II Encuentro Latinoamericano de Economía Solidaria y Comercio Justo

II Encuentro Latinoamericano de Economía Solidaria y Comercio Justo Afirmando prácticas democráticas y estrategias solidarias para un desarrollo sust

0 downloads 41 Views 409KB Size

Story Transcript

II Encuentro Latinoamericano de Economía Solidaria y Comercio Justo

Afirmando prácticas democráticas y estrategias solidarias para un desarrollo sustentable La Habana, Cuba, 20 – 23 de febrero del 2007

Documento para Reflexión de Processos Regionais autora: Rosemary Gomes – atención este documento no es una memoria del encuentro -

Abril 2007

LISTA DE LAS SIGLAS Y ACRÓNIMOS ALBA BID BM CIAP CIEM CLAC

Alternativa Boliviarana para las Américas Banco Interamericano de Desarrollo Banco Mundial Central Interregional de Artesanos del Perú Centro de Investigaciones de la Economía Mundial Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de pequeños productores de Comercio Justo COLACOT Confederación Latinoamericana de Cooperativas y Mutuales de Trabajadores EFAT European Fair Trade Asociation FACES Plataforma Faces do Brasil FBES Foro Brasileño de Economía Solidaria FINE Plataforma integrada por FLO, IFAT, NEWs y EFTA FLO Fairtrade Labelling Organizations Internacional FMI Fondo Monetario Internacional FSM Foro Social Mundial GESQ Grupo de Economía Solidaria de Québec GRESP Grupo Red de Economía Solidaria del Perú IFAT Internacional Federation for Fair Trade IFI Instituciones financieras internacionales JNC Junta Nacional del Café MCLACJ Mesa de Coordinación Latinoamericana de Comercio Justo MERCOSUR Mercado Común del Sur NEWs Network of European Worldshops OIT Organización Internacional del Trabajo OMC Organización Mundial del Comercio ONG Organización no Gubernamental ONGI Organización no Gubernamental Internacional ONU Organizaciones de la Naciones Unidas PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PSES Polo de Socio-Economía Solidaria RACJ Red Argentina de Comercio Justo REAS Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria RedLASES Red Latinoamericana de Socioeconomía Solidaria REDESSOLESRed de Socioeconomía Solidaria de Sur de Chile RELACC Red Latinoamericana de Comercialización Comunitaria RENACC Red Nacional de Comercialización Comunitaria RCES Red Chilena de Economía Solidaria RILESS Red de Investigadores Latinoamericanos de Economía Social y Solidaria RIPESS Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social y Solidaria SENAES Secretaria Nacional de Economía Solidaria TLC Tratado de libre comercio

2

1.1

Introducción

En la búsqueda de alternativas a las políticas neoliberales, la economía solidaria se presenta como una alternativa para mantener y construir procesos y experiencias concretas, que expresan valores y sentidos distintos a los que promueve la economía neoliberal dominante. Estas experiencias, que recuperan la dimensión social de la economía, al privilegiar la satisfacción de las necesidades humanas; que buscan incorporar la justicia en los intercambios económicos; que defienden los derechos humanos, haciéndolos concordantes con la actividad económica; que respetan el medio ambiente y la identidad de los pueblos; que privilegian la acción cooperativa para enfrentar los problemas; crecen cada vez más en Latinoamérica, al igual que en todos los continentes, demostrando que es posible producir, intercambiar y consumir de “otro modo”. Para continuar profundizando el debate en torno a los logros, obstáculos, perspectivas y posibilidades de articulación de la economía solidaria y del comercio justo en América Latina, se realizó el II Encuentro Latinoamericano de Economía Solidaria y Comercio Justo en La Habana, Cuba, del 20 al 23 de febrero de 2007. Este Encuentro surge como parte del proceso iniciado en Cochabamba, en septiembre del 2005, donde se aprobó una declaración pública y un plan de acción conjunta, después de tres días de reflexión e intercambio. Cabe notar que, aunque ciertos avances se pudieron constatar en ese proceso de construcción de otra economía, el desarrollo de posiciones comunes y de estrategias concretas para lograr un diálogo constructivo con instancias gubernamentales e internacionales y tener un impacto sobre políticas públicas, aún es tema de debate y necesita atención de parte de las varias redes nacionales. El presente informe pretende abordar una mirada reflexiva a partir de la participación del FBES, cono parte del comité de organización y que estebe presente en Habana con una delegación integrada por varias personas, dos de ellas representantes oficiales del FBES (Rosemary Gomes y Miguel Steffen ) apoyados financieramente por un proyeto aprobado por lo IMS – Instituto Marista de Solidariedade/Brasil. Lo relato intenta hacer la puente sobre el proceso de construcción de un movimiento latinoamericano de economía solidaria, tomando como base los encuentros de La Habana y Cochabamba. A través de ella, reflexionar respecto a características, posibilidades y desafíos de la participación del movimiento en un diálogo político con varias redes da la región latinoamericana. El informe esta estructurado en tres segmentos. El primero, presenta el Encuentro de La Habana y su desarrollo. El segundo plantea reflexiones centrales a partir de los resultados del Encuentro, en relación al Encuentro de Cochabamba, centralizadas en la incidencia política. El último segmento ofrece unas posibles oportunidades de intervención que tienen como fin enriquecer la discusión colectiva y proponer futuras acciones comunes.

3

1. Presentación del Encuentro y de su desarrollo El II Encuentro Latinoamericano de Economía Solidaria y Comercio Justo se llevó a cabo los días 20, 21, 22 y 23 de febrero del 2007 en la ciudad de La Habana, Cuba. El lema: “Afirmando prácticas democráticas y estrategias solidarias para un desarrollo sustentable”, se reflejó fielmente en el programa del Encuentro. En dicho evento se reunieron 118 personas representando diversas organizaciones de 17 países de América Latina y del Caribe, así como de Senegal, Canadá, España y Francia. La convocatoria estuvo a cargo de la RIPESS – Región Latinoamérica y de la Mesa de Coordinación Latinoamericana de Comercio Justo (MCLCJ). Los anfitriones fueron el Departamento de Desarrollo Económico de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana y el CIEM. 1.1 Impulsores Dos espacios confluyeron en este proceso de articulación latinoamericana a partir de Cochabamba. El primero, la RIPESS (www.ripess.net), es una red que pretende articular las experiencias de economía social y solidaria a nivel nacional, continental y mundial. Participan de Ripess más de 1.200 organizaciones de 66 países. Su misión es de: (a) reforzar dinámicas de intercambios intercontinentales y las diferentes maneras de pensar la economía social y solidaria; (b) promover los principios, valores y prácticas, así como la puesta en red de actores de la economía social y solidaria; (c) participar en el cambio social por la crítica del neoliberalismo y la promoción de iniciativas innovadoras adelantadas aspirando al desarrollo desde adentro de la sociedades; (d) hacer el alegato a favor de la diversidad intercultural, la democracia y la participación popular para el desarrollo comunitario y el completo desarrollo humano; y (e) apoyar, aconsejar y acompañar técnicamente a empresas con finalidad social. El segundo, la MCLCJ, es orientado a la promoción del comercio justo Sur-Sur en América Latina. Se trata de un espacio de articulación de organizaciones de productores y productoras y entidades de promoción y asesoria de comercio justo. Su fin es de: (a) articular experiencias de comercio justo en Latinoamérica; (b) trabajar hacía el comercio justo Sur-Sur; (c) participar en eventos internacionales para poner en marcha una agenda conjunta regional; y (d) organizar un diálogo político y trabajar estrategias de cabildeo para hacer visible el comercio justo. 1.2 Antecedentes El Encuentro Emprendedor de Economía Solidaria y Comercio Justo en América Latina, realizado del 13 al 15 de septiembre del 2005 en la ciudad de Cochabamba, Bolivia, fue un espacio de reflexión, de intercambio de experiencias y productos, así como de formulación de estrategias de desarrollo. Su realización respondió a un proceso de diálogo y acercamiento de diversos movimientos sociales y redes de Latinoamérica, que trabajan orientados al enfoque

4

de economía solidaria y comercio justo, y desembocó en la aprobación de la Declaración de Cochabamba (Anexo 1) y en la articulación de acciones conjuntas. Después de ese encuentro se logró colocar los temas de economía solidaria y comercio justo en espacios tales como la agenda social de la Cumbre de las Américas y en la Cumbre de los Pueblos, realizados en Mar del Plata en noviembre 2005; el Tercer Encuentro Internacional Globalización de la Solidaridad, efectuado en Dakar en noviembre 2005; el VI FSM, celebrado en Caracas en enero 2006; el Segundo Foro Internacional de Turismo Solidario y Comercio Justo, llevado a cabo en Chiapas en marzo 2006; el Encuentro de Presidentes del MERCOSUR, que tuvo lugar en Córdoba en julio 2006; y el FSM de Nairobi en enero 2007. 1.3 Objetivos del Encuentro de la Habana

1.3.1 General Fortalecer el movimiento de economía solidaria y comercio justo en América Latina y el Caribe con el fin de promover la justicia en el sistema económico y la inclusión de las pequeñas unidades económicas en el desarrollo de la región.

1.3.2 Específicos a. b. c.

d. e.

Facilitar un mayor intercambio y eslabonamiento de experiencias de economía solidaria y comercio justo entre los países de América Latina y el Caribe. Identificar los impactos que tendrán, para la economía solidaria y el movimiento social, los acuerdos de la OMC, la Cumbre de las Américas, los TLCs y los procesos de integración regional en curso. Caracterizar las potencialidades y las debilidades de las prácticas de economía solidaria respecto a su mayor posicionamiento en el mercado, la equidad social y de género, las relaciones Norte-Sur y Sur-Sur, y su articulación organizativa y programática. Analizar las experiencias estatales de promoción de las prácticas de economía solidaria y comercio justo. Elaborar una agenda común y un plan de acción del movimiento de economía solidaria y comercio justo latinoamericano y caribeño, incluyendo aspectos organizativos, de servicios de desarrollo, y de incidencia política, así como una declaración pública de nivel regional.

1.4 Metodología y contenido Las jornadas estuvieron caracterizadas por tres tipos de mecanismos, a los cuales se sumaron los espacios informales: paneles, talleres temáticos y plenarias. (Anexo 2 – Programa del Encuentro)

5

1.4.1 Paneles Los paneles contaban en general con tres expositores/as e incluían la participación de un/a moderador/a, y tenían una duración de 1h30. Los panelistas hablaban por unos quince minutos y luego, el/la moderador/a invitaba los participantes a formular sus preguntas por escrito y las hacía llegar a los panelistas. Luego, los panelistas tenían la oportunidad de contestar las preguntas y/o agregar información adicional. Cabe notar que no había lugar para la discusión colectiva durante los paneles. El/La moderador/a cerraba entonces el panel con una breve síntesis. Los paneles se centraron en los siguientes temas: 1. Balance del contexto internacional, en los planos económico, social y político desde la perspectiva de la economía solidaria 2. Avances y desafíos del movimiento de economía solidaria y comercio justo en América Latina y el Caribe para la inclusión social, la identidad cultural y la equidad de género 3. Experiencias de construcción de mercados locales para el comercio justo y comunitario 4. Relaciones Norte-Sur y Sur-Sur en el comercio justo: retos y perspectivas 5. El aporte de la economía solidaria al desarrollo local sustentable 6. El rol del Estado en el reconocimiento y fomento de la economía y el comercio justo 7. La dinámica Lima – Québec – Dakar – Europa: Construyendo una agenda internacional de la economía social y solidaria y fortalecimiento de actores para su desarrollo

1.4.2 Talleres temáticos Los talleres, de una duración de 1h45, se hacían de manera simultánea. En cada taller, se había acordado un/a expositor, un/a coordinador/a y un/a relator/a. El/La expositor/a iniciaba el taller con una exposición para motivar el debate. El/la coordinador/a tenía la responsabilidad de orientar el trabajo según las preguntas establecidas. Se elegía también un/a relator/a entre los participantes presentes, quién se encargaba de registrar por escrito los resultados del debate y presentarlos en la plenaria. Los temas fueron los siguientes: 1. El estado actual de las negociaciones comerciales multilaterales en la OMC y sus implicaciones para los procesos de integración subregional en América Latina y el Caribe 2. Impactos ambientales de los TLCs en América Latina 3. El proyecto ALBA y los programas de solidaridad de Cuba con América Latina El diálogo colectivo fue orientado por las siguientes preguntas: ¿Qué oportunidades y qué riesgos se presentan en ese contexto para los emprendimientos de economía solidaria? ¿Qué perspectivas de acción pueden adoptarse para aprovechar las oportunidades y minimizar los riesgos?

6

4. La economía solidaria, una estrategia de las capas trabajadoras para la democratización económica y el desarrollo 5. La práctica económica de las comunidades nativas y el respeto a la diversidad cultural 6. Aportes y retos de los emprendimientos de economía solidaria a la equidad de género Dos preguntas orientaron el diálogo colectivo de estos talleres: ¿Cuáles son los logros y cuáles son las limitaciones de las iniciativas de la economía solidaria? ¿Qué perspectivas de acción pueden adoptarse para reforzar los logros y superar las limitaciones? Talleres de planeamiento 7. Los asuntos y estrategias de intervención prioritaria en América Latina en aspectos de servicios de desarrollo 8. Aportes sobre la gobernanza de la RIPESS – Región Latinoamérica 9. Los asuntos y estrategias de intervención prioritaria en América Latina en aspectos de intermediación de intereses e incidencia política

1.4.3 Plenarias Se efectuaron plenarias a continuación de los talleres en las cuales los/las relatores/as expusieron los principales temas de discusión y resultados logrados en las sesiones participativas. Además, durante el último día se llevaron a cabo dos plenarias específicas: 1. Plan de Acción Conjunta 2007 – 2009: Se inició la elaboración de un plan de trabajo que regirá las acciones de la RIPESS – Región Latinoamérica en el siguiente período, que será finalizado por el comité organizador y luego socializado con los participantes. 2. Aprobación de la Declaración de La Habana 2007: Una comisión había sido elegida por el comité organizador al comienzo del Encuentro, para elaborar un borrador del documento en base a la información proveniente de los paneles, talleres y plenarias. En la última plenaria, se modificó y aprobó colectivamente, párrafo por párrafo, la Declaración. (Anexo 3 – Declaración de La Habana) 1.5 Participación

1.5.1 Nómina de participantes por país Un total de 118 personas participaron del Encuentro, menos que los 200 previstos.

7

Cuadro 1.1 Nómina de participantes según el país La Habana 20071

Cochabamba 20052

Argentina

1

4

Belice

1

0

Bolivia (anfitrión 2005)

7

141

Brasil

7

5

Chile

3

3

Colombia

4

1

Cuba (anfitrión 2007)

48

1

Ecuador

2

2

El Salvador

1

1

Guatemala

4

1

Honduras

1

0

México

7

1

Nicaragua

4

0

Panamá

1

0

Paraguay

0

1

Perú

14

42

República Dominicana

3

0

Uruguay

3

3

África

1

0

Países del Norte

6

5

118

211

TOTAL

En el Encuentro de la Habana, se pudo notar una mayor participación de representantes de países de América Central y del Caribe o que es altamente positivo visto que es la parte menos organizada en Red de la región.

1.5.2 Representatividad 1 Fuente: Directorio de participantes, II Encuentro Latinoamericano de Economía Solidaria y Comercio Justo, La Habana, Cuba, febrero 2007. 2 Fuente: Directorio de participantes, Encuentro Emprendedor Latinoamericano de Economía Solidaria y Comercio Justo, Cochabamba, Bolivia, septiembre 2005.

8

Considerando la heterogeneidad del movimiento de economía solidaria, es trascendental tener una representación apropiada de los distintos sectores. Se observó que, la presencia y la participación de productores y productoras; y de gente que se desea favorecer con los procesos de economía solidaria, deben estar priorizadas. Se pudo notar una gran diferencia de representatividad en los encuentros de La Habana y de Cochabamba. Figura 1.1 Nómina de participantes por sector de actividad3 80 70 60 50 40

La Habana Cochabamba

30 20 10 0 Académico ONGI

Red

Coop.

ONG

Otro

Prod.

Gobierno

Fund. / Asoc.

Figura 1.2 Nómina de participantes según el género4

250

200

46% 46%

150

Hombre Mujer

100

50

60% 60% 40%

54% 54%

40% 0 La Habana

Cochabamba

3

Fuentes: Directorios de participantes, II Encuentro Latinoamericano de Economía Solidaria y Comercio Justo, La Habana, Cuba, febrero 2007; y Encuentro Emprendedor Latinoamericano de Economía Solidaria y Comercio Justo, Cochabamba, Bolivia, septiembre 2005. 4 Fuentes: Directorios de participantes, II Encuentro Latinoamericano de Economía Solidaria y Comercio Justo, La Habana, Cuba, febrero 2007; y Encuentro Emprendedor Latinoamericano de Economía Solidaria y Comercio Justo, Cochabamba, Bolivia, septiembre 2005.

9

2. Reflexiones sobre los resultados del Encuentro en relación con los de Cochabamba El Encuentro cumplió en forma general con los objetivos temáticos propuestos. Aunque no hubo el número de participantes esperado, principalmente debido a falta de apoyo financiero y problemas con respecto a la captación, varias de las personas que participaron por primera vez fueran-se con financiamiento individual o con apoyo de sus organizaciones nacionales y estuvieron abiertas y dispuestas a debatir los diversos temas al programa. Se pudo notar, sin embargo, que, por los que participaron en lo Encuentro de Cochabamba, una cierta insatisfacción porque no hubo suficiente seguimiento y avance de lo concluido en ese primer encuentro. Muchos participantes consideran que se trata, no solo de compartir experiencias, sino también de coordinar acciones concretas en conjunto. Durante el Encuentro de La Habana, sobretodo en la presentación del profesor chileno Luís Razeto, se habló de las tres dimensiones de la economía solidaria: (1) práctica; (2) teoría; y (3) proyecto de cambio. 2.1 La economía solidaria como realidad La economía solidaria esta construido en América Latina por más de 100 000 experiencias que surgen por todas partes y de muchas iniciativas (comercio justo, finanzas éticas, consumo solidario, etc.). Incorpora la solidaridad en actividades económicas y, por lo tanto, expresa un modo diferente de hacer economía. Esta presente en una realidad pluralista y diversa y se presenta como respuesta a: a. la pobreza; b. el trabajo: hay falta de empleo, de sentido de trabajo; c. la falta de participación social para influir en la gestión de recursos locales; d. la lucha por la recuperación del modo de vida tradicional: compartir saberes (comunidades indígenas); e. la perdida de los proyectos de transformación social; f. el desequilibrio del medio-ambiente, de los recursos; y, g. problemas de equidad de género. A lo largo del Encuentro se reseñaron estas prácticas con la exposición de experiencias exitosas desarrolladas en Latinoamérica.

10

Cuadro 2.1 Experiencias exitosas de economía solidaria y comercio justo en América Latina El Ceibo Central Interregional de Artesanos del Perú – CIAP Comercio Justo México Cooperativa Camilo Cienfuegos Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo – CLAC Hermandad de Tejedoras y Bordadoras de Belén Junta Nacional del Café – JNC Programa Nacional para el Fomento de las Ferias de Economía Solidaria del Foro Brasilero de Economía Solidaria – FBES

Bolivia Perú México Cuba Guatemala

www.elceibo.org www.ciap.org www.comerciojusto.com.mx www.camilocienfuegos.org www.clac-pequenosproductores.org

Cuba Perú Brasil

www.juntadelcafe.org.pe www.fbes.org.br

Estas experiencias aportaron a la actualización de conocimientos en el movimiento latinoamericano de economía solidaria. Sin embargo, no se denota una vinculación fuerte entre sí. Son, entonces, múltiples experiencias que constituyen el campo de la economía solidaria; el desafío es, por lo tanto, poder trabajar desde esta multi-dimensionalidad para construir una identidad que lleva a un proyecto amplio de transformación. No obstante, esta heterogeneidad que caracteriza la economía solidaria, es a la vez problemática en la definición de acciones comunes. Por ejemplo, los temas de certificación y equidad de género fueron los temas de mayor discusión durante el Encuentro de La Habana. Se pudo constatar a la vez, que estos temas también fueron polémicos y inconclusos en el Encuentro de Cochabamba, pero que ninguna acción concreta fue efectuada al respeto. 2.2 La economía solidaria como teoría La economía solidaria, tomado como proyecto político, tiene simultáneamente una dimensión práctica y teórica. En América Latina, hay múltiples aportes teóricos que alimentan los fundamentos de la economía social y solidaria. Los que sustentaron las discusiones en La Habana y Cochabamba, son sobretodo las propuestas de Luís Razeto (www.economiasolidaria.net) y José Luís Coraggio (www.coraggioeconomia.org). Luís Razeto, profesor chileno, habla de la economía de la solidaridad, de la necesidad de introducir la solidaridad en la economía, de incorporar la solidaridad en la teoría y en la práctica de la economía. Propone una economía de la solidaridad que “opere y actúe en las diversas fases del ciclo económico, o sea, en la producción, circulación, consumo y acumulación. Ello implica producir con solidaridad, distribuir con solidaridad, consumir con solidaridad, acumular y desarrollar con solidaridad”5. Para Razeto, la economía de la 5

Razeto M, Luís, “La economía de solidaridad: concepto, realidad y proyecto”. En revista Persona y Sociedad. Volumen XIII, nº2, Santiago de Chile, agosto de 1999.

11

solidaridad pone en evidencia un factor que él denomina el “Factor C”, factor al cual le da el rango de fuerza productiva y factor económico, que potencia y recrea positivamente las relaciones entre los factores tradicionales Capital y Trabajo de la economía capitalista. “Lo llamamos Factor “C” porque con esa letra “C” comienzan en castellano, ingles, y en varios idiomas, una serie de palabras que expresan ese contenido, esa realidad, que participa en la producción, compañerismo, cooperación, comunidad, compartir, comunión, colectividad, carisma, en fin, un elemento de integración humana”6. José Luis Coraggio, economista y profesor argentino, plantea la centralidad del trabajo en la economía dentro del marco de una economía del trabajo. Implica priorizar la reproducción ampliada de la vida de todos y todas por sobre cualquier otra racionalidad7. Por lo tanto, se trata de lograr satisfacer las necesidades básicas de todos y todas. El concepto de reproducción ampliada denota que hay una mejoría de la calidad de vida a lo largo del tiempo. Estas propuestas denotan una clara distancia con la economía tradicional. No obstante, la economía solidaria tiene que pensarse como economía. Para eso, se tiene que superar algunos limites conceptuales. La economía solidaria, en consecuencia, se alimenta de todas las ramas del saber teórico y práctico. No obstante, se observa desiguales niveles de conocimiento de los conceptos teóricos de economía solidaria entre los diferentes actores del movimiento. 2.3 La economía solidaria como proyecto de cambio Si bien la economía solidaria se entiende como una propuesta de transformación social dinámica y sostenible, mediante el cambio de la actual asignación y manejo de los recursos disponibles y potenciales, estas dimensiones cobran su máxima expresión en la relación dialéctica entre teoría y práctica. Se puede razonar entonces que la economía solidaria es un proyecto de transformación, que se construye en el diálogo y desde la base. En el presente caso, este proyecto se expresa en las distintas acciones comunes acordadas en Cochabamba y La Habana. Desde el Encuentro en Cochabamba, se cumplieron las siguientes acciones: − Difusión de la Memoria y de la Declaración de Cochabamba; − Participación en espacios regionales e internacionales para incidir en políticas públicas, tales como la Cumbre de las Américas y la Cumbre de los Pueblos, Mar del Plata, Argentina (noviembre 2005) y en el Tercer Encuentro sobre la Globalización de la Solidaridad, Dakar, Senegal (noviembre 2005); y, − Realización del II Encuentro Latinoamericano de Economía Solidaria y Comercio Justo en La Habana, Cuba (febrero 2007).

6

Razeto M, Luís, “El Facto ‘C’’. En CECOSESCOLA, Venezuela, septiembre de 1997. Coraggio, José Luis. “La economía social como vía para otro desarrollo social”. En De la emergencia a la estrategia: más allá del “alivio de la pobreza”. Espacio Editorial, Buenos Aires, 2004. 7

12

Las acciones que no fueron cumplidas son: − Alimentación de una página Web latinoamericana; − Elaboración de un directorio de organizaciones latinoamericanas de economía solidaria y comercio justo; − Constitución de una comisión de trabajo de certificación participativa de comercio justo; − Constitución de una comisión que trabaje políticas de género en temas de economía solidaria; y, − Organización de un encuentro de mujeres trabajando en la economía solidaria y comercio justo. En La Habana, se resaltó sobretodo la necesidad de: − Establecimiento de mesas de trabajo por país para elaborar e implementar planes de trabajo conjunto; − Elaboración de diagnósticos locales y nacionales para elaborar la sistematización de experiencias, incluyendo intercambios y transferencias de información; − Creación de grupos especializados que elaboren y difundan documentos y materiales educativos especializados y dirigidos de la economía solidaria y de temas del entorno que le afecta, ej. TLCs, procesos de la OMC, etc.; − Realización de una conferencia sobre finanzas solidarias; y, − Construcción de una agenda de incidencia política. Cabe notar que, aunque existen varias experiencias y convicciones de economía solidaria, las soluciones y acciones concretas son más escasas y son a menudo puntuales y de corto plazo, lo que lleva a una débil capacidad de movilización. 2.4 La economía solidaria y la equidad de género e inclusión social Durante el Encuentro, Nedda Angulo (GRESP-PERU/ RIPESS) indicó que el problema con la equidad de género es que no se señalan los factores causales, ni factores reales de la inequidad de género. Hizo dos constataciones: 1) Existe una evidente desigualdad en el acceso de varones y mujeres en cuanto a los recursos. 2) Dicha inequidad tránsfuga a una desigualdad aún más profunda. Ahora existe incluso una desigualdad entre mujeres, lo trabajo doméstico esta en la pauta feminista. Entonces, cabe notar que hace falta la integración del enfoque de género en la economia solidaria cono movimiento social que lleva necesariamente la bandera de una equidad de género.

13

Retomando las tres dimensiones de la economía solidaria, se pudo sacar las siguientes conclusiones en cuanto a la equidad de género: 1) Economía solidaria como realidad o hubo muchos avances en temas de salud reproductiva y alimentación o hay considerables iniciativas de las mujeres para hacer frente a derechos humanos y contra la violencia familiar o hay una incursión de mujeres en el mercado laboral 2) Economía solidaria como teoría o la economía solidaria reconoce el trabajo domestico o hay unos principios de la teoría feminista presentes en la propuesta de economía solidaria 3) Economía solidaria como proyecto de cambio. Se necesita: o una democratización de las relaciones de género o políticas públicas que permiten el acceso de mujeres a servicios públicos o políticas públicas que regularizan el trabajo entre hombres y mujeres y que permiten una equidade o mayor organización de mujeres o factores culturales que promuevan una sociedad no jerarquizada 3. Cuestiones prioritarias para los participantes Los temas prioritarios para los participantes pudieron hacerse conocer durante los talleres. Aunque el tiempo acordado fue demasiado corto para profundizar las discusiónes y ordenar las ideas y propuestas, se pudo lograr la identificación de problemas generales en torno a cinco interpelaciones: (1) servios de desarrollo; (2) gobernanza de la RIPESS – Región Latinoamérica; (3) incidencia política; (4) equidad de género; y, (5) comunidades nativas.

14

3.1 Estrategias de intervención priorizadas en aspectos de servicios de desarrollo Cuadro 3.1 Resultados del Taller sobre servicios de desarrollo Problemas

Propuestas

Actividades o acciones

Ambiente 1.

2.

No existe una orientación precisa sobre el tema frente a las entidades gubernamentales

1.1

Falta de coordinación de acciones por parte de las organizaciones de apoyo

3.1

Incorporar el tema en la agenda estatal e internacional

Establecer mesas de trabajo conjunto por país

a. b.

a. b.

3.

Superar las dudas temáticas entre comercio justo y economía solidaria

3.1

Fortalecer el análisis y el debate

1.1

Fortalecer los emprendimientos populares para articularlos a cadenas productivas locales Diseñar sistemas de información de mercados nacionales e internacionales Establecer estructuras para concretar negocios Promover el desarrollo de capacidades técnicas y humanas recogiendo y articulando varias experiencias

c. a.

Establecer alianzas con movimientos afines Diseñar e implementar planes de incidencia en gobiernos e instancias internacionales Elaborar e implementar planes de trabajo conjunto por país Formar una conferencia virtual Establecer foros por país Establecer grupos especializados que elaboren y difundan documentos y materiales

Cadenas productivas 1.

Dificultad para acceder a mercados

1.2

2.

Baja productividad; algunas iniciativas no son rentables

2.1 2.2

a. b.

Elaborar planes para promover la vinculación local y regional Hacer diagnósticos nacionales y locales

a.

Coordinar acciones con organismos locales

a.

Organizar una conferencia sobre finanzas solidarias Construir grupos especializados financieros a nivel de la región que elaboren propuestas

Servicios de apoyo 1.

Dificultad para acceder financiamiento para las iniciativas de economía solidaria

1.1

Establecer un espacio de discusión específico para diseñar estrategias, propuestas y mecanismos de finanzas solidarias

b.

15

2.

Escasa sistematización de experiencias

2.1

Promover procesos de sistematización de experiencias de economía solidaria por país

a. b.

c.

Crear un fondo editorial para sistematizar experiencias Organizar concursos y premios para la sistematización (nese punto lembro que existe la experiencia de REPEM sobre economia-gênero – educación que promove concursos y publicación de experiencias economicas de mujeres en la A.L.) Establecer una plataforma virtual

Hubo comentarios de parte de la plenaria del carácter teórico de la propuesta, se propuso que la construcción tiene que hacerse desde abajo. Se comentó también de utilizar la experiencia de Brasil para fomentar instancias de incidencia política. 3.2 Aportes sobre la gobernanza de la RIPESS – Región Latinoamérica Cuadro 3.2 Resultados del Taller sobre la gobernanza de la RIPESS – Latinoamérica Propuesta para desarrollo 1. Representatividad - Tipos de membresías: productores y productoras, entidades de promoción, mundo académico - opción prioritaria para redes nacionales y regionales de economia solidaria y o temáticas - equilibrio en la representación de los sectores involucrados - definición de derechos y obligaciones de los miembros 2. Governanza interna - estructura de governanza e instancias ejecutivas - mecanismos de: o decisión o comunicación o transparencia y rendición de cuentas 3. Líneas de acción - servicios de desarrollo y promoción de incidencia política internacional 4. Mecanismos de financiamiento 5. Relación con otros movimientos sociales prioritarios

16

6. Redefinir la relación con la cooperación internacional - cooperación: o técnica o financiera o gubernamental o de la sociedad civil o Norte-Sur o Sur-Sur 7. Relación con los Estados Nacionales – co-promoción de políticas publicas para o setor 8. Identidad - principios - voluntad política

3.3 Estrategias de intervención prioritaria en intermediación de intereses e incidencia política Cuadro 3.3 Resultados del Taller sobre intereses e incidencia política Problemas 1.

Débil representatividad de las organizaciones (de base, ONGs)

Propuestas

Actividades o acciones

1.1 Difusión y comunicación 1.2 Participación política 1.3 Definición de reglas de juego de representación

2.

3.

Débil desarrollo de las capacidades organizacionales y de liderazgo en la generación de propuestas de políticas del sector

Insuficiente conocimiento de la economía solidaria y los factores que le afectan

1.4 Conformación de redes sectoriales e intersectoriales 2.1 Rescatar la identidad y valores 2.2 Diseñar programas de desarrollo de capacidades de liderazgo 2.3 Realizar intercambios y transferencias de experiencias (pasantias entre productores – entre los paises) 3.1 Sistematización de las experiencias 3.2 Divulgación de los resultados de la sistematización 3.3 Creación de espacios de discusión

Potenciar las capacidades de liderazgo por medio del desarrollo de escuelas de líderes

Elaborar material didáctico según el público-objetivo Diseñar una propuesta educativa ad hoc

17

y reflexión sobre la economía solidaria

Implementar un observatorio

3.4 Conceptualización de la economía solidaria 3.5 Información, educación y comunicación 3.6 Formación especializada y dirigida de la economía solidaria y de temas del entorno que le afecta (tratados bilaterales y multilaterales, problemas locales y regionales) 4.

5.

6.

Falta de una propuesta pragmática común y del seguimiento de sus compromisos Débil difusión de la economía solidaria en la sociedad Identificar problemáticas específicas en las cadenas productivas, servicios y finanzas solidarias de la economía solidaria

6.1 Construcción de una agenda de incidencia política 6.2 Trabajar un proceso de certificación nacional y latinoamericano que parte desde los productores y productoras

Como en Cochabamba, el tema de la certificación fue un punto central de discusión. Hubo una propuesta de crear una comisión de trabajo sobre la institucionalidad de la política de certificación – fue criado un grupo de trabajo y Miguel Steffen participa representando FBES- Brasil 3.4 Aportes de la perspectiva de equidad de género y de las comunidades nativas Tanto en Cochabamba como en La Habana, Susana Casamayor (Comercio Justo Uruguay) fue designada para presentar las conclusiones de los talleres de género.

18

Cuadro 3.4 Resultados del Taller sobre los aportes de la economía solidaria a la equidad de género Logros -

acelerada incorporación de las mujeres al mercado laboral

-

la mujer toma conciencia de su propia realidad; cambia la manera de verse a sí misma y por consiguiente cambia la forma en la que la ve su familia y la comunidad, empoderándose

-

existen proyectos exitosos de desarrollo productivo con enfoque de género, como los de la Hermandad de Tejedoras y Bordadoras de Belén, en el La Habana Vieja, Cuba y el proyecto REACTIF en Francia

Limitaciones -

-

falta de políticas públicas que proteja el trabajo de la mujer, que se valore y se remunere de la misma forma que al hombre y que proteja y penalice la violencia familiar y laboral

Perspectivas de acción -

necesidad de un cambio cultural y de un proyecto educativo que lleve a acciones que provoquen la liberación de la mujer

-

las mujeres deben tomar conciencia que su trabajo no es únicamente un medio de vida sino un medio de fortalecer la autoestima y que el mismo es fundamental para la familia, para la comunidad y para ellas mismas y que a través de él se trasmite el conocimiento ancestral que lo caracteriza

-

se necesita políticas públicas que apoyen y promuevan el empoderamiento de la mujer, reconociendo el valor del mismo para toda la sociedad

la mujer no se reconozca como protagonista sino como objeto de las decisiones del hombre

Las conclusiones de La Habana y de Cochabamba fueron muy parecidas en cuanto a la perspectiva de la equidad de género. Sin embargo, queda pendiente desde Cochabamba la creación de una comisión de género al interior del movimiento de economía solidaria que tiene las siguientes finalidades: − definir que se entiende por género, ¿cuál es el enfoque que se quiere adoptar?; − discutir y proponer las demandas de políticas especificas de género; − decidir cuáles son las políticas de género transversales que deben ser implementadas en el movimiento latinoamericano de economía solidaria; y, − monitorear y asesorar la implementación de estos procesos. Lo más relevante en el Encuentro de La Habana fue la inclusión del tema de las comunidades indígenas. Se determinó que el tema tenía que estar más presente en el movimiento de economía solidaria y tenía que lograr ser un tema de Estado y no algo aislado. Fue comentado que el Estado debía ir asumiendo con mayor responsabilidad los procesos de integración de los pueblos indígenas.

19

Cuadro 3.5 Resultados del Taller sobre la práctica económica de las comunidades nativas Logros -

-

reivindicación de los valores culturales: solidaridad, cooperación, justicia. contexto político propicio para hacer incidencia política

Limitaciones - utilización de la cultura como un elemento de marketing social - existe una escasa formación educativa de los sectores sociales (mujeres, campesinos y campesinas, artesanos y artesanas) y es deficiente para asumir el escenario y la responsabilidad en el ámbito público - poco aprovechamiento y promoción de la ciencia y tecnología en intercambio con la tecnología de las culturas andinas

Perspectivas de acción - promover y fortalecer procesos educativos que reconocen la identidad nativa - protección de la cultura nativa - investigación sobre la identidad nativa - establecer mecanismos de relacionamiento de la cooperación, basados en la transparencia y el relacionamiento horizontal

- procesos comunitarios de producción de la economía social reproducen prácticas coloniales

4. Relaciones Norte-Sur y Sur-Sur Ya se desarrollaron iniciativas orientadas a sustentar propuestas de economía solidaria, que se basan en la puesta en red de experiencias en el Norte y en el Sur; y entre el Norte y el Sur, que interactúan de manera creativa, desde los criterios de justicia, equidad y solidaridad; en vistas a generar cambios en los procesos de acumulación y desarrollo integral. Ejemplos claves son la RIPESS y las diversas redes de comercio justo. Durante el Encuentro, se afirmó la necesidad de fortalecer las relaciones de cooperación entre los movimientos sociales del Norte y del Sur, y de explotar la dimensión solidaria entre el Norte y el Sur. Sin embargo, hubo también comentarios sobre el neo-colonialismo, la dependencia y la dominación del Norte. No quedó claro como lograr esta cooperación, pero una propuesta se halla en el comercio justo, ya que tiene sus raíces en los lazos entre solidariedad de consumidores del Norte con y productores y productoras del Sur.

20

4.1 El comercio justo como potenciador de las relaciones Norte-Sur y Sur-Sur La definición más aceptada de comercio justo en la perspectiva Norte-Sur, es la elaborada por FINE8: El Comercio Justo es una asociación comercial, basado en el diálogo, la transparencia y el respeto; que busca una mayor equidad en el comercio internacional. Contribuye al desarrollo sustentable, ofreciendo mejores condiciones y asegurando los derechos de productores y trabajadores marginalizados – específicamente en el Sur. Alfonso Cotera del GRESP, propuso nuevas ideas que tenían que incorporarse a la definición del comercio justo; estas son: (1) el comercio justo local que permite el desarrollo de los mercado internos; (2) la defensa de la soberanía alimentaría; (3) el desarrollo de un comercio justo Sur-Sur; y, (4) una alianza estratégica entre los consumidores y los productores y productoras. El comercio justo fue un tema prioritario en Cochabamba, aunque que en La Habana, la palabra fue eliminada de la Declaración, para no hacer la distinción entre ese concepto y otros que integran la propuesta de la economía solidaria, tales como las finanzas solidarias y el desarrollo local. Muchos participantes consideran que el comercio justo es un tema clave para la incidencia política. Fue sugerido, durante el Encuentro, que se podía utilizar a los consumidores del Norte para hacer presiones en instancias internacionales, por ejemplo frente a la OMC. Se podría desarrollar una cooperación Norte-Sur en las representaciones ante la OMC y las IFIs. Sin embargo, existen muchas tensiones entre: la certificación de productos y el aval de organizaciones; las formas de cooperación internacional Norte-Sur y la revisión de los patrones de consumo en el Norte y en el Sur ; y el papel entre las ONGs, universidades, sindicatos, productores y productoras y movimientos sociales. Rosemary Gomes (FBES /FACES/ RIPESS) de Brasil propuso lo siguiente: - afirmar el protagonismo de los productores y productoras y de los consumidores; - relocalizar el comercio justo al servicio del desarrollo local sustentable (Sur-Sur, Norte-Norte, Sur-Norte); - definir normas para la redistribución del valor agregado en todas las etapas de la cadena productiva; y, - definir normas públicas para la comercialización (tiendas especializadas, ferias, supermercados). Un aspecto fundamental de la cooperación Norte-Sur, es que las fuerzas sociales progresistas y solidarias del Norte, contribuyan a modificar las políticas internacionales de sus gobiernos; las companias transnacionales que hoy imponen su política de explotación de los hipermercadps de los paises en el Sur. 8

La plataforma FINE esta integrada por las cuatro principales federaciones europeas e internacionales para el comercio justo: FLO, IFAT, NEWs y EFTA.

21

* ver lo texto completo de la apresentación en anexo 4.2 Equidad de género e inclusión social Se considera que, el comercio justo, en la búsqueda de que haya reconocimiento del trabajo de los trabajadores y trabajadoras y de un precio justo, tendría que haber equidad en las relaciones. Se pudo notar que, en experiencias de comercio justo, las mujeres tenían empoderamiento. Se ha buscado, a través la cooperación, fomentar la participación de las mujeres a través del desarrollo de las personas para que encuentren su voz y el deseo de compartir su opinión. Ay llamado atención la experiencia de la marca Café de Mujer – CLAC /Peru 5. Estructura y alcance para participar en el diálogo político 5.1 Estructura del movimiento de economía solidaria en América Latina Se puede decir que lo que existe es un movimiento social de economía solidaria, entendiendo el concepto de movimiento social en el sentido de Mario Diani, “movimiento social es una red de interacción informal entre una pluralidad de individuos, grupos y/o organizaciones, involucrados en un conflicto cultural o político, sobre la base de una identidad colectiva compartida” 9. Ay otras definiciones que hacen enfase en tener los movimientos sociales “un proyeto político de cambio”

5.1.1 Ventajas de trabajar en red Esta definición pone énfasis en tres elementos claves. Primero, que un movimiento social es una red de la cual participan actores de diferente tipo, ya sea individuos, grupos informales u organizaciones sociales constituidas, pero que se vinculan informalmente entre sí. Mance considera que es necesario “comprender estas redes como fenómenos complejos a fin de hacer comprensible su potencial carácter revolucionario, en tanto las redes de colaboración solidaria pueden permitir la construcción democrática de una alternativa post-capitalista viable a la globalización en curso”10. Segundo, que las redes contribuyen a crear condiciones para la movilización y transformación en cuanto luchan contra un conflicto común. Tercero, que los movimientos fomentan una identidad colectiva en que surgen nuevos sujetos y actores. Efectivamente, la búsqueda de identidad a través de los movimientos sociales sirve de base para una acción política posterior. La acción se construye en el diálogo y la interacción con otros sujetos o actores en el marco de las redes. Como señala Castells: “La identidad es el proceso por el cual los actores sociales construyen sentido de su acción atendiendo un conjunto de

9 DIANI, Mario. “The Concept of Social Movement”. The Sociological Review. Vol. 40, no.1. Keele University , Keele, 1992; 3. Diani analizó varias propuestas de definición de movimientos sociales (Tourraine, Melucci, etc.) y extractó los elementos comunes para construir una definición sintética. 10 MANCE, Euclides André. A Revoluçao das Redes: A colaboração solidária como uma alternativa póscapitalista à globalização atual. Editora Vozes, Rio de Janeiro, 1999; 24.

22

atributos culturales a los cuales se les da prioridad sobre otras fuentes de sentido de la acción”11. Es necesario pensar las posibilidades de la realidad a partir de un ideal imposible que abra una brecha hacía transformaciones posibles, criticando el sistema hegemónico. Se puede observar entonces que las organizaciones del movimiento de economía solidaria están en red por las siguientes razones: hacerse evidentes, compartir, intercambiar, conocer mejor la realidad, transmitir informaciones y lograr cambios frente al sistema dominante.

5.1.2 Desafíos de trabajar en red La fragmentación organizativa de las organizaciones, falta de avanzar de los eventos para procesos con cierta continuidad provocan una dificultad para lograr avances importantes en acciones comunes. Se nota también grados de competencia entre diferentes organizaciones, redes y países, ya sea por financiamiento, reconocimiento o disputa de protagonismo (liderar los procesos). Estas diferencias dificultan una estructura colectiva fuerte en la región; los vínculos inter-organización son pocos y débiles y no se expresan en relaciones de cooperación comerciales estables. La vitalidad democrática interna esta a menudo frágil: la animación, el regreso hacía la base, los informes, la circulación de los intercambios, necesitan mucho tiempo (tiempo de la democracia ¿) y son a menudo centralizados en pocas organizaciones y personas que se dedican al plan internacional. Hay que considerar también elementos contextuales que imprimen dinámicas cambiantes a las cuales las organizaciones están afrontadas. Aunque todas trabajan hacía otra economía, el ¿cómo? Lo método es el tema de divergencia; de hecho, no se dedica bastante tiempo para discutirlo. Existen diferencias de cultura de trabajo en los países, dos o mais idiomas en la región , necesita ultrapasar esas dificuldades para una comunicación /colaboración intercultural Los desafíos implicados se refieren a la diversidad de posiciones dentro del movimiento que abarque el radical (de resistencia), junto al reformista (constructivo; dispuesto a dialogar) y a las dificultades logísticas de la construcción con eficacia para la acción cuando los recursos son escasos. Aunque ambas son necesarias, esa división no contribuye al éxito en la transformación de la naturaleza de las relaciones de poder, ni contribuyen a la construcción de otra sociedad. Cabe notar además el hecho que muchas organizaciones y redes han sido creadas, o proclamadas, durante grandes encuentros nacionales o internacionales. Tales eventos contribuyen a un diálogo y aproximación entre organizaciones pero, muchas veces, es difícil mantener el ímpetu una vez que los participantes vuelven a sus organizaciones y países respetivos. Las líneas de trabajo son normalmente muy generales y no hay suficientes avances entre encuentros.

11

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La cooperación internacional ante una encrucijada: Ayuda al desarrollo, comercio y seguridad en un mundo desigual. Informe Sobre Desarrollo Humano, 2005.

23

5.2 Representación de redes Hubo la participación de las siguientes redes en el Encuentro: Cuadro 5.1 Participación de redes de economía solidaria y comercio justo Red

Alcance

Sitio Web

CLAC ECOSOL México FBES GESQ GRESP MCLCJ REAS RENACC RIPESS

América Latina México

www.clac-pequenosproductores.org

Brasil Québec Perú América Latina España Bolivia Intercontinental

www.fbes.org.br www.uqo.ca/ries2001/LesRencontres/GESQ/SectionGESQ.html www.gresp.org.pe www.economiasolidaria.org www.renaccbolivia.org www.ripess.net

Aunque las redes tuvieron una representatividad en cuanto a su alcance, se pudo notar la ausencia de varias otras redes latinoamericanas de importancia. Cuadro 5.2 Otras de redes latinoamericanas de economía solidaria y comercio justo Red COLACOT Espacio MERCOSUR Solidario IFAT – Latinoamérica PSES RedLASES RELACC RACJ RCES Red de Socioeconomía Solidaria del Sur RILESS RIBES REMTE REPEM RICOPES

Alcance América Latina MERCOSUR América Latina e internacional Internacional América Latina América Latina Argentina Chile Chile América Latina Iberoamericana América Latina América Latina América Latina

Sitio Web www.colacot.com www.ifat-la.org www.socioeco.org www.redlases.org.ar www.relacc.org

socioeconomia.tripod.com www.riless.org

24

Durante el Encuentro de La Habana, no se logró organizar o consolidar la MCLCJ, una de las raziones fue que no estaban presentes por falta de financiamiento varias redes que componen la MESA COORDINATORA LATINOAMERICANA DE COMÉRCIO JUSTO (una de las convocantes deste encuentro). El Encuentro acabo orientado sobretodo en alimentar la RIPESS – Región Latinoamérica, aunque muchas organizaciones presentes por primera vez desconocían el proceso de la RIPESS. 5.3 Equidad de género e inclusión social Es necesario crear formas de representatividad. Hay que reconocer y aceptar las dificultades de comprensión inherentes a las distancias geográficas, de culturas y de idiomas dentro de las diversas redes. También hay que traducir en acciones, la voluntad de desprenderse de los sistemas sociales que produjeron y producen los dominios de los centros sobre las periferias, tales como la preeminencia de los discursos del Norte sobre los del Sur y de los hombres sobre las mujeres. 6. Acceso a la participación e incidencia política La participación se plantea como un medio para la toma de decisiones colectivas contra hegemónicas y también en un fin en sí mismo dado que es instancia de reflexión, aprendizaje y negociación. 6.1 Niveles de participación en la economía solidaria En la propuesta de economía solidaria existen distintos niveles de intervención. Cuadro 6.1 Niveles de intervención en la economía solidaria12

MICRO

Trabajo asociativo y cooperativo

Ámbito -

unidad doméstica unidad productiva

Prácticas -

ejercicio del fondo de trabajo reglas de distribución y mecanismos de toma de decisiones

Sistema de valores y principios

Nivel

12

Tomando como base: Coraggio, José Luis. “La Economía del Trabajo ante el Tercer Sector.” Ponencia presentada en las Jornadas de Intercambio “Perspectivas y realidades del Tercer Sector en América Latina y Europa”, organizado por ARCI y CENOC, Buenos Aires, 11-13 julio 2000. Caballero, Luís E. “Economía Social: algunas reflexiones sobre propuestas y prácticas”. Ponencia presentada en el Segundo Foro Federal de investigadores y docentes de Economía Social, organizado por el Ministerio de Desarrollo Social. Buenos Aires, septiembre 2005.

25

MESO

Participación

territorio, lo local redes servicios públicos regímenes locales de implementación de políticas socioeconómicas

-

MACRO

META

-

economía social y solidaria

-

lo ideológico, cultural, ético-moral

Justicia

Solidaridad

-

relaciones entre unidades domésticas o productivas articulación con instituciones públicas y estatales locales constitución de redes y actores sociales colectivos espacios de concertación, articulación, participación multi-actoral formas de regulación institucionalidad del sector relación con el contexto, coyuntura Sistema de valores y principios

Lo que interesa en el presente caso es el nivel meso, donde las organizaciones pueden apoderarse de un espacio de participación para influir en políticas públicas. Durante el transcurso del Encuentro se habló mucho del triángulo Estado – Mercado – Sociedad. Sin embargo, cabe aclarar que, en general, se considera que las opciones no son entre Estado, mercado y sociedad, sino entre combinaciones de esos tres elementos. La propia heterogeneidad de la sociedad civil plantea la existencia de formas diversas de relación entre dichas instancias y, por lo tanto, es un punto de diferencia entre las diversas organizaciones y redes. Según la propuesta de economía solidaria, se requiere un Estado más democrático, un mercado más solidario y una sociedad menos desigual. Se necesita consecuentemente, una estrategia compartida para generar la sinergia entre niveles, ámbitos y actividades. 6.2 Capacidad de incidencia política

6.2.1 Evaluación En ambos Encuentros, de La Habana y de Cochabamba, se pudo notar diferentes niveles de comprensión de los procesos políticos, de los sistemas internacionales y de las Instituciones Financieras Internacionales.

6.2.2 Herramientas Durante el Encuentro de La Habana, se concluyó que las organizaciones no poseen las herramientas necesarias, para comprender los sistemas y acuerdos económicos internacionales. Surgió la idea de desarrollar herramientas educativas para mejorar la participación en el diálogo político. Se propuso hacer campañas y materiales para mejorar la accesibilidad de la información para el público, especialmente para los excluidos y excluidas: mujeres, analfabetos y analfabetas, pueblos indígenas, discapacitados y discapacitadas, etc.

26

6.3 Tipos de políticas públicas Pablo Guerra de la Comisión de Economía Solidaria del Gobierno Departamental de Canelones (Uruguay), planteó las siguientes preguntas y respuestas, en relación a las políticas públicas vinculadas a la economía solidaria. (1) ¿Son necesarias las políticas públicas para fortalecer la economía solidaria? Sí, las políticas públicas son necesarias, pero no cualquiera, tienen que ser alternativas. Hay que construir una relación distinta con el Estado. (2) ¿Cómo deben ser estas políticas públicas? Tienen que ser políticas que fortalecen la sociedad civil y su capacidad de gestión, que lleven al empoderamiento de las clases populares, que creen un sentido de ciudadanía activa. Las políticas tienen que ser construidas con la gente y en conjunto con la sociedad civil. (3) ¿Qué se entiende por economía de la solidaridad? Una política de economía solidaria tiene que encargarse de todos las formas de asociativismo. Es fundamental hablar de una nueva racionalidad. (4) ¿Donde insertar institucionalmente estas políticas? Hay varias opciones: a. Ministerio de Trabajo (ej. Brasil) b. Ministerio de Desarrollo Social (ej. Argentina) c. Ministerio de Economía (ej. Ecuador) d. Crear una institución específica (ej. Venezuela) e. Crear Secretarias (ej. Colombia y experiencias de gobiernos locales como Porto Alegre, Morón, Rosario, Canelones) (5) ¿Cómo articular con los demás? Se tiene que hacer la articulación entre las políticas y el movimiento de economía solidaria, haciendo cabildeo hacía el Estado. Las políticas públicas se hacen fuertes cuando están integradas. 6.4 Acceso a las instituciones financieras internacionales El sistema internacional deviene más complejo en función de una multiplicación no sólo de actores, sino también de ámbitos, niveles y circuitos de interacción, dando lugar a una dinámica multidimensional de extrema complejidad. Los niveles múltiples y los espacios conducen consecuentemente a la fragmentación de la participación. Hay una perspectiva de común acuerdo que sitúa a las IFIs en el centro de la lógica del modelo neoliberal y como instrumento privilegiado de su implementación. Los testimonios y el análisis que se oyeron en el Encuentro no cesaron de responsabilizar directamente al FMI, al BM y a los Bancos de Desarrollo Regionales como es el BID, por la violación de la soberanía de los pueblos del Sur. Sus decisiones se critican, en particular, por su falta de transparencia y por el peso que tienen los países más ricos en estos procesos de decisión.

27

7. Oportunidades de intervención: ¿dónde se encuentra el movimiento? Las siguientes constataciones y preocupaciones son una interpretación de los resultados y conclusiones del Encuentro de La Habana y son puestas a consideración por un posible futuro trabajo en conjunto. 7.1 Posibles constataciones 1. Contexto político favorable en América Latina para lograr cambios y trabajo en conjunto entre distintos actores. 2. Coyunturalmente oportuno debatir los temas de economía solidaria y comercio justo a un nivel macro. 3. Coexistencia de numerosas iniciativas de economía solidaria en Latinoamérica pero no se denota todavía una articulación ni vinculación fuerte entre los países. 4. Existencia de la necesidad de intervenciones prácticas fortaleciendo a varios tipos de organizaciones, especialmente el de pequeños productores y productoras. 5. Enorme potencial de aprendizaje y capital social en cada organización. Por lo tanto, es posible favorecer procesos sinérgicos, utilizando las experiencias exitosas de las organizaciones. 6. Persistencia de la inequidad entre mujeres rurales y urbanas, inclusivo diferencias de visiones de lo que es la equidad de género, más específicamente con respeto a los pueblos indígenas. Esto se refleje en la visión de los diferentes países latinoamericanos. 7. Falta de sistematización y difusión ha determinado el escaso impacto de las iniciativas destinadas a promover el diálogo político e inclusión social. Los gobiernos locales han mostrado ser los más propios para ese diálogo al igual que las instituciones regionales como el MERCOSUR y algunas políticas públicas a nivel nacional. 8. Importancia de multiplicar las escalas de intervención y de saber cambiar de estrategia de acción desde lo micro, meso, macro y meta para tener un peso en las políticas públicas a nivel mundial. 9. Importante desinformación en cuanto al sistema financiera internacional de parte de actores del movimiento latinoamericano de economía solidaria. 10. Las IFIs desempeñan un papel cada vez más importante en la estructuración de la economía mundial. Su papel falla en cuanto a criterios relativos a problemas sociales y medioambientales. 11. Las IFIs no tienen programas de radicación de la desigualdad.

28

12. Las IFIs y la sociedad civil no tienen los mismos objetivos en cuanto a la participación pública en la definición de políticas. Existe por lo tanto dificultades de participación. 13. El BM y el FMI no tienen órganos permanentes de consulta y participación, al inverso que ocurre con el ECOSOC de la ONU, que mantiene relaciones con más de 1.500 ONGs. 14. Participación política colabora con el fortalecimiento de la estabilidad democrática y del buen gobierno así como el desarrollo económico. 7.2 ¿Estamos de acuerdo en…? 1. Desencadenar procesos que posibilitan los cimientos para la construcción e identificación de intereses y enfoques comunes, que permitan llevar a cabo proyectos socioeconómicos y políticos de conjunto. 2. Analizar, sistematizar y divulgar las prácticas exitosas, y las lecciones que arrojan la experiencia latinoamericana de economía solidaria; y promover su intercambio y articulación. 3. Articular las diferentes formas y sectores de la economía solidaria, construyendo y reforzando las redes o espacios que facilitan la interacción de los diversos actores, de manera que los unos y los otros, puedan percibirse como actores colectivos de una transformación social. 4. Utilizar estrategias de educación, comunicación e información, que tengan capacidad de dar a conocer y valorar la economía solidaria a nivel regional. 5. Fomentar y promover la integración económica regional, a través del comercio justo Sur-Sur. 6. Establecer instancias de preparación para la participación y el diálogo político, a la vez que sistematizar y difundir estas experiencias de incidencia política. 7. Promover el desarrollo de programas públicos, direccionados a la economía solidaria, que tengan en cuenta una perspectiva integral: dimensiones de equidad de género y de clase, criterios de desarrollo sustentable y crecientes grados de democratización y participación. 8. Crear nuevas formas legales para el financiamiento de la economía solidaria. 9. Replantear la cooperación internacional, a partir del paradigma de la solidaridad Sur-Sur, Norte-Sur, en lugar de tratarse de una mera ayuda financiera o técnica focalizada y aleatoria.

29

10. Influir sobre las IFIs para que integren a la economía solidaria como un componente indispensable para un desarrollo social y humano sustentable. 11. Influir sobre las IFIs para que crean foros de discusión, incluyendo a actores políticos, empresariales, gremiales y de la sociedad civil en general, relativos a la economía solidaria. 12. Crear espacios de trabajo para que las IFIs y la OMC trabajen junto con la OIT. En los cuales se trate un acercamiento con el sistema de convenciones y acuerdos tripartitos de la OIT (cláusulas sociales relacionadas con las principales convenciones de la OIT).

7.2.1 Acciones estratégicas 1. Establecer mesas de trabajo conjunto por país. 2. Efectuar una investigación regional en temas de economía solidaria y desarrollar extensos diagnósticos por país. Además, investigar los procesos de integración económica continental. 3. Constituir grupos de trabajo especializado en temas de educación, formación, finanzas solidarias, equidad de género y certificación. 4. Iniciar un proceso de formulación de una iniciativa de intervención regional de las IFIs. 5. Elaborar un plan de seguimiento detallado de las actividades a realizar.

7.2.2 Educación y difusión 1. Desarrollar herramientas y capacitaciones para apoyar la idea de un macroproyecto económico solidario; incluyendo herramientas educativas sobre el sistema financiera internacional, en un lenguaje fácil de entender. 2. Desarrollar espacios e instrumentos para articular, a nivel regional, los diversos componentes de la economía solidaria, de manera que las acciones se complementen y fortalezcan las organizaciones.

7.2.3 Participación e incidencia política 1. Construir una agenda temática regional de incidencia política. 2. Establecer alianzas estratégicas con movimientos afines. 3. Crear un banco de datos sobre proyectos legislativos, de cooperación, de intercambio, de derechos y de comercio internacional. 4. Crear un comité consultivo regional, con una representatividad plena de las organizaciones del movimiento de economía solidaria y de representantes de Estados y de las IFIs. 30

7.2.4 Acciones socioeconómicos 1. Diseñar sistemas de información de mercados nacionales e internacionales. 2. Establecer estructuras para desarrollar mercados internos y, además, concretar negocios Sur-Sur y concretar una experiencia piloto. 3. Avanzar la discusión sobre una certificación latinoamericana de comercio justo.

7.2.5. Equidad de género e inclusión social 1. Crear una comisión de equidad de género. 2. Fomentar, a dentro del movimiento mismo de economía solidaria, el desarrollo de mecanismos para definir e integrar la equidad de género en todas las áreas de acción. 3. Desarrollar un proyecto educativo que lleve a acciones que promueven la liberación de la mujer. 4. Desarrollar en conjunto políticas públicas que apoyen y promuevan el empoderamiento de la mujer, reconociendo el valor del mismo para toda la sociedad.

Reflexiones finales En fin, se considera que estas propuestas hacía otra economía sólo pueden consolidarse mediante la reforma de instituciones y la creación de nuevas, y la acción cotidiana de actores que difundan el conocimiento y la información, y facilitan la interconexión de emprendimientos solidarios locales. Es necesario convertir las experiencias de Cochabamba y La Habana en ejemplos exitosos de aprendizaje y de institucionalización para seguir avanzando hacía la conformación de un movimiento latinoamericano de economía solidaria fuerte.

31

ANEXO 1 – Programa del Encuentro PROGRAMA Segundo Encuentro Latinoamericano de Economía Solidaria y Comercio Justo La Habana, Cuba, 20 – 23 de febrero del 2007 Martes, 20 de febrero

Lugar: Universidad de La Habana 9h00 – 10h00 Ceremonia de Apertura Himno Nacional de Cuba Palabras de saludo de representantes del país anfitrión a participantes e invitados Presentación de antecedentes y de los objetivos del Encuentro por Alfonso Cotera (Grupo Red de Economía Solidaria del Perú – GRESP, responsable de la Comisión Organizadora) Discurso de apertura por Osvaldo Martínez (Centro de Investigaciones de la Economía Mundial – CIEM, Cuba) Acto cultural 10h00 – 10h15 Café

Lugar: Capitolio Nacional 10h30 – 13h00 Salón Baire: Panel de apertura – “Balance del contexto internacional,

en los planos económico, social y político, desde la perspectiva de la economía solidaria” Moderadora: Camino Villanueva (Ayuda en Acción – Nicaragua) Louis Favreau (Universidad de Québec en Ottawa, Canadá) Luis Razeto (Universidad Bolivariana, Chile) Tania García (Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello CIDCC) Luis Sirumbal (Grupo Red de Economía Solidaria del Perú – GRESP) 13h00 – 14h00 Pausa para almuerzo 14h00 – 16h00 Talleres temáticos simultáneos

Salón Yara: “El estado actual de las negociaciones comerciales multilaterales en la OMC y sus implicaciones para los procesos de integración subregional en América Latina y el Caribe”

32

Expositor: Jonathán Quiros (Centro de Investigaciones de la Economía Mundial – CIEM, Cuba)

Salón Jimaguayu: “Impactos ambientales de los TLCs en América Latina” Expositor: Ramón Pichs (Centro de Investigaciones de la Economía Mundial – CIEM, Cuba)

Salón Baire: “El proyecto ALBA y los programas de solidaridad de Cuba con América Latina Expositores: José A. Pérez (Centro de Investigaciones de la Economía Mundial – CIEM, Cuba), Lidia Llizo (Universidad de La Habana – Cuba) 16h00 – 16h15 Café 16h15 - 17h00 Salón Baire – Plenaria de resultados de los talleres temáticos Miércoles, 21 de febrero

Lugar: Capitolio Nacional 9h00 – 10h30 Salón Baire: Panel – Avances y desafíos del movimiento de economía

solidaria y comercio justo en América Latina y el Caribe para la inclusión social, la identidad cultural y la equidad de género” Moderador: Luís Eduardo Salcedo (Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz de Colombia) Ernesto Molina (Instituto Superior de Relaciones Internacionales – ISRI, Cuba) Altagracia Villarreal (ECOSOL – México) Nedda Angulo (Grupo Red de Economía Solidaria del Perú – GRESP/ RIPESS) 10h30 – 10h45 Café 10h45 - 13h00 Talleres temáticos simultáneos

Salón Yara: “La Economía Solidaria, una estrategia de las capas trabajadoras para la democratización económica y el desarrollo” Expositor: Mario La O (Asociación Nacional de Agricultores Pequeños – ANAP, Cuba)

Salón Jimaguayu: “La práctica económica de las comunidades nativas y el respeto a la diversidad cultural” Expositora: Ana Maria Condori (RENACC La Paz – Bolivia)

Salón Baire: “Aportes y retos de los emprendimientos de economía solidaria a la equidad de género” Expositoras: Blanca Munster (Centro de Investigaciones de la Economía Mundial – CIEM, Cuba), María de los Angeles Arias Guevara (Universidad de Holguín, Cuba) Invitada: Madeleine Hersent (Movimiento de Economía Solidaria - MES – Francia)

33

13h00 – 14h00 Pausa para almuerzo 14h00 – 14h45 Salón Baire – Plenaria de resultados de los talleres temáticos 14h45 – 16h15 Salón Baire: Panel – “Experiencias de construcción de mercados locales para el comercio justo y comunitario” Moderador: Víctor Anguieta (Fundación Chuquirahua Integración, Ecuador) Eduardo Rojo (Comercio Justo México) Shirlei Silva (Programa Nacional de Fomento de Ferias de Economía Solidaria - Instituto Marista de Solidaridad – Brasil) Gedión Fernández (Central Interregional de Artesanos del Perú) 16h15 – 16h30 Café 16h30 – 18h00 Salón Baire: Panel – “Relaciones Norte-Sur y Sur-Sur en el comercio justo: retos y perspectivas” Moderador: Adrián Tambler (Centro Cooperativista Uruguayo – CCU) Rosemary Gomes (Fase Nacional/ Foro Brasileño de Economía Solidaria - FBES/ RIPESS) Alfonso Cotera (MCLCJ - Mesa de Coordinación Latinoamericana de Comercio Justo) Representante de la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de pequeños productores de Comercio Justo – CLAC Jueves, 22 de febrero

Lugar: Capitolio Nacional 9h00 – 10h30 Salón Baire Panel: “El aporte de la economía solidaria al desarrollo local sustentable” Moderadora: Adriana Bezerra (Centro de Educación y Documentación para Acción Comunitaria – CEDAC, Brasil) Luis Razeto (Universidad Bolivariana, Chile) Raúl Rosa (Cooperativa Camilo Cienfuegos, Cuba) Lucila Quintana (Junta Nacional del Café –JNC, Perú) 10h30 - 10h45 Café 10h45 – 13h00 Salón Baire: Panel: “El rol del Estado en el reconocimiento y fomento

de la economía solidaria y el comercio justo” Moderadora: Cecilia Carozzo (Fundación Ecuménica de Cuyo, Argentina) Pablo Guerra (Comisión de Economía Solidaria del Gobierno Departamental de Canelones, Uruguay) Jesús Cruz (Universidad de La Habana)

34

13h00 – 14h00 Pausa para almuerzo 14h00 – 16h00 Salón Baire: Panel – “La dinámica Lima – Québec – Dakar – Europa:

Construyendo una agenda internacional de la economía social solidaria y fortaleciendo actores para su desarrollo” Moderadora: Massiel Fernández (Universidad de La Habana, Cuba) Humberto Ortiz (Grupo Red de Economía Solidaria del Perú – GRESP/ RIPESS) Gérald Larose (Grupo de Economía Solidaria de Québec – GESQ , Canadá/ RIPESS) Abdou Salam Fall (Grupo de Economía Solidaria de Senegal – GESS/ Presidente de RIPESS) 16h00 – 16h15 Café 16.15 – 18.00 Talleres simultáneos de planeamiento

Salón Yara: “Los asuntos y estrategias de intervención prioritaria en América Latina en aspectos de servicios de desarrollo” Salón Jimaguayu: “Aportes sobre la gobernanza de RIPESS - Región Latinoamérica” Salón Baire: “Los asuntos y estrategias de intervención prioritaria en América Latina en aspectos de intermediación de intereses e incidencia política” Viernes, 23 de febrero

Lugar: Capitolio Nacional 9h00 – 11h00 Continúa Talleres simultáneos de planeamiento 11h00 – 11h15 Café 11.15 – 13h00 Salón Baire: Plenaria general – “Plan de Acción Conjunta 2007-2009” 13h00 – 14h00 Pausa para almuerzo 14h00 – 16h45 Salón Baire: Plenaria general – “Aprobación de la declaración pública La Habana 2007” 16h45 – 17h00 Café 17h00 Clausura del Encuentro

35

ANEXO 2 – Declaración de Cochabamba

Los y las participantes del Encuentro Emprendedor de Economía Solidaria y Comercio Justo en América Latina, reunidos en Cochabamba, Bolivia, del 13 al 15 de septiembre del 2005, provenientes de doce países latinoamericanos y caribeños, y que hemos tenido un intenso diálogo e intercambio de experiencias entre diversas redes y movimientos de América Latina que trabajamos orientados por el enfoque de Economía Solidaria y Comercio Justo, nos dirigimos a la opinión pública y a los gobiernos de América Latina para expresar lo siguiente: CONSTATAMOS Que, luego de dos décadas de imposición del modelo económico neoliberal en nuestra región por parte de los EE.UU., las instituciones financieras internacionales y los grupos de poder económico de nuestros países, se ha aumentado y agravado la pobreza y la exclusión a través de sus políticas de ajuste, privatizaciones, renegociación de la deuda externa y reducción del ámbito del Estado, afectando principalmente a los y las trabajadoras asalariadas, así como a la pequeña producción rural y urbana; aumentando y agravando con ello los ya preocupantes indicadores de desarrollo de la región, lo cual, en lugar de acortar las distancias para cumplir con las denominadas Metas del Milenio, nos aleja del acceso y pleno goce de los Derechos Económicos Sociales y Culturales, derechos humanos sin los cuales no podemos adquirir ciudadanía plena; Que la causa fundamental de la pobreza no radica estrictamente en los países pobres, sino en las relaciones internacionales injustas, que se expresan en los planos del comercio, las finazas y el acceso al conocimiento científico y tecnológico, configurando nuevas relaciones de dependencia que se pretenden consolidar a través de los nuevos Tratados de Libre Comercio (TLCs) que gobiernos de los países de menor desarrollo vienen suscribiendo bilateralmente con los países altamente desarrollados, así como a nivel global en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC), pretendiendo hacer descansar las perspectivas de crecimiento y desarrollo de nuestros países en las exportaciones y la inversión extranjera; Que en América Latina subsisten factores políticos que, aunados a los factores económicos, vienen contribuyendo a generar condiciones de reproducción de la pobreza, por lo cual las élites políticas no sólo han defraudado la confianza de los gobernados y han hecho de la corrupción una característica estructural de nuestras sociedades, sino que han deslegitimado el sistema político vigente en nuestra región, convenciéndonos, una vez más, que los países empobrecidos de la región sólo podremos retomar el curso de la historia y del desarrollo si, y sólo si, nuestros pueblos son capaces de aunar la protesta y la propuesta, para un nuevo modelo de sociedad y política en el que la economía se ponga al servicio de las personas, como lo postulamos desde el enfoque de Economía Solidaria y lo venimos construyendo en los espacios locales.

36

PROPONEMOS Que una nueva estrategia de desarrollo y de redistribución de la riqueza, con objetivos centrales de erradicación de la pobreza y promoción del desarrollo humano, debe estar orientada a la generación de trabajo y empleo con derechos y al acceso universal a servicios públicos básicos, con énfasis en la Soberanía Alimentaría, entendida como una estrategia específica de promoción y protección a una agricultura nacional que, aprovechando los recursos y capacidades disponibles, impulse la diversificación de cultivos que reduzca la alta dependencia de alimentos importados, y un manejo económico, social y ecológicamente sustentable; Que tal estrategia debe asentarse en el reconocimiento y valoración de los aportes, logros y lecciones aprendidas por los y las emprendedoras económicas solidarias y del comercio justo a nivel de Desarrollo Local; profundizando y entendiendo mejor la naturaleza de la pobreza desde la perspectiva de la población que la vive, es decir, no como “carencias” sino como potencialidad, partiendo de su realidad, sus necesidades y prioridades; Que tal estrategia debe basarse en la participación de la comunidad, el desarrollo de las capacidades locales y la articulación y apoyo de instancias que promueven el desarrollo comunal, con el fin de mejorar las condiciones sociales de los grupos y comunidades atendidas. En este sentido, algunas de las prioridades en cuanto al desarrollo social deben ser la educación, la construcción de capacidades, la generación de estrategias desde las necesidades, demandas y cultura de la sociedad, así como de la participación de la sociedad en todo el proceso de un plan o política pública destinada al desarrollo social y los derechos humanos integrales; Que la Economía Solidaria es una nueva visión de la economía que tiene por objetivo principal la satisfacción de las necesidades sociales, entendiéndola como un enfoque de autonomía productiva, económica, social y política, que integra como elementos: a) la organización de base, como el eslabón fundamental del proceso económico; b) la participación de los trabajadores y las trabajadoras en forma autogestionaria; c) la sostenibilidad ecológica como proceso permanente; y d) la asociatividad para la producción comunitaria, como estrategia de empoderamiento de hombres y mujeres de nuestra región para afrontar el reto de ser sujetos de su propio desarrollo. NOS COMPROMETEMOS A: Impulsar la articulación del Movimiento Latinoamericano de Economía Solidaria, Comercio Justo y Consumo Ético y avanzar en la articulación con redes y experiencias de comercio justo y consumo ético, para lo cual, en nuestro medio, hemos de fortalecer el proceso de Coordinación Latinoamericana; Garantizar que, en los espacios de dirección del Movimiento Latinoamericano de Economía Solidaria, Comercio Justo y Consumo Ético, participen con equidad los productores, entre los cuales ocupan un lugar privilegiado los campesinos, indígenas, mujeres, discapacitados, encarcelados y todos aquellos sectores que padecen algún tipo de exclusión.

37

Impulsar la construcción de Sistemas de Certificación Participativa para la Economía Solidaria de Comercio Justo en cada uno de nuestros países, con criterios que sean fijados localmente y tendiendo a unificar dichos criterios a nivel latinoamericano. Compartir mutuamente nuestros productos (sin excluir para ello la práctica ancestral del trueque), nuestras tecnologías, las experiencias de aciertos y errores con los que se ha construido la historia de las organizaciones y emprendimientos a los que pertenecemos. La consigna es “fortalecer el comercio Sur-Sur”. Hacer alianzas con quienes, en nuestras localidades, anuncien con su práctica una nueva sociedad; es decir, por ejemplo, los que administren el dinero en forma equitativa, utilicen tecnologías respetuosas con el medio y sustentables, fomenten el turismo social, favorezcan la ecología y trabajen en forma comunitaria. Estamos convencidos de que la nueva cultura está ya surgiendo desde lo local, desde abajo, desde dentro. Impulsar alianzas con otros movimientos sociales para influir en la orientación de las políticas públicas, para fortalecer la Economía Solidaria y el Comercio Justo en las localidades, el país y la región, según los principios de equidad, transparencia y gobernabilidad. Oponernos a las certificaciones de FLO en grandes plantaciones (agricultura industrial) y de las certificadoras en la producción orgánica en plantaciones. Fortalecer las redes de economía solidaria para seguir construyendo la Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social Solidaria (RIPESS). Sumar nuestro esfuerzo, y el de nuestras organizaciones, al gran empeño de todas las organizaciones que participarán en la agenda internacional, tales como la III Cumbre de los Pueblos de América (Mar del Plata, noviembre 2005), 3er. Encuentro Intercontinental de Economía Solidaria (Dakar, noviembre 2005) y el IV Foro Social Mundial (Caracas, enero 2006). DEMANDAMOS A los Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe que: 1) IMPIDAN que nuestros esfuerzos - como emprendedores solidarios, cooperativas, asociaciones, así como micro, pequeñas y medianas empresas - por lograr una vida digna para nuestras familias y nuestros pueblos se estrellen contra un sistema económico, social y, fundamentalmente, político que no tiene el signo de la complementariedad sino de la desigual competencia salvaje. 2) RESUELVAN el problema de la escandalosa inequidad social y económica de nuestros pueblos. Partimos del convencimiento de que cada ciudadana y ciudadano debe aportar lo que puede y con lo que tiene, así como recibir lo que necesita. Es cierto que existe una inequidad entre los países poderosos y los dependientes, como son los nuestros. Pero, y casi sin excepción, esa inequidad es aún mayor entre distintos sectores al interior de los países que ustedes gobiernan. 38

El problema comienza por casa, y ustedes han recibido nuestro mandato para resolverlo. 3) TENGAN LA AUDACIA de proponer e impulsar en las instancias parlamentarias una profunda reforma tributaria, conforme a la cual aporten más las personas y empresas que más tienen, mediante impuestos directos, eficaces. 4) CUMPLAN con su obligación de defender la soberanía de nuestras naciones. No vale aducir como excusa que “no podemos, porque estamos condicionados”. La soberanía no se solicita, se conquista y ejerce. La gobernabilidad, así como la seguridad pública, es incompatible sin la aplicación de políticas prudentes y de largo plazo - no de emergencia o asistenciales – que consigan erradicar a la brevedad posible la vergüenza del desempleo, la pobreza y la exclusión. 5) NO FIRMEN el TLC ni inversiones algunas a espalda de sus pueblos, aceptando propuestas que en la práctica son imposiciones de los EE.UU., la Unión Europea u otros bloques, poniendo en riesgo nuestra soberanía alimentaría y energética. Toda decisión que comprometa el futuro de nuestras generaciones debe ser refrendada por plebiscito nacional. 6) IMPULSEN una integración, no sólo comercial, sino cultural, social y política de nuestras naciones latinoamericanas y caribeñas, la cual ha de comenzar por la profundización de los procesos de integración subregionales (CAN, MERCOSUR, MCCA y CARICOM), paralelamente a la aceleración de la convergencia CAN-MERCOSUR y hacer realidad el proyecto de Comunidad Sudamericana de Naciones y la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA).

¡¡UNA AMÉRICA SOLIDARIA ES POSIBLE ¡¡

Cochabamba, Bolivia, 15 de septiembre del año 2005

39

ANEXO 3 – Declaración de La Habana

II ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE ECONOMIA SOLIDARIA Y COMERCIO JUSTO La Habana, 20-23 febrero 2007 Declaración de La Habana Los y las participantes del II Encuentro Latinoamericano de Economía Solidaria y Comercio Justo, reunidos en La Habana, Cuba, del 20 al 23 de febrero del 2007, provenientes de 21 países latinoamericanos y caribeños, así como de otros países invitados, luego de un intenso diálogo e intercambio de experiencias entre diversas redes y movimientos latinoamericanos y caribeños que trabajamos orientados por el enfoque de economía solidaria, nos dirigimos a los gobiernos de la región y a la opinión pública en general para expresar lo siguiente: CONSTATAMOS Que, como quedó registrado en la Declaración de Cochabamba, I Encuentro de Economía Solidaria y Comercio Justo (septiembre de 2005), los pueblos de América Latina y el Caribe continúan sufriendo los impactos del modelo económico neoliberal en sus países, y las injustas relaciones económicas internacionales, lo que se refleja claramente en términos de exclusión, desigualdad, pobreza, y deterioro ambiental, a pesar de haber sido el continente con mayor crecimiento económico el pasado año. Que uno de los datos claves en el continente ha sido el cambio de signo de varios de sus gobiernos, trayendo esperanzas para las grandes mayorías, muchas veces silenciadas y otras veces marginadas de los procesos de desarrollo y crecimiento económico. Que, justamente, el carácter excluyente del modelo hegemónico ha sido enfrentado de diversas maneras por nuestros pueblos, y una de esas manifestaciones se refiere al creciente dinamismo de los sectores populares y a la multiplicación de experiencias asociativas, comunitarias, autogestionarias y cooperativas, guiadas por valores, principios, actitudes y recursos económicos solidarios, y, por lo tanto, alternativos al modelo hegemónico, aún cuando éstas no logran aún el apoyo suficiente de los Estados. Que se ha producido una mayor toma de conciencia acerca de la necesidad de articular iniciativas para la promoción y el desarrollo de la economía solidaria, generando y potenciando espacios de articulación nacionales e internacionales. Que es alentador reconocer que el pueblo cubano, que nos acoge en este evento, haya estado desde hace mucho tiempo y esté involucrado en la práctica de la economía social y solidaria en su propio país, y que venga evidenciando acciones muy relevantes en el campo de la solidaridad internacional.

40

PROPONEMOS 1. Reafirmar la Economía Solidaria como una forma distinta de hacer economía, centrada en las personas, cuyo objetivo principal es la satisfacción de las necesidades sociales, a partir de un enfoque de autonomía productiva, económica, social, ambiental y política, que integra como elementos: a) la organización de base como el eslabón fundamental del proceso económico; b) la participación en forma autogestionaria; c) la sostenibilidad ecológica como proceso permanente; d) la asociatividad para la producción comunitaria como estrategia de empoderamiento de hombres y mujeres de nuestra región para afrontar el reto de ser sujetos de su propio desarrollo; y e) las entidades de promoción, formación e investigación que fomentan la economía solidaria. 2. Fortalecer los procesos de desarrollo local sustentable que se vienen dando, relevando su proyección nacional y global. 3. Un modelo de integración regional que privilegie a los pueblos de la región latinoamericana y caribeña, y que tenga como principal fundamento la hermandad de los pueblos, así como todas las dimensiones de la vida social, en respuesta a aquellos modelos puramente mercantilistas y de lineamientos libremercadistas que hegemonizan las discusiones en el seno de la OMC y otros acuerdos comerciales. 4. Mantener la oposición, resistencia y búsqueda de alternativas a los TLC suscritos y propuestos en la región, que continúan reforzando las relaciones de dependencia a la que son sometidos los países del área; agravando particularmente la situación de la pequeña producción agraria, la dependencia alimentaría, y el deterioro y control ambiental. 5. Incluir en la agenda de la economía solidaria el conocimiento, discusión y difusión de los beneficios reales y potenciales del ALBA para los países de la región y los procesos de integración subregionales existentes. 6. Avanzar hacia modelos de organizaciones comunitarias en la producción, distribución y consumo como mecanismos de democratización del mercado, tomando como referencia todas las experiencias de desarrollo rural y urbano, basadas en cadenas de producción solidaria con manejo sustentable y tecnologías socialmente apropiadas. 7. Defender el respeto al carácter pluricultural, multiétnico y multilingüístico de los pueblos de América Latina y el Caribe, revalorizando sus conocimientos ancestrales y sus aportes socio-económicos, basados en sus relaciones de solidaridad, de reciprocidad y de cooperación. 8. Promover, activa y sostenidamente prácticas y políticas de equidad de género en la familia, la unidad productiva, la comunidad y la sociedad en general. NOS COMPROMETEMOS A

41

1. Continuar la búsqueda de instrumentos, métodos y sistemas para mejorar los actuales niveles de eficiencia económica y social de los emprendimientos solidarios, sus productos y servicios, con el ánimo de elevar la calidad de vida de sus integrantes y comunidades. 2. Promover y fortalecer circuitos de economía solidaria en los contextos nacionales, subregionales, y latinoamericano y caribeño, con el ánimo de intercambiar experiencias, así como nuestros productos y tecnologías. 3. Promover el comercio justo Sur-Sur y apoyar a la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo (CLAC) en la búsqueda de soluciones a la problemática que enfrentan los pequeños productores y los diversos actores del comercio justo en nuestros países, así como fomentar y respaldar los planes y acciones que favorezcan el crecimiento y la consolidación del movimiento de comercio justo para los pequeños productores. 4. Impulsar alianzas estratégicas con otros movimientos sociales para influir en la orientación de las políticas públicas y fortalecer la economía solidaria en las localidades, el país y la región, según los principios de equidad, transparencia y gobernabilidad. 5. Promover y/o fortalecer las redes nacionales de economía solidaria como espacios idóneos para la mejor articulación y el fortalecimiento de sus actores; así como una mayor y mejor incidencia en las políticas públicas. 6. Aportar, desde el espacio latinoamericano y caribeño, a la consolidación de la Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social Solidaria (RIPESS) como un espacio representativo de productores, entidades de promoción, y el sector académico, avanzando en la búsqueda de mecanismos de decisión, comunicación, y financiamiento, así como de servicios de desarrollo para sus integrantes, con la finalidad de asegurar un funcionamiento democrático y autónomo. 7. Apoyar la celebración del Encuentro de Economía Solidaria de América Latina y el Caribe, y África, a celebrarse en Lima, Perú, a fines del 2007. 8. Sumar nuevas fuerzas al interior del movimiento latinoamericano y caribeño de economía solidaria para lograr, a mediados del 2009, un III Encuentro Latinoamericano de Economía Solidaria y Comercio Justo que avance en los niveles de participación y representatividad hasta ahora logrados. DEMANDAMOS A los gobiernos, parlamentos y poderes locales de América Latina y el Caribe que: 1. IMPULSEN políticas y programas específicos para el fomento y desarrollo de la economía solidaria.

42

2. APOYEN nuestros esfuerzos, como actores de la economía solidaria, por lograr una vida digna para nuestras familias y nuestros pueblos en el marco de un sistema económico, social y político basado en la solidaridad, la cooperación, y la complementariedad. 3. ABORDEN sus estrategias de lucha contra la pobreza atacando el problema de la inequidad social y económica que subsiste en nuestros pueblos, valorando y recogiendo los aportes y las experiencias de la economía solidaria. 4. SUSTENTEN la toma de decisiones sobre principios democráticos, que garanticen la soberanía nacional y los intereses de nuestros pueblos, recuperando presencia en la economía, lo cual incluye una mayor capacidad regulatoria. 5. IMPULSEN una integración no sólo comercial, sino cultural, social, económica y política de nuestras naciones latinoamericanas y caribeñas. ¡AFIRMANDO PRÁCTICAS DEMOCRÁTICAS Y ESTRATEGIAS SOLIDARIAS PARA UN DESARROLLO SUSTENTANBLE!

La Habana, 23 de febrero de 2007

43

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.