I.INTRODUCCION.. 7 FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

RESUMEN EL COMPOST El compost es el resultado de la transformación de los restos de animales y restos vegetales (como rastrojos, hierbas silvestres, e

1 downloads 92 Views 4MB Size

Story Transcript

RESUMEN EL COMPOST El compost es el resultado de la transformación de los restos de animales y restos vegetales (como rastrojos, hierbas silvestres, etc.) es decir de la materia orgánica en descomposición. La transformación de estos materiales la realizan los microorganismos que existen en el suelo, aportando con más vida y alimento a las plantas ya que el resultado de esta descomposición se convierte en una tierra muy rica en nutrientes y repleta de bichos que son muy positivos para el suelo. La gran función del compost es mejorar la estructura física del suelo y la capacidad de retención de agua. Para el procesamiento de compost debemos seguir los siguientes pasos: - Preselección de los desechos orgánicos. - Selección y separación del material grueso. - Picado del material grueso. - Triturado de los desechos orgánicos. - Colocar el material en el área de descomposición, y debemos regar cada 20 cm levaduras con melaza y la adición de cal y zeolita para mitigar los malos olores. - Tapar con pasto cada ruma. - Controlar los vectores cada 8 días. - Aireación del material cada 8 días y colocación de cal y zeolita en cada lecho y formación de loma de toro. - Secado del producto obtenido por un lapso de 8 días. - Con una saranda procedemos a separar el material fino del grueso. - Se procede a ensacar. - Enfundado. PALABRAS CLAVES: compost, microorganismos, descomposición, nutrientes, melaza, cal y zeolita, saranda, ensacar. INDICE PAGINA I.INTRODUCCION……….……………………………….……7 1

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

II.OBJETIVOS…………………………………………………. 9 III. REVISION BIBLIOGRAFICA…………………………….10 3.1. La Materia Orgánica en el Suelo……………………... 10 3.1.1. Importancia de la Materia Orgánica……………10 3.1.2. Tipos de Materia Orgánica…………………… .. 12 3.1.2.1. Estiércol sólido natural……………… .. 12 3.1.2.2. Purines…………………………………. 12 3.1.2.3. Gallinaza……………………………….. 13 3.1.2.4. Estiércol artificial………………………. 14 3.1.2.5. Mantillo de residuos agrícolas……….. 14 3.1.2.6. Mantillo de lombriz…………………… . 15 3.1.2.7. Compostaje…………………………… . 16 3.1.2.8. Basura de población……………………17 3.1.2.9. Enterramiento de rastrojos…………….17 3.1.2.10. Abonos verdes……………………….. 18 3.1.2.11. Turba………………………………...... 19 3.2. Definiciones de Compost…………………………….... 20 3.2.1. Sitio para una Compostera…………………….. 20 3.2.2. Qué es el Compostaje?.....................................21 3.3. Proceso del Compostaje…………………………… .... 22 3.3.1. Compost en Superficie…………………………. 23 3.3.2. Compost en Montón……………………… ........ 24 3.3.2.1. Compostaje de Podas Vegetales…… 24 3.3.2.2. Compostaje de Residuos Vegetales y Estiércol............................................................................. 25 3.3.2.3. Compostaje de Coníferas……………. 25 3.3.2.4. Compostaje de Hojas……………… ... 26 3.3.3. Compost en Cajoneras o Silos……………… ... 27 3.4. Tipos de Composteras……………………………….... 29 3.4.1. Compost Tipo Pila……………………………. ... 29 3.4.2. Compostera Cúbica………………………… ..... 30 3.4.3. Barriles o Tambores Plásticos………………… 31 3.4.4. Compostaje en Montón…………………… ....... 32 3.4.5. Compostaje en Silos………………………… .... 34 3.4.6. Compostaje en Superficie…………………… ... 35 3.4.7. Compostaje Casero…………………………….. 35 3.5. Ventajas del Uso del Compost…………………… ...... 35 2

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

3.5.1. Mejora las Propiedades Físicas del Suelo…… 36 3.5.2. Mejora las Propiedades Químicas del Suelo….36 3.5.3. Mejora la Actividad Biológica del Suelo……… 37 3.5.4. Ventajas Económicas……………………… ...... 37 3.5.5. Contribuiremos a Reducir la Contaminación… 37 3.6. Factores que Influyen en el Proceso del Compost…. 38 3.6.1. Aireación……………………………………… .... 38 3.6.2. Humedad………………………………………… 39 3.6.3. Temperatura………………………………………40 3.6.4. pH ………………………………………………… ........................................ 41¡Error! Marcador no definido. 3.6.5. Factores nutricionales………………………… .. 42 3.6.6. Relación C/N…………………………………….. 42 3.7. Composición Química del Compost………………….. 43 3.8. Utilización del Compost…………………………………43 3.8.1. Cuando está listo el compost?..........................44 3.8.2. Como aplicar el compost?.................................44 IV. PROPUESTA PARA PROCESAR LOS DESECHOS ORGANICOS PARA EL COMPOST ................................. 48 V. CONCLUSIONES……………………………………… .. 64 VI. RECOMENDACIONES………………………………… 65 VII. ANEXOS……………………………………………........ 66 VIII.BIBLIOGRAFIA…………………………………………. 77

3

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROCESAMIENTO DE LOS DESECHOS ORGÁNICOS PARA LA ELABORACIÓN DE COMPOST

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

MONOGRAFÍA TUTOR: ING. EDUARDO AGUIRRE

CUENCA-ECUADOR 2007

4

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

DEDICATORIA Esta monografía quiero dedicar a toda mi familia, especialmente a mis padres y hermanos que me apoyaron y ayudaron durante toda mi carrera universitaria.

AGRADECIMIENTO Agradezco de una forma muy sincera a la Universidad de Cuenca, especialmente a la Facultad de Ciencias Agropecuarias y a todos los docentes que en ella trabajan por todos los conocimientos que supieron brindarme desinteresadamente a lo largo de mis estudios en esta Institución.

5

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

DEDICATORIA Esta monografía la dedico con mucho cariño a mis padres, a mi esposa e hijo y familia por todo el apoyo y confianza que me brindan y por estar incondicionalmente a mi lado en los momentos que más los e necesitado. A Dios por la vida y la fuerza que me brinda para alcanzar todas mis metas propuestas.

AGRADECIMIENTO Agradezco a la universidad de Cuenca, profesores por los conocimientos que supieron compartir por el tiempo y la paciencia. A mis padres y familia por que me supieron encaminar hacia un futuro mejor para el bienestar de mi y de mi familia gracias a todo este apoyo e podido culminar con éxito mi carrera universitaria.

6

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

I.

INTRODUCCION

En la última década se produjo a nivel mundial un aumento en la demanda de productos agropecuarios obtenidos en forma orgánica o ecológica, lo cual ha creado un mercado que actualmente está en franca expansión. Los productos orgánicos se comercializan generalmente a precios superiores estándar y presentan ventajas en lo referente a la conservación del medio ambiente y de los recursos naturales. Estos productos representan una alternativa rentable para las economías regionales, ya que permiten apoyarse en las ventajas comparativas que presenta cada zona, compensando así los mayores costos de insumos y fletes. El uso de los abonos orgánicos, procesados en cada unidad agrícola, contribuye notablemente a la economía campesina y coadyuva a la conservación y rehabilitación de los suelos, en beneficio de la Naturaleza y la sociedad. En la actualidad existe tendencia en todo el mundo de ir hacia una agronomía sustentable, minimizando lo más que se pueda el uso de productos químicos, ya sea en fertilizantes o pesticidas por los efectos tóxicos que causan a corto y largo plazo al medio ambiente y al ser humano, por lo que día a día se busca la manera más conveniente de elaborar materia orgánica que además de proporcionar los nutrientes necesarios para el desarrollo de las plantas y de mejorar las propiedades de los suelos, brinde una seguridad al ambiente así como de favorecer a la economía de los agricultores. Una de las técnicas para lograr este objetivo es la producción de compost en donde tras la reducción de

7

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

residuos orgánicos obtenemos un producto de gran calidad para los cultivos y el suelo. Aunque la práctica de utilizar restos orgánicos para producir abono se lleva realizando desde hace cientos de años, la técnica de compostaje a gran escala se desarrolló a principios del siglo XX. El inglés Albert Howard combinó en la India sus conocimientos científicos con los tradicionales de los campesinos, lo que dio lugar al método lndore. En 1925, empiezan los primeros estudios en Europa para utilizar el compostaje como método de descomposición de la basura generada en las ciudades. La ciudad holandesa de Hanmer instaló en 1932 la primera planta de compost para basuras urbanas, aunque no fue hasta la década de los 60 y 70 cuando el número de plantas de compost aumentó en Europa considerablemente. Sin embargo, a partir de mediados de los 70 la evolución se estancó y se cerraron numerosas plantas, debido a la deficiente calidad del compost producido. En la actualidad, las plantas de compost han mejorado sensiblemente. Sin embargo, si se quiere que este método sea cada vez más utilizado para reciclar RSU, el esfuerzo para mejorar la calidad del producto es indispensable. La participación de las instituciones públicas, mediante campañas de promoción y sensibilización, ha sido fundamental en países como Reino Unido, Francia, Dinamarca, Holanda o Alemania para incrementar su utilización de manera correcta.

8

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

II.

OBJETIVOS

2.1.OBJETIVO GENERAL: Contribuir a mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas de las tierras de cultivo.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - Optimizar el uso de los residuos orgánicos. - Incentivar el uso de sustratos orgánicos en los cultivos. - Contribuir a disminuir los costos de producción.

9

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

III REVISION BIBLIOGRAFICA

3.1. LA MATERIA ORGÁNICA EN EL SUELO

3.1.1. IMPORTANCIA DE LA MATERIA ORGÁNICA

El proceso mecánico de fermentación aerobia o anaerobia de la materia orgánica contenida en los residuos sólidos urbanos obtiene un producto, el compost, que puede definirse como un conjunto de restos orgánicos estables, de color marrón oscuro, y de olor característico, que contiene materia orgánica y nutrientes como el nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, calcio, hierro y otros oligoelementos necesarios para las funciones biológicas de las especies vegetales. El aporte de materia orgánica en forma de compost sobre un suelo destinado a cultivo proporciona diversas mejoras al suelo, como una enmienda del mismo, y a la especie vegetal como un abono, aportando materias orgánicas y nutrientes. La procedencia de materia orgánica en el suelo es conocida: los restos de plantas superiores, restos de animales y, en general, cualquier resto de materia orgánica muerta que se incorpora al suelo. Con frecuencia, lombrices e insectos empiezan la descomposición masticando el material, digiriendo parte del mismo y desmenuzando el resto en fragmentos. Diversas formas microbianas descomponen esos fragmentos, los desechos y eventualmente los cuerpos de los insectos lombrices y otros microbios.

10

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

Sobre el conjunto suelo-especie vegetal, el compost modifica las siguientes propiedades: a) Propiedades Físicas: - Aumento de la capacidad de retención de nutrientes del suelo, o lo que es lo mismo, aumento de la fertilidad del suelo. - Estructuración del suelo, contribuyendo a su estabilidad, compactando los suelos arenosos, y disgregando los suelos compactos. - Aumento de la capacidad de retención de agua. - Protección contra la erosión por el aumento de retención de agua y el favorecer el crecimiento de raíces, combatiendo así problemas de desertización. - Mejora la porosidad del suelo, facilitando la aireación y respiración de las raíces. - Mejora las tareas de labranza al aumentar la esponjosidad del terreno. - Aumenta la infiltración y permeabilidad del suelo. b) Propiedades Químicas: - Aumenta la capacidad de intercambio catiónico del suelo, que se traduce a un mayor aprovechamiento de los nutrientes existentes o aportados en la fertilización. - Aporte a las plantas de nutrientes y energía. - Oligoelementos como hierro, magnesio, cinc, boro, etc. c) Propiedades Biológicas: - Estimula la actividad biológica al aportar la flora microbiana que contiene. - Estimula el crecimiento vegetal. - Facilita a la especie vegetal la disponibilidad de nutrientes al disolver componentes minerales insolubles (fosfatos). 11

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

- Transforma el nitrógeno soluble en nitrógeno orgánico.

3.1.2. TIPOS DE MATERIA ORGÁNICA

3.1.2.1. Estiércol sólido natural El estiércol sólido natural es una mezcla de las deyecciones sólidas y líquidas del ganado, junto con los productos que sirven de cama, que han experimentado una serie de transformaciones, primero en el propio alojamiento, y después en el estercolero. Este estiércol procede de ganado bovino, ovino, equino y porcino. Según su grado de transformación hay que diferenciar tres clases de estiércol: - Fresco: se puede identificar el producto empleado para camas, ya que las trasformaciones apenas han comenzado. - Semihecho: tiene un grado intermedio de descomposición. - Maduro: el producto empleado para las camas ya no se puede identificar. La densidad del estiércol varía desde 300 kg/m³ en el estiércol con mucha paja, hasta 800 kg/m³ en el estiércol maduro apelmazado. Cada Tm de estiércol maduro genera 100 kg de humus, esta cifra se reduce en un 25% cuando el estiércol es fresco.

3.1.2.2. Purines

12

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

Los purines son los líquidos que escurren de los alojamientos del ganado y de los estercoleros. Sin embargo los agricultores y ganaderos llamas purín a la mezcla de deyecciones sólidas y líquidas, unidas al agua utilizada en la limpieza del alojamiento. La escasez de mano de obra, por una parte y por otra, la carestía de paja para camas en algunas regiones, han impulsado a técnicos y ganaderos a idear este sistema para el manejo de las deyecciones de animales, prescindiendo del empleo de camas. El motivo principal de la difusión de esta técnica es la facilidad y economía en el manejo del estiércol. El sistema de parrillas es el más idóneo para el manejo de purín. Las deyecciones junto con el agua empleada el la limpieza, pasan a través del emparrillado a un canal situado debajo. El purín pasa del canal a un depósito en donde queda almacenado hasta que se distribuye en el campo. Este sistema se utiliza en las explotaciones de vacuno y porcino. El vertido de purín origina, en muchos casos, graves problemas de contaminación por malos olores, por lo que se debe tomar medidas oportunas para evitarlo.

3.1.2.3. Gallinaza 13

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

La gallinaza es el excremento de las gallinas mezclado o no con el material utilizado para camas. La gallinaza procedente de gallinas ponedoras en batería (sin cama) representa unos 20 kg al año. La gallinaza procedente de la crianza de gallinas o pollos con cama representa una producción de unos 150 kg/m² al año. La gallinaza debe aplicarse con precaución, ya que unas tazas de aplicación de moderadas a altas pueden liberar suficiente cantidad de amoniaco como para causar daño a los cultivos. Cuando se aplica en exceso puede causar salinidad y modificaciones importantes en la masa microbiana. 3.1.2.4. Estiércol artificial En la elaboración del estiércol artificial se emplea como materia prima la paja de cereales, que es un material con poca humedad, muy pobre en nitrógeno y con un alto contenido de lignina. Se trata de provocar su descomposición y transformación en estiércol, para lo cual hay que activar el proceso mediante humedecimiento, siembra microbiana y enriquecimiento en nitrógeno. Se puede enriquecer el producto en fósforo y potasio con la aportación de fertilizantes minerales.

3.1.2.5. Mantillo de residuos agrícolas El mantillo es el producto resultante de la transformación de residuos agrícolas, en un proceso semejante al que ocurre en el suelo de un bosque, pero dirigido e intensificado bajo unas determinadas condiciones de aireación, humedad, temperatura, etc.

14

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

Se parte de residuos de la propia explotación (restos de cosechas, restos de podas, etc.) a los que se les puede añadir otros procedentes del exterior. La mezcla debe estar equilibrada en la relación C/N, que indica la velocidad del proceso de descomposición.

3.1.2.6. Mantillo de lombriz El mantillo de lombriz llamado también vermicompost es el resultado de la transformación de productos orgánicos semi descompuestos, que la lombriz ingiere en gran cantidad y expulsa después de pasar por su tubo digestivo, en donde se mezcla con microorganismos y fermentos. El mantillo de lombriz no es humus desde el punto de vista químico, sino que es el componente de una mezcla de alimento no consumido y de las deyecciones de la propia lombriz. El alimento no consumido es materia orgánica más o menos transformada, mientras que las deyecciones de lombriz consisten en materia orgánica transformada y estable. Las lombrices mineralizan la materia orgánica en el primer tramo de su intestino, y posteriormente la humifican en el último tramo mediante la acción microbiana.

15

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

3.1.2.7. Compostaje Es una técnica que imita a la naturaleza para trasformar de forma más acelerada- todo tipo de restos orgánicos, en lo que se denomina compost o mantillo, que tras su aplicación en la superficie de nuestra tierra se ira asociando al humus, que es la esencia del buen vivir de un suelo saludable, fértil y equilibrado en la naturaleza. Esta técnica se basa en un proceso biológico (lleno de vida), que se realiza en condiciones de fermentación aerobia (con aire), con suficiente humedad y que asegura una transformación higiénica de los restos orgánicos en un alimento homogéneo y altamente asimilable por nuestros suelos. En este proceso biológico intervienen la población microbiana como son las Bacterias, Actomicetos, y Hongos que son los responsables del 95% de la actividad del compostaje y también las algas, protozoos y cianofíceas. Además en la fase final de este proceso intervienen también macroorganismos como colémbolos, ácaros, lombrices y otros de otras muchas especies.

16

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

3.1.2.8. Basura de población Las basuras de población son unos productos de valor agrícola relativo, por excesiva humedad y alto contenido de materiales difícilmente biodegradables. También suelen tener un alto contenido en metales pesados (lo que acarrea el riesgo de contaminación). Para evitar esos inconvenientes hay que someter a la basura a un proceso de selección y tratamiento controlado.

3.1.2.9. Enterramiento de rastrojos Cuando se entierra la paja que deja la cosechadora los microorganismos del suelo proliferan extraordinariamente, debido a la abundancia de material energético. Tradicionalmente se ha mantenido la idea de que había que aportar al suelo nitrógeno no orgánico al momento del enterramiento de la paja, pero no parece que sea necesario 17

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

esta operación, ya que la mayoría de los suelos contienen suficiente nitrógeno inorgánico en la época en que se realiza el enterramiento. La paja se trocea antes de enterrarla, con el fin de que se mezcle bien con el suelo y se acelere el ataque microbiano. Cuando la paja no se trocea se dificulta las labores de siembra.

3.1.2.10. Abonos verdes Se llaman abonos verdes a las plantas de vegetación rápida y abundante que se entierran en la misma tierra de cultivo. Se estima que una tonelada de abono verde suministra unos 40 kg de humus. En el caso de que el abono verde sea una leguminosa se incorporará al terreno una apreciable cantidad de nitrógeno.

18

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

3.1.2.11. Turba La turba es un material orgánico compacto, de color pardo oscuro y rico en carbono. Está formado por una masa esponjosa y ligera en la que aún se aprecian los componentes vegetales que la originaron. Tiene propiedades físicas y químicas variables en función de su origen. Se emplea como combustible y en la obtención de abonos orgánicos. La formación de turba constituye la primera etapa del proceso por el que la vegetación se transforma en carbón mineral. Se forma como resultado de la putrefacción y carbonización parciales de la vegetación en el agua ácida de las turberas. La formación de una turbera es relativamente lenta como consecuencia de una escasa actividad microbiana, debida a la acidez del agua o la baja concentración de oxígeno. El paso de los años va produciendo una acumulación de turba que puede alcanzar varios metros de espesor, a un ritmo de crecimiento que se calcula de entre medio y diez centímetros cada cien años.

19

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

3.2. DEFINICIONES DE COMPOST El compost es el resultado de la transformación de los restos de animales y restos vegetales (como rastrojos, hierbas silvestres, etc.) es decir de la materia orgánica en descomposición. La transformación de estos materiales la realizan los microorganismos que existen en el suelo, aportando con más vida y alimento a las plantas ya que el resultado de esta descomposición se convierte en una tierra muy rica en nutrientes y repleta de bichos que son muy positivos para el suelo. La gran función del compost es mejorar la estructura física del suelo y la capacidad de retención de agua.

3.2.1. SITIO PARA UNA COMPOSTERA La compostera debe situarse en un lugar sombreado, resguardado del sol para evitar un exceso de evaporación, hay que recordar que el compostaje requiere una humedad 20

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

del 80% aproximadamente para que los microorganismos que lo generan trabajen adecuadamente. La humedad es necesaria para que haya vida en nuestra compostera. Igualmente, ésta se debe situar sobre una base de tierra o maderas, intentando no obstaculizar las entradas de aire de la base y sobre tierra ya que en ocasiones, especialmente con las frutas acuosas de verano, pueden producirse lixiviados. Lo ideal sería destinar una zona cercana a la casa, y dividida en tres zonas distintas, con un deposito en cada zona, un primer deposito seria el compost ya preparado para usarse, otra zona donde estaría el compost en preparación que tardara varios meses dependiendo de la época del año y otro deposito donde almacenaremos los desperdicios que producirán el siguiente compost. Es necesario que en esta zona dispusiéramos de una toma de agua y otra toma eléctrica para poder utilizar una trituradora que es fundamental para prepara el compost. Debemos evitar la acumulación de los mismos materiales, es decir deben estar mezclados en variedad, mientras más respetemos esta norma más rico será el compost. Debe de tener también una aireación rica para que el compost se desarrolle bien. El compost terminado no posee ya lombrices, y observamos un fuerte olor a hongos esto es la señal de que esta ya maduro y listo para ser utilizado.

3.2.2. QUE ES EL COMPOSTAJE? El compostaje o composting es el proceso biológico aeróbico, mediante el cual los microorganismos actúan

21

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

sobre la materia rápidamente biodegradable, permitiendo obtener compost, un abono excelente para la agricultura. El compost o mantillo se puede definir como el resultado de un proceso de humificación de la materia orgánica, bajo condiciones controladas y en ausencia de suelo. El compost es un nutriente para el suelo que mejora la estructura y ayuda a reducir la erosión y ayuda a la absorción de agua y nutrientes por parte de las plantas. Esta técnica se basa en un proceso biológico (lleno de vida), que se realiza en condiciones de fermentación aerobia (con aire), con suficiente humedad y que asegura una transformación higiénica de los restos orgánicos en un alimento homogéneo y altamente asimilable por nuestros suelos. En este proceso biológico interviene la población microbiana como son las bacterias y hongos que son los responsables del 95% de la actividad del compostaje y también las algas, protozoos y cianofíceas. Además en la fase final de este proceso intervienen también microorganismos como colémbolos, ácaros, lombrices y otros de muchas otras especies. 3.3. PROCESO DE COMPOSTAJE El proceso de composting o compostaje puede dividirse en cuatro períodos, atendiendo a la evolución de la temperatura: Mesolítico: La masa vegetal está a temperatura ambiente y los microorganismos mesófilos se multiplican rápidamente. Como consecuencia de la actividad metabólica la temperatura se eleva y se producen ácidos orgánicos que hacen bajar el pH.

22

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

Termofílico: Cuando se alcanza una temperatura de 40ºC, los microorganismos termófilos actúan transformando el nitrógeno en amoníaco y el pH del medio se hace alcalino. A los 60 ºC estos hongos termófilos desaparecen y aparecen las bacterias esporígenas y actinomicetos. Estos microorganismos son los encargados de descomponer las ceras, proteínas y hemicelulosas. De enfriamiento: Cuando la temperatura es menor de 60 ºC, reaparecen los hongos termófilos que reinvaden el mantillo y descomponen la celulosa. Al bajar de 40 ºC los mesófilos también reinician su actividad y el pH del medio desciende ligeramente. De maduración: Es un periodo que requiere meses a temperatura ambiente, durante los cuales se producen reacciones secundarias de condensación y polimerización del humus. Las técnicas o maneras de preparar compost las podríamos dividir en 3 grupos principales: - En superficie - En montón - En silos compostadores 3.3.1. Compost en superficie Consiste en esparcir sobre el terreno una capa de abono delgada (nunca enterrar, ni envolver), una delgada capa de material orgánico (de menos de 10 cm.), dejándolo descomponerse y penetrar poco a poco en el suelo. Según se va dando el proceso natural de incorporación al suelo se esparcen nuevos restos en un proceso continuo. Cuanto más desmenuzado esté más rápida será la absorción pero también más rápidamente se perderán algunos nutrientes. En zonas como las nuestra y en épocas no muy calurosas se puede depositar sin ningún tipo de protección. 23

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

En situaciones de menor humedad ambiental y precipitaciones o altas temperaturas es mejor cubrirlos con una delgada capa de paja picada, hierba, coníferas, etc. Este compostaje se emplea fundamentalmente en los huertos y sirve de acolchado de la tierra que a su vez impide la evaporación de humedad y el nacimiento de hierbas no deseadas e incluso protege de heladas en épocas frías. Los organismos vivos del suelo son los que irán dando buena cuenta de los restos esparcidos y se encargarán de incorporarlos en los diferentes niveles del suelo. El compostaje en superficie tiene sus limitaciones de uso en huertos, pues algunos cultivos como las judías y las zanahorias no admiten bien este tipo de fermentación. Aún así esta dificultad se puede superar con una adecuada distribución de las plantas y de este tipo de compostaje en el huerto. Otra forma de compostaje en superficie consiste en sembrar leguminosas y otras especies (algunas crucíferas como las mostazas), para luego segarlas o triturarlas dejándolas sobre la superficie. 3.3.2. Compost en montón Cuando hay una cantidad abundante y variada de residuos vegetales y orgánicos (sobre 1m3 o superiores), se puede llevar a cabo este tipo de compostaje que a su vez tiene una gran cantidad de variantes y de las que se propondrá algunas.

24

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

3.3.2.1. Compostaje de podas vegetales Después de acumular restos vegetales de todo tipo, se trituran estos y se mantienen sumergidos en agua en alguna alberca o bidón, durante 24 o 48 horas según el grosor. Después se agrupan en montón de 2x2x1,5 m. y se mantiene durante 21 días. Posteriormente se deshace este montón y se vuelve a rehacer en forma piramidal de 2,2m de base por 1,6m de altura y la longitud que nos imponga la cantidad de residuos, y se cubre con 2 ó 3 cm. de tierra o arena y a su vez protegido por ramas, durante al menos 90 días.

3.3.2.2. Compostaje de residuos vegetales y estiércol Se trituran los residuos y se remojan durante 3 días. Se recolectan hierbas aromáticas en toda la variedad posible y se remojan durante 24 horas. Después se hace un montón 25

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

de capas alternas de 15 cm de residuos vegetales, otra de estiércol de oveja o caballo y una tercera de las hierbas aromáticas. Se suceden esta serie de capas hasta alcanzar una altura de unos dos metros y se deja durante 21 días. Después se deshace y se vuelve a rehacer en forma piramidal de 2,2 m de base por 1,6 m de altura y se deja 90 días.

3.3.2.3. Compostaje de coníferas Se trituran las ramas y junto a las hojas se ponen a remojo durante siete días. Se sacan y se amontonan durante 21 días. Se deshace el montón y se vuelve a rehacer con forma trapezoidal de 2,2 m de base por 1,6 m de alto y 1,1 m de anchura menor, se cubre con una capa fina de tierra y otra superior de ramas y se mantiene durante 90 días. Resulta muy aconsejable regar periódicamente con purín de ortigas para activar la lenta descomposición.

26

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

3.3.2.4. Compostaje de hojas Se hace un montón con series de capas que comienzan con 25 cm. de hojas, otra de dos dedos de ramas trituradas, se le monta otra de residuos de cocina o cortes de césped y después otra de hojas. Siempre la última capa será de hojas. Se cubre el montón con tierra para evitar que se vuelen las hojas y al cabo de un mes lo mezclaremos y airearemos.

3.3.3. Compost en cajoneras o silos

27

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

Muy indicado para cantidades domésticas de residuos orgánicos de alimentos, jardín y pequeños huertos. Se pueden emplear compostadores comercializados de todos los tamaños y materiales o construirlos respetando unas sencillas indicaciones. Hay una variante de este compostaje (lombricultura o vermicompostaje), que se desarrolla con la ayuda de una especie de lombriz denominada roja de California (Eisenia foetida), que es muy voraz. La cajonera o silo es muy sencilla de preparar. Un cajón hecho de cualquier tipo de material con un volumen suficiente como para contener todos los residuos orgánicos que vayamos produciendo durante unos cuatro meses. No tiene fondo ya que es fundamental el contacto directo entre la tierra y los restos; deberá tener orificios de ventilación por todas sus caras. La parte superior la cubriremos para controlar mejor la humedad aunque también conviene que tenga pequeños orificios de ventilación y entrada de algo de humedad ambiental. Una de sus caras laterales estará preparada para abrirse y poder acceder mejor al montón. En la parte inferior de este lateral incorporaremos una pequeña trampilla por donde podamos sacar el compost ya preparado. El compostaje en estas cajoneras o silos puede funcionar de forma continua respetando las condiciones de humedad y aireación que indicábamos más arriba. El funcionamiento es muy simple. El olor desagradable (no confundirlo con el olor habitual de cada tipo de los restos orgánicos), nos indicará compactación, exceso o falta de humedad y falta de aireación que se resolverá volteando los residuos. Si observamos que comienzan a aparecer una coloración excesivamente blanquecina (presencia de gran cantidad de hongos filamentosos), estaremos ante un defecto de humedad que se resolverá 28

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

remojando los residuos. Si tenemos cuidado de ir mezclando los residuos más acuosos con los menos acuosos y los más nitrogenados con los menos, nunca nos dará problemas. Es conveniente que antes de asentar el compostador desgastemos la vegetación de la base que vaya a ocupar. También al inicio de la actividad es conveniente que pongamos sobre el suelo que previamente hemos desnudado de vegetación, unas ramas de arbustos delgadas para facilitar la aireación inicial y algo de compost maduro para acelerar la activación de la descomposición. Hay otro tipo de compostaje en cajonera o silo basada en sucesivos volteos de los residuos. En alguno de ellos se utilizan dos o tres espacios en los que se van volteando y rehaciendo los montones de forma progresiva. En este sistema se necesitan residuos de mayor contenido en nitrógeno pues se va perdiendo en los sucesivos volteos.

3.4. TIPOS DE COMPOSTERAS 3.4.1. Compost tipo pila Para realizar este tipo de compost se requiere de 1m por un metro de espacio, en donde armar la pila con materiales 29

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

orgánicos. La pila puede manejarse dentro de un contenedor o compostera. Debemos colocar sobre la tierra una capa de piedras esparcidas o ramas cruzadas antes de colocar la pila o compostera, ya que esto ayudará en la aireación. Luego hay que añadir los materiales verdes y cafés por capas (más secos o más húmedos respectivamente) en una proporción de 1 parte de verdes por cada parte de cafés. Después hay que humedecer uniformemente de vez en cuando y debemos tener cuidado que tenga una buena ventilación, revolviendo la mezcla ocasionalmente. Así, el tamaño de la pila irá disminuyendo en la medida que el material se vaya degradando.

El compost tipo pila debe estar ubicado en un suelo uniforme y con un buen drenaje, el lugar debe estar parcialmente con sombra y protegido de los vientos fuertes.

3.4.2. Compostera cúbica

30

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

Esta compostera es de ladrillos o madera. Se recomienda un lado libre o que sea fácil de desmontar, para facilitar el volteo del material así como para retirar el compost listo. Hay que dejar espacios libres entre las tablas o ladrillos para la entrada de aire. Podemos cubrir los lados y fondo con una rejilla galvanizada, para el control de vectores y mascotas. Ponerle una tapa es opcional, ya que esto dependerá de la cantidad de lluvia en la zona. Las dimensiones son de 1 metro por lado, lo cual asegura un compostaje adecuado.

3.4.3. Barriles o tambores plásticos Este tipo de compostera por no tener contacto con el suelo se recomienda agregar algunos puñados de compost viejo o tierra de jardín a la mezcla para ayudar a iniciar el compostaje. Debamos colocarlo bajo techo para evitar la entrada de agua de lluvia; aquí se genera compost en un periodo de

31

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

tiempo relativamente corto y provee un mecanismo de fácil vaciado. Este método requiere un barril de al menos 14,5 litros con una tapa segura. Debemos asegurarnos de que el barril no fue utilizado para almacenar químicos tóxicos. Hay que perforar de 6-9 hileras de orificios de 5 cm. a lo largo del barril para permitir la circulación de aire y drenar el exceso de humedad. Luego hay que llenar el barril hasta ¾ de su capacidad con restos orgánicos y debemos agregar aproximadamente ¾ de taza de fertilizante con alto contenido de nitrógeno (aproximadamente 30% de nitrógeno). Posteriormente agregamos agua hasta que el compost esté húmedo pero no empapado. Cada pocos días debemos poner el barril de costado y rodarlo sobre el suelo para mezclar y airear el compost. La tapa puede sacarse después de esto para permitir el ingreso de aire. Idealmente el compost debería estar listo en 2 a 4 meses.

32

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

3.4.4. Compostaje en montón Es la técnica más conocida y se basa en la construcción de un montón formado por las diferentes materias primas, y en el que es importante: - Realizar una mezcla correcta: los materiales deben estar bien mezclados y homogenizados, por lo que se recomienda una trituración previa de los restos de cosecha leñosos, ya que la rapidez de formación del compost es inversamente proporcional al tamaño de los materiales. Cuando los restos son demasiado grandes se corre el peligro de una aireación y desecación excesiva del montón lo que perjudica el proceso de compostaje. La mezcla debe ser rica en lignina (restos de hojas, pajas y hojas muertas), celulosa y azúcares (hierba verde, restos de hortalizas y restos de frutas). - Formar el montón con las proporciones convenientes: el montón debe tener el suficiente volumen para conseguir un adecuado equilibrio entre humedad y aireación y debe estar en contacto directo con el suelo. Para ello se intercalan entre los materiales vegetales algunas capas de suelo fértil. Se recomienda la construcción de montones alargados, de sección triangular o trapezoidal, con una altura de 1,5 metros con una anchura de base no superior a su altura. Es importante intercalar cada 20-30cm de altura una fina capa de 2-3cm de espesor de compost maduro o de estiércol para facilitar la colonización del montón por parte de los microorganismos. - Manejo adecuado del montón: el montón debe airearse frecuentemente para favorecer la actividad de la oxidasa por parte de los microorganismos descomponedores. El volteo de la pila es la forma más rápida y económica de garantizar la presencia de oxígeno en el proceso de compostaje, además de homogenizar la mezcla e intentar 33

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

que haya una temperatura uniforme. La humedad debe mantenerse entre 40-60%. El manejo del montón dependerá de la estación del año, del clima y de las condiciones del lugar. Normalmente se voltea cuando haya transcurrido entre 4 y 8 semanas, repitiendo la operación 2 o 3 veces cada 15 días. Así, transcurridos unos 2 o 3 meses obtendremos un compost joven.

3.4.5. Compostaje en silos Se emplea en la fabricación de compost poco voluminosos. Los materiales se introducen en un silo vertical de unos 2-3 metros de altura, redondo o calado, cuyos lados están calados para permitir la aireación. El silo se carga por la parte superior y el compost ya elaborado se descarga por una abertura que existe debajo del silo.

34

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

Si la cantidad de material es pequeño, el silo puede funcionar de forma continua, se retira el compost maduro a la vez que se recarga el silo por la parte superior.

3.4.6. Compostaje en superficie Consiste en esparcir sobre el terreno una delgada capa de material orgánico finamente dividido, dejándolo descomponerse y penetrar poco a poco en el suelo. Este material sufre una descomposición aerobia y asegura la cobertura y protección del suelo, sin embargo las pérdidas de nitrógeno son mayores, pero son compensadas con la fijación de nitrógeno atmosférico.

3.4.7. Compostaje casero Para este tipo de compostera necesitamos 1m² de terreno en el patio trasero de la casa, armar una pila de depósito de los desechos y la voluntad y paciencia para separar y cortar metódicamente la basura orgánica. El proceso para obtener el compost puede durar entre 3 meses y un año, dependiendo la forma en la cual se trabaje la pila. 35

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

3.5. VENTAJAS DEL USO DEL COMPOST

3.5.1. MEJORA LAS PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO La materia orgánica favorece la estabilidad de la estructura de los agregados del suelo agrícola, reduce la densidad aparente, aumenta la porosidad y permeabilidad, y aumenta su capacidad de retención de agua en el suelo. Se obtienen suelos más esponjosos y con mayor retención de agua. Entre otras tenemos: - Mejora la estructura, dando soltura a los suelos pesados y compactos y ligando los sueltos y arenosos. - Mejora la porosidad, y permeabilidad y ventilación.

por

consiguiente

la

- Reduce la erosión del suelo. - Incrementa la capacidad de retención de humedad. - Da un color oscuro al suelo ayudando a retener la energía calorífica. 36

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

3.5.2. MEJORA LAS PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO Aumenta el contenido de macronutrientes N, P y K, y microsnutrientes, la capacidad de intercambio catiónico (C.I.C.), es fuente y almacén de nutrientes para los cultivos. Entre otras tenemos: - Incrementa la disponibilidad de nitrógeno, fósforo, potasio, hierro y azufre. - Incrementa la eficiencia particularmente nitrógeno.

de

la

fertilización,

- Estabiliza la reacción del suelo, debido a su alto poder de tampón. - Inactiva los residuos de plaguicidas debido a su capacidad de absorción. - Inhibe el crecimiento de hongos y bacterias que afectan a las plantas.

3.5.3. MEJORA LA ACTIVIDAD BIOLÓGICA DEL SUELO - Actúa como soporte y alimento de los microorganismos ya que viven a expensas del humus y contribuyen a su mineralización. - La población microbiana es un indicador de la fertilidad del suelo. - El compost es fuente de energía la cual incentiva a la actividad microbiana. 37

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

- Al existir condiciones óptimas de aireación, permeabilidad, pH y otros, se incrementa y diversifica la flora microbiana. 3.5.4. VENTAJAS ECONÓMICAS Haciendo compost con nuestros restos no necesitaremos comprar abonos ni sustratos, ya que los tendremos en casa gratis y de gran calidad.

3.5.5. CONTRIBUIREMOS CONTAMINACIÓN

A

REDUCIR

LA

Cuanto más cerca aprovechemos los restos orgánicos más se reducirá el consumo de combustibles para el transporte, habrá menos acumulación de desechos en vertederos y contribuiremos a una notable reducción de sustancias tóxicas y gases nocivos en los mismos, puesto que en los vertederos los restos orgánicos se pudren (sistema anaerobio), envueltos con todo tipo de materiales inorgánicos. Por supuesto que también evitaremos la contaminación producida al quemarlos. Se estima que entre el 40 y 50% de una bolsa de basura doméstica está formada por desechos orgánicos. Es un gasto absurdo pagar porque se recojan, trasladen y amontonen para que se pudran o ardan estos restos y los de las podas y siegas de césped pudiéndolos transformar en un rico abono en nuestra propia casa o entorno inmediato con el consiguiente ahorro.

3.6. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO DEL COMPOST

38

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

En el proceso de compostaje el principio básico más importante es el hecho de que se trata de un proceso biológico llevado a cabo por microorganismos, y por tanto, tiene todas las ventajas y limitaciones de este tipo de procesos. Según esto, los factores que afectan a los microorganismos son los que requieren mayor control a lo largo de todo el proceso. Entre estos factores están: aireación, humedad, temperatura, pH, los factores nutricionales y la relación C/N.

3.6.1. Aireación Es un factor importante en el proceso de compostaje y, por tanto, un parámetro a controlar. Como ya se ha comentado, el proceso de compostaje es un proceso aerobio, se necesita la presencia de oxígeno para el desarrollo adecuado de los microorganismos. La aireación tiene un doble objetivo, aportar por una parte oxígeno suficiente a los microorganismos y permitir al máximo la evacuación de dióxido de carbono producido. La aireación debe mantenerse en unos niveles adecuados teniendo en cuenta además que las necesidades de oxígeno varían a lo largo del proceso, siendo bajas en la fase mesófila, alcanzando el máximo en la fase termófila y disminuyendo de nuevo al final del proceso. La aireación no debe ser excesiva, puesto que puede producir variaciones en la temperatura y en el contenido de humedad. Así, por ejemplo, un exceso de ventilación podría provocar evaporación que inhibiría la actividad microbiológica hasta parar el proceso de compostaje, con 39

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

lo que podría dar la impresión de que el proceso habría concluido. Por otra parte, el exceso de ventilación incrementaría considerablemente los gastos de producción.

3.6.2. Humedad La humedad es un factor muy relacionado con el anterior. Los microorganismos necesitan agua como vehículo para transportar los nutrientes y elementos energéticos a través de la membrana celular. La humedad óptima se puede situar alrededor del 55% aunque varía dependiendo del estado físico y tamaño de las partículas, así como del sistema empleado para realizar el compostaje. Si la humedad disminuye demasiado, disminuye la actividad microbiana con lo cual el producto obtenido será biológicamente inestable. Si la humedad es demasiado alta, el agua saturará los poros e interferirá la distribución del aire a través del compost. En procesos en los cuales los principales componentes sean sustratos tales como aserrín, astillas de madera, paja, hojas secas, se necesita una mayor humedad, mientras en materiales como residuos de alimentación la humedad necesaria es mucho menor.

3.6.3. Temperatura Durante el proceso de compostaje la temperatura varía dependiendo de la actividad metabólica de los microorganismos. De acuerdo a este parámetro, el proceso de compostaje se puede dividir en 4 etapas: mesófila, termófila, enfriamiento y maduración. 40

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

Inicialmente, los residuos se encuentran a temperatura ambiente, enseguida los microorganismos crecen y la temperatura sube considerablemente, a los pocos días se alcanzan los 40 ºC (fase mesófila), la temperatura sigue subiendo hasta alcanzar valores comprendidos entre 6070ºC (fase termófila), la mayor parte de los microorganismos iniciales mueren y son reemplazados por otros resistentes a esa temperatura. A partir de los 60ºC , los hongos termófilos cesan su actividad y la reacción se lleva a cabo por las bacterias formadoras de esporas y actinomiceto. En esta fase la generación de calor se iguala a la velocidad de pérdida de calor en la superficie de las pilas, esto marca el final de la fase termófila. Por último, se produce una nueva fase mesófila o de enfriamiento y una fase final de maduración en la que la temperatura se iguala a la del medio ambiente. La temperatura se debe controlar, ya que, por una parte, las temperaturas bajas suponen una lenta transformación de los residuos, prolongándose los tiempos de retención, y, sin embargo, las temperaturas elevadas determinan la destrucción de la mayor parte de los microorganismos (pasteurización), fenómeno que solo debe permitirse al final del compostaje, para asegurar la eliminación de patógenos.

41

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

3.6.4. PH Durante el proceso de compostaje se producen diferentes fenómenos o procesos que hacen variar este parámetro. Al principio y como consecuencia del metabolismo fundamentalmente bacteriano que transforma los complejos carbonados fácilmente descomponibles, en ácidos orgánicos, el pH desciende; seguidamente, el pH aumenta como consecuencia de la formación de amoniaco, alcanzando el valor más alto, alrededor de 8,5, coincidiendo con el máximo de actividad de la fase termófila. Finalmente, el pH disminuye en la fase final o de maduración (pH entre 7 y 8) debido a las propiedades naturales de amortiguador o tampón de la materia orgánica.

3.6.5. Factores nutricionales

Con respecto a los factores nutricionales, el carbono es utilizado por los microorganismos como fuente de energía y 42

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

el nitrógeno para la síntesis de proteínas. Las dos terceras partes del carbono son quemadas y transformadas en CO2 y el restante entra a formar parte del protoplasma celular de los nuevos microorganismos, si bien, para la producción de proteínas, se necesita la absorción de otros elementos entre los cuales el más importante es el nitrógeno y en menores cantidades el fósforo y el azufre. Las formas de carbono más fácilmente atacables por los microorganismos son los azúcares y las materias grasas. En nitrógeno se encuentra en casi su totalidad en forma orgánica de donde debe ser extraído o modificado por los microorganismos para poder ser utilizados por éstos. 3.6.6. Relación C/N La relación C/N de la masa a compostar es un factor importante a controlar para obtener una fermentación correcta y, por tanto, un producto final, de características adecuadas. A medida que transcurre el compostaje, esta relación se hace cada vez menor. La relación óptima C/N inicial está comprendida entre 2535. Si es superior a 35, el proceso de fermentación se alarga considerablemente hasta que el exceso de carbono es oxidado y la relación C/N desciende a valores adecuados para el metabolismo. Si es inferior a 25 se producen pérdidas considerables de nitrógeno en forma de amoniaco. Cuando la relación C/N es elevada se podrá hacer descender artificialmente, ya sea quitando celulosa, es decir, reduciendo el carbono o aumentando el contenido de nitrógeno. Por ejemplo con la adición de alguna fuente nitrogenada como estiércol de pollo o productos o subproductos de origen animal (Reglamento (CE) # 43

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

2381/94 de la Comisión del 30 de Septiembre de 1994, si el compost es para agricultura ecológica). Si el compost se utiliza para agricultura convencional, podría añadirse nitrato amónico.

3.7. COMPOSICION QUIMICA DEL COMPOST Materia orgánica Humedad Nitrógeno, como N2 Potasio, como K2O Relación C/N Ácidos húmicos Ph Carbono orgánico Calcio Magnesio Sodio Cobre Hierro Manganeso

65-70% 40-45% 1.5-2% 1-1.5% 10-11 2.5-3% 6.8-7.2 14-30% 2-8% 1-2.5% 0.02% 0.05% 0.02% 0.06%

3.8. UTILIZACION DEL COMPOST

3.8.1. Cuando está listo el compost? Dependerá de la cantidad y variedad de restos vegetales, pero como norma general, desde que empezamos el primer día a depositar, hasta que recogemos el compost fresco pasarán entre 3 y 4 meses. Si lo que deseamos es compost maduro esperaremos 2 meses más. Sabremos si es fresco o maduro porque reconoceremos algunos de los materiales depositados hace meses o no recogeremos nada. 44

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

Una vez que el compost empieza a estar maduro, lo iremos extrayendo por la base del compostador. Este material lo iremos tamizando para separar el abono más fino de las partes más gruesas (ramitas, piñas, etc.). El material tamizado estará listo para ser utilizado y el más grueso podemos volver a incorporarlo al compostador otra vez para que repita el proceso junto con nueva materia orgánica. Con más tiempo terminará comportándose definitivamente y además, al llevar las bacterias del proceso de compostaje anterior, ayudará al material nuevo a acelerar su proceso. Es importante saber que durante el compostaje, las semillas de posibles malas hierbas se han eliminado.

3.8.2. Como aplicar el compost?

El compost se puede utilizar en cualquier momento de su elaboración. Otra cuestión es qué aporta a la tierra en cada fase de su proceso de descomposición y dónde y cómo aportárselo. Para dosificar su distribución además de diferenciar entre su uso en huertos, árboles o arbustos y césped, hemos de conocer un poco la salud y el vigor del suelo y fundamentalmente su estado de actividad biológica y su contenido en materia orgánica y por tanto en humus.

- Los materiales sin fermentar, recién amontonados, no están en condiciones de incorporarse al ciclo de nutrientes de la tierra o las plantas. Pero pueden servir como acolchado de la tierra o del propio compost maduro, y con el tiempo y la actividad de los microorganismos se irá incorporando al proceso de humidificación. Es el momento 45

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

de mayor presencia de nutrientes y también el de menor asimilación de los nutrientes para los suelos y las plantas.

- El compost fresco puede tener algunas semanas o varios meses pero en él se puede apreciar la actividad de macroorganismos como lombrices, cochinillas y otras especies. También se pueden reconocer aún algunos restos porque sólo están parcialmente descompuestos. Este compost joven no tiene porque desprender malos olores. Puede ser parcialmente aprovechado por las raíces pero hemos de evitar que sus partes no descompuestas entren en contacto con las raíces pues contienen aún sustancias inhibidoras y además si se entierran pueden producir putrefacciones y elementos tóxicos por falta de oxígeno. Debe ser utilizado exclusivamente en superficie, tiene un valor fertilizante elevado y favorece a los microorganismos del suelo. Nunca se debe enterrar y según las condiciones ambientales conviene protegerlo con un acolchado en su uso en huertos.

- El compost maduro. Puede tener de entre varios meses a un par de años. Apenas se apreciará presencia de lombrices y los restos orgánicos ya no son reconocibles porque están perfectamente descompuestos. Tiene una estructura homogénea, un olor agradable y un color prácticamente negro. Se puede utilizar en cualquier tipo de planta sin riesgo a producir inhibiciones u otro tipo de efectos negativos en su crecimiento. Su poder fertilizante es inferior con respecto a un compost joven puesto que muchos de sus elementos han desaparecido en el proceso de descomposición. Su uso es muy adecuado en tierras arcillosas y pude emplearse en cobertura o ligeramente mezclado con las capas más superficiales de la tierra. 46

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

- El compost viejo. También se le denomina mantillo. Siempre tiene más de un año y está en la fase de mineralización. Se puede mezclar con la tierra e incluso enterrar y su acción es más eficaz en tierras pesadas.

- El purín de compost. Para usos puntuales de fertilización de algunas plantas o activación del propio compost, se puede utilizar el purín de compost que es simplemente la extracción líquida de muchos de los componentes sólidos del compost. Para hacerlo se comienza por poner a macerar una proporción de compost maduro y agua en relación de peso y volumen de compost y agua de 1/10 o de 3/10, dependiendo de la fuerza que pretendamos obtener. Se deja macerar durante un mínimo de una semana, revolviendo al menos una vez al día. Después se filtra y el agua con los nutrientes su utiliza en forma de riego en la base de las plantas cuidando de no mojar las hojas ni los tallos. Los sólidos sobrantes se pueden echar al compostaje o distribuirlos en cobertura.

- Uso en semilleros y en macetas. Para preparar este tipo de sustrato conviene mezclar una parte de compost maduro y tres de tierra. Para evitar inhibiciones en la germinación o en desarrollo de las raíces de las plantas, el compost debe ser maduro.

47

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

IV. PROPUESTA PARA PROCESAR LOS DESECHOS ORGANICOS PARA EL COMPOST En la ciudad de Cuenca la Empresa Emac está realizando desde el año 2004 un programa de compostaje de los desechos orgánicos de los mercados. A continuación indicaremos todo el proceso para la producción de compost desde la preselección de las materias primas hasta su comercialización.

INFORMACION TECNICA DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE DE LA EMAC

Ubicación :

Distancia

Sector Cochapamba Parroquia El Valle :



8 km desde la ciudad de Cuenca

Fecha de inicio :

Febrero del 2002 a la fecha

Cantidad de desechos depositados por semana :

26 toneladas

Cantidad de humus

6.5 ton. equivalente a 2400 sacos de 8o libras a los 4 meses

Material :

Desechos orgánicos del mercado el arenal, nueve de octubre, 10 de agosto, 12 de abril, 27 de febrero.

48

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

Número de lombrices por metro cuadrado –

2 a 3 kilos

PROCEDIMIENTO DE PRODUCCION - Preselección de los desechos orgánicos en los contenedores de los mercados: 10 de agosto, 9 de octubre, 12 de abril y mercado el arenal.

- Cargado y transporte de los desechos del mercado arenal hacia el antiguo relleno de el valle

49

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

50

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

- Descargado del material orgánico, selección definitiva y separación del material grueso

51

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

- Picado del material grueso y colocación en platabandas con la mezcla 3:1:1.

las

- Clasificación, y selección de los desechos orgánicos.

52

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

- Clasificación de los desechos orgánicos para el triturado.

- Triturado de los desechos orgánicos

53

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

- Para aligerar el `proceso de descomposición de los desechos orgánicos se adquirido un molino para cortar todo el material que viene de los mercados

54

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

- Volteo del material, cada 8 días con la adición de levaduras para aligerar la descomposición.

- Se coloca el material en el área de descomposición formando rumas de todo el viaje; cada 20 cm riego de levaduras mas melaza con la adición de cal y zeolita para mitigar los olores y al final tapar con pasto cada ruma

55

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

- Existe el control de vectores cada Ocho días

- Aireación del material cada ocho días y colocación de cal y zeolita en cada lecho y formación de loma de toro

56

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

- Cada platabanda tiene su enumeración para la colocación de materia orgánica

57

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

- Compost para enfundado completamente seco

- Colocación de material descompuesto para la separación del compost de cada lecho

58

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

- Area de secado secamos por un lapso de 8 días

59

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

- Se utiliza una saranda manual para separar el material fino del grueso.

- Se procede a ensacar.

60

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

- Cargado del material

61

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

- Enfundado

- Compost listo para la venta

62

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

BIOEMAC: Es un producto biotecnológica que aprovecha el contenido de la materia orgánica que se halla presente en los residuos de los mercados de Cuenca, para transformarlos en humus mediante la actividad de las lombrices. Este producto también denominado humus es fundamental para devolver la riqueza y fertilidad a los suelos, así como para mejorar su textura y estructura sin la intervención de sustancias químicas. CONTENIDO M.O 30 % P.H

7,5

N 100 mg/100gr P 54 mg/100gr. K 625 mg/100gr. C

13.4 %

63

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

V.

CONCLUSIONES

- Los sustratos orgánicos cumplen a plenitud con los objetivos propuestos en la monografía. - Contribuyen en forma significativa en los procesos de descontaminación del ambiente.

- La incorporación de sustratos orgánicos constituyen base fundamental en los procesos de agricultura orgánica sustentable. - Permite mejorar la cantidad y calidad de las cosechas. - Constituye una fuente generadora de ingresos económicos.

64

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

VI. RECOMENDACIONES

- Promocionar y transferir las técnicas del procesamiento de los residuos orgánicos mediante eventos de capacitación. - Creara mecanismos e incentivos para incrementar el uso de sustratos orgánicos.

65

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

VII. ANEXOS ¿¿Por qué hacemos compostaje? Para modernizar el país. Se basa en tres ideas: Los residuos se han de evitar Los residuos inevitables se han de aprovechar Los residuos no aprovechables se han de tratar de una manera ambientalmente correcta ¿Por qué compostar? El compostaje es una manera fácil para retornar el material orgánico al suelo. Condiciona residuos y mejora crecimiento de las plantas. Otra razón para compostar es reducir la cantidad de residuo orgánico vertido al vertedero.

¿Necesito un compostador para hacer compost? No. La materia orgánica también se descompondrá sin la ayuda humana. Pero un compostador guardará su pila pulcra, evitará olores, mejorará el resultado, hará el trabajo mucho más fácil y evitará la proliferación de insectos y roedores.

¿Cuándo se puede usar el compost? Cuando muy poco del material original pueda reconocerse (quizás unas cáscaras de huevo o la forma de hojas viejas) el compost estará listo para usar. Será de color oscuro de suelo bueno y huele como el humus del suelo del bosque.

¿Puedo compostar en invierno?

66

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

Los equipos de investigación en la Antártica vienen compostando su basura exitosamente. Se puede retener el calor aislando el recipiente. En la mayor parte de los climas españoles, no es necesario el aislamiento, que, al contrario, provoca una excesiva elevación de la temperatura. Aumentar la cantidad de residuos verdes o usar un activador de compost puede ayudar a mantener la temperatura alta. ¿Qué puedo hacer si la pila hace olor? Un agradable olor a humus de bosque es normal. Un buen compost no debería producir olores desagradables. Si los hace, ventile la pila. Si el olor persiste, vacíe el compostador y reconstruya la pila añadiendo vegetales secos (papeles, paja, aserrín...). ¿Qué precauciones debo tomar para manejar el compost? Si usted no composta estiércoles o productos que puedan contener bacterias nocivas el compost terminado puede manejarse como si fuera tierra. Si ha compostado restos de poda de rosales, piense que las espinas son de difícil descomposición y pueden producirle heridas. ¿Cómo compostar con exceso de hojas? Éste es, frecuentemente, un problema en el otoño. De todas formas no necesitará el compost durante un tiempo, por lo que, aunque el proceso se ralentice, al llegar la primavera tendrá el compost a punto para esparcir en el terreno. Una trituración previa de las hojas y un volteo en la pila ayudan a resolver el problema. Añada productos ricos en nitrógeno como el EMISON N - 14.

67

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

¿Puedo acumular simplemente compost sobre el terreno? Sí. Usar compost como pajote tiene también sus ventajas.

¿Qué hago si produzco demasiado compost? ¡Es difícil imaginar tal situación! La tierra puede usar toda la materia orgánica que pueda darle y se puede aplicar compost en cualquier época del año. Extiéndalo en los parterres de flor o espárzalo debajo de un árbol para alimentar las raíces. Finalmente guarde compost para esparcirlo sobre césped, o usarlo como sustrato para plantas de casa. Y puede almacenar compost en un saco, protegiéndolo de la lluvia, el viento y el sol.

¿Cómo compostar con pocos componentes? Si sólo se dispone de pocos materiales (por ejemplo restos de césped u hojas secas), la mejor solución es solicitar al vecino los residuos que él no recicla. La adición de elementos nitrificantes y/o aceleradores y activadores ayuda a resolver el problema. Plantéese el vermicompostaje. ¿Cómo compostar residuos de cocina? Los residuos alimentarios vegetales pueden compostarse como los restos de jardín o huerto. Los residuos de carne o pescado pueden compostarse cubriendo cada adición con turba, aserrín o restos de siega de césped para controlar olores. Los posos del café son buenos para el compost. Para reciclar residuos de cocina el vermicompostaje ofrece ventajas frente al compostaje.

68

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

¿Qué puedo hacer si la pila de compost no calienta? Seguramente le falta materia orgánica verde (restos de siega o poda). La respuesta está en reconstruir la pila con más "verde" o añadir un activador de compost que resolverá probablemente el problema. Verifique también la humedad de la pila. Es tan malo un exceso de humedad como un defecto. ¿Necesita ser esterilizado? El compost no necesita ser esterilizado para su uso en el jardín. En el proceso se han destruido todos los microorganismos patógenos y la mayoría de las semillas. ¿Necesito fertilizar si uso compost? El valor nutritivo del compost depende de los materiales que se usaron para hacerlo, por lo que aconsejamos poner tanta variedad en la pila como sea posible. No obstante el abonado químico puede ser necesario, principalmente en los primeros tiempos de utilización de compost. Recuerde que una de las virtudes del compost es favorecer la puesta a disposición de las plantas de los abonos inorgánicos.

¿Cuánto compost conseguiré? Normalmente se consigue sobre un tercio o un cuarto de la cantidad de materia que se puso en la pila.

¿Debo agregar estiércol? El estiércol es un excelente ingrediente para el compost, pero no es imprescindible. El estiércol fresco ayuda a la descomposición y agrega nitrógeno. Use estiércol de vaca, caballo, pollo, o conejo o cualquier estiércol de animales 69

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

herbívoros (que no comen carne). No usar excrementos de perro o gato.

¿Puedo hacer compost en un envase cerrado? No, de ninguna manera. La carencia de aire producirá malos olores. Parece una buena idea confinar el compost en un arca plástica para contener el olor. Pero compostar en un recipiente cerrado huele a monstruos muertos.

¿Qué entra en el compost? El compost se hace con materiales orgánicos tales como residuos de cocina, malas hierbas, recortes de césped, etc. Los residuos de cocina incluyen las peladuras, residuos vegetales, cáscaras de huevo machacadas, bolsas de té, posos de café, etc. No incluir carne, dulces o grasas. La pila se hace generalmente mezclando diversos ingredientes: recortes de césped, residuos de la cocina, vegetación seca con tierra, etc. Deje que la lluvia lo moje, y en tiempo seco agregue agua para mantener la pila húmeda. ¿Importa cómo hago compost? No. El compost se hará de cualquier manera. Si usted toma materiales orgánicos (cosas que estaban vivas) y los pone en una pila, se convertirán en compost. Ésta es una ley de la naturaleza. ¿Cómo recojo el orgánico de la cocina? Tenga un recipiente en la cocina y ponga los materiales en él en vez de tirarlos a la basura. Una vez al día entiérrelos en la pila del compost. 70

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

¿El compost va a oler? Una buena pila de compost no huele. Usted puede tenerla cerca de su casa. Para no oler, el compost necesita aire. Los microorganismos comen los residuos y los convierten en compost.

¿Tengo que dar vuelta al compost? No. Casi nunca. Si usted da vuelta al suyo, utilice una horca de jardín; entra en la pila más fácilmente que una pala. Una pila volteada se descompone más rápidamente.

¿Puedo poner excrementos de perro en el compost? No. Contiene patógenos. No ponga excrementos de perro o gato en su compost. Usted puede enterrarlos debajo de árboles; se descompondrán y lo fertilizarán.

¿Es bueno el recorte del césped en el compost? Sí pero. Los recortes de césped hacen compost óptimo, pero tienden a apelmazarse y excluir el aire. Úselos en capas someras sobre su compost. Intercale las capas de césped con capas de hojas o residuos de cocina. Es ideal su mezcla con papeles, aserrín, paja, etc.

¿Y las hojas? Las hojas secas hacen buen compost, pero se descomponen lentamente. Mezcladas con el césped ayudan a dejar aire en su pila.

71

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

¿Son las hojas demasiado ácidas? Las hojas podrían hacer el compost demasiado ácido. Cada jardinero orgánico debería comprobar el pH de su compost y suelo para saber si es demasiado ácido o demasiado alcalino. Pídanos un conjunto de prueba de suelo.

¿Y el papel desmenuzado? El papel desmenuzado ayuda. Puede añadir a la pila sus periódicos o el papel usado. El papel seco puede volar si sopla viento. Manténgalo húmedo. ¿Debo agregar gusanos? Los gusanos son buenos compostadores. Ellos entrarán en su pila de cualquier manera. Si usted tiene mucho estiércol fresco en su pila, la pila será demasiado caliente para los gusanos. El vermicompostaje es una alternativa al compostaje tradicional. LOS PROBLEMAS COMUNES DE COMPOST La arca de compost tiene un mal olor: No hay aire suficiente o la pila está demasiado mojada: Voltee la pila y agregue material burdo y seco (paja, aserrín, papeles...) Acumulación de insectos o roedores: Alimento Inadecuado. No agregue carne, pescados o grasas. Use un compostador resistente a los roedores. La pila no se calienta: 72

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

Cuando una pila del compost no se calienta, el problema es casi siempre que la pila es demasiado pequeña, que está demasiado seca o que se necesita a más "verde" (productos ricos en nitrógeno), o, especialmente en el tiempo frío, un producto nitrificante. ¿Puedo compostar esto? Cenizas. De madera o papel sin tratar, pero no de papel coloreado o brillante o maderas pintadas y carbones minerales. Buena fuente de potasio. Pieles de plátano. Fuente importante de fósforo y potasio. Se descomponen rápidamente y ayudan a activar un compost lento. Cartulina periódicos y papel. Primero intente reutilizarlos o reciclarlos. Triturado y sin colorantes químicos se remoja y se mezcla con productos ricos en nitrógeno. No contiene ningún alimento pero destrozado puede servir como material de carbón y espónjate. Agrios. Entierre en el compost trozos de cáscaras para ahuyentar las moscas. Fuente importante de fósforo y potasio. Posos de café y té. Buen alimento utilizable directamente en muchas plantas. Mazorcas de maíz. Trituradas. Agregan fibra y alimentos al compost. Tardan en compostar. Productos lácteos. Las grasas aíslan el aire del compost; los olores atraen parásitos. Plantas enfermas. El calor del compost puede no destruir el agente de la enfermedad; destruya o deséchelas para evitar su propagación. 73

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

Malas hierbas. Buena fuente de nutrientes. Mejor para utilizar en verde y sin indicios de germen. Las malas hierbas de perennes deben ser secadas antes de agregar al compost Aguas de lavado. Si el agua no contiene productos químicos, utilícela para mojar la pila. Polvo y pelusa. Utilice los escombros y la pelusa del aspirador y del secador de las ropas, sobre todo las fibras naturales. Cáscaras de huevo y conchas de mariscos. Macháquelas primero. Buen alimento. Neutralizan la acidez. Agujas de pino. descomponer.

Altamente

ácido.

Tardan

en

Telas. Desechos pequeños de lanas, algodón, fieltro y seda. Fibras no sintéticas o mezclas. Plumas y pelos. Mantienen la humedad. Muy ricas en nitrógeno. Mezclar con otros materiales. No utilice pelo tratado con productos químicos. Pescados. Los olores y los parásitos son problemas con los pescados frescos o ahumados, pero la harina de pescado seca está muy bien. Recortes de hierba y Césped. Evitar la compactación Disponible y valioso; mézclese bien con otros residuos. Fuente excelente del nitrógeno en compartimientos del compost pero mezclarlos con los materiales marrones (ricos en carbón) como las hojas para mejorar el

74

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

compostaje. Precaución: evite el uso de recortes de la hierba tratada con pesticidas. Heno y paja. Tritúrelas y remoje. Fibra muy buena. Generalmente bajo en alimentos y alta en carbón. La paja es mejor para la circulación de aire pues los vástagos son huecos y derechos. Hojas. Tritúrelas y remoje. Tienden a ser levemente ácidas. Una fuente excelente de carbón. Recoja las caídas para el uso. Mézclese con el material rico en nitrógeno. Estiércol. De vaca, caballo, cerdo, conejo, aves de corral... cuando más fresco está, mejor. Mejora cualquier compost. No lo utilice sin compostar ya que quemará sus plantas. Carne y huesos. Los olores y los parásitos son problemas; pero la harina de huesos seca es fuente de nutrientes. Tierra. Agrega organismos ligeramente sobre la pila.

del

suelo.

Dispérsela

Aserrín, virutas de madera. Buen material para compostar, rico en carbono. El de chapeado puede contener productos químicos. Alga marina. Gran fertilizante. Sopa. No utilice las sopas con caldos de carne para evitar olores y parásitos; lea las etiquetas en las sopas conservadas. Malas hierbas. Deseche los gérmenes maduros, raíces persistentes, malas hierbas tratadas con herbicidas o pesticidas. Alfalfa. Buena fuente de nitrógeno. 75

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

Manzanas. Fuente de fósforo y potasio. Residuos de remolacha. Fuente de magnesio, calcio y nitrógeno. Hiervas con rizomas. Requieren la sequedad completa antes de ser agregadas al compartimiento del compost o crecerán otra vez. Los restos de alimento. Las peladuras y fruta se descomponen más rápidamente cuando se trituran. Entiérrelos en la pila. Uvas. Los tallos son fuente nutriente de menor importancia de las hojas. Agregan el tamaño que favorece la aireación, corte en pedazos pequeños. Restos cocinados de alimento y lácteos. Pueden contener grasas que atraerán animales. Las grasas, grasa, y los aceites - Disminuyen los espacios de aire y provocan olores y atraen roedores. Los desechos de los pescados - atraiga los animales, el desecho de los pescados contiene muchos de aceite de los pescados y analiza más lentamente. Heces de perro o gato. Pueden transmitir enfermedades.

76

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

VIII. BIBLIOGRAFIA

-

www.compostchile.com FENOCIN, El Compost. www.ecocomunidad.org www.infoagro.com ww.totcompost.com www.portaljardines.com/compost.html RODRIGUEZ SILVIA, Proceso de Obtención del Compost. DESDE EL SURCO, 2000, Como hacer abonos orgánicos. www.abarrataldea.org www.corazónverde.org www.emison.com www.etxalar.org/es/patrimonio_nat_compost.htm http://www.mediterranea.org http://www.fundases.com/ http://www.cegesti.org/ http://www.elmundoforestal.com/ http://www.conama.cl http://www.idmaperu.org/ http://www.satavic.org/ http://www.infojardin.net/ http://www.alerce.inia.cl http://www.agronomia.uchile.cl 77

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

- http://www.uritec.net/ - EMAC-Cuenca

78

FABIAN JARAMILLO XAVIER TORAL

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.