INDICE DE MEMORIA 0. HOJA RESUMEN DE DATOS ESTADISTICOS 1. ANTECEDENTES 1.1. OBJETO 1.2. PROMOTOR 1.3. TIPO DE PROMOCION 1.4

INDICE DE MEMORIA 0. HOJA RESUMEN DE DATOS ESTADISTICOS 1. ANTECEDENTES 1.1. OBJETO 1.2. PROMOTOR 1.3. TIPO DE PROMOCION 1.4. EMPLAZAMIENTO 1.5. PARCE

0 downloads 28 Views 4MB Size

Recommend Stories


14 '"11 S N ~ '~ ~ CONSEJO DE ,.1 ~- SEGURIDAD NUCLEAR. Hoja 1 de 12 ACTA DE INSPECCION
. ' '"11 , .1 SN~ '~ ~ CSN-XG/AIN/02/RX/C-0322/14 CONSEJO DE ~- SEGURIDAD NUCLEAR Hoja 1 de 12 ACTA DE INSPECCION D. Jefe del Servicio de Vixi

13 12:11
Novas News CFG15-4-Novas.indd 543 13/12/13 12:11 CFG15-4-Novas.indd 544 13/12/13 12:11 Novas 1. Libros, revistas ou artigos AGRICOLA, Johannes

1.-ANTECEDENTES: 2.- OBJETO:
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PRODUCCION Y MEDIOS MATERIALES Y TÉCNICOS NECESARIOS PARA LA REALIZACIÓN DE

Story Transcript

INDICE DE MEMORIA 0. HOJA RESUMEN DE DATOS ESTADISTICOS 1. ANTECEDENTES 1.1. OBJETO 1.2. PROMOTOR 1.3. TIPO DE PROMOCION 1.4. EMPLAZAMIENTO 1.5. PARCELA 2. CIRCUNSTANCIAS URBANISTICAS 2.1. ANTECEDENTES URBANISTICOS 2.2. PARAMETROS URBANISTICOS 3. SOLUCION PROYECTADA 3.1. SOLUCION ARQUITECTONICA 3.2. PROGRAMA INDIVIDUALIZADO 3.3. CRITERIOS COMPOSITIVOS 3.4. SOLUCION CONSTRUCTIVA 3.5. ACABADOS Y MATERIALES 3.6. SOLUCIÓN DE URBANIZACIÓN 4. MEMORIA ESTRUCTURAL 5. MEMORIA INSTALACIONES 5.1. INSTALACION DE FONTANERIA Y SANEAMIENTO 5.2. INSTALACION DE ALUMBRADO, AUDIOVISUALES Y SI 5.3. INSTALACION DE CALEFACCION, ACS Y GAS 6. NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO 7. JUSTIFICACION DEL CUMPLIMIENTO DEL CTE 8. ANEXOS ADMINISTRATIVOS 8.1. DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA 8.2. PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN DEL CONTRATO Y FÓRMULA DE REVISION 8.3. PROGRAMA DE TRABAJO 8.4. PRESUPUESTO PARA CONOCIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN 9. PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES 10. ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS DE CONSTRUCCION Y DEMOLICION

0. HOJA RESUMEN DE DATOS ESTADISTICOS

OBJETO

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE CENTRO DE SERVICIOS EMPRESARIALES DEL POLÍGONO DE ROCES.

PROMOTOR

AYUNTAMIENTO DE GIJON.

EMPLAZAMIENTO

C/ LEONARDO DA VINCI, C/ NICOLAS COPERNICO Nº 7 POLIGONO INDUSTRIAL DE ROCES, GIJON.

SUPERFICIE PARCELA

2.621 M2

NUMERO DE PLANTAS BAJO RASANTE

NINGUNA

NUMERO DE PLANTAS SOBRE RASANTE

UNA Y ALTILLO

SUPERFICIE CONSTRUIDA POR ELEMENTOS CUERPO 1

CUERPO 2

CUERPO 3

NIVEL INFERIOR

389,12 M2

NIVEL ALTILLO

101,65 M2

NIVEL INFERIOR

384,20 M2

NIVEL ALTILLO

100,36 M2

NIVEL INFERIOR

245,35 M2

NIVEL ALTILLO CUERPO 4

NIVEL INFERIOR NIVEL ALTILLO

64,09 M2 250,26 M2 65,37 M2

SUPERFICIE CONSTRUIDA NIVEL INFERIOR .................... 1.268,93 M2

SUPERFICIE CONSTRUIDA NIVEL ALTILLO .......................... 331,47 M2

TOTAL SUPERFICIE CONSTRUIDA ..................................... 1.600,40 M2

TOTAL SUPERFICIE UTIL ..................................................... 1.473,68 M2

PRESUPUESTO DE EJECUCION DE MATERIAL ................................................................ 543.320,51 €

Gijón, Febrero de 2009.

Fdo. Manuel Hernández Sande, Arquitecto.

Fdo. Enrique Hernández Sande, Arquitecto.

Fdo. Rocío Muñoz Gamarra, Arquitecto Colaborador.

1. ANTECEDENTES

1.1 OBJETO El presente documento tiene por objeto el desarrollo del PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DEL CENTRO DE SERVICIOS EMPRESARIALES DEL POLIGONO DE ROCES.

1.2 PROMOTOR Promueve la iniciativa el Ayuntamiento de Gijón.

1.3 TIPO DE PROMOCION Corresponde la iniciativa, a la administración local con cargo a los fondos de inversión local para el empleo.

1.4 EMPLAZAMIENTO Se ubica la parcela de implantación en el POLIGONO DE ROCES de GIJÓN con frente a las calles NICOLAS COPERNICO Nº 7 y LEONARDO DA VINCI.

1.5 PARCELA La parcela posee una configuración sensiblemente rectangular arrojando una superficie total de 2.621 m2. Por su frente Norte colinda con la C/ Arquímedes y su frente Oeste lo hace con la C/ Leonardo da Vinci, en tanto los frentes Sur y Este establecen su vecindad con otras parcelas de carácter privado, destacando en ambos casos las diferencias de nivel existentes y que se solventan mediante muros de contención de hormigón. Es significativa la topografía de la parcela, descendente principalmente en sentido Norte-Sur, con una diferencia máxima entre sus extremos de 5,7 m. En el frente Oeste existe un acerado y un vial público que con una anchura total de 3,2 m, representa el acceso público previsto inicialmente en la ordenación del Polígono.

La parcela en la actualidad se encuentra delimitada por cierre de postes y malla metálica en los bordes Este y Sur, correspondiendo los límites Oeste y Norte con el borde interior de la acera existente. Significar la existencia de arbustos y matorrales en los lindes Este y Sur, no existiendo arbolado de porte de interés, ni ningún otro elemento que merezca su consideración a efectos de conservación.

2. CIRCUNSTANCIAS URBANISTICAS

2.1 ANTECEDENTES URBANISTICOS El Polígono Industrial de Roces de Gijón, proviene del desarrollo del Plan Parcial del Sector de Roces, promovido por el Ayuntamiento de Gijón. En el citado documento urbanístico, se califica la parcela objeto del presente proyecto, como Industria I4, Grado 2 a efectos de zonificación. Así pues, se entiende que la Normativa Urbanística aplicable corresponde al mencionado documento y en su defecto el vigente Plan General de Ordenación Urbana.

2.2 PARAMETROS URBANISTICOS La Normativa derivada de la calificación Industria I4, Grado 2, establece como condicionantes urbanísticos principales: USO PERMITIDO El uso predominante es el de industria en todas sus categorías, así como el de almacenes en general, permitiéndose además el uso de vivienda, hasta un límite de 1 por establecimiento industrial y siempre que esté destinado a vigilantes o empleados de la fábrica. Se permiten los usos de garaje-aparcamiento, talleres artesanos, comercial, cultural, deportivo, sanitario y asistencial, además del de oficinas, cuando éste último esté al servicio del uso predominante. USOS PROHIBIDOS Se prohíbe el uso de vivienda, salvo en los casos expuestos en el apartado anterior, y el de industrias clasificadas como nocivas o peligrosas, el hotelero, el de espectáculos, salas de reunión y religioso. CARACTER DE LA EDIFICACION Edificación en naves industriales, exentas o agrupadas. OCUPACION MAXIMA DE SUELO La ocupación del suelo podrá ser en Grado 1 hasta el 55 % y en Grado 2 hasta el 85 % de la superficie de parcela comprendida entre alineaciones exteriores, salvo en aquellas áreas que mediante Estudio de Detalle se califiquen como “industria nido”, para pequeños talleres en que la ocupación de suelo podrá ser del 100 %, una vez reservado un mínimo del 15 % para área de aparcamiento, acceso y carga y descarga de mercancías. PARCELA MINIMA Cualquier parcela par ser considerada como edificable, deberá tener una superficie mínima de 600 m2, salvo en las áreas que se califiquen como de “industria nido” para pequeños talleres, en que la parcela mínima podrá ser de 250 m2.

ALINEACIONES EXTERIORES DE LA EDIFICACION En fachada de calles la edificación deberá retranquearse como mínimo 5 metros de la alineación exterior de la parcela, salvo en caso de “industria nido”, cuando el conjunto de parcelas esté dotado de patio central para acceso de vehículos. En este caso, en el supuesto de no existir retranqueo a la vía pública, quedan prohibidos los accesos para vehículos directamente desde la vía pública a las parcelas. ALINEACIONES INTERIORES DE LA EDIFICACION La edificación deberá retranquearse un mínimo de 2 metros de todos los linderos con otras parcelas, salvo en “industrias nido” o cuando se realicen proyectos conjuntos para dos o más parcelas. ALTURA MAXIMA La altura máxima permitida es de 7,5 metros con una sola planta, salvo para las áreas anejas de oficina, que se permiten entre-plantas. En áreas de “industria nido” la altura máxima será de 4,90 metros. VOLUMEN MAXIMO El máximo edificable es el resultado de aplicar conjuntamente el porcentaje máximo de ocupación y la altura máxima permitida. Los sótanos, en especial los destinados a bodega, no computarán como volumen edificable. CONDICIONES HIGIENICAS Quedan totalmente prohibidas las emanaciones de polvo o gases nocivos. La cantidad de polvo contenida en los gases ó humos emanados de las industrias no excederá de 1,5 gramos por metro cúbico. El peso total de polvo emanado por una misma unidad industrial, deberá ser inferior a 50 Kg. por hora. CONDICIONES ESTETICAS Y ORDENACIONES ESPECIALES En los frentes de calles o espacios públicos será obligatoria la disposición de volúmenes de forma que los edificios de oficinas subsidiarios de la industria, se sitúen con frente a estos espacios.

Los espacios libres en los frentes de calles, o visibles desde las mismas, serán tratados como espacios ajardinados o como aparcamiento, no pudiendo destinarse en ningún caso a depósitos de material. Se prohíbe en fachada a calle o espacios libres públicos el uso de materiales deleznables, u otros que no resistan en debidas condiciones el paso del tiempo, quedando prohibidos los rótulos pintados sobre fachada. Los cerramientos son obligatorios en todos los linderos; en las alineaciones a calle o espacios públicos se realizaran con cerca metálica o seto vegetal, sobre basamento de fábrica macizo de 80 cm de altura máxima; el cerramiento común a dos parcelas podrá ser de fábrica hasta dos metros de altura, corriendo su construcción a cargo de la industria que primero se establezca, salvo acuerdo entre propietarios colindantes. APARCAMIENTOS Debe ser previsto en el interior de cada parcela el espacio necesario para el estacionamiento de los vehículos de carga, así como el espacio destinado a carga y descarga de los mismos y el número suficiente de plazas de aparcamiento para vehículos de turismo, en correspondencia con el número de puestos de trabajo; la superficie total destinada a aparcamiento no será en ningún caso inferior al 5 % de la superficie total de la parcela.

De la aplicación de las Ordenanzas anteriormente resumidas se concluye: -

OCUPACION MAXIMA PERMITIDA = 85 % S/SUPERFICIE DE PARCELA NETA OCUPACION MAXIMA PERMITIDA = 0,85 x 2.621 M2 = 2.227,85 M2 OCUPACION PROYECTADA = 1.268,93 M2

-

RETIROS MINIMOS DE EDIFICACION PROYECTADOS:

VIARIO

5 METROS

COLINDANTES 2 METROS

-

ALTURA MAXIMA PROYECTADA A CORNISA:

7,5 METROS

-

EDIFICABILIDAD MAXIMA PERMITIDA = 1,5 x PORCENTAJE DE OCUPACIÓN

-

EDIFICABILIDAD MAXIMA PERMITIDA = 1,5 x 0,85 = 1,275 M2/M2

-

EDIFICABILIDAD MAXIMA PERMITIDA = 2.621 M2 x 1,275 M2/M2 = 3.341,77 M2/M2

-

EDIFICABILIDAD MAXIMA PROYECTADA = 1.600,40 M2

-

NUMERO DE APARCAMIENTOS = 5 % S/SUPERFICIE DE PARCELA

-

NUMERO DE APARCAMIENTOS = 5 % S/2.621 M2 = 131,05

-

SUPERFICIE PROYECTADA DE APARCAMIENTO = 613,26 M2

3. SOLUCION PROYECTADA

3.1 SOLUCION ARQUITECTONICA En el desarrollo de la solución arquitectónica, confluyen varias circunstancias que actúan como condicionantes de partida. En primer lugar, la necesidad de contar con un viario público en su frente Oeste que permita el acceso rodado así como el retiro mínimo a viario público de 5 metros, obliga a retranquear la edificación respecto a su actual línea de propiedad, manteniéndose de esta forma la alineación del conjunto de Naves vecinas. En el lindero Este, respecto a la línea de propiedad, se producen retiros superiores a los 2 metros establecidos como mínimos por la Ordenanza. Con los criterios anteriormente expuestos se configura un conjunto en el cual se desarrollan 4 espacios independientes entre sí, que constituyen el CENTRO DE SERVICIOS EMPRESARIALES DEL POLIGONO DE ROCES. Se complementa el conjunto con el área de aparcamiento ubicada en la zona Sur y las áreas ajardinadas que ocupan zonas complementarias. De esta forma se generan los mencionados cuatro elementos, iguales dos a dos, ocupando una superficie total de 1.268,93 m2 que se reparte en dos elementos mayores de 386,66 m2 y dos menores de 247,80 m2 de superficies aproximadas. La longitud ó fondo de la edificación, se define a partir de los módulos estructurales previstos, a los cuales se añaden los cerramientos prefabricados liberando el resto de la parcela en forma de patio trasero que permita el desahogo de los espacios interiores.

3.2 PROGRAMA INDIVIDUALIZADO Partiendo de la individualización ya mencionada de los cuatro elementos, cada uno de ellos se concibe como una unidad independiente. A estos efectos, se contempla la previsión de accesos tanto rodados como peatonal para cada elemento. En el nivel inferior se propone una estancia que pueda ejercer las funciones de recepción, complementada con el área de vestuarios-aseos, cuarto de calderas y escalera de comunicación con el nivel de altillo, en tanto en los elementos de mayor tamaño se añade un espacio polivalente de almacén. En nivel de altillo se destina a usos exclusivamente administrativos, incluyendo un aseo para mejorar la funcionalidad del conjunto. El resto del espacio interior queda como elemento polivalente en el cual se contemplará a efectos de cálculo la posible incorporación en caso necesario de un puente grúa de 5 toneladas.

3.3 CRITERIOS COMPOSITIVOS La solución proyectada parte de los condicionantes topográficos de la rasante del viario delantero, obligando de esta forma al banqueo progresivo de los diferentes cuerpos edificados para su adaptación a los accesos en lo referente a lo que se podría denominar como fachada principal. A partir de esta premisa, se propone una combinación cromática de alternancia en el revestimiento de chapa perfilada propuesto, con la incorporación de un zócalo de prefabricados de hormigón. De esta forma, se singularizan los elementos de portón de acceso rodado y cuerpo de comunicaciones verticales, creándose una contraposición entre ambos mediante la coincidencia de tonalidad elegida. Como elemento significativo debemos reseñar la previsión del microperforado de la chapa de revestimiento en el frente correspondiente de los huecos de iluminación y ventilación de los diferentes niveles, actuando a los efectos como pantalla solar que protege de la orientación Suroeste, a la par que le dota de condiciones de seguridad frente a la intrusión. La fachada trasera sigue similares criterios en cuanto a la combinación de revestimiento de chapa perfilada en dos tonos y el zócalo de prefabricados de hormigón visto, incorporando en la zona central del tímpano superior un hueco resuelto en policarbonato. En las fachadas laterales se simplifican los criterios anteriores, como consecuencia de la uniformidad de nivel, incorporándose un hueco en el vano central a modo de escaparate.

3.4 SOLUCION CONSTRUCTIVA CIMENTACION Zapatas de hormigón armado bajo soportes de pórticos estructurales. Muro de contención de hormigón armado para formación de contenciones en los diferentes niveles en el que se dividen los elementos individualizados, con incorporación de enanos de hormigón armado en zona de soportes. Muretes de hormigón armado en banqueos transversales. ESTRUCTURA VERTICAL Pórticos de perfilería metálica normalizada con uniones por soldadura y atornilladas según casos y con incorporación de ménsulas de apoyo para puente grúa. ESTRUCTURA HORIZONTAL Solera de hormigón armado en base de nivel inferior. Forjado de chapa de colaborante de acero y hormigón armado en formación de altillo. Correas de perfilería metálica normalizada en formación de cubierta sobre pórticos. ESTRUCTURA DE ARRIOSTRAMIENTO En cubierta y pórticos verticales ejecutada con perfilería normalizada, angulares 80 x 80 x 8 y cartelas de chapa de 8 mm de espesor. CUBIERTA Panel nervado de cubierta, compuesto por dos chapas de acero galvanizado por inmersión en caliente con acabado poliéster PUR por el exterior e interior y núcleo aislante de espuma rígida de poliuretano de 30 mm de espesor incluyendo piezas especiales de tapajuntas, cumbrera, grapas de amarre y fijación, etc. Lucernarios constituidos por panel traslúcido de policarbonato alveolar de celdillas hexagonales de 30 mm de espesor, incluyendo grapas y piezas especiales. Canalones constituidos por doble chapa galvanizada en caliente con manta de fibra de vidrio entre ambas de 50 mm de espesor.

Bajantes de tubo de acero galvanizado en caliente con cazoleta de entronque en fachada principal. Tubos de PVC en fachada trasera. CERRAMIENTOS FACHADA DELANTERA Paneles prefabricados de hormigón visto liso, aislamiento térmico y hoja interior de fábrica de ladrillo hueco doble machetón en planta baja, incorporando desde la zona inferior de huecos de iluminación doble hoja de fábrica de ladrillo hueco doble machetón al canto. Fábrica de termoarcilla de 14 cm de espesor en planta de altillo de uso administrativo. FACHADAS LATERALES Y TRASERA Paneles prefabricados de hormigón visto liso y hoja interior de termoarcilla de 14 cm de espesor en primera crujía de elemento extremo Norte, tanto en planta baja como en altillo. Sándwich “in situ” conformado por hoja exterior de chapa perfilada modelo IBIZA de 0,6 mm de espesor galvanizada en caliente y acabado lacado PUR a combinar, aislamiento térmico con manta de fibra y hoja exterior de chapa perfilada MT-32 espesor 0,5, galvanizada en caliente y colocada vertical. PETOS DE CORONACION Chapa exterior de chapa perfilada modelo IBIZA de 0,6 mm de espesor galvanizada en caliente y acabado lacado PUR montada con rastreles sobre subestructura de tubo de acero y chapa interior de chapa perfilada modelo MT-32 de 0,6 mm de espesor, galvanizada en caliente y acabado lacado PUR. Remate superior de albardilla de chapa galvanizada en caliente, acabado lacado y con formación de goterones.

ALBAÑILERIA DIVISORIAS Paneles prefabricados de hormigón visto en medianerías interiores entre elementos, salvo crujía de altillo. Fábrica de ladrillo hueco doble colocado al canto en medianerías interiores entre elementos en crujía de altillo. PARTICIONES Fábrica de ladrillo hueco doble al canto. AISLAMIENTOS Poliestireno extruido de 30 mm de espesor con junta machihembrada en trasdosado de prefabricados de hormigón, cámara de aire de doble fábrica de machetón al canto y entre rastreles de cara exterior de termoarcilla. Lana de fibra de vidrio de 50 mm de espesor en sándwich “in situ” de chapa en fachadas laterales y traseras. Panel nervado con núcleo de poliuretano de 30 mm en cubierta. IMPERMEABILIZACIONES Film de polietileno sobre encachado recebado con arena, previo a solera de hormigón. Doble sellado exterior-interior con masilla de poliuretano en juntas de prefabricados. Lámina asfáltica autoprotegida bajo vierteaguas de huecos.

3.5 ACABADOS Y MATERIALES EXTERIORES Con independencia de los ya mencionados en el apartado correspondiente a la solución constructiva, se complementan con las especificaciones resumidas a continuación. Revestimiento de chapa perfilada modelo IBIZA colocado en horizontal de 0,6 mm de espesor,

galvanizada

en

caliente

y

acabado

lacado

PUR

con

troquelado

microperforado a definir en bandas de huecos de iluminación; colocada sobre rastreles de tubo metálico galvanizado en caliente en posición horizontal. Carpintería de aluminio lacado Ral a definir con rotura de puente térmico y sección de 60 mm, acristalamiento con vidrio doble 4/12/4 y 5+5/8/5+5 según casos, y maniobra según documentación gráfica. Formación de huecos de iluminación de fachada trasera con perfilería galvanizada en caliente acabada en pintura Ral a definir y paneles de policarbonato de celdilla de 18 mm color fummé. Zócalo de hormigón visto “in situ” en arranque de fachadas en acabado liso. Portón de acceso rodado tipo “PRELEVA” automatizado ejecutado con bastidor metálico galvanizado en caliente y revestimiento de chapa perfilada modelo y color a definir. Puerta peatonal y trasera ejecutada en chapa metálica galvanizada en caliente y acabada en pintura esmalte Ral a definir. Celosía de cierre de armario de contadores a ubicar en fachada principal, conformada con perfilería y lamas metálicas, galvanizado en caliente y acabada en pintura esmalte Ral a definir. Perfilería de tubo de acero en enmarcaciones de fachada principal galvanizada en caliente y acabada en pintura esmalte Ral a definir.

INTERIORES SOLADOS Hormigón pulido con incorporación de aditivos para tratamiento antipolvo en área abierta interior de cada cuerpo. Baldosa de gres monococción despiece aproximado 30 x 30 en crujía delantera nivel de planta baja, comprendiendo área de acceso peatonal, cuarto de calderas, almacén, aseos-vestuarios, recepción y aseo de altillo. Pavimento de PVC calandrado de 2 mm de espesor en forrado de huellas de escalera metálica, pasillo de circulación, despacho, vestíbulo y área administrativa, rodapié de resina. REVESTIMIENTOS Tendido de yeso proyectado con acabado para pintura plástica lisa en paramentos verticales de fábricas. Alicatado cerámico con despiece aproximado 20 x 30, colocado apaisado en paramentos verticales de cuarto de calderas, aseos-vestuarios y aseos altillo. Falso techo de placas de cartón-yeso sobre perfilería metálica galvanizada en caliente en paramentos horizontales de planta baja y altillo de primera crujía. CARPINTERIA Puerta de cerco y hoja metálica acabada en pintura esmalte Ral a definir en huecos de planta baja y con óculo circular incorporado en acceso peatonal y recepción. Puertas de tablero aglomerado acabado en estratificado, acabado a definir en cabinas de aseos con guarniciones y boquilla en DM lacado. CERRAJERIA Formación de peldaños de chapa metálica sobre perfilería normalizada en escalera. Barandilla de escalera y zona abierta de altillo ejecutada con llanta y redondo calibrado para acabado en pintura esmalte Ral a definir.

SANITARIOS Vertedero de loza de primera calidad nacional incluyendo rejilla de apoyo y grifería cromada para colocar en cuarto de calderas. Inodoro tanque bajo de loza blanca de primera calidad nacional, serie media. Lavabo mural de loza blanca de primera calidad nacional, serie media incluso grifería monomando cromada. Plato de ducha de loza blanca de primera calidad nacional, serie media incluso grifería monomando cromada con ducha teléfono, flexible y soporte articulado.

3.6 SOLUCION DE URBANIZACION VIAL PRINCIPAL Aglomerado asfáltico en caliente de espesor mínimo 10 cm a ejecutar sobre sub-base y base de material granular calizo con compactación adecuada, con formación de pendiente hacia el centro e inclusión de sumideros de recogida de pluviales. ÁREA DE APARCAMIENTO Aglomerado asfáltico en caliente de espesor mínimo 6 cm a ejecutar sobre sub-base y base de material granular calizo con compactación adecuada, con formación de pendientes y sumideros de recogida de pluviales. Bordillos prefabricados de hormigón en delimitación con zonas verdes, así como pintura de plazas. PATIOS TRASEROS DE NAVES Solera de hormigón ligeramente armada sobre encachado de material granular calizo, un tratamiento de acabado SLURRY. ZONAS VERDES Tierra vegetal con espesor mínimo 30 cm, con siembra de césped de calidad adecuada y primera siega. CIERRES De malla de doble torsión con postes metálicos galvanizados en caliente.

4. MEMORIA ESTRUCTURAL

Esta es la memoria de cálculo de la estructura para las siguientes normas de España: o Acciones: CTE DB SE y CTE DB SE-AE o Sismo: NCSE-94 y NCSE-02 o Hormigón Armado y en Masa: EHE o Forjados Unidireccionales prefabricados: EFHE o Acero estructural: CTE DB SE-A o Cimentaciones: CTE DB SE-C o Fábricas: CTE DB SE-F o Madera: CTE DB SE-M

OPCIONES DE CÁLCULO ADOPTADAS NORMATIVA Acciones: CTE DB SE-AE Viento : CTE DB SE-AE Hormigón: EHE, EFHE Acero : CTE DB SE-A Otras : CTE DB SE-C, CTE DB SI

HIPÓTESIS DE CARGA NH/Nombre/Tipo/Descripción 0 G Permanentes Permanentes 1 Q1 Sobrecargas Sobrecargas 2 Q2 Sobrecargas Sobrecargas 7 Q3 Sobrecargas Sobrecargas 8 Q4 Sobrecargas Sobrecargas 9 Q5 Sobrecargas Sobrecargas 10 Q6 Sobrecargas Sobrecargas 3 W1 Viento

Viento

4 W2 Viento

Viento

22 S Nieve

Nieve

11 M1 Sin definir Móviles 12 M2 Sin definir Móviles 13 M3 Sin definir Móviles 14 M4 Sin definir Móviles 15 M5 Sin definir Móviles 16 M6 Sin definir Móviles 21 T Sin definir Temperatura 23 A Sin definir Accidentales COEFICIENTES DE MAYORACIÓN Cargas permanentes: Hipótesis 0

1,50 1,35

Cargas variables: Hipótesis 1/ 2 1,60;1,60 1,50;1,50 Hipótesis 7/ 8 1,60;1,60 1,50;1,50 Hipótesis 9/10 1,60;1,60 1,50;1,50 Cargas de viento no simultáneas: Hipótesis 3/ 4 1,60;1,60 1,50;1,50 Hipótesis 25/26 Cargas móviles: Hipótesis 11 1,60 1,50 Hipótesis 12 1,60 1,50 Hipótesis 13 1,60 1,50 Hipótesis 14 1,60 1,50 Hipótesis 15 1,60 1,50 Hipótesis 16 1,60 1,50 Cargas de temperatura: Hipótesis 21 1,60 1,50 Cargas de nieve: Hipótesis 22 1,60 1,50 Carga accidental: Hipótesis 23 1,00 1,00

OPCIONES DE CARGAS Viento activo Sentido+- habilitado Sismo no activo Se considera el Peso propio de las barras COEFICIENTES DE COMBINACIÓN Hormigón/ Eurocódigo / Código Técnico de la Edificación Gravitatorias

0,70 0,50 0,30

Móviles

0,70 0,50 0,30

Viento

0,60 0,50 0,00

Nieve

0,60 0,20 0,00

Temperatura

0,60 0,50 0,00

OPCIONES DE CARGAS DE VIENTO Presión global del viento qb·ce(kg/m2)75 Dirección 1 Vector dirección Hipótesis

1,00; 0,00; 0,00 3

Dirección 2 Vector dirección Hipótesis

0,00; 0,00; -1,00 4

Modo de reparto continuo en barras Superficie actuante: Fachada OPCIONES DE CALCULO Indeformabilidad de forjados horizontales en su plano Consideración del tamaño del pilar en forjados reticulares y losas MATERIALES DE ESTRUCTURA Hormigón

HA25

255 Kg/cm2

Acero corrugado B 500 S 5098 Kg/cm2 Dureza Natural Nivel de control: Acero:

Normal 1,15

Hormigón:

1,50

Acero laminado OTROS Límite elástico 2800 Kg/cm2 Tensión de rotura 4377 Kg/cm2 Coeficiente de minoración 1,10; 1,10; 1,25 MATERIALES DE CIMENTACIÓN Hormigón

HA25

255 Kg/cm2

Acero corrugado B 500 S 5098 Kg/cm2 Dureza Natural Nivel de control: Acero:

Normal 1,15

Hormigón:

1,50

MATERIALES DE MUROS Hormigón

HA25

255 Kg/cm2

Acero corrugado B 500 S 5098 Kg/cm2 Dureza Natural Nivel de control: Acero:

Normal 1,15

Hormigón:

1,50

OPCIONES DE ARMADO DE ESTRUCTURA Recubrimientos(mm): Vigas = 25, pilares = 25 Yp:

Pandeo se comprueba como intraslacional

Zp:

Pandeo se comprueba como intraslacional

No se comprueba Torsión en vigas No se comprueba torsión en pilares Redistribución de momentos en vigas del 15% Fisura máxima 0,40 mm Momento positivo mínimo qL² / 16 No se considera flexión lateral Tamaño máximo del árido 20 mm Intervalo de cálculo 30 cm

OPCIONES DE FLECHA Comprobación de flecha total: Vanos Flecha relativa L / 500 Flecha absoluta 20 mm Flecha combinada L / 400 + 10 mm Voladizos Flecha relativa L / 250 70 % 0% 20 %

Peso estructura (de las cargas Permanentes) Tabiquería (de las cargas Permanentes) Tabiquería (de las Sobrecargas)

100 %

Sobrecarga a larga duración

3 meses

Estructura / tabiquería

60 meses

Flecha diferida

28 días

Desencofrado

Se considera deformación por cortante No se consideran los efectos de segundo orden Armadura de montaje en vigas: Superior ø 12mm Resistente Inferior ø 12mm Resistente Piel

ø 12mm

Armadura de refuerzos en vigas: ø Mínimo 12mm ø Máximo 25mm Número máximo 8 Longitud máxima 1200 cm Permitir 2 capas Anclaje reducido Simetría inferior Flector de cálculo hasta la cara del pilar Cuantía longitudinal máxima geométrica 100 As/Ac = 4,00 %

Cuantía longitudinal máxima mecánica (As·fyd) / (Ac·fcd) = 0,85 Armadura de pilares: ø Mínimo 12mm ø Máximo 25mm 4 caras iguales Igual ø Máximo número de redondos por cara en pilares rectangulares: 8 Máximo número de redondos en pilares circulares: 10 Armadura de estribos en vigas: ø Mínimo 6mm ø Máximo 12mm Separación mínima 5 cm. Módulo 2 cm % de carga aplicada en la cara inferior (carga colgada): 0% en vigas con forjado(s) enrasado(s) superiormente 100% en vigas con forjado(s) enrasado(s) inferiormente 50% en el resto de casos Armadura de estribos en pilares: ø Mínimo 8mm ø Máximo 12mm Separación mínima 5 cm. Módulo 2 cm Se considera los criterios constructivos de NCSE-94 Aplicar criterios constructivos según las opciones de sismo definidas Se comprueba la Biela de Nudo en pilares de última planta Se considera la armadura longitudinal comprimida en el valor del cortante de agotamiento por compresión oblicua del alma. Se considera la limitación en la separación de la armadura transversal debida a la fisuración por esfuerzo cortante. Se considera la limitación en la separación de la armadura transversal debida a la fisuración por torsión. No se consideran los criterios de armado del CTE DB SI Anejo C

OPCIONES DE COMPROBACIÓN DE ACERO BARRA(S) 2; 4; 15; 17; 28; 30; 41; 43; 54; 56; 571 Vigas Yp:

Pandeo NO se comprueba

Vigas Zp:

Pandeo NO se comprueba

Pilares Yp:

Pandeo NO se comprueba

Pilares Zp:

Pandeo NO se comprueba

Diagonales Yp:

Pandeo NO se comprueba

Diagonales Zp:

Pandeo NO se comprueba

Esbeltez reducida máxima a compresión 2,50 Esbeltez reducida máxima a tracción 10,00 Pandeo Lateral NO se comprueba Abolladura del alma NO se comprueba Intervalo de comprobación 50 cm Comprobación de flecha instantánea por sobrecarga:

Vanos

Flecha relativa L / 350 Comprobación de flecha total:

Vanos

Flecha relativa L / 250 Comprobación de flecha instantánea por sobrecarga: Flecha relativa L / 350 Comprobación de flecha total:

Voladizos

Flecha relativa L / 250 No se considera deformación por cortante No se consideran los efectos de segundo orden Conjunto ARRIOSTRADOS; Vigas Yp:

Pandeo NO se comprueba

Vigas Zp:

Pandeo NO se comprueba

Pilares Yp:

Pandeo NO se comprueba

Pilares Zp:

Pandeo NO se comprueba

Diagonales Yp:

Pandeo NO se comprueba

Diagonales Zp:

Pandeo NO se comprueba

Esbeltez reducida máxima a compresión 2,50

Voladizos

Esbeltez reducida máxima a tracción 10,00 Pandeo Lateral NO se comprueba Abolladura del alma NO se comprueba Intervalo de comprobación 50 cm Comprobación de flecha instantánea por sobrecarga:

Vanos

Flecha relativa L / 350 Comprobación de flecha total:

Vanos

Flecha relativa L / 250 Comprobación de flecha instantánea por sobrecarga:

Voladizos

Flecha relativa L / 350 Comprobación de flecha total:

Voladizos

Flecha relativa L / 250 No se considera deformación por cortante No se consideran los efectos de segundo orden Conjunto CORREAS; Vigas Yp:

Pandeo NO se comprueba

Vigas Zp:

Pandeo NO se comprueba

Pilares Yp:

Pandeo NO se comprueba

Pilares Zp:

Pandeo NO se comprueba

Diagonales Yp:

Pandeo NO se comprueba

Diagonales Zp:

Pandeo NO se comprueba

Esbeltez reducida máxima a compresión 2,50 Esbeltez reducida máxima a tracción 10,00 Pandeo Lateral NO se comprueba Abolladura del alma NO se comprueba Intervalo de comprobación 50 cm Comprobación de flecha instantánea por sobrecarga:

Vanos

Flecha relativa L / 350 Comprobación de flecha total:

Vanos

Flecha relativa L / 250 Comprobación de flecha instantánea por sobrecarga: Flecha relativa L / 350

Voladizos

Comprobación de flecha total:

Voladizos

Flecha relativa L / 250 No se considera deformación por cortante No se consideran los efectos de segundo orden RESTO DE BARRAS Vigas Yp:

Pandeo se comprueba como intraslacional

Vigas Zp:

Pandeo se comprueba como intraslacional

Pilares Yp: Pilares Zp:

Pandeo se comprueba como intraslacional Pandeo se comprueba como intraslacional

Diagonales Yp:

Pandeo se comprueba como intraslacional

Diagonales Zp:

Pandeo se comprueba como intraslacional

Esbeltez reducida máxima a compresión 2,50 Esbeltez reducida máxima a tracción 10,00 Pandeo Lateral NO se comprueba Abolladura del alma NO se comprueba Intervalo de comprobación 50 cm Comprobación de flecha instantánea por sobrecarga:

Vanos

Flecha relativa L / 350 Comprobación de flecha total:

Vanos

Flecha relativa L / 250 Comprobación de flecha instantánea por sobrecarga: Flecha relativa L / 350 Comprobación de flecha total:

Voladizos

Flecha relativa L / 250 No se considera deformación por cortante No se consideran los efectos de segundo orden OPCIONES DE CIMENTACIÓN ZAPATAS Resistencia del terreno: 1,50 kg/cm2 Recubrimientos(mm): Zapatas = 50

Voladizos

VIGAS Recubrimientos(mm): Vigas = 50 OPCIONES DE CALCULO DE MUROS MURO M3 Tipo de terreno en el trasdós:

Copia de Relleno de terraplén

Densidad Seca:

1,43 t/m3

Densidad Húmeda:

1,73 t/m3

Densidad Sumergida:

1,02 t/m3

Angulo de rozamiento interno:

30,00°

Angulo de rozamiento Muro/Terreno: Angulo de inclinación del terreno:

20,00° 0,00°

No se considera nivel freático. Tipo de terreno bajo la zapata:

Copia de Arcilla semidura

Densidad Seca:

1,78 t/m3

Densidad Húmeda:

1,89 t/m3

Densidad Sumergida:

0,92 t/m3

Angulo de rozamiento interno:

22,00°

Coeficiente de rozamiento Muro/Terreno:

0,27

Prof. de la cara sup. de la zapata:

0 cm

No se considera nivel freático. Terreno cohesivo. c':

5,10 t/m2

Recubrimientos (mm): Muro = 35; Zapata = 50 RESTO DE MUROS Tipo de terreno en el trasdós:

Copia de Relleno de terraplén

Densidad Seca:

1,43 t/m3

Densidad Húmeda:

1,73 t/m3

Densidad Sumergida:

1,02 t/m3

Angulo de rozamiento interno:

30,00°

Angulo de rozamiento Muro/Terreno:

20,00°

Angulo de inclinación del terreno:

0,00°

No se considera nivel freático.

Tipo de terreno bajo la zapata:

Copia de Arcilla semidura

Densidad Seca:

1,78 t/m3

Densidad Húmeda:

1,89 t/m3

Densidad Sumergida:

0,92 t/m3

Angulo de rozamiento interno:

22,00°

Coeficiente de rozamiento Muro/Terreno:

0,27

Prof. de la cara sup. de la zapata:

100 cm

No se considera nivel freático. Terreno cohesivo. c': Recubrimientos (mm): Muro = 35; Zapata = 50

5,10 t/m2

INTRODUCCIÓN El cálculo de la estructura ha sido realizado mediante el programa TRICALC de Cálculo Espacial de Estructuras Tridimensionales, versión 6.4, de la empresa ARKTEC, S.A., con domicilio en la calle Cronos, 63 – Edificio Cronos, E28037 de Madrid (ESPAÑA).

GEOMETRÍA Sistemas de coordenadas Se utilizan tres tipos de sistemas de coordenadas: SISTEMA GENERAL: Es el sistema de coordenadas utilizado para situar elementos en el espacio. Está constituido por el origen de coordenadas Og y los ejes Xg, Yg y Zg, formando un triedro. Los ejes Xg y Zg definen el plano horizontal del espacio, y los planos formados por XgYg y YgZg son los verticales. SISTEMA LOCAL: Es el sistema de coordenadas propio de cada una de las barras de la estructura y depende de su situación y orientación en el espacio. Cada barra tiene un eje de coordenadas local para cada uno de sus nudos i y j, a los que se denominará [Oli,Xli,Yli,Zli] y [Olj,Xlj,Ylj,Zlj], respectivamente. Los ejes locales se definen de la siguiente manera: ƒ Ejes Locales en el NUDO i: El origen de coordenadas Oli está situado en el nudo i. El eje Xli se define como el vector de dirección ji. El eje Yli se selecciona perpendicular a los ejes Xli y Zg, de forma que el producto vectorial de Zg con Xli coincida con Yli. El eje Zli se determina por la condición de ortogonalidad que debe cumplir el triedro formado por Xli, Yli y Zli. ƒ Ejes Locales en el NUDO j: El origen de coordenadas Olj está situado en el nudo j. El eje Xlj se define como el vector de dirección ij. El eje Ylj se selecciona perpendicular a los ejes Xlj y Zg, de forma que el producto vectorial de Zg con Xlj coincida con Ylj. El eje Zlj se determina por la condición de ortogonalidad que debe cumplir el triedro formado por Xlj, Ylj y Zlj. SISTEMA PRINCIPAL: Es el sistema de coordenadas que coincide con el sistema de ejes principales de inercia de la sección transversal de una barra. Se obtiene mediante una rotación de valor un ángulo ß, entre los ejes Y local e Y principal de su nudo de menor numeración, medido desde el eje Y local en dirección a Z local.

El sistema de coordenadas general [Og,Xg,Yg,Zg] se utiliza para definir las siguientes magnitudes: ƒ Coordenadas de los nudos. ƒ Condiciones de sustentación de los nudos en contacto con la cimentación (apoyos, empotramientos, resortes y asientos). ƒ Cargas continuas, discontinuas, triangulares y puntuales aplicadas en las barras. ƒ Fuerzas y momentos en los nudos. ƒ Desplazamientos en los nudos y reacciones de aquellos en contacto con el terreno, obtenidos después del cálculo. El sistema de coordenadas principal [Op,Xp,Yp,Zp] se utiliza para definir las siguientes magnitudes: ƒ Cargas de temperaturas, con gradiente térmico a lo largo del eje Yp o Zp de la sección. ƒ Cargas del tipo momentos flectores y torsores en barras. ƒ Resultados de solicitaciones de una barra. ƒ Gráficas de las solicitaciones principales. Definición de la geometría La estructura se ha definido como una malla tridimensional compuesta por barras y nudos. Se considera barra al elemento que une dos nudos. Las barras son de directriz recta, de sección constante entre sus nudos, y de longitud igual a la distancia entre el origen de los ejes locales de sus nudos extremos. Las uniones de las barras en los nudos pueden ser de diferentes tipos: UNIONES RIGIDAS, en las que las barras transmiten giros y desplazamientos a los nudos. UNIONES ARTICULADAS, en las que las barras transmiten desplazamientos a los nudos pero no giros. UNIONES ELASTICAS, en las que se define un porcentaje a los tres giros, en ejes principales de barra. Las condiciones de sustentación impuestas a los nudos de la estructura en contacto con la cimentación, condiciones de sustentación, permiten limitar el giro y/o desplazamiento en los ejes generales. Según las distintas combinaciones de los seis posibles grados de libertad por nudo, se pueden definir diferentes casos: NUDOS LIBRES: desplazamientos y giros permitidos en los tres ejes de coordenadas.(------). NUDOS ARTICULADOS: sin desplazamientos, con giros permitidos en los tres ejes.(XYZ---). NUDOS EMPOTRADOS: desplazamientos y giros impedidos. Empotramiento perfecto.(XYZXYZ). APOYOS VERTICALES: desplazamientos permitidos respecto a los ejes Xg y Zg, y giros permitidos en los tres ejes.(-Y----).

APOYOS HORIZONTALES en X: desplazamientos permitidos respecto a los ejes Yg y Zg, y giros permitidos en los tres ejes.(X-----). APOYOS HORIZONTALES en Z: desplazamientos permitidos respecto a los ejes Xg e Yg, y giros permitidos en los tres ejes.(--Z---). RESORTES o APOYOS ELASTICOS: desplazamientos respecto a los ejes Xg/Yg/Zg definidos por las constantes de rigidez Kdx/Kdy/Kdz, giros respecto a dichos ejes definidos por las constantes de rigidez Kgx/Kgy/Kgz. Es posible definir en un nudo condiciones de sustentación y resortes, en diferentes ejes. Se han previsto ASIENTOS en nudos, teniéndose en cuenta para el cálculo de solicitaciones los esfuerzos producidos por el desplazamiento de dichos nudos. Los códigos expresados al final de cada tipo de apoyo, se recogen en diferentes listados del programa. Ejes de cálculo Se permite considerar como ejes de cálculo o las barras que el usuario defina (las líneas que unen dos nudos) o el eje físico (geométrico) de las secciones de las barras (ver LISTADO DE OPCIONES). En el primer caso, si se considera necesario, se podrán introducir de forma manual en el cálculo los efectos que puedan producir la diferencia de situación entre los ejes de cálculo y los ejes físicos de las secciones transversales de las barras, mediante la introducción de acciones adicionales, fuerzas y momentos, o mediante la modelización de los nudos como elementos con dimensión. En el caso de considerar como ejes de cálculo los ejes geométricos de las piezas, se pueden utilizar como luz de las barras diferentes criterios, entre los que se encuentra el adoptado por la EHE, la distancia entre apoyos. Criterio de signos de los listados de solicitaciones Los listados de ‘Solicitaciones’ y ‘Por Secciones’, que se obtienen mayorados, se realizan según los ejes principales del nudo inicial de las barras (Xp, Yp, Zp). El criterio de signos utilizado es el siguiente:

X

Z

Y

Ejes Principales en el nudo inicial de una barra

Axiles Fx. Un valor negativo indicará compresión, mientras que uno positivo, tracción. Cortantes Vy. Un valor positivo indicará que la tensión de cortadura de una rebanada, en la cara que se ve desde el nudo inicial, tiene el mismo sentido que el eje Yp. Cortantes Vz. Un valor positivo indicará que la tensión de cortadura de una rebanada, en la cara que se ve desde el nudo inicial, tiene el mismo sentido que el eje Zp. Momentos Flectores My (plano de flexión perpendicular a Yp). En el caso de vigas y diagonales cuyo plano de flexión no sea horizontal (es decir, su eje Zp no es horizontal), se utiliza el criterio habitual: los momentos situados por encima de la barra (la fibra traccionada es la superior) son negativos, mientras que los situados por debajo (la fibra traccionada es la inferior) son positivos. En el caso de vigas y diagonales cuyo plano de flexión sea horizontal (su eje Zp es horizontal), y en el caso de pilares, se utiliza el siguiente criterio: los momentos situados hacia el eje Zp positivo son positivos, mientras que los situados hacia el eje Zp negativo son negativos. Momentos Flectores Mz (plano de flexión perpendicular a Zp). En el caso de vigas y diagonales cuyo plano de flexión no sea horizontal (es decir, su eje Yp no es horizontal), se utiliza el criterio habitual: los momentos situados por encima de la barra (la fibra traccionada es la superior) son negativos, mientras que los situados por debajo (la fibra traccionada es la inferior) son positivos. En el caso de vigas y diagonales cuyo plano de flexión sea horizontal (su eje Yp es horizontal), y en el caso de pilares, se utiliza el siguiente criterio: los momentos situados hacia el eje Yp positivo son positivos, mientras que los situados hacia el eje Yp negativo son negativos. Momentos Torsores Mx. El momento torsor será positivo si, vista la sección desde el eje Xp de la barra (desde su nudo inicial), ésta tiende a girar en el sentido de las agujas del reloj.

CARGAS Hipótesis de cargas Hipótesis de cargas contempladas: HIPOTESIS 0: CARGAS PERMANENTES. HIPOTESIS 1 y 2, 7 y 8, 9 y 10: SOBRECARGAS ALTERNATIVAS. HIPOTESIS 3, 4, 25 y 26: VIENTO. Se considera la acción del viento sobre el edificio según cuatro direcciones horizontales perpendiculares. Dentro de cada dirección se puede tener en cuenta que el viento actúa en los dos sentidos posibles, es decir, en hipótesis 3 y -3, 4 y –4, 25 y –25, y 26 y -26. HIPOTESIS 5, 6 y 24: SISMO. Se considera la acción del sismo sobre el edificio según dos direcciones horizontales perpendiculares, una en hipótesis 5 definida por un vector de dirección [x,0,z] dada y otra en hipótesis 6 definida por el vector de dirección perpendicular al anterior. Dentro de cada dirección se tiene en cuenta que el sismo actúa en los dos sentidos posibles, es decir, en hipótesis 5 y -5, y en hipótesis 6 y -6. Si se selecciona norma NCSE, las direcciones de actuación del sismo son las de los ejes generales; opcionalmente se puede considerar la actuación del sismo vertical en hipótesis 24 y -24 definida por el vector [0,Yg,0]. Para verificar los criterios considerados para el cálculo del sismo (según NTE-ECS y NBE-PDS1/74 o según NCSE-94 ó NCSE-02): ver LISTADO DE OPCIONES. HIPOTESIS 11 a 20: CARGAS MOVILES. HIPOTESIS 21: TEMPERATURA. HIPOTESIS 22: NIEVE. HIPOTESIS 23: CARGA ACCIDENTAL. Para verificar los coeficientes de mayoración de cargas y de simultaneidad, aplicados en cada hipótesis de carga: ver LISTADO DE OPCIONES. Reglas de combinación entre hipótesis HIPOTESIS 0: CARGAS PERMANENTES Todas las combinaciones realizadas consideran las cargas introducidas en hipótesis 0. HIPOTESIS 1 y 2, 7 y 8, 9 y 10: SOBRECARGAS ALTERNATIVAS

Se combinan las cargas introducidas en hipótesis 1 y 2, 7 y 8, 9 y 10 de forma separada y de forma conjunta. Dado su carácter alternativo, nunca se realizan combinaciones de cargas introducidas en hip. 1 y 2 con cargas introducidas en hip. 7 y 8, o cargas introducidas en hip. 7 y 8 con cargas en hip. 9 y 10. HIPOTESIS 3, 4, 25 y 26: VIENTO Nunca se considera la actuación simultánea de las cargas introducidas en estas hipótesis. HIPOTESIS 5, 6 Y 24: SISMO Nunca se considera la actuación de forma conjunta de las cargas introducidas en hip. 5 y 6 (salvo si se activa la opción “considerar la regla del 30%”), ni de éstas con la hip.24, sismo vertical. HIPOTESIS 11 a 20: CARGAS MOVILES No se realiza ninguna combinación en la que aparezca la acción simultánea de las cargas introducidas en estas hipótesis. HIPOTESIS 21: TEMPERATURA Las cargas de esta hipótesis se combinan con las introducidas en hipótesis 23. No se combinan con las que se introduzcan en hipótesis de viento y sismo. HIPOTESIS 22: NIEVE Las cargas de esta hipótesis no se combinan con las introducidas en hipótesis 23. Tampoco se combinan con las que se introduzcan en hipótesis de viento y sismo. HIPOTESIS 23: CARGA ACCIDENTAL Las cargas de esta hipótesis no se combinan con las introducidas en hipótesis 21 y 22. Tampoco se combinan con las que se introduzcan en hipótesis de viento y sismo. Los coeficientes de combinación de hipótesis aplicados vienen definidos en el LISTADO DE OPCIONES. También es posible obtener el listado de las combinaciones realizadas en una estructura, material y estado límite concretos. Las combinaciones de hipótesis efectuadas de forma automática por el programa, se desglosan en el apartado correspondiente a cada normativa y material. Opciones Se han utilizado las opciones de cargas recogidas en el listado de OPCIONES que acompaña a la estructura, en particular las relativas a: Consideración o no automática del peso propio de las barras de la estructura. Consideración de las cargas introducidas en la hipótesis 3, 4, 25 y 26 (Viento ACTIVO), y en las hipótesis 5, 6 y 24 (Sismo ACTIVO). Sentido positivo y negativo(±) considerado en las hipótesis 3, 4, 25, 26, 5, 6 y 24.

Acción del sismo según la Norma NCSE-94 y NCSE-02 El cálculo de las cargas sísmicas se realiza mediante un análisis modal espectral de la estructura, método propuesto como preferente por la norma NCSE-94 (Art. “3.6.2. Análisis modal espectral”) y NCSE-02 (Art. “3.6.2. Análisis mediante espectros de respuesta”). El programa

introduce en la estructura, sobre cada plano horizontal donde haya un forjado

unidireccional, reticular o de losa y para cada modo de vibración, dos cargas puntuales (según las dos direcciones de los ejes horizontales generales X y Z) aplicadas a una distancia (excentricidad definida por la norma) del centro de masas del plano, y dos momentos como resultado de situar dichas cargas en el nudo de mayor numeración del plano para que coincidan con un nudo de la estructura. En el caso de forjados unidireccionales las cargas son del tipo ‘Puntual en Nudo’ y ‘Momento en Nudo’. En el caso de forjados reticulares y de losa las cargas son del tipo ‘Puntual en Plano’ y ‘Momento en Plano’. Sobre cada uno de los nudos donde no haya forjado horizontal se introducen las dos cargas puntuales horizontales según los ejes X y Z. Si existe sismo vertical, se añade una tercera carga puntual en la dirección del eje Y. Si se han definido forjados horizontales, en el cálculo de las cargas sísmicas por el método dinámico se considera como hipótesis la indeformabilidad de los forjados horizontales en su plano. Se define como “grupo” el conjunto de nudos de una estructura incluidos dentro del perímetro de un forjado unidireccional, reticular o de losa horizontales. Todos los nudos incluidos en un mismo “grupo” tiene relacionados sus grados de libertad correspondientes a los desplazamientos en los ejes Xg y Zg, y al giro en eje Yg. Análisis Modal Espectral Este método, considerado de tipo ‘dinámico’, consta, fundamentalmente, de los siguientes pasos: Obtención, para cada dirección de sismo a considerar por separado o globalmente, de los valores y vectores propios del sistema de ecuaciones

[[K ] − ω [M ]]⋅ {Φ} = 0 2

donde K:

Matriz de rigidez en la dirección o direcciones consideradas

ω:

Frecuencia angular de excitación (raíz cuadrada del valor propio)

M:

Matriz de masa de la estructura

:

Vector propio

Obtención, para cada modo de vibración y cada dirección, de la aceleración impuesta a cada punto de la estructura, utilizando para ello una función de “respuesta espectral”.

Obtención, para cada modo de vibración y cada dirección, de las cargas estáticas equivalentes impuestas a cada punto de la estructura (recuérdese que fuerza es igual a masa por aceleración), y en función de ellas, todos los esfuerzos. Combinación, para cada dirección, de los desplazamientos, giros y esfuerzos obtenidos en los diferentes modos de vibración para obtener los desplazamientos, giros y solicitaciones ponderados de cada dirección de sismo. Direcciones de sismo consideradas Tricalc considera, como direcciones de actuación del sismo, las de los ejes generales ( X+, X-, Z+, Z-, Y+ y Y-). Dichas direcciones corresponden a las hipótesis del programa 5, 6 y 24, respectivamente. Ya que no es predecible la dirección en la que se sitúa el epicentro de un terremoto respecto al edificio, basta considerar dos direcciones horizontales de sismo independientes y ortogonales entre sí. A los efectos de considerar la acción del sismo de una dirección en la otra, es posible utilizar un coeficiente de mayoración de las acciones sísmicas incrementado en el factor 1,12, o utilizar la regla del 30% (ver el LISTADO DE OPCIONES). La consideración del sismo vertical (Y+, Y-) es opcional (vea el LISTADO DE OPCIONES). Modelización y grados de libertad Para la correcta evaluación de la acción sísmica, es necesario que la estructura se encuentre predimensionada y con todas las cargas introducidas. A los efectos de evaluación de cargas sísmicas, la estructura se modeliza como un conjunto de barras con las masas concentradas en los nudos. Esta modelización es aceptable para la mayoría de las situaciones, aunque en algunos casos (sismo vertical de una gran viga cargada uniformemente, por ejemplo) no es correcto trasladar las cargas a los nudos. Se consideran sólo los nudos situados sobre la rasante cuyo movimiento en la dirección de estudio no esté coaccionado mediante un apoyo. Es decir, se considera que toda la estructura bajo la rasante se mueve solidariamente con el terreno durante el sismo. La modelización de la estructura se puede realizar separadamente para cada dirección de estudio o bien globalmente. (ver el LISTADO DE OPCIONES). Es opcional (ver el LISTADO DE OPCIONES) la consideración del giro alrededor de un eje vertical como grado de libertad. En este caso, se considera que los nudos situados en un forjado horizontal indeformable rotan alrededor del centro de rigideces de dicho forjado, mientras que el resto lo hacen sobre sí mismos. También es opcional (ver LISTADO DE SOPCIONES) considerar el giro alrededor de los ejes X y Z generales (opción ‘SIN CONDENSACIÓN’) o no (opción ‘CON CONDENSACIÓN’).

Si se habilita la consideración de forjados horizontales indeformables en su plano, (lo que equivale a considerar los forjados horizontales infinitamente rígidos en su plano) los forjados tendrán un único grado de libertad en las direcciones horizontales del sismo y en el giro alrededor del eje Yg. El terreno se considera un sólido rígido, lo cual, en general, está del lado de la seguridad. Para que esta simplificación sea correcta, se deben evitar estructuras cuya dimensión en planta supere la de la longitud de las ondas sísmicas, del orden de 100 metros. Matriz de masa considerada: masa traslacional y masa rotacional Tricalc calcula la matriz de masa, matriz diagonal en la que las masas de cada nodo, grado de libertad, se sitúan en la diagonal. Los grados de libertad traslacionales (2 desplazamientos horizontales más, opcionalmente, un desplazamiento vertical) están asociados a masas traslacionales. Para el cálculo de dichas masas traslacionales, se considera la componente vertical de las cargas equivalentes aplicadas en los nudos. Tienen por tanto unidades de masa. Es opcional (ver LISTADO DE OPCIONES) la consideración de un grado de libertad rotacional (rotación alrededor del eje vertical). Este grado de libertad está asociado a masas rotacionales. Para el cálculo de dichas masas rotacionales, se considera la componente vertical de las cargas equivalentes aplicadas en los nudos multiplicada por la distancia al cuadrado entre el punto de aplicación de la carga y la posición del eje de rotación considerado. Tienen por tanto unidades de masa por distancia al cuadrado. En todo caso, ambos tipos de masa son multiplicados por los siguientes coeficientes: 0+

·[máx.(1+2, 7+8, 9+10) + (11+12+...+20)/NMov] +

·21

donde ‘0’

es la hipótesis de carga permanente.

‘1+2’, ‘7+8’ y ‘9+10’

son las parejas de cargas alternativas (sobrecargas de uso y tabiquería).

‘11’ a ‘20’

son las hipótesis de cargas móviles (puentes grúa, por ejemplo).

‘21’

es la hipótesis de carga de nieve.

‘ ’

es un factor, entre 0,3 y 0,6 (NCSE-94) ó 0,5 y 0,6 (NCSE-02), función del uso del edificio.

‘ ’

es 1,0 ó 0,3 (NCSE-94), 0,5 ó 0,0 (NCSE-02) en función del tiempo de permanencia de la nieve (nº de días / año).

‘NMov’

es el número de cargas móviles activas.

Obtención de los valores y vectores propios El programa calcula, para cada dirección de forma separada o conjuntamente para todos los grados de libertad considerados, los valores y vectores propios resultantes del sistema de ecuaciones:

([K ] − ω [M ])⋅ {Φ} = 0 2

Los valores propios, los valores de

para los que el sistema tiene una solución no trivial, representan

las frecuencias angulares de vibración propias de la estructura, en la dirección considerada (frecuencias naturales). En una estructura existen tantos modos de vibración como grados de libertad. Si bien la norma NCSE obliga a considerar tres modos de vibración en cada dirección cuando el estudio se realiza de forma separada en cada dirección, y cuatro globales cuando el estudio se realiza de modo global, Tricalc almacena y utiliza los 30 primeros modos de vibración, correspondientes a los 30 primeros períodos de vibración, ordenados de mayor a menor. De esos hasta 30 modos, se puede indicar cuántos se desea utilizar para la obtención de esfuerzos. Los períodos de vibración vienen dados por la expresión

T=

2 ⋅π

ω

Obtención de la masa participante de cada modo El tanto por ciento de masa participante, Mpd, en el modo de vibración ‘k’ y la dirección ‘d’, viene dado por la expresión: 2

⎞ ⎛ n ⎜ ∑ M d ,i ⋅ Φ d , k , i ⎟ ⎠ ⋅ 100 % Mp d = ⎝ i =1 n n 2 ⋅ Φ M ∑ i k ,i ∑ M d ,i i =1

n

∑M i =1

i

i =1

n

n

n

n

i =1

i =1

i =1

i =1

⋅ Φ 2k ,i = ∑ M x ,i ⋅ Φ 2x ,k ,i + ∑ M y ,i ⋅ Φ 2y ,k ,i + ∑ M z ,i ⋅ Φ 2z ,k ,i + ∑ M yy ,i ⋅ Φ 2yy ,k ,i = 1.0

siendo n:

Número de grados de libertad.

Mx,i:

Masa traslacional en la dirección ‘x’ del grado de libertad ‘i’.

Myy,i:

Masa rotacional sobre el eje vertical ‘y’ del grado de libertad ‘i’.

x,k,i:

Componente del vector propio correspondiente a la traslación ‘x’, modo de vibración ‘k’ y grado de libertad ‘i’.

yy,k,i:

Componente del vector propio correspondiente a la rotación ‘y’, modo de vibración ‘k’ y grado de libertad ‘i’.

Obtención de la aceleración característica La aceleración lineal característica de un determinado período de vibración se calcula mediante una expresión función del período propio de vibración, de la zona sísmica, del tipo de terreno y de la amortiguación y ductilidad consideradas. Para ello se suelen utilizar gráficos de respuesta espectral normalizados para una aceleración del terreno de 1g (9,806 m/s2), en los que en eje X se sitúa el período de vibración natural del edificio, y en eje Y se obtiene la aceleración característica. En la Norma NCSE los espectros de respuesta están normalizados para una aceleración del terreno de 1 m/s2.

Aceleración rotacional Tricalc permite considerar, de forma opcional (ver LISTADO DE OPCIONES), acciones sísmicas rotacionales: es decir, que el terreno, además de desplazarse horizontal y verticalmente, puede rotar durante un sismo. Para ello, es necesario disponer de las aceleraciones angulares producidas por un sismo, por ejemplo mediante gráficas de respuesta espectral en los que en abcisas se entre por períodos o frecuencias naturales y en ordenadas se obtengan aceleraciones angulares (rad / s2). Dado que dichos espectros no están actualmente disponibles (están fuera del alcance de la actual ciencia sismológica), Tricalc

permite introducir un factor que multiplicado por la

aceleración lineal producida en cada modo de vibración, obtiene la aceleración angular correspondiente. Zonas sísmicas La norma NCSE determina la situación de un edificio por dos valores: la aceleración sísmica básica y el coeficiente de contribución. La aceleración sísmica básica es la aceleración horizontal sufrida por el terreno en un terremoto con un período de retorno de 500 años. Sus valores, en España, se sitúan entre 0 y 0,25·g, siendo ‘g’ la aceleración de la gravedad. La aceleración sísmica de cálculo es la aceleración con la que se debe calcular la estructura. En NCSE-94 viene dada por un factor, entre 1,0 y 1,3, que multiplica la aceleración sísmica básica en función de la importancia de la edificación. Dicha importancia se determina mediante el período de vida estimado, 50 años para edificios de normal importancia y 100 años para edificios de especial importancia. En NCSE-02 viene también afectado por un coeficiente S de amplificación del suelo. El coeficiente de contribución, K, tiene en cuenta la distinta contribución a la peligrosidad sísmica en cada punto de España de la sismicidad de la Península y de la proximidad a la falla Azores Gibraltar. Sus valores se sitúan entre 1,0, para todo el territorio nacional salvo Andalucía occidental y sudoeste de Extremadura, y 1,5. Combinación de los diferentes modos de vibración Dado que el edificio vibra a la vez en todos sus modos, es necesario sumar los efectos combinados de todos ellos. Es lo que se denomina ‘superposición modal espectral’. Tricalc utiliza la ‘Combinación Cuadrática Completa’, tal como indica la norma NCSE-94 (En NCSE02 se indica el método de la Raíz Cuadrada de la Suma de Cuadrados modificado, que el programa no utiliza). Para cada nudo o barra, el efecto ponderado ‘S’, que puede ser el desplazamiento, la velocidad, la aceleración o un esfuerzo, viene dado por la expresión:

S=

r

r

∑∑ S i =1 j =1

π ij ≡ π ji =

⋅ S j ⋅ π ij

i

8 ⋅ v 2 ⋅ (1 + f ) ⋅ f 3 / 2

(1 − f )

2 2

+ 4 ⋅ v ⋅ f ⋅ (1 + f ) 2

2

;f =

ωi ωj

siendo: r:

número de modos de vibración.

v:

coeficiente de amortiguación, en tantos por 1.

ω:

frecuencia angular, de modo que f sea menor o igual a la unidad.

Tricalc permite además indicar cuántos modos de vibración se desean considerar en esta combinación. Consideración de los efectos combinados de las direcciones de estudio Dado que no se conoce ‘a priori’ la dirección del sismo más desfavorable, no basta con estudiar de forma independiente los efectos de la acción sísmica en dos direcciones ortogonales. La norma española NCSE sólo indica que, en el caso de calcular los modos de vibración de forma separada para cada dirección, se debe sumar al pésimo esfuerzo debido a una dirección el 30% del pésimo esfuerzo de la dirección ortogonal. Es la denominada, en la bibliografía clásica, ‘regla del 30%’, que puede utilizarse de forma opcional en el programa. La bibliografía actual, considera más preciso multiplicar los efectos de cada dirección horizontal por un factor de 1,12. Para considerar este factor con el programa, basta introducir, como coeficientes de mayoración de las hipótesis horizontales de sismo (‘5’ y ‘6’), un valor de 1,12 en lugar de 1,0 como se suele definir (ver el LISTADO DE OPCIONES). Centro de masas y centro de rigideces La aplicación de las fuerzas sísmicas obtenidas en el centro de masas de cada grupo o forjado, provoca una torsión en cada forjado, si no coinciden los centros de masa y de rigidez del grupo. En todo caso, siempre se debe considerar (aunque en el programa es opcional) una excentricidad accidental, de valor según la normativa aplicada. La norma NCSE considera además, una excentricidad adicional de un 1/20 de la máxima dimensión del plano, medido ortogonalmente a la dirección de sismo considerada. Si se ha habilitado la consideración de la masa rotacional, y se ha definido una determinada aceleración rotacional (angular), se producen también unas rotaciones adicionales debidas a ellas. Cálculo de esfuerzos Una vez obtenidas las fuerzas estáticas equivalentes a la acción sísmica, en las hipótesis ‘5’ (dirección X+, X-), ‘6’ (dirección Z+, Z-) y ‘24’ (eje vertical Y+, Y-) y en cada modo de vibración, se puede proceder al cálculo de esfuerzos en la forma habitual.

El programa obtiene así los desplazamientos, giros y esfuerzos de cada modo de vibración y dirección, combinándose posteriormente, en cada hipótesis de sismo, mediante la ‘combinación cuadrática completa’. Por ejemplo: para obtener el momento flector Mz de la hipótesis ‘5’ en una determinada sección, se obtienen los momentos Mz producidos por los modos de vibración de dicha hipótesis y se combinan aplicando la ‘combinación cuadrática completa’.

SECCIONES Definición de las características geométricas y mecánicas de los perfiles Canto H Es el valor de la dimensión del perfil en el sentido paralelo a su eje Y principal, en mm. Ancho B Es el valor de la dimensión del perfil en el sentido paralelo a su eje Z principal, en mm. Área Ax Es el valor del área de la sección transversal de un perfil de acero, en cm2. En una sección rectangular viene dada por la expresión:

Ax = B ⋅ H Área Ay Es el área a considerar en el cálculo de las tensiones tangenciales paralelas al eje Y principal de la sección transversal de un perfil de acero, en cm2. Su valor se calcula con la expresión:

Ay =

Iz ⋅e Sz

siendo: Iz:

Inercia según el eje z.

e:

Espesor del perfil en el punto en el que se producirá la máxima tensión tangencial debida al cortante Fy.

Sz:

Momento estático de una sección correspondiente entre la fibra, paralela al eje Z principal, exterior y el punto donde se producirá la máxima tensión tangencial debida al cortante respecto al eje paralelo al eje Z principal que pase por el centro de gravedad de la sección.

El valor de Ay corresponde aproximadamente al área del alma en los perfiles en forma de I. En una sección rectangular viene dado por la expresión:

AY = 2 ⋅ B ⋅ H 3 Área Az Es el área a considerar en el cálculo de las tensiones tangenciales paralelas al eje Z principal de la sección transversal de un perfil de acero, en cm2. Su valor se calcula con la expresión:

Az =

Iy ⋅e Sy

siendo: Iy:

Inercia según el eje y.

e:

Espesor del perfil en el punto en el que se producirá la máxima tensión tangencial debida al cortante Fz.

Sy:

Momento estático de una sección correspondiente entre la fibra exterior y el punto donde se producirá la máxima tensión tangencial.

El valor de Az corresponde aproximadamente al área de las alas en los perfiles en forma de I. En una sección rectangular tiene el mismo valor que Ay. Momento de Inercia Ix Momento de Inercia a torsión, en cm4. El momento de inercia a torsión de una sección rectangular viene dado por la expresión:

⎡1 B I x = ⎢ − 0,21 ⋅ H ⎣3 siendo H

⎛ B4 ⋅ ⎜⎜1 − 4 ⎝ 12 ⋅ H

⎞⎤ ⎟⎟⎥ ⋅ H ⋅ B 3 ⎠⎦

B.

En las secciones en T se tiene en cuenta lo indicado en la tabla A3-1 de la norma EA-95 (Cap.3), que refleja que la Inercia a torsión de una pieza formada por dos rectángulos (de inercias a torsión Ix1 e Ix2) en forma de T viene dada por la expresión

I x = 1,1 ⋅ (I x1 + I x 2 ) Momento de Inercia Iy Momento de Inercia se la sección respecto de un eje paralelo al eje Y principal que pase por su centro de gravedad, en cm4. Su valor para una sección rectangular v, tiene dado por la expresión:

IY =

H ⋅ B3 l2

Momento de Inercia Iz Momento de inercia de la sección respecto de un eje paralelo al eje Z principal que pase por su centro de gravedad, en cm4. Su valor para una sección rectangular viene dado por la expresión:

IZ =

B⋅H3 l2

Módulo Resistente Wt Módulo resistente a la torsión en cm3 de una sección de acero. Es la relación existente entre el momento torsor y la tensión tangencial máxima producida por él. Para una sección abierta formada por varios rectángulos viene dado por la expresión (Tabla A3-1 de la norma EA-95 (Cap.3)):

Wt =

IX ei

donde Ix:

Inercia a torsión de la sección.

ei:

Espesor del rectángulo de mayor espesor.

Módulo Resistente Elástico WY,el Es el módulo resistente a la flexión según un plano ortogonal al eje Y principal de una sección de acero, en cm3, que se calcula a partir del momento de inercia Iy. En secciones simétricas con respecto a un plano paralelo al eje Y principal de la barra, viene dado por la expresión:

WY ,el =

IY B 2

Su valor para una sección rectangular viene dado por la expresión:

WY ,el

B2 =H⋅ 6

Módulo Resistente Elástico WZ,el Es el módulo resistente a la flexión según un plano ortogonal al eje Z principal de una sección de acero, en cm3, que se calcula a partir del momento de inercia Iz. En secciones simétricas con respecto a un plano paralelo al eje Z principal de la barra, viene dado por la expresión:

WZ ,el =

IZ H 2

Su valor para una sección rectangular viene dado por la expresión:

WZ ,el = B ⋅ H

2

6

Módulo Resistente Plástico WY,pl Es el módulo resistente a la flexión plástica según un plano ortogonal al eje Y principal de una sección de acero, en cm3, que se calcula suponiendo todas las fibras de la sección trabajando al límite elástico. Su valor para una sección rectangular viene dado por la expresión:

WY , pl = H ⋅

B2 4

Módulo Resistente Plástico WZ,pl Es el módulo resistente a la flexión según un plano ortogonal al eje Z principal de una sección de acero, en cm3, que se calcula suponiendo todas las fibras de la sección trabajando al límite elástico. Su valor para una sección rectangular viene dado por la expresión:

WZ , pl

H2 = B⋅ 4

Peso P Es el peso propio de la barra en Kgf/ml (ó kN/ml). Secciones de inercia variable: cartelas El programa permite la introducción de secciones de inercia variable (cartelas) de acero o madera (pero no de hormigón). Las cartelas sólo podrán definirse sobre barras a las que previamente se haya asignado un perfil con las siguientes características: Debe ser de forma en ‘I’ y de material ‘Acero’ o ‘Madera’, o de forma rectangular y de material 'Madera'. Las cartelas pueden definirse exclusivamente en el plano Y principal, es decir, en el plano del alma. Es posible definir cuatro tipos de secciones de inercia variable: Corte oblicuo del perfil. Consiste en cortar oblicuamente el alma del perfil y soldar la sección dando la vuelta a uno de los medios perfiles. Equivale a alargar o acortar el alma del perfil. Para que el perfil sea válido, el canto total del perfil acartelado debe ser al menos 3 veces el espesor del ala. Cartabones.

Consiste

en

soldar

de

una

a

tres

piezas

triangulares

o

trapezoidales

perpendicularmente a una de las alas de un perfil base y de un mismo espesor. Para que el perfil sea válido, el canto del perfil acartelado debe ser al menos el del perfil base, y la suma de espesores de los cartabones no debe superar el ancho del perfil base. Semiperfil. Consiste en soldar a un perfil base un perfil en forma de ‘T’ extraído de un perfil idéntico al base. Para que el perfil sea válido, el canto del perfil acartelado debe ser al menos el del perfil base. Palastros. Consiste en soldar a un perfil base un perfil en forma de ‘T’ formado por dos chapas de un determinado espesor. Para que el perfil sea válido, el canto del perfil acartelado debe ser al menos el del perfil base.

Para realizar el cálculo de esfuerzos (o el cálculo de modos de vibración dinámicos), Tricalc divide las barras de sección variable en un número determinado de barras de sección uniforme. A la barra de sección variable completa se la denominará en este manual ‘Cartela Primaria’, mientras que a cada una de las barras de sección constante en las que se divide la cartela primaria se las denominará ‘Cartelas Secundarias’. De forma similar, a los nudos que se crean para definir estas cartelas secundarias se les denominará ‘Nudos Secundarios’.

CÁLCULO DE SOLICITACIONES El cálculo de las solicitaciones en las barras se ha realizado mediante el método matricial espacial de la rigidez, suponiendo una relación lineal entre esfuerzos y deformaciones en las barras y considerando los seis grados de libertad posibles de cada nudo. Los muros resistentes se han calculado mediante el método de los elementos finitos. A título indicativo, se muestra a continuación la matriz de rigidez de una barra, donde se pueden observar las características de los perfiles que han sido utilizadas para el cálculo de esfuerzos. E ⋅ AX L

0

0

0

0

0

0

12 ⋅ E ⋅ I Z L3

0

0

0

0

0

12 ⋅ E ⋅ I Y L3

0

6 ⋅ E ⋅ IY L2

− 6⋅ E ⋅ IZ L2

0

0

0

0

0

0

− 6⋅ E ⋅ IZ L2

6 ⋅ E ⋅ IY L2 0

G⋅IX L

0

0

0

0

4 ⋅ E ⋅ IY L

0

0

0

4 ⋅ E ⋅ IZ L

Donde E es el módulo de deformación longitudinal y G es el módulo de deformación transversal calculado en función del coeficiente de Poisson y de E. Sus valores se toman de la base de perfiles correspondiente a cada barra. Es posible reducir el acortamiento por axil de los pilares mediante la introducción de un factor multiplicador del término 'E·Ax / L' de la matriz anterior, como se recoge en el LISTADO DE DATOS DE CÁLCULO. Es posible considerar la opción de indeformabilidad de forjados horizontales en su plano, como se recoge en el LISTADO DE DATOS DE CÁLCULO. Al seleccionar esta opción todos los nudos situados dentro del perímetro de cada forjado horizontal, unidireccional o reticular, quedan englobados en 'grupos' (uno por cada forjado), a los que individualmente se asignan 3 grados de libertad: El desplazamiento vertical -Dy- y los giros según los ejes horizontales -Gx y Gz-. Los otros tres grados de libertad (Dx,Dz y Gy) se suponen compatibilizados entre todos los nudos del “grupo”: Los nudos que no pertenezcan a un forjado horizontal, ya sea por estar independientes o por estar en planos inclinados, se les asignan 6 grados de libertad. Es posible considerar el tamaño del pilar en los forjados reticulares y losas, como se recoge en el LISTADO DE DATOS DE CÁLCULO. Al seleccionar esta opción, se considera que la parte de forjado o losa situada sobre el pilar (considerando para ello la exacta dimensión del pilar y su posición o crecimiento) es infinitamente rígida. Todos los nudos situados en el interior del perímetro del pilar comparten, por tanto, los 6 grados de libertad (Dx, Dy, Dz, Gx, Gy, Gz). Esto hace que en el interior de esta porción de forjado, no existan esfuerzos, y por tanto, los nervios y zunchos que acometen al pilar se arman con los esfuerzos existentes en la cara del pilar.

En base a este método se ha planteado y resuelto el sistema de ecuaciones o matriz de rigidez de la estructura, determinando los desplazamientos de los nudos por la actuación del conjunto de las cargas, para posteriormente obtener los esfuerzos en los nudos en función de los desplazamientos obtenidos. En el caso de que la estructura se calcule bajo los efectos de las acciones sísmicas definidas por la Norma NCSE se realiza un cálculo de la estructura mediante el método del “Análisis Modal Espectral”, recomendado por la misma. De esta forma pueden obtenerse los modos y períodos de vibración propios de la estructura, datos que pueden ser utilizados para la combinación de la estructura con cargas armónicas y la posibilidad de 'entrada en resonancia' de la misma. Modelización de muros resistentes Los muros resistentes se modelizan como elementos finitos tridimensionales de cuatro vértices. Los otros tipos elementos, ya sean vigas, pilares, diagonales, forjados reticulares y losas de forjado o cimentaciones se modelizan como elementos lineales tipo barra. Una viga, un pilar o una diagonal está formada por dos nudos unidos mediante una ‘barra’; un forjado reticular o una losa de forjado está constituido por una retícula de ‘nervios’ que, con sus intersecciones, forman un conjunto de ‘nudos’ y ‘barras’. De forma similar, un muro resistente está formado por un conjunto de elementos finitos yuxtapuestos definidos por sus nodos o vértices. Cuando en una estructura se definen vigas, pilares, diagonales, forjados y muros resistentes, el método de cálculo de esfuerzos consiste en formar un sistema de ecuaciones lineales que relacionen los grados de libertad que se desean obtener, los desplazamientos y giros de los nudos y de los nodos, con las acciones exteriores, las cargas, y las condiciones de borde, apoyos y empotramientos. De forma matricial, se trata de la ecuación

[K] · {D} = {F}

donde ‘[K]’ es la matriz de rigidez de la estructura, ‘{D}’ es el vector de desplazamientos y giros de los nudos y nodos, y ‘{F}’ es el vector de fuerzas exteriores. Una vez resuelto el sistema de ecuaciones, y por tanto, obtenidos los desplazamientos y giros de los nudos y nodos de la estructura, es posible obtener los esfuerzos (en el caso de las vigas, pilares, diagonales y nervios de los forjados y losas) y las tensiones (en el caso de los muros resistentes) de toda la estructura.

Para obtener el sistema ‘[K] · {D} = {F}’, se opera de igual forma que con una estructura formada exclusivamente por nudos y barras: cada parte de la estructura (barra, trozo de nervio o elemento finito) posee una matriz de rigidez elemental, [K]e, que tras transformarla al sistema de ejes generales de la estructura, se puede sumar o ensamblar en la matriz general de la estructura. La única diferencia entre las barras y los elementos finitos es la dimensión y significado de cada fila o columna de sus matrices de rigidez elementales. Se puede decir, por tanto, que el método matricial espacial de cálculo de estructuras de barras es un caso particular del método de elementos finitos, en el que el elemento finito es una barra. Elemento finito utilizado Para la modelización de muros resistentes, el programa utiliza un elemento finito isoparamétrico cuadrilátero de 4 nodos. Cada nodo posee cinco grados de libertad (u, v, w,

xy

y), siendo los 2

primeros de tensión plana y los 3 siguientes de flexión de placa. La matriz de rigidez elemental tiene, en coordenadas naturales, 4·5 = 20 filas y 20 columnas, no existiendo términos que relacionen los grados de libertad de tensión plana con los de flexión de placa. Por tanto, el elemento utilizado procede del ensamblaje de un elemento cuadrilátero de cuatro nodos de tensión plana con otro también cuadrilátero de cuatro nodos de flexión de placa. Concretamente, para la flexión se ha utilizado el elemento cuadrilátero de cuatro nodos con deformaciones de cortante lineales CLLL (placa gruesa de Reissner-Mindlin basada en campos de deformaciones de cortante transversal impuestas). Para la obtención de la matriz de rigidez, se utiliza una integración numérica mediante una cuadratura de Gauss-Legendre de 2 x 2 puntos. La posición de los 2 x 2 puntos de Gauss en coordenadas naturales, así como los pesos asignados a dichos puntos, es la siguiente: G1,1 = {1/ 3 , 1/ 3 }; W1,1 = 1,0 G1,2 = {1/ 3 , -1/ 3 }; W1,2 = 1,0 G2,1 = {-1/ 3 , 1/ 3 }; W2,1 = 1,0 G2,2 = {-1/ 3 , -1/ 3 }; W2,2 = 1,0 Una vez obtenidos los desplazamientos de todos los nudos y nodos de la estructura (resolviendo el sistema [K]·{D}={F}), se obtienen las tensiones en los puntos de Gauss de cada elemento mediante una cuadratura de Gauss-Legendre de 2 x 2 puntos. Las tensiones nodales de cada elemento se obtienen extrapolando, mediante las funciones de forma del elemento, las de los puntos de Gauss. Este

procedimiento

produce

valores

nodales

discontinuos

entre

elementos

adyacentes,

discontinuidades que se reducen según se hace la malla de elementos más tupida, hasta desaparecer en el límite.

En el programa se realiza un ‘alisado’ de las tensiones nodales mediante una media cuadrática de las tensiones procedentes de cada elemento al que pertenece el nodo en cuestión. Este alisado se produce muro a muro; es decir, los nodos situados en el interior de un muro poseerán un único vector de tensiones, pero los situados en la frontera entre dos muros poseerán un vector diferente para cada muro al que pertenezca en nodo. Este se hace así porque normalmente, en las uniones entre muros (las uniones en horizontal se suelen realizar por cambios de dirección del muro, y las uniones en vertical se suelen realizar en los forjados), se producen saltos bruscos de las tensiones. Las tensiones (esfuerzos) que se producen en un trozo de muro elemental de dimensiones dx, dy respecto al sistema de coordenadas principal del muro, son las siguientes:

Tensión

Esfuerzo

Tipo

Descripción

x

Fx·dy

Tensión Plana

Axil horizontal

y

Fy·dx

Tensión Plana

Axil vertical

xy

Txy·dy, Tyx·dx

Tensión Plana

Cortante contenido en el plano

∫ z ⋅σ

y

⋅ dz

Mx·dx

Flexión

Momento flector respecto a un eje horizontal

∫ z ⋅σ

x

⋅ dz

My·dy

Flexión

Momento flector respecto a un eje vertical

xy

⋅ dz

Mxy·dy, Myx·dx

Flexión

Momento Torsor respecto a un eje contenido en el plano.

∫ z ⋅τ ∫τ

xz

⋅ dz

Txz·dy

Flexión

Cortante horizontal perpendicular al plano

∫τ

yz

⋅ dz

Tyz·dx

Flexión

Cortante vertical perpendicular al plano

Fy·dx Txy·dx Fx·dy

Y

Txy·dy

Txy·dy

Fx·dy Txy·dx Fy·dx X

Axiles y cortantes de Tensión Plana.

Mx·dx My·dy

Y My·dy

Mx·dx X

Momentos Flectores de Flexión de placas. Mxy·dx

Mxy·dy Mxy·dy

Y

Mxy·dx X

Momentos Torsores de Flexión de placas. Tyz·dx

Y

Txz·dy Txz·dy Tyz·dx

X

Cortantes de Flexión de placas. Principios fundamentales del cálculo de esfuerzos El programa realiza el cálculo de esfuerzos utilizando como método de cálculo el método matricial de la rigidez para los elementos tipo barra y el método de los elementos finitos para los muros resistentes. En el método matricial, se calculan los desplazamientos y giros de todos los nudos de la estructura, (cada nudo tiene seis grados de libertad: los desplazamientos y giros sobre tres ejes generales del espacio, a menos que se opte por la opción de indeformabilidad de los forjados horizontales en su plano o la consideración del tamaño del pilar en forjados reticulares y losas), y en función de ellos se obtienen los esfuerzos (axiles, cortantes, momento torsor y flectores) de cada sección. Para la validez de este método, las estructuras a calcular deben cumplir, o se debe suponer el cumplimiento de los siguientes supuestos:

Teoría de las pequeñas deformaciones Se supone que la geometría de una estructura no cambia apreciablemente bajo la aplicación de las cargas. Este principio es en general válido, salvo en casos en los que la deformación es excesiva (puentes colgantes, arcos esbeltos, ...). Implica además, que se desprecian los esfuerzos producidos por los desplazamientos de las cargas originados al desplazarse la estructura. Este mismo principio establece que se desprecian los cambios de longitud entre los extremos de una barra debidos a la curvatura de la misma o a desplazamientos producidos en una dirección ortogonal a su directriz. Hay otros métodos tales como la teoría de las grandes deflexiones o teoría de segundo orden que sí recogen estos casos. Linealidad Este principio supone que la relación tensión - deformación, y por tanto, la relación carga deflexión, es constante. Esto es generalmente válido en los materiales elásticos, pero debe garantizarse que el material no llega al punto de fluencia en ninguna de sus secciones. Superposición Este principio establece que la secuencia de aplicación de las cargas no altera los resultados finales. Como consecuencia de este principio, es válido el uso de las "fuerzas equivalentes en los nudos" calculadas a partir de las cargas existentes en las barras; esto es, para el cálculo de los desplazamientos y giros de los nudos se sustituyen las cargas existentes en las barras por sus cargas equivalentes aplicadas en los nudos. Equilibrio La condición de equilibrio estático establece que la suma de todas las fuerzas externas que actúan sobre la estructura, más las reacciones, será igual a cero. Asimismo, deben estar en equilibrio todos los nudos y todas las barras de la estructura, para lo que la suma de fuerzas y momentos internos y externos en todos los nudos y nodos de la estructura debe ser igual a cero. Compatibilidad Este principio supone que la deformación y consecuentemente el desplazamiento, de cualquier punto de la estructura es continuo y tiene un solo valor. Condiciones de contorno Para poder calcular una estructura, deben imponerse una serie de condiciones de contorno. El programa permite definir en cualquier nudo restricciones absolutas (apoyos y empotramientos) o relativas (resortes) al desplazamiento y al giro en los tres ejes generales de la estructura, así como desplazamientos impuestos (asientos).

Unicidad de las soluciones Para un conjunto dado de cargas externas, tanto la forma deformada de la estructura y las fuerzas internas así como las reacciones tiene un valor único. COMBINACIÓN DE ACCIONES Normativas Las combinaciones de acciones para los elementos de hormigón armado se realizan según lo indicado en el EHE. Para el resto de materiales se realizan de acuerdo con el CTE. Combinaciones de acciones según EHE, EC y CTE Las combinaciones de acciones especificadas en la norma de hormigón EHE, en el Eurocódigo 1 y en el Código Técnico de la Edificación son muy similares, por lo que se tratan en este único epígrafe. EHE y EC cuentan con combinaciones simplificadas (no así el CTE), que no utiliza el programa. Además, en el programa no existen cargas permanentes de valor no constante (G*), y las sobrecargas (Q) se agrupan en las siguientes familias: Familia 1 Sobrecargas alternativas. Corresponden a las hipótesis 1, 2, 7, 8, 9 y 10 Familia 2 Cargas móviles. Corresponden a las hipótesis 11 a 20, inclusive. Familia 3 Cargas de viento. Corresponden a las hipótesis 3, 4, 25 y 26 (y a las de signo contrario si se habilita la opción “Sentido ±”) Carga de nieve. Corresponde a la hipótesis 22. Carga de temperatura. Corresponde a la hipótesis 21. Coeficientes de mayoración En el caso de EHE, se utilizan los coeficientes de seguridad definidos en la casilla 'Hormigón'. Además, el coeficiente de seguridad para acciones favorables es 1,0 para la carga permanente y 0,0 para el resto. En el caso de EC, se utilizan los coeficientes de seguridad definidos en la casilla 'Otros / EC'. Además, el coeficiente de seguridad para acciones favorables es 1,0 para la carga permanente y 0,0 para el resto. En el caso de CTE, se utilizan los coeficientes de seguridad definidos en la casilla 'Otros / CTE'. Además, el coeficiente de seguridad para acciones favorables es 0,8 para la carga permanente y 0,0 para el resto.

E.L.U. Situaciones persistentes o transitorias Carga permanente + sobrecargas de la familia 1 (Hipótesis 0, 1, 2, 7, 8, 9 y 10)

γ G ⋅ G k + γ Q ⋅ Qk Carga permanente + sobrecargas de la familia 2 (Hipótesis 0 y de 11 a 20)

γ G ⋅ G k + γ Q ⋅ Qk Carga permanente + sobrecargas de la familia 3 (Hipótesis 0, 3, 4, 21, 22, 25 y 26)

γ G ⋅ G k + γ Q ⋅ Qk Carga permanente + sobrecargas de las familias 1 y 2 (Hipótesis 0, 1, 2, 7, 8, 9, 10 y de 11 a 20)

γ G ⋅ G k + γ Q , F 1 ⋅ Qk , F 1 + γ Q , F 2 ⋅ Ψ0, F 2 ⋅ Qk , F 2 γ G ⋅ G k + γ Q , F 2 ⋅ Qk , F 2 + γ Q , F 1 ⋅ Ψ0, F 1 ⋅ Qk , F 1 Carga permanente + sobrecargas de las familias 1 y 3 (Hipótesis 0, 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 21, 22, 25 y 26)

γ G ⋅ G k + γ Q , F 1 ⋅ Qk , F 1 + γ Q , F 3 ⋅ Ψ0, F 3 ⋅ Qk , F 3 γ G ⋅ G k + γ Q , F 3 ⋅ Qk , F 3 + γ Q , F 1 ⋅ Ψ0, F 1 ⋅ Qk , F 1 Carga permanente + sobrecargas de las familias 2 y 3 (Hipótesis 0, 3, 4, 21, 22, 25 y 26, y de 11 a 20)

γ G ⋅ G k + γ Q , F 2 ⋅ Qk , F 2 + γ Q , F 3 ⋅ Ψ0, F 3 ⋅ Qk , F 3 γ G ⋅ G k + γ Q , F 3 ⋅ Qk , F 3 + γ Q , F 2 ⋅ Ψ0, F 2 ⋅ Qk , F 2 Carga permanente + sobrecargas de las familias 1, 2 y 3 (Hipótesis 0, 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 21, 22 , 25 y 26, y de 11 a 20)

γ G ⋅ G k + γ Q , F 1 ⋅ Qk , F 1 + γ Q , F 2 ⋅ Ψ0, F 2 ⋅ Qk , F 2 + γ Q , F 3 ⋅ Ψ0, F 3 ⋅ Qk , F 3 γ G ⋅ G k + γ Q , F 2 ⋅ Qk , F 2 + γ Q , F 1 ⋅ Ψ0, F 1 ⋅ Qk , F 1 + γ Q , F 3 ⋅ Ψ0, F 3 ⋅ Qk , F 3 γ G ⋅ G k + γ Q , F 3 ⋅ Qk , F 3 + γ Q , F 1 ⋅ Ψ0, F 1 ⋅ Qk , F 1 + γ Q , F 2 ⋅ Ψ0, F 2 ⋅ Qk , F 2 E.L.U. Situaciones accidentales (extraordinarias en CTE) Carga permanente + sobrecargas de la familia 1 + carga accidental (Hipótesis 0, 1, 2, 7, 8, 9, 10 y 23)

Gk + γ A ⋅ Ak + Ψ1 ⋅ Qk Carga permanente + sobrecargas de la familia 2 + carga accidental (Hipótesis 0, de 11 a 20 y 23)

Gk + γ A ⋅ Ak + Ψ1 ⋅ Qk

Carga permanente + sobrecargas de la familia 3 + carga accidental (Hipótesis 0, 3, 4, 21, 22, 23, 25 y 26)

Gk + γ A ⋅ Ak + Ψ1 ⋅ Qk Carga permanente + sobrecargas de las familias 1 y 2 + carga accidental (Hipótesis 0, 1, 2, 7, 8, 9, 10, 23 y de 11 a 20)

G k + γ A ⋅ Ak + Ψ1, F 1 ⋅ Qk , F 1 + Ψ2, F 2 ⋅ Qk , F 2 G k + γ A ⋅ Ak + Ψ1, F 2 ⋅ Qk , F 2 + Ψ2, F 1 ⋅ Qk , F 1 Carga permanente + sobrecargas de las familias 1 y 3 + carga accidental (Hipótesis 0, 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 21, 22, 23, 25 y 26)

G k + γ A ⋅ Ak + Ψ1, F 1 ⋅ Qk , F 1 + Ψ2, F 3 ⋅ Qk , F 3 G k + γ A ⋅ Ak + Ψ1, F 3 ⋅ Qk , F 3 + Ψ2, F 1 ⋅ Qk , F 1 Carga permanente + sobrecargas de las familias 2 y 3 + carga accidental (Hipótesis 0, 3, 4, 21, 22, 23, 25 y 26, y de 11 a 20)

G k + γ A ⋅ Ak + Ψ1, F 2 ⋅ Qk , F 1 + Ψ2, F 3 ⋅ Qk , F 3 G k + γ A ⋅ Ak + Ψ1, F 3 ⋅ Qk , F 3 + Ψ2, F 2 ⋅ Qk , F 2 Carga permanente + sobrecargas de las familias 1, 2 y 3 + carga accidental (Hipótesis 0, 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 21, 22, 23, 25 y 26, y de 11 a 20)

G k + γ A ⋅ Ak + Ψ1, F 1 ⋅ Qk , F 1 + Ψ2, F 2 ⋅ Qk , F 2 + Ψ2, F 3 ⋅ Qk , F 3 G k + γ A ⋅ Ak + Ψ1, F 2 ⋅ Qk , F 2 + Ψ2, F 1 ⋅ Qk , F 1 + Ψ2, F 3 ⋅ Qk , F 3 G k + γ A ⋅ Ak + Ψ1, F 3 ⋅ Qk , F 3 + Ψ2, F 1 ⋅ Qk , F 1 + Ψ2, F 2 ⋅ Qk , F 2 E.L.U. Situaciones sísmicas Carga permanente + sobrecargas de la familia 1 + sismo (Hipótesis 0, 1, 2, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 24)

Gk + γ A ⋅ AE ,k + Ψ2 ⋅ Qk Carga permanente + sobrecargas de la familia 2 + carga sísmica (Hipótesis 0, 5, 6, 24 y de 11 a 20)

Gk + γ A ⋅ AE ,k + Ψ2 ⋅ Qk Carga permanente + sobrecargas de la familia 3 + carga sísmica (Hipótesis 0, 3, 4, 5, 6, 21, 22, 24, 25 y 26)

Gk + γ A ⋅ AE ,k + Ψ2 ⋅ Qk

Carga permanente + sobrecargas de las familias 1 y 2 + cargas sísmicas (Hipótesis 0, 1, 2, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 24 y de 11 a 20)

Gk + γ A ⋅ AE ,k + Ψ2, F 1 ⋅ Qk , F 1 + Ψ2, F 2 ⋅ Qk , F 2 Carga permanente + sobrecargas de las familias 1 y 3 + carga sísmica (Hipótesis 0, 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 21, 22, 24, 25 y 26)

Gk + γ A ⋅ AE ,k + Ψ2, F 1 ⋅ Qk , F1 + Ψ2, F 3 ⋅ Qk , F 3 Carga permanente + sobrecargas de las familias 2 y 3 + cargas sísmicas (Hipótesis 0, 3, 4, 5, 6, 21, 22, 24, 25 y 26, y de 11 a 20)

Gk + γ A ⋅ AE ,k + Ψ2, F 2 ⋅ Qk , F 2 + Ψ2, F 3 ⋅ Qk , F 3 Carga permanente + sobrecargas de las familias 1, 2 y 3 + cargas sísmicas (Hipótesis 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 21, 22, 24, 25 y 26, y de 11 a 20)

Gk + γ A ⋅ AE ,k + Ψ2, F 1 ⋅ Qk , F 1 + Ψ2, F 2 ⋅ Qk , F 2 + Ψ2, F 3 ⋅ Qk , F 3 E.L.S. Estados Límite de Servicio Carga permanente + sobrecargas de la familia 1 (Hipótesis 0, 1, 2, 7, 8, 9 y 10) Combinaciones poco probables (características en CTE):

Gk + Qk Combinaciones frecuentes:

Gk + Ψ1 ⋅ Qk Combinaciones cuasi permanentes (casi permanentes en CTE):

Gk + Ψ2 ⋅ Qk Carga permanente + sobrecargas de la familia 2 (Hipótesis 0 y de 11 a 20) Combinaciones poco probables (características en CTE):

Gk + Qk Combinaciones frecuentes:

Gk + Ψ1 ⋅ Qk Combinaciones cuasi permanentes:

Gk + Ψ2 ⋅ Qk Carga permanente + sobrecargas de la familia 3 (Hipótesis 0, 3, 4, 21, 22, 25 y 26)

Combinaciones poco probables (características en CTE):

Gk + Qk Combinaciones frecuentes:

Gk + Ψ1 ⋅ Qk Combinaciones cuasi permanentes:

Gk + Ψ2 ⋅ Qk Carga permanente + sobrecargas de las familias 1 y 2 (Hipótesis 0, 1, 2, 7, 8, 9, 10 y de 11 a 20) Combinaciones poco probables (características en CTE):

G k + Qk , F 1 + Ψ0, F 2 ⋅ Qk , F 2 G k + Qk , F 2 + Ψ0, F 1 ⋅ Qk , F 1 Combinaciones frecuentes:

G k + Ψ1, F 1 ⋅ Qk , F 1 + Ψ2, F 2 ⋅ Qk , F 2 G k + Ψ1, F 2 ⋅ Qk , F 2 + Ψ2, F 1 ⋅ Qk , F 1 Combinaciones poco probables (características en CTE):

Gk + Ψ2, F 1 ⋅ Qk , F 1 + Ψ2, F 2 ⋅ Qk , F 2 Carga permanente + sobrecargas de las familias 1 y 3 (Hipótesis 0, 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 21, 22, 25 y 26) Combinaciones poco probables (características en CTE):

G k + Qk , F 1 + Ψ0, F 3 ⋅ Qk , F 3 G k + Qk , F 3 + Ψ0, F 1 ⋅ Qk , F 1 Combinaciones frecuentes:

G k + Ψ1, F 1 ⋅ Qk , F 1 + Ψ2, F 3 ⋅ Qk , F 3 G k + Ψ1, F 3 ⋅ Qk , F 3 + Ψ2, F 1 ⋅ Qk , F 1 Combinaciones cuasi permanentes:

Gk + Ψ2, F 1 ⋅ Qk , F 1 + Ψ2, F 3 ⋅ Qk , F 3 Carga permanente + sobrecargas de las familias 2 y 3 (Hipótesis 0, 3, 4, 21, 22, 25 y 26, y de 11 a 20) Combinaciones poco probables (características en CTE):

G k + Qk , F 2 + Ψ0, F 3 ⋅ Qk , F 3 G k + Qk , F 3 + Ψ0, F 2 ⋅ Qk , F 2

Combinaciones frecuentes:

G k + Ψ1, F 2 ⋅ Qk , F 2 + Ψ2, F 3 ⋅ Qk , F 3 G k + Ψ1, F 3 ⋅ Qk , F 3 + Ψ2, F 2 ⋅ Qk , F 2 Combinaciones cuasi permanentes:

Gk + Ψ2, F 2 ⋅ Qk , F 2 + Ψ2, F 3 ⋅ Qk , F 3 Carga permanente + sobrecargas de las familias 1, 2 y 3 (Hipótesis 0, 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 21, 22, 25 y 26, y de 11 a 20) Combinaciones poco probables (características en CTE):

G k + Qk , F 1 + Ψ0, F 2 ⋅ Qk , F 2 + Ψ0, F 3 ⋅ Qk , F 3 G k + Qk , F 2 + Ψ0 , F 1 ⋅ Qk , F 1 + Ψ0, F 3 ⋅ Qk , F 3 G k + Qk , F 3 + Ψ0, F 1 ⋅ Qk , F 1 + Ψ0, F 2 ⋅ Qk , F 2 Combinaciones frecuentes:

G k + Ψ1, F 1 ⋅ Qk , F 1 + Ψ2, F 2 ⋅ Qk , F 2 + Ψ2, F 3 ⋅ Qk , F 3 G k + Ψ1, F 2 ⋅ Qk , F 2 + Ψ2, F 1 ⋅ Qk , F 1 + Ψ2, F 3 ⋅ Qk , F 3 G k + Ψ1, F 3 ⋅ Qk , F 3 + Ψ2, F 1 ⋅ Qk , F 1 + Ψ2, F 2 ⋅ Qk , F 2 Combinaciones cuasi permanentes:

Gk + Ψ2, F 1 ⋅ Qk , F 1 + Ψ2, F 2 ⋅ Qk , F 2 + Ψ2, F 3 ⋅ Qk , F 3

CÁLCULO DEL ARMADO Criterios de armado Los criterios considerados en el armado siguen las especificaciones de la Norma EHE, ajustándose los valores de cálculo de los materiales, los coeficientes de mayoración de cargas, las disposiciones de armaduras y las cuantías geométricas y mecánicas mínimas y máximas a dichas especificaciones. El método de cálculo es el denominado por la Norma como de los "estados límite". Se han efectuado las siguientes comprobaciones: Estado límite de equilibrio (Artículo 41º) Se comprueba que en todos los nudos deben igualarse las cargas aplicadas con los esfuerzos de las barras. Estado límite de agotamiento frente a solicitaciones normales (Artículo 42º) Se comprueban a rotura las barras sometidas a flexión y axil debidos a las cargas mayoradas. Se consideran las excentricidades mínimas de la carga en dos direcciones (no simultáneas), en el cálculo de pilares. Estado límite de inestabilidad (Artículo 43º) Se realiza de forma opcional la comprobación del efecto del pandeo en los pilares de acuerdo con el artículo 43.5.3 (Estado Límite de Inestabilidad / Comprobación de soportes aislados / Método aproximado) de la norma EHE. Se define para cada pilar y en cada uno de sus ejes principales independientemente: si se desea realizar la comprobación de pandeo, se desea considerar la estructura traslacional, intraslacional o se desea fijar su factor de longitud de pandeo (factor que al multiplicarlo por la longitud del pilar se obtiene la longitud de pandeo), de acuerdo al LISTADO DE OPCIONES. Si se fija el factor de longitud de pandeo

de un pilar, se considerará que para ese pilar la

estructura es traslacional cuando a sea mayor o igual que 1,0, e intraslacional en caso contrario. Estado límite de agotamiento frente a cortante (Artículo 44º) Se comprueba la resistencia del hormigón, las armaduras longitudinales y las transversales frente a las solicitaciones tangentes de cortante producidas por las cargas mayoradas. Estado límite de agotamiento por torsión (Artículo 45º) Se comprueba la resistencia del hormigón, las armaduras longitudinales y las transversales frente a las solicitaciones normales y tangenciales de torsión producidas en las barras por las cargas mayoradas. También se comprueban los efectos combinados de la torsión con la flexión y el cortante.

Estado límite de punzonamiento (Artículo 46º) Se comprueba la resistencia a punzonamiento en zapatas, forjados reticulares, losas de forjado y losas de cimentación producido en la transmisión de solicitaciones a los o por los pilares. No se realiza la comprobación de punzonamiento entre vigas y pilares. Estado límite de fisuración (Artículo 49º) Se calcula la máxima fisura de las barras sometidas a las combinaciones cuasipermanentes de las cargas introducidas en las distintas hipótesis. Estado límite de deformación (Artículo 50º) Se calcula la deformación de las barras sometidas a las combinaciones correspondientes a los estados límite de servicio de las cargas introducidas en las distintas hipótesis de carga. El valor de la inercia de la sección considerada es un valor intermedio entre el de la sección sin fisurar y la sección fisurada (fórmula de Branson). Los valores de las flechas calculadas corresponden a las flechas activas o totales (según se establezca en las opciones), habiéndose tenido en cuenta para su determinación el proceso constructivo del edificio, con los diferentes estados de cargas definidos en el LISTADO DE OPCIONES. Consideraciones sobre el armado de secciones Se ha considerado un diagrama rectangular de respuesta de las secciones, asimilable al diagrama parábola-rectángulo pero limitando la profundidad de la línea neutra en el caso de flexión simple. Armadura longitudinal de montaje En el armado longitudinal de vigas y diagonales se han dispuesto unas armaduras repartidas en un máximo de dos filas de redondos, estando los redondos separados entre sí según las especificaciones de la Norma: 2 cm. si el diámetro del redondo es menor de 20 mm. y un diámetro si es mayor. No se consideran grupos de barras. En cualquier caso la armadura de montaje de vigas puede ser considerada a los efectos resistentes. En el armado longitudinal de pilares se han dispuesto unas armaduras repartidas como máximo en una fila de redondos, de igual diámetro, y, opcionalmente, con armadura simétrica en sus cuatro caras para el caso de secciones rectangulares. En el caso de secciones rectangulares, se permite que el diámetro de las esquinas sea mayor que el de las caras. Se considera una excentricidad mínima que es el valor mayor de 20 mm o 1/20 del lado de la sección, en cada uno de los ejes principales de la sección, aunque no de forma simultánea. La armadura se ha determinado considerando un estado de flexión esviada, comprobando que la respuesta real de la sección de hormigón más acero es menor que las diferentes combinaciones de solicitaciones que actúan sobre la sección. La cuantía de la armadura longitudinal de los pilares será, al menos, la fijada por la Norma: un 4‰ del área de la sección de hormigón.

Armadura longitudinal de refuerzo en vigas Cuando la respuesta de la sección de hormigón y de la armadura longitudinal de montaje no son suficientes para poder resistir las solicitaciones a las que está sometida la barra o el área de acero es menor que la cuantía mínima a tracción, se han colocado las armaduras de refuerzo correspondientes. La armadura longitudinal inferior (montaje más refuerzos) se prolonga hasta los pilares con un área igual al menos a 1/3 de la máxima área de acero necesaria por flexión en el vano y, en las áreas donde exista tracción, se coloca al menos la cuantía mínima a tracción especificada por la Norma. Las cuantías mínimas utilizadas son: ACERO B 400 S

3,3 ‰

ACERO B 500 S

2,8 ‰

Cuantías expresadas en tanto por mil de área de la sección de hormigón. Se limita el máximo momento flector a resistir a 0,45·fcd·b·d². Conforme a las especificaciones de la Norma, y de forma opcional, se reducen las longitudes de anclaje de los refuerzos cuando el área de acero colocada en una sección es mayor que la precisada según el cálculo. Armadura transversal En el armado transversal de vigas y diagonales se ha considerado el armado mínimo transversal como la suma de la resistencia a cortante del hormigón y de la resistencia del área de los cercos de acero, que cumplan las condiciones geométricas mínimas de la Norma EHE y los criterios constructivos especificados por la Norma NCSE-94. Las separaciones entre estribos varían en función de los cortantes encontrados a lo largo de las barras. En el armado transversal de pilares se ha considerado el armado mínimo transversal con las mismas condiciones expuestas para las vigas. Se ha calculado una única separación entre cercos para toda la longitud de los pilares, y en el caso de que sean de aplicación los criterios constructivos especificados por la Norma NCSE-94 se calculan tres zonas de estribado diferenciadas. Siempre se determina que los cercos formen un ángulo de 90º con la directriz de las barras. Así mismo, siempre se considera que las bielas de hormigón forman 45º con la directriz de las barras. Se considera una tensión máxima de trabajo de la armadura transversal de 400 MPa. Conforme a EHE, y de acuerdo con lo indicado en el LISTADO DE OPCIONES, se comprueba el no agotamiento del hormigón y se calcula el armado transversal necesario para resistir los momentos torsores de vigas y pilares. También se comprueba la resistencia conjunta de los esfuerzos de cortante más torsión y de flexión más torsión.

Armadura longitudinal de piel Aquellas secciones de vigas en las que la armadura superior dista más de 30 cm de la armadura inferior, han sido dotadas de la armadura de piel correspondiente. Ménsulas cortas Las ménsulas cortas de hormigón armado definidas en la estructura, se arman y comprueban de acuerdo con el artículo 63 de EHE. Se comprueba que sus dimensiones cumplan los rangos de validez de dicha norma. También invalidan aquellas ménsulas que soporten acciones verticales hacia arriba significativas. Se considera que las acciones sobre la ménsula son siempre desde la cara superior, no contemplándose por tanto, el caso de cargas colgadas (artículo 63.3 de EHE). Parámetros de cálculo del armado Ver LISTADO DE OPCIONES.

COMPROBACIÓN DE SECCIONES DE ACERO Criterios de comprobación Se han seguido los criterios indicados en CTE DB SE-A ("Código Técnico de la Edificación. Documento Básico. Seguridad Estructural. Acero") para realizar la comprobación de la estructura, en base al método de los estados límites. Tipos de secciones Se definen las siguientes clases de secciones: Clase

Tipo

Descripción

1

Plástica

Permiten la formación de la rótula plástica con la capacidad de rotación suficiente para la redistribución de momentos.

2

Compacta

3

Semicompacta o Elástica

En la fibra más comprimida se puede alcanzar el límite elástico del acero pero la abolladura impide el desarrollo del momento plástico

4

Esbelta

Los elementos total o parcialmente comprimidos de las secciones esbeltas se abollan antes de alcanzar el límite elástico en la fibra más comprimida.

Permiten el desarrollo del momento plástico con una capacidad de rotación limitada.

Tenga en cuenta que una misma barra, puede ser de diferente clase en cada sección (en cada punto) y para cada combinación de solicitaciones. En función de la clase de las secciones, el tipo de cálculo es: Clase de sección

Método para la determinación de las solicitaciones

Método para la determinación de la resistencia de las secciones

1 Plástica

Elástico

Plástico

2 Compacta

Elástico

Plástico

3 Semicompacta

Elástico

Elástico

4 Esbelta

Elástico

Elástico con resistencia reducida

La asignación de la clase de sección en cada caso, se realiza de acuerdo con lo indicado en el CTE DB SE-A. En el caso de secciones de clase 4, el cálculo de sus parámetros resistentes reducidos (sección eficaz) se realiza asimilando la sección a un conjunto de rectángulos eficaces, de acuerdo con lo establecido en el CTE DB SE-A. Estado limite último de equilibrio Se comprueba que en todos los nudos deben igualarse las cargas aplicadas con los esfuerzos de las barras. No se realiza la comprobación general de vuelco de la estructura.

Estabilidad lateral global y pandeo El programa no realiza un cálculo en segundo orden. Las imperfecciones iniciales no son tenidas en cuenta de forma automática, aunque el usuario puede introducir las acciones equivalentes en las barras que sean necesarias. La consideración de los efectos del pandeo se realiza de la siguiente forma: Si la estructura es intraslacional (distorsión de pilares r ≤ 0,1), basta realizar un análisis elástico y lineal en primer orden y considerar el pandeo de los pilares como intraslacionales. Si la estructura es traslacional (distorsión de pilares r > 0,1), puede realizarse un análisis elástico y lineal considerando el pandeo como estructura traslacional, o bien, realizar un análisis elástico y lineal considerando el pandeo como estructura intraslacional pero habiendo multiplicado todas las acciones horizontales sobre el edificio por el coeficiente de amplificación 1 / (1 – r). Se define para cada tipo de barra (vigas, pilares o diagonales) o cada barra individual y en cada uno de sus ejes principales independientemente, si se desea realizar la comprobación de pandeo, se desea considerar la estructura traslacional, intraslacional o se desea fijar manualmente su factor de longitud de pandeo

(factor que al multiplicarlo por la longitud de la barra se obtiene la

longitud de pandeo), tal como se recoge en el LISTADO DE OPCIONES. Si se deshabilita la comprobación de pandeo en un determinado plano de pandeo de una barra, no se realiza la comprobación especificada anteriormente en dicho plano. El factor reductor de pandeo de una barra, χ, será el menor de los factores de pandeo correspondientes a los dos planos principales de la barra. Si se fija el factor de longitud de pandeo ‘ ’ de una barra, se considerará que para esa barra la estructura es traslacional cuando

sea mayor o igual que 1,0, e intraslacional en caso contrario.

La formulación para el cálculo de los coeficientes de pandeo es la recogida en CTE DB SE-A, y es la siguiente: El cálculo del factor de pandeo

en cada uno de los planos principales de las barras, en función

de los factores de empotramiento η1 (en la base del pilar) y η2 (en su cabeza) es (cuando no es fijado por el usuario). Estructuras traslacionales:

β=

Lk 1 − 0,2 ⋅ (η1 + η 2 ) − 0,12 ⋅ η1 ⋅ η2 = L 1 − 0,8 ⋅ (η1 + η 2 ) + 0,60 ⋅ η1 ⋅ η 2

Estructuras intraslacionales:

β=

Lk 1 + 0,145 ⋅ (η1 + η 2 ) − 0,265 ⋅ η1 ⋅ η 2 = L 2 − 0,364 ⋅ (η1 + η 2 ) − 0,247 ⋅ η1 ⋅ η 2

donde ' ' es el factor de pandeo, Lk la longitud de pandeo y L la longitud del pilar, o distancia entre sus dos nudos extremos. Para secciones constantes y axil constante, la esbeltez reducida es

λ =

A⋅ fy N cr

⎛π N cr = ⎜⎜ ⎝ Lk

2

⎞ ⎟⎟ ·E ·I ⎠

El factor reductor de pandeo de una barra, χ, se calcula de acuerdo con CTE DB SE-A. Estado limite último de rotura La comprobación a rotura de las barras, sometidas a la acción de las cargas mayoradas, se desarrolla de la siguiente forma: Descomposición de la barra en secciones y cálculo en cada uno de ellas de los valores de momentos flectores, cortantes, axil de compresión y axil de tracción. Cálculo de la tensión combinada en las siguientes secciones: Sección de máxima compresión Sección de máxima tracción Sección de máximo momento flector según el eje Yp Sección de máximo momento flector según el eje Zp Sección de mayor tensión tangencial combinada Sección de mayor tensión combinada, que puede coincidir con alguna de las anteriores, aunque no necesariamente. Obtención de las seis combinaciones de solicitaciones más desfavorables para otras tantas secciones de la barra. Resistencia de las secciones La capacidad resistente de las secciones depende de su clase. Para secciones de clase 1 y 2 la distribución de tensiones se escogerá atendiendo a criterios plásticos (en flexión se alcanza el límite elástico en todas las fibras de la sección). Para las secciones de clase 3 la distribución seguirá un criterio elástico (en flexión se alcanza el límite elástico sólo en las fibras extremas de la sección) y para secciones de clase 4 este mismo criterio se establecerá sobre la sección eficaz.

Resistencia de las secciones a tracción. Se cumplirá, con fyd = fy / γM0: Nt,Ed ≤ Nt,Rd Nt,Rd = Npl,Rd = A·fyd

Resistencia de las secciones a corte. En ausencia de torsión, se considera la resistencia plástica: VEd ≤ Vc,Rd

Vc , Rd = V pl , Rd = AV ·

f yd

3

siendo AV el área resistente a cortante, que el programa toma de la base de datos de perfiles, con fyd = fy / γM0. Resistencia de las secciones a compresión sin pandeo. Se cumplirá Nc,Ed ≤ Nc,Rd La resistencia de la sección, será, para secciones clase 1, 2 o 3 (con fyd = fy / γM0): Nc,Rd = Npl,Rd = A·fyd Para secciones clase 4 (con fyd = fy / γM1): Nc,Rd = Nu,Rd = Aef·fyd Resistencia de las secciones a flexión. Se cumplirá MEd ≤ Mc,Rd La resistencia plástica de la sección bruta, para secciones de clase 1 o 2 (con fyd = fy / γM0), será Mc,Rd = Mpl,Rd = Wpl · fyd La resistencia elástica de la sección bruta, para secciones de clase 3 (con fyd = fy / γM0), será Mc,Rd = Mel,Rd = Wel · fyd La resistencia elástica de la sección eficaz, para secciones de clase 4 (con fyd = fy / γM1) será Mc,Rd = M0,Rd = Wef · fyd Resistencia de las secciones a torsión Deberán considerarse las tensiones tangenciales debidas al torsor uniforme, τt,Ed, así como las tensiones normales σw,Ed y tangenciales τw,Ed debidas al bimomento y al esfuerzo torsor de torsión de alabeo. En ausencia de cortante, se considera: TEd ≤ Tc,Rd

Tc ,Rd = WT ·

f yd 3

siendo WT el módulo resistente a torsión, que el programa toma de la base de datos de perfiles, con fyd = fy / γM0.

Interacción de esfuerzos en secciones Normalmente, en una misma sección y combinación de acciones, se dan varias solicitaciones simultáneamente. Este DB considera los siguientes casos:

Flexión compuesta sin cortante ni pandeo. Puede usarse, conservadoramente:

M y ,Ed M z ,Ed N Ed + + ≤ 1 (secciones de clase 1 y 2) N pl ,Rd M pl ,Rdy M pl ,Rdz M y ,Ed M N Ed + + z ,Ed ≤ 1 (secciones de clase 3) N pl ,Rd M el ,Rdy M el ,Rdz M y ,Ed + N Ed ·eNy M z ,Ed + N Ed ·eNz N Ed + + ≤ 1 (secciones de clase 4) N u ,Rd M 0,Rdy M 0,Rdz fyd = fy / γM0 Flexión y cortante. Si VEd > 0,5·Vc,Rd, se comprobará que: MEd ≤ MV,Rd

⎛ ρ · AV2 ⎞ ⎟⎟· f yd >/ M 0,Rd para secciones I o H con flexión y cortante en el plano del M V ,Rd = ⎜⎜W pl − 4 · t w ⎠ ⎝ alma

M V ,Rd = W pl ·(1 − ρ )· f yd >/ M 0,Rd para el resto de casos ⎛ V ⎞ ρ = ⎜⎜ 2· Ed − 1⎟⎟ ⎝ V pl ,Rd ⎠

2

Flexión, axil y cortante sin pandeo. Si VEd < 0,5·Vc,Rd, basta considerar el caso 'Flexión compuesta sin cortante ni pandeo'. En caso contrario, se utilizará también dicho caso, pero el área de cortante se multiplicará por (1 – ρ), tomando ρ del caso anterior. Cortante y torsión. En la resistencia a cortante se empleará la resistencia plástica a cortante reducida por la existencia de tensiones tangenciales de torsión uniforme: Vc,Rd ≤ Vpl,T,Rd En secciones huecas cerradas:

⎛ ⎞ τ V pl ,T ,Rd = ⎜1 − t ,Ed ⎟·V pl ,Rd ⎜ f yd 3 ⎟⎠ ⎝

Resistencia de las barras Compresión y pandeo. Se cumplirá que Nc,Rd ≤ Npl,Rd Nc,Rd ≤ Nb,Rd

La resistencia a pandeo por flexión en compresión centrada puede calcularse con: Nb,Rd = χ·A·fyd fyd = fy / γM1 Compresión y flexión con pandeo Las expresiones aquí reproducidas corresponden al criterio de ejes del CTE DB SE-A, cuya correspondencia con los ejes principales de Tricalc es: Eje

DB

Tricalc

Longitudinal de la barra

X

Xp

Paralelo a las alas

Y

Zp

Paralelo al alma

Z

Yp

Para toda pieza se comprobará:

cm , y ⋅ M y ,Ed + eN , y ·N Ed + eN , z ·N Ed c ·M N Ed + ky· + α z ·k z ⋅ m , z z ,Ed ≤1 * χ y ⋅ A ⋅ f yd χ LT ·W y ⋅ f yd Wz ⋅ f yd Además, si no hay pandeo por torsión (secciones cerradas):

cm, y ⋅ M y ,Ed + eN , y ·N Ed + eN , z ·N Ed c ·M N Ed + α y ·k y · + k z ⋅ m, z z ,Ed ≤1 * W y ⋅ f yd Wz ⋅ f yd χ z ⋅ A ⋅ f yd Además, si hay pandeo por torsión (secciones abiertas):

M y ,Ed + eN , y ·N Ed + eN , z ·N Ed c ·M N Ed + k yLT · + k z ⋅ m, z z ,Ed ≤1 * χ z ⋅ A ⋅ f yd χ LT ·W y ⋅ f yd Wz ⋅ f yd Ver el apartado 6.3.4.2 de CTE DB SE-A para más información. Estado limite de servicio de deformación De acuerdo con el CTE DB SE, se comprueba la máxima deformación vertical (flecha) de vigas y diagonales referente a: Flecha producida por las sobrecargas con las combinaciones características. Flecha producida por toda la carga con las combinaciones casi permanentes.

Estado limite último de abolladura del alma Se realiza la comprobación de abolladura del alma por cortante de acuerdo con el artículo 6.3.3.3 de la norma CTE DB SE-A, considerando la pieza de alma llena. El programa indica, caso de ser necesario, la distancia y espesor de los rigidizadores transversales a disponer para así cumplir esta comprobación. Estado limite último de pandeo lateral de vigas Esta comprobación es opcional en Tricalc y sólo se realiza en vigas y diagonales.

Se comprobará que MEd ≤ Mb,Rd. En el caso de barras traccionadas y flectadas, el momento MEd podrá sustituirse por Mef,Ed para esta comprobación de acuerdo con la expresión: Mef,Ed = W·[ MEd/W – Nt,Ed/A ] El momento resistente de pandeo lateral será: Mb,Rd = χLT·Wz·fy / γM1 siendo Wz el módulo resistente de la sección, según su clase y χLT el factor reductor por pandeo lateral. El programa calcula e indica el coeficiente de seguridad a pandeo lateral (MEd / Mb,Rd). Caso particular de las secciones de inercia variable: cartelas Estado límite de rotura Para el estado límite de rotura, se parte de las solicitaciones existentes en cada sección, que fueron calculadas suponiendo que cada cartela secundaria es de sección constante de valor la de la sección en su punto medio. A partir de dichos esfuerzos, se realizan las comprobaciones indicadas anteriormente utilizando las características geométricas del perfil real en cada sección de estudio (es decir, considerándola como una sección de inercia variable). Estado límite de pandeo Para el cálculo de la longitud de pandeo, la esbeltez

y el coeficiente reductor de pandeo χ, se

considera la cartela primaria como una barra única con una sección equivalente de acuerdo con el artículo ‘6.3.2.3 Barras de sección variable’ de la norma CTE DB SE-A. En la función de retocado de resultados de pandeo se utilizarán también estos criterios para el cálculo de la longitud, factor de pandeo

, esbeltez

y coeficiente reductor de pandeo χ.

Estado límite de deformación Para el cálculo del estado límite de deformación, se estudia cada cartela secundaria por separado y considerándola de sección constante.

Perfiles Conformados Se realizan las comprobaciones generales establecidas en CTE DB SE-A, considerándolas siempre de clase 3 o 4. Además, se contemplan algunas de las consideraciones especiales para chapas conformadas establecidas en la Parte 4 de la norma NBE-EA-95. Parámetros de comprobación del acero Ver LISTADO DE OPCIONES.

CÁLCULO DE LA CIMENTACIÓN Este apartado se refiere al cálculo de la cimentación superficial mediante zapatas aisladas o combinadas y sus posibles vigas centradoras. Existen otros apartados en esta memoria referidos a la cimentación superficial mediante losas de cimentación, muros de sótano, muros resistentes y cimentaciones profundas mediante encepados y pilotes. Se adjunta al final del apartado las conclusiones y recomendaciones del informe geotécnico. Geometría Los sistemas de coordenadas utilizados como referencia son los siguientes: SISTEMA GENERAL: constituido por el origen de coordenadas Og y los ejes Xg, Yg y Zg. Los ejes Xg y Zg son los horizontales y el eje Yg es el eje vertical. SISTEMA LOCAL: formado por un sistema de ejes [Xl,Yl,Zl] con origen en el nudo en el que cada zapata se define y paralelos a los ejes Xg, Yg y Zg. SISTEMA DE EJES PRINCIPAL: resultante de aplicar una rotación sobre los ejes locales de la zapata cuando ésta está girada respecto al eje Yl. Cargas Se consideran las cargas aplicadas directamente sobre las vigas riostras y centradoras, y las reacciones obtenidas en los nudos de la estructura en contacto con el terreno, determinadas en la etapa de cálculo de la estructura. Cálculo de la tensión admisible Se realiza de acuerdo a lo establecido en CTE DB SE-C. El usuario podrá establecer la tensión admisible explícitamente o bien decidir que el programa la calcule en base al anejo F.1.1 del CTE DB SE-C. Criterios de cálculo de zapatas aisladas Se contemplan distintas distribuciones del diagrama de presiones bajo las zapatas en función de las cargas que inciden sobre éstas: en el caso de zapata centrada con carga vertical y sin momento, se considera un diagrama de distribución de presiones rectangular y uniforme; en el caso de zapata centrada con carga vertical y momentos y en el caso de zapata en esquina o medianería con carga vertical y/o momentos, se considera un diagrama también rectangular y uniforme extendido a parte de la zapata de forma que el área de presiones sea cobaricéntrica con la resultante de acciones verticales. En zapatas rectangulares B x L equivale a considerar una zapata equivalente B* x L*, con B* = B – 2·eB L* = L – 2·eL siendo eB, eL las excentricidades de la resultante respecto al baricentro de la zapata.

Criterios de cálculo de zapatas con vigas centradoras Cuando dos zapatas están unidas por una viga centradora, se analiza el conjunto zapata-vigazapata independientemente de que alguna de las zapatas se encuentre también unida con otra zapata mediante una viga, sin considerar interacciones con otros conjuntos viga-zapata-viga. A la viga se la puede asignar cualquier tipo de unión (incluso uniones elásticas), lo cual es tenido en cuenta por el programa. El conjunto de zapatas y viga centradora se analiza como una viga invertida, con carga continua igual a la resultante de la presión del terreno en las dos zapatas, y con apoyos en los pilares, comprobándose que la tensión bajo las dos zapatas no supere la tensión admisible del terreno. Criterios de cálculo de zapatas combinadas El predimensionado de las zapatas combinadas se establece de forma que el cimiento pueda ser analizado como rígido, hipótesis que permite considerar una tensión uniforme sobre el terreno, tanto en las zonas alejadas de los pilares como en su proximidad. Por tanto, las condiciones de rigidez que cumplen las dimensiones de las zapatas combinadas son las siguientes: Vuelos:

v≤

π 4

4

4·Ec ·I c B·k sB

4

4·E c ·I c B·k sB

Vano central:

l≤

π 2

donde, ℓ

la luz del vano (máxima) entre pilares;

v

vuelo (máximo) en la dirección longitudinal y transversal;

B

el ancho de la zapata (dirección transversal);

Ec

el módulo de deformación del material de la zapata representativo del tipo de carga y su duración;

Ic

el momento de inercia de la zapata en un plano vertical, transversal (perpendicular al plano de alineación de pilares), respecto a la horizontal que pasa por su centro de gravedad;

ksB

el módulo de balasto de cálculo, representativo de las dimensiones del cimiento.

Cálculo estructural del cimiento Criterios de armado de zapatas simples rígidas y flexibles Considerando los aspectos referentes a zapatas recogidos en la Norma EHE, se realizan las siguientes comprobaciones: Comprobación a punzonamiento y cortante La Norma EHE define la sección de cálculo S2, situada a una distancia ‘d’ de la cara del pilar, y que tiene en cuenta la sección total del elemento de cimentación, donde d el canto útil de la zapata. Dichos valores se miden según la dirección en la que se realicen las comprobaciones. En la comprobación a cortante se verifica que el cortante existente el la sección S2 es menor o igual a Vu2 (cortante de agotamiento por tracción en el alma en piezas sin armadura transversal). En la comprobación a punzonamiento se verifica que la tensión tangencial producida por el cortante en un perímetro crítico situado alrededor del pilar y a una distancia 2·d de su cara no supera la máxima tensión tangencial

rd.

Comprobación a flexión En la Norma EHE se define la sección de cálculo S1, situada a 0,15b, interior a la cara del pilar de lado b, para pilares de hormigón mientras que para pilares de acero se toma como referencia la sección en la cara del pilar. El cálculo de la armadura a flexión se realiza en dicha sección y de manera que no sea necesaria la armadura de compresión. La armadura mínima colocada cumple una separación máxima entre barras de 30 cm. y la siguiente cuantía geométrica mínima de la sección de hormigón: ƒ B 400 S

2,0 ‰

ƒ B 500 S

1,8 ‰

Criterios de armado de zapatas tipo M o de hormigón en masa Se dimensiona el canto para que exista en la base de la zapata una máxima tensión de tracción igual a la máxima tensión de cálculo del hormigón a flexotracción, a efectos de que no sea necesaria la colocación de armadura. Se coloca no obstante una armadura mínima recomendada a efectos de redistribución de esfuerzos en la base, compuesta por barras separadas 30 cm. Se realizan las siguientes comprobaciones:

Comprobación de punzonamiento Se comprueba que la tensión tangencial resistida por un perímetro definido a distancia h/2 de la cara del pilar no sea mayor de 2·fctd,fl, donde fctd,fl es la resistencia de cálculo del hormigón a flexotracción, de valor:

f ctd , fl =

0,37 3

γc

f ck2

donde fck es la resistencia característica del hormigón, en MPa. Comprobación a cortante Se comprueba que la tensión tangencial resistida por una sección paralela a cada uno de los lados y a distancia h de la cara del pilar, no es mayor que la resistencia de cálculo del hormigón a flexotracción, donde fctd,fl tiene el valor definido anteriormente. Criterios de armado de zapatas combinadas Para el cálculo de la flexión longitudinal se considera el modelo de viga apoyada en los pilares, con vano central y dos voladizos, según el caso, determinándose las armaduras longitudinales superior e inferior. Las cuantías geométricas mínimas consideradas en cada dirección (superior más inferior) son, en relación a la sección de hormigón (EHE Art.42.3.5): ƒ B 400 S

2,0 ‰

ƒ B 500 S

1,8 ‰

Para el cálculo de la sección transversal, la zapata se divide en cinco tramos, definidos al considerar un área delimitada al valor de un canto a cada lado de los pilares. Tramo 1: se extiende desde el borde de la zapata hasta una línea separada a un canto del primer pilar. Tramo 2: es el área situada debajo del primer pilar, de ancho dos veces el canto de la zapata. Tramo 3: es el área comprendida entre los dos pilares, de ancho su separación menos dos veces el canto de la zapata. Tramo 4: se sitúa debajo del segundo pilar, teniendo como ancho dos veces el canto de la zapata. Tramo 5: es el tramo comprendido entre una línea a distancia de un canto desde el pilar, y el borde de la zapata. A partir de una hipótesis de voladizo de longitud el mayor de los vuelos en sentido transversal se calcula la armadura longitudinal en los tramos 2 y 4. En los tramos 1, 3 y 5 se coloca una armadura que cubra al menos un momento igual al 20% del longitudinal, respetando las cuantías geométricas mínimas. Para la comprobación de la armadura transversal se calculan unas dimensiones tales que no sea necesaria la disposición de estribos. Parámetros de cálculo del cimiento Ver LISTADO DE OPCIONES.

CENTRO MUNICIPAL DE

EMPRESAS DE GIJÓN S.A.

C/ NICOLAS COPERNICO Nº 7 LEONARDO DA VINCI P0LÍGONO INDUSTRIAL DE ROCES - GIJÓN Total 61

Hoja Nº 52

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1)

Se solicita estudio geotécnico para a construcción de 4 naves industriales adosadas en la parcela situada en NICOLÁS COPERNICO Nº 7, LEONARDO DA VINCI del Polígono industrial de Roces. Las naves tienen una superficie de 250 a 400 m2, por Se trata según CTE de unas edificaciones tipo C- 0 y C-1 y un terreno tipo T-1.

2)

El presente estudio geotécnico está basado en 8 prospecciones realizadas en la posición de la edificación dentro de la parcela (ver plano 2 y 3). Se han realizado 4 penetrómetros “DPSH” llevados a rechazo y 4 calicatas mecánicas. La proximidad de la roca blanda y el buen conocimiento de la geología de la zona, nos ha hecho descartar la realización de sondeos y ampliar el número de prospecciones a base de calicatas y penetrómetros.

3)

El material dominante en la parcela en la zona se clasifica como Arena arcillosa y limosa “A-24” según AAHSTO. Según S.U.C.S es un material SM (arena limosa).

4)

Se ha realizado un “modelo bicapa” de rellenos y roca alterada para cimentaciones superficiales y teniendo en cuenta la profundidad variable de empotramiento 0,0 a 1,5 m para las zapatas, y la tensión resultante depende tanto del grado de empotramiento como de las dimensiones de las zapatas: La capacidad portante oscila entre 1,61 y 7, 0 kp/cm2.

5)

Los suelos eluviales y rellenos sobre la roca alterada de margas arcillosas, presentan unos espesores de 1,2 m a 2, 0 m de profundidad (según zona prospectada). Dado que será necesario el saneo, sustitución y relleno de la parcela, se adoptará una carga de trabajo de 1,5 kp/cm2 sobre los materiales de relleno compactados.

CENTRO MUNICIPAL DE

EMPRESAS DE GIJÓN S.A. 6)

C/ NICOLAS COPERNICO Nº 7 LEONARDO DA VINCI P0LÍGONO INDUSTRIAL DE ROCES - GIJÓN Total 61

Hoja Nº 53

Para adoptar una carga de trabajo de 1, 5 kp/cm2, Se recomienda eliminar parte de los niveles superficiales con menor capacidad portante hasta conseguir un resguardo o espesor de relleno granular compactado bajo el apoyo de la cimentación hasta el suelo arcilloso de al menos 1, 0 m. Para ello, debemos tener en cuenta el espesor final de rellenos a la hora de proponer el saneo total en las zonas de topográficamente más deprimidas:

Alineación de prospecciones P-1, P-2, P-3 y C-4.: - Se realizara un saneo de forma que se he de conseguir un espesor de relleno estructural mejorado de al menos 1, 0 m bajo el apoyo de la cimentación.

Alineación de prospecciones C-1, C-2, C-3 y P-4.: - C-1: Saneo de 1, 20 m. - C-2: Saneo de 1, 20 m. - C-3: Saneo de 2, 00 m (presencia de rellenos). - P-4: Saneo de 1, 80 m (presencia de rellenos).

7)

Haciendo el saneo y sustitución de materiales indicados, se puede optar por una carga de trabajo como máximo de 1, 5 kp/cm2, cargas para las cuales los asientos no superarán los 2, 5 cm.

8)

Conservando un resguardo de 1, 5 m de relleno granular mejorado bajo el apoyo de las zapatas, las cargas de trabajo se podrían incrementar hasta 2 kp/cm2.

9)

El saneo y sustitución, se realizarán podrá realizar en bancadas sucesivas o apoyar sobre la topografía del terreno obtenida a partir del saneo:

CENTRO MUNICIPAL DE

EMPRESAS DE GIJÓN S.A.

9)

C/ NICOLAS COPERNICO Nº 7 LEONARDO DA VINCI P0LÍGONO INDUSTRIAL DE ROCES - GIJÓN Total 61

Hoja Nº 54

En las zonas próximas al talud de desmonte situado al E, sería recomendable incrementar el saneo, para evitar la formación de cuñas de deslizamiento o rotura.

10)

Todos los materiales se consideran excavables. Los ángulos del terreno a considerar a corto plazo sobre suelos y la roca blanda alterada, no superarán la inclinación 1 H: 3 V en ausencia de agua. Con presencia de agua estos taludes se podrán volver inestables, por lo que será necesaria su protección para evitar la absorción de agua (los terrenos con excesos de humedad o flujos de agua, podrán sufrir procesos de fluidificación).

CENTRO MUNICIPAL DE

EMPRESAS DE GIJÓN S.A.

11)

C/ NICOLAS COPERNICO Nº 7 LEONARDO DA VINCI P0LÍGONO INDUSTRIAL DE ROCES - GIJÓN Total 61

Hoja Nº 55

Dado que los materiales se consideran impermeables, por lo que se dispondrá una capa de material granular drenante en la base de contacto arcilla rellenos. para de este modo evacuar el agua y favorecer las condiciones de trabajo.

12)

Los terrenos predominantes en la parcela, son Arcillas con limo y arenas: Husos granulométricos 11 y 12 (Bredding) con permeabilidades de Ks: 1*10-6 a 1*10-8 cm/seg., lo cual indica un material prácticamente impermeable.

13)

Los materiales que componen el recubrimiento de suelo, tenderán a filtrar con dificultad las aguas meteóricas y canalizarlas por escorrentía superficial por el contacto tierra vegetal – suelo y entre roca - suelo. La pendiente de la parcela, hace que las aguas meteóricas circulen predominantemente por escorrentía. No se han detectado niveles de entrada de aguas en las diferentes prospecciones realizadas, por lo que no se ha detectado presencia del nivel freático como tal.

14)

Los materiales no se consideran agresivos frente al hormigón.

15)

A la hora de calcular la solera, se deberá considerar un valor de Módulo de balasto el cual se estima en función del módulo de elasticidad para este tipo de materiales y los asientos esperados. En este sentido, se propone adoptar un valor de K30 según Terzaghi de 5 Kp/cm3 para la roca blanda arcillosa y 16 Kp/cm3 para los rellenos en caso de ser rellenos granulares gruesos tipo zahorra.

CÁLCULO DE FORJADOS UNIDIRECCIONALES

Criterios de cálculo Los criterios considerados en el cálculo de los forjados unidireccionales siguen las especificaciones de la Norma EFHE, debiéndose ajustar a ellas tanto las condiciones generales del forjado, como las de los nervios y las piezas de entrevigado que suministren los fabricantes. En los forjados unidireccionales de viguetas armadas “in situ”, se aplican las especificaciones de la norma EHE para vigas salvo en los casos en que dicha norma no especifica nada (longitud de macizado, por ejemplo) utilizándose entonces los criterios de EFHE. El análisis de solicitaciones se realiza mediante cálculo isostático (sin continuidad), elástico, elástico con redistribución limitada o plástico, de acuerdo con las consideraciones expuestas en la Norma EFHE. Es posible decidir los casos en los cuales realizar el cálculo considerando o no alternancia de sobrecargas, si bien la norma EFHE indica que no es necesario realizarla si el cálculo se realiza por métodos plásticos. Estados límite últimos bajo solicitaciones normales y tangenciales Según los apartados 14.1. y 14.2. de la Norma EFHE. Estado limite de servicio de fisuración La comprobación de las condiciones de fisuración se realizan conforme a lo indicado en el apartado 15.1 de la Instrucción EFHE, que remite en general al artículo 49º de la Instrucción EHE vigente. Bajo la acción de acciones cuasipermanentes, en las piezas de hormigón armado (viguetas armadas y la losa superior en todos los casos), y bajo la acción de acciones frecuentes, en las piezas de hormigón pretensado (viguetas pretensadas y alveoplacas) presentará una fisura máxima: Clase de exposición

wmáx Hormigón armado

I IIa, IIb, H IIIa, IIIb, IV, F IIIc, Qa, Qb, Qc

0,4 0,3 0,2 0,1

Hormigón pretensado 0,2 0,2 * descompresión

* Bajo la combinación cuasipermanente, la armadura activa debe estar en una fibra no traccionada.

En momentos positivos, el programa compara el momento de servicio con el momento máximo resistido por el elementos resistente indicado por el fabricante, en función de la clase de exposición fijada en las opciones. En momentos negativos el programa comprueba la abertura máxima de fisuras en función de la armadura previamente calculada y la compara con la máxima permitida indicada en la tabla anterior. Estados límite de deformación El cálculo de las deformaciones de los forjados se hace atendiendo a los criterios establecidos en el apartado 15.2 de la Instrucción EFHE y el Artículo 50º de la EHE vigente, obteniéndose las flechas instantánea, diferida, activa y total. Para ello se puede definir como rigidez equivalente a utilizar, la rigidez total o fisurada del elemento o bien la rigidez equivalente establecida en la Instrucción EFHE: ver LISTADO DE OPCIONES. Armaduras Para el cálculo de la armadura de negativos se considera la sección de hormigón resistente de la vigueta y la sección de hormigón 'in situ'. El cálculo de las longitudes de estas armaduras se realiza determinando los puntos de corte de la gráfica de momentos utilizada para el cálculo de los momentos negativos, las longitudes de anclaje en posición I y el decalaje correspondiente. El anclaje de la armadura en el caso en el que un forjado acomete a otro perpendicularmente se realiza según los criterios del artículo 23º de la EFHE. La armadura superior en los apoyos está constituida por al menos una barra. En el caso de apoyos interiores en continuidad, esta armadura tendrá la cuantía mínima fijada en el artículo 18 de la Instrucción EFHE. (En el caso de viguetas hormigonadas “in situ”, se utilizan los criterios de EHE). Parámetros de cálculo de forjados unidireccionales Ver LISTADO DE OPCIONES.

CÁLCULO DE MUROS DE SÓTANO Y DE CONTENCIÓN EN MÉNSULA Muros de Sótano Criterios de cálculo Los muros de sótano trabajan a flexión compuesta, recibiendo las cargas verticales de los pilares y de los forjados que apoyan sobre ellos, además de los empujes horizontales del terreno y del agua por debajo del nivel freático. Son elementos estructurales de contención de tierras sobre los que apoyan pilares o forjados provenientes de la estructura. El cálculo estructural del muro se realiza suponiendo que existen apoyos en los elementos horizontales unidos al muro; en concreto se supone que existen apoyos horizontales al menos en la base y en la parte superior del muro. Tales elementos horizontales (vigas y forjados) deben estar construidos previamente al muro para que puedan transmitir las acciones horizontales producidas al rellenar el trasdós. Por lo tanto, si el muro se construye hormigonando contra el terreno, es indispensable colocar los apeos convenientes hasta que los forjados o vigas puedan estabilizar el muro a vuelco y deslizamiento, a la vez que soportan las cargas provocadas por el empuje del terreno. Los pilares con continuidad dentro del muro experimentan un aumento de rigidez correspondiente a una sección equivalente de dimensiones: ancho igual al espesor del muro. canto igual a la base de un triángulo equilátero calculado a partir de la intersección del pilar con el nivel superior del forjado. Para un muro de espesor X y altura Y, un pilar tendría una rigidez adicional correspondiente a una sección de ancho X y de canto

2Y tan 60 Si un pilar pertenece a dos muros, como es el caso de pilares de esquina, se considera simultáneamente el aumento de rigidez producido por pertenecer a dos muros. Las vigas y diagonales embutidas dentro del muro transmiten las cargas provenientes de los forjados al muro, quedando posteriormente sin armar al considerarse su armado sustituido por el del propio muro. Las vigas de zapata que unen zapatas aisladas o combinadas con el muro, centran la carga que reciben esas zapatas, pero no la del propio muro. Los muros apoyados en losas de cimentación transmiten sus cargas a éstas. El grado de empotramiento entre la losa de cimentación y el muro vendrá dado por la rigidez impuesta a las barras contenidas en el muro, siendo, en general, más próximo al apoyo que al empotramiento.

Estos muros carecen de zapata, debiéndose disponer en la losa las esperas necesarias para el armado del muro. Acciones horizontales En la determinación del valor de los empujes, se considera el coeficiente de empuje en reposo del terreno. El terreno por encima de la cota del nivel freático se considera siempre seco. El empuje por debajo de la cota del nivel freático es la suma del empuje producido por la presión hidrostática y del empuje producido por el terreno considerando su densidad sumergida. Si existe sobrecarga en coronación se asimila a una presión uniforme en toda la altura del muro. También se tiene en cuenta la posible inclinación (talud) del terreno. El cálculo del empuje producido por la acción sísmica, según NBE PDS-1/74 o NCSE, se realiza afectando de un factor de mayoración al valor del coeficiente de empuje del terreno, igual a 1 más la aceleración sísmica de cálculo dividida por g (aceleración de la gravedad). Acciones verticales Pilares y vigas contenidas en el muro A los efectos de considerar la carga vertical actuante sobre el muro, el programa determina la carga media por metro lineal de muro transmitida por los pilares contenidos, así como la carga de las vigas embutidas en el muro, que no transmiten su carga a ningún pilar. Apoyos en cabeza o dentro del muro Los apoyos en cabeza o dentro del muro que supongan al menos una reacción vertical, transmiten acciones también verticales al muro, de la siguiente forma: Apoyos de pilares en cabeza o dentro del muro. Transmiten la carga vertical del pilar, determinando el programa la carga media equivalente por metro lineal de muro. Apoyos de vigas exentas al muro, tanto en cabeza como dentro del muro. Transmiten la reacción vertical del apoyo, determinando el programa la carga media equivalente por metro lineal de muro. Apoyos de vigas embutidas en el muro, tanto en cabeza como dentro del muro. Las reacciones del apoyo no se tienen en cuenta, ya que las cargas de las vigas son asumidas directamente por el programa. Apoyos sobre los que descansan conjuntamente pilares y vigas exentas al muro, tanto en cabeza como dentro del muro. Transmiten únicamente la carga vertical del pilar, determinando el programa la carga media equivalente por metro lineal de muro.

Combinaciones Se consideran dos hipótesis para el cálculo transversal (armadura vertical) del muro: HIPOTESIS 1. Actuación de las acciones del terreno. HIPOTESIS 2. Actuación conjunta de las acciones del terreno y de la carga vertical. Se consideran dos situaciones en la unión entre el muro y la zapata: apoyo simple o empotramiento del muro en la zapata. A efecto del cálculo del muro, se considera la excentricidad producida por la reacción en la zapata respecto al eje del muro, a la altura de arranque del muro de cota inferior. Cálculo de la armadura transversal (vertical) La armadura transversal en cada cara del muro y para cada altura del muro se dimensiona para la combinación más desfavorable de esfuerzos, compresión y flexión, de las hipótesis anteriores, y para un ancho de muro de un metro. Se consideran las cuantías mínimas a retracción y temperatura de la norma de hormigón seleccionada (EHE ó EH-91). También se realiza la comprobación del E.L.S. de Fisuración, de acuerdo con la norma de hormigón seleccionada (EHE ó EH-91). Cálculo de la zapata del muro La zapata del muro se calcula utilizando las mismas hipótesis consideradas en el cálculo de la cimentación. Ver apartado de Cálculo de Cimentación. Cálculo de la armadura longitudinal (horizontal) Se considera el muro en su sentido longitudinal como una viga continua recibiendo como carga la tensión del terreno. Para los momentos positivos y negativos que tiene que resistir se comprueba la respuesta de la sección del muro con las armaduras horizontales debidas a las cuantías mínimas. Se consideran las cuantías mínimas a retracción y temperatura de la norma de hormigón seleccionada, para la armadura horizontal. Se comprueba la armadura frente a la aparición de tracciones horizontales, teniendo que resistir la armadura longitudinal una fuerza de valor:

T = 0,3 ⋅ Nu ⋅ (1 − d ) L donde: L

es la mayor luz entre pilares

Nu

es el axil máximo de los pilares, distribuida en la altura del muro o en una altura menor si la menor luz entre pilares es menor que la altura del muro.

Armado de pilares con continuidad dentro del muro Los pilares de hormigón dentro del muro prolongan el armado del pilar a cota inmediatamente superior exento al muro. De esta forma el armado de pilares embutidos se hace continuo hasta la zapata del muro, tanto para pilares con lado igual como mayor que el espesor del muro. El proyectista puede decidir entre prolongar las armaduras del pilar hasta la zapata del muro o hacer que arranquen desde la cabeza del muro, en cuyo caso deberá dejar previstas en obra las correspondientes esperas. Muros de Contención o en Ménsula Criterios de cálculo Los muros de contención en ménsula trabajan fundamentalmente a flexión simple, recibiendo los empujes horizontales y (en menor medida) verticales del terreno y del agua por debajo del nivel freático, y trasmitiéndolos de nuevo al terreno mediante su propia cimentación. Son elementos autoportantes, que no necesitan de la colaboración de ningún otro elemento estructural. Tampoco reciben acciones de ninguna otra parte de la estructura. Determinación de los empujes En la determinación del valor de los empujes, se considera el coeficiente de empuje activo del terreno, de acuerdo con la teoría de Coulomb. El terreno por encima de la cota del nivel freático se considera siempre húmedo (densidad aparente). El empuje por debajo de la cota del nivel freático es la suma del empuje producido por la presión hidrostática y del empuje producido por el terreno considerando su densidad sumergida. Si existe sobrecarga en coronación se asimila a una presión uniforme en toda la altura del muro. Estos empujes tienen siempre una componente horizontal, y dependiendo de la geometría del muro y los parámetros de cálculo, una componente vertical. El cálculo del empuje producido por la acción sísmica, según NBE PDS-1/74 o NCSE, se realiza afectando de un factor de mayoración al valor del coeficiente de empuje del terreno, igual a 1 más la aceleración sísmica de cálculo dividida por g (aceleración de la gravedad). Se considera también el peso propio del muro, del terreno situado sobre la puntera y de parte del terreno situado sobre el talón. Todas las acciones se consideran concomitantes. Dimensionado de la cimentación La cimentación se dimensiona de forma que no se supere la tensión máxima admisible del terreno, con la hipótesis de respuesta uniforme. Se comprueba la seguridad a vuelco, de acuerdo con lo indicado en las opciones.

Se comprueba la seguridad a deslizamiento, de acuerdo con lo indicado en las opciones. Si se considera el efecto favorable del empuje pasivo sobre la puntera y tacón del muro, también se realiza la comprobación sin tener en cuenta dicho empuje pasivo y con coeficiente de seguridad unidad. Cálculo de la armadura transversal (vertical) La armadura transversal en cada cara del muro y para cada altura del muro se dimensiona para la combinación más desfavorable de esfuerzos, compresión y flexión y para un ancho de muro de un metro. Se consideran las cuantías mínimas a retracción y temperatura de la normativa de hormigón (EHE ó EH-91) seleccionada. También se realiza la comprobación del E.L.S. de Fisuración, de dicha normativa. Armadura longitudinal (horizontal) Se consideran las cuantías mínimas a retracción y temperatura de la norma de hormigón seleccionada, para la armadura horizontal. En todo punto, la armadura horizontal tendrá una cuantía no menor de un 20% de la armadura vertical en el mismo punto. Parámetros de cálculo de muros de sótano y de contención en ménsula Ver LISTADO DE OPCIONES.

FORJADOS DE CHAPA Introducción El programa Tricalc 15 permite la definición, cálculo, armado y dibujo de planos de forjados de chapa de acero más losa superior de hormigón, ya sea esta chapa utilizada sólo a los efectos de encofrado perdido o como colaborante en flexión positiva, pudiendo tener o no en este caso armaduras adicionales. La estructura portante destinada a soportar los forjados de chapa puede ser de diferente naturaleza: metálica, hormigón u obra de albañilería. En ningún caso el programa comprueba el sistema de forjado de chapa combinado con el cálculo de la estructura metálica de apoyo como viga mixta con conexión losa-viga de apoyo mediante pernos conectores (hormigón trabajando a compresión en la parte superior y acero trabajando a tracción en la parte inferior). Tipologías de forjados de chapa Tricalc 15 permite calcular forjados de chapa de las siguientes tipologías: Chapa sólo como encofrado perdido Cuando la chapa funciona como encofrado perdido, su función simplemente es la de retener el hormigón hasta su endurecimiento, no absorbiendo esfuerzos una vez haya endurecido la losa. En este caso, la chapa es lisa, porque cuando el forjado entre en carga y la losa se deforme, los dos materiales van a deslizar entre sí sin que exista mutua colaboración. Chapa colaborante resistente sin armadura Cuando la chapa forma un único elemento estructural con la losa su función es la de colaborar con la losa de hormigón para resistir las solicitaciones existentes, aportando resistencia a tracción. En una primera fase (hasta el endurecimiento del hormigón) actúa como encofrado perdido. En este tipo de forjados la chapa actúa como armadura a flexión no precisando otras armaduras adicionales. La chapa debe contar por tanto con una serie de deformaciones, entalladuras o protuberancias que garanticen que la chapa y el hormigón no deslicen entre sí al entrar el forjado en carga. Chapa colaborante resistente con armaduras adicionales Básicamente es el mismo tipo que el descrito anteriormente salvo que la chapa trabajando a flexión precisa de armaduras de flexión complementarias para resistir los esfuerzos existentes, por ser ella misma insuficiente. En cualquiera de los casos siempre existirá armaduras de negativos en los apoyos en casos de losa continua y en los voladizos.

Criterios de cálculo El programa utiliza la norma europea Eurocódigo 4 (UNE ENV 1994-1-1, junio 1995): “Proyecto de estructuras mixtas de hormigón y acero”, ya que en España no existe ninguna norma específica para estructuras mixtas (no entran en el campo de aplicación de EHE ni del CTE). Sin embargo, las combinaciones de acciones se realizan siempre con la normativa seleccionada (de hormigón para el forjado en su conjunto, de acero para la chapa como encofrado). Chapas como encofrado: fase de ejecución Se usará un análisis elástico para el cálculo de esfuerzos, considerando cada vano por separado como biapoyado. Si se necesitan apoyos intermedios, la chapa se considera una viga continua apoyada también en esos apoyos intermedios. Se considerarán exclusivamente las cargas introducidas como cargas en fase de ejecución. Las combinaciones de cargas utilizadas son las indicadas por la normativa de acero seleccionada. Tenga esto en cuenta en normativas (como la española) en los que no se utilizan las mismas combinaciones ni coeficientes de seguridad de las acciones en acero que en hormigón. Forjado de losa mixta: fase de explotación Si la chapa se utiliza como armadura de positivos en la fase de explotación, la sección resistente es mixta: interviene tanto el hormigón vertido en obra como la chapa de acero laminado. Para el cálculo y armado de los momentos negativos no se considera la contribución de la chapa de acero. Tampoco se considera esta contribución cuando la chapa se utiliza sólo como encofrado o es insuficiente para resistir los momentos positivos como armadura de la losa mixta. Las cargas intervinientes son todas las existentes en el forjado (pero no las introducidas como cargas en fase de ejecución). El cálculo de esfuerzos se realiza por métodos isostáticos, elásticos, plásticos o plásticos con redistribución limitada, en función de lo indicado en las opciones de cálculo de forjados unidireccionales y de chapa. Las combinaciones de cargas utilizadas son las indicadas por la normativa de hormigón seleccionada. Comprobación de secciones Sección de referencia Como sección de cálculo se utiliza la siguiente geometría (simplificada) de la sección: Eurocódigo 4

donde b

distancia entre nervios

b0

ancho mínimo del nervio

hc

canto de la losa sobre la chapa

dp

distancia entre la cara superior de la losa y el centro de gravedad de la sección de chapa de acero

ep

distancia de la fibra neutra plástica de la sección de chapa de acero a su cara inferior

e

distancia del centro de gravedad de la sección de chapa de acero a su cara inferior

h = dp + e

canto total de la losa

Flexión de la chapa como encofrado Se comprueba en régimen elástico. Eurocódigo Para el Eurocódigo 4, la expresión a comprobar es (flexión simple):

M d ≤ M p. Rd =

W pel f yp

γ ap

donde Md

es el momento de diseño, mayorado

Mp,Rd

es el momento resistente

Wpel

módulo resistente elástico de la chapa de acero

fyp

límite elástico del acero

γap

coeficiente de minoración del acero

Momentos positivos sin armadura Eurocódigo En Eurocódigo 4 se distinguen dos situaciones, en función de la posición de la fibra neutra. Fibra neutra por encima de la chapa Se utilizan las siguientes expresiones:

M d ≤ M p.Rd = N cf (d p − x 2) N cf = x=

Ap f yp

γ ap N cf

b ⎛⎜ 0.85 ⎝

f ck



γ c ⎟⎠

siendo Ap

el área de la chapa metálica

x

profundidad de la fibra neutra medida desde la cara superior de la losa.

Fibra neutra dentro de la chapa Se desprecia el hormigón situado en el nervio, utilizándose las siguientes expresiones:

M d ≤ M p. Rd = N cf z + M pr z =h−

N cf hc − e p + (e p − e ) 2 Ap ( f yp γ ap )

⎞ W pa f yp W pa f yp ⎛ N cf ⎜1 − ⎟≤ γ ap ⎜⎝ Ap ( f yp γ ap ) ⎟⎠ γ ap = hc b (0.85 f ck γ c )

M pr = 1.25 N cf siendo Wpa

el módulo resistente plástico de la chapa de acero. Éste es calculado por el programa en función de la geometría de la chapa.

Momentos positivos con armadura Se desprecia la colaboración de la chapa, calculándose como una losa unidireccional armada de canto h, en la forma habitual (sin considerar que la sección es mixta). La armadura resultante debe respetar las consideraciones de cuantías mínimas y máximas y de separaciones entre redondos especificadas en la norma de hormigón seleccionada (EHE o EH-91 para norma española, REBAP para norma Portuguesa, etcétera). Por consideraciones constructivas, el armado se sitúa en todos los senos de la chapa, de forma que el número de redondos por chapa es múltiplo de su número de senos. Eurocódigo Se utiliza la expresión habitual en Eurocódigo 2.

M d ≤ M p.Rd = x=

As f ys ⎛ x⎞ ⎜d − ⎟ γs ⎝ 2⎠

As ( f ys γ s )

0.85 ( f ck γ c ) b1

siendo, As

área de armadura a tracción

d

distancia de la armadura a la cara superior de la losa

b1

ancho de la losa a compresión

Momentos negativos Se desprecia la colaboración de la chapa. De la sección de hormigón, sólo se tiene en cuenta una sección rectangular de ancho el ancho inferior de los nervios (bo en la nomenclatura de Eurocódigo, Bb en la nomenclatura de ASCE) y canto el canto total de la losa mixta. Eurocódigo Se utiliza la expresión habitual en Eurocódigo 2. M d ≤ M p.Rd = x=

As f ys ⎛ x⎞ ⎜d − ⎟ γs ⎝ 2⎠

As ( f ys γ s )

0.85 ( f ck γ c ) b0

siendo d

la distancia de la armadura a la cara inferior de la chapa

b0

el ancho inferior de los nervios de la chapa

Esfuerzo rasante Se debe comprobar también que el rasante entre la chapa de acero y el hormigón vertido en obra no supera la resistencia proporcionada por las protuberancias existentes a tal efecto en la chapa. Eurocódigo El cortante vertical máximo, V, debe cumplir

⎤ 1 ⎡ m ⋅ Ap V ≤ VI . Rd = b ⋅ d p ⋅ ⎢ + k⎥ ⋅ ⎦ γ vs ⎣ b ⋅ Ls donde Ls

es la luz de cortante, que en el caso de cargas continuas es igual a L/4 (siendo L la luz del vano).

Ap

es el área de la chapa.

γvs

es el coeficiente de minoración, que se tomará igual a 1,25 en este caso.

Fisuración La chapa nervada de acero impide la aparición de fisuras visibles en la cara inferior del forjado. En la cara superior, a momentos negativos, el forjado se comporta como cualquier otro forjado de hormigón, realizándose las mismas comprobaciones de fisuración que en aquellos. Flecha En la fase de ejecución, la flecha producida por las cargas de ejecución (el peso propio de la chapa más el hormigón fresco más otras cargas en fase de ejecución) se calculará teniendo en cuenta sólo la chapa de acero, apoyada en las vigas y en los apoyos intermedios. Se calculará por tanto de acuerdo con la normativa de acero fijada.

Estas flechas no deben superar unos determinados valores que se pueden fijar en el programa. Por ejemplo, la norma americana ASCE establece que las flechas, en fase de ejecución, no deben superar el mayor de los siguientes valores L/180 20 mm En la fase de explotación, la flecha de calcula con la sección homogeneizada y teniendo en cuenta la fisuración producida en el hormigón, de forma equivalente a como se realiza en el resto de forjados de hormigón. Si la chapa actúa sólo como encofrado perdido, no interviene tampoco en el cálculo de la flecha en fase de explotación.

5. MEMORIA DE INSTALACIONES

5.1 INSTALACION DE FONTANERIA Y SANEAMIENTO FONTANERIA Para el diseño de esta instalación se ha tenido en cuenta los requisitos establecidos en la Normativa vigente. La acometida de la red general de abastecimiento de agua, se realiza en el frente de cada uno de los diferentes cuerpos, disponiéndose de forma individual para cada uno de ellos el equipo correspondiente de contador que permita desde el área pública la lectura y aforo según la Empresa Suministradora. La red se dispondrá acometiendo por un lado al cuarto de calderas y continuado a los diferentes locales húmedos y puntos de abastecimiento de agua empleándose los diámetros especificados en la documentación gráfica y disponiendo llaves de corte para cada local húmedo y antes de cada aparato. Como base de cálculo se toman los caudales instantáneos mínimos y las secciones de acometida de los aparatos. CAUDAL

DIÁMETRO RAMAL

LAVABO

0,10 l/s

½″

DUCHA

0,30 l/s

¾″

INODORO

0,10 l/s

½″

VERTEDERO

0,10 l/s

½″

SANEAMIENTO La red de saneamiento se considera con un sistema separativo de aguas pluviales y fecales respectivamente, entroncando ambas redes al colector actualmente existente y ubicado en la zona de viario público existente entre naves en sentido descendente. La evacuación de pluviales de cubierta con sus respectivos canalones y bajantes en fachadas delanteras y traseras se conecta mediante una red de arquetas enlazadas por colectores de PVC, tanto en paralelo a la fachada principal como en el borde interno de límite de propiedad, con los diámetros especificados en la documentación gráfica y con pendientes mínimas del 2 %.

La red de aguas fecales solventa los vertidos provenientes fundamentalmente de las zonas de aseos y vestuarios y una mínima previsión en el interior de los espacios abiertos. La evacuación se contempla en este caso hacia la fachada principal con la incorporación de arquetas a pie de bajante, entronques y cambio de dirección, contemplándose una arqueta exterior de entronque en cada cuerpo que enlazan los sucesivos elementos hasta entroncar en la red general existente en la zona inferior del espacio público existente entre naves. Los diámetros se especifican en la documentación gráfica, estableciéndose una pendiente mínima del 2 %. Los desagües de los diferentes aparatos se realizarán según los diámetros siguientes: Lavabo ................................................................. 40 mm. Bote sifónico ....................................................... 50 mm. Manguetón inodoro y vertedero .................. 110 mm. Ducha .................................................................. 50 mm.

5.2 INSTALACION DE ALUMBRADO, AUDIOVISUALES Y SI OBJETO DEL PROYECTO Es objeto fundamental de esta Memoria descriptiva, el exponer con la mayor claridad posible las instalaciones que se pretenden, cumpliendo, en todo momento, con las Normas establecidas en el vigente Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (Decreto 842/2002 del 2 de Agosto, BOE nº 224 de fecha 18 de Septiembre de 2.002). Dadas las características intrínsecas de la edificación, la instalación será individual para cada uno de los cuerpos de la misma, manteniéndose en cualquier caso las características

fundamentales

en

los diferentes

módulos, según

la

siguiente

descripción. ALCANCE DE MEMORIA La presente Memoria de Electricidad hace referencia a las instalaciones de suministro y distribución de energía eléctrica, a los diferentes usos y funciones a que están destinadas 4 naves industriales independientes y a la instalación de protección. Incluye los siguientes conceptos: - Caja general de protección. - Línea general de alimentación. - Centralización de contadores. - Derivaciones individuales. - Cuadros de protección. - Instalaciones interiores. - Protección contra contactos directos e indirectos. - Instalación de puesta a tierra.

CONSIDERACIONES TECNICAS Todo el conjunto de instalaciones correspondientes a electricidad, se ha estudiado teniendo en cuenta las siguientes consideraciones: - La energía será suministrada por Hidroeléctrica del Cantábrico, S.A., en forma de corriente alterna trifásica con neutro, a la tensión de 400 V. entre fases y 230 entre fase y neutro a la frecuencia de 50 Hz, desde el centro de transformación más próximo.

- Las caídas de tensión máxima admisible, en el dimensionado de conductores, estarán distribuidas como sigue: • Línea general de alimentación ..................... 0,5 % • Derivaciones individuales ................................ 1,0 % • Circuitos de alumbrado ...................................

3%

• Circuitos de fuerza ............................................

5%

- La densidad máxima de corriente permisible en los conductores será la prevista en las Instrucciones ICT-BT 19 del vigente Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y la Norma UNE 20460-5-523. - De acuerdo con la Instrucción ICT-BT 19, la resistencia mínima de aislamiento de las instalaciones, medida tanto en relación a tierra como entre conductores, será de 500.000 ohmios y la rigidez dieléctrica será tal que soporte durante UN MINUTO una tensión de 1.800 V. a la frecuencia de 50 Hz. - Para este estudio, se tendrán en cuenta los preceptos e Instrucciones de las siguientes Normas: • Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, Decreto 842/2002 del 2 de Agosto, BOE Nº 224 de fecha 18 de Septiembre de 2.002. • Normas de la Cía. Suministradora de energía eléctrica. • Normas UNE del Instituto de Racionalización y Normalización.

DESCRIPCIÓN Y DIMENSIONADO DE LOS ELEMENTOS DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA ƒ CAJAS GENERALES DE PROTECCIÓN Es el origen de la instalación que se proyecta y establecen el límite de propiedad de la instalación eléctrica. De acuerdo con la Instrucción ICT – BT 13, se colocarán en el límite de la propiedad privada de cada nave industrial, en un nicho de pared que se cerrará con una puerta metálica según Norma UNE-EN 50.102, la cual, se colocará como mínimo a 30 cm. del suelo, y de acuerdo a las Normas particulares de la Empresa suministradora. En su interior, llevará tres portafusibles para cartuchos. ƒ LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN Es aquella que enlaza la caja general de protección con la centralización de contadores. Cumplirá con la Instrucción ICT-BT 14, será trifásica con neutro y estará formada por conductores de cobre no propagadores del incendio y libre de halógenos en el interior de tubos aislantes no propagador de las llamas, y su sección será tal que la caída de tensión no supere el 0,5% y su carga sea inferior a las intensidades máximas admisibles de la Instrucción ITC-BT 19 y norma UNE 20460-5-523. No se contemplará la existencia de desequilibrios o corrientes armónicas debidas a las cargas no lineales. ƒ CENTRALIZACIÓN DE CONTADORES La centralización de contadores de cada nave estará formada por módulos de doble aislamiento que cumplirán la Norma UNE-EN 60439 y las de la Empresa suministradora de energía eléctrica. Se instalarán de acuerdo con la Instrucción ICT-BT 12, y se ubicarán según se refleja en los planos. ƒ DERIVACIONES INDIVIDUALES Enlazan el contador de cada abonado con el cuadro general donde se albergarán los dispositivos privados de mando y protección.

Estarán constituidas por conductores de cobre, del tipo RZV-1kV, no propagadores del incendio y libres de halógenos, en el interior de tubos no propagadores de la llama y de 90 mm. de diámetro exterior mínimo. Discurrirán por conducto de obra y cumplirán la ICT-BT 15. Además, cada derivación individual, incluirá el hilo de mando de 1,5 mm2 y color rojo, para posibilitar la aplicación de diferentes tarifas. Las secciones de los conductores, se calcularán de forma que la caída de tensión no supere el 1 %, y que la intensidad que soportan sean inferior a la máxima permitida en la tabla 1 de la Instrucción ITC-BT 19. ƒ CUADRO GENERAL Se instalará un cuadro general, ubicado en la planta baja, según se indica en los planos. Estará compuesto por los circuitos siguientes: -

Alumbrado nave

-

Alumbrado oficinas

-

Tomas de corriente de oficinas

-

Cuadros de tomas de corriente de nave

ƒ INSTALACIÓN DE BAÑOS Y ASEOS Se tendrá especial cuidado al instalar los cuartos de baño o aseo, en respetar los volúmenes de prohibición y de protección indicados en el apartado 2 de la Instrucción ITC-BT 21, así como de realizar una conexión equipotencial entre las canalizaciones

metálicas

existentes

(agua

fría,

caliente,

desagües,

calefacción, etc.) a las masas de los aparatos sanitarios metálicos y todos los demás elementos conductores accesibles. El conductor que asegure esta conexión, estará perfectamente unido a las masas metálicas mediante soldadura o por abrazaderas de materiales no férreos. Será de cobre, del tipo V-750, de 2,5 mm2 de sección mínima, bajo tubo de PVC flexible empotrado. Estos conductores irán conectados a los de puesta a tierra.

ƒ ALUMBRADO DE EMERGENCIA Y SEÑALIZACIÓN Se instalarán equipos autónomos de alumbrado de emergencia permanentes con señalización permanente, en pasillos y salidas, los cuales proporcionarán en el eje de los pasos principales una iluminación mínima de 1 lux. ƒ CANALIZACIONES Y CONDUCTORES Para la zona de nave se prevé una instalación de conductores aislado en tubos en montaje superficial y en bandeja perforada (rejiband). Para las oficinas, empotrada. Cumplirán con lo establecido en la ITC-BT 21. Los conductores serán no propagadores del incendio y libre de halógenos del tipo ES07Z1-K, siendo la sección la indicada en el esquema unifilar del presente proyecto. El diámetro empleado será el fijado en la Instrucción MI BT 019 en función del número de conductores. Para el tendido de las canalizaciones, se tendrá en cuenta lo siguiente: 1º) Se evitará, siempre que sea posible, el tendido de tubos por el suelo. 2º) Las canalizaciones, se efectuarán de acuerdo con las siguientes Normas: A) Su trazado no podrá hacerse diagonalmente por la pared, siempre será hecho de forma ortogonal. B) Las canalizaciones horizontales inferiores irán a 50 cm. como máximo del suelo o techo. C) Las canalizaciones verticales a una distancia de los ángulos de esquina no superior a 20 cm. D) Para el tendido del tubo, se aprovechará siempre que sea posible, el canto del ladrillo. E) En paramentos que no lleven instalación de fontanería, las canalizaciones irán por la parte superior para bajar verticalmente a los puntos de utilización. F) Cuando existan tuberías de agua, las líneas irán por la parte inferior de los tabiques.

3º) En los puntos en los que hay un cruzamiento de las conducciones de agua caliente y calefacción con los tubos de protección de líneas y circuitos, dichas tuberías deberán estar aisladas con coquilla de lana mineral de 1 cm. de espesor y con la longitud suficiente para evitar el calentamiento del tubo de protección.

En el cableado de circuitos y líneas de alimentación, se tendrá en cuenta lo siguiente: Todas las uniones de las derivaciones con el circuito principal, se harán mediante bornas. Queda terminantemente prohibido el uso de cualquier tipo de cinta para aislar los empalmes de líneas. Todos los empalmes, se realizarán en cajas de derivación, cuyas tapas quedarán accesibles y desmontables una vez finalizada la obra. ƒ PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS DIRECTOS E INDIRECTOS La instalación, realizada tal como se ha expuesto cumple con las medidas señaladas en el apartado 3 de la Instrucción ITC-BT 24, por lo que se puede considerar protegida contra contactos directos. La protección contra contactos indirectos, se obtendrá tomando alguna de las medidas necesarias según el apartado 4 de la Instrucción ITC-BT 24, y que contempla la protección por empleo de equipos de la Clase II o aislamiento equivalente, la protección por medio de dispositivos de corriente diferencialresidual y dispositivos de protección de máxima corriente, tales como fusibles e interruptores automáticos. ƒ INSTALACIONES DE PUESTA A TIERRA El estudio de puesta a tierra se ha dividido en los siguientes apartados: - Toma de tierra. - Derivaciones de las líneas principales de tierra. - Conductores de protección.

Tomas de tierra A) ELECTRODOS Constituidos por conductor desnudo de cobre recocido de 35 mm2. de sección nominal, formado por cuerda circular con un máximo de 7 alambres, y picas verticales de 2 m. de longitud y 15 mmφ, formadas por barras de acero recubiertas de cobre. El conductor de cobre irá enterrado en el fondo de las zanjas de cimentación, a una profundidad no inferior a 0,5 m. y las picas hincadas en el terreno y unidas al cable mediante grapas de aleación de cobre, con gran solidez mecánica y amplias superficies de contacto.

B) LÍNEAS DE ENLACE CON TIERRA Son las que unen los puntos de toma con el anillo principal; serán de cobre de 35 mm2 de sección y su tendido se hará de la misma forma que la del anillo. Cuando las líneas de enlace pasen por una arqueta, no se seccionará el conductor sino que se hará un bucle de 25 a 30 cm. para poder acoplar los bornes al efectuar posteriormente las instalaciones de las puestas a tierra.

C) PUNTOS DE PUESTA A TIERRA Irán protegidos por arquetas. Se dispondrá de un seccionador de tierras justo antes de la entrada al cuadro principal.

Derivaciones de las líneas de tierra Partirán de las centralizaciones de contadores, al lado de las derivaciones individuales y mediante ellas quedarán conectados los cuadros de protección. Estarán formadas por conductor de cobre del tipo V-750 no propagadores del incendio y libres de halógenos, en color verde-amarillo.

Conductores de protección Los conductores de protección conectarán las masas a tierra a ciertos elementos, con el fin de asegurar la protección contra contactos indirectos. Se utilizarán conductores de cobre, del tipo V-750, color verde-amarillo, canalizados con los conductores activos y de su misma sección.

5.3 INSTALACIÓN DE CALEFACCIÓN, ACS Y GAS OBJETO Y DATOS GENERALES El objeto de la presente memoria es la descripción de la instalación de calefacción a realizar en el edificio que forma parte del Centro de Servicios Empresariales situado en Roces – Gijón. Los locales a calefactar serán las oficinas, vestuarios, despachos, aseos y el resto de locales habitables que se encuentran en la planta baja y 1ª del edificio. Dadas las características intrínsecas de la edificación, de carácter repetitivo, el estudio se realiza para el caso más desfavorable, debiendo en cualquier caso tener presente que las instalaciones referidas son totalmente independientes en cada uno de los cuerpos en los que se divide el conjunto y por tanto, sus potencias deberán tenerse en cuenta de forma individualizada a los efectos de tramitación. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA INSTALACIÓN Se trata de una nueva instalación que abarcará los servicios de calefacción y producción de a.c.s. Se utilizarán como fuente de energía el gas natural. El edificio se calefactará mediante un sistema de radiadores basado en una caldera mural de gas natural. La caldera a utilizar será de la marca SAUNIER DUBAL modelo THEMACLASSIC modelo F 25 de combustión estanca y con las siguientes características principales: Potencia térmica máxima

26,5 KW

Rendimiento de combustión a Pmax

93 %

Potencia útil

8,9 a 24,6 KW

Rendimiento útil s/PCI

92,7%

Temperatura de ida

38 a 87 ºC

Tipo de regulación

modulante

Caudal mínimo

500 l/h

Vaso de expansión (capacidad útil)

5L

Capacidad máxima de la instalación

110 L

Presión máxima de servicio

3 bar

Temperatura salida a.c.s.

38 a 65 ºC

Caudal específico

14,1 l/min

Caudal mínimo de funcionamiento a.c.s.

1,7 l/min

Presión mínima de alimentación

0,5 bar

Presión máxima válvula de seguridad

10 bar

Consumo máximo eléctrico

158 W

Ø Ventosa doble flujo

80/80 mm

Dimensiones

740x410x310 mm

Peso

34 Kg

Los radiadores estarán compuestos por elementos de aluminio de la marca FERROLI modelo EUROPA o similar de 600 mm de altura. Estos elementos tienen una capacidad de emisión de 105,7 Kcal/h para el salto térmico de 50º según UNE-EN 442. Cada radiador estará dotado de llave de regulación, detentor y purgador. La red de distribución será de tipo bitubular, es decir con tuberías de ida y retorno y se realizará en cobre. Los diámetros de cada tramo en particular serán los indicados en los planos y calculados para una velocidad de circulación inferior a 1 m/s y una pérdida de carga inferior a 40 mm/m, que se instalarán debidamente calorifugados. REDES DE DISTRIBUCIÓN DE FLUIDOS CALOPORTADORES En la instalación contaremos con las siguientes redes de distribución de fluidos: -

Circuito de calefacción realizado en cobre según UNE-EN 1057

-

Circuito de a.c.s. realizado en cobre según UNE-EN 1057

HIPÓTESIS DE DISEÑO CONDICIONES EXTERIORES DE CÁLCULO Las condiciones exteriores para la ciudad de Gijón en la que está situado el edificio se han tomado de la norma UNE 100014, donde se especifica una Tª seca en invierno de 3,8ºC y una humedad relativas del 85%. La calidad del aire exterior es ODA 2.

CONDICIONES INTERIORES DE CÁLCULO Las condiciones a mantener en los locales calefactados se han tomado cumpliendo las prescripciones de la IT 1.1.4.1. del RITE y serán las mismas en todos los locales. Tª operativa en invierno de 21ºC, con una humedad relativa del 50% y una velocidad media del aire máxima de 0,14 m/s. Estas condiciones son adecuadas para locales en los que se realicen labores con una actividad metabólica de 1,2 MET y para un grado de vestimenta de 1 clo como es propio de los locales estudiados.

6. NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO

Contenido

Disposición

BOE/BOA

ACTIVIDAD PROFESIONAL FUNCIONES [] Ley de Ordenación de la Edificación [] Ley reguladora de los colegios profesionales. Modificación. Corrección de errores. [] Arquitecto. Funciones. Corrección de errores. [] Tarifas de honorarios arquitectos. Modificación Derogación aspectos económicos RD 2512/77. [] Aparejadores. Funciones. Corrección de errores. [] Arquitectos técnicos. Facultades y competencias. [] Tarifas de honorarios de arquitectos técnicos y aparejadores. Derogación aspectos económicos RD 314/79 [] Ley de atribuciones. Corrección de errores. Modificación parcial [] Funciones de contratistas y constructores. Corrección de errores. [] Responsabilidades de constructores. [] Responsabilidad por productos defectuosos.

Ley 38/99 Ley 02/74 RDL 05/96 Res. 13887 D -RD 2512/77 RD 2356 Ley 07/97 D -D 265/71 RD 314/79 Ley 07/97 Ley 12/86 -Ley 33/92 D -Orden Ley 22/94

05-11-99 13-02-74 07-06-96

J.Est. ---

16-07-35 M.Gobern. --17-06-77 M.Viv. 04-12-85 -14-04-97 -16-07-35 ---19-02-71 M.Viv. 19-01-79 MOPU 14-04-97 -01-04-86 J.Estado --09-12-92 -16-07-35 M.Gobern. --22-10-63 -06-07-94 --

06-11-99 13-02-74 18-06-96 18-06-96 18-07-35 19-07-35 30-09-77 -15-04-97 18-07-35 19-07-35 20-02-71 24-02-79 15-04-97 02-04-86 26-04-86 -18-07-35 19-07-35 16-11-63 07-07-94

RD 314/206 RD 1371/07 --D 462/71 RD 129/85 Orden -Orden D 469/72 RD 1829/78 RD 1320/79 RD 129/85 Orden Ley 57/68 RD 515/89

17-03-06 M.Viv. 19-10-07 M.Viv . -M.Viv. -M.Viv. 11-03-71 M.Viv. 23-01-85 MOPU 09-06-71 M.Viv. 14-06-71 -17-07-71 M.Viv. 24-02-72 M.Viv. 15-07-78 M.Pres. 10-05-79 MOPU 23-01-85 MOPU 28-01-72 M.Viv. 27/07/68 J.Estado 21-04-89 M.San.C.

28-03-06 23-10-07 20-12-07 25-03-08 24-03-71 07-02-85 17-06-71 06-07-71 24-07-71 06-03-72 03-08-78 07-06-79 07-02-85 10-02-72 15/11/68 17-05-89

D 64/90 D 78/98

12-07-90 17-12-99

P.Ast. P.Ast.

Resolución

12-04-99

P.Ast.

24-07-90 15-01-99 04-03-99 11-05-99

Resolución

19-02-90

P.Ast.

15-03-90

RD 556/89 RD 505/07

19-05-89 20-04-07

MOPU M.Pres.

23-05-89 11-05-07

Ley 5/95 D 37/2003

06-04-95 22-05-03

P. Ast. P. Ast.

19-04-95 11-06-03

RD 997/02

27-09-02

Fomento

11-10-02

RD 2661/98 RD 996/99 RD 642/02 Resolución

11-12-98 11-06-99 05/07/02

Fomento Fomento Fomento

13-01-99 24-06-99 06/08/02 30/11/02

19-01-07 Mviv/MITC -- M. Pres.

31-01-07 17-11-07

CODIGO TECNICO PROYECTO Y DIRECCION DE OBRA [] Código Técnico de la Edificación Aprobación del BD-HR Protección frente al ruido y Modificación del RD 314/2006 Corrección de errores, RD1371/2007 Corrección de errores, RD 314/2006 [] Normas sobre proyectos y dirección de obras. (Parcialmente derogada) Modificación D 462/71. [] Normas sobre libro de ordenes y asistencias. Corrección de errores, Orden 09/06/71. Modificación, Orden 09/06/71. [] Cédula habitabilidad edificios nueva planta. Obligación, D 469/72. Modificación. Modificación. [] Certificado final de dirección de obras. [] Percepción de cantidades anticipadas en construcción de viviendas. [] Información compraventa y arrendamiento viviendas. PRINCIPADO DE ASTURIAS [] Norma de Calidad en la edificación [] Instrucción complementaria ensayos supletorios estructuras hormigón. Corrección de errores, D 78/1998. [] Instrucción complementaria control de calidad producción y recepción de elementos prefabricados forjados unidirec. hormigón armado y pretensado. [] Estadística de edificación y vivienda. SUPRESION DE BARRERAS [] Condiciones mínimas de accesibilidad en edificios. [] Condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones. PRINCIPADO DE ASTURIAS [] Ley de promoción de la accesibilidad y supresión barreras. [] Reglamento de la Ley de promoción de la accesibilidad y supresión barreras. ESTRUCTURAS Acciones [] NCSE-02. Norma de Construcción Sismorresistente. Hormigón [] EHE Instrucción de hormigón estructural. Corrección de errores. [] EFHE. Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales. Corrección de errores. PROTECCION Térmica [] Procedimiento básico para certificación eficiencia energética edif. nueva const. Corrección de errores, RD 47/07 Incendios

RD 47/07 --

Normativa otros usos - marzo 2008 - 1

Contenido

[] Clasificación prod. construc. y elem. constructivos por reacción y resist. fuego Modificación [] Reglamento de instalaciones de protección contra incendios. Corrección de errores, RD 1942/93. Acústica [] NBE CA/88. Condiciones Acústicas de los edificios. (Derogada, de aplicación en régimen transitorio hasta el 23-10-2008) [] Ley del Ruido Reglamento por el que se desarrolla la ley 37/2003 PRINCIPADO DE ASTURIAS [] Normas sobre proyectos de aislamiento acústico y vibraciones.

Disposición

18-03-05 MICT/Fom 01-02-08 MICT/Fom 05-11-93 MIE ---

02-04-05 12-02-08 14-12-93 06-11-81

29-09-88

MOPU

08-10-88

17-11-03 J.Est. 19-10-07 MMA y SC

18-11-03 23-10-07

D 99/85

17-10-85

P.Ast

28-10-85

INSTALACIONES TERMICAS [] Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios RITE-2007. Corrección de errores [] Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios e ITE. Corrección de errores. Modificación y creación de la Comisión Asesora para las instalaciones térmicas [] Instalación de equipos de medida en instalaciones térmicas.

RD 1027/07 -RD 1751/98 -RD 1218/02 Orden

20-07-07 -31-07-98 -22-11-02 25-06-84

M.Pres. -M.Pres. -M.Pres MIE

29-08-07 28-02-08 05-08-98 29-10-98 03-12-02 04-07-84

COMBUSTIBLES Gaseosos [] Reglamento técnico de distrib. y utiliz. de combustibles gaseosos e ICG 01 a 11

RD 919/06

28-07-06

MITC

04-09-06

RD 1523/99

01-10-99

MIE

22-10-99

RD 842/02 RD 2949/82 --Resolución Resolución RD 7/88 Orden Orden Orden -Orden D 3151/68 --

02-08-02 15-10-82 --18-01-88 04-07-83 08-01-88 06-06-89 06-07-84 27-11-87 -10-03-00 28-11-68 --

MCYT MI --DGI.T. DGI.T. MIE MIE MIE MIE -MIE MI --

18-09-02 12-11-82 4, 29-12-82 21-02-83 19-02-88 14-07-83 14-01-88 21-06-89 01-08-84 05-12-87 03-03-88 24-03-00 27-12-68 08-03-69

RD 2291/85 RD 1314/97 RD 474/88 Orden

08-11-85 01-08-97 30-03-88 23-09-87

MIE MIE MIE MIE

11-12-85 30-09-97 20-05-88 06-10-87

--11-10-88 MIE 24-07-96 MIE 27-04-92 DG.P.Tec n. 25-07-91 12-09-91 MICT -MICT 03-04-97 DGTSI 10-09-98 DGTSI

12-08-88 21-10-88 14-08-96 15-05-92 11-09-91 17-09-91 12-10-91 23-04-97 25-09-98

D 79/88

23-06-88

P.Ast.

19-07-88

Orden RD 1797/03 Resolución Orden Orden Orden

04-06-73 26-12-03 22-03-79 28-07-74 15-09-86 18-12-92

M.Viv. M.Pres. MEC MOP MOPU MOPT

13→26-06-73 16-01-04 31-07-79 02,03, 30-10-74 23-09-86 26-12-92

RD 486/97

14-04-97

M.Trab.

23-04-97

Orden

09-03-71

M.Trab.

16-03-71

Líquidos [] Modificación del reglamento e instrucción técnica complementaria MI-IP-03 Instalaciones de almacenamiento para su consumo en la propia instalación. ELECTRICIDAD [] Reglamento electrotécnico para BT e inst. tecn. complement. ITC-BT-01 a 51 [] Reglamento y Normas sobre acometidas eléctricas. Corrección de errores, RD 2949/82. Corrección de errores, RD 2949/82. [] Autorización sistema instalación: Conductores aislados. b/ canales protegidos. [] Trámite en instalaciones de rótulos y letreros luminosos. [] Exigencias de seguridad en materia eléctrica. Desarrolla y complementa el RD 7/88. [] Rgto. Centros Transformación: Instrucción Técnica MIE-RAT-14. Actualización MIE-RAT 13 y 14. Corrección de errores, Orden 27-11-87. Modificación MIE-RAT [] Reglamento para Líneas Aéreas de Alta Tensión. Corrección de errores, D 3151/68. APARATOS ELEVADORES [] Reglamento de aparatos de elevación y manutención (derog. parcial). [] Disposiciones de aplicación de la Directiva Comunitaria 95/16/CEE [] Disposiciones de aplicación de la Directiva Comunitaria 84/528/CEE [] ITC MIE-AEM 1 Instrucción Técnica Complementaria: Normas seguridad construcción e instalación de ascensores electromecánicos. Corrección de errores, Orden 23-09-87. Modificación, Orden 23-09-87. Instrucción técnica complementaria (Normas UNE) Modificación, Prescripciones Técnicas no previstas MIE-AEM1. Actualización de tabla de Normas UNE de la ITC MIE-AEM1. Modificación, ampliación ascensores hidráulicos. Corrección de errores, Orden 12-09-91. [] Autorización de ascensores sin cuarto de máquinas [] Autorización de ascensores con máquinas en foso PRINCIPADO DE ASTURIAS [] Inspección y control de aparatos elevadores. PLIEGOS DE CONDICIONES [] Pliego Condiciones Técnicas Dir. Gral. Arquitectura 1960. (O. Oficiales). [] RC-03 Instrucción para la Recepción de Cementos. [] Pliego trabajos de topografía y geotécnia en obras oficiales. [] Pliego Prescrip. Técnicas Tuberías Abastecimiento Agua (O. Oficiales). [] Pliego Prescrip. Técnicas Tuberías de Saneamiento. (O. Oficiales). [] RCA-92 Instruc. Recep. Cales en Obras Estabiliz. Suelos. (O. Oficiales).

RD 312/05 RD 110/08 RD 1942/93 --

BOE/BOA

Orden Ley 37/03 RD 1367/07

-Orden R. 18.981 Resolución Resolución Orden -Resolución Resolución

CONDICIONES RELATIVAS A LOS USOS CENTROS DE TRABAJO [] Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo (Directiva 89/654/CEE). [] Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo.

Normativa otros usos - marzo 2008 - 2

Contenido

Corrección de errores. (derogados Títulos I y III. Titulo II: cap: I a V, XIII, transitoriamente en vigor art. 24 y cap. VII). [] Disposiciones mínimas en materia de señalización de seg. y salud. EDUCATIVOS [] Normas técnicas para construcciones escolares. [] Coordinación de la Administración en Construcciones Escolares. [] Dotación de botiquín en centros docentes. [] Dotación de servicio médico e higiene escolar. [] Dotación de dispensario médico en universidades. [] Dotación de enfermerías en universidades. [] Evacuación Centros Docentes. [] Requisitos mínimos de los Centros que impartan enseñanzas artísticas. [] Requisitos mínimos de los Centros de enseñanza no universitaria. Corrección de errores. [] Programa de necesidades de Centros de Educ. Infantil, Primaria, Secundaria. [] Guarderías infantiles. Clasificación. Condiciones para guarderías infantiles. [] Centros de EGB y otros. Normas para la Redacción de Proyectos. Instalaciones y equipo escolar. Programa de necesidades para Centros de EGB. [] Centros de EGB no estatales. Programa de necesidades preescolar y EGB. [] Centros de Educación Especial Estatal. Proyectos. C. E. Especial Privados. [] Centros de Formación Profesional. Programa necesidades. Resolución anterior vigente en algunos aspectos. Normas para Institutos Politécnicos (F.P.). Inválidos. Centros de Formación Profesional. [] Tercera edad. Regulación de Aulas. PRINCIPADO DE ASTURIAS [] Requisitos higiénico-sanitarios guarderías infantiles. INDUSTRIALES Incendios [] Reglamento de seguridad contra incendios en establecimientos industriales [] Reglamento de instalaciones de protección contra incendios. Corrección de errores, RD 1942/93. [] Clasificación prod. construc. y elem. constructivos por reacción y resist. fuego Vehículos a motor [] MI-IP04 Instalaciones para suministro a vehículos. Anterior MI-IP-04 nuevamente redactada por RD 1523/99. [] Reglamento de talleres de reparación de automóviles. PRINCIPADO DE ASTURIAS [] Regulación actividad y prestación de servicios en talleres de reparación DEPORTIVOS [] Escuelas Nacionales. Normas instalaciones deportivas. Desarrollo. [] Puertos Deportivos. Ley de regulación. Reglamento de ejecución. Corrección de errores. [] Ley de Teleféricos. Reglamento. Corrección de errores. Pliego de condiciones de construcción. [] Remontapendientes. Pliego de condiciones de construcción. PRINCIPADO DE ASTURIAS [] Normas del Principado de Asturias. [] Reglamento Técnico Sanitario de Piscinas de Uso Colectivo en el Principado As. SANITARIOS [] Protección contra incendios en establecimientos sanitarios. [] Reglamento de centros de atención de servicios sociales. [] Cementerios. Reglamento de Policía Sanitario-Mortuoria. Instrucción técnico-sanitaria. Hornos crematorios. [] Regulación de almacenes farmacéuticos PRINCIPADO DE ASTURIAS [] Condiciones y requisitos higiénico-sanitarios de los establecimientos residenciales de la tercera edad.

Disposición

BOE/BOA

--

--

--

06-04-71

RD 485/97

14-04-97

M.Trab.

23-04-97

Orden RD 2730/78 Orden D. Orden Orden Orden RD 389/91 RD 1004/91

20-01-66 27-10-78 02-12-75 25-08-78 10-09-45 20-10-78 13-11-84 15-04-92 14-06-91

-P.Gob. ----MEC MEC MEC

Orden Orden Orden Orden Orden Orden Orden Orden Orden Orden Orden Resolución D Orden Orden

04-11-91 20-09-74 12-02-74 17-09-73 27-05-75 14-08-75 27-05-78 22-05-78 26-03-81 03-05-78 14-08-75 23-10-62 21-03-75 24-02-71 13-06-80

MEC --MEC P.Gob. MEC MEC MEC MEC MEC MEC -MEC MEC S.S.

07-03-66 21-11-78 19-12-75 23-10-78 30-09-45 13-11-78 17-11-84 28-04-92 26-06-91 18-07-91 12-11-91 01-10-74 15-02-74 08-10-73 04-06-75 27-08-75 02-06-78 02-06-78 06-04-81 19-05-78 26-08-75 27-11-62 18-04-75 01-12-71 21-06-80

D 47/90

03-03-90

P.Ast.

06-05-90

03-12-04 MITC 05-11-93 MIE --18-03-05 MICT/Fom.

17-12-04 14-12-93 06-11-81 02-04-05

RD 1523/99 RD 2201/95 RD 1457/86

01-10-99 28-12-95 10-01-86

22-10-99

D 1/98

08-01-98

P.A.

21-01-98

D 635/68 Orden D 735/66 Ley 55/69 RD 2486/80

21-03-68 05-06-68 24-03-66 26-04-69 26-09-80

MEC MEC MOPU J.Est. MOPU

Ley 4/64 D 673/66

29-04-64 10-03-66

J.Est. MOPU

Orden Orden

30-03-79 25-10-76

M.Trans. MOP

08-04-68 10-07-68 02-04-66 28-04-69 15-11-80 25-12-80 04-05-64 28-03-66 11-05-66 11-04-79 07-12-76

Resolución D. 26/2003

12-11-85 03-04-03

P.Ast. Salud y SS

19-11-85 28-04-03

Orden D 79/02 D 2263/74 Orden Orden RD 2259/94

24-10-79 13-06-02 20-07-74 03-01-23 09-02-25 25-11-94

M.San. P.Ast. M.Gobern. --M.San.C

07-11-79 01-07-02 17-08-74 10-01-23 17-02-25 14-01-95

RD 62/88

12-05-88

P.Ast.

21-06-88

RD 2267/04 RD 1942/93 -RD 312/2005

MIE MIE M.Pres.

16-07-86

Normativa otros usos - marzo 2008 - 3

Contenido

Barreras [] Normas sobre supresión de barreras arquitectónicas. HOSTELERIA Y TURISMO [] Autorización de Construcciones. [] Requisitos Mínimos de Infraestructura en Alojamientos Turísticos. Modificación. Modificación. [] Condiciones de habitabilidad de apartamentos y bungalows. Condiciones sanitarias de Apartamentos, bungalows, etc. [] Creación de campamentos de turismo. Ordenación Campamentos de turismo. Ordenación de apartamentos y viviendas de vacaciones. Ordenación de albergues y colonias. Ordenación de Bungalows y similares. Correcciones de errores. Modificaciones. Ordenación de ciudades de vacaciones. [] Normas de clasificación hotelera. Paradores y albergues colaboradores. Restaurantes. Clasificación y condiciones. Cafeterías. Clasificación y condiciones. Establecimientos de bebidas y comidas en playas. Quioscos en cercanías de carreteras y viales. PRINCIPADO DE ASTURIAS [] Ordenación del sector turístico [] Ordenación de establecimientos hoteleros. Ampliación. [] Ordenación apartamentos y campamentos turísticos. Corrección de errores. [] Ordenanza de los campamentos de turismo en el Principado. [] Creación y regulación de alojamientos turísticos: "Casas de aldea". Desarrolla D 26/91. Regula "casas de aldea". [] Alojamientos de Turismo Rural [] Ordenación de la actividad de restauración Incendios [] Prevención de incendios en alojamientos turísticos. Modificación. Aclaraciones. ALIMENTACION [] Mercados. Instrucción Técnico-sanitaria. [] Reglamento Técnico Sanitario: Mataderos. Corrección de errores. Modificación de los Art. 2, 9, 51, 70.1, 78.1 y 78.2. Corrección de errores. [] Almacenes y centros de carga y descarga de mataderos. [] Normas higiene para elaboración, distribución y comercio de comidas prep. [] Reglamentación técnico-sanitaria de minorista de alimentación. Corrección de errores. [] Reglamentación técnico Sanitaria: Pescado. Modificación. Reglamentación técnico sanitaria: Aviculturas. Reglam. técnico-sanitaria: Elaboración y comercialización masas fritas. [] Reglam. técnico sanitaria: Fabricación, circulación y comercio del pan. [] Reglam. técnico sanitaria: Elaboración, circulación y com. confitería-pastelería. [] Reglam. técnico-sanitaria: Condiciones grales. almacenamiento frigorífico. Corrección de errores ESPECTACULOS Y OCIO [] Reglamento Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas. (Parcialmente derogado: art. 2 a 9 y 20 a 23, excepto párrafo 2-art.20 y apdo.3-art.22) Corrección de errores. Corrección de errores. Actividades Recreativas. Reglamento anterior, vigente en lo que no deroga el actual. [] Reglamento de casinos y bingos. Condiciones. [] Reglamento de espectáculos taurinos. Modificación parcial [] Instalaciones sanitarias y médico quirurgicas en espectáculos taurinos. PRINCIPADO DE ASTURIAS [] Ley de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas DEFENSA, INTERIOR Y TELECOMUNICACIONES [] Instrucción para elaboración de proyectos del Ministerio de Defensa.

Disposición

BOE/BOA

Resolución

05-10-76

DG.SS

28-10-76

Orden D 3787/70 Orden -Orden Orden RD 2545/82 Orden RD 2877/82 D. Orden

24-10-77 19-12-70 28-06-72 -05-07-67 30-07-66 27-08-82 28-07-66 15-10-82 20-07-74 17-01-67

MOP M.Inf.Tu. M.Inf.Tu. -M.Viv. M.Viv. M.Tur. M.Inf.Tu. M.Tur. -M.Inf.Tu.

Orden RD 1634/83 D Orden Orden Orden Orden

28-10-68 15-06-83 03-06-71 17-03-65 18-03-65 03-03-76 15-06-54

M.Inf.Tu. M.Tur. M.Tur. M.Tur. M.Tur. M.Tur. --

26-01-78 18-01-71 06-07-72 23-08-72 12-07-67 27-08-66 09-10-82 10-08-66 09-11-82 15-08-74 28-01-67 10-02-67 15-04-75 01-11-68 17-06-83 28-06-71 29-03-65 29-03-65 24-04-76 19-06-54

Ley 7/01 D 11/87 Resolución D 60/86 -D 39/91 D 26/91 Resolución D 143/02 D 32/03

22-06-01 06-02-87 20-05-87 30-04-86 -04-04-91 20-02-91 26-04-93 14-11-02 30-04-03

P.Ast. P.Ast. P.Ast. P.Ast. -P.Ast. P.Ast. P.Ast. P.Ast. Turismo

06-07-01 10-03-87 27-05-87 27-06-86 04-08-86 11-05-91 16-04-91 03-05-93 02-12-02 12-05-03

Orden Orden Circular

25-09-79 31-03-80 10-04-80

M.Tur. M.Tur. DG.Emp.

20-10-79 10-04-80 06-05-80

R.Orden D. 3263/76

03-01-23 26-11-76

-P.Gob.

RD 1644/81

03-08-81

Presd.

RD ---/81 RD 3484/00 RD 381/84

19-10-81 29-12-00 25-01-84

-M.Presid. Presd.

D 1521/77 RD 645/89 RD 644/89 RD 2057/83 RD 1137/84 RD 2419/78 RD 168/85 --

03-05-77 19-05-89 19-05-89 04-08-83 28-03-84 19-05-78 06-02-85 --

Presd. M.R.Cor. M.R.Cor Presd. M.Presd. M.Presd. Presd. --

10-01-23 04-02-77 17-05-77 05-08-81 08-08-81 28-10-81 12-01-01 27-02-84 27-04-84 02-07-77 13-06-89 13-06-89 20-09-83 28-03-84 12-10-78 14-02-85 14-04-85

RD 2816/82 ---

27-08-82 ---

M.Int. ---

06-11-82 29-11-82 01-10-83

Orden Orden Orden RD 145/96 RD 1034/01 RD 1649/97

-03-05-35 09-01-79 02-02-96 21-09-01 31-10-97

M.Int. M.Gob. M.Gob. M.JusInt. M.Int.

04-07-87 05-05-35 23/24-01-79 02-03-96 06-10-01 12-11-97

Ley 8/02

21-10-02

P.Ast.

24-10-02

Orden 78/91

31-10-91

M.Def.

11-12-91

Normativa otros usos - marzo 2008 - 4

Contenido

[] [] [] []

Instrucción para elaboración de Proyectos del Ministerio del Aire. Instrucción para elaboración de Proyectos en el M. de Gobernación. Construcción de edificios de Correos y Telégrafos. Instrucción proyectos acuartelamientos. Programa de necesidades. Campamentos de instrucción. Reglamento de Construcciones Militares en Poblaciones. [] Construcción de edificios carcelarios. Obras en Prisiones. Establecimientos penitenciarios, clasificación y regulación. Ley de establecimientos penitenciarios. Reglamento de la Ley. [] Construcción de refugios antiaéreos. Lugares de emplazamiento. [] Reglamento de armas y explosivos. Derogación parcial. Derogación parcial.

Disposición

BOE/BOA

Orden Orden Circular Orden Orden Reglamento D Orden RD ---/78 Ley RD ---/81 D Orden RD 2114/78 ---

10-11-70 31-10-63 21-04-65 27-04-74 13-03-59 22-12-80 14-03-33 14-07-36 22-12-78 29-09-79 08-05-81 20-07-43 18-10-43 02-02-78 ---

M.Aire M.Gobern. Correos M.Gobern. ---DG.Pris. M.Gobern. P.Gobern. M.Gobern. P.Gobern. P.Gobern. M.Pres. ---

BOMA137 10-12-63 26-04-65 03-05-74 14-03-59 26-12-80 17-03-33 17-07-36 05-02-79 05-10-79 23-06-81 22-07-43 19-10-43 -- -- 78 07-09-78 15-01-79

Ley 6/98 RD 2159/78 RD 2187/78

13-04-98 23-06-78 23-06-78

J.Est. MOPU MOPU

14-04-98 15,16-09-78 18-09-78

DL 1/04 Ley 2/04 Ley 3/02 Ley 3/87

22-04-04 29-10-04 19-04-02 08-04-87

Ley 6/90

20-12-90

P. Ast. P. Ast. P.Ast. P.Ast. P.Ast. P.Ast.

27-04-04 10-10-04 04-05-02 27-04-87 19-05-87 09-01-91

Ley 30/81 D. 2661/67 Ley 10/66 D 2219/66 -Ley 25/88 RD 1812/94 RD 1911/97

07-07-81 19-10-67 18-03-66 20-10-66 -29-07-88 02-09-94 19-12-97

J.Estado M.Agr. J.Estado P.Gobern. -J.Estado MOPTMA Fomento

20-07-81 04-11-67 19-03-66 24-10-66 14-11-66 30-07-88 23-09-94 10-01-98

Ley 13/86 --Resolución D 77/92

28-11-86 --15-03-87 29-10-92

P.Ast. --P.Ast. P.Ast.

13-12-86 16-01-87 17-01-87 14-04-87 30-11-92

30-11-61 --15-03-63 02-07-88 -26-04-69 01-12-89 20-07-01 11-04-86 14/09/90

P.Gob. --M.Gobern. J.Estado -J.Estado MOPU MMA J.Estado MrCor.

07-12-61 07-03-62 05-11-64 02-04-63 -23-01-90 28-04-69 12-12-89 24-07-01 30-04-86 20-09-90

01-02-08 08-02-02 21-04-98 12-11-87 -13-03-89 27-02-91 28-06-91 23-12-86

M.Presid. MMA J. Estado MOPU -MOPU MOPU MOPU MOPU

13-02-08 19-02-02 22-04-98 23-11-87 18-04-88 20-03-89 02-03-91 03-07-91 30-12-86 26-01-87

URBANISMO REGIMEN DEL SUELO Y ORDENACION DEL TERRITORIO [] Ley sobre Régimen del Suelo y Valoraciones. [] Reglamento de Planeamiento. [] Reglamento de Disciplina Urbanística. PRINCIPADO DE ASTURIAS [] Texto refundido disposiciones legales de ordenación del territorio y urbanismo Medidas urgentes en materia de suelo y vivienda [] Ley de régimen del suelo y ordenación urbanística [] Ley reguladora de disciplina urbanística del Principado de Asturias. Observaciones a la Ley 3/87. [] Ley sobre edificación y usos en el medio rural. SERVIDUMBRES [] Servidumbres: Código civil. Titulo VII. Ultima edición modificada. [] Distancia entre arbolado y fincas colindantes. [] Servicios: Electricidad. Expropiaciones y Servidumbres de paso. Reglamento de aplicación. Corrección de errores. [] Carreteras: Ley de Carreteras y Caminos. Reglamento General de Carreteras. Modificación PRINCIPADO DE ASTURIAS [] Ley de Ordenación de Carreteras de Asturias. Corrección de errores. Corrección de errores. Carreteras Provinciales y Comarcales. [] Procedimiento para autorización de uso en zona de protección litoral.

PATRIMONIO Y MEDIO AMBIENTE MEDIO AMBIENTE Calidad ambiental [] Reglamento actividades molestas, nocivas, insalubres y peligrosas. D 2414/61 Corrección de errores, D. 2414/61. -Modificación, D. 2414/61. D 3494/64 Instrucciones Complementarias, D. 2414/61 Orden [] Costas: Ley de Costas. Ley 22/88 Corrección de errores. -Anterior vigente. Ley 28/69 Reglamento. RD 1471/89 [] Aguas: Texto refundido de la Ley de Aguas RD Ley 1/01 Reglamento del Dominio Público Hidráulico. RD 849/86 [] Reglamentación Técnico-Sanitaria abastecimiento de agua potable. RD 1138/90 Residuos y vertidos [] Producción y gestión de los residuos de construcción y demolición RD 105/08 Operaciones de valorización y eliminación de residuos y lista europea de residuos Orden 304/02 [] Residuos Ley 10/98 [] Normas para adecuación a la C.E.E. de vertidos de aguas residuales. Orden Corrección de errores, Orden 12-11-87. -Ampliación, Orden 12-11-87. Orden Modificación, Orden 12-11-87. Orden Ampliación, Orden 12-11-87. Orden Normas complementarias autorización vertidos aguas residuales. Orden Corrección de errores, Orden 23-12-86.

Normativa otros usos - marzo 2008 - 5

Contenido

Disposición

BOE/BOA

CALIDAD DE MATERIALES ESTRUCTURAS Especificaciones técnicas [] Autorización de sistemas prefabricados para forjados. Autorización de uso elementos resistentes de pisos y cubiertas. Modelo de fichas, RD 1630/80. Modificación Orden 29-11-89. [] Homologación alambres trefilados y mallas electrosoldadas. Certificado conformidad a normas alambres trefilados lisos y corrugados. [] Homologación armaduras activas acero para hormigón pretensado. Certificado conformidad a normas armaduras activas h. pretensado. [] Homologación de productos metálicos básicos. [] Homologación de recubrimientos galvanizados en caliente.

D 254/63 RD 1630/80 Orden Orden RD 2702/85 Orden RD 2365/85 Orden RD 2705/85 RD 2531/85

07-02-63 18-07-80 29-11-89 30-01-97 18-12-85 08-03-94 20-11-85 08-03-94 27-12-85 18-12-85

-P.Gob. MOPU MIE MIE MIE MIE

16-02-63 08-08-80 16-12-89 06-03-97 28-02-86 122-03-94 21-12-85 22-03-94 15-03-86 03-01-86

HORMIGON Y CONGLOMERANTES Especificaciones técnicas [] Homologación de Cementos para hormigones y morteros. Modificación UNE, RD 1313/88. Modificación. Modificación (Normas UNE), RD 1313/88. Entrada en vigor modificaciones anteriores. (Normas UNE). Certificado conformidad normas cementos para hormigones y morteros Instrucción para su aplicación, Orden 24-06-64. Corrección de errores, Orden 24-06-64. [] Control de producción de hormigones fabricados en central [] Homologación de yesos, escayolas y sus derivados. Corrección de errores, RD 1312/86. Certificado conformidad: yesos y escayolas para construcción.

RD 1313/88 Orden Orden Orden Orden Orden Resolución -Orden RD 1312/86 -Orden

28-10-88 28-06-89 28-12-89 04-02-92 28-06-90 17-01-89 31-12-65 -21-11-01 25-04-86 -14-01-91

MIE M.R.Cor. M.R.Cor. M.R.Cor. MOPU MIE DG.Ind.C -MIE MIE -MIE

04-11-88 30-06-89 29-12-89 11-02-92 03-07-90 25-01-89 14-01-66 20-01-66 18-12-01 01-07-86 07-10-86 30-01-91

CARPINTERIA Y VIDRIERIA Especificaciones técnicas [] Homologación de perfiles extruídos de aluminio y sus aleaciones. [] Homologación de blindajes transparentes y translúcidos. Corrección de errores, Orden 13-06-86 Modificación del anexo, Orden 13-06-86 [] Condiciones vidrio-cristal.

RD 2699/85 Orden --RD 168/88

27-12-85 13-06-86 --26-02-88

MIE MIE --M.R.Cor.

22-02-86 08-04-86 15-08-86 11-09-86 01-03-88

AISLANTES E IMPERMEABILIZANTES Especificaciones técnicas [] Homologación productos para Impermeabilización Cubiertas. Ampliación de plazo, Orden 12-03-86. Certificado de conformidad normas. [] Homologación poliestireno expandido para aislamiento térmico. Corrección de errores. Certificado de conformidad a normas. Poliestirenos expandidos. [] Homologación fibra de vidrio para aislamiento térmico. Corrección de errores. Modificación Cert. conformidad a normas. Fibra de vidrio aislamiento térmico.

Orden Orden Orden RD 2709/85 -Orden RD 1637/86 -RD 113/00 Orden

12-03-86 25-09-86 14-01-91 27-12-85 -14-01-91 13-06-86 -28-01-00 14-01-91

MIE MIE MIE MIE -MIE MIE -MIE MIE

22-03-86 29-09-86 01-02-91 15-03-86 05-06-86 30-01-91 05-08-86 27-10-86 09-02-00 30-01-91

TELECOMUNICACION Especificaciones técnicas [] Homologación terminales telefónicas y módems transmisión datos. Corrección de errores, RD 1070/86. [] Equipos terminales del servicio telefónico. Conexión de equipos terminales a red pública. Corrección de errores, RD 1649/91.

RD 1070/86 -RD 1376/89 RD 1649/91 --

09-05-86 -27-10-89 08-11-91 --

MIE -MTT MTT --

04-06-86 02-07-86 25-11-89 20-11-91 22-11-91

INSTALACIONES TERMICAS Especificaciones técnicas [] Normas Téc. sobre Radiadores y convectores de fluidos. [] Homologación de Cocinas con Paila para uso doméstico. Corrección de errores, RD 2649/85. [] Homologación de Radiadores y convectores. Complementario, RD 3089/82. [] Homologación tubos acero soldado para conducción de fluidos. Corrección de errores. Certificado de conformidad a normas tubos de acero soldado. [] Homologación quemadores para combustibles, instalaciones fijas. [] Homologación chimeneas modulares metálicas. Corrección de errores. Certificado de conformidad normas chimeneas modulares metálicas [] Homologación de Equipos frigoríficos y bombas calor. Corrección de errores.

Orden RD 2649/85 -RD 3089/82 RD 363/84 RD 2704/85 -Orden Orden RD 2532/85 -Orden RD 2643/85 --

10-02-83 18-12-85 -15-10-82 22-02-84 27-12-85 -08-03-94 10-12-75 18-12-85 -08-03-94 18-12-85 --

MIE MIE -MIE MIE MIE -08-03-94 MIE MIE --MIE --

15-02-83 27-01-86 02-05-86 22-11-82 25-02-84 06-03-86 07-03-86 22-03-94 30-12-75 03-01-86 27-02-86 22-03-94 24-01-86 14-02-86

Normativa otros usos - marzo 2008 - 6

Contenido

BOE/BOA

RD 673/87 -Orden Orden -Orden Orden -Orden -Orden Orden

27-05-87 -06-10-80 17-03-81 -28-03-85 31-05-85 -31-05-85 -11-10-88 10-11-83

MIE -MIE MIE -MIE MIE -MIE -MIE P.Gob.

28-05-87 18-06-87 04-11-80 08-04-81 22-12-81 13-04-85 21-06-85 13-08-85 20-06-85 12-08-85 21-10-88 12-11-83

Especificaciones técnicas [] ITC MIE-AP 5 Extintores. Modificaciones, Orden 31-05-82. Modificaciones, Orden 31-05-82. Modificación, Orden 31-05-82. Modificación, Orden 31-05-82. Modificación, Orden 31-05-82. [] Equipos detectores de monóxido de carbono. Corrección de errores, RD 2367/85. [] Diámetros de mangueras y racores.

Orden Orden Orden Orden Orden Orden RD 2367/85 -RD 824/82

31-05-82 26-10-83 31-05-85 15-11-89 10-03-98 10-03-98 20-11-85 -26-03-82

MIE MIE MIE MIE MIE MIE MIE -P.Gob.

23-06-82 07-11-83 20-06-85 28-11-89 28-04-98 05-06-98 23-12-85 24-12-85 01-05-82

ELECTRICIDAD Especificaciones técnicas [] Homologación de báculos, columnas alumbrado y señales de tráfico. Corrección de errores, RD 2642/85.

RD 2642/85 --

18-12-85 --

MIE --

Modificación al Anexo del RD. 2642/85. Ampliación sobre importaciones. Especificaciones técnicas para báculos. Certificado de conformidad normas. Candelabros metálicos. [] Homologación. Aparatos domésticos que utilizan energía eléctrica. Desarrollo, RD 2236/85. Corrección de errores, Orden 09-12-85. Certificados de conformidad a normas. [] Homologación células y módulos fotovoltáicos. [] Homologación aparatos y equipos electrónicos.

Orden RD 2698/86 RD 401/89 Orden RD 2236/85 Orden -Orden RD 2313/85 Orden

16-05-89 19-12-86 -12-06-89 05-06-85 09-12-85 -07-06-88 08-11-85 21-12-79

MIE MIE MIE MIE MIE MIE -MIE MIE MIE

24-01-86 19-03-86 21-07-86 15-07-89 03-01-87 26-04-89 07-07-89 29-11-85 13-12-85 29-01-86 10-06-88 13-12-85 19-01-80

FONTANERIA Y SANEAMIENTO Especificaciones técnicas [] Homologación de Soldaduras blandas estaño-plata. Corrección de errores, RD 2708/85. [] Recubrimientos galvanizados en caliente. [] Homologación tubos acero inoxidable soldados longitudinalmente. Corrección de errores, RD 2605/85. [] Homologación de aparatos sanitarios cerámicos. Certificado conformidad normas aparatos sanitarios cerámicos. [] Idem. en cocinas y lavaderos. [] Homologación de Grifería sanitaria. Certificado conformidad normas grifería sanitaria. Normas técnicas sobre condiciones para homologación de griferías. Rectificación, Orden 15-04-85 [] Homologación de contadores de agua fría. [] Homologación de Paneles solares. [] Homologación de Transformados de plomo. [] Especificaciones s/ruido. Aparatos uso doméstico. Dir. 86/594/CEE. [] Diámetro y espesor de Tubos de Cobre para instalaciones de agua

RD 2708/85 -RD 2531/85 RD 2605/85 -Orden Orden Orden RD 358/85 Orden Orden -Orden RD 891/80 RD 2638/85 RD 213/92 Resolución

27-12-85 -18-12-85 20-11-85 -14-05-86 14-01-91 23-12-86 23-01-85 12-06-89 15-04-85 -28-12-88 14-04-80 18-12-85 06-03-92 14-02-80

MIE -MIE MIE -MIE MIE MIE MIE MIE MIE -MIE MIE MIE M.R.Cor. DG.Energ.

15-03-86 10-04-86 03-01-86 14-01-86 13-02-86 04-07-86 30-01-91 21-01-87 22-03-85 07-07-89 20-04-85 27-04-85 06-03-89 12-05-80 23-01-86 14-03-92 07-03-80

GASEOSOS Especificaciones técnicas [] Certificado de conformidad. Aparatos a gas para uso doméstico. [] Reglamento aparatos que utilizan gas como combustible. Corrección de errores, RD 494/88. [] Instrucción Técnica MIE-AG 1 a 9, y MIE AG-11 a 14. [] Instrucción Técnica MIE-AG 10, 15, 16, 18 y 20 (aparatos que usen GLP). Primer aplazamiento entrada en vigor. Segundo aplazamiento entrada en vigor MIE-AG 1 y 2. Modificación ITC MIE.AG6 y MIE-AG11. Modificación ITC MIE-AG7. [] Aplicación de la Directiva 90/396/CEE aparatos a gas. Corrección de errores RD 1428/92. Corrección de errores, RD 1428/92.

Orden RD 494/88 -Orden Orden Orden Orden Orden Orden RD 1428/92 ---

19-06-90 20-05-88 -07-06-88 15-12-88 17-11-88 05-07-89 15-02-91 30-07-90 27-11-92 ---

MIE MIE -MIE MIE MIE MIE MIE MIE MI ---

04-08-90 25-05-88 21-07-88 20-06-88 27-12-88 29-11-88 13-07-89 26-02-91 08-08-90 05-12-92 27-01-93 23-01-93

[] []

[] [] [] []

Modificaciones. Corrección de errores. ITC MIE-AP2 relativa a tuberías para fluidos a calderas. ITC MIE-AP1 relativa a calderas. Corrección de errores, Orden 17-03-81. Modificación, Orden 17-03-81. ITC MIE-AP11 relativa a aparatos para calentar agua. Corrección de errores, Orden 31-05-85. ITC MIE-AP12 relativa a calderas para producción A.C.S. Corrección de errores, Orden 31-05-85. ITC MIE-AP13 relativa a intercambiadores. Certificados de calderas.

Disposición

PROTECCION

Normativa otros usos - marzo 2008 - 7

Contenido

[] Contadores de gas. Regula los de volumen.

Disposición

Orden

BOE/BOA

26-12-88

MOPU

24-01-89

Normativa otros usos - marzo 2008 - 8

7. JUSTIFICACION DEL CUMPLIMIENTO DEL CTE

7.1 GENERALIDADES En el presente apartado se relacionan los diferentes DOCUMENTOS BÁSICOS establecidos en el CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN, cuya justificación es necesaria, y la referencia del epígrafe de la memoria en el cual se detalla. De esta forma se establece. DOCUMENTO BASICO

SEGURIDAD ESTRUCTURAL

DB SE

ACCIONES EN LA EDIFICACION

DB SE-AE

DOCUMENTO BASICO

SEGURIDAD ESTRUCTURAL CIMIENTOS

DB SE-C

DOCUMENTO BASICO

SEGURIDAD ESTRUCTURAL ACERO

DB SE-A

DOCUMENTO BASICO

SEGURIDAD ESTRUCTURAL FABRICA

DB SE-F

DOCUMENTO BASICO

SEGURIDAD ESTRUCTURAL MADERA

DB SE-M

La justificación de los anteriores DOCUMENTOS BASICOS se incluyen en los diferentes capítulos correspondientes al apartado 6 MEMORIA ESTRUCTURAL. Así mismo, dado el uso dominante en el presente proyecto, la Seguridad en Caso de Incendio se establece a través del Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Edificios Industriales. Los DOCUMENTOS BÁSICOS que a continuación se relacionan se justifican en epígrafes específicos. REGLAMENTO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES DOCUMENTO BASICO

SEGURIDAD DE UTILIZACION

DB SU

DOCUMENTO BASICO

SALUBRIDAD

DB HS

DOCUMENTO BASICO

AHORRO DE ENERGIA

DB HE

7.2 REGLAMENTO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES Dadas las características intrínsecas del presente proyecto, las posibilidades de asimilación se decantan como elemento semejante a los espacios industriales. En el caso que nos ocupa, se trata de contenedores sin un uso determinado o definido, salvo las áreas destinadas a usos administrativos y complementarios que en cualquier caso no superan los 250 m2 y por tanto, según el Artículo 3 apartado 2 del mencionado Reglamento, no precisaría justificación específica. En cualquier caso, previa a la ocupación de los espacios y toda vez que deberá redactarse el correspondiente PROYECTO DE ACTIVIDADES, en el mismo y en función del uso previsto se realizará la correspondiente CARACTERIZACION y por tanto, la aplicación de aquellas medidas de protección, compartimentación, instalaciones, etc. que resultarán necesarias.

7.3 DOCUMENTO BASICO DE SEGURIDAD DE UTILIZACION. DB SU SECCION SU 1 Seguridad frente al riesgo de caídas. 1. RESBALADICIDAD DE LOS SUELOS Dado el tipo de edificación de promoción libre de uso privado, se considera zona de uso restringido, por lo que no es obligatorio su cumplimiento. No obstante, se prevé la utilización de pavimentos adecuados en función de su ubicación y uso. En cualquier caso, se recomienda el cumplimiento de la tabla 1.2 de la SECCIÓN SU 1, previéndose el abujardado en bandas transversales en la zona de embocadura de los portales en el pavimento pétreo que realiza el acuerdo con el acerado. 2. DISCONTINUIDAD EN EL PAVIMENTO Lo mismo que en el caso anterior, no es necesario el cumplimiento por ser zona de uso restringido. No obstante, se evitarán los riesgos debidos a las discontinuidades descritas. 3. DESNIVELES Se proyectan los medios adecuados para prevenir los posibles riesgos de caídas en desniveles, aberturas y huecos con las barreras de protección diseñadas al efecto acordes con la altura entre los desniveles, tanto en huecos como en escaleras. 4. ESCALERAS Y RAMPAS Se cumplen las dimensiones y condiciones prescritas para escaleras y rampas. 5. LIMPIEZA DE LOS ACRISTALAMIENTOS EXTERIORES Se cumplen las condiciones previstas en este apartado.

SECCION SU 2 Seguridad frente al riesgo de impacto o atrapamiento. 1. IMPACTO Se cumplen las condiciones impuestas en los apartados correspondientes a elementos fijos, elementos practicables, elementos frágiles o insuficientemente perceptibles. 2. ATRAPAMIENTO No se considera que exista riesgo de atrapamiento con ningún elemento constructivo. SECCION SU 3 Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento en recintos. 1. APRISIONAMIENTO Se cumplen las medidas necesarias para evitar aprisionamientos en los casos descritos. SECCION SU 4 Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada. 1. ALUMBRADO NORMAL EN ZONAS DE ILUMINACION Se prevén en cualquier caso los niveles de iluminación necesarios. 2. ALUMBRADO DE EMERGENCIA Se dispondrá el alumbrado de emergencia adecuado al uso del edificio tanto en lo referente a su posición como a las características de las luminarias a emplear, figurando su ubicación en la documentación gráfica correspondiente. SECCION SU 5 Seguridad frente al riesgo causado por situaciones de alta ocupación. Dado el uso previsto en la edificación, no se considera de aplicación. SECCION SU 6 Seguridad frente al riesgo de ahogamiento. Dado el uso previsto en la edificación, no se considera de aplicación.

SECCION SU 7 Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento. En este sentido se independizan los accesos rodados y peatonales, considerándose se evitan las situaciones de interferencia entre ambas. SECCION SU 8 Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo. Para la zona en que está ubicado el conjunto de la edificación, sus dimensiones uso y en función de las condiciones del entorno se determina el valor de verificación. Cálculo según sección SU8 del DB SU: Nivel de riesgo esperado:

Ne = Ng x Ae x C1 x 10-6

Nivel de riesgo asumible:

Na = 5,5x10-3/ C2 x C3 x C4 x C5

Si Ne>Na se precisa protección contra rayos. Donde: Ng = 2,50 (según mapa figura 1.1) Ae = 6.955 m² (superficie de captura equivalente del edificio aislado) C1=0,50 (edificación en proximidad de otros edificios y/o árboles).

Ne= 2,50 x 6955 x 0,5 x 10-6 = 0,0086 C2= 0,50 (estructura metálica y cubierta metálica) C3= 1 (Edificación sin contenido inflamable) C4= 0,5 (Edificio ocupado normalmente pero sin uso de pública concurrencia, sanitario, comercial o docente) C5= 1 (Edificios que no provocan impactos ambientales graves en caso de deterioro) Na =

5,5 0,5 x 1 x 0,5 x 1

· 10-3 = 0,0022

Entonces como Ne es mayor que Na se precisa en principio esta instalación, ahora se determinará el nivel de protección. E= 1-(Na/Ne) = 0,75 Al encontrarse la eficacia requerida en los límites establecidos en la tabla 2.1 la instalación de protección contra el rayo no es obligatoria.

7.4 DOCUMENTO BASICO DE SALUBRIDAD. DB HS SECCION HS 1 Protección frente a la humedad. Dadas las características intrínsecas de la edificación, las condiciones referidas se aplicarán exclusivamente a aquellas áreas en las que se puede considerar la permanencia continuada de personas y no en otras cuyo uso no implica la referida consideración. De esta forma, las áreas destinadas a la permanencia continuada de personas se limita en cada uno de los cuerpos a las áreas administrativas del nivel de altillo y la recepción del nivel inferior o planta baja. El hecho de desarrollar las edificaciones sobre rasante evita las situaciones de muros enterrados. En relación a la solera, garantiza su estanqueidad en base en primer lugar a la no presencia de aguas a nivel de subsuelo o cimentación, incorporándose en cualquier caso una sub-base drenante constituida por material granular calizo limpio y compactado, así como un film de polietileno previa a la solera de hormigón al objeto de evitar la posible capilaridad. En relación a las fachadas se aplicará idéntico criterio con respecto a la permanencia en su utilización estudiándose a los efectos en las áreas administrativas. En cualquier caso y referido a estas zonas, las soluciones proyectadas y previstas a los efectos garantizan el cumplimiento del grado de impermeabilidad requerido, así como el tratamiento de los puntos singulares. La solución constructiva prevista en la cubierta asegura la impermeabilidad exigida.

Los productos y materiales empleados en la ejecución de los elementos constructivos mencionados con anterioridad deberán sufrir un control de recepción en obra que garantice que reúne las condiciones exigidas, así mismo su puerta en obra deberá adecuarse a las instrucciones y sistemas previstos por su fabricante. En la solución de los diferentes puntos conflictivos en lo relativo a la impermeabilidad y estanqueidad de la edificación, se tendrán en cuenta los criterios y soluciones del DB HS1. SECCION HS 2 Recogida y evacuación de residuos. Dadas las características intrínsecas de la edificación proyectada, no se considera de aplicación en el presente caso. SECCION HS 3 Calidad del aire interior. Dadas las características intrínsecas de la edificación proyectada, el cumplimiento de la correspondiente Normativa queda confiado a los huecos practicables previstos en los locales habitables, así como la ventilación de carácter mecánico previsto en las situaciones específicas.

En cualquier caso, para la ocupación de los diferentes elementos individualizados se precisará el correspondiente PROYECTO DE ACTIVIDADES, en el cual y en base a los usos previstos, se contemplarán aquellas medidas que garanticen el correcto funcionamiento de los espacios.

SECCION HS 4 Suministro de agua. Se cumplirá lo prescrito en el Documento en lo relativo a la Caracterización y cuantificación de las exigencias, así como al Diseño de la Instalación, Dimensionado de la misma y a las condiciones de construcción, mantenimiento y conservación. En cualquier caso, el abastecimiento en el presente caso se realizará de la Red de Suministro de la Empresa Municipal de Aguas de Gijón, con lo cual se considera con las características adecuadas para el presente caso en lo concerniente a calidad, presión, etc. SECCION HS 5 Evacuación de aguas. La evacuación de aguas con el sistema separativo propuesto de fecales y pluviales se realizará a la Red General de Saneamiento existente en el viario público. En cualquier caso, en la urbanización del frente de la fachada delantera se enlazarán las redes actualmente existentes entre las calles Nicolás Copernico y Arquímedes. De esta forma la instalación se contempla con desagüe por gravedad en ambas redes con las correspondientes arquetas de entronque. En las instalaciones interiores se contempla la instalación de botes sifónicos eliminando los sifones individuales favoreciendo de esta forma la centralización de los registros. En cualquier caso se cumplirá lo prescrito en el Documento en lo relativo a la caracterización y cuantificación de las exigencias, así como el diseño, dimensionado y las condiciones de construcción, materiales, mantenimiento y conservación.

7.5 DOCUMENTO BASICO DE AHORRO DE ENERGIA. DB HE SECCION HE 1. Limitación de la demanda energética. GENERALIDADES El artículo 15.1 del CTE “Exigencias básicas de ahorro de energía (HE)” indica que los edificios dispondrán de una envolvente de características tales que limite adecuadamente la demanda de energía necesaria para alcanzar el bienestar térmico En este capítulo se comprobará si los valores de la transmitancia térmica de los cierres que la forman la envolvente térmica del edificio proyectado cumplen las especificaciones indicadas en el documento HE-1 “limitación de la demanda de energía” En cualquier caso, dadas las características intrínsecas de la edificación, de carácter repetitivo, el estudio se realiza para el cuerpo de edificación Nº 1 como caso más desfavorable, admitiéndose en el resto por asimilación. PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIÓN: OPCIÓN ELEGIDA Para la correcta aplicación de la sección HE-1, la norma establece dos opciones de verificación: general y simplificada. El edificio en estudio se encuentra encuadrado dentro de la opción simplificada, puesto que cumplen, simultáneamente, las condiciones de “aplicabilidad” indicadas en el capítulo 3.2.1.2 de la sección HE-1. El procedimiento para la verificación de la envolvente térmica del edificio cuando se aplica la opción simplificada, es el indicado en el punto 3.2.1.4, siendo dicho procedimiento el siguiente: a) Determinación de la zona climática según el apartado 3.1.1. b) Clasificación de los espacios del edificio según el apartado 3.1.2. c) Definición de la envolvente térmica y cerramientos objeto según el apartado 3.2.1.3. d) Comprobación del cumplimiento de las limitaciones de permeabilidad al aire establecidas en el apartado 2.3.

e) Cálculo de los parámetros característicos de los distintos cerramientos y particiones interiores. f)

Limitación de la demanda energética. I)

Comprobación de que cada una de las transmitancias térmicas de los cerramientos y particiones interiores que conforman la envolvente térmica es inferior al valor máximo indicado en la tabla 2.1.

II) Calculo de la media de los distintos parámetros característicos para la zona con baja carga interna y la zona de alta carga interna del edificio según el apartado 3.2.2.1. III) Comprobación de que los parámetros característicos medios de la zona con baja carga interna y la zona de alta carga interna son inferiores a los valores límite de las tablas 2.2. según se describe en el apartado 3.2.2.1. IV) En edificios de viviendas, limitación de la transmitancia térmica de las particiones interiores que separan las unidades de uso con las zonas comunes del edificio, según el apartado 2.1. g) Control de las condensaciones superficiales e intersticiales según el apartado 3.2.3.

DETERMINACIÓN DE LA ZONA CLIMÁTICA Se realizará según se describe en el apéndice 3.1.1. Nuestro edificio se encuentra ubicado en Gijón, provincia de Asturias. La capital, Oviedo viene clasificada según el Apéndice G de la sección HE-1 en la zona Climática C1, siendo su altura de referencia de 214 m. Dado que la diferencia de alturas entre ambas ciudades es menor de 200 m (prácticamente ambas se encuentran a la misma altura), la zona climática en la que se ubica el edificio será también la C1. CLASIFICACIÓN DE LOS ESPACIOS DEL EDIFICIO Dicha clasificación se realizará según se indica en el apartado 3.1.2. El edificio objeto del estudio está destinado a oficinas, se compondrá por tanto de espacios habitables que serán los ubicados en el interior de las mismas, y espacios no habitables

el

resto

contadores, etc.).

de

locales

(taller,

locales

técnicos

como

cuartos

de

Todas las zonas habitables de nuestro edificio, tienen la consideración de “espacios con baja carga interna” por tanto en estos espacios se disipa poco calor. DEFINICIÓN DE LA ENVOLVENTE TÉRMICA Y CERRAMIENTOS La envolvente térmica está compuesta por todos los cerramientos que limitan los espacios habitables con el ambiente exterior (aire, terreno u otro edificio) y por todas las particiones interiores que limitan espacios habitables con no habitables y que a su vez estén en contacto con el ambiente exterior. Según la definición anterior, el edificio en estudio posee la siguiente envolvente térmica: - Cerramientos: Fachada exterior 1 Fachada exterior 2 Fachada exterior 3 Partición interior en contacto con espacio no habitable (falso techo planta 1ª) Suelo planta baja en contacto con el suelo - Particiones interiores: Separación con huecos de e La descripción de cada uno de los cerramientos que componen la envolvente térmica del edificio es la que se detalla a continuación: Fachada 1 Prefabricado de hormigón de 12 cm Aislante de poliestireno extruido de 3 cm ½ hasta de ladrillo hueco doble 6,5 cm Carga de yeso de 1 cm Fachada 2 Chapa metálica 0,6 mm ½ hasta de ladrillo hueco doble 6,5 cm Aislante de poliestireno extruido de 3 cm ½ hasta de ladrillo hueco doble 6,5 cm Carga de yeso de 1 cm.

Fachada 3 Chapa metálica 0,6 mm Aislante de poliestireno extruido de 3 cm Bloque de termoarcilla de 14 cm Carga de yeso de 1 cm Suelos en contacto con el terreno Relleno apisonado Lamina de P.V.C (barrera de vapor) Losa de hormigón armado Solado de hormigón de 10 cm Falso techo planta 1ª Plancha de pladur 1,5 cm Cubierta inclinada al exterior (descrita de interior a exterior) Cámara de aire Panel sándwich de 3 cm Ventanas Climalit SGS PLUS doble cristal 4/12/4 rotura de puente térmico PARTICIONES INTERIORES Paredes en contacto con espacios no habitables Revestimiento continúo mortero de cemento Tabique de ladrillo hueco doble Revestimiento continúo de yeso aislante y pintura al interior PERMEABILIDAD AL AIRE DE LAS CARPINTERÍAS Y LUCERNARIOS Como ya se indicó en el apartado anterior, la carpintería será de Aluminio con rotura de puente térmico y doble cristal Climalit SGS PLUS doble cristal 4/12/4. Dicha carpintería cumple las especificaciones indicadas en el apartado 2.3 de forma que para nuestra zona climática C1, la permeabilidad a una sobrepresión de 100 Pa es inferior a 27 M3/h m2.

PARÁMETROS DE LOS CERRAMIENTOS: CÁLCULO DE TRANSMITANCIAS TÉRMICAS Los cálculos justificativos de las transmitancias térmicas de cada cerramiento y partición interior se indican en el ANEXO II “calculo de transmitancias” siendo el resumen de las mismas el siguiente: CIERRE O PARTICIÓN INTERIOR

TRANSMITANCIA W/m2ºC

Fachada exterior 1

UME = 0,59

Fachada exterior 2

UME = 0,55

Fachada exterior 3

UME = 0,61

Cubierta en contacto con espacio no habitable

UCi = 0,38

Suelos contacto con terreno

US= 0,64

Primer metro del perímetro de suelos apoyados y muros en contacto con el terreno

UT= 0,58

Ventanas

UH=3,2

LIMITACIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA: CÁLCULOS Y COMPROBACIONES Conocidas las transmitancias térmicas de los cierres y particiones interiores así como las mediciones de las superficies que componen la envolvente térmica del edificio, estamos en disposición de justificar el cumplimiento de las condiciones que se establecen en la sección HE-1 mediante las fichas justificativas del cálculo de los parámetros característicos medios y de los formularios de conformidad que figuran en el apéndice H de la sección para las zonas habitables de baja carga interna (como es nuestro caso) CONTROL DE CONDENSACIONES SUPERFICIALES E INTERSTICIALES Se rellenará la ficha 3 de conformidad frente a condensaciones. FICHAS JUSTIFICATIVAS DEL CTE En el anexo de cálculo del presente proyecto se encuentran las fichas justificativas del CTE.

Informe de Condensaciones Capital de provincia: Oviedo Condiciones exteriores para el mes de enero: T = 7,5 ºC, HR = 77 % Condiciones interiores: T = 20 ºC, HR = 55 %

Tipos

Nombre Hormigón armado 2300 < d < 2500 MW Lana mineral [0.031 W/[mK]] Tabicón de LH doble [60 mm < E < 90 mm] Enlucido de yeso 1000 < d < 1300 TOTALES

CERRAMIENTOS, PARTICIONES INTERIORES, PUENTES TÉRMICOS C. superficiales fRsi>=fRsmin Pn=fRsmin Pn=fRsmin Pn 12 mm Uhm

3,2

FM= FACCION OCUPADA POR EL MARCO EN %

26

FACTOR SOLAR MODIFICADO F=Fs ( (1-FM)g+FM.0,04.UM.a) TRANSMITANCIA DEL HUECO= (1- FM)Uhv+FMUhm

3,20

SUELOS EN CONTACTO CON EL TERRENO

R

(SUELO PLANTA BAJA

m2K/W

CASO 1 de capitulo E.1.1.2 del CTE AREA DE LA LOSA

"A"

PERIMETRO DE LA LOSA

98,63 "P"

LONGITUD CARACTERISTICA B = A/0,5*PANCHO DE LA BANDA DE AISLAMIENTO PERIMÉTRICO RESISTENCIA TÉRMICA DEL AISLANTE Ra TRANSMITANCIA Us SEGÚN TABLA E3 ( W/m2K)TRANSMITANCIA 1ª METRO SEGÚN TABLA E3 ( W/m2K) TRANSMITANCIA MÍNIMA SEGÚN TABLA 2.1

48,28 4,09 1,50 m 1 0,640 0,580 0,65

SECCION HE 2. Rendimiento de las instalaciones técnicas. OBJETO Y DATOS GENERALES El objeto de la presente memoria es la descripción de la instalación de calefacción a realizar en el edificio que forma parte del Centro de Servicios Empresariales situado en Roces – Gijón. Los locales a calefactar serán las oficinas, vestuarios, despachos, aseos y el resto de locales habitables que se encuentran en la planta baja y 1ª del edificio. El edificio cumple la HE-1 del CTE, lo que se ha justificado en el apartado correspondiente. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA INSTALACIÓN Se trata de una nueva instalación que abarcará los servicios de calefacción y producción de a.c.s.. Se utilizarán como fuente de energía el gas natural. El edificio se calefactará mediante un sistema de radiadores basado en una caldera mural de gas natural. La caldera a utilizar será de la marca SAUNIER DUBAL modelo THEMACLASSIC modelo F 25 de combustión estanca y

con las siguientes

características principales: Potencia térmica máxima

26,5 KW

Rendimiento de combustión a Pmax

93 %

Potencia útil

8,9 a 24,6 KW

Rendimiento útil s/PCI

92,7%

Temperatura de ida

38 a 87 ºC

Tipo de regulación

modulante

Caudal mínimo

500 l/h

Vaso de expansión (capacidad útil)

5L

Capacidad máxima de la instalación

110 L

Presión máxima de servicio

3 bar

Temperatura salida a.c.s.

38 a 65 ºC

Caudal específico

14,1 l/min

Caudal mínimo de funcionamiento a.c.s.

1,7 l/min

Presión mínima de alimentación

0,5 bar

Presión máxima válvula de seguridad

10 bar

Consumo máximo eléctrico

158 W

Ø Ventosa doble flujo

80/80 mm

Dimensiones

740 x 410 x 310 mm

Peso

34 Kg

Los radiadores estará compuestos por elementos de aluminio de la marca FERROLI modelo EUROPA de 600 mm de altura. Estos elementos tienen una capacidad de emisión de 105,7 Kcal/h para el salto térmico de 50º según UNE-EN 442. Cada radiador estará dotado de llave de regulación, detentor y purgador. La red de distribución será de tipo bitubular, es decir con tuberías de ida y retorno y se realizará en cobre. Los diámetros de cada tramo en particular serán los indicados en los planos y calculados para una velocidad de circulación inferior a 1 m/s y una pérdida de carga inferior a 40 mm/m. REDES DE DISTRIBUCIÓN DE FLUIDOS CALOPORTADORES En la instalación contaremos con las siguientes redes de distribución de fluidos: - Circuito de calefacción realizado en cobre según UNE-EN 1057 - Circuito de a.c.s. realizado en cobre según UNE-EN 1057 HIPÓTESIS DE DISEÑO CONDICIONES EXTERIORES DE CÁLCULO Las condiciones exteriores para la ciudad de Gijón en la que está situado el edificio se han tomado de la norma UNE 100014, donde se especifica una Tª seca en invierno de 3,8ºC y una humedad relativas del 85%. La calidad del aire exterior es ODA 2.

CONDICIONES INTERIORES DE CÁLCULO Las condiciones a mantener en los locales calefactados se han tomado cumpliendo las prescripciones de la IT 1.1.4.1. del RITE y serán las mismas en todos los locales. Tª operativa en invierno de 21ºC, con una humedad relativa del 50% y una velocidad media del aire máxima de 0,14 m/s. Estas condiciones son adecuadas para locales en los que se realicen labores con una actividad metabólica de 1,2 MET y para un grado de vestimenta de 1 clo como es propio de los locales estudiados. EXIGENCIA DE HIGIENE JUSTIFICACIÓN DE LA EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE IT 1.1.4.5 En la siguiente tabla se detalla el resumen de cargas térmicas de los locales:

POTENCIA CALCULADA (Kcal/h)

RADIADOR

POTENCIA INSTALADA (Kcal/h)

VESTÍBULO 1

854

9 EL 600

951

LOCAL 1

467

5 EL 600

529

LOCAL 2

1185

12 EL 600

1268

VESTUARIO 1

917

9 EL 600

951

VESTUARIO 2

917

9 EL 600

951

VESTÍBULO 2

1505

15 EL 600

1586

DESPACHO

1006

10 EL 600

1057

OFICINAS

4797

2 x 12 EL 600 + 2 x 11 EL 600

4862

ASEO

201

2 EL 600

211

LOCAL

JUSTIFICACIÓN DE LA EXIGENCIA DE CALIDAD DEL AIRE INTERIOR (IT 1.1.4.2) En la siguiente tabla se resumen los caudales mínimos de aire exterior de ventilación calculados para cada local:

CATEGORÍA IDA

CLASE FILTRACIÓN

CATEGORÍA AE

NORMATIVA

OCUPACIÓN

CAUDAL (dm3/s)

LOCAL 1

2

F8

2

UNE-EN 13779

1

12,5

LOCAL 2

2

F8

2

UNE-EN 13779

1

12,5

VESTUARIO 1

2

F8

2

UNE-EN 13779

1

12,5

VESTUARIO 2

2

F8

2

UNE-EN 13779

1

12,5

DESPACHO

2

F8

2

UNE-EN 13779

1

12,5

OFICINAS

2

F8

2

UNE-EN 13779

4

50

LOCAL

CAUDAL TOTAL MÍNIMO DE AIRE DE VENTILACIÓN (dm3/s)

112,5

Se utilizará una caja de ventilación para impulsión de aire de renovación de la marca S&P modelo SLIMBOX-CVB 600/160, capaz de proporcionar el caudal calculado de 112,5 l/s (405 m3/h) con una presión estática disponible de 50 mm.c.a.. A este equipo se asociará un módulo de filtrado con filtros F8. En el caso de los aseos se utilizará únicamente extracción. En los aseos de los vestuarios de la planta baja se instalará un extractor de conducto de la marca S&P modelo TDMIXVENT 250/100 para un caudal de 180 m3/h con 5,5 mm.c.a. de presión estática disponible. En el aseo de la planta 1ª se instalará un extractor para baño de S&P modelo SILENT-100. JUSTIFICACIÓN DE LA EXIGENCIA DE HIGIENE (IT 1.1.4.3) Este apartado se ha justificado en la aplicación de la HE4 del CTE respecto a la contribución solar mínima de a.c.s. y el cálculo de su demanda.

JUSTIFICACIÓN DE LA EXIGENCIA DE CALIDAD DEL AMBIENTE ACÚSTICO (IT 1.1.4.4) Los equipos de la instalación susceptibles de producir ruidos o vibraciones se reducen a la caldera situada en el cuarto de instalaciones de la planta baja y la caja de ventilación situada en el falso techo de la planta 1ª:

EQUIPO

Lw (dB)

SAUNIER DUVAL THEMACLASSIC F 25 E

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.