Identificación de sitios prioritarios para la conservación de los ecosistemas acuáticos epicontinentales: región hidrológica del río Pánuco

Identificación de sitios prioritarios para la conservación de los ecosistemas acuáticos epicontinentales: región hidrológica del río Pánuco Aguilar V.

3 downloads 123 Views 422KB Size

Recommend Stories


LOS SITIOS DE ZARAGOZA
LOS SITIOS DE ZARAGOZA Paco Escribano 1. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA En 1807, Napoleón dominaba toda Europa y había decretado el bloqueo comercial

Para más información consulte los sitios:
Petra, Adriana Editores y editoriales comunistas: El caso de Problemas de Carlos Dujovne Primer Coloquio Argentino de Estudios sobre el Libro y la E

Para más información consulte los sitios:
Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educac

Para más información consulte los sitios:
Melogno, Pablo Epistemología de las ciencias de la información: Una perspectiva no fundacionista Palabra Clave 2013, vol. 2 no. 2, p. 11-23 CITA SU

Story Transcript

Identificación de sitios prioritarios para la conservación de los ecosistemas acuáticos epicontinentales: región hidrológica del río Pánuco Aguilar V., P. Maeda, T. Urquiza, M. Kolb, A. Lira-Noriega, P. Koleff, R. Ulloa y E. Muñoz Verónica Aguilar – CONABIO – [email protected] Pedro Maeda – CONABIO – [email protected] Tania Urquiza – CONABIO – turquiza@ conabio.gob.mx Melanie Kolb – CONABIO – mkolb@ conabio.gob.mx Andrés Lira Noriega – CONABIO – [email protected] Patricia Koleff – CONABIO – pkoleff@ conabio.gob.mx Raúl Ulloa – CIBNOR – [email protected] Enrique Muñoz – CONABIO – emunoz@ conabio.gob.mx

Resumen En México, una de las regiones hidrológicas más importantes por su biodiversidad es la del río Pánuco. Esta región se encuentra fuertemente amenazada por problemas de contaminación producidos por la falta de saneamiento de las aguas residuales de la región y de aquellas provenientes de la Ciudad de México a través del Río Tula. Esta situación hace necesaria la identificación de sitios importantes por su biodiversidad que presenten condiciones adecuadas de integridad ecológica, así como aquellos que por su estado requieran de rehabilitación. La identificación de estos sitios se realizó con un algoritmo de optimización, usando el programa MARXAN. Este ejercicio utilizó a la región hidrológica del Río Pánuco como unidad de análisis y contó con información georreferenciada en aspectos de biodiversidad, recursos hídricos, contaminación, usos y amenazas. El programa de optimización identificó 282 sitios prioritarios que comprenden 25.5% del total de las unidades de muestreo en la región hidrológica. Sin embargo, sólo 21% de los sitios prioritarios (6% del área total de la cuenca) se encuentran bajo la protección de alguna ANP federal, estatal o municipal. Esta aproximación metodológica permite determinar un sistema de áreas compacto y coherente que ofrezca la mayor viabilidad a largo plazo para lograr la conservación que se desea alcanzar.

Introducción La crisis del agua en el país no es una amenaza futura, sino un proceso que actualmente tiene repercusiones graves en el ambiente, particularmente para los ecosistemas acuáticos donde las alteraciones de la estructura, composición y funcionamiento son de gran magnitud. El deterioro tiene que ver en gran medida con la reducción de la disponibilidad de los recursos hídricos, tanto en términos de cantidad como de calidad, lo que provoca

1

impactos negativos sobre los ecosistemas que resultan en la pérdida de biodiversidad y de los servicios ambientales que proporcionan a la sociedad. Bajo esta perspectiva, una de las estrategias para el mantenimiento de estos ecosistemas es la conservación y manejo sustentable de áreas vinculadas por los procesos clave del ciclo del agua. Es en este sentido que la identificación de sitios prioritarios para la conservación de los ecosistemas acuáticos epicontinentales resulta ser una herramienta valiosa y útil para dirigir los esfuerzos de conservación, rehabilitación y manejo sustentable. Con la finalidad de proteger el capital natural y como país megadiverso, México trabaja en la identificación de sitios para la conservación a través del empleo de algoritmos diseñados especialmente con este fin (Koleff et al., en revisión). A pesar de que el uso de algoritmos representa un avance sobre otros métodos de selección de sitios, éstos requieren de mucha información para alimentarlos y uno de los problemas al que nos enfrentamos es la falta de información sobre las especies y sus amenazas. La calidad en la información resulta indispensable para la selección eficiente de sitios que realmente protejan la mayor cantidad de ecosistemas y especies en la menor área o al menor costo posible (Possingham et al., 2000, Grand et al., 2007, Pressey et al., 1993, Morton et al., 1995). El uso de este tipo de algoritmos permite la integración de los valores biológicos con las amenazas identificando, por un lado, aquellos sitios degradados o donde las especies con distribuciones restringidas o endemismos requieren de acciones que prevengan la pérdida de hábitat y por lo tanto la extinción, y por otro lado, aquellos sitios menos amenazados que requieren de ser conservados por tener hábitats que soportan comunidades y procesos bien integrados de gran escala. Esto permitirá asegurar que las prioridades estén bien establecidas y que las metas de conservación de la biodiversidad sean alcanzadas (Burgess et al., 2006; Cook y Auster, 2005).

Área de estudio En México, una de las regiones hidrológicas más importantes por su biodiversidad, representada en número de especies, endemismos, especies en riesgo y diversidad de hábitats, es la del Río Pánuco, la cual incluye a los ríos Pánuco, Tamesí y Moctezuma, entre otros (Figura 1). Esta región se encuentra fuertemente amenazada por problemas de contaminación producidos por la falta de saneamiento de las aguas residuales urbanas e industriales de la región y de aquellas provenientes de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México a través del Río Tula. Esta situación hace necesaria la identificación de sitios importantes por su biodiversidad que presenten condiciones adecuadas de integridad ecológica, así como aquellos que por su estado requieran de rehabilitación.

2

Figura 1. Ubicación de la región hidrológica río Pánuco mostrando los ríos permanentes y cuerpos de agua

Objetivo El objetivo del presente trabajo es la identificación de sitios importantes para la conservación de la biodiversidad acuática epicontinental en la región hidrológica del río Pánuco. Debido a que la biodiversidad en esta región se encuentran bajo la presión de diversas amenazas, queremos establecer un marco de referencia que permita el establecimiento de mejores estrategias de conservación, manejo e investigación por los diferentes sectores.

3

Métodos La identificación de sitios importantes para la conservación de los ecosistemas acuáticos se realizó con ayuda del programa MARXAN. Este ejercicio utiliza como unidad de análisis a la región hidrológica correspondiente al río Pánuco (CNA, 1998; INE-INEGI-CONAGUA, 2007) y cuenta con información de aspectos relevantes en temas de biodiversidad, recursos hídricos, contaminación, usos y amenazas. El análisis permitió la identificación de los sitios o áreas más importantes para su conservación basado en los criterios de priorización que consideran tanto el valor de los objetos de conservación en contraposición a las amenazas. La inclusión de los objetos de conservación relativos a especies y ecosistemas estuvo sujeta a la disponibilidad de información en bases de datos biológicas georreferenciadas del Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB) y en el acervo cartográfico de la CONABIO. Para la aplicación del programa, que utiliza un algoritmo de optimización, se seleccionaron diferentes niveles de organización biológica agrupados en objetos de conservación de filtro grueso y filtro fino. Los objetos de filtro grueso incluyen a las comunidades y sistemas ecológicos, mientras que los objetos de filtro fino incluyen a cada una de las especies de distribución restringida, endémicas o que se encuentran en estatus de riesgo y que ocupan áreas relativamente pequeñas respecto al total de la cuenca. Estos objetos corresponden a los registros curatoriales de los diferentes grupos taxonómicos y a coberturas de ecosistemas. Los criterios de evaluación como filtros grueso y fino, así como los porcentajes de las metas de conservación utilizadas se mencionan en la tabla 1:

Tabla 1. Criterios de filtro fino y grueso y valores de las metas (%) para los objetos de conservación

Criterio Tipo de filtro Especies endémicas, restringidas o en estatus de riesgo fino Riqueza de invertebrados

grueso

Riqueza de peces

grueso

Riqueza de otros vertebrados (aves, acuáticas y anfibios) Riqueza de plantas vasculares (angiospermas, gimnospermas y pteridofitas) Vegetación hidrófila

grueso

grueso grueso

Meta %

No. objetos de conservación

10-80 33 del área de mayor riqueza 33 del área de mayor riqueza 33 del área de mayor riqueza 33 del área de mayor riqueza 75

115 190

111

111

301 4

4

Vegetación riparia Tipos de vegetación primaria Ríos permanentes Ríos temporales e intermitentes Cuerpos de agua Bordos

grueso grueso grueso grueso grueso grueso

80 30 60 20 60 40

4 13 1 2 1 1

Las metas de conservación para objetos de filtro fino (Tabla 2) se establecieron con base en criterios de endemismo, estatus de riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2001, las listas rojas de la Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza, IUCN y la Alianza para la Extinción Cero de Especies, AZE) y presión por comercio internacional (CITES). Asimismo, las metas para los objetos de conservación de filtro grueso se establecieron con base en criterios de restricción y de acuerdo a su importancia ecológica. En todos los casos, los valores de las metas de conservación fueron expresados en porcentaje de superficie del objeto de conservación con relación a la extensión de la cuenca hidrológica. Para el caso de las especies no se contaba con información sobre la distribución potencial, por lo que se tomó como superficie el área de la unidad de muestreo siempre y cuando dicho objeto de conservación se encontrara presente en esa unidad.

Tabla 2. Ejemplo de criterios y metas de conservación para las especies endémicas, en alguna categoría de riesgo y bajo presión por comercio internacional por unidades de muestreo Ejemplo

Restricción 1 Endemismo NOM-0592 IUCN

Especie 1 Especie 2

1-10 = 20 11-25 = 15 > 25 = 10 20 10

CITES

AZE

Si/No

E/P/A/Pr

Cr/En/Vu

I/II

Si/No

20/0 20 0

25/25/15 25 15

15/10/5 10 0

10/5 5 5

10/0 0 0

Meta %

80 30

1

Número de unidades de muestreo en las que la especie se encuentra presente La columna con el encabezado NOM-059 hace referencia a las especies incluidas en la NOM-059SEMARNAT-2001 Abreviaturas: E = Probablemente extinta en el medio silvestre, P = En peligro de extinción A = Amenazada Pr = Sujeta a protección especial, Cr = Altamente amenazada, En = Amenazada, Vu = Vulnerable, I = Apéndice I y II = Apéndice II 2

Posteriormente se definieron y jerarquizaron los factores de amenaza, el cual estuvo también sujeto a la disponibilidad y calidad de la información (cartografía disponible a la escala del estudio). Las amenazas identificadas son el resultado de actividades antropogénicas que constituyen una amenaza o impacto sobre la biodiversidad acuática. Los valores de costos para cada una de las amenazas se asignaron de acuerdo a sus impactos sobre los ecosistemas y a los requerimientos del programa MARXAN. Las

5

amenazas identificadas se enlistan en la tabla 3, en la que se indica el valor de ponderación, que se refiere como un “costo”.

Tabla 3. Variables y costos de las amenazas a la biodiversidad acuática Amenazas Agricultura de riego (INEGI, 2005) Presas (polígonos) (CNA, 1998) Presas (puntos) Agricultura de temporal y humedad (INEGI, 2005) Tasa de cambio de uso de suelo S2 a S3 (INEGI, 2005) Tasa de crecimiento de Población (INEGI,1995 y 2005) Especies invasoras de plantas y peces (SNIB) Ciudades mayores a 200 000 habitantes Ciudades entre 100 000 y 200 000 habitantes (INEGI, 2002) Densidad de carreteras pavimentadas en cuerpos de agua (CONABIO, 2006) Densidad de carreteras no pavimentadas en cuerpo de agua (CONABIO, 2006) Pastizal cultivado e inducido (INEGI, 2005) Zona industrial Ciudades entre 10 000 y 100 000 habitantes (INEGI, 2002) Localidades entre 10 000 y 1 000 habitantes (INEGI, 2002) Localidades

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.