IDENTIFICACIÓN Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN EL NOPAL

REVISTA SALUD PUBLICA Y NUTRICION   IDENTIFICACIÓN Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN EL NOPAL S. de Jesús Méndez-Gallegos, Daniel Talavera

2 downloads 130 Views 382KB Size

Recommend Stories


MANEJO FITOSANITARIO DE ENFERMEDADES EN NOPAL (Opuntia spp.)
MANEJO FITOSANITARIO DE ENFERMEDADES EN NOPAL (Opuntia spp.) ING. EVERARDO VARGAS ESPINOZA Tel: 595951013102 Correo: [email protected] 08 de

MICROORGANISMOS BENÉFICOS EN EL CONTROL DE ENFERMEDADES EN JENGIBRE
Agronomía Costarricense 29(3): 145-155. ISSN:0377-9424 / 2005 www.mag.go.cr/rev agr/inicio.htm www.cia.ucr.ac.cr MICROORGANISMOS BENÉFICOS EN EL CONT

CONTROL DE ENFERMEDADES EN CEREAL DE INVIERNO
DOSSIERTÈCNIC CONTROL DE ENFERMEDADES EN CEREAL DE INVIERNO ANTES DE APLICAR UN TRATAMIENTO O ADOPTAR UNA MEDIDA SE DEBE HACER SIEMPRE UNA VALORACIÓ

Afecciones comunes del oído Enfermedades del oído
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 09/07/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio

ECDC: Excelencia en la prevención y el control de las enfermedades infecciosas
CENTRO EUROPEO PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE LAS ENFERMEDADES 500000 400000 300000 200000 ECDC: Excelencia en la prevención y el control de

Story Transcript

REVISTA SALUD PUBLICA Y NUTRICION

  IDENTIFICACIÓN Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN EL NOPAL S. de Jesús Méndez-Gallegos, Daniel Talavera Magaña y E. Javier García Herrera Profesores Investigadores. Colegio de Postgraduados, Campus San Luis Potosí. Iturbide 73, Salinas de Hgo. SLP. CP 78600. Tel/Fax: 01 496 96 30240. Correoe:[email protected]. Antecedentes Los nopales (Opuntia spp.) son plantas siempre verdes cuyas características morfológicas y fisiológicas les confieren una notable capacidad de adaptación a los ambientes secos. Es en estos ambientes donde se multiplican y desarrollan fácilmente, proporcionando una productividad más alta que muchas de las plantas cultivadas actualmente. México es considerado a nivel mundial la región de origen y dispersión primaria del nopal; debido a ello, representa el recurso vegetal más importante desde el punto de vista agroecológico, social y económico para los habitantes de las zonas áridas y semiáridas de nuestro país. El reciente suceso que a nivel mundial ha tenido el nopal debido a la alta cotización de sus coproductos y derivados ha ocasionado que la planta se vuelva a revalorizar. Por tal motivo, de ser considerada una planta rústica y de carácter espontáneo o silvestre ha pasado a ser una planta domesticada, que en el giro de pocos años ha sido sometida a modernas técnicas de cultivo como irrigación, fertilización y abonado, mejoramiento genético, etc. Es por ello, que las plantaciones comerciales de nopal tunero se han convertido, en algunas regiones, en un monocultivo propiamente dicho lo que ha favorecido una alta incidencia de problemas sanitarios importantes, que pueden llegar a causar daños económicamente significativos. Debido a la dispersión mundial que ha sufrido la planta (actualmente se encuentra presente en más de 30 países) y a la importancia social y económica que podría representar, nace la exigencia de conocer la sintomatología y características principales de aquellas enfermedades que frecuentemente pueden crear problemas sanitarios, sea de aquellas que en forma habitual o sólo casualmente se presentan de manera común en las plantaciones de nopal. Enfermedades de Nopal A pesar de la importancia social y económica que el cultivo de nopal representa en el medio rural, los trabajos de investigación científica a nivel nacional e internacional con respecto a las enfermedades del nopal son reducidos, y por lo  

 

tanto el conocimiento y la literatura que existe sobre el tema es escasa; como consecuencia de ello, se presenta una confusión de síntomas y agentes causales lo cual dificulta su control. El nopal, al igual que las de cualquier otra especie cultivada, es afectado por problemas fitosanitarios de importancia económica que pueden ocasionar daños en todos los órganos como: sistema radical, tallo, cladodios y frutos. Su afectación ocasiona problemas de anclaje de la planta, e impide la absorción, transformación y traslocación de los diferentes elementos nutritivos con efectos sobre el rendimiento y la calidad de la producción, por lo que es necesario su manejo con métodos apropiados y sobre todo de poca inversión económica, para no elevar los costos de producción. Los resultados en diversas evaluaciones y diagnósticos, señalan que la incidencia y severidad de algunas enfermedades puede llegar hasta un 90% lo cual causa una reducción de la productividad, si no son manejadas adecuadamente, por lo cual el método más apropiado y económico para evitar este nivel de daño, es prevenir la infección de plantas. Por lo general la diseminación y transmisión de las enfermedades, empieza a través de la mala selección del material de propagación, el empleo de herramientas de trabajo no desinfectadas, deficiencia de elementos nutritivos y además por ciertas condiciones adversas al crecimiento y desarrollo normal de las plantas, como por ejemplo, los drenajes deficientes. Al nopal lo pueden atacar hongos, bacterias, virus y fitoplasmas de diferente naturaleza, los cuales pueden afectar cualquiera de los órganos de la planta. La mayoría de las enfermedades en nopal se ven favorecidas por la presencia de humedad en el cladodio y sobre todo, por heridas causadas por insectos, roedores, aves y daños mecánicos que provoca el mismo hombre en su manejo. Dentro de las principales causas por las que las enfermedades han proliferado se encuentran: 9 9 9 9

El método de propagación y multiplicación del nopal. La poca diversidad genética de la cual se inició la expansión del cultivo. El deficiente manejo agronómico de los huertos. El desconocimiento de síntomas (confusión de daños, sinonimia y agentes causales) y estrategias de control.

 

106

 

Las diversas enfermedades reportadas en México, son causadas por hongos, bacterias, virus y fitoplasmas los cuales pueden afectar cualquiera de los órganos de la planta y pueden llegar a causar síntomas como los que se muestran en el siguiente cuadro:

Síntoma Pudriciones

Gomosis Manchas

Antracnosis Fumagina Chamusco Marchitez Roñas Royas Agallas Mosaicos Proliferación de yemas Engrosamientos

Agente causal Armillaria mellea Macrophomina sp Sclerotinia sp Phytophthora sp Erwinia caratovora Pseudomas viridiflava Xanthomonas sp Gnomonia sp Dothioerella sp Alternaria sp Cercospora Phoma sp Cytospora sp Gloesporium sp Pleospora sp Colletotrichum sp Capnodium sp Mycosphaerella sp Fusarium sp Phyllosticya opuntiae Aecidium sp Agrobacterium tumefaciens Virus X de las cactáceas Virus Fitoplasma

Principales problemas fitopatológicos en México 1. Engrosamiento de Cladodios o chatilla (agente causal desconocido). Esta enfermedad es considerada como uno de los principales problemas sanitarios en todas las zonas nopaleras del país, debido a su amplia distribución. Aunque en este momento no existen estudios que demuestren su distribución actual se sospecha que tiene una presencia nacional, ya que puede dañar plantas silvestres y plantaciones cultivadas para fruta, verdura y forraje. Inicialmente se supuso erróneamente que su agente causal era un virus, pero los diversos estudios realizados hasta el momento no han generado resultados concluyentes. Los síntomas de la enfermedad se manifiestan en una reducción del crecimiento de los brotes y de la planta en  

107

 

general, acompañado por una baja en la producción. Estudios realizados a nivel laboratorio demostraron que tiene una alta capacidad infectiva dado que ha sido posible trasmitir los síntomas de plantas enfermas a plantas sanas. Asimismo, no ha sido posible la remisión de los síntomas con la aplicación de tetraciclinas.

Figura 1. Síntomas de la presencia del engrosamiento de cladodios. 2.

 

Pudriciones blandas. Los agentes causales pueden ser hongos y bacterias pectinólitcas, aunque estas últimas son las más frecuentes, particularmente importantes son Erwinia carnegiana, E. caratovora, E. atroseptica, E. chrisanthemi, E. betavasculorum, E. cacticida y Pseudomas viridiflava. El daño se caracteriza por presentar inicialmente el tejido blando y acuoso, tornándose posteriormente en una mancha café circular con un margen húmedo, al cual se torna negra. En un estado avanzado de daño se presentan exudados amarillo-rojizos; la pudrición afecta el parénquima y la cutícula, pero los haces vasculares permanecen intactos y una característica importante es la presencia de olores desagradables. En algunas regiones nopaleras del país se han reportado incidencias que pueden llegar hasta el 70%. El patógeno puede permanecer en estado latente en los órganos de almacenamiento (tallos), en los residuos de la misma planta y en las pupas de varios insectos barrenadores. Su infección puede llevarse a cabo a través de aberturas o heridas naturales, insectos y probablemente por contacto directo de la raíz. Otra fuente de inoculación puede ser causada por los exudados de la lesión que mediante la acción del viento, roedores, aves e insectos (Otitidae, Ephrididae y Sirphidae) pueden transportar el inoculo. Pueden mantenerse en actividad en un amplio rango de temperaturas que pueden oscilar entre los 5 y 36 °C.

108

 

Figura 2. Cladodios con la pudrición blanda característica, iniciando por la parte apical y basal. 3.

Mancha Negra (Pseudocercospora sp). En esta enfermedad se detectaron dos síntomas diversos. El primero de ellos inicia con la decoloración de la cutícula cambiando a un color claro con puntos pequeños de color olivo. Posteriormente las manchas se tornan café-obscuro y su diámetro de incrementa a 3-4 cm, presentando además un margen amarillo y la parte central se hunde. Luego la parte afectada se deseca y permaneciendo visible el tejido leñoso que en muchas ocasiones se desprende dejando orificios que atraviesan la penca. Se ha detectado otro síntoma, aunque menos frecuente, que se caracteriza por manchas indefinidas que pueden invadir el cladodio total o parcialmente. Su incidencia más alta se ha observado en aquellos cladodios sombreados y ante la presencia de alta humedad relativa. Se presume que Colletrotricum gloesporoides puede estar asociado a la mancha negra en un estadio avanzado de la enfermedad.

Figura 3. Mancha negra con síntoma inicial de daño. 4.

 

Mal del Oro (Alternaria sp, Hansfordia sp, Ascochyta sp). Esta enfermedad se caracteriza por un cambio paulatino en la tonalidad del color verde y posteriormente del verde al amarillo dorado. La importancia de esta enfermedad radica en que impide llevar a cabo en forma eficiente el proceso 109

 

de fotosíntesis en las pencas afectadas al ser cubiertas por la capa producida por el hongo, lo cual se puede traducir en una disminución de la productividad si la planta es severamente afectada.

Figura 4. Plantas con síntomas severos del mal del oro. Estrategia de Manejo de las enfermedades del nopal Con base en los antecedentes mencionados se propone, sobre todo a nivel de prevención, una estrategia del manejo de enfermedades integral y sustentable. En la estrategia para la protección del cultivo del nopal se deben de dar prioridad a los métodos naturales, culturales, biológicos, genéticos y biotecnológicos para minimizar el impacto sobre la salud humana y el medio ambiente. Al igual que para los insectos que dañan el nopal, en este caso tampoco existen productos químicos específicos para enfrentar con éxito las enfermedades asociadas al nopal, por lo que su control debe contemplar una estrategia integral de prevención, que debe implicar cultivares resistentes, sistemas de poda adecuados, nutrición optima, eliminación de plantas enfermas y un programa de capacitación de productores constante, entre otros aspectos. En cuanto a los cultivares resistentes, en condiciones de campo, se han detectado plantas de nopal que escapan al daño de algunas enfermedades o presentan una severidad menor, con lo cual se puede considerar que presentan cierta resistencia a algunos patógenos. Una estrategia de manejo integral de las enfermedades, debe necesariamente comenzar desde el momento de la selección rigurosa del material de propagación. Hay que considerar que algunas enfermedades, como el engrosamiento de cladodios, se transmite a través del material de siembra, por lo que se recomienda evitar la movilización de planta enferma hacia zonas libres de la enfermedad. El corte y el adecuado sellado y cicatrización de la herida impide que los agentes causales tengan las condiciones adecuadas para su desarrollo.

 

110

 

Un aspecto de vital importancia lo representa el desinfectar la herramienta de corte al pasar de una planta a otra, a fin de evitar la dispersión de la enfermedad. Al igual que para los insectos, la mejor acción de control de las enfermedades es su prevención, la eliminación y quema de los cladodios o plantas con síntomas de daños, la destrucción de residuos (la acumulación de residuos en el suelo o en los bordes de las plantaciones mantiene a insectos y patógenos entre un ciclo y otro del cultivo, y con el tiempo permite el incremento de las poblaciones de insectos o representa el inóculo potencial de los patógenos) y, lo más importante, la detección oportuna de los daños asociados a cualquiera de estas enfermedades, lo anterior se logra mediante la revisión de las plantas con recorridos periódicos, de tal manera que una pronta intervención en esta relación dinámica pueda interrumpir el desarrollo de patógenos. La aplicación adecuada de las prácticas culturales recomendadas, pueden coadyuvar a disminuir la incidencia y severidad de las principales enfermedades, tales como las que se sugieren a continuación: 9 Llevar a cabo los diferentes tipos de poda recomendados, ya que la arquitectura y estructura de la planta están directamente relacionados con el daño por enfermedades. Aquellos residuos provenientes de las podas, sobre todo de la poda sanitaria, deben destruirse sino se corre el riesgo de dejar la fuente de infección en la misma plantación. 9 La limpieza de la unidad productiva ayuda a eliminar los sitios de refugio de los insectos plaga, muchos de los cuales son vectores y transmisores de enfermedades. 9 La fertilización balanceada de la planta puede ayudarla a soportar mejor los niveles de infestación de las enfermedades y de recuperarse más rápidamente al daño. El concepto base de una gestión ecológica es que antes de llegar a la lucha química, se tienen que explotar todos los factores naturales de contención de una enfermedad. La defensa mediante la intervención química se configura como un medio extremo, por lo que en la selección de los productos fitosanitarios a utilizar se recomienda seleccionar aquellos con una mayor selectividad, menos toxicidad y menos persistencia, pero indudablemente un aspecto de vital importancia es generar los valores de los umbrales de daños económicos. Aunado a lo anterior, no existe información relativa a dosis, periodo y frecuencia de aplicación. En relación al control químico de enfermedades existe muy poca información al respecto, lo cual puede ser ocasionado entre otras causas a: 9 Al poco interés que existe por la planta en los países donde se genera la investigación relacionada a estos aspectos y por ende las grandes empresas dedicadas a la formulación de agentes de control no cuentan con productos específicos para ser empleados en esta planta. 9 A las características morfológicas y fisiológicas del nopal que impiden el uso de productos químicos.  

111

 

9 Al incremento en los costos de producción, por las erogaciones de adquisición de equipo y del producto así como de su aplicación. 9 Desarrollo de una cultura “bio” o “verde” en el que el productor tiene cierta renuencia por la aplicación de productos químicos que pudieran contaminar agua, suelo y los productos de la planta. En general se puede concluir que no existe la información suficiente para hacer recomendaciones de control de enfermedades, por lo que es necesario el apoyo decidido de las instituciones de investigación y de educación superior para llevar a cabo actividades tendientes a: 1. Realizar investigación sobre los agentes causales de las enfermedades y la sintomatología que presenta y elaborar un manual sobre el combate integral de las enfermedades. 2. Determinar los niveles de daño y umbral económico de las principales enfermedades, para cada una de las zonas productoras. 3. Implementar un programa de selección de cultivares resistentes o bien dirigir programas de mejoramiento para generar genotipos que escapen al daño de las principales enfermedades. 4. Generar y mejorar las técnicas de control de enfermedades. 5. Capacitar productores con la diagnosis y sintomatología de las principales enfermedades con el fin de evitar la confusión y la sinonimia, así como de la estrategia integrada de control a desarrollar Literatura Recomendada Borrego E., F. y N. Burgos V. 1986. El Nopal. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Buenavista, Coahuila, México. 202 p. Cruz H., P. 1982. Guía para cultivar nopal tunero en el estado de Puebla. Folleto Técnico N° 4. Campo Agrícola Experimental Tecamachalco. CIAMEC, INIA, SARH. Tecamachalco, Puebla, México. 26 p. Esparza F., G. y S. de J. Méndez Gallegos. 1994. (Eds.) Memorias sobre Aportaciones Técnicas y Experiencias de la Producción de Tuna en Zacatecas. CREZAS-CP. CECCAM, Morelos, Zac. Méx. 95 p. Esparza F., G., Valdéz C. R. y S. de J. Méndez Gallegos. 2004. (Eds.). El Nopal, Tópicos de Actualidad. Universidad Autónoma Chapingo-Colegio de Postgraduados. México. 303 p. Fernández-Montes, M. R., Mondragón-Jacobo, C., Luna-Vázquez, J., Gutiérrez-Acosta, F., Saénz-Quintero, L. A., Zegbe-Domínguez, J. A., Méndez-Gallegos, S. de J. y J. C. Martínez-González. 2000. Principales cultivares mexicanos de nopal tunero. SAGAR-INIFAP-CIR-CENTROCampo Experimental Norte de Guanajuato. Publicación Técnica No. 1: 1-34. Gallegos V., C. y S. de J. Méndez G. 2000. La tuna: criterios y técnicas para su producción comercial. Universidad Autónoma Chapingo – Colegio de Postgraduados - Fundación Produce Zacatecas, A. C. Chapingo, Méx. 164. Gallegos V., C., Cervantes H., J., Mena C., J., Esparza F., G. y G. Viramontes A. 2003. Guía para la producción de tuna en el cañón de Juchipila,  

112

 

Zacatecas. UACh-SIVILLA-FIRA-Fundación PRODUCE. Zacatecas, México. 28 p. Gallegos V., C., Cervantes H., J., Corrales G., J. y G. Medina G. 2003. La cadena productiva del nopal en Zacatecas: bases para un desarrollo sostenido. UACh-SIVILLA-Fundación PRODUCE-Secretaría de Economía. Zacatecas, Méx. 201 p. Granados S., D. y A. D. Castañeda P. 1991. El Nopal. Historia, fisiología, genética e importancia frutícola. Ed. Trillas. México. 227 p. De la Rosa H.,J. P. y D. Santa María. 1998. El nopal: Usos, manejo agronómico y costos de producción en México. CIESTAAM-UACh-CONAZA. México. 182 p. Méndez G., S. de J., F. Osorio A. y A. Soto E. 1995. Influencia de algunas prácticas del manejo del nopal sobre la producción de tuna en Pinos, Zac. In: Pimienta B.,E., C. Neri L., A. Muñoz U. y F. M. Huerta M. (Eds.). Memoria del VI Congreso Nacional y V Internacional sobre el Conocimiento y Aprovechamiento del Nopal. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jal. México. pp. 239-244. Pimienta B.,E. 1986. Establecimiento y manejo de plantaciones de nopal tunero en Zacatecas. CIANOC-SARH-INIFAP. Publicación Especial. 5:1-34. Pimienta B.,E. 1990. El nopal tunero. Universidad de Guadalajara. Guadalajara Jalisco, Méx. 235 p.

 

113

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.