Hombre y sociedad

Sociología. Civilización. Esclavismo. Feudalismo. Capitalismo. Socialismo. Familia. Instituciones políticas. Religiones. Sociedad urbana. Clases sociales. Relaciones sociales

1 downloads 159 Views 20KB Size

Story Transcript

Índice Origen y desarrollo del hombre y la sociedad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 La comunidad primitiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 La civilización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Las instituciones sociales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Origen y desarrollo de la familia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Las instituciones políticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Origen y desarrollo de las religiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Estructura social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 La vida social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Comunidad rural y sociedad urbana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Las clases sociales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Relaciones sociales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Relaciones y procesos sociales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Origen y desarrollo del hombre y la sociedad La comunidad primitiva. Para Gomezjara la evolución de las sociedades esta dada por los modos de producción que emplean, para cubrir sus necesidades humanas, va desde el salvajismo hasta el capitalismo, pasando por la barbarie, el MAP (Modo de producción asiático), el esclavismo y el feudalismo. La presencia de los seres humanos en comparación con la vida de la tierra (4.600 millones de años aproximadamente) es relativamente nueva << (...) cuyos orígenes sitúa la ciencia entre 500 mil y un millón de años. >> La evolución humana tuvo que ver con el desarrollo biológico y cultural de la especie Homo sapiens, el ser humano actual, descendiente de la misma familia de los gorilas y los chimpancés. Sin embargo, los sistemas de clasificación ubican a los grandes simios (gorilas, chimpancés y orangutanes) en otra familia, distinta pero paralela a la del hombre, de ahí que compartamos ciertas características físicas con ellos. Una de las características que diferencian a los seres humanos del resto de los animales, es que el hombre ha dominado a la naturaleza para su beneficio. Su posición erecta y el desarrollo de su cerebro, permitieron que los seres humanos: desarrollaran el lenguaje articulado para comunicarse con otros hombres y, el empleo de sus manos para la fabricación de herramientas que le facilitaran la obtención de sus alimentos ( de esta forma el trabajo coordinado paso a formar parte esencial de la vida humana) 1

La etapa del salvajismo esta caracterizada por grandes esfuerzos miserables por sobrevivir debido a que el alimento era escaso y solo los más fuertes tenían la posibilidad de vivir. Después, con el descubrimiento del fuego, el hombre pudo cocer sus alimentos para un mejor rendimiento. La aparición del arte, la invención del arco y la flecha y el desarrollo del lenguaje, permitieron elevar la calidad de vida de los seres humanos en esta etapa. La barbarie se inicia con la aparición de la alfarería, la domesticación de animales, los asentamientos humanos, el empleo de la escritura, el surgimiento de las clases sociales, etc. La primera división de clases sociales (esclavistas−esclavos) para Gomezjara se debió a que hubo grupos que se apoderaron de la riqueza social y del trabajo de la mayoría. El Modo asiático de producción tiene sus orígenes en los asentamientos cerca de los ríos Tigris, Nilo, Eufrates y Amarillo, se caracteriza por la innovación de técnicas de riego para el cultivo, la administración del poder a través del Estado y un despotismo político. La civilización. Esclavismo: Un esclavo se caracteriza porque su trabajo o sus servicios se obtienen por la fuerza y su persona física es considerada como propiedad de su dueño (esclavista), que dispone de él a su voluntad. Desde los tiempos más remotos, el esclavo se definía legalmente como una mercancía que el dueño podía vender, comprar, regalar o cambiar por una deuda, sin que el esclavo pudiera ejercer ningún derecho u objeción personal o legal. La filosofía griega respaldaba esta división de clases, ya que según Aristóteles un individuo nacía esclavo o libre y no habría manera de cambiar de posición. << El aristócrata esclavista lo será para siempre. Y el esclavo será siempre esclavo, y las consecuencias son obvias, pues vino a justificar la división clasista de la sociedad esclavista >>. Feudalismo: Cuando los pueblos germanos conquistaron en el siglo V el Imperio romano de Occidente, la sociedad esclavista se descompuso y como la nobleza gentilicia se había apoderado de grandes cantidades de tierra, los campesinos arruinados se vieron en la necesidad de ponerse a su servicio. El feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad. En él, el señor ya no podía matar a sus esclavos pero si venderlos y emplearlos para trabajos forzados. Capitalismo: Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilización, pero el capitalismo como sistema económico no apareció hasta el siglo XIII en Europa sustituyendo al feudalismo. Según Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a "realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras". Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado hasta que las gentes desposeídas y personalmente libres pudieron obtener su libertad de comerciar. En el capitalismo los medios de producción − tierra y capital− son de propiedad privada, la actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se lleva a cabo en los mercados. En él la burguesía es la poseedora de los medios de producción y el proletariado, representa la fuerza de trabajo. Esta relación permite la elaboración de productos, los cuales al ser vendidos producen una ganancia (plusvalía) Los obreros muchas veces consumen estos mismos productos, es decir, se vuelven consumidores del propio sistema de producción. Socialismo: Existe países que han adoptado teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico y político basado en la socialización de los sistemas de producción y en el control estatal (parcial o completo) de los sectores económicos, lo que se oponía frontalmente a los principios del capitalismo. Aunque el objetivo final de los socialistas era establecer una sociedad comunista o sin clases, se han centrado cada vez más en reformas sociales realizadas en el seno del capitalismo. A medida que el movimiento evolucionó y creció, el concepto de socialismo fue adquiriendo diversos significados en función del lugar y la época donde arraigara. 2

Las instituciones sociales Origen y desarrollo de la familia. El hombre como tal, siempre tuvo la necesidad de unirse colectivamente para la satisfacción de sus necesidades. La familia es un grupo social básico creado por vínculos de parentesco o matrimonio presente en todas las sociedades. Idealmente, la familia proporciona a sus miembros protección, compañía, seguridad y socialización. En los orígenes la familia (consanguínea) no existían diferencias sexuales entre padres e hijos, ni entre hermanas y hermanos, de ahí que en este tipo de familias predominara el carácter promiscuo a pesar de que existiera un parentesco. En la familia punalúa hay un avance puesto que la reproducción entre padres e hijos (incesto) ya es mal vista y hasta castigada. Tanto en la familia punalúa como la consanguínea dominaba el matriarcado, de hecho solo las madres podía hacer esa distinción, entres sus hijos y los hijos de los demás. Después aparece la familia sisdiásmica, en ella varias familias viven y comparten un mismo lugar, pero ya hay una distinción entre pareja, es decir: << (...) las mujeres tienen un hombre principal entre todos los demás maridos>>. Ya en la familia monogámica hay un gran cambio, puesto que estas ya no se rigen por el matriarcado como en las anteriores, sino que aquí ya se rigen por el patriarcado, es decir que los hombres son los que llevan el mando en la casa. En ella: aparecen los hogares individuales para cada pareja, comienzan los estereotipo de parejas, el hombre esta hecho para trabajar y la mujer para el hombre, el adulterio esta prohibido y castigado rigurosamente, etc. Dentro del capitalismo la familia juega un papel muy importante ya que es en ella donde se puede reproducir los modos de pensamiento (ideología) de una generación a otra. Así por ejemplo a través dela familia se va formando al niño para ingresar a la clase trabajadora y a la niña para quedarse en su casa y mantenerla limpia. Las mujeres pasan a ser un gran sector consumidor ya que pasa a ser un objeto de belleza que tiene que arreglarse para su hombre. Gomezjara distingue tres tipos de familias en México: la rural, la urbana y la burguesa. La familia rural se caracteriza por tener de 9 a 10 integrantes y por estar en extrema miseria, los trabajos se realizan en el campo, el sufrimiento y la falta de cultura hace que van a la muerte como un bien, puesto que los individuos pasan a una mejor vida. La familia urbana esta formada por las familias que migran hacia la cuidada, muchas veces solo viven en las zonas conurbanas y carecen de todos los servicios, 10 0 12 individuos llegan a habitar en cuartos de 4x4 en las llamadas vecindades. La familia burguesa es el resultado de las grandes familias porfirianas como dueños de grandes extensiones de tierra o de fincas urbanas, de las viejas familias porfirianas que han hecho fortuna, las familias de altos empleados oficiales o pasados, los actores populares enriquecidos por los medios de comunicación. Las instituciones políticas. Gens: la palabra gens en latín <>. En el se elige a un jefe, que se puede derrocar si no cumple con sus deberes, dentro de él no podría haber matrimonios, había una ayuda mutua entre sus miembros, tiene un panteón en común y se relacionan con otras gens. La unión de varias gens se denomina fatría y la unión de varias fatrías es una tribu. En una tribu aunque no se conoce el Estado en sí, si hay una organización de carácter administrativo, donde domina la democracia (si es que se puede llamar democracia, sino se tiene conciencia de tal) ya que las distintas fatrías pueden elegir a sus cabezas. La unidad básica sobre la que se organizaba la sociedad de Azteca fue el llamado calpulli, una 3

especie de barrio que se encontraba constituido por grupos de familias unidas por lazos de parentesco o por la vecindad prolongada. Los nobles del calpulli proveían a los hombres comunes con tierra para cultivar y con trabajos no agrícolas. El calpulli también cumplía funciones rituales, ya que cada uno tenía sus propios dioses y templos e, incluso, hasta un día asignado en el tonalpohualli. El jefe del barrio, llamado calpollec, era elegido por sus habitantes y confirmado por el tlatoani. En Tenochtitlan existían alrededor de 20 calpullis, distribuidos en las cuatro parcialidades en que se dividía la ciudad. La mayoría de la población estaba formada por hombres comunes o macehuales, quienes además de trabajar las tierras del calpulli poseían parcelas individuales. En lo alto de la pirámide social se encontraban los pillis o nobles, grupo del que provenían los encargados de administrar los asuntos de la ciudad, los jefes militares, los sacerdotes y, tal vez, hasta algunos comerciantes. Sobre ellos se hallaban los teteuhctin, los gobernantes de pueblos y ciudades, el mismo señor de Tenochtitlan era un tecuhtli. Eran los encargados de la administración de justicia y de asegurar el pago de los tributos. En la parte más baja de la escala social se encontraban los mayeque, sirvientes al servicio de la nobleza, que con frecuencia eran macehuales que habían perdido sus derechos. Por último, los esclavos o tlacohtin eran personas que no habían podido pagar sus deudas, frecuentemente de juego, y se habían ofrecido a sí mismos en pago. Para Gomezjara el Estado es << (...) una asociación para el cumplimiento de ciertas funciones específicas>>. La burocracia es una estructura administrativa y de personal de una organización. Las entidades empresariales, laborales, religiosas, docentes y oficiales exigen unos abundantes recursos humanos, ordenados según un esquema jerárquico para desempeñar unas tareas especializadas basadas en reglamentos internos. De hecho una de las características que nos enumera Gomezjara es que hay un orden jerárquico con líneas bien delimitadas de autoridad y responsabilidad. Además de: cargos o empleos cuidadosamente definidos, selección del personal sobre la base de calificaciones técnicas o profesionales, reglas y reglamentos que rigen los actos oficiales, seguridad en el cargo y la posibilidad de carrera gracias a la promoción de las jerarquías, etc. De igual modo el autor nos maneja una serie de inconvenientes que vienen a entorpecer el trabajo burocrático, por ejemplo: la rutina, el tráfico misterioso, la vanidad, la falsedad perezosa, las tentaciones de poder, etc. El proceso de burocratización tiene varios orígenes. Uno de los más importantes y de hecho el que nos maneja Gomezjara es que durante el desarrollo del capitalismo, las clases obreras, tuvieron la necesidad de crear instituciones para organizarse, es decir los sindicatos, éstos vinieron a desarrollar una serie de categorías dentro de la fábrica, hasta llegar hasta la organización burócrata. Origen y desarrollo de las religiones. Las religión es una forma de vida o creencia basada en una relación esencial de una persona con el universo, o con uno o varios dioses. A través de la historia las religiones han jugado un papel muy importante dentro de la vida social de los individuos ya que a través de ella se han podido justificar las posiciones de los individuos en la sociedad y hasta llegar el punto de divinizar sus posición de superioridad por medio de las creencias. Las religiones se desarrollaron ya que el hombre tuviera la conciencia de su medio, porque a través de ella trataba de explicarse lo desconocido. Por ejemplo ya el MAP (modo de producción asiático) el hombre ya tenia tiempo para el razonamiento y atribuía poderes supremos a un dios que le ayudara durante las cosechas, de ahí surgió lo que hoy denominamos politeísmo ya que a cada necesidad humana le correspondía un dios en especial. Después conforme las sociedades humanas avanzaron tuvieron la necesidad de unificar sus creencias para superar las adversidades que había traído como consecuencia el politeísmo y justificar el papel de los esclavos dentro de la vida social. Así << el único medio que puede superar las contradicciones será el cristianismo porque recomienda los cambios, aunque estos no sean en la tierra sino en el cielo>>. 4

El protestantismo surge como medio de protesta de la burguesía que quería arrebatar los bienes de que la Iglesia había tomada por medio del cristianismo. Un caso muy particular a analizar es él de México, ya que las culturas que habitaban el territorio a la llegada de los españoles eran politeístas y mediante un plan guadalupano lograron impregnar la religión católica en la vida de los indígenas. El plan era sencillo, aparecer a una virgen morena que fuera la defensora de los indígenas y así provocar un sentimiento de identidad con el catolicismo. Estructura social La vida social. Estamos de acuerdo que el individuo es un ser social que necesita de las relaciones sociales para satisfacer sus necesidades. Entonces, la estructura social es la forma de distribución y orden de esas relaciones sociales. La sociología se encarga del estudio de las leyes que rigen estas relaciones sociales. El hombre social es el que puede determinar su conciencia y no el que su conciencia determina su ser social, es decir que un individuo es social en cuanto pueda determinar su conciencia y no al revés. Para Gomezjara la vida social de los individuos esta dada por una estructura y una superestructura. La estructura esta dada por los medos de producción o la vida material, mientras que la superestructura por la vida intelectual. La estructura esta divida por las fuerzas productivas (Medios de producción y fuerza de trabajo) y las relaciones de producción (clases sociales) La superestructura esta divida en régimen socio−político (Estado, leyes, familias, sindicatos y partidos), sicología del hombre (adaptado o desviado) y las ideas e ideologías (magia, filosofía, arte, ciencia, etc.) Comunidad rural y sociedad urbana. Desde el simple título de este texto que comprende la unidad, nos damos cuenta que Gomezjara separa a los individuos en dos grandes grupos: comunidad rural y sociedad urbana. Al decir comunidad rural, nos esta diciendo que jamás los individuos que viven en un estado rural pueden aspirara formar una sociedad, solo una comunidad, y que las sociedades solo pueden habitar en la urbe. Tres grandes rasgos de las ciudades latinoamericanas son: su creación artificial, su función de enlace dominador, su diseño está al servicio de las clases dirigentes nativas En la comunidad rural los individuos dependen directamente de la agricultura y la crianza de animales, su producción esta designada a cubrir sus necesidades inmediatas, varios oficios pueden ser ejecutados por una sola persona, las personas de las aldeas se conocen, pues su trato es cotidiano, las costumbres son estables, no existen bibliotecas, hemerotecas, museos, etc., hay un tradicionalismo arraigado, la enfermedades que padecen los individuos son de carácter higiénico, los ritmos de trabajo dependen de los individuos mismos, etc. En las sociedades urbanas la mayoría de las personas se emplean en ocupaciones administrativas, los cuales son extremadamente especializadas, la forma de vida es muy compleja y llena de presiones, las relaciones sociales son más de tipo impersonal, se busca constantemente las renovaciones, las enfermedades son más de carácter psicológico, el ritmo de vida es más ágil y de modo automático, la población crece demasiado, etc. Uno de los problemas a los que hace referencia el autor es a los congestionamientos automovilísticos que se presentan en las grandes urbes y nos hace hincapié a la inutilidad de la vida en la ciudad con un automóvil porque las personas pasa mucho tiempo en él para transportarse a sus respectivos trabajos y que regularmente los individuos que crecen en la ciudad desean escapar a las zonas rurales en cuanto puedan, lo cual desde mi 5

punto de vista es erróneo, ya que por más que una persona de ciudad quiera vivir en el campo por las presiones de la gran urbe, tarde o temprano regresaría, ya que su vida esta ahí, las llamadas comodidades lo atraerían al final. Las clases sociales. A partir del régimen esclavista ha habido una ordenación jerárquica de los individuos que componen una sociedad, existen tres tipos de diferenciaciones entre los individuos: el estamento, la casta y las clases sociales. El principio de organización en clases sociales es diferente de las que opera en las sociedades de castas o estamentales y choca con la ideología igualitaria asociada a la ciudadanía en los Estados de derecho. Cada uno de estos sistemas define a las personas y a los grupos según cuatro parámetros: su procedencia, su trabajo, el tipo de personas con quienes pueden contraer matrimonio y los tipos de derechos y deberes rituales propios. Además, cada uno de estos sistemas está regido básicamente por un determinado tipo de regulación. La casta está regida por una reglamentación de tipo religioso, el Estado por una de tipo legal y el estamento por una de tipo social. El estamento esta dado por las costumbres o estilo de vida de grupos determinados, mientras que la clase social se diferencia de ellas en que está regida fundamentalmente por una ordenación de tipo económico. Existen dos formas de explicar las clases sociales: objetiva y subjetivamente. El modo subjetivo << (...) atiende lo que los individuos piensan de sí mismos, por la noción de prestigio o por lo que los demás individuos piensan del sujeto>>. Mientras para el modo objetivo no importa lo que el individuo piensa de sí mismo, sino que la clase social a la que pertenece es en la que vive y se desarrolla, es decir, que de ninguna manera un individuo puede determinar a la clase social a la que quiere pertenecer. Del mismo carácter objetivo se deslindan distintas corrientes que explican a las clases sociales de distintas maneras. Unos hacen emplean el recurso de los ricos y los pobres, otros el rol que cumplen en la sociedad, si usan automóvil, de acuerdo a ingresos, salud, alimentación, vivienda, escolaridad, vestido, etc. (estratificación social) Sin embargo todos los parámetros anteriormente citados no hacen más que describir servicios o roles de las clases sociales. En cambio el materialismo histórico viene a definir a las clases sociales de una manera más aceptable, como: <>. Así en el esclavismo encontramos distintas clases sociales en distintos momentos de la humanidad: esclavismo, feudalismo, capitalismo, socialismo. Es difícil determinar el momento exacto en el que surgieron las clases sociales, sin embargo podemos explicar el contexto que se tuvo que vivir para que se llevara a cabo. Es decir que en el momento en el que alguien se apropio de los medios de producción y de la fuerza de trabajo es cuando surge lo que denominamos clases sociales. Las clases sociales pueden ser de dos tipos, fundamentales y secundarias. En las fundamentales hay un antagonismo puro, esclavista−esclavo, pobre−rico, etc. Las secundarias se refieren (a las clases medias, por así decirlo) a las clases que emprenden los cambios en los modos de producción. La burguesía en un principio este término servía para designar a los habitantes libres de las ciudades europeas durante la edad media. Más tarde, el término se convirtió en sinónimo de clase media−alta. Actualmente esta representada por quienes ejercen profesiones liberales, ejecutivos y grandes terratenientes. El proletariado es la clase trabajadora poseedora únicamente de su fuerza de producción en el seno de las 6

sociedades capitalistas. El semiproletariado esta compuesto por sectores expulsado del campo y ocupados en los servicio domésticos de las grandes ciudades. El subproletariado esta formado principalmente por recolectores de frutas, tunas, piñones, nopales, mezquinos (entre los indígenas) y lechuguilla, candelilla, zacatón, coquito de aceite, guayule y palma (entre los no indígenas). El lunpemproletariado son lo vagos y delincuentes venidos a menos de las grandes ciudades. La pequeña burguesía es la clase media que vive de la apariencia, angustia y desaliento, en que sus jóvenes desesperados quieren desquitarse de la sociedad estrecha en que les toco vivir. Para Gomezjara un grupo social es una asociación voluntaria o consciente de individuos. Se dividen primarios y secundarios, los primeros se caracterizan por que sus relaciones están badas en afectos y costumbres. Mientras que los segundos se rigen por leyes y relaciones de carácter intergrupal. Dentro de los grupos se encuentran las elites que son los líderes. La características que debe tener un individuo para ser líder es que debe tener el carácter de miembro, debe sobresalir del grupo debe tener un carácter organizativo, sigiloso y seguro. Los partidos políticos difieren de las clases sociales porque en el nunca se encuentra toda la clase social, sino parte de ella, además el partido es el resultado de la unión consciente de los representantes más activos de una clase con miras a alcanzar el poder. Relaciones sociales Relaciones y procesos sociales. Dentro de los procesos sociales podemos nombrar a las relaciones sociales como un momento preciso del proceso << es el resultado de un cierto momento, o el resultado relativamente persistente de un proceso de interacción >> . Las relaciones sociales pueden ser de producción, interpersonales (de un individuo a otro), intragrupal (en un grupo especifico), intergrupal (las establecidas por el estado), las espontáneas, etc. Los procesos son un conjunto de pasos o fases sucesivas de un fenómeno o una serie de fenómenos. Existen distinto tipo de procesos: de ajuste (para reconciliar distintos tipos de vista u opinión), de cooperación (para realizar intereses comunes o para un fin común), de transculturación o aculturación de asimilación (transformación de la cultura), de mestizaje (fusión biológica de los individuos por medio del matrimonio), de integración, unión y fusión (unificación social); educativos (de transmisión de un legado cultural generación a otra), turísticos, sociales de oposición o disociativos, etc. Los procesos de turismo son el relativamente nuevos y son el resultado de un neocapitalismo o capitalismo tardío como lo denomina Gomezjara, para ello se requiere de una nueva tecnología, de una nueva organización empresarial, con un mejoramiento relativo de los ingresos, una mentalidad social condicionada al cambio superficial y a lo novedosos, la aparición del ocio masivo y comercializado, elementos culturales: arqueología, historia, cultura−folk, bebidas y drogas exóticas, etc. El resultado o producto del turismo es una corriente de capital destinado a financiar la industrialización nacional, un impulso constante a la modernización cultural−material, una mayor dependencia al multiplicar el control de la economía nacional por las multinacionales del turismo y las políticas nacional e internacional, aumento en la demanda de alcohol, alojamiento, comida, etc., desorganización social y personal en aumento al penetrar nuevos valores e internalizar entre la población actitudes de indignidad personal frente al turista. Los procesos sociales de oposición pueden ser de competencia, de oposición, de rebelión o desajuste social violento, de desarrollo, contra procesos, etc. 7

Uno de los procesos sociales más trascendentes es el de la reforma y la contrarreforma, la contrarreforma por ejemplo es un movimiento que tuvo lugar en el seno de la Iglesia católica apostólica romana en los siglos XVI y XVII. Supuso un intento de revitalizar la Iglesia y oponerse al protestantismo. Algunos historiadores rechazan el término porque implica sólo los elementos negativos del movimiento y prefieren utilizar las denominaciones de Reforma católica o Restauración católica, para resaltar la alta espiritualidad que animó a muchos de los que encabezaron el movimiento, que a veces no tenía relación directa con la Reforma protestante. En México un proceso de reforma es el que llevo a cabo Benito Juárez al decretar la nacionalización de los bienes de la Iglesia, la ley del matrimonio civil, la separación de la Iglesia del Estado, la ley del registro civil, la secularización de los cementerios y los hospitales, y la libertad religiosa. Lo que condujo a un proceso de contrarreforma que se convirtió en una lucha entre liberales y conservadores. Bibliografía. Gomezjara, Francisco A. Sociología, México, Porrúa, 1991, pp.61−177 y 259−352. Francisco Gomezjara, Sociología, pp. 68. Ibidem, pp.88. Ibidem, pp. 119.. Ibidem, pp.139 Ibidem, pp. 146. Ibidem, pp. 165. Ibidem, pp. 305. Ibidem, pp.308. Ibidem, pp.319 . Ibiden, pp.330

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.