones en los años 20 y 30. • Transición Transancionista. Se da la unificación como resultado de un pacto entre la burguesía liberal y la oligarquía terrateniente con origen social en el A.R. • Se trata de una Nacionalismo Pregermánico con identidad étnica muy clara. Idea de una raza determinada. • Tiene elementos metafísicos como determinantes de los germánico como elemento purificador de una entidad nacional. • Tiene una identidad histórica común basada en un pasado común y glorioso cuya visión es el pasado imperial medieval. • Determinismo geopolítico. Persigue la unidad alemana. • El pacto para la creación del Estado alemán se produce como consecuencia a las masas del 48, sobre todo debido a la ideología del movimiento obrero. 8
• El Parlamento de Frankfurt es un antecedente de la confección nacional alemana. • Tiene tres ideas dominantes: • Pequeña Alemania. Unificación en torno a Prusia contra Austria. • Gran Alemania. Incluye Austria. • República Federal o Estado Unitario. • La reunión conservadora aborta el proceso Parlamentario de Frankfurt. Era un proceso de unificación. Año 62, cuando llega al poder el canciller Otto von Bismarck. También se da la creación de la unión aduanera. • Proceso de unificación. 62−70. Contra Austria. Tiene 3 fases: • Contra Dinamarca. • Contra Austria. • Contra francia. • Era un conglomerado de Estados. Ll guerra franco−prusiana acaba con la unificación y consolidación del Estado alemán. Es un Estado Federal de cuya jefatura se encarga el monarca. Conversión de Alemania en la primera potencia europea llegando a liderar la política europea durante el siglo XIX y principios del XX. • Francia sufrió contendencias de la guerra. Finalizó su II Imperio (51−70). Expansión revolucionaria de la comuna del país. Origen de la III República francesa. • La guerra también influye en el curso de la historia europea durante más de 50 años. En base a la enemistad franco−alemana se producen los conflictos. 4.2.− Europa central y del este: 4.2.1.− Austria. • Había resistido a las revoluciones y fue centro de difusión de la doctrina de la Restauración que pretende contener el Liberalismo. • En el congreso de Viena se restauran principios como el de intervención. Austria se ve poco afectada. • 48. Manifestaciones del nacionalismo magiar de Hungría. • 67. Imperio austro−húngaro al haber llegado a un acuerdo con el nacionalismo magiar llevando a la doble monarquía. • Existen 2 Estados con su propio gobierno y asamblea representativa. Se ponen de acuerdo en la política exterior y fiscal. • Segunda ½ del siglo XIX. Surgen nacionalismo periféricos (polaco, esloveno, checo, serbio, etc.) que son fuentes de grandes conflictos aún no solucionados. 4.2.2.− Rusia: • Más resistente al Liberalismo. Revolución de 1905 es un intento de apertura que no logra triunfar. • Sistema autocrático con el zar a la cabeza. • 48. La actividad revolucionaria se reduce a grupos de intelectuales. • El Estado ruso mantiene su condición de país atrasado • Alejandro II. Apertura con la liberación de los siervos. • Asesinato del zar Alejandro III. • Rebrote del nacionalismo polaco en el 63 y tras el 17. • Proceso de rusificación al este de este territorio. 4.2.3.− Turquía: • Decadencia durante el siglo XIX. Es el más extenso abarcando 3 continentes. 9
• Sólo hasta la I G.M. derrota explícita y nacimiento del Estado turco moderno. Surgen Estados como serbia y Rumania. 4.2.4.− Irlanda: • Nacimiento muy activo durante el siglo XIX hasta que consigue una independencia tutelada por parte de Inglaterra. • En el 22 nace el Eire (fórmula jurídica), hasta el 49, en que consigue la independencia excepto el Ulster. 4.3.− En el resto del mundo: 4.3.1.− EE.UU.: • Se produce bajo la idea del Federalismo que se impone tras la guerra civil a mediados de la década de los 60. • Crecimiento desigual entre la zona norte y la sur. • El sentimiento de identidad nacional se construye a partir de la guerra civil, expresado en la 14 Enmienda conforme a los valores del grupo WASP (blancos, anglosajones y protestantes). • Expansión hacia el oeste con la conquista de Texas, que la compra, Oregón, Florida y California. 4.3.2.− Canadá: • Proceso de independencia tutelado y supervisado por Inglaterra, aunque no hubo guerra. • Por el acta de Quebec, Francia cede la soberanía a Inglaterra a cambio de mantener su autonomía y señas de identidad. • La invasión del norte en los 20 por EE.UU. provoca el nacimiento nacionalista canadiense. • 1840. Autogobierno redactándose la Constitución Federal. 4.3.3.− Antiguas colonias de España y Portugal: • Primer 1/3 del siglo XIX. • Son revoluciones liberales y surgen como el exponente del fracaso del sistema de la Restauración. • 3 fases: • Anterior a 1808. Primeras reivindicaciones de independencia. Quejas ante la administración española y portuguesa. • 1808−15. Dominación napoleónica en España. Lo mismo que sucede en España lo hace en Iberoamérica. Hay 4 grandes áreas revolucionarias. México, Lima, Caracas y Buenos Aires. • Restauración borbónica. Quiebra del espacio colonial. 1816, Argentina; 17, Chile; 19, Colombia; 21, Venezuela; 25, Bolivia; 24, Ecuador; 21, México; repúblicas centroamericanas en torno a los años 40. 4.3.4.− Japón: • Revolución Meijí. • Era un país aislado y atrasado con estructuras feudales sin poder centralizado. • En la ½ del siglo XIX entra en crisis debido a la apertura de los puertos de Tokio al comercio exterior (1853). EE.UU. intenta un acuerdo comercial con Japón que no acepta. • 1854. EE.UU. bombardea el puerto de Tokio y Japón acepta un acuerdo comercial con distintos países. • Crisis del gobierno con guerra civil. Emperador y los suyos acaparan el protagonismo político. Revolución Meijí. A partir de 1867−I G.M. 2 etapas: • Llegada al poder de Meijí hasta los 80. Periodo revolucionario. 10
• Hasta la I G.M. Expansión imperialista. • Transformación integral de Japón transformándose en una sociedad industrial urbanizada, expansiva y abierta. • Mecanismos: • Sociedad. Acaba el sistema de costas, de la reglamentación jurídica de la sociedad. Se establece una sociedad abierta. • Enseñanza obligatoria. • Servicio militar obligatorio. • Economía. Capitalismo, liberalización agraria, infraestructura de comunicación, integración de los capitales y fiscalidad homogénea. • Política. Fin de poderes institucionales feudales, reestructuración administrativa del territorio en base a prefecturas y gobernadores civiles, creación de un ejército nacional. • 80. Comienza un agresivo imperialista. Expansión que se justifica por la inexistencia de materias primas en su territorio. • Se enfrenta a China, corea, Rusia.
11