Impactos del bono de desarrollo humano sobre la educación en hogares beneficiarios del Ecuador. Años 2003 y 2005

ABSTRACT DE TESIS  Impactos  del  bono  de  desar r ollo  humano  sobr e  la  educación  en  hogar es beneficiar ios del Ecuador . Años 2003 y 2005 

13 downloads 74 Views 185KB Size

Recommend Stories


Beneficiarios del Bono de Calzado Escolar 2016
Beneficiarios del Bono de Calzado Escolar 2016 CC TRABAJADOR 322454 357716 423948 436000 469352 770917 1210286 1298359 1298402 1298405 1298431 129843

HACIA UNA REFORMA DEL BONO DE DESARROLLO HUMANO: ALGUNAS REFLEXIONES
HACIA UNA REFORMA DEL BONO DE DESARROLLO HUMANO: ALGUNAS REFLEXIONES Juan Ponce Francisco Enríquez Bermeo Maxine Molyneux y Marilyn Thomson HACIA U

Avances del Desarrollo Humano en Chile
Temas Públicos Nº 1.103 28 de marzo de 2013 www.lyd.org ISSN 0717-1528 Avances del Desarrollo Humano en Chile Chile ha presentado un notable avance e

LAS TRAYECTORIAS DEL DESARROLLO HUMANO
LAS TRAYECTORIAS DEL DESARROLLO HUMANO EN LAS COMUNAS DE CHILE (1994-2003) Chile N·11 MIDEPLAN Temas de Desarrollo Humano Sustentable INDICE PRE

Story Transcript

ABSTRACT DE TESIS 

Impactos  del  bono  de  desar r ollo  humano  sobr e  la  educación  en  hogar es beneficiar ios del Ecuador . Años 2003 y 2005  AUTORA: Altamir ano Klaic,  Mar ía del Car men ([email protected]

ANTECEDENTES  Ecuador  es un  país  de  ingresos  mínimos,  con  inequidad  y  alta pobreza;  al  finalizar  el  siglo XX vivió el empobrecimiento más acelerado de América Latina, lo cual amplió las  ya  existentes disparidades educativas entre  los distintos estratos socio­económicos. En  consideración  a  esta  realidad,  el  gobierno  ecuatoriano  creó  el  programa  del  Bono  de  Desarrollo Humano (BDH), con objeto de contribuir a que la población más vulnerable  mejore  su  nivel  de  educación  y,  en  general,  sus  condiciones  de  vida.  Hoy  en  día,  el  BDH es uno de los principales programas sociales que impulsa el estado.  OBJETIVOS ·  Conocer los impactos del BDH y analizar su efectividad en cuanto a focalización  y  administración. ·  Estudiar la evolución que ha tenido la población beneficiaria, desde que se instauró  el BDH, y conocer sus características. ·  Analizar  en  un  modelo  matemático,  el  impacto  que  ha  tenido  el  BDH  sobre  la  educación de los hogares, objetos de este beneficio.  FUNDAMENTOS BÁSICOS  DE LA INVESTIGACIÓN  A  partir  del  año  2000,  el  gasto  social  en  el  Ecuador  ha  ido  en  aumento;  éste  se  ha  caracterizado por el peso del gasto corriente en sueldos, en detrimento de la inversión y  de programas sociales básicos.  Estos datos explican el porqué la tendencia creciente del  gasto social no se ha traducido en un mayor desarrollo del capital humano, y resaltan  la  necesidad de aplicar esfuerzos por mejorar su calidad y eficiencia.  El  Ecuador  se  ha  visto  en  la  urgencia  de  contar  con  algún  tipo  de  red  de  protección  social,  para que  la  población  más  vulnerable  pueda  enfrentar  momentos de  crisis.  Los  programas  de  transferencias  económicas  en  efectivo  constituyen  un  mecanismo  que  cumple con aquel objetivo: el Bono de Desarrollo Humano se ubica en esta categoría.  Asegurar un ingreso mínimo a la población  necesitada, en tiempos difíciles, es uno de  los lineamientos básicos del BDH, a fin de mejorar sus rubros de alimentación, salud y  educación; focaliza su atención a los quintiles 1 y 2, caracterizados por sus condiciones  económicas  más  frágiles:  bajos  niveles  de  ingreso  familiar,  poca  disponibilidad  de  enseres domésticos y escaso acceso a servicios básicos.  DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN  La  mayoría  de  beneficiarios  del  bono  son  madres  de  familia,  de  las  cuales  apenas  un  poco  más  de  la  mitad  cuenta  con  niveles  básicos  de  educación,  el  resto  presenta  condiciones  laborales  inestables.  Las  provincias  que  concentran  el  mayor  número  de  favorecidos son Guayas, Pichincha y Manabí.

Entre  las  características  que  presentan  las  familias  favorecidas  tenemos:  cuatro o  más  miembros (1 a 3 miembros son menores a 6 años de edad y 1 a 3 tienen edad escolar,  pero  no  asisten  a  la  escuela);    los  jefes  de  hogar  son  hombres  con  niveles  básicos  de  educación y poca estabilidad laboral.  De los niños en edad escolar, que viven en hogares beneficiados, más de la mitad están  matriculados en la escuela, en establecimientos fiscales, municipales o fiscomisionales;  por otro lado, más de 80% de los niños en edad escolar, no trabajan formalmente, pero  ayudan  en  quehaceres  domésticos.    Gracias  a  una  mejor  focalización  del  programa,  entre  2003  a  2005,  se  aumentaron  los  porcentajes  de  asistencia  a  las  escuelas  y  paralelamente disminuyó el porcentaje de niños trabajadores, en edad escolar.  A  fin  de  analizar  el  impacto  que  ha  tenido  el  BDH  en  la  educación  de  los  niños,  pertenecientes  a    hogares  beneficiados,  se  utilizaron  los  datos  disponibles  en  las  encuestas  nacionales  de  empleo  de  los  años  2003  a  2005,  se  los  llevó  a  un  modelo  econométrico  probabilístico,  se  determinaron  las  variables  que  representan  las  características  básicas  de  la  población  foco del  programa  (1  y  2  quintiles),  para  luego  medir su impacto: estudio enmarcado en un método de investigación cuasiexperimental.  RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN  Los datos obtenidos señalaron que las variables que más influyen sobre la probabilidad  de  que  un  hogar  sea  favorecido  por  el  programa  BDH  son  las  referentes  al  ingreso  familiar.  Entre  ellas  se  incluye:  el  ingreso  del  hogar,  familiar  o  per  cápita,  la  disponibilidad de bienes  y el  número de perceptores de ingresos.  A mayores ingresos  económicos,  menor  probabilidad  de  ser  beneficiario.  Por  otro  lado,  en  cuanto  a  los  miembros, si éstos presentan edades escolares, o son menores a cinco años, se aumenta  positivamente la posibilidad de ser favorecidos.  Los  resultados  del  modelo  probabilístico  muestran  que  los  hogares  ubicados  en  la  región­área,  que  aparece  como  la  más  vulnerable,  pertenecen  a  la  región  Costa  y  Amazonía rural.  Al  realizar  la  medición  de  impacto,  de  acuerdo  a  la  técnica  del  Propensity  Store  Matching  (PSM),  los  resultados  obtenidos  revelaron  que  el  BDH  ha  impactado  positivamente  (+7%) en los niveles de matriculación de los niños en edad escolar.  A pesar de que la relación entre el programa y el hecho de que un niño perteneciente a  un  hogar  beneficiado,  no  sea  directa,  las  mediciones  de  impacto  demostraron  que  sí  disminuye el trabajo infantil.  CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES  Los resultados obtenidos señalan que el BDH ha tenido un impacto positivo, al mejorar  los  niveles  de  educación  de  los  hogares  beneficiados:  efecto  que  se  ha  fortalecido  a  partir de la inclusión de ciertos condicionamientos.  Es concluyente considerar que el BDH es un programa que contribuye a desarrollar el  capital  humano:  muestra  ser  efectivo  para  contrarrestar  la  pobreza  estructural  e  intergeneracional en el país.

Finalmente,  se  puede  confirmar  que  los  programas  de  transferencia  en  efectivo,  bajo  ciertas  condiciones,  pueden  dar  resultado  en  un  país  como  Ecuador;  sin  embargo,  es  importante  subrayar  la  necesidad  de  encaminar  esfuerzos  para  perfeccionar  sus  condiciones y su focalización, a fin de que los resultados sean potenciados y las metas  se visualicen en un futuro no muy lejano.  DIRECTOR A: 

Econ. Alicia Delgado Noboa 

LECTORE S: 

Econ. Mónica Mancheno Karolys  Econ. Roberto Andrade Ramos 

EDITADO PO R: 

Lcda. Fabiola Díaz Guevara

ABSTRACT TESIS Incidencia del indicador de Riesgo País sobre las principales variables macroeconómicas del Ecuador. Período 1998-2005 Falconí Vaca, Carmen Elena [email protected] Director: Profesores Lectores:

Ec. Mónica Mancheno Karolys Ec. Alicia Delgado Noboa y Ec. Efraín Figueroa

OBJETIVOS: Analizar si el riesgo país afectó de manera directa a las principales variables macroeconómicas del Ecuador, durante el período 1998-2005. FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN El riesgo país es un indicador económico que determina la posibilidad de pérdida de un inversor o acreedor, ante cierta incapacidad, por parte del deudor o receptor de la inversión -entidad estatal o privada- para cumplir con sus compromisos de pago. El riesgo país lo determina el Banco de Inversión, J.P.Morgan, gracias al cálculo obtenido a través del Índice de Bonos de Mercado Emergentes (EMB+), títulos emitidos entre el Gobierno Nacional y el de Estados Unidos. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN A fin de observar la incidencia del indicador de riesgo país sobre las principales variables macroeconómicas –inflación, tipo de cambio, índice de tipo de cambio, tasas de interés, depósitos, etc.- del Ecuador, se aplicó un modelo de correlación; gracias a ello, se determinó la dependencia de las variables, ya expuestas con el EMBI+ por separado, tanto para el mismo período t, como para t-1, t-3 y t-6. Ante la existencia de correlación, entre algunas de las dieciocho variables y el EMBI+, se aplicó la Prueba de Causalidad de Granger, debido a que la existencia de correlación, no implica causalidad. RESULTADOS • La volatilidad del indicador de riesgo país repercute en las principales variables de la economía ecuatoriana; sin embargo, no las influye en alto grado. Solo en determinadas situaciones, el EMBI+ influye en las principales variables macroeconómicas. La relación entre el indicador de riesgo país y las variables macroeconómicas analizadas, no se puede calificar como directa o inversa, por su inestabilidad: en ocasiones es directa, en otras, inversa. •

El indicador de riesgo país posee una relación de causalidad unidireccional hacia el EMBI+, en variables económicas como inflación anual y mensual, índice de cambio real, importaciones de bienes de capital, monto de depósitos y créditos, inversión total e inversión en cartera; en cambio, los indicadores de importaciones totales, de bienes de consumo, de

materia prima, montos de depósitos y créditos, nivel de desempleo, deuda pública, inversión total y el PIB, presentan una relación de causalidad unidireccional hacia el EMBI+. No sucede lo mismo con el EMBI+ y los indicadores de tipo de cambio, el índice de tipo de cambio real, la deuda externa pública e inversión de cartera, que manifiestan una relación de causalidad biodireccional. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES •

Las abruptas fluctuaciones, ya sea al alza o a la baja, que sufre el indicador de riesgo país, siempre coinciden con períodos de inestabilidad o crisis política; estos procesos desencadenan cambios en la estabilidad macroeconómica y en la percepción de inversionistas y acreedores.



La inestabilidad política afecta a las variables macroeconómicas e influye, inevitablemente, en la evolución del EMBI+.



Las variables económicas: inflación anual y mensual, índice de tipo de cambio real, la deuda externa pública y privada, el monto de depósitos y crédito, el nivel de empleo y desempleo, las importaciones, la inversión extranjera directa y de cartera, el PIB, el tipo de cambio y la tasa pasiva presentan grados de dependencia lineal, o de correlación, con el EMBI+.



La dependencia y causalidad, que se presenta entre el riesgo país y las variables macroeconómicas, se origina en mecanismos de transmisión existentes en la economía ecuatoriana; las fluctuaciones en la cantidad de masa monetaria, el índice de tipo de cambio y la inflación, afectan el desenvolvimiento de otras variables.



El cálculo del EMBI+ está directamente vinculado a la deuda externa pública y al cumplimiento de responsabilidades económicas por parte del gobierno ecuatoriano.

Editado por: Lcda. Fabiola Díaz Guevara

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.