II ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA

CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIÓN FLOREAL GORINI II ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA DIRECTORES DE LA PUBLICACIÓN: PAB

1 downloads 64 Views 174KB Size

Recommend Stories


I ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA
1 CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIÓN FLOREAL GORINI I ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA DIRECTORES DE LA PUBLICACIÓN: PA

Hacia una democracia más equitativa? (Axe II, Symposium 7)
¿Hacia una democracia m´ as equitativa? (Axe II, Symposium 7) Jonas Wolff To cite this version: Jonas Wolff. ¿Hacia una democracia m´as equitativa? (

Hacia una relación efectiva
El aporte de organizaciones regionales inter-gubernamentales y la sociedad civil a la prevención de conflictos: Hacia una relación efectiva Andrea Ma

Hacia una cultura global?
www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales ¿Hacia una cultura global? Anthony D. Smith* El problema inicial con el concepto de

II Encuentro Regional Proyecto CDIA-EC
CDIA- EC CHAGAS DISEASE INTERVENTION ACTIVITIES EUROPEAN COMMUNITY Universidad de Chile Facultad de Medicina Ministerio de Salud Gobierno de Chile

Story Transcript

CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIÓN FLOREAL GORINI

II ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA

DIRECTORES DE LA PUBLICACIÓN: PABLO FRISCH NATALIA STOPPANI

Publicación Anual - Nº 2 ISSN: 2347-016X

Título de la publicación: II Encuentro hacia una pedagogía emancipatoria en Nuestra América Directores de la publicación: Pablo Frisch y Natalia Stoppani

Título del artículo: “La andragogía como enfoque pedagógico en la Cun, un acercamiento a esta práctica como modelo metodológico”

Autor/es del artículo: Ana María León Feraro

Director del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini: Prof. Juan Carlos Junio Subdirector: Ing. Horacio López Director Artístico: Juano Villafañe Secretario de Ediciones y Biblioteca: Jorge C. Testero Secretario de Investigaciones: Pablo Imen Secretario de Comunicaciones: Luis Pablo Giniger

 Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini Av. Corrientes 1543 (C1042AAB) - Ciudad de Buenos Aires - [011]-5077-8000 www.centrocultural.coop  De los autores

LA ANDRAGOGÍA COMO ENFOQUE PEDAGÓGICO EN LA CUN, UN ACERCAMIENTO A ESTA PRÁCTICA COMO MODELO METODOLÓGICO Resumen La Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN, viene desarrollando desde el año 2012 la implementación de la Andragogía como pauta metodológica que guíe el proceso de enseñanza aprendizaje en las aulas de clases de la institución. La presente investigación busca optimizar la propuesta metodológica andragógica, haciendo un diagnóstico que permita indagar sobre el impacto que ha tenido dicha experiencia tanto en los saberes y prácticas de los docentes, como en las percepciones de los estudiantes de la sede Bogotá-centro, a partir de reflexiones realizadas en talleres de los grupos focales y encuestas a los distintos agentes de la comunidad educativa (docentes y estudiantes). De igual manera se busca presentar una propuesta en la que se enuncien conceptos, metodologías y herramientas didácticas que los docentes puedan utilizar en sus clases y un laboratorio de experiencias, que permita el diálogo y la cualificación del proceso enseñanza-aprendizaje, a través de conversatorios, foros, seminarios que le permitan a los docentes tomar elementos para su quehacer educativo. Dichos productos aportarán al fortalecimiento del modelo metodológico andragógico en la institución. Palabras clave Andragogía, Aprendizaje, Enseñanza, Práctica Pedagógica, Saber Pedagógico. Introducción La Corporación Unificada Nacional de Educación Superior – CUN es una institución privada, sin ánimo de lucro, con una trayectoria de mas de 30 años en el ámbito de la educación superior en Colombia. Tiene tres escuelas (Escuela en Ciencias Administrativas, en Diseño y Comunicaciones y en Ingeniería) que ofertan 18 programas académicos en modalidad presencial, distancia y virtual, y cursos de extensión en idiomas. Sus sedes se encuentran ubicadas en mas de 30 ciudades del país con una población estudiantil de aproximadamente 26 mil estudiantes. El ejercicio investigativo busca desarrollar una Sistematización de la Experiencia en la implementación del enfoque metodológico de la Andragogía, asumida

por la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN. En este sentido, la institución le apuesta efectivamente a implementar dicho enfoque orientando a sus docentes a tenerlo en cuenta en las clases, permitiendo un espacio para modificaciones de las prácticas y los imaginarios del propio acto educativo. La aplicación de herramientas didácticas emanadas de las bases y apoyos teóricos de la propuesta Andragógica, permite que la institución proponga de manera diferente el entendimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje que emergen de los contextos educativos. De esta manera, el ejercicio investigativo parte de un diagnóstico exploratorio el cual permitirá evidenciar el impacto y las percepciones sobre el modelo en la institución buscando optimizar la propuesta pedagógica cunista a partir de la sistematización de las prácticas y saberes de docentes y estudiantes. Es importante tener claro que la Sistematización de Experiencias no debe entenderse solo como la recepción de datos e información que se obtienen durante los talleres a los grupos focales, sino la forma en que las prácticas de los procesos colectivos e individuales que se encuentran en permanente movimiento, dan cuenta del quehacer del proceso enseñanza-aprendizaje presentes en el aula de clase a través de distintos factores, por ello resulta relevante para el desarrollo de la dinámica de los diferentes encuentros: las condiciones, las situaciones específicas (espacio, lugar), las acciones (lo que se hace y se deja de hacer), las percepciones, emociones, interpretaciones de cada una de las personas que tienen la experiencia y la interrelación de los factores propuesto para su correspondiente análisis. Por tal motivo, el interés por sistematizar la experiencia busca dar cuenta de la implementación del enfoque metodológico andragógico por parte de los docentes y la correspondiente apropiación de los estudiantes con la proyección de identificar los avances obtenidos, las fortalezas y debilidades, a su vez, las dificultades del modelo. En esta perspectiva la investigación buscara proponer herramientas didácticas, conceptuales y metodológicas para ponerlas en práctica en las dinámicas de enseñanza–aprendizaje en la CUN. La Sistematización y los productos que resulten de ella buscaran aportar al fortalecimiento de la practica pedagógica principalmente a la optimización de la metodología andragógica, la cual busca promover en los docentes un uso mas activo de la lúdica, la reflexión constante de la didáctica, un nuevo camino en las relaciones de comunicación entre docentes y estudiantes y una apropiación teórica de dicha metodología. De esta manera para cumplir con dichos objetivos es pertinente desarrollar

una aproximación teórica a partir de las categorías saber pedagógico y práctica pedagógica y unas subcategorías como comunicación, didáctica y lúdica. Desarrollo de la Investigación. Durante la investigación se eligieron dos categorías principales, la primera saber pedagógico en la cual la autora Olga Lucía Zuluaga (1996) señala que las relaciones presentes en el saber pedagógico parten de entender la Pedagogía como un saber configurado como el espacio más amplio del conocimiento que permite identificar diferentes discursos a partir de la práctica pedagógica desde su correspondencia con la educación, la cotidianidad de la escuela, el entorno y sus relaciones con la práctica política, así como la vinculación de actores como la institución, el sujeto y el discurso de la pedagogía, y por supuesto, la comprensión de la relación entre la pedagogía y la didáctica, su implementación y articulación con los saberes de la enseñanza. En este sentido, la categoría de saber pedagógico permite un análisis que contribuye a explorar el desarrollo de nociones y percepciones que tienen los docentes de la CUN respecto a la puesta en marcha del enfoque metodológico andragógico. Además sugiere construir un pensamiento educativo propio de la institución que sea capaz de dialogar con otras estructuras educativas y estar en una permanente evaluación del quehacer docente. Cabe resaltar que ese saber pedagógico va mucho más allá del saber cómo¸ su entendimiento debe partir del saber por qué lo cual compromete al docente en el dominio de la enseñanza de su disciplina. El saber pedagógico se caracteriza para este estudio, como todo el engrama de conceptos que el maestro posee dentro de su discurso frente a su quehacer, es decir las construcciones teóricas o conceptuales de su ejercicio. Se pretende indagar sobre el proceso educativo, la comprensión y teorización de los métodos, la construcción del proceso de enseñanza, la apropiación de los procesos de aprendizaje, observar el papel de las mediaciones y la comunicación, su concepción andragógica de la educación, su discurso alrededor de las habilidades que se deben trabajar dentro de la institución, y que importancia recibe para él, el desarrollo del ambiente de aprendizaje, como ubica el proyecto educativo institucional y como entiende estructuralmente el proceso de formación de la institución. Para

la segunda categoría

práctica

pedagógica, existen

diferentes

construcciones personales sobre el quehacer, a partir de las cuales cada docente actúa o

se desenvuelve, que en muchas ocasiones, estas actuaciones o interpretaciones no son completamente coherentes con los lineamientos de la institución en donde se anidan. Este ejercicio de observación permite en primera instancia, ubicar las concepciones de práctica y en segunda, observar ese quehacer para comprenderlo e intervenirlo para enriquecerlo y fortalecerlo. La práctica docente puede ser observada desde el ambiente que se construye al interior del aula. Se puede conseguir un análisis en tanto coherencia del discurso y considerar las diferentes características en las relaciones y las estructuras la creación de códigos comunicativos y en general la materialización del proceso de enseñanza-aprendizaje. En esta perspectiva el concepto de Andragogía, fundamento metodológico de la CUN, se inserta en la investigación articulándose con las dos categorías anteriormente enunciadas. En esta línea de reflexión es de gran importancia entender el contexto de ambas categorías. El saber y la práctica pedagógica, vienen a dinamizar las intenciones institucionales que están enmarcadas en los planes desarrollados por administrativos y que el docente trata de materializar con lo que posee considera o comprende. En otras palabras, las practicas y los saberes de los docentes intentan responder con el propósito del currículo emanado de la institución o desde una política institucional. Así mismo se identificaron tres subcategorías que permitieron identificar aspectos mas específicos y relevantes en el proceso enseñanza-aprendizaje y hacen parte de las dimensiones propuestas por la institución, que debe tener el educador de adultos o facilitador, la primera de ellas es la Comunicación la cual realiza un aporte a la transformación o innovación de la educación, no es un secreto que aún se mantienen y difunden prácticas de la escuela tradicional, aquella en la que como bien lo describe De Zubiria (2006), tienen como objetivo el aprendizaje de conocimientos específicos y normas de convivencia, la centralización del poder y la palabra en el maestro, la búsqueda por parte del estudiante a imitar y copiar modelos de la historia, generando poca significación en su aprendizaje. En el aula se generan espacios en donde no se incentiva el construir y hacer oír las palabras del estudiante, fomentando el trabajo individual competitivo y desestimulando la construcción compartida del conocimiento (KAPLÚN,1998). La pérdida de la comunicación es muestra de un sin sentido en la educación por parte del maestro, quien puede llegar a demostrar desánimo, abandono, amargura, dolor derivando en un ambiente de bajo entusiasmo (PRIETO,2000).

La segunda subcategoría es Lúdica, ¿Qué sucede cuando creamos algo?, ¿Qué pasa cuando reímos y nos divertimos?, ¿Qué sucede cuando aparece el disfrute o el goce de realizar alguna acción que nos gusta? Éstas reflexiones inicialmente pueden llevar a explicar este concepto desde el psicoanálisis o desde la fisiología del aprendizaje, sin embargo, es interesante contemplar la lúdica como un estado latente de alerta, abierto hacia el mundo que rodea a los sujetos, una actitud de expectativa, un tensión por la incertidumbre y la sorpresa. La tercera subcategoría es Didáctica, los diferentes autores pedagogos que tratan el tema, perfilan la didáctica como un conjunto de técnicas, acciones, normativas, procedimientos o estrategias que tienen por objeto, optimizar y hacer mas eficiente los elementos componentes del ejercicio educativo o formativo, la enseñanza y el aprendizaje. En este sentido la didáctica se define como una ciencia (AEBLI,2001), como todo un campo de saberes y procedimientos con una finalidad determinada, que teoriza sobre los métodos, las acciones y los procedimientos, que se pueden desprender del análisis de otros campos en función del aprendizaje y de los métodos de enseñanza y o formación. En este orden de ideas las relaciones en el enfoque andragogico, entre el estudiante–docente (facilitador) adquieren ciertas características particulares, en donde el maestro se convierte en un guía, facilitador o acompañante del estudiante, un mediador de la cultura. La CUN tiene en cuenta algunas características mas que componen a éste nuevo docente- facilitador, las cuales son: una actitud social, comunicativa, afectiva, intelectual, ética y estética. De esta manera debe ser una persona que reconozca las individualidades del estudiante adulto, diseñe e implemente una metodología y una didáctica acorde con los interés y necesidades propios de la población adulta, fomente la autogestión del conocimiento, gestione un modelo dialógico y horizontal de enseñanza-aprendizaje, desarrolle el aspecto personal, emprendimiento y liderazgo del estudiante adulto y la busque la felicidad personal como fundamento y fin último del acto andragógico. De igual manera el rol del estudiante de la CUN debe ser un sujeto andragógico que posee una historia personal, es consciente de sí mismo, una persona sociable, pragmática, productiva y cognitiva. Dichas características corresponderán con los valores institucionales, los cuales son: un sujeto comprometido con su estudio, integro

en su aspecto personal, con un interés por la investigación e innovación y con un gran sentido de la creatividad. La identificación de los anteriores elementos se realizará por medio de la sistematizar de la experiencia, como fuente de enriquecimiento tanto para la universidad dentro de su componente pedagógico-metodológico, como también, la valoración, fortalecimiento y proyección del quehacer docente en la institución y la apreciación que tienen los estudiantes sobre éste. Para ello, la sistematización de experiencias, “posibilita la producción social de conocimientos sobre la experiencia, lo cual es base para la reorientación de los sentidos que le damos a las acciones en la experiencia y para el reordenamiento del proceso mismo”(CENDALES,2006). Por ello, es necesario tener en cuenta los actores, las narrativas y las discursividades involucrados en el proceso; por tal motivo para conocerlas, contrastarlas y proyectarlas se utilizó como herramienta metodológica el grupo focal de docentes y los talleres, constituyéndose estos elementos en la base para la sistematización. Un grupo focal de discusión es “focal” porque focaliza su atención e interés en un tema específico de estudio e investigación que le es propio, por estar cercano a su pensar y sentir” (MARTINEZ). De igual manera, es de “discusión” porque desarrolla su trabajo a través de la búsqueda de la interacción discursiva y el contraste de los pensamientos, opiniones, sentires, afectos y prácticas de sus miembros. Así, “el grupo focal es un método de investigación colectivista, más que individualista, y se centra en la pluralidad y variedad de las actitudes, experiencias y creencias de los participantes, y lo hace en un espacio de tiempo relativamente corto” (MARTINEZ). Los grupos focales de investigación parten epistemologicamente del principio de complementariedad, es decir busca tener en cuenta las múltiples interpretaciones de los participantes, ofreciendo así una visión constituida por una racionalidad múltiple, una riqueza desde variados puntos de vista, es en este sentido donde el principio de complementariedad cobra importancia como elemento constitutivo de interpretaciones de lo real a partir de la apreciación de los actores implicados en la experiencia, en el caso de la sistematización de experiencias pedagógicas; sin dejar de lado que todas las interpretaciones son el insumo del “dialogo, la interacción y el intercambio”, elementos que posibilitan el consenso y por lo tanto la transformación de las realidades en cuestión, elaborando una verdad a partir de los participantes.

El poder sistematizar dichos encuentros de docentes permitió conocer mejor la realidad, nuestro quehacer en ella, a descubrir las posibilidades para transformarla, a construir nuevos conocimientos a partir de las vivencias y finalmente a reflexionar críticamente sobre la experiencia de formación, convirtiéndose de ésta manera en un proceso de aprendizaje y de conocimiento para los docentes y estudiantes y finalmente para la institución. El ejercicio de teorización que se realizó durante la investigación debe considerarse en ir más allá de la descripción de la experiencia y apuntar a la producción de conocimiento, el cual estará evidenciado en la cartilla y el laboratorio pedagógico. De ésta manera se estará realizando una interpretación crítica del proceso de la experiencia vivida por los docentes, que permitirá identificar los aprendizajes tanto de ellos como de los estudiantes en relación a la implementación de esta nueva metodología, llevándonos a generar un nuevo conocimiento que surja de conocimientos existentes. La sistematización de la experiencia permitirá que se desarrollen y divulguen saberes propios de la realidad de la práctica docente y de ésta manera impulsará a la creación de conocimientos que se adecuen al contexto y a las particularidades de la población de la institución. La propuesta de sistematización de experiencias de los grupos focales, busca establecer una relación estrecha entre la palabra y el quehacer pedagógico producto del proceso enseñanza-aprendizaje, el cual permitirá evidenciar no solo nuevas propuestas de la práctica docente sino identificar elementos de la metodología anadragógica implementada en la universidad desde hace aproximadamente dos años, así como las percepciones de los estudiantes frente a esto. Los encuentros del grupo focal de docentes han permitido identificar a groso modo los siguientes hallazgos: la educación es entendida como un proceso comunicativo el cual no se puede disociar, ya que se conecta directamente con el proceso de enseñanzaaprendizaje que tampoco se puede separar y que tiene como eje transversal lo metodológico, donde el elemento lúdico se encuentra inmerso en este, y donde uno de sus componentes formales dentro de la organización instruccional está el currículo. En relación al ejercicio pedagógico, éste se encuentra continuamente permeado por una serie de factores como lo son los valores tradicionales, los medios de comunicación quienes ejercen una presión indevida en los jóvenes para que tengan una idea de éxito

muy inmediata, las religiones con su carga de dogma que inniven el pensamiento y las instituciones que quiere, por ejemplo, que algunas materias rentables económicamente. Algunos obstáculos que se presentan durante el desarrollo de las clases son la baja motivación de los estudiantes, por ello los docente en sus clases trabajan el tema de la motivación con actividades lúdicas que les permitan reconocer al otro. Elementos difundidos durante los talleres de inducción a docentes sobre andragogía, dictados en el segundo semestre del 2011, son utilizados en ocasiones para fomentar los niveles de motivación de la clases. En relación a los fundamentos del modelo andragógico de la CUN: autogestión del conocimiento, pertinencia formativa, critica e innovación del conocimiento y la formación, formación para la vida y horizontalidad los docentes consideran que no toda la población estudiantil que ingresa a la institución podría tener éstas características que permitirían el buen ejercicio del enfoque andragógico, ya que un número de ésta población es muy joven y en ocasiones cambian varias veces de carrera y no tienen muy claras su proyecto. Esta investigación se encuentra en una etapa de desarrollo y se espera que en el término de su finalización logre presentar elementos que permitan optimizar y fortalecer el proceso del enfoque metodológico andragógico en la institución, así como la constitución de un laboratorio de experiencias que genere la reflexión, discusión y propuestas del proceso enseñanza-aprendizaje. BIBLIOGRAFÍA AEBLI, Hans. 2001 Doce formas básicas de enseñar: una didáctica basada en la psicología. Ed. Narcea. Madrid. DE ZUBIRÍA, JULIÁN. 2006. Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Ediciones Magisterio. Bogotá. MARTÍNEZ MIGUÉLEZ Miguel. Los Grupos Focales de Discusión como Método de Investigación. Recuperado de http://miguelmartinezm.atspace.com/gruposfocales.html PRIETO, DANIEL. 2000. La Comunicación en la educación. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. KAPLUN, MARIO. 1998. Una pedagogía de la Comunicación. Ediciones de la Torre. Madrid.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.