Story Transcript
IMAGEN DE LA VIRGEN DEL CASTILLO DE CULLERA
Imagen de la Virgen antes y después de la restauración.
David Jardón Grau História y Gestión de Patrimonio Artistico 3º A
Indice: 1.- Leyenda sobre la aparición de la Imagen. 2.- Localización de la Imagen. 3.- Conservación de la Imagen en la Guerra Civil. 4.- Creación de una Imagen Peregrina. 5.- Restauración de la Imagen Original en 2010. 5.1.- Ficha Técnica. 5.2.- Descripción. 5.3.- Estados de conservación. 5.4.- Tratamiento 5.4.1.- Limpieza Química. 5.4.2.- Reintegración Volumétrica 5.4.3.- Reintegración Cromática. 5.5.- Orfebrería. 5.5.1.- Peana 5.5.2.- Aureolas y Corona 5.5.3.- Esmaltes. 6.- Repercusión mediática de la restauración. 7.- Culto y valoración social. 8.- Bibliografia
1.- LEYENDA SOBRE LA APARICIÓN DE LA IMAGEN: Estas imágenes no tienen un pasado formal, se trata de pasados mas ligados a las leyendas para reforzar el cristianismo en estas tierras valencianas que acababan de ser conquistadas por Jaime I. Todas las poblaciones tienen leyendas sobre la aparición de imágenes que actualmente se veneran. La villa de Cullera no iba a ser menos El relato o mito sobre la aparición de la imagen nos lo cuenta Francisco Giner, sacado de la tradición local este es así: “Un pastor de Utiel estaba apacentando su rebaño en el monte de Cullera, en el barranco de la ermita de Santa Marta. De repente le pareció oír un ruido que proceda de una gran peña cubierta de matojos, que se hallaba cerca de la Ermita. Creyendo que seria un conejo lanzo, rápido, su cayado hacia el punto. Al acercarse y buscar entre las matas, hallo con dos imágenes de la virgen. Una de elles falta un brazo. Esta la entrego en la parroquia de Cullera. La otra al volver a su patria, la entrego en su parroquia. Transcurrida la primera noche, en Utiel, al abrirse al culto, por la mañana, ambos templos, se vio que ambas se habían cambiado, por si solo. Posteriormente el rey don Jaime mando que la de Cullera fuera trasladada de la iglesia parroquial al Castillo.” 1 Este relato ademas de hablar de la procedencia de la imagen de Cullera, habla sobre la imagen de Utiel, la actual Virgen del Remedio de Utiel. Podríamos contrastar el texto y sobre todo el dato de que debe de tener un brazo roto con la Imagen, pero desgraciadamente no existe la imagen original, no existe ni fotografías anteriores a 1936, por lo que no podemos comprobar su veracidad. Aunque se que existen similitudes en sendas leyendas de las imágenes.
Fotografia de 1960; Imagen original, sin peana, aureola, ni corona
1
Giner Pereperez, F. La Mare de Deu del Castell de Cullera. Cullera: Ayuntamiento de Cullera, 1976, p.41.
2.- LOCALIZACIÓN DE LA IMAGEN Actualmente la imagen de la virgen de Cullera se encuentra en el camerino dentro del Santuario del Castillo de Cullera. En 1891, se plantea la posibilidad, debido a la gran afluencia de gente a Cullera, ademas de los desperfectos que existen en la ermita del a virgen, la llamada capilla gótica, de realizar una restauración del templo. El sacerdote cullerense D. Joaquin Maria Ferrer y Llopis, propone la idea de realizar una nueva capilla, y así se realizara, será muy importante la colaboración ciudadana en la realización del nuevo templo. Para esta construcción se nombra una comisión para la realización del proyecto. Esto aparece en el libro de Luis Formentín en el que asegura la existencia de un manuscrito donde aparecen todos los procedimientos del proyecto. “Este precioso manuscrito encuadernado en pergamino, es una verdadera joya, única y documento decisivo para conocer toda la
Santuario
evolución de la construcción de la capella nova.” 2. El arquitecto elegido por esta comisión será Sr. D. Joaquín Mª Belda (1839-1912), uno de los mejores arquitectos valencianos de su tiempo. En la primera visita que realizó al templo, dono sus honorarios a la llamada Junta del Castillo y el ayuntamiento le nombro hijo adoptivo de la ciudad. Una de las peculiaridades de la construcción, es como se suban los materiales hasta lo alto del castillo, nos cuenta también Formentín la generosidad ciudadana en este momento de subir material sin distinción de clase social, ademas nos explica lo dificultoso del camino de las revueltas y como se organizaban. “se organizaron para que los portes fueran mas eficaces, con un cordón humano que ocupaba todas las revueltas y que iba pasándose , de mano a mano, los ladrillos, los cubos y cantaros de agua, los capazos con materiales, etc…” 3. 2
Interior del Santuario, en el centro se aprecia el camerino donde se encuentra la Imagen.
Formentín Peñalosa, L. La Mare de Deu del Castell de Cullera. Historia_Iconografia. Cullera: Ayuntamiento de Cullera, 2013, p.137 3
Ibidem, p.141.
Este procedimiento se utilizaba tanto para subir los materiales como para bajar los cubos vacíos. Finalmente cuando se termino se traslado la imagen de la virgen desde la ermita hasta la iglesia parroquial de los Santos Juanes, también pasaría por la iglesia de la Sangre de Cristo y por la barriada de San Antonio, donde después volvería a la iglesia de los Santos Juanes. El día anterior de que se subiera a la virgen a la nueva capilla, se inauguro. Al día siguiente se procedió a la subida de la imagen, donde tomo posesión de la nueva capilla. 3.- CONSERVACIÓN DE LA IMAGEN EN GUERRA CIVIL: Unos meses antes de que estallara la Guerra Civil Española, se produjo en la ciudad de Cullera un hecho extraordinario, se procedió a una bajada extraordinaria de la Imagen el día 13 de mayo de 1936. Este relato aparece en el libro de Francisco Giner, realizado como cronista oficial de la ciudad y con las fuentes directas de dos supervivientes de este hecho. “…según me fue testimoniado directamente por: Francisco Grau Bolufer y Emilio Crespo Jover…” 4. Esta bajada extraordinaria se realizo por el miedo entre los cristianos mas cercanos al santuario, que temían a que el templo fuera saqueado o quemado, aunque desde el 16 de febrero de 1936 la imagen estaba protegida por el poder político, existían algunos rebeldes que aun utilizaban la fuerza bruta hacia las pertenencias especialmente de la iglesia. Debido a esto el mismo sacristán tubo que tomar medidas necesarias para que no pasara nada a la imagen. “… diariamente, Emilio Crespo, por orden del Administrador escondía al cierre del Santuario la Imagen entre la trompetera del órgano, por suponer que, en caso de incendio, el estaño de los tubos le serviría de protección.” 5 Previniendo que esta forma de ocultar la imagen diariamente era un poco precaria, se realizara un nuevo escondite para la imagen. Se trataba de un vano en la pared donde dentro de una caja de madera, que no se utilizaría. “… se habilito un nuevo y mas seguro escondrijo. El albañil, Tomas Chofre Canet, lo construyo en un ángulo de la sacristía. Francisco Grau también construyo una caja al efecto, que no llego a usarse.” 6. Se entronizo en estos momentos otra imagen, que actualmente se encuentra en el Colegio de la Inmaculada. Dos incendios acecharon el santuario antes de la Guerra Civil, el primero de ellos fue el 31 de Marzo, en la zona del coro, no muy importante y que no afecto a la imagen. Aunque tras este incendio se precintaron las puertas del santuario y se inhabilitó para el culto. El segundo de los incendios, que se produjo el 13 de mayo de 1936, fue el que incentivo a las personas indicadas a sacar la imagen del templo y guardarla en un lugar mas seguro, todo esto en secreto, aunque con la autorización y apoyo de la Guardia Civil. Antes de subir al santuario hubo una pequeña reunión como recoge Francisco Giner. “…aquella misma mañana, antes de subir a apagar el fuego, tuvieron una precipitada reunión y acordaron que si la Imagen había sido respetada por las llamas, procurarían por todos los 4
Giner Pereperez, F. La Mare de Deu del Castell de Cullera. Cullera: Ayuntamiento de Cullera, 1976, p.188.
5
Ibidem, p.188.
6
Ibidem, p.188.
medios rescatarla del peligro. A tal fin subieron los que se citan por nombre y apellidos: Rvdo. D. Antonio Renart Marti Pbro., Lorenzo Grau Audivert, Juan Llopis Grau, Francisco Grau Bolufer y Emilio Crespo Jover.” 7. Tras esta pequeña reunión, se subió al Santuario y al ver que la imagen estaba salvada del fuego, se comenzó a pensar como podían trasladar la imagen sin sospechar. Se pensó trasladarla en un cubo, pero no cabía. Finalmente uno de los hombres bajo a por un capazo de herramientas en el que fue trasladada la imagen desmontada de peana, aureola y corona. Para el traslado se utilizaron unas virutas de madera para evitar golpes y cubrir la imagen. Francisco Grau, fue el que procedió a la extraordinaria bajada. Los otros acompañantes bajaban las demás piezas de la imagen. “El Administrador que escondía, en la espalda y bajo sotana, la aureola, Lorenzo Grau, que en el pozal escondía la peana, y Juan Llopis quién, en un bolsillo de su chaqueta, escondía la corona.” 8. Tras esta bajada fue llevada a casa de los padres de Francisco Grau, donde se escondió en el cajón de una cómoda envuelta por un lienzo blanco. “…la envolvió en un lienzo blanco y la guardo en le cajón de una cómoda.” 9. Finalmente y tras haberla trasladado de casa por motivos diversos, el 18 de Julio de 1936 comenzaron a registrarse los domicilios. Entonces se preparo una caja de madera donde se guardara la imagen enterrada en el
Dibujo de la bajada extraordinaria el dia 13 de Mayo de 1936.
suelo, así lo narra Giner Pereperez. “… se prepraró don Antonio de una caja de madera, puso en ella la Imagen envuelta entre algodones y cascarilla de arroz y, al parecer, con sus propias manos, en presencia de su hermana, excavó un hoyo en el corral de su casa y sepulto en él la Virgen.” 10. La imagen estuvo en la casa durante toda la Guerra Civil, esta casa fue abandonada por la hermana del sacerdote tras la muerte de alguno de ellos en busca de un hogar mas seguro, esto fomentó la conservación de la imagen. En la casa donde residía la caja enterrada en el corral estaba ocupada, tras varios saqueos por orden del Comité Local, por nuevos inquilinos. Tras la guerra se reunieron el sacerdote con Juan Llopis Grau, Francisco Grau Bolufer y Juan Guardiola Murillo, quienes decidieron desenterrarla del lugar indicado. 7
Giner Pereperez, F. La Mare de Deu del Castell de Cullera. Cullera: Ayuntamiento de Cullera, 1976, p.189.
8
Ibidem, p.190.
9
Ibidem, p.190.
10
Ibidem, p.191.
Fueron a la casa en cuestión donde encontraron animales en el lugar donde se encontraba la imagen. Habla Francisco Giner del estado de conservación de la Imagen así: “Esta salir bastante maltratada de la humedad y muy oxidados los tornillos y soporte de la aureola. Al proceder a desatornillar, para su limpieza, la escultura, se partió en dos mitades.” 11. Este hecho hizo que se procediera a una inmediata reparación. “… fabricaron una masilla y vueltas a pegar las dos mitades…” 12. Tras esta intervención y con la llegada de la derecha al poder, se comenzó a venerar la imagen con normalidad. 4.- CREACIÓN DE UNA IMAGEN PEREGRINA: El deterioro de la imagen original no conocido por la inmensa mayoría de la ciudad, pero si conocido por un pequeño grupo de feligreses. La antigüedad de la imagen y el deterioro del uso de la imagen, hicieron que se planteara la posibilidad de realizar una imagen nueva, sin ningún proyecto de restauración de la imagen original, que quedaría instalada perennemente desde este momento en el camarín del santuario. Este deterioro lo describe Formentín Peñalosa en los siguientes puntos. “
a) El bloque de alabastro sobre el que fue tallada tiene verticalmente unas finísimas
vetas, en trazo longitudinal, que a pesar de su petrificación tienden a disgregarse. b) La cabeza del Niño-Dios, en época desconocida vino a separarse del tronco, en redondo, por el cuello y fue vuelta a colocar pegada con masilla de alabastro. c) Hacia el siglo XVII se le seccionaron los llorones de la corona originaria del mismo bloque de alabastro, y se le taladro la cabeza con el fin de implantarle unos centímetros de pivote metálico, soporte de la nueva corona de metal precioso. d) Hacia el siglo XVII, se taladró la cabeza del Niño, para implantarle el pivote que sostiene el halo de las tres potencias. e) Hacia la mitad del siglo XVIII, al dotársela de la actual peana se taladró a la Imagen por el alabastro de la base con el fin de enroscarla a la nueva peana por medio del tornillo de hierro que lleva en la actualidad. f) Con motivo de la Coronación en el año 1919 se taladro el dorso de la escultura para implantarle los dos tornillos de metal que sostienen el soporte de la aureola. g) El 31 de Marzo de 1939, al ser sacada del escondrijo donde permaneció oculta durante los tres años de la Guerra Civil, se partió en dos mitades, que hubieron que recomponerse. h) Después de las Fiestas Patronales dela año 1952, el lunes siguiente de la “subida” , el Padre Antonio Berenguer Savall, al sacarla del camarín para su limpieza, como era habitual siempre después de las Fiestas Patronales, se le quedó entre las manos
11
Giner Pereperez, F. La Mare de Deu del Castell de Cullera. Cullera: Ayuntamiento de Cullera, 1976, p.192.
12
Ibidem, p.192.
nuevamente rota en dos mitades; esta vez a la altura del pecho. Mitades que, con sigilo también, fueron recompuestas, siendo conocedoras de ello, unas pocas personas.” 13. Nace en estos momentos la iniciativa por parte de la Germandat de Tauleters, de que se realizara una imagen peregrina. El 13 de Abril de 1977 se presentara la imagen peregrina realizada por D. José David Marqués.
El Alcalde D. Enrique Rico Sanjuan con su esposa, en el momento de la recepción de la Imagen Peregrina. Foto de las dos Imágenes el 13 de Abril de 1977.
Formentín Peñalosa, L. La Mare de Deu del Castell de Cullera. Historia_Iconografia. Cullera: Ayuntamiento de Cullera, 2013, p.310. 13
5.- RESTAURACIÓN DE LA IMAGEN ORIGINAL EN 2010. La restauración de la imagen se realizo en el 2010 a cargo del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración (IVC+R). Esta restauración ha sido prioridad para la Junta-Patronat de la Mare de Déu del Castell. El presupuesto de la restauración ascendió a 9.027’00€, que fue asumido por el mismo Instituto Valenciano de Conservación y Restauración. Los gastos de transporte y seguro corrieron a cargo de la Junta del Patronat. La restauración de la Imagen fue una prioridad máxima de la Junta del Patronato, así como de su presidente y sacerdote de los Santos Juanes, D. Rafael Reig Armiñana, desde la salida de los franciscanos en 2007.
Detalle de la imagen original, donde se aprecia la perdida de policromía.
5.1.- FICHA TECNICA: - Título: Virgen del Castillo - Autor: Anónimo Valenciano - Técnica: Escultura de bulto redondo en alabastro dorado y policromado. Peana, corona y aureolas de orfebrería. - Dimensiones: 80 x 37 x 24 cm. - Procedencia: Castillo de Cullera.
Detalle de las manos antes de la intervención de la imagen.
5.2.- DESCRIPCIÓN: La Imagen de la Mare de Déu de Cullera es una pequeña estatua de unos 38 cm de altura. Poco se sabe sobre el escultor que realizó la imagen. El material sobre el que esta realizada la escultura siempre ha sido tema de polémica, debido a que no se sabia con exactitud de que estaba realizada. En el libro de Francisco Giner habla sobre el material a través de un escultor local. “No mucho se ha podido verificar el escultor cullerense Enrique Torres, su antigua convicción de que estaba esculpida sobre un bloque de mármol” 14. Aunque esto ha sido totalmente revocado, ya que en la ultima restauración de 2010 donde se indico que la escultura estaba realizada de alabastro policromado y dorado. La Virgen esta sobre una peana de plata con motivos de rocalla del siglo XVIII. Sobre su cabeza una corona dorada y una aureola, al igual que el niño que
Imagen, con peana, corona y aureola antes de la restauración.
tiene en brazos, con esmeraldas, perlas y piedras brillantes, en la que se aprecian los símbolos de las Letanías Lauretana, ademas de la imagen del Santo Espíritu paráclito. Decoran la imagen un conjunto de palmas doradas. La túnica y jubón de ceñidas mangas de color azul y abotonadas doradas, y un amplio manto que esta lleno de estrellas, lo recoge con su brazo izquierdo. En cuanto a la posición de la figura vemos que se encuentra la cadera ligeramente desplazada y la cabeza ligeramente inclinada.
Berta Mañas Alcaide durante el proceso de restauración. 14
Giner Pereperez, F. La Mare de Deu del Castell de Cullera. Cullera: Ayuntamiento de Cullera, 1976, p.31.
5.3.- ESTADO DE CONSERVACIÓN: La Imagen al llegar al Instituto Valenciano de Conservación y Restauración, contó con un primer análisis visual, donde se pudo observar que el estado de conservación de la escultura de alabastro es malo, observándose ademas numerosos daños por diversas causas. Tras desmontar las piezas de orfebrería, se observa una rotura antigua y encolada a la altura de los hombros de la imagen. La rotura es completa y se podía ver como daba la vuelta a la pieza. Se aprecia que el desnivel es mínimo y que la perdida de alabastro, se solvento con una reintegración volumétrica en la espalda. Otra de las zonas criticas, es la cabeza del niño y el osezno que lleva el niño, presenta un encolado con material de relleno que cubre la rotura. Ademas también se observa una parte del velo que esta realizado con un material diferente, que podía ser una reconstrucción volumétrica antigua. En cuanto al estado de la conservación de la policromía, también es pésimo. Encontraros muchas zonas de perdida de policromía. En cuanto a las carnaciones, las caras y las manos presentan una tonalidad oscura. Debemos tener en cuenta también, como lo tuvieron los restauradores, que toda escultura, tiene una capa superficial de suciedad acumulada, proveniente del humo, del polvo, de las posibles capas de cera, de los barnices, aceites, etc. Otro de las cosas que se tuvieron en cuenta era la oxidación de las partes que tenían contacto con la orfebrería, al desmontarla, se pudo percatar que estas zonas, sobre todo la de la espalda y la base que esta en contacto con la peana, mostraba cierto oxido. También presentaban oxido, no solo las zonas de contacto, sino los distintos agujeros donde se ensamblaban las piezas de orfebrería. 5.4.- TRATAMIENTO: Antes de realizar ninguna tratamiento a la figura y después de quitar la peana, las aureolas y la corona, se realizan una serie de pruebas, análisis y radiografías de la imagen, que ayudaran a la mejor intervención. Ademas también se elimina de la figura todo lo relacionado con anteriores repintes y reintegraciones, así como las uniones en las diversas roturas que más tarde indicare en el apartado de reintegración volumétrica. El tratamiento de la pieza de alabastro, se puede diversificar en tres apartados: 5.4.1.- LIMPIEZA QUIMICA: La limpieza química de la pieza, es una de las primeras intervenciones directas a la imagen. Esta limpieza superficial, basándose en las analíticas, se resuelve en eliminar la capa de suciedad superficial de polvo y humo, así como la capa de barniz protector, que presenta una oxidación acusada. Para esta eliminación, se utiliza un agente quelante en solución acuosa aplicado y removido con hisopo de algodón y aclarado abundantemente con agua desionizada para eliminar posibles residuos del agente quelante. El barniz, fue eliminado con una mezcla de disolventes orgánicos. Este proceso se hace en toda la figura, tanto en el manto, como en las carnaciones, tanto de la virgen como del niño.
Detalle de la cabeza de la Imagen. Eliminación de la capa de suciedad.
5.4.2.- REINTEGRACIÓN VOLUMETRICA: En este apartado tendremos en cuenta todo lo relativo a la reintegración volumétrica. En primer lugar, como se ha explicado con anterioridad, la pieza presenta tres fragmentos importantes (cabeza de la Virgen, la cabeza del Niño y el osezno con la mano del Niño). Se procedió a desmontar estas tres roturas y se elimino los distintos adhesivos que estaban muy deteriorados y que habían perdido capacidad adhesiva original. Tras limpiar todas estas zonas, así como los pernos de union, eliminando la oxidación del hierro presente, inhibiendo y protegiendo las piezas de hierro. Como
Berta Mañas trabajando en la reintegración volumétrica de la cabeza de la Virgen y del Niño.
inhibido se ha utilizado taninos disueltos en alcohol etílico hasta saturación. Para evitar la oxidación y como protección se ha empleado una resina disuelta en disolvente orgánico. Tras este proceso se paso a la reintegración volumétrica de estos tres elementos, utilizando para ello, una resina sintética.
Detalle de la reintegración volumétrica, donde se aprecia la cabeza de la Virgen, la del Niño y el osezno.
5.4.3.- REINTEGRACIÓN CROMATICA: Antes de la reintegración cromática, se realiza una eliminación de las capas de policromía, estucados y dorados no originales. A través de un estudio estratigráfico, se determina la cantidad y composición de los mismos. Teniendo en cuenta la calidad de la policromía de pendiendo de la zona, se efectúa una eliminaciones de las distintas intervenciones anteriores pero sin llegar a eliminar la policromía original. La eliminación de estas capas posteriores han sido realizadas con bisturí y lupa de aumento. En cambio los estucados han sido eliminados humectando y ablandando con agua desionizada cuando la capa inferior lo permita.
Detalle de la reintegración cromatica de la cara de la Virgen.
Detalle del proceso de reintegración de la policromía.
La reintegración cromática, se ha tenido en cuenta que se trata de una imagen de culto. Se realiza una reintegración de las lagunas tanto de policromía como de los dorados. Se aplico primero una preparación previa compuesta por sulfato de cálcico y resina acrílica disuelta en agua desionizada. Los estucos en cambio una vez secos, se rebajaron y lijaron hasta el nivel de la policromía original. La policromía y los dorados fueron realizados con acuarelas a rigatino.
Imagen durante la restauración
La Imagen restaurada respeta la talla venerada por los ciudadanos de Cullera, ademas no se ha devuelto al estado original, sino al que esta acostumbrado la ciudadania de Cullera. Así lo indica Formentín Peñalosa en su libro: “El manto y el vestido iban policromados totalmente, pero esta pintura se ha perdido, por el paso del tiempo. ” 15. Formentín Peñalosa, L. La Mare de Deu del Castell de Cullera. Historia_Iconografia. Cullera: Ayuntamiento de Cullera, 2013, p.59. 15
Indica también que se ha recuperado alguna pigmento como el azul ultramar de las vueltas del manto, se ha retirado la purpurina y se ha cubierto con oro los bordes del manto, cuello y vestidos y redescubriendo las preciosistas botonaduras. También hace hincapié en la eliminación de la escayola utilizada para juntar las piezas, dejando así una figura mas detallista. “Se ha eliminado toda escayola añadida, sobre todo la que recubría parte del osezno, dejando ahora al descubierto y pudiendo contemplar toda la belleza, incluso las garras del mismo que anteriormente casi no se aprecian. ” 16. Una vez finalizada, se procedió a realizar un barnizado final de la pieza con un barniz compuesto por una resina alifática. Este barnizado garantizara la protección de la superficie pictórica y del soporte visto, haciendo de aislante de la contaminación atmosférica y lumínica, con una vida útil ilimitada. 5.5.- ORFEBRERÍA: 5.5.1. PEANA La orfebrería esta realizada con oro fundido, cincelado y grabado, plata en parte dorada cincelada, repujada, grabada, fundida y bruñida. Tenemos la suerte de conocer a los autores de las piezas. En los cuatro lados de la peana aparecen los punzones “VILAS”, “I/BELL/MVN/T” y la “L” coronada. Se trata de un punzón del gremio de plateros de la Ciudad y Reino de Valencia, y se puede datar con cierta seguridad en el siglo XVIII.
El conjunto esta formado por una base de madera, donde la parte superior y las laterales esta forrada con una tira de plancha de plata sobredorada. La decoración se complementa con piezas exentas en bronce y plata fundidas o cinceladas, com motivos de rocalla. Una de las curiosidades de la peana es que lleva colgada una pequeña vara de mando en madera y adornos de oro, que se añadiría en el cincuenta aniversario de la coronación, convirtiendo así a la Virgen en Alcaldesa perpetua de la
Detalle del desmontaje de la peana.
Ciudad de Cullera. El estado inicial es un estado pésimo, donde se aprecia distintos grados de deterioro dependiendo del metal existente. La restauración comienza tras una serie de pruebas fotográficas y científicas. En primer lugar, se realiza una limpieza mecánica de la peana utilizando procesos dependiendo del metal. Consolidación de la vara de mando.
Formentín Peñalosa, L. La Mare de Deu del Castell de Cullera. Historia_Iconografia. Cullera: Ayuntamiento de Cullera, 2013, p.59. 16
5.5.2.- AUREOLAS Y CORONA: La Imagen lleva piezas de oro, como su corona imperial complementada con pedrería en la parte frontal. También es de oro la aureola del Niño, se muestra con diseños vegetales rococós y escudos repujados, también encontramos una flor esmaltada. En cuanto a la aureola, de chapa de hierro sobredorado, lleva en su decoración joyas de oro con pedrería. En cuanto al estado inicial de las aureolas y la corona, se observa, ademas de un deterioro, distintas deformaciones y hasta una pequeña rotura de la corona. Uno de los problemas es que la aureola de la virgen estaba anclada a la espalda y esto deterioraba la pieza de alabastro. Estas piezas de oro y el esmalte se limpiaron con productos especiales para eliminar el pegamento del anclaje del Niño, siempre realizado de manera mecánica, ya que la inmersión de estas partes tan finas podía llegar a deformar la forma original de las piezas y finalmente se han protegido con copolímero acrílico. Las perlas y los colares se han sustituido por piedras mas valiosas. “Se han sustituido las perlas y corales, por unos mejores, aportados por el Patronat de la Mare de Déu del Castell.” 17.
" Detalle de la limpieza del halo de las tres potencias. Corona de la Virgen
Vista posterior donde se aprecia el cambio de anclaje de la aureola. 17
Formentín Peñalosa, L. La Mare de Deu del Castell de Cullera. Historia_Iconografia. Cullera: Ayuntamiento de Cullera, 2013, p.60.
5.5.3 .- ESMALTES: Una de las incorporaciones de es la realización de nuevos esmaltes para la aureola. Se trata de un trabajo muy minucioso y que en este caso representan los símbolos de la Letanías Lauretana. Se trata de doce copias exactas de doce símbolos marianos, que pinto Juan de Juanes en 1562 para la Iglesia de la Compañía de Jesus en Valencia y un esmalte, que simboliza la Ciudad de Cullera. Intentado imitar los esmaltes, que lleva la imagen peregrina. Los doce esmaltes se realizaron gracias a la información que el Párroco Rafael Reig facilito al Instituto Valenciano de Conservación y Restauración. La información viene citada en una carta de ámbito privado que conserva la Parroquia de los Santos Juanes de Cullera.
Realización de los esmaltes.
- 1º. La estrella o “Stella Maris” (sacado de un himno litúrgico), simboliza la esperanza.
- 2º. El jardín cerrado con el lema inscrito: “Hortus Conclusus” (Cantar de los cantares IV, 12), simboliza la virginidad de María.
- 3º. La palmera con el lema inscrito: “Palma in cades” (sacado de un himno litúrgico), es el símbolo de la justicia.
- 4º. La puerta con el lema inscrito: “Porta coeli”, (Génesis XXVIII, 17) -aunque dice “Porta celi”-
simboliza que María es la puerta del Cielo por donde ha venido a nosotros el Salvador y también es la puerta que nos conduce hasta Él.
- 5º. La fuente o “Fons Signatus” (Cantar de los cantares IV, 15), simboliza a la fuente de la salud o la sabiduría.
- 6º. La torre de David o “Turris Davidica” (Cantar de los cantares IV, 4), Torre de David o de marfil. Símbolo de hermosura y fortaleza.
- 7º. La ciudad con el lema inscrito: “Civitas Dei” (Salmo LXXXVI, 3), es la Ciudad de Dios o amurallada: la virginidad de María.
- 8º. El pozo con el lema inscrito “Puteus aquarum viventiun” (Cantar de los cantares IV, 15), simboliza el Pozo de sabiduría o de agua viva.
Detalle de la aureola de la Imagen sin y con los esmaltes de la Letania Lauretana.
- 9º. El espejo con el lema inscrito: “Speculum sine macula” (Sabiduría VII, 26), simboliza el Espejo de Justicia.
- 10º. El ciprés con el lema inscrito: “Sicyt Cypres in Syon” (sacado de un himno litúrgico). El Ciprés es símbolo de triunfo y de victoria.
- 11º. El rosal con el lema inscrito: “Rosa in Iherico” (sacado de un himno litúrgico). Se suele comparar a la rosa con la reina de las flores y con la caridad.
- 12º. El lirio (o azucena), “Lilium interspinas” (Cantar de los Cantares IV, 4), las azucenas y los lirios, son símbolo de pureza”.
- 13º. Esmalte del que cabe destacar su inscripción: “Ciudad de Cullera”, y vemos el castillo de Cullera, el escudo de Valencia, un barco y un bañista.
6.- REPERCUSION MEDIATICA DE LA RESTAURACIÓN. La Imagen entra en polémica antes de ser restaurada, en el periodico se califica de “lifting”.
El Levante, 22.06.2010.
La Imagen de la Virgen del Castillo de Cullera era conocida entre los ciudadanos de Cullera por “La Moreneta”. Este adjetivo se utilizaba debido a la tez oscurecida de la Virgen, que tras la restauración se vio que no era originalmente tan ennegrecida. La polémica se desato en la Ciudad y esta quedo reflejada en los periódicos. El párroco de los Santos Juanes y principal propulsor de la restauración de la Imagen hablo de los trabajos realizados. “ el trabajo es extraordinario, se está recuperando todo lo original de la Mare de Déu, corrigiendo todos los desperfectos que tenia por el paso de los años y ahora se esta consolidando todo.” 18. Ademas también habla sobre la polémica de la tez. “ no es que cambie de color, una cosa es quitar la suciedad que tiene y otra cosa es recuperar lo prístino de la Mare de Déu.” 19. Ademas añadido; “Sigue siendo morena.” 20.
El Levante, 18.12.2010
18
P. Bohigues, El párroco asegura que «sigue siendo morena», en El Levante, 23088, p.36. (18.12.2010).
19
Ibidem, p.36.
20
Ibidem, p.36.
7.- CULTO Y VALORACIÓ SOCIAL. El culto a la imagen de la Virgen del Castillo de Cullera, se realiza normalmente en el santuario situado en lo alto de la montaña de Cullera, donde durante todo el año, podemos observar la imagen original expuesta a los devotos en el camerino. Una de las fiestas grandes es el 25 de Marzo, día de la Encarnación, donde se presenta a todos los niños nacidos ese año a la Virgen. Otra de las fiestas y la mas importantes es la semana de fiestas de Cullera, se celebran cada año y que comienzan como es tradición el sábado siguiente a pascua. Este sábado se realiza la tradicional “Baixá de la Mare de Deu”, donde en este caso la imagen peregrina de la Virgen, baja desde el santuario hasta la Iglesia de los Santos Juanes, haciendo una tradicional parada en el mercado y descansando la imagen en la llamada “tauleta”. La imagen pasa nueve días en la Parroquia, a que se le reza la tradicional novena de la Virgen. Durante estos nueve días se suceden una serie de procesiones tradicionales, en primer lugar la procesión de San Vicente. Otras de las procesiones son las que se realizan a la madrugada, llamadas auroras, donde la virgen visita el barrio del Raval y el barrio de San Antoni de la Mar, llegando la imagen hasta la orilla de la playa, donde los marineros introducen la imagen dentro del agua. Finalmente la “Pujada de la Mare de Deu” concluye las fiestas patronales. Las fiestas, el culto y por así llamarlo el acercamiento de la imagen a la ciudadania, se realiza desde 1977 con la imagen peregrina de la Virgen. Por esta razón la repercusión de la restauración de la imagen original no ha sido de muy revuelo mediático, ya que durante las fiestas se expone la otra imagen de la virgen, así la mayoría de la ciudadania, que no acostumbra a subir al castillo, no ha percibido el cambio en la imagen. Aun así, se creo revuelo, que lo podemos ver reflejado en los periódicos, así como en las tertulias locales y en los corridos, del cambio de color de la tez de la virgen, este revuelo provocado mayoritariamente por la presa y los medios de comunicación. La verdad es que ha cambiado de tez, pero esto no ha afectado a el culto o las tradiciones arraigadas a la imagen de la Virgen.
8.- BIBLIOGRAFÍA:
- AGULLÓ PASCUAL, J. La Virgen del Castillo de Cullera y los Franciscanos. Cullera: Santuario Virgen del Castillo de Cullera, 1988.
- CUEVAS GARCIA, M. Ensayo Histórico de la Virgen del Castillo Reina y Patrona de Cullera. Cullera: Imprenta Costa, 1944.
- FORMENTÍN PEÑALOSA, L. La Mare de Deu del Castell de Cullera. Historia_Iconografia. Cullera: Ayuntamiento de Cullera, 2013.
- GINER PEREPEREZ, F. La Mare de Deu del Castell de Cullera. Cullera: Ayuntamiento de Cullera, 1976. Recurso electrónico:
- http://www.ivcr.es (15.10.2014). Periodico Impreso:
- BOHIGUES, P. El párroco asegura que «sigue siendo morena», en El Levante, 23088, p.36. (18.12.2010). - BOHIGUES,P. Un «lifting» para la Moreneta, en El Levante, 22908, (22.06.2010). Archivo Parroquial de los Santos Juanes de Cullera, me facilita los siguientes documentos:
- Actuaciones del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales - Propuesta de intervención y presupuesto; Virgen del Castillo. - Propuesta de intervención y presupuesto; Orfebrería y esmaltes de la Aureola de la Virgen del Castillo. - Informe de conservación y restauración; Virgen del Castillo. - Informe de conservación y restauración de la orfebrería y replicas de los esmaltes de la Virgen del Castillo.
- Fotografías: Archivo Parroquial de los Santos Juanes de Cullera. - Correspondencia entre D. Rafael Reig, párroco de los Santos Juanes (2002-2014) y Mº del Carmen Pérez García, Directora Gerente del IVC+R.