Imperium: los albores: Mos maiorum

Imperium: los albores: Mos maiorum Una de las características del romano era el respeto al mos maiorum o "costumbre de los antepasados", una serie de

7 downloads 136 Views 3MB Size

Recommend Stories


Key words: custom, consuetudinary law, source of law, mos, mores maiorum, mores civitatis, boni mores, consuetudo
RESUMEN La costumbre, conocida con las expresiones mos, mores maiorum, mores civitatis, boni mores, consuetudo, siempre ha sido fuente del Derecho en

n Mos - España -
Polígono Indutrial O Rebullón s/n. 36416 - Mos - España - [email protected] Rodaminetos rigidos de bolas Rodamientos rígidos de una hilera de bo

n Mos - España -
Rodamientos de agujas COMBINADOS COMBINED needle roller bearings Polígono Indutrial O Rebullón s/n. 36416 - Mos - España - [email protected] Po

LA ESCATOLOGÍA CRISTIANA EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI
GABINO URÍBARRI LA ESCATOLOGÍA CRISTIANA EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI En los medios académicos se acostumbra con relativa frecuencia a tomarle el pul

Story Transcript

Imperium: los albores: Mos maiorum

Una de las características del romano era el respeto al mos maiorum o "costumbre de los antepasados", una serie de normas no escritas que debían respetarse y cumplirse. El romano, hombre bastante tradicionalista, pensaba que los antepasados eran un modelo para la sociedad ya que, con su trabajo, habían construido el sólido Estado romano. En el ámbito de la familia, otro gran pilar de la sociedad romana, los ciudadanos educarán a sus hijos en el respeto al mos maiorum y a los dioses para que ambos le conformen un carácter típicamente romano. En este ambiente familiar es donde la mujer va a tener su puesto. Aunque social y jurídicamente mantiene un segundo lugar respecto al varón, la mujer romana se convierte en el centro de la vida familiar en su condición de esposa y madre: educa a los hijos y administra la casa, mantiene la fidelidad al marido; la prudencia y el decoro le darán respetabilidad a ella y a toda su familia. Aunque Augusto había intentado preservar la familia tradicional frente a la relajación de costumbres que se va imponiendo ya desde mediados del siglo I a.C., la realidad es que los sucesores de Augusto no fueron buenos ejemplos de familia romana. Con Augusto se inicia una nueva forma de gobierno, el Imperio, pero serán sus sucesores, pertenecientes a la familia Julio-Claudia, los que fijan el nuevo régimen: Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón. Todo este periodo estará plagado de intrigas por la sucesión y de gobiernos que oscilan entre momentos de equilibrio y momentos de terror y muerte. En este período del Imperio, las mujeres, de forma directa o indirecta, se convertirán en elementos decisivos en el devenir de los acontecimientos. Revisaremos, en este tema, la historia de los gobiernos de los emperadores julio-claudios, así como el papel de la familia y la mujer en la sociedad romana. En el conocimiento de la lengua continuaremos con el estudio de nuevos pronombres que nos permitan apreciar los múltiples matices que la lengua tiene para hablarnos de la realidad: marcarla, enfatizarla, obviarla... En nuestra sección de fonética, veremos cómo esos pronombres latinos han evolucionado hasta llegar a nosotros. Practicaremos, además, con algunas actividades que nos permitan conocer el origen etimológico de palabras relacionadas con el matrimonio y la familia.

Asesinato de Calígula de Alma-Tadema. La guardia pretoriana encuentra a Claudio, su tío y futuro emperador, escondido tras las cortinas. Imagen en Wikimedia Commons bajo dominio público

La sucesión de los distintos emperadores de la familia Julio-Claudia no se produjo de forma pacífica. Augusto tuvo una hija, Julia, de su primer matrimonio, pero no tuvo hijos de su segundo matrimonio con Livia. Ella también tenía dos hijos de su primer matrimonio: Tiberio y Druso. Al morir Druso, Augusto había pensado en sus nietos, Cayo y Lucio, hijos de su hija Julia, como sus sucesores. Sin embargo, muertos estos en extrañas circunstancias y siendo aún demasiado joven su predilecto, el joven Gérmánico (hijo del hermano de Tiberio, Druso), Augusto nombró a Tiberio su hijo adoptivo como Tiberio Julio César. Al mismo tiempo obligó a Tiberio a adoptar a Germánico, con lo que se aseguraba que sería su definitivo sucesor. Tras la muerte de Augusto el año 14 d. C. Tiberio accede al poder ya con 55 años. La muerte de Germánico en el año 19 a. C. hace pensar a los historiadores en un complot de Tiberio o de su madre Livia para acabar con los posibles rivales de Tiberio, aunque puede ser que Tiberio no tuviera nada que ver y sólo se vio favorecido por las circunstancias. Incluso Agripina, esposa de Germánico, y madre del futuro emperador Calígula, acusó a Tiberio del asesinato de su esposo. Calígula, hijo de Germánico, vivió acogido en la casa de su abuela Livia, después del destierro de su madre y la muerte en extrañas circunstancias de varios de sus hermanos. A los 18 años, Tiberio lo hizo vivir en Capri donde había él establecido su residencia, tras dejar el gobierno de Roma a Sejano, jefe de la guardia Pretoriana. En el año 37 d. C. Tiberio cayó enfermo, y para algunos autores, fue asfixiado con su propia almohada bien por Calígula, bien por el nuevo prefecto del Pretorio, Macro. En

el testamento, Tiberio dividía el poder entre Calígula y Tiberio Gemelo (primo de Calígula y nieto de Tiberio). Sin embargo, a instancias de Macro, el Senado eligió a Calígula e invalidó el testamento de Tiberio. Tiberio Gemelo murió poco después. A Calígula le sucedió su tío Claudio. Su elección fue un poco curiosa: en el año 41 d. C., a pesar del terror que Calígula había impuesto, se organiza una conjura contra él liderada por el jefe de la Guardia Pretoriana, Casio Querea. Calígula fue asesinado en el paso de uno de los pasadizos subterráneos del Palatino durante la celebración de unos juegos. Rodeado por la guardia pretoriana y por algunos senadores fue apuñalado hasta su muerte. Según cuentan los historiadores latinos, los pretorianos, ante la necesidad de buscar un nuevo emperador y al encontrar a Claudio, tío de Calígula escondido en palacio tras una cortina, lo proclamaron emperador y el Senado lo reconoció. El gobierno del emperador Claudio está bastante condicionado por las mujeres. Casó en terceras nupcias con Mesalina, que ha pasado a la historia como mujer de conducta disoluta, de la que tuvo dos hijos: Británico y Octavia. Mesalina fue descubierta en un complot contra su marido y asesinada. Claudio tomó nueva y joven esposa: su sobrina Agripina la Menor, hija de Germánico y hermana de Calígula. Agripina consiguió que Claudio adoptase a Nerón, hijo de un matrimonio anterior, como Nerón Claudio César y que le diera a Octavia, hija de Claudio y de Mesalina, como esposa. Claudió murió de improviso en el año 54 a. C. seguramente envenenado por su esposa Agripina para asegurar el trono a su hijo Nerón, pues parece que Claudio había vuelto a pensar en su hijo Británico como su sucesor. Si quiere saber más sobre los emperadores romanos de la familia Julio-Claudia puedes ver estos vídeos: Calígula: parte 1 y parte 2 Claudio Nerón: Parte 1, parte 2, parte 3

1. - El Alto Imperio y la dinastía julio-claudia

Tras la muerte de Augusto, se asiste a un dilatado periodo de crecimiento económico que llevará al Estado romano a alcanzar su máxima expansión territorial. En la práctica, todo el Mediterráneo pasó bajo el control de Roma y gracias a ello se intensificaron las relaciones entre los diferentes lugares del Imperio; este hecho permitió la circulación rápida de ideas, conocimientos, costumbres, mercancías que se vio facilitada por un idioma común: el latín.

Árbol genealógico de la familia julio-claudia (Autor User:Rursus, Permission is granted to copy, distribute and/or modify this document under the terms of the GNU Free Documentation License, Version 1.2 or any later version published by the Free Software Foundation; with no Invariant Sections, no Front-Cover Texts, and no Back-Cover Texts. A copy of the license is included in the section entitled GNU Free Documentation License)

En el presente tema se va a delimitar el periodo histórico del Imperio, distinguiendo entre Alto y Bajo Imperio. También estudiaremos el principado de los sucesores de Augusto, los denominados emperadores julio-claudios, es decir, pertenecientes a la familia de Augusto.

1.1 - Definición de Alto y Bajo Imperio

Se define como Imperio el periodo de la Historia de Roma comprendido entre la toma del poder por parte de Augusto en el año 27 a. C. y la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 d. C., tras la destitución del último emperador, Rómulo Augústulo. A su vez, el Imperio se suele dividir en otros dos periodos: Alto Imperio y Bajo Imperio. Esta diferenciación es cronológica, pero también es política, económica y social. Veamos estas diferencias. A. Se denomina Alto Imperio el periodo que abarca los dos primeros siglos del Imperio Romano, comprendidos entre el 27 a.C. y el comienzo siglo III d.C. (dinastía de los Severos). El Alto Imperio está caracterizado por un gran florecimiento económico y una gran estabilidad política por los siguientes factores:

Economía monetaria y comercial (con un sistema de producción fundado en la esclavitud). La economía no se basa únicamente en sectores tradicionales como agricultura, ganadería y autoabastecimiento, sino en el comercio de los productos a lo largo del Imperio, para lo cual eran fundamentales las comunicaciones (marítimas y terrestres) y la moneda para facilitar el comercio entre lugares lejanos. Expansión territorial que tenía el objetivo de contener los ataques externos mediante el refuerzo de las fronteras (construcción del limes o frontera). Consolidación de la cohesión interna mediante la progresiva extensión de la ciudadanía romana a todos los súbditos del Imperio.

Durante este periodo se acuña el concepto de pax romana, que indica un periodo de prosperidad y de paz bajo el control de Roma.

B. Toma el nombre de Bajo Imperio el periodo comprendido entre el acceso al poder del emperador Diocleciano en el 284 d. C. y el fin del Imperio de Occidente en el 476 d. C. Entre el Alto y el Bajo Imperio tuvo lugar un periodo convulso y de gran inestabilidad llamado Crisis o Anarquía del siglo III. El Bajo Imperio, respecto al Alto, ha sido considerado siempre como un periodo de decadencia. En realidad, tras la crisis del siglo III, se asiste a una serie de cambios en lo político, económico y social. El Estado va perdiendo progresivamente fuerza por lo que se debilita el control de las fronteras frente a los bárbaros, decaen las infraestructuras y por consiguiente el comercio. De esta forma se asiste al proceso de ruralización de la sociedad y al desarrollo de una economía de autoabastecimiento.

Tras leer el texto anterior, completa los espacios en blanco. El Imperio romano tuvo una vida de casi 5 siglos, comprendida entre el 27 a. C. y el 476 d. C. Sin embargo, dentro del Imperio podemos distinguir claramente dos periodos: y , separados por un periodo durante el siglo III d. C. llamado o .

Enviar

Cuando se habla de la ruralización de la sociedad romana hay que pensar en... Crisis del siglo III d. C. Bajo Imperio. Alto Imperio.

El Alto Imperio se caracteriza por: Por la pax romana, así como por una economía monetaria y comercial. Por una crisis militar. Por una economía de autoabastecimiento.

¿En qué periodo se extiende la ciudadanía romana a todos los súbditos del Imperio? Durante la República. Durante el Alto Imperio. Durante el Bajo Imperio.

1.2 - La dinastía julio-claudia

Los descendientes de Augusto tuvieron muy mala fama debido sobre todo a algunos historiadores romanos como Suetonio o Tácito, quienes pusieron de manifiesto sólo los aspectos negativos de sus mandatos y omitieron todo lo positivo. En realidad no fue exactamente así. El sucesor de Augusto fue Tiberio (14 - 37 d. C.), que en un primer momento no quiso ser emperador, pero, obligado por las circunstancias, al final aceptó el cargo. Fue un buen administrador del Imperio y en el caso de la Península Ibérica, completó el proceso de romanización empezado por Augusto. También consiguió éxitos en Germania. Quiso retirarse a la isla de Capri pero se vio envuelto en conjuras palaciegas. Esta circunstancia le hizo cada vez más huraño, sospechoso y cruel, hasta que en una de esas conjuras encontró la muerte por asfixia. Contribuyeron a su asesinato y derrocamiento los pretorianos, un cuerpo del ejército asentado en Roma que era la guardia personal del emperador.

Calígula (Autor: ChrisO, Éste Tiberio (This is a file from the W ikimedia Commons. Information from its description page there is shown below. Commons is a freely licensed media file repository)

es un archivo de W ikimedia Commons, un depósito de contenido libre hospedado por la Fundación W ikimedia. Más abajo se reproduce su página de descripción con la información sobre su origen y licencia)

Claudio (Autor: sailko; È permesso copiare, distribuire e/o

Nerón (Autor: Mistersunshine;

modificare questo documento in

Io, detentore del copyright su

base ai termini della GNU Free

quest'opera, la rilascio nel

Documentation License,

pubblico dominio. Questa

Versione 1.2 o successive

norma si applica in tutto il

pubblicata dalla Free Software

mondo)

Foundation)

Le sucedió Calígula (37 - 41 d.C.), nieto del hermano de Tiberio, Druso. Tomó este apodo porque solía utilizar siempre la caliga, un tipo de calzado propio de los soldados. Se le recordará por su arbitrariedad en el mando, por su crueldad y por extravagancias como la que le llevó a nombrar senador a su caballo. Murió de muerte violenta por mano de los pretorianos que le habían permitido acceder al poder. A Calígula le sucedió su tío Claudio (41 - 54 d. C.). A pesar de ser tartamudo y tener frecuentes amnesias fue un buen administrador. Consiguió ampliar las conquistas del Imperio, sometiendo Mauritania y Britannia y logró victorias en Germania. Fue envenenado por su cuarta mujer, Agripina, nieta de Druso que intrigó hasta lograr situar a su hijo Nerón como sucesor. Otra vez gracias al apoyo de los pretorianos se hizo con el poder un joven de 17 años, Nerón (54 - 68 d. C.) hijo de un anterior matrimonio de Agripina, mujer de Claudio. Durante la primera parte de su principado fue aconsejado por el prefecto del pretorio Burro y por el filósofo cordobés Séneca. Pero progresivamente Nerón se volvió despótico, empezando a tomar decisiones arbitrarias y con la obsesión de ser un gran poeta; encarceló a Burro y mandó suicidarse a Séneca. También, después de varios intentos, consiguió eliminar a su propia madre, Agripina, que le había facilitado el acceso al trono. Posiblemente

fuera el causante del incendio de Roma del que culpó a los cristianos, porque gracias al incendio pudo obtener un amplio solar donde construir su palacio real (la domus aurea = la casa de oro) y un lago artificial. Al final de su mandato dejó las finanzas del Estado en condiciones penosas. Murió de muerte violenta y con él acabó la dinastía julio-claudia.

EL FILÓSOFO CORDOBÉS SÉNECA Al ser una de las regiones conquistadas más temprano, Hispania dio a la luz a varios personajes ilustres. Uno de ellos fue el filósofo L. Anneo Séneca, que fue consejero de Nerón durante los primeros años de su principado. Séneca pertenecía a una rica familia originaria de Córdoba. Antes de que Agripina lo nombrara tutor de su hijo, había sido condenado a muerte por Calígula por inmoralidad; gracias a su frágil salud fue indultado y el emperador Claudio lo exilió a la isla de Córcega. Su influencia al comienzo del reinado de Nerón, junto con la de Agripina y la del prefecto del pretorio Burro, se tradujo en una mayor libertad, sobre todo hacia los intelectuales. El objetivo de Séneca era conseguir una monarquía imperial liberal e iluminada. Por ello, el arte y la literatura se vieron apoyadas por Nerón que aspiraba a llegar a ser un gran poeta. Durante 5 años, el mandato de Nerón fue ejemplar, incluso se le llegó a considerar una nueva Edad de Oro. Pero todo cambió cuando Nerón repudió a su mujer Octavia para unirse con Popea, joven disoluta y manipuladora que lo alejó de sus tutores. Las decisiones de Nerón, entonces, se volvieron más arbitrarias, guiadas por el capricho y el desenfreno. Agripina y Séneca se opusieron a la deriva del régimen de Nerón. Como consecuencia de ello, Nerón mandó encerrar en una villa a su madre; no contento, intentó envenenarla y al no conseguirlo mandó que la ahogaran en un río. Se salvó milagrosamente a nado pero los sicarios de Nerón la alcanzaron y la asesinaron. Muerto también el prefecto Burro, Séneca era la única voz crítica hacia el régimen, ya que el nuevo prefecto del pretorio, Tigelino, apoyaba en todo a Nerón. Obligado a retirarse a su villa de Campania, por haber criticado varias decisiones del emperador y, sobre todo, sus composiciones poéticas, Séneca abandonó la primera fila de la política. Hubo un intento de golpe de estado, llamado la conjura de Pisón, desenmascarado por Nerón, en la que aparecieron involucrados varios nombres de personas ilustres, como el mismo Séneca y otro hispano, el autor Lucano. Séneca fue obligado a suicidarse: tomó la cicuta y se abrió las venas, muriendo como el filósofo estoico que era. Retrato denominado de Séneca (Autor: Massimo Finizio., Questo file è licenziato in base ai termini della licenza Creative Commons Attribuzione-Condividi allo stesso modo 2.0 Italia)

¿Quiénes contribuyeron a derrocar a Tiberio? Los senadores. Los pretorianos. Calígula.

El emperador Claudio murió envenenado: ¿quién fue el autor? Nerón. Agripina. Los pretorianos.

¿Quién fue tutor de Nerón? Séneca. Burro. Agripina.

¿Durante el reinado de qué emperador ocurrió el famoso incendio de Roma del que se culpó a los cristianos? Calígula. Nerón. Claudio.

2. - La familia romana y la mujer La familia era un elemento fundamental, casi sagrado, que infería estabilidad e impulso individual y colectivo a la sociedad y la cultura romana. Diferente a la nuestra durante mucho tiempo, no se basaba ni en el parentesco natural ni en el de sangre (cognatio), consistía en un vínculo jurídico (agnatio) por el que una serie de personas (y su patrimonio) se sometían a la autoridad (potestas) de un jefe de la familia (pater familias) en torno al cual se organizaban. Por tanto, una familia romana estaba formada por el pater familias, su mujer (uxor), sus hijos, sus nueras, su descendencia, y cualquier otra persona perteneciente a la familia como esclavos, adoptados, etc.

Marco Aurelio y su familia ofreciendo un sacrificio (bajo relieve, Museo Capitolino de Roma). Este archivo está disponible bajo la licencia Creative Commons Atribución 2.0 Genérica. Usuario:FlickreviewR.

La familia tenía tres funciones básicas: Familiar, basada en la procreación o adopción de hijos con los que asegurar la perpetuidad de la familia y sus cultos domésticos; no tener descendencia para un romano era una deshonra. Social y política, basada en la educación, modo en que los romanos, enseñando a sus hijos, aseguraban la formación moral, el respeto por la religión, la moderación, la voluntad y otras virtudes de gran importancia para los romanos. Religiosa, basada en la celebración de sus cultos y fiestas (sacra privata). En ellos los miembros de la familia dedicaban sus rituales al dios protector de la casa (Lar familiar), a los dioses protectores de la despensa (Penates), a sus antepasados difuntos (Manes), y al espíritu protector del pater familias (Genius).

Genio de bronce del siglo I Altar de Penates en las ruinas de Herculano. Autor: Kleuske Este archivo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Genérica de Atribución/Compartir-Igual 3.0.

Lar de bronce del siglo I d.C (M.A.N.

d.C.hallado en El Pino (La

Madrid)

Coruña, España).M.A.N.

Foto de Luis García. Este archivo se

(Madrid)

encuentra bajo la licencia Creative

Foto de Luis García. Museo

Commons de Atribución/Compartir-Igual

Arqueológico Nacional.

3.0 Unported, 2.5 Genérica, 2.0 Genérica

Este archivo se encuentra bajo la

y 1.0 Genérica.

licencia Creative Commons de Atribución/Compartir-Igual 3.0

El pater familias solía ser el hombre de la familia de mayor edad que encarnaba cualidades como la tenacidad (firmitas), la prudencia (prudentia), la responsabilidad (gravitas), la templanza (frugalitas) o la devoción a los dioses (pietas). Su poder sobre la familia era absoluto, vitalicio y transmisible por línea masculina. Estos eran sus poderes fundamentales:

Manus o potestas maritalis: autoridad del marido sobre la esposa, que queda en situación jurídica de hija y pierde los vínculos jurídicos con su propia familia. Patria potestas: autoridad del padre sobre los hijos. Adoptio: capacidad de tomar bajo su autoridad paterna a un miembro de otra familia, en calidad de hijo (adoptado). Dominica potestas: autoridad del pater familias sobre los bienes o propiedades, tanto sobre sus propiedades como las adquiridas por sus hijos y sus esclavos.

Paquius Proculus y su esposa. Acuarela de Pompeya, del siglo I, actualmente se exhibe en el Museo de Capodimonte. Esta imagen (o este archivo) está en el dominio público pues su derecho de autor ha expirado. Esto es aplicable en Australia, la Unión Europea y en los demás países donde el derecho de autor se extiende hasta 70 años tras la muerte del autor.

Junto al pater familias estaba su mujer, figura de gran dignidad que como esposa (uxor), madre (matrona) y señora (domina), contaba con el respeto de todos los miembros de la familia. A pesar de que nunca fue independiente, pues siempre se encontraba bajo la tutela de un hombre, ocupaba un lugar importante en la familia y era obedecida y correspondida por sus hijos y esclavos. La matrona, además de administrar la casa, trabajaba en ella cuidando y educando a sus hijos y, según la tradición, hilando y tejiendo con sus esclavas. El pater familias tomaba mujer para tener hijos y perpetuar con ellos su familia, sin embargo no estaba obligado a aceptarlos o legitimizarlos todos. En caso de ser reconocidos como hijos, se encontraban totalmente sometidos a la autoridad de su padre, un estado jurídico que, a partir de la mayoría de edad, mejoraba en la medida en la que adquirían la capacidad de desarrollarse independientemente desde el punto de vista político y civil. En relación al patrimonio y la capacidad de poseer, continuaban bajo la autoridad de su padre. Los esclavos eran utilizados como servicio personal del señor y su familia: a ellos estaban destinadas las tareas de la casa. Aunque su condición real dependía del carácter de su dueño y señor, el esclavo, como res suya que era, se encontraba bajo la autoridad del pater familias y carecía de personalidad jurídica.

Niño esclavo portando una bandeja. Museo Arqueológico de Tarragona.

EL MATRIMONIO EN ROMA En los primeros tiempos la importante decisión de introducir en la familia un nuevo miembro de por vida estaba en manos del pater familias, que consideraba algunas razones determinantes en la elección del nuevo miembro familiar: políticas (para futuras alianzas), económicas, o religiosas (el romano se sentía obligado a perpetuar su estirpe y, con ella, el culto familiar). Con el tiempo, el consentimiento de los contrayentes llegó a ser uno de los requisitos necesarios para el matrimonio; también se estableció una edad mínima (unos 12 años para las mujeres y entre 14 y 16 años para los hombres) y estar en posesión del derecho de matrimonio (ius connubii), es decir, ser ciudadano libre. Antes del matrimonio, tenían lugar los esponsales (sponsalia), acto por el que los novios formalizaban su compromiso intercambiando regalos y un anillo. Había dos tipos de matrimonio:

- Cum manu: la mujer pasa a depender del marido, es decir, pasa del poder jurídico (manus) de su padre al de su marido. Confarreatio: era el más antiguo y su carácter religioso lo convertía en el más complicado y solemne. La ceremonia principal la conformaba una ofrenda (farreus panis) y unas plegarias a Júpiter por parte de los esposos, en presencia de dos sacerdotes (el gran pontífice y el flámine) y diez testigos ciudadanos romanos. Coemptio: se trataba de una compra simbólica de la novia. La ceremonia consistía en la entrega de una cantidad por parte del novio al padre de la novia, a través de un funcionario (libripens) y en presencia de cinco testigos. Usus: era un tipo de matrimonio, sin formalidades, resultante de la convivencia de una pareja durante un año sin interrupción. - Sine manu: la mujer seguía dependiendo de su padre y por tanto continuaba con el culto de su familia. Otros tipos de uniones lícitas pero no legítimas eran:

Matrimonio entre dos ciudadanos romanos. Mural de un sarcófago en el Museo de Capodimonte. Este archivo se encuentra bajo la licencia Creative Commons de Atribución/Compartir-Igual 3.0 Unported, 2.5 Genérica, 2.0 Genérica y1.0 Genérica. Usuario: Aranzuisor.

Concubinatus: vida de pareja si intención de contraer matrimonio. Se daba en algunas situaciones en las que no era posible el matrimonio. Matrimonio sine connubio: cuando uno de los miembros de la pareja no gozaba de ciudadanía romana. Contubernium: tenía lugar entre esclavos o en casos en los que uno de los miembros de la pareja era esclavo.

Había tres formas posibles de disolver un matrimonio: por la muerte de uno de los cónyuges, por la pérdida de la ciudadanía o la libertad, por la desaparición o el

destierro, y por el divorcio. Resulta llamativo que esta última, el divorcio, tan común hoy día, existiera ya hace tantos siglos. Desde luego su concepción fue cambiando al mismo tiempo que la propia civilización romana, pasando de ser algo mal visto a ser considerado más tarde, con la relajación de las costumbres, como algo normal. Había tres causas de divorcio: por acuerdo mutuo, por repudiación de una de las partes y por impotencia.

De acuerdo con lo que acabas de leer, completa la siguiente frase rellenando los espacios en blanco con los contenidos que faltan: Las funciones básicas de la familia romana eran: la , y la .

, la

y

Enviar

Marca la respuesta correcta a la siguiente pregunta: ¿cuáles eran los poderes fundamentales del pater familias? La manus o potestas maritalis, la patria potestas y la adrogatio. La manus o potestas maritalis, la patria potestas, la adoptio o adrogatio, y la dominica potestas. La patria potestas.

Marca de las siguientes opciones, cuáles de ellas eran requisitos necesarios para poder contraer matrimonio:

Jasón y Medea juntan sus manos (dextrarum junctio). Portada de un sarcófago romano.

Éste es un archivo de Wikimedia Commons, un depósito de contenido libre hospedado por la Fundación Wikimedia. Yo, el titular de los derechos de autor de esta obra, lo libero al dominio público. Esto aplica en todo el mundo.

Ser ciudadano libre. Tener una edad mínima de 25 años en el caso del hombre. Estar en posesión del derecho de matrimonio (ius connubii). El consentimiento de los contrayentes.

Mostrar retroalimentación

Rellena los espacios en blanco del siguiente cuadro con los correspondientes tipos de matrimonio y uniones:

: era el más antiguo y su carácter religioso lo convertía en el más complicado y solemne. La ceremonia principal la conformaba una ofrenda (farreus panis) y unas plegarias a Júpiter por parte de los esposos, en presencia de dos sacerdotes (el gran pontífice y el : aquel por flámine) y diez testigos ciudadanos romanos. el que la mujer pasa a : se trataba de una compra depender del marido, es decir, pasa del poder jurídico simbólica de la novia. La ceremonia consistía en la (manus) de su padre al de entrega de una cantidad por parte del novio al su marido. padre de la novia, a través de un funcionario (libripens) y en presencia de cinco testigos. : era un tipo de matrimonio, sin formalidades, resultante de la convivencia de una pareja durante un año sin interrupción de tres noches seguidas. : aquel por el que la mujer seguía dependiendo de su padre y por tanto continuaba con el culto de su familia.

: vida de pareja si intención de contraer matrimonio. Se daba en algunas situaciones en las que no era posible el matrimonio. Uniones

no

: era aquel en el que uno de los miembros de la pareja no gozaba de ciudadanía romana. : era el tipo de unión que tenía lugar entre esclavos o en casos en los que uno de los miembros de pareja era esclavo.

Enviar

2.1 - Las etapas de la vida

La INFANTIA era la primera etapa de vida (de 0 a 7 años) de una persona, infans (in + fari = "que no habla"). Según las fuentes, cuando los niños nacían, se invocaba a la diosa Juno Lucina para que el parto fuera bien. La madre era asistida por una comadrona que la ayudaba a traer a su hijo al mundo. Tras el parto, la comadrona cortaba el cordón umbilical del bebé, comprobaba el sexo, niño (pupus) o niña (pupa) y su estado de salud. Para los romanos era muy importante que el niño naciera fuerte, en caso contrario podía ser rechazado. El acto por el que un padre reconocía a su hijo como legítimo, tollere infantem, lo comprometía a su crianza, educación y cuidados necesarios como miembro de la familia.

Muñeca articulada de marfil, Museo Nacional Romano. Yo, el autor de este trabajo, suelte este trabajo en el dominio público . Esto se aplica en todo el mundo. Usuario: Jastrow.

Los nacidos se anunciaban colgando de la puerta una corona de flores (corona natalitia). En los primeros días (primordia) de vida del bebé, los cuidados que se le procuraban eran fundamentales para su supervivencia: la alimentación, los baños, los masajes, el fajado, el descanso y, por supuesto, los ritos de protección. La PUERITIA es el nombre con el que los romanos designaban la segunda etapa de vida de una persona. Recibía este nombre porque se consideraba a los niños (puer y puella) puros (puri). Esta fase comenzaba con la caída de los dientes de leche a los 7 años y duraba hasta los 14. Los niños ya no estaban junto a la madre, pues participaban ya en cultos privados y públicos y, según su condición social, asistían a la escuela, jugaban o trabajaban.

El niño del pájaro. Este archivo se encuentra bajo la licencia Creative Commons de Atribución/Compartir-Igual 3.0 Unported, 2.5 Genérica, 2.0 Genérica y 1.0 Genérica. Fotografía de Luis García.

Los acontecimientos que discurren por la vida de un niño y una niña romanos resultan muy parejos durante los doce primeros años de vida aproximadamente, sin embargo, la diferente concepción de la mujer respecto al hombre, a partir de este momento, hace necesario que profundicemos en ellos por separado. Dado que hemos dedicado una sección a la mujer, continuamos con las siguientes etapas refiriéndonos exclusivamente al hombre.

La ADULESCENTIA, el nombre que recibe esta tercera etapa, procede del verbo adolesco (crecer, desarrollarse); por eso, quien tenía entre 14 y 28 años recibía el nombre de adolescens. Durante esta fase, se alcanzaba la madurez sexual y reproductiva, un cambio que traía consigo todo un ritual: la toma de la toga viril y la depositio barbae. Aunque existía una fiesta en el calendario (Liberalia) para su celebración, lo cierto es que era el padre el que decidía el momento, una vez que los cambios físicos evidenciaran la pubertad (normalmente entre los 17 y 18 años); para ello se realizaba una inspectio corporis.

Busto romano de un adolescente. Este archivo está licenciado bajo la Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported licencia. Atribución: I, George Shuklin

Desde entonces y durante un año, el joven romano, se iniciaba en su aprendizaje sobre los asuntos públicos (tirocinium fori); los jóvenes de clase noble seguían con ese aprendizaje, al mismo tiempo que comenzaban su formación militar (tirocinium militiae), para posteriormente incorporarse a la carrera política (cursus honorum).

La IUVENTUS es la etapa comprendida entre los 28 y los 50 años y, según San Isidoro, el hombre es llamado iuvenis porque empieza a "poder ayudar". El hombre está preparado para formar una familia propia y contribuir a la sociedad. Quien pertenece a una clase alta suele dedicarse a la vida política (cursus honorum).

Joven romano. Cabeza de una antigua estatua romana de bronce, Cabezo de Alcalá, en Azaila (Provincia de Teruel, Aragón, España). Este archivo se encuentra bajo la licencia Creative Commons de Atribución/Compartir-Igual 3.0 Unported, 2.5 Genérica, 2.0 Genérica y 1.0 Genérica. Fotógrafo: Luis García (Zaqarbal).

La GRAVITAS es la fase que marca el paso de la juventud a la senectud, es la edad de la madurez, comprendida de los 50 a los 70 años. A esta edad, el varón, llamado ahora senior, podía desempeñar el cargo de cónsul como colofón a su carrera política.

Busto de Marco Vipsanio Agripa Esta imagen (o este archivo) está en el dominio público debido a que su copyright ha expirado.

La SENECTUS, de los 70 años en adelante, recibe este nombre porque es la última parte de la senectud, la sexta edad, la vejez. El hombre es llamado senex en esta etapa por la disminución de sus sentidos, sin embargo, aunque a priori nos pueda parecer un tanto negativa la forma de percibir por parte de los romanos esta fase de la vida, los ancianos tuvieron una gran importancia a nivel político, social y cultural. Es cierto que esto varía según las épocas por lo que, los mismos que unas veces eran hombres de consejo, experiencia, autoridad y poder, otras veces (en el teatro) eran cuestionados, atacados y ridiculizados. Marco Porcio Catón el viejo. Esta imagen (o este archivo) está en el dominio público debido a que su copyright ha expirado. Usuario: Shakko.

En la INFANTIA, tras nacer, el octavo día para las niñas y el noveno para los niños (dies lustricus), se celebraba una ceremonia de purificación (Lustratio) al recién nacido por la que, en presencia de los padres, familiares e invitados, además de ofrecer un sacrificio a los dioses, le designaban con su nombre, le ofrecían sus primeros juguetes (crepundia) y le colgaban del cuello amuletos protectores (bulla). En relación al nombre, los niños recibían tres frente a las niñas que recibían dos (nomen y cognomen): 1. Praenomen era el nombre propio. Se trataba de una serie limitada de nombres que suelen aparecer abreviados. Hay algunos cuyo significado representa el orden de nacimiento. 2. Nomen era el nombre de la familia o gens, por tanto, todos los miembros de

una gens compartían el mismo nomen. 3. Cognomen era un apodo o sobrenombre hereditario que respondía a menudo a la caricaturización de algún defecto físico de la persona a la que se le imponía.

En la ADULESCENTIA:

La ceremonia de la toma de la toga viril se celebraba primero de forma privada en casa. En ella se ofrecía a los lares la toga praetexta y la bulla (insignia pueritia) para vestirse con una túnica blanca y recta, símbolo de su libertad y ciudadanía. Después, a la noche o a la mañana siguiente se celebraba la ceremonia pública en la que el joven, más o menos temprano, según la condición social del mismo, vestido con la toga viril y acompañado de sus familiares y amigos, se inscribía oficialmente como ciudadano en el registro (tabularium) con sus tres nombres (tria nomina). A continuación depositaba una moneda a la diosa Iuventas en su templo y hacía un sacrificio. La depositio barbae era una costumbre de origen griego heredada por Roma en época imperial que en ocasiones tenía lugar el mismo día. Consistía en ofrecer a los dioses, distintos según las épocas y las personas, la barba del primer afeitado como símbolo del paso de la adolescencia a la juventud. Estas ceremonias terminaban con los familiares y amigos en un banquete cuyo lujo variaba en función de los recursos de la familia. Resulta curioso que los romanos, una vez Hombre vistiendo una toga realizada la depositio barbae, continuaran Esta imagen (o este archivo) está en el dominio llevando una corta barba (barbula) que no público debido a que su copyright ha expirado . afeitaban hasta que no empezaban a tener canas. La presencia de la barba a partir de este momento solía poner de manifiesto que la persona que la portaba se encontraba triste por una desgracia, acusación pública, luto, etc. También el cambio de vestimenta, la toga viril, marca el momento en el que el joven, a partir de ahora llamado púber (vesticeps), adquiere la capacidad jurídica de contraer matrimonio. Si salía de su tutela como menor (tutela impuberum), podía administrar su patrimonio; si continuaba bajo la misma, adquiría sus derechos y deberes como ciudadano excepto la titularidad de sus bienes, que la iba adquiriendo gradualmente. En su lugar, recibía del padre una cantidad de dinero (peculium), variable en función de la capacidad económica del mismo, que gestionaba libremente al tiempo que respondía a las posibles obligaciones que derivaran de su administración. La mayoría de edad marcada por la ley eran los veinticinco años, momento en que si bien se podía continuar bajo la autoridad del padre, se adquiría la capacidad de desempeñar cargos públicos o militares.

Lo mismo que en nuestra cultura se habla de la cigüeña cuando se explica cómo vienen los niños al mundo, en la cultura romana, según la mitología (Ovidio, Fasti II), había una fiesta (Lupercalia) que se celebraba en un bosque consagrado a Juno Lucina, diosa protectora de las mujeres y su fertilidad, en la que participaban aquellas mujeres que querían tener hijos fácilmente. Allí, por mediación de Juno, engendraban a su hijo, como si de elegir una manzana de un árbol se tratase.

Otro hecho que llama nuestra atención es que, cuando hablamos de los niños que eran rechazados y por tanto no legitimados por su padre, estos tenían destinos bastante desgraciados la mayoría de las veces: bien eran vendidos como esclavos, bien eran abandonados a su suerte, bien eran matados por nacer con alguna malformación o debilidad.

Rellena los huecos en blanco del siguiente cuadro: coloca en la fila superior el nombre de cada una de las etapas de la vida y en la fila inferior el nombre que recibe la persona en dicha etapa. 1ª etapa

2ª etapa

pupus /

/

3ª etapa

4ª etapa

5ª etapa

Enviar

De acuerdo con lo que acabas de leer, marca la opción correcta.

¿En qué consistían los cuidados básicos de un bebé los primeros días tras su nacimiento? La alimentación y el descanso. La alimentación, los baños, los masajes, el fajado y el descanso. La alimentación, los baños, los masajes, el fajado, el descanso y, por supuesto, los ritos de protección.

Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: La segunda etapa de la vida recibía el nombre de pueritia porque los romanos consideraban "puros" al puer y a la puella.

Verdadero

Falso

Rellena los huecos en blanco teniendo en cuenta la teoría que acabas de leer: La es el nombre de la etapa que marca el paso de la niñez a la madurez sexual y reproductiva. Había dos rituales con los que los romanos la y la . simbolizaban: la toma de la

Enviar

Responde verdadero o falso a la traducción de la siguiente frase de San Isidoro: iuvenis vocatus, quod iuvare posse incipit. iuvenis vocatus, quod iuvare posse incipit

joven (iuvenis) es llamado (vocatus), porque (quod) comienza (incipit) a poder (posse) ayudar (iuvare). Verdadero

Falso

2.2 - La mujer

La mujer romana fue considerada durante toda su existencia como un ser "inferior" al hombre, de ahí que pasara de la autoridad de su padre a la autoridad de su marido y, si este moría, a la de su hijo mayor. Si partimos de la base de que el hombre, a través de la unidad familiar, tenía un importante papel en la familia, en la sociedad, en la política y en la religión romana, veamos qué presencia tenía en ellos la mujer romana. Su infantia y pueritia discurren de forma muy similar al niño romano, sin embargo, las primeras diferencias que se producen entre hombre y mujer tienen lugar durante estas etapas: el reconocimiento de una pupa como legítima se producía cuando al nacer, el padre encargaba amamantarla. Si esto ocurría, en la ceremonia de la Lustratio, se le imponía sólo dos nombres: el nomen y el cognomen. Una vez pasada su pubertad, la puella se consagraba virgen al matrimonio para pasar a ser uxor. Para la joven romana existe un antes (virgen) y un después del matrimonio, de ahí que, antes de hacerlo, realizara todo un ritual la noche anterior consistente en ofrecer sus juguetes a los lares familiares y dormir con una túnica recta.

Ritual de inicación a los misterios. Detalle de un fresco de la Villa

Eros que llora acompañado por una criada hacia

dei Misteri en Pompeya.

su madre Venus (Museo Archeologico Nazionale

La obra de arte se muestra en esta imagen y la reproducción del mismo

di Napoli)

se encuentran en el dominio público en todo el mundo. La reproducción

The work of art depicted in this image and the

es parte de una colección de reproducciones elaboradas por el proyecto

reproduction thereof are in the public domain

de Yorck . Los derechos de autor de compilación está en manos de

worldwide. The compilation copyright is held by

Zenodot Verlagsgesellschaft mbH y licenciado bajo la GNU Free

Zenodot Verlagsgesellschaft mbH and licensed under

Documentation License.

the GNU Free Documentation License

Las mujeres romanas alcanzaban con el matrimonio una posición digna y respetable que, aunque aparentemente se la confería su marido, en mayor o menor medida según la posición social que tuviera, decidían ellas con su consentimiento. Por ello, desde el punto de vista familiar y en contraste con la mujer griega, la mujer romana gozaba de una libertad manifiesta en sus distintas facetas: como esposa (uxor), era compañera y colaboradora del marido al que debía fidelidad y ayudaba en negocios o asuntos de Estado; como señora (domina) administraba la casa y dirigía a los esclavos que trabajaban en ella. Cuando tenían invitados, los recibía junto a su marido e incluso se sentaba con ellos al banquete. Como madre (matrona), su mayor logro estaba relacionado con la crianza y primera educación de sus hijos, una labor de gran importancia e influencia si tenemos en cuenta que estos niños asumirían más tarde los poderes políticos de su ciudad. Las hijas permanecían más tiempo bajo su tutela para aprender de ellas.

Escena de banquete (Museo Archeologico Nazionale

Tocador de una matrona romana. Óleo sobre lienzo. Juan Giménez Martín (1855-1901) (por Rockger21) Esta imagen (o este archivo) está en el dominio público debido a que su copyright ha expirado. Esto se aplica a Australia, la Unión Europea y los países con un plazo de copyright de la vida del autor más 70 años.

di Napoli). Esta imagen (o este archivo) está en el dominio público pues su derecho de autor ha expirado. Esto es aplicable en Australia, la Unión Europea y en los demás países donde el derecho de autor se extiende hasta 70 años tras la muerte del autor.

Desde el punto de vista social y político, en principio su función esencial era ser esposa y madre, por tanto, tener hijos. Ejercían una importante y beneficiosa influencia muy bien valorada por su pueblo a través de sus maridos e hijos. Su condición de matrona les confería un status por el que se le cedía el paso en la calle, se les reservaba un lugar en los juegos públicos, en el teatro y en las grandes ceremonias religiosas del Estado y, si resultaba ser una mujer de familia noble, a su muerte, se le podía dedicar un elogio público en el Foro. Aunque no recibían una educación demasiado avanzada, algo comprensible teniendo en cuenta la época que abordamos, algunas alcanzaron un alto nivel cultural gracias a tutores particulares. No podían ejercer cargos públicos ni poseían el derecho al voto sin embargo, se solían mucho por la política de su ciudad.

Romanas. Autor: Albert Kretschmer, pintores y cliente en el Royal Court Theatre, Berin, y el Dr. Carl Rohrbach. Este archivo de los medios de comunicación se encuentra en el dominio público en el Estados Unidos . Esto se aplica a obras en las que EE.UU. ha expirado el copyright, a menudo porque su primera publicación ocurrió antes del 1 de enero de 1923.

En la época imperial las costumbres de la civilización romana fueron degenerando y con

ellas fue cambiando el papel de las mujeres. El Estado trató de corregirlas con reformas que respondieran a los intereses del Estado y no de sus maridos. Se liberaron de la tutela, un hecho que supuso una relajación de las costumbres familiares y por tanto un aumento de libertad que incluía el poder de administrar sus bienes, la libertad de testar y la capacidad de ser heredera recibiendo la totalidad de lo consignado en el testamento. Estos avances, entre otras cosas, supusieron para la mujer romana grandes cambios difíciles de imaginar años antes. La religión era el ámbito público en el que más participación tuvo, no obstante también era el más conservador. Aunque fue excluida de algunos cultos y rituales, en otros, muy importantes en la vida de los romanos, tuvo una participación significativa. Un culto muy importante en Roma, reservado exclusivamente a las mujeres, era aquel dedicado a la diosa Vesta y cuya función esencial era cuidar el fuego sagrado que ardía en el templo consagrado a ella, que simbolizaba la vida de la ciudad. Comenzaban su sacerdocio siendo niñas, pasando de la autoridad de su padre a la del sumo pontífice. Tenía una duración de treinta años durante los que se comprometían a una disciplina muy estricta que incluía entre otras cosas el voto de castidad.

Parece que la prostitución se consideraba un bien social bastante común a juzgar por las numerosas pinturas de carácter erótico que se han conservado. No obstante, las mujeres que se dedicaban a estas disolutas costumbres debían vestir túnica corta y de color oscuro para diferenciarse del resto. En relación con el tema de la prostitución, parece que el verbo castellano fornicar, que significa "ayuntamiento o cópula fuera del matrimonio" (según el DRAE), tiene conexión con el nombre que recibían las habitaciones en las que las prostitutas recibían las visitas de sus clientes (fornix, -icis). También resulta interesante saber que, del mismo modo que la prostitución era una actividad tan normalizada en esta época, las mujeres en general y las matronas en concreto, pagaran importantes cantidades de dinero a cambio de pasar una noche con gladiadores o atletas de gran atractivo físico.

Marca si las siguientes frases son verdaderas o falsas: La mujer romana fue considerada durante toda su existencia un ser superior. Verdadero Falso La imposición de nombres tenía lugar en la ceremonia de la Lustratio. Verdadero Falso La mujer romana vivía en unas condiciones muy similares a las de la mujer griega. Verdadero Falso

Completa la siguiente frase rellenando los espacios en blanco con los contenidos que faltan: La mujer romana, desde el punto de vista familiar, desarrolla básicamente tres facetas: Detalle de un fresco(uxor) de la pareja cama. Desde la pared sur de la sala la de con en su lamarido, la de ( ) con sus hijos 43 (Cubiculum) en la Casa del Centenario (IX 8,3) en Pompeya, del siglo (domina) con sus esclavos. y la de primero.

Enviar Esta imagen (o este archivo) está en el dominio público

debido a que su

copyright ha expirado. Autor: Wolfgang Rieger. Esto se aplica a Australia, la Unión Europea y los países con un plazo de copyright de la vida del autor más 70 años .

De acuerdo con lo que acabas de leer, marca aquellas opciones que se correspondan con las cosas que, desde el punto de vista social y político, les estuviera permitido a las mujeres: Votar. Asistir al teatro. Ejercer cargos públicos.

Mostrar retroalimentación

Marca verdadero o falso en las siguientes afirmaciones: La situación de la mujer romana fue mejorando con el paso del tiempo. Verdadero Falso La religión fue el ámbito público en el que más participación tuvo la mujer. Verdadero Falso

3. - Lengua latina

Junto a los pronombres que ya conoces, se encuentran otros dos tipos de pronombres cuyos nombres pueden darte buena idea de sus significados y usos: los pronombres / adjetivos de identidad y los indefinidos. Pronombres de identidad: se utilizan para identificar personas o cosas con matices diferentes:

idem-eadem-idem

ipse-ipsa-ipsum

- Pronombre: él/ella/ello mismo/misma - Adjetivo: el/la/lo mismo/misma Pronombre: mismo

él/ella/ello

- Adjetivo: mismo/misma

Se refiere a alguien o algo de lo que ya se ha hablado antes.

destaca a alguien o algo con exclusión del resto.

Ejemplos:

♦ Julia amasó pan ayer; al día siguiente Julia hizo lo mismo. En este ejemplo utilizaríamos idem con función de pronombre para referirnos al pan anteriormente nombrado. ♦ Julia amasó pan ayer; al día siguiente Julia hizo el mismo pan. En este ejemplo utilizaríamos idem con función de adjetivo para referirnos al mismo pan anteriormente nombrado. -Yo mismo digo esto: vi a Lucio con el propio Marco. En este doble ejemplo utilizaríamos ipse en los dos casos con función de adjetivo. En ambos queda recogida su esencia: identifica o destaca a alguien excluyendo al resto: yo (y no otro) digo esto y vi a Lucio con el mismo Marco (el mismísimo Marco, no otro). Figurilla de terracota que representa a una mujer amasando pan (Museo Británico)

Pronombres indefinidos: se utilizan para aludir vagamente a personas o cosas o para expresar de manera imprecisa alguna noción cuantificable. En este tema nos centraremos en:

Pronombres

Adjetivo

- nemo (m. y f. nadie)

- nullus-nulla-nullum (ningún, ninguna, ninguno)

- nihil (n. nada) Pronombre o adjetivo Ejemplos:

- totus-tota-totum (todo, toda)

-Nadie dice nada. En este ejemplo, tanto nadie (nemo) como nada (nihil) funcionan como pronombres. -Nadie dice ninguna palabra. En este otro ejemplo en el que utililizaríamos nullus-a-um ninguna funcionaría como adjetivo referido a palabra. -Todas las flores de mi jardín son de colores. Todas son bonitas. En este ejemplo utilizaríamos totus-a-um con función de adjetivo de las flores en la primera oración, y con función de pronombre, en lugar de flores en la segunda oración.

3.1 - Actividad de lectura

Lee el siguiente texto latino de vida cotidiana, donde encontrarás algunos pronombres y adjetivos de identidad e indefinidos: Marcus domi solus est Marcus, Postumii filius, rediit a schola, sed domi nemo erat: ipse solus erat et suum ipsum cor audiebat, nam tota domus deserta erat sine ullo sono. In tam magna solitudine ostiarius domum rediit, sed de Marci familia nihil sciebat. In schola dies nefas discipulis fuerat: magister alios discipulos puniverat, alios percusserat; deinde multa pensa facere iusserat. Sed, res gravis, epistulam ad patrem scripserat de Marci male factis. "Nemo domi est -cogitabat-, pater materque nihil sciunt de meis male factis in schola; felix sum: poena procrastinata, poena mitigata".

VOCABULARIO Sustantivos y adjetivos

alius-alia-aliud: otro (alius... alius, uno... otro) cor-cordis (n): corazón desertus-a-um: desierto, salvaje dies-ei (m/f): día discipulus-i (m): alumno domus-us (f): casa epistula-ae (f): carta factum-i: acto, acción, hecho familia-ae (f): familia filius-ii (m): hijo fortunatus-a-um: afortunado gravis-e: grave ipse-a-um: mismo malus-a-um: malo magister-tri (m): maestro magnus-a-um: grande Marcus-i (m): Marcos mater-tris (f): madre meus-a-um: mío mitigatus-a-um

House of the Beautiful Courtyard in Herculaneum. (participio

del

verbo

mitigo):

mitigado, suavizado

Autor: TimBrighton from Sussex England

Este ficheiro está licenciado baixo a licenza Creative Commons recoñecem

multus-a-um: mucho

xenérico 2.0

nefastus-a-um: infausto, nefasto nemo: nadie nihil: nada

Adverbios y preposiciones

ostiarius-ii (m): portero pater-tris (m): padre pensum-i (n): tarea, deber

a, ab + Ab.: de, desde (prep.)

poena-ae (f): castigo

ad + Ac.: a, hacia (prep.)

Postumius-ii (m): Postumio procrastinatus-a-um procrastino): retrasado res-rei (f): cosa, hecho schola-ae (f): escuela solitudo-inis (f): soledad solus-a-um: solo sonus-i (m): sonido

(participio

de + Ab.: de, sobre, entorno a (prep.) del

verbo

deinde: luego, después (adv.) in + Ab.: en (prep.) male: mal (adv.), male facta = malas acciones nam: pues, en efecto (conj.) sed: pero (conj.) sine + Ab.: sin (prep.)

suus-a-um: suyo, su totus-a-um: todo ullus-a-um: alguno

Verbos audio-ire-audivi-auditum: oír cogito-are-avi-atum: pensar facio-ere-feci-factum: hacer inquam-is-it (verbo defectivo): dice, dijo iubeo-ere-iussi-iussum: mandar percutio-ere-percussi-percussum: pegar, golpear punio-ire-punivi-punitum: castigar redeo-ire-redii-reditum: volver scio-ire-scivi-scitum: saber scribo-ere-scripsi-scriptum: escribir

tam: tan, tanto (adv.)

3.2 - Los pronombres y adjetivos de identidad

A. IDEM-EADEM-IDEM Este pronombre se usa para hacer referencia a una persona o cosa de la que ya se ha hablado. Su significado variará según sea empleado como: - pronombre: él mismo, ella misma, lo mismo. - adjetivo: el mismo, la misma, lo mismo. Si observas el pronombre idem-eadem-idem está formado por el pronombre is-ea-id + la partícula invariable -dem. Veamos cómo se declina:

Observaciones Estos pronombres / adjetivos, al igual que los demostrativos, no tienen vocativo y se declinan como los adjetivos de la primera clase -us,-a,-um. Las desinencias se añaden a una raíz "e" (eum, eam, eo, eorum...) salvo en el nominativo, genitivo y dativo singular. Observa el tema en -i del nominativo singular masculino y neutro, y la desinencia -ius (eius) en el genitivo singular y la desinencia -i (ei) en el dativo singular para los tres géneros. Presta atención al paso de m>n delante de d. Observa cómo la partícula -dem no modifica su declinación. Ejemplos:

♦ Como pronombre: eandem erogo (pago lo mismo). - Como adjetivo: eandem quantitatem erogo (pago la misma cantidad).

Áureo del 193 d. C. representando a Septimio Severo como homenaje a la Legión XIV Gemina, la que lo había proclamado emperador.

Denario cesariano del año 44 a. C. En el anverso, el busto de César laureado y la leyenda CAESAR IM P M; en el reverso, la diosa Venus portando un cetro y la Victoria y la leyenda L AEMILIVS BVCA.

Estos son archivos de Wikimedia Commons, depósitos de contenido libre hospedados por la Fundación Wikimedia. Estos archivos se encuentran bajo la licencia Creative Commons Genérica de Atribución/Compartir-Igual 3.0. Atribución: Classical Numismatic Group, Inc. http://www.cngcoins.com

B. IPSE-IPSA-IPSUM Este pronombre se usa para diferenciar una persona o cosa de otras.

Su significado variará según sea empleado como: - pronombre: él mismo, ella misma, lo mismo. - adjetivo: (el) mismo, (la) misma, (lo) mismo. Veamos cómo se declina:

Ejemplos:

♦ Como pronombre: ipse dixit (Él mismo dijo). ♦ Como adjetivo: ipse Caesar dixit (el mismo/propio César dijo).

Julio César. Obra de Nicolas Coustou. Museo del Louvre. París. Foto de Marie-Lan Nguyen (2006). Yo, el autor de este trabajo, suelto este trabajo en el dominio público . Esto se aplica en todo el mundo. En algunos países esto puede no ser legalmente posible, si es así: Le concedo a cualquiera el derecho a usar esta obra para cualquier propósito , sin condiciones, salvo que dichas condiciones sean requeridas por la ley.

Recuerda que la diferencia fundamental entre idem-eadem-idem e ipse-ipsa-ipsum es: - idem-eadem-idem se utiliza para referirse a una persona o cosa de la que ya hemos hablado. - ipse-ipsa-ipsum designa una persona o cosa a la que se enfatiza para distinguirla de otras.

En relación al uso de ambos pronombres podemos hablar de: - Función anafórica y enfática en idem-eadem-idem, dado que se trata de un pronombre formado por is-ea-id, referido a una persona o cosa nombrada ya anteriormente (anafórica), y por la partícula -dem con cierto matiz enfático. Ejemplo: Ego hanc fabulam nosco. Eandem hodie in theatro ago. Yo conozco esta obra. Represento la misma hoy en el teatro. - Función enfática en ipse-ipsa-ipsum, su significado "mismo" sirve para realzar o destacar a cualquier persona o cosa sobre el resto. Ejemplo: Ipse dux in bello pugnavit. El mismo general luchó en la guerra ("el general en persona y no otro")

Es posible que cuando traduzcas textos latinos te encuentres con distintos adverbios de lugar derivados de los pronombres que estás estudiando. Observa los siguientes: ubi? (= dónde?)

¿en unde? dónde?)

(=

¿de

ibidem (= mismo")

"allí indidem (= "de allí eodem (= "allá, allí ibidem (= mismo") mismo") mismo")

quo? (= ¿a dónde?)

qua? (= dónde?)

¿por "allí

Concuerda y declina en singular y en plural, en los huecos en blanco, cada uno de los sustantivos que tienes a continuación, con la forma del pronombre idem-eadem-idem que le corresponda:

cornu-us (n.): ala del ejército

idem-eadem-idem: el/la/lo mismo equus-i (m.): caballo

ars-artis (f.): arte

N

idem

eadem

idem

/

Ac G / D / Ab

Enviar

Concuerda y declina en singular y en plural, en los espacios en blanco, el pronombreadjetivo demostrativo con los sustantivos que tienes a continuación:

filia-ae hija

(f.):

ipse-ipsapes-pedis ipsum: (m.): pie el/la/lo mismo

Denario de plata del emperador Maximino. Éste es un archivo de Wikimedia Commons, un depósito de contenido libre hospedado por la Fundación Wikimedia. Esta imagen (o este archivo) está en el dominio público pues su derecho de autor ha

argentum-i (n.): plata

expirado.

N

ipse

ipsa

ipsum

Ac G D Ab

Enviar

Vamos a practicar con los pronombres-adjetivos de identidad latinos, traduciendo oraciones en las que, además de aparecer estos, encontrarás otros pronombres que ya has estudiado. En cada actividad tendrás que rellenar los espacios en blanco con el análisis morfosintáctico y la traducción al final. En cada oración te hacemos pequeños comentarios para ayudarte en aquellas cuestiones que pueden ser motivo de confusión. Ya sabes que en el verbo analizamos la persona (1ª, 2ª, 3ª), el número (singular o plural) y el tiempo. De los sustantivos, adjetivos y pronombres analizamos el caso (nominativo, acusativo...), el número (singular o plural) y la función (sujeto, atributo, CD, CI, CC de lugar, CC de instrumento, CC de compañía, CC de modo). Eodem tempore, Postumius, Faustae dominus, ad amici villam suos servos misit. Vocabulario: idem-eadem-idem: el-la mismo-a / tempus-oris (n): tiempo / Postumius-ii (m): Postumio / Fausta-ae

(f): Fausta / dominus-i (m): amo / ad: prep. + ac.: a, hacia / amicus-i (m): amigo / villa-ae (f): finca, casa de campo / suus-a-um: su, suyo / servus-i (m): esclavo / mitto-ere-misi-missum: enviar.

- misit es la persona del de indicativo activo del verbo mitto .

del

- Eodem es adjetivo de identidad que concordando en caso , género , número con el sustantivo tempore, funciona como de . en función de

- Postumius es caso de misit. - Faustae es caso -

dominus

-

ad

es

es

una

con función de caso de Postumius. preposición,

de dominus. con

que acompañada del sustantivo , funciona como de

función

villam .

en

de caso

- amici es un sustantivo en caso con función de de villam. Recuerda que el latín suele colocar el CN entre la preposición y su caso. -

suos

es

un

adjetivo posesivo , género

que

en

concordancia , número

con

servos en caso funcionan como

de misit.

Ordenamos la oración y traducimos: el CC de tiempo lo colocamos al principio y te ponemos la preposición que debes usar en esta expresión Al

,

,

, .

Enviar

Traduzcamos ahora esta oración: Caesar fortis fuit. Ipse sui exercitus imperium habebat. Vocabulario: Caesar-is (m): César / fortis-e: fuerte / sum-esse-fui: ser / ipse-a-um: él mismo, mismo / suus-a-um: su, suyo exercitus-us (m): ejército / imperium-ii (n): poder , mando / habeo-ere-habui-habitum: haber

- El verbo fuit está en persona del de indicativo activo del verbo sum. - Caesar es un nombre propio en caso función de .

del

en

- fortis es un adjetivo de la 3ª declinación en con función de . - Ipse es un pronombre de identidad en caso , género , número . Al ser un pronombre aparece en el mismo género y número del sustantivo al que sustituye, que se ha mencionado anteriormente. Aquí sustituye a César (masculino singular).

- sui es un adjetivo , género como de imperium.

que en concordancia con exercitus en caso , número , funciona

con función

- imperium es un sustantivo en caso de del verbo transitivo habeo.

- El verbo habebat está en persona del del de indicativo activo. Concuerda con su sujeto ipse referido Caesar. Ordenamos y traducimos las oraciones. Sujeto +V + Atributo en el caso de la primera oración, y Sujeto + V + CD (=CN + Ac) . .

Enviar

Traduce esta oración: Hoc bellum ipse vicit militum audacia.

Vocabulario: hic-haec-hoc: este, esta, esto / bellum-i (n): guerra / vinco-ere-vici-victum: vencer / ipse-ipsa-ipsum: él mismo / miles-itis (m): soldado / audacia-ae (f): audacia.

- El verbo vicit está en persona del de indicativo activo.

del

- Hoc y bellum son un adjetivo demostrativo y un sustantivo respectivamente, concordados ambos en caso , género , número , con función de de vicit. - ipse es un pronombre de identidad en caso , género , número con función de . Al aparecer solo en la oración es un pronombre y sustituye a un sustantivo mencionado anteriormente en su mismo género y número. Si entendemos como contexto la oración de la actividad anterior, este ipse serviría para identificar a Caesar. - audacia es un sustantivo en caso . - militum es un sustantivo en caso de audacia.

con función de

con función de

Ordenamos y traducimos la oración. Observa cómo para resaltar en castellano el sujeto, el pronombre ipse va inmediatamente detrás del verbo: CD + V + Sujeto + CC (traducción más literal). la . Otra posibilidad podría haber sido siguiendo la siguiente estructura: V + CD + Sujeto + CC. .

Enviar

Traduce ahora esta oración: Mea mater hoc clamavit: vos, istum canem punite! idem meam armillam cepit. Vocabulario: meus-a-um: mi / mater-tris (f): madre / hic-haec-hoc: este, esta, esto / clamo-are-avi-atum: gritar / vos-vestri o vestrum: vosotros / iste-ista-istum: ese, esa, eso / canis-is (m): perro / punio-ire-punivi-punitum: castigar / idem-eadem-idem: el-la mismo-a / armilla-ae (f): brazalete / capio-ere-cepi-captum: coger

-

mea

es

un

adjetivo posesivo , género de clamavit.

como

que

en

concordancia , número

con

mater

en caso funcionan

- hoc es un pronombre demostrativo en caso , con función de del verbo clamavit, referido a lo expresado a continuación de los ":". *Observa que hoc va referido a algo sobre lo que se va a hablar a continuación (función catafórica).

-

clamavit

- vos es el

es

persona del la de indicativo activo del verbo clamo .

pronombre personal con función de

de

del

persona del .

en

caso

*Observa el signo de exclamación y el modo del verbo, te servirán de ayuda a la hora de decidir la función sintáctica de vos.

- istum y canem son un adjetivo demostrativo y un sustantivo respectivamente, , género , número concordados ambos en caso , con función de de punite. - punite es la del verbo punio .

persona del

del

de imperativo activo

- idem es un pronombre de identidad (referido al canem de la oración anterior) en caso , género , número con función de de cepit . - meam es un adjetivo , género de cepit. como

que en concordancia con armillam en caso , número , funcionan

- cepit es la persona del de indicativo activo del verbo capio .

del

Ordenamos y traducimos las oraciones. Sujeto +V + CD en el caso de la primera oración; V + CD en el caso de la segunda y Sujeto +V + CD para la última: : ¡ !

Enviar

, .

A continuación tienes una oración en latín. Te damos el vocabulario para que tú la analices y traduzcas. Finalmente, indica si es verdadera o falsa la traducción que damos.

Nosce te ipsum.

Ónfalos de Delfos. Museo de Delfos, Grecia. Fotografía realizada por Lourdes Cardenal en abril de 1980. Éste es un archivo de Wikimedia Commons, un depósito de contenido libre hospedado por la Fundación Wikimedia. Este archivo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Genérica de Atribución/Compartir-Igual 3.0

Vocabulario: nosco-ere-novi-notum: conocer / tu-tui: pron. pers. de 2ª persona. tú / ipse-ipsa-ipsum: mismo

Conócete a tí mismo. Verdadero Falso

De nuevo una oración en latín para que, con la ayuda del vocabulario que te damos, la analices y traduzcas. Una vez la hayas interpretado, indica si es verdadera o falsa la traducción que proponemos. Seguro que te suena. Idem per idem. Vocabulario: idem-eadem-idem: el mismo, la misma, lo mismo / per: prep. + aC. por

Lo mismo por lo mismo. Verdadero Falso

3.3 - Los pronombres y adjetivos indefinidos

Los pronombres y adjetivos indefinidos, como su propio nombre indica, aluden vagamente a personas o cosas o expresan de manera imprecisa alguna noción cuantificable. En latín existe una gran variedad de indefinidos, por lo que nos centraremos sólo en los más importantes, dejando los restantes para la sección "para saber más". NEMO (nadie) y NIHIL (nada): se emplean como sustantivos. - nemo se emplea sólo en nominativo, acusativo y dativo singular. - nihil se usa sólo en nominativo y acusativo singular.

* Las formas entre paréntesis, es decir, aquellas que a priori esperaríamos encontrar, existen y aparecen en ciertas expresiones; no obstante, las formas que habitualmente se emplean son las que aparecen en primer lugar, en negrita y sin paréntesis.

Ejemplos: Nemo est. No hay nadie.

nemo y nihil funcionan como pronombres desempeñando la función propia de sustantivos: sujeto en la 1ª oración y CD en la 2ª.

Nihil dicit. No dice nada. *Observa cómo al traducir estas oraciones al castellano debes negar el verbo con un adverbio negativo "no", que no aparece en la frase original latina.

NULLUS-NULLA-NULLUM (ningún, ninguna, ninguno): se emplean, sobre todo, como adjetivos y, como has podido observar en las declinaciones de nemo y nihil, también se usan para completar algunos de sus casos.

Ejemplo:

Nulla stella est in negro caelo. No hay ninguna estrella en el cielo negro. En este ejemplo nulla funciona como adjetivo de stella.

Vista nocturna. Taormina. Italia

TOTUS-TOTA-TOTUM (todo, toda, todo). Se declina como un adjetivo de la primera clase, con la particularidad de que en el singular hace el genitivo en -ius y el dativo en -i, igual que los pronombres; nos servirá de modelo para otros indefinidos, bastante usados en general.

Ejemplos:

Stellae toti monstrant.

exercitui

viam

Las estrellas muestran el camino a todo el ejército. Este adjetivo significa "todo, completo" frente a el adjetivo omnis-e que significa "todo y cada uno". Fíjate en los ejemplos: Totam noctem dormit. Duerme durante toda la noche (la noche completa) Omnes micant.

stellae

in

caelo

Todas las estrellas (todas y cada una) brillan en el cielo. Las Pléyades, un cúmulo abierto de la constelación Tauro. Autor: NASA, ESA, AURA/Caltech, Palomar Observatory. Éste es un archivo de Wikimedia Commons, un depósito de contenido libre

hospedado por la Fundación Wikimedia. Este archivo es de dominio público porque fue creado por la NASA.

Debes saber que aunque en castellano solemos emplear dos negaciones para negar algo, por ejemplo: "No he dicho nada", en latín el uso es diferente: NEGACIÓN + NEGACIÓN = AFIRMACIÓN. Ejemplos: -non + nihil = algo (< "no nada") -non + nullus = alguno (< "no ninguno")

Como se ha dicho con anterioridad, en latín exite una gran variedad de pronombres y adjetivos indefinidos. Veamos otros indefinidos que siguen el mismo modelo de declinación de totus-tota-totum:

Columba sola est inter columnas. La paloma está sola Columnas Mérida.

del

teatro

romano

de

Servi ullas amphoras portabant. Los esclavos lleva Ánforas. Museo Arqueológico de

Observa cómo de nuevo el valor de ullas es indefinido (¿cu

Tarragona.

Unus miles auxilium civitatis pueris dab Aspecto de un soldado romano del siglo III

Un soldado prestaba ayuda a los niños de la c

Observa cómo unus permite una doble interpretación atendiendo

Autor: MatthiasKabel Éste es un archivo de Wikimedia Commons, un depósito de contenido libre hospedado por la Fundación Wikimedia.

-indefinido: "un soldado cualquiera". -numérico: "un soldado" (no dos, ni tres...).

Este archivo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Genérica de Atribución/Compartir-Igual 3.0

Ahora conozcamos algunos de los principales indefinidos compuestos de quis que puedes encontrarte cuando traduzcas textos latinos:

*Se declinan sobre quis, las partes coloreadas de rojo permanecen invariables.

Declina los pronombres indefinidos que acabas de estudiar rellenando cada hueco en blanco con la forma que corresponda. En aquellos casos en los que se puedan dar dos formas, escribe sólo la más habitual. Singular Masculino N.

nemo

Neutro nihil

Ac. G. D. Ab.

Enviar

Concuerda y declina en singular y en plural, en los huecos en blanco, cada uno de los sustantivos que tienes a continuación, con la forma del adjetivo nullus-nulla-nullum que le corresponda: stella-ae (f): estrella nullus-nulla-nullum (ningún, ninguna, ninguno) malum-i (n): (el) mal, lo malo censor-ris (m): censor, crítico

Masc. Sing. N. Ac.

Masc. Pl.

Fem. Sing.

Fem. Pl.

Neutro Sing.

G. D. Ab.

Enviar

Concuerda y declina en singular y en plural, en los espacios en blanco, cada uno de los sustantivos que tienes a continuación, con la forma del adjetivo totus-tota-totum que le corresponda:

saxum-i roca

totustota-totum (todo, entero)

Dinamita, en Gomez Palacios, Durango, México.

Masc. Sing. N. Ac. G. D. Ab.

Enviar

Masc. Pl.

Fem. Sing.

(n):

labor-oris (m): trabajo

oratio-onis (f): discurso

Fem. Pl.

Neut. Sing.

Indica si la traducción que te proponemos de esta oración es verdadera o falsa:

Toto caelo.

Cielo sobre la Barranca del Cobre. Chiguagua. México. Fotografía de Virginia Fernández Leal.

Por todo el cielo. Verdadero Falso

Practiquemos ahora con los pronombres-adjetivos indefinidos, traduciendo oraciones a través de las que podrás comprobar qué tal te has familiarizado con ellos. En cada actividad tendrás que rellenar los espacios en blanco con el análisis morfosintáctico y la traducción al final. En cada oración te hacemos pequeños comentarios para ayudarte en aquellas cuestiones que pueden ser motivo de confusión. Ya sabes que en el verbo analizamos la persona (1ª, 2ª, 3ª), el número (singular o plural) y el tiempo. De los sustantivos, adjetivos y pronombres analizamos el caso (nominativo, acusativo...), el número (singular o plural) y la función (sujeto, atributo, CD, CI, CC de lugar, CC de instrumento, CC de compañía, CC de modo).

Nemo ante mortem beatus est. Vocabulario: nemo, nullius o neminis: nadie / ante: (prep. de acusativo) ante, delante de / mors-mortis (f): muerte / beatus-a-um: feliz / sum-esse-fui: ser, estar

-Nemo

es

un

pronombre

indefinido que, a modo tiene función de

de

sustantivo, en caso del verbo est.

-ante es preposición de acusativo que junto con mortem, en caso , funciona como . -beatus es adjetivo de la primera clase en caso con función de . -est es verbo en

persona del

del

de indicativo

de la voz activa del verbo sum.

Ordenamos: Sujeto + V + Atributo + CC; y traducimos: .

Enviar

Traduce ahora esta oración siguiendo las indicaciones anteriores y el vocabulario que se te facilita:

Vita nihil mortalibus sine magno labore dat.

Vocabulario: vita-ae: vida / nihil, nullius rei o nihili: nada / mortalis-is: hombre mortal / sine ( prep. de ablativo): sin / magnus-a-um: gran, grande / labor, -is: esfuerzo / do-are-dedi-datum: dar /

con función de

Vita es un sustantivo en caso del verbo dat. nihil es un pronombre indefinido en caso número con función de

, género

mortalibus es un adjetivo sustantivado en caso de del verbo dat. sine es una preposición que junto con concordados en caso .

con función

, adjetivo y sustantivo , funcionan como de

dat es un verbo de la 1ª conjugación en persona del de indicativo de la voz activa del verbo do. Ordenamos: Sujeto + V + CD + CI + CC y traducimos: .

Enviar

y

del verbo dat.

del

4. - Fonética

Ya hemos visto los principales cambios fonéticos que se producen en la evolución de las palabras del latín al castellano. Ahora aplicando estos cambios, podemos conocer el origen etimológico de nuestro vocabulario heredado del latín: en este caso nos centraremos en la evolución de ciertos pronombres y en algunos latinismos construidos con ellos. Es curioso también conocer el significado originario de muchos términos castellanos. En la evolución normal de una lengua, muchas palabras cambian su significado con el paso del tiempo, o bien adquieren matices significativos de los que carecía en un principio. Por ello, en la actualidad, hay muchas palabras en las que te resultaría difícil intuir su significado originario en latín. Así por ejemplo, la palabra "nupcias" que usamos como sinónimo de "boda". Te vamos a enseñar algunos de estos casos centrándonos en el léxico latino relacionado con el matrimonio y la familia.

En esta sección hablamos de cambios fonéticos y evolución de las palabras, pero vamos a contarte el ritual de una boda latina para que veas que la evolución de las costumbres muchas veces es más lenta que la de las palabras. La ceremonia de la boda Días antes de la boda se celebraban los esponsales en donde se establecía el compromiso de los novios, con el consentimiento de los padres y ante un grupo de amigos y parientes; algunos participaban de testigos en la ceremonia y otros eran solo invitados en el banquete con el que terminaba la fiesta. En esta ceremonia el novio entregaba a la novia regalos y un anillo semejante a nuestra alianza. La novia se lo colocaba en el dedo llamado anular (annularis). En esta ceremonia se establecía la dote de la novia. La víspera de la boda la joven entregaba sus juguetes a los Lares del hogar para simbolizar su abandono de la niñez y su entrada a la vida adulta.

Fresco roman: Bodas Aldobrandinas (Biblioteca Vaticana)

El día de la boda, la novia vestía una túnica blanca y recta hasta los pies, ceñida por un cinturón de lana de doble nudo (cingulum herculeum); sobre la túnica colocaba un manto (palla) de color azafranado a juego con las sandalias. Se adornaba el pelo con trenzas, postizos y cintas; se cubría la cabeza con un velo también anaranjado (flammeuum) que cubría su rostro y su tocado. Por último se colocaba una corona trenzada con flores. Así preparada y en compañía de los suyos recibía al novio y a sus parientes. Luego, todos juntos en el atrio de la casa o un santuario próximo, se tomaban los auspicios sacrificando un animal y consultando las entrañas para comprobar que los dioses no rechazaban la unión. Unos diez testigos elegidos entre los dos grupos familiares

firmaban el contrato matrimonial. La pronuba (mujer casada una sola vez, que ayudaba a la novia en los distintos momentos de la boda) unía las manos de los novios y la novia pronunciaba la frase Ubi tu Gaius, ego Gaia, "donde tú Cayo, yo Caya"; es decir, la esposa se encuentra donde esté el marido y con estas palabras se simboliza la unión de su destino al de él. A continuación empezaba el banquete nupcial que se alargaba hasta la noche. Finalizado este, el marido simulaba el rapto de la novia de brazos de su madre (deductio), ritual que parece recordar el rapto de las Sabinas. El marido, acompañado de sus amigos y parientes, llevaba a la novia a su nuevo hogar. A lo largo del camino todos cantaban canciones, normalmente en un tono picante aludiendo a la noche de bodas. Antes de llegar a su casa los niños tiraban nueces que al resonar en el pavimento de la calle presagiaban la fecundidad de la novia. Ya en la casa, el novio o un par de amigos del novio levantaban en brazos a la novia para que no pisara el umbral de la puerta pues era símbolo de mal agüero. Las amigas de la novia llevaban el uso y la rueca como símbolos de una de las funciones básicas de la mujer en el hogar. El marido le entregaba el agua y el fuego y la pronuba la conducía al lecho nupcial donde el marido le quitaba el manto y el doble nudo de la cintura. Los parientes se iban retirando del lugar y dejaban a solas a los esposos.

4.1 - Evolución fonética

Ya conoces las reglas fonéticas básicas de la evolución del latín al castellano. A continuación vas a aplicarlas a las siguientes palabras latinas relacionadas con los pronombres demostrativos e indefinidos. hoc die > hodie > Cambios: La consonante oclusiva . La -e final ad hic > adhic >

sonora

"d"

en

posición

.

Cambios: La consonante oclusiva sonora "d" en posición . Se considera posición intervocálica ya que la "h" no se pronuncia. La consonante final -c cae. ad noctem > Cambios: El grupo -ct- evoluciona a . En el paso del latín al castellano se produce la simplificación de grupos consonánticos. En castellano también solemos simplificar grupos; por ejemplo, hasta hace poco se pronunciaba obscuro por oscuro, postmoderno por posmoderno o Psicología por Sicología. per hoc > totum >

Muñeca de terracota articulada (Museo Británico)

Cambios: La consonante oclusiva sonora -t- en posición se sonoriza en . En cambio, son derivados de la raíz latina tot- las palabras: totalitarismo, totalitario, total.

nullum > Cambios: El grupo consonántico -ll- se simplifica. Del pronombre nihil tenemos el sustantivo castellano nihilismo, "doctrina de siglo XIX partidaria de la destrucción de las estructuras sociales sin sustituirlas por ningún estado definitivo". quem > Cambios: La vocal -ediptonga en convierte en -n cuando la palabra es un monosílabo.

. La consonante final -m se

aliquem > Cambios: La consonante oclusiva sorda -qu- en posición sonoriza en . Este pronombre indefinido proviene de ali(us)-quem.

Enviar

se

4.2 - Léxico

Vamos a conocer la etimología de algunas de las palabras relacionadas con la familia, el matrimonio y los hijos. A continuación tienes una tabla: en la columna de la izquierda tienes palabras latinas y su origen etimológico.

Lápida funeraria dedicada a una pareja de esposos (Museo Británico)

Debes completar las definiciones de las palabras de esta columna con los significados que se dan en la columna de la derecha, seleccionando la que consideres más adecuada. Rellena el espacio en blanco de la primera columna con el número de la segunda

que completa la oración.

Sponsus deriva del tema de supino del verbo spondeo-ere-spopondisponsum que significa "prometer, empeñar una palabra". Por tanto, 1 ...que aún no habla. sponsus-i significa... Adulterium-i (adulterio) y adulter-eri (adultero) deriva del verbo 2 ... anillo. adultero-are-avi-atum que significa ...

3 ... por el velo Nuptiae-arum (boda, nupcias) deriva del verbo nubo-ere-nupsi-nuptum anaranjado que que significa "cubrirse, velarse" ... llevaban las novias.

Infans-infantis (infante) deriva del un verbo latino poco usado cuya raíz 4 ...prometido en era fa- (for-fari) y que significaba "hablar". Posee la misma raíz que matrimonio, futuro fabulare o fabula. Infans-infantis lleva el prefijo negativo -in. Su marido. significado, por tanto sería... Epitalamium-i (del "tálamo") significa...

griego epithalamion, epi, "sobre" y

thalamion, 5 ... alterar, falsear, falsificar, adulterar

Liberi-orum deriva del adjetivo liber-era-erum (libre). Aunque después 6 ... lecho o cámara se usó sólo como sustantivo en plural, este adjetivo, en principio, se unía nupcial. al sustantivo filius-ii (hijo) para designar a ... Divortium-i del verbo diverto-ere-diverti-diversum que significa ...

7 ...separarse, alejarse.

Matrimonium-i deriva de la palabra latina ...

8 ... canto o poema nupcial.

Thalamus-i (del griego thalamos) significa...

9 ... madre.

mater-matris,

Anulus-i es el diminutivo de anus-i (de forma circular, aro), de donde 10... los hijos del viene nuestro nombre de dedo "anular", pues es donde se coloca el señor, frente a los de los esclavos. anulus, que significa...

Enviar

Ya conocemos muchas palabras del vocabulario latino que indican parentesco. Ahora vamos a repasar las vistas y a añadir algunas nuevas. Te pedimos que rellenes los espacios en blanco con el significado de los términos latinos. En algunos de ellos, cuya raíz se ha marcado en negrilla, puedes aplicar las leyes de la evolución fonética. Elígelos entre la siguiente lista: abuelo, abuela, cuñado, cónyuge, hermana, hermano, madre, nieto, padre, pariente, tío, suegro, yerno, esposa. Término latino

Significado

pater-patris (m) mater-matris (f) parens-parentis (m,f) filius-ii (m) nepos-nepotis (m)

nieto

soror-sororis (f) frater-fratris (m) avus-i (m)

abuelo

avia-ae (f) gener-generi (m) socer-soceri (m) avunculus-i (m) cognatus-i (m) uxor-uxoris (f) coniux-coniugis (m,f)

Enviar

tío (materno)

4.3 - Expresiones latinas

Sustituye la expresión marcada en negrita y entre comillas por alguno de los siguientes latinismos que tengan el mismo significado. Rellena el espacio en blanco con ellos.

Post mortem nihil / hic et nunc / ad hoc / ipso facto / ex nihilo* nihil / non bis in idem. * nihilo proviene del sustantivo nihilum-i (n), " la nada", derivado del pronombre nihil, "nada".

No pensaba que le interesara tanto mi propuesta. Se ha puesto a trabajar en ella en seguida . Utiliza este aparato para cortar el césped. Está fabricado para esto ¿Has entendido el procedimiento para hacer el problema sobre el área del rectángulo? Pues haz lo mismo para resolver éste. No se puede juzgar a una misma persona dos veces por el mismo delito . Es un principio jurídico.

No le des más vueltas al asunto y hazlo aquí y ahora Collar de un ajuar femenino (Museo Británico)

Enviar

Como decían algunos filósofos nada surge de la nada y después de la muerte . no hay nada

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.