LA ECONOMIA SOLIDARIA Y EL COMERCIO JUSTO DEL SUR NUEVOS

LA ECONOMIA SOLIDARIA Y EL COMERCIO JUSTO DEL SUR ¿NUEVOS RUMBOS LATINOAMERICANOS? Zina A. Cáceres B; Rosemary Gomes; Gilberto Mascarenhas RASCUNHO -

1 downloads 146 Views 82KB Size

Story Transcript

LA ECONOMIA SOLIDARIA Y EL COMERCIO JUSTO DEL SUR ¿NUEVOS RUMBOS LATINOAMERICANOS?

Zina A. Cáceres B; Rosemary Gomes; Gilberto Mascarenhas RASCUNHO - FALTA ORGANIZAR BIBLIOGRAFIA Grupo de Investigación “Mercados, Redes e Valores” CNPq-CPDA/UFRRJ

FTIS 2008, 15 de mayo COM 107

bibliografía 

Raynolds, Murray & Wilkinson (2007); Sherer-Warren; Siqueira et al.; Tauile; Genauto; Granovetter; Thevenot; Boltansky & Chiapello; Reardorn et al.; Colectivo Mercado, Redes e Valores

Mercados de calidad superior: comercio justo y economia solidaria     

Construcción social de la calidad (institucional y política también?) Redes sociales, la fortaleza de los lazos débiles Confianza (bienes de creencia), reciprocidad, cooperación Grades & Standards, Gobernancia, análisis de cadena Los mercados de calidad del agronegocio implican una búsqueda de nuevos modos de articular consumo y producción en términos de características más inmateriales (valores) que funcionales

Contenidos de la diferenciación de la calidad 

Estrategia de segmentación de mercado  Innovación

tecnológica y/o organizacionales

 Marketing  Demandas

y valores de los Movimientos sociales sobre el consumo.

Interfaces entre los movimientos sociales y el mercado: sus críticas social y ética I 

Características generales de los movimientos latinoamericanos Pluralización de los movimientos sociales, producto de sociedades más complejas (ejemplo al lado de los trabajadores organizados y sindicales coexiste amplios grupos de trabajadores informales). Existe una diversidad identitaria.  Fuerte crítica social y ética: contra la globalización por su lógica excluyente, la institucionalidad del sistema institucional del comercio mundial (OMC) que alimenta la desigualdad particularmente en el comercio agrícola. Trasnacionalización de la actividad agroindustrial que evidencia la mayor proletarización rural (flexibilización del trabajo).  Proceso de re-etnización en particular la región andina y america central 



Su participación política prioriza el formato de redes sociales (guerra de redes) desafia los límites entre la sociedad y el estado (forums, asocaciones nacionales para empoderamiento, sociedades entre gobierno sociedad)  herramienta de comunicación el acceso a tecnologia  son flexibles, autonómas  no son jerarquizadas o policentricas. 

Interfaces entre los movimientos sociales y el mercado: sus críticas social y ética II 



El movimiento del comercio justo implica la demanda de nuevas reglas para el funcionamiento de los mercados, basados en valores de justicia, igualdad y ética. Implicaciones sobre las redes sociales 





Formas organizacionales económicas no son inmutables. Ellas pueden variar de acuerdo a la forma que están inmersas en redes sociales. Las redes sociales de cooperación son estructuras en las cuales la confianza es producida, probada y promovida endógenamente. Las transacciones económica justificadas en valores sociales, de justicia, de igualdad se traducen en una permanente tensión entre mercados y movimientos sociales.

La economia solidaria y el comercio justo en el sur I 

Elementos en sus definiciones Actividades economicas organizadas democráticamente Relaciones de solidaridad (cooperación, solidaridad, ayuda mútua)  Finalidad social  Cadenas corta entre productor y consumidor.  Desarrollo local sostenible  

Redistribución de justicia (remuneración justa) a lo largo de la cadena. Equidad y combate a la desigualdad y la pobreza Desarrollo sostenible (social, económico y ambiental).  Presión para cambiar las reglas del comercio internaciona.   

La economia solidaria y el comercio justo en el sur I 

Elementos         

Actividades economica organizadas democraticamente Relaciones de solidaridad (cooperación, solidaridad, ayuda mútua) Finalidad social Cadenas corta entre productor y consumidor. Desarrollo local sostenible Redistribución de justicia (remuneración justa) a lo largo de la cadena. Equidad y combate a la desigualdad y la pobreza Desarrollo sostenible (social, económico y ambiental). Presión para cambiar las reglas del comercio internaciona.

La economia solidaria y el comercio justo en el sur II 

Estratégias recurrentes en el sur inclusión democrática / ciudadanía seguridad alimentaria y soberania alimentaria desarrollo de mercados locales (e institucionales) las tiendas solidarias especializadas Consumo responsable Incidencia sobre políticas públicas Economia solidária referencia para los valores y princípios del comercio justo

Modelos del comercio justo 

Del modelo tradicional ATO a al modelo institucionalización de la certificación FLO



Presión para convertirlo en un modelo de desarrollo sostenible.

Reflexiones sobre las prácticas, dos estudios de caso CASO: TUDO BOM

CASO: QUINUA  



 

La estandarización de la calidad, privada vs movimiento. Commoditización de la quinua vs procesamiento industrial en mercados urbanos (alargamiento de la cadena) Aspecto crucial: la selección de socios para la creación de ventajas competitivas endógenas. Seguridad alimentaria en el sur vs consumo de escala en el norte. Cuestión ambiental.











Importancia de las relaciones sociales entre productores, empresas, trabajadores y Ong y actores altamente capacitados para atender la demanda de los mercado de calidad Durante el período de conversión de la materia prima para la calidad biológica y justa el valor de la confianza sustenta este mix de calidad ante el consumidor del norte. Crecimiento incluyente mediante capacitación y desarrollo de habilidades de pequeños productores y trabajadores informales. Comercio justo sur-sur tropieza con barreras institucionales de entrada a los mercados. Desconfianza.Poca difusión. Acceso a capital y coordinación justificada en los valores sociales.

Conclusiones 



  

Las experiencias del movimiento del comercio justo y de la economia solidaria representan acciones colectivas justificadas en valores plurales, de critica social y ética. La demanda sobre el movimiento para convertirse en herramienta de desarrollo sostenible exige una metodologia de inclusión de aspectos sociales más allá de la clásica evaluación económica dirigida a atender la lógica de propiedad privada y no emprendimientos mas amplios y democráticos. Sistematización de las principales demandas y su forma de organización politica y/o red social Sistematización de las experiencias de la economia solidaria y del comercio justo de Latinoamerica. Evaluación, cuantificación y cualificación de los flujos generados por las actuales experiencias y estudios de caso.

GRACIAS

[email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.