Story Transcript
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Índice
ÍNDICE
Prólogo y metodología de trabajo
6
Propuesta del Proyecto Final de Carrera
7
Metodología de trabajo
9
Propuesta inicial de fachadas
12
Material de trabajo de campo
17
Fachadas seleccionadas
21
Viaje, seguimiento diario y toma de datos
26
Introducción
27
Seguimiento diario
28
Planificación y trabajo en Barcelona
61
Melilla, historia y corrientes artísticas
64
Contexto histórico
65
Estilos arquitectónicos en Melilla
69
Arquitectos de Melilla referidos al proyecto
71
Introducción
72
Enrique Nieto Nieto
72
Emilio Alzugaray Goicoechea
84
Eusebio Redondo Ballester
85
4
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Índice
Droctoveo Castañón Reguera
86
Francisco Hernanz Martínez
87
Epílogo
-
Ficha Técnica Fachada Antiguo Hotel Victoria
167
-
Planos Fachada Antiguo Hotel Victoria
169
-
Ficha Técnica Fachada Mezquita
179
88
Agradecimientos
91
-
Planos Fachada Mezquita
181
Bibliografía y documentación
93
-
Ficha Técnica Fachada Antigua Casa de Baños
193
-
Planos Fachada Antigua Casa de Baños
195
-
Ficha Técnica Fachada Banco Bilbao
199
-
Planos Fachada Banco Bilbao
201
Levantamiento de fachadas
95
-
Ficha Técnica Casa Melul
96
-
Planos Fachada Casa Melul
98
-
Ficha Técnica Fachada Avenida Juan Carlos I Rey, 33
115
-
Ficha Técnica Fachada Calle General Marina, 3
211
-
Planos Fachada Avenida Juan Carlos I Rey, 33
117
-
Planos Fachada General Marina, 3
213
-
Ficha Técnica Fachada Calle General O’Donnell, 14-16
127
-
Ficha Técnica Fachada Avenida Juan Carlos I Rey, 27
216
-
Planos Fachada Calle General O’Donnell, 14-16
129
-
Planos Fachada Avenida Juan Carlos I Rey, 27
218
-
Ficha Técnica Fachada Calle López Moreno, 10
140
-
Ficha Técnica Fachada Avenida Juan Carlos I Rey, 26
224
-
Planos Fachada López Moreno, 10
142
-
Planos Fachada Avenida Juan Carlos I Rey, 26
226
-
Ficha Técnica Fachada Calle General O’Donnell, 31
149
-
Ficha Técnica Fachada Calle García Cabrelles, 14
233
-
Planos Fachada Calle General O’Donnell, 31
151
-
Planos Fachada García Cabrelles, 14
235
-
Ficha Técnica Fachada Calle López Moreno, 20
157
-
Ficha Técnica Fachada Avenida Juan Carlos I Rey, 31
242
-
Planos Fachada López Moreno, 20
159
-
Planos Fachada Avenida Juan Carlos I Rey, 31
244
5
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Prólogo y metodología de trabajo
PRÓLOGO Y METODOLOGÍA DE TRABAJO
6
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Seguimiento diario
PRÓLOGO Y METODOLOGÍA DE TRABAJO Propuesta del Proyecto Final de Carrera En el mes de Marzo del año 2006-2007, todos los estudiantes que estábamos próximos a finalizar la carrera, empezamos a pensar en el tema sobre el que nos gustaría que tratase nuestro Proyecto Final de Carrera. La idea de llevar a cabo este proyecto fue impulsada inicialmente por Mónica, quien conocía el trabajo de antemano puesto que su compañera de piso había sido una de las integrantes del primer grupo. La propuesta nos llegó a través de ella y del anuncio que los tutores habían puesto en varios lugares de la universidad. Mónica habló del anuncio a Joan y se concertó un encuentro con Benet Meca, que nos informó a rasgos generales del proyecto, advirtiendo que los integrantes del grupo tenían que ser cuatro personas, que se conocieran previamente y con buena relación entre ellas, para una mayor cohesión del grupo. Conociendo un poco más el proyecto y sus requisitos, Elena y Maria José no tardaron en unirse, pues la temática había despertado el interés de los cuatro. La idea de descubrir una Melilla hasta entonces desconocida para nosotros, de tener la ocasión de viajar allí y estudiar su arquitectura, y sobretodo, la experiencia que eso podía significar, hacían de este un proyecto espléndido para finalizar la carrera. Al poco tiempo concertamos otra cita, esta vez con ambos tutores, Benet Meca y Luís Gueilburt, para que nos explicaran más a fondo todo lo que necesitábamos saber del proyecto, las fechas, la disponibilidad de horarios, y cualquier información complementaria que nos pudiera interesar. Era muy importante el dominio de AutoCAD, así y como la disponibilidad para viajar una semana a Melilla y realizar el levantamiento de las fachadas modernistas. También era importante disponer de tiempo al regresar para dedicarlo al análisis de los datos obtenidos.
7
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Seguimiento diario
A pesar de que los cuatro trabajábamos a tiempo parcial, estructuramos un planning y una
En nuestro caso cabe destacar la imposibilidad de ir a Melilla más de seis días cuando anteriormente
previsión de fechas y horarios de forma que pudiésemos desplazarnos a Melilla una semana y
hubo un plazo más holgado y, para más aprieto, la lesión de uno de nuestros tutores, Benet, a pocos
al volver tuviésemos horas en las que poder quedar los cuatro juntos, o en su defecto, en grupos
días de partir hacia Melilla, lo que le incapacitaba para acompañarnos.
de dos. Se avecinaban unos días de intenso trabajo que exigían una gran preparación para tener tiempo Era importante dedicar tiempo al trabajo ya antes del viaje a Melilla, por la necesidad más
suficiente para recopilar toda la información. Tal situación se vería agudizada además por coincidir
inmediata de elegir las fachadas a levantar, revisando los dos anteriores proyectos para no
el Día de Melilla, festivo, durante nuestra estancia allí, lo que suponía que todos los comercios
repetir ninguna, buscando en los catálogos y en el catastro que se nos facilitó, para lograr
estaban cerrados y que mucha gente se encontraba fuera aprovechando el puente, por lo que no
reunir quince fachadas que vertebrarían el proyecto.
podríamos entrar fácilmente en viviendas a medir balcones y demás. Pero evidentemente se solventaron estas pequeñas incidencias y gracias a una estructuración
Elegimos quince fachadas, más tres o cuatro extras que debimos buscar posteriormente y que
constante cada día, se pudieron tomar todos los datos y fotografías necesarias.
servirían a modo de suplentes en caso de que no fuese posible trabajar en alguna de las quince fachadas, ya fuere por no poder acceder al interior, o por dificultad de visión global en el
En cuanto al trabajo posterior al viaje, lo más inmediato era repartir las fachadas entre los cuatro,
exterior que impidiera dibujarla debidamente. Teniendo eso, era esencial la interpretación de
seleccionar y ordenar las fotos y datos obtenidos, para empezar a trabajar en ello sin problemáticas
cada fachada, revisando fotos del catastro, analizando las dificultades, las simetrías o
de interpretaciones dudosas ni dificultades añadidas a las ya inherentes al propio proyecto. Era un
asimetrías que pudieran ofrecer y realizando croquis o esquemas de modo que se pudieran
arduo trabajo que no sólo suponía dibujar en AutoCad todas las fachadas, sino también en
tomar las medidas generales y parciales con una idea previa para mayor agilidad en la toma de
interpretarlas sobre contextos más globales, ubicarlas y describirlas en la historia de Melilla y de la
datos.
época de Enrique Nieto y situarlas como uno de los puntales en los que se conforma la ciudad.
Para la realización y planificación del trabajo contábamos con ciertas ventajas,
Si bien este proyecto representa para nosotros el final de carrera, es sólo un pequeño avance respecto
principalmente al tener antecedentes del proyecto. La preexistencia de dos partes anteriores a
al proyecto que se viene elaborando en Melilla desde hace tres años. El verdadero propósito para esta
la nuestra que realizaron idéntica tarea estudiando el Modernismo en Melilla nos trazaba
ciudad es el levantamiento de todas las fachadas modernistas existentes, que se cuentan por más de
ciertas directrices. Aunque, a pesar de conocer los pasos a seguir, cada proyecto guarda sus
un centenar, para lograr una catalogación exhaustiva de la rica arquitectura melillense y pasar a
particularidades y, desde luego, también sus inconvenientes y contratiempos a medida que
formar parte del patrimonio histórico y cultural que representa tanto a escala nacional como
avanza.
internacional.
8
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Seguimiento diario
Metodología de trabajo. El segundo paso era pues, elegir los edificios. Para ello los buscamos en el “Catálogo de Arquitectura Trabajo previo al viaje.
de Melilla”, donde se encuentran todos los edificios catalogados de Melilla. En nuestra elección de fachadas, aparte de las que se descartaron, también tuvimos en cuenta la situación en el plano de los
En la primera reunión, Benet Meca y Luís Gueilburt, nos comunicaron que definitivamente
edificios y la dificultad para el levantamiento de las mismas. Miramos que los edificios estuvieran
éramos el grupo elegido para realizar este proyecto y nos explicaron en que consistía el mismo
dentro de un radio no muy lejano para mejorar la comunicación entre los grupos.
más detalladamente, así como también nos advirtieron de la necesidad de dedicación y constancia que requiere el proyecto, pues el trabajo era muy minucioso y elaborado.
Además, el hecho que algunas fachadas fueran muy sencillas o bien estuvieran en un mal estado de
Prosiguieron a mostrarnos el Volumen II, proyecto entregado en Febrero de 2007, para que
conservación también era motivo de que las descartáramos, ya que como preferencias teníamos la
nos hiciéramos una idea de la presentación, las partes del proyecto y de la documentación a
voluntad de decidirse entre las fachadas con más detalles de monumentalidad, si bien eso implicara
aportar. Además, Luís nos dejó varios libros que nos serian de utilidad para conocer la Obra
algo más de dificultad.
de Enrique Nieto así como de contextualizar toda su época y entender su influencia en Melilla. Después de la primera reunión con Benet Meca y Luís Gueilburt, ya con las ideas un
Por lo tanto, aparte consultar el catálogo de Melilla y varios libros con alusiones a fachadas, nos
poco más claras y con las directrices básicas necesarias, iniciamos el trabajo los cuatro
servíamos de un plano de Melilla para ubicarlas debidamente, con la previa comprobación de que los
integrantes del grupo. Así pues, desde este momento, empieza la realización del Volumen III.
grupos se podrían comunicar fácilmente entre ellos durante la toma de datos.
Antes de alcanzar al resultado final, hay muchos detalles, y un gran trabajo previo que debíamos realizar con toda nuestra atención y dedicación, era un trabajo en cadena puesto que cada paso dependía del anterior. Lo primero a realizar era la propuesta de fachadas. Para ello tuvimos que conseguir las direcciones de los edificios realizados en los proyectos anteriores (volúmenes I y II) para poder asegurarnos de no elegir edificios que ya habían sido estudiados. Esta información la encontramos en la Biblioteca de la Universidad Politécnica Superior de Edificación de Catalunya, E.P.S.E.B consultando la copia de los Proyectos Finales de Carrera para así verificar las fachadas ya realizadas, y de paso, tomar conciencia o ejemplo de los pasos a seguir para la elección de las mismas.
9
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Seguimiento diario
Plano de melilla con varios puntos que señalan las fachadas elegidas inicialmente.
10
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Seguimiento diario
Finalmente, tras llegar al consenso en el grupo, se seleccionaron veinte fachadas en total. Los pasos a realizar tras las elecciones eran tomar las fichas técnicas del catálogo y estudiar las posibilidades para el levantamiento. Para esto, era necesario servirse de las fotografías adjuntas en el catálogo o en los libros.
Ejemplo de ficha técnica del “Catálogo de Arquitectura de Melilla”.
11
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Seguimiento diario
PROPUESTA DE FACHADAS: 3 - C/ López Moreno, nº 20 i 24, (pg 84) Del Libro: Melilla Mágica 1 - Edificio Avenida Juan Carlos I, nº 1 (Enrique Nieto, pg 49) 2 - Edificio Vicente Martínez- C/ Cardenal Cisneros nº 1 (Enrique Nieto, pg 75)
12
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
4 - C/ Lope de Vega, nº 8 (pg 146)
Seguimiento diario
5 - C/ General Mola, nº 10, (pg 147)
13
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Seguimiento diario
6 – Fachada O’Donnell, nº 14 i 16 (pg 164)
8 – General Palavieja, nº 34 (pg 205)
7 – Edificio Alvaro de Bazán , nº 22 (pg 202)
9 – Iglesia Sagrado Corazón (pg 221)
14
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Seguimiento diario
Llibre: Arquitectura y modernismo 10 – Avenida Juan Carlos I, nº 2 (pg 463 – Rivera Vera)
13 – Casa Melul – 5656104 (Propuesta para fachada en grupo)
11 – Alvaro de Bazán, nº 2 (pg 465)
CD: Catálogo de arquitectura de Melilla 12 – Antiguo Hotel Victoria – 5357604
14 – Edificio del Banco de Bilbao – 5358705 15 – Colegio La Salle – 5056901 16 – Antigua casa de Baños - 5458805 17 – C/ Avenida Juan Carlos I Rey, nº 26 – 5458804 C/ Lopez moreno nº 5 18 – C/ General Marina nº 3 – 5656106
15
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
19 – C/ General Pintos nº 20 – 5049502 20 – Avenida Juan Carlos I Rey, nº 27 – 5358704 General Pareja nº 13
Seguimiento diario
Una vez elegidas las 20 fachadas, nos las repartimos entre los cuatro compañeros, tres o cuatro fachadas cada uno, para estudiar y trabajar en ellas Pensamos en cómo obtener las medidas y reflejarlas en el papel sin que hubiera confusiones posibles a nuestra vuelta a Barcelona y poder trabajar con un sistema fácil de entender y adecuado para lograr buenos resultados. Por tanto necesitábamos croquis generales y simples de las fachadas, para poder indicar las mediciones de largo y alto total de la fachada, los anchos y altos de las aperturas como ventanas, largada de los balcones y distancia entre ellos, etc. Los croquis eran orientativos, puesto que no teníamos ninguna medida real que nos sirviera de referencia y los realizábamos sacando las distancias por proporciones y relaciones entre ellas, tomadas en las fotografías, siempre teniendo en cuenta que estas no estaban realizadas perpendicularmente a la fachada, y por tanto podía haber desfases por la perspectiva que no nos darían las dimensiones reales. Para las cotas más pequeñas de los detalles modernistas, como por ejemplo motivos florales en las decoraciones de fachada, distancia entre barrotes de las barandillas, etc. aplicamos un tratamiento de color a las fotografías conseguidas de los libros y del Catálogo. Este tratamiento de las fotografías lo realizamos con el programa Adobe Photoshop. El objetivo era conseguir al máximo el negativo de la fotografía, y para ello jugamos con el contraste y el brillo de esta, después de atenuar el color y dejarla en escala de grises. Este tratamiento de las fotografías era necesario, puesto que estas tenían sombras que nos distorsionaban el dibujo y con ello conseguíamos suavizar su efecto. El negativo de la foto, nos permitía ver las aristas de la fachada más definidas para poder medir en esta e indicarlo en la fotografía sin confusiones. Con los croquis de rasgos generales con el AutoCad y las fotografías con efecto “negativo” ya teníamos la base para nuestro trabajo de campo en Melilla.
16
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Seguimiento diario
Material de trabajo de campo. Antes de irnos hacia Melilla, debíamos hacer una lista de todo el material necesario para realizar nuestro trabajo de campo. Las herramientas necesarias fueron las siguientes: -
Una cinta métrica de 30 m de longitud por grupo, que nos servirían para medir los largos de las fachadas de una sola tirada, y otras distancias largas.
-
Un par de cintas métricas de 5 m de longitud por grupo, que nos servirían para medir los bajos con facilidad.
-
Distanciómetro láser, que nos permitiría tomar las medidas a cornisas, entre balcones, … y otros puntos imposibles de llegar con las cintas métricas, de una forma rápida y precisa.
-
Material variado de dibujo (lápices, lápices de colores, tablas de apoyo, escalimetros,…).
-
Cuerda de escalar con las distancias marcadas cada metro y cada 25 cm. Las marcas eran de diferentes para poder distinguir fácilmente las distancias desde lejos.
Ejemplo de tratamiento de la fotografía con PhotoShop.
-
Cámaras fotográficas.
-
Walki-talkies para facilitar la comunicación entre los dos grupos.
17
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Seguimiento diario
Para medir una fachada, el primer paso era entender las proporciones y la geometría de esta. Y en cada grupo se establia un orden y organización de las parejas, es decir, uno tomaba las medidas y el otro las anotaba en los croquis y fotografías que correspondiera las medidas tomadas. La coordinación entre los dos compañeros ha sido siempre muy importante ya que debíamos establecer siempre un orden y saber los dos desde que punto hasta que otro se tomaban las medidas. A partir de ahí, empezábamos por medir la longitud total de la fachada, el largo. Esto lo hacíamos con la cinta métrica de 30m. Seguíamos con las mediciones de todos los bajos, midiendo los desniveles del terreno en los límites de la fachada, con la cinta métrica de 5 m de longitud. Alguna vez fue necesario realizar el croquis a pie de fachada como el caso de la General O’Donnell 1416. Esto sucedió porque tal vez no teníamos fotografías recientes de las fachadas, o bien porque decidimos descartar algunas de las fachadas y elegimos otras directamente allí en Melilla.
O,
simplemente, que a pie de fachada la visión era más entendible en su totalidad y se esquematizaba mejor realizando un croquis in situ.
Ejemplo de croquis hecho a pie de fachada y otras mediciones.
18
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Seguimiento diario
Otra medida importante para la toma de datos era la altura total del edificio. Para ello seria necesario usar una cuerda a la que le hicimos varias marcas, unas en negro con una tira blanca que nos indicaban cada metro, otras de color azul que nos indicaban el medio metro y otras de color verde que nos indicaban los 25 y 75 cm. Además, para asegurarnos que la cuerda estaba totalmente recta y que al estar desplegada a todo lo alto de la fachada no se movería demasiado por el viento u otros factores, fue necesario colgar un peso para lograr la plomada perfecta. Las marcas eran de distintos colores, ya que así conseguíamos conocer desde la distancia cuantos metros media la fachada en su altura. Para que quedara constancia de la toma de alturas, se realizaban fotos minuciosamente con la cámara, de todo el largo de la cuerda al estar totalmente desplegada por la fachada.
Fotografías de la cuerda que utilizamos para medir la altura de las fachadas. En esta fotografía se puede observar como se realizaba la tirada de la cuerda con la plomada.
19
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Seguimiento diario
También utilizaríamos como instrumento de medida el láser, que nos fue de gran utilidad puesto que nos permitía medir el punto más alto de las cornisas de una forma rápida y precisa. Aunque el láser nos ayudaba y facilitaba mucho la tarea, también hemos de decir que no nos daba las distancias reales. Esto es debido a que para apuntar con el láser a los puntos más altos de la fachada, como las cornisas, a menudo debíamos de separarnos de la fachada una distancia aproximada de medio metro o un metro, y por tanto, nos daba la hipotenusa de un triangulo del que, además tomábamos la medida del láser a la pared y aplicando la triangulación, averiguábamos la altura real desde el suelo hasta el punto marcado con el láser. Otro inconveniente era la precisión. Al apuntar con el láser a pulso, con facilidad podíamos desviarnos del punto deseado y teníamos que repetir la medición. Como cámaras fotográficas, lleváríamos tres cámaras digitales normales y una Nikon D40 de alta resolución, con la que conseguíamos muy buena calidad de las fotografías, especialmente necesarias en los detalles ornamentales. Además esta cámara tenía dos objetivos diferentes, uno para distancias más lejanas y otro para fotografías de mayor amplitud. Eso nos permitía ir cambiando el objetivo dependiendo de la foto que necesitábamos hacer, si era una foto de la fachada general o bien el detalle que estaba en alturas superiores de fachada. Un aspecto que teníamos en cuenta a la hora de realizar las fotografías, era la perpendicularidad. Las fotos que necesitábamos debían ser lo más perpendiculares posibles a la fachada, tomando los detalles lo más de frente posible, para evitar las posibles distorsiones de las perspectivas. Con eso pretendíamos
Mari durante el viaje, preparando la cámara y descubriendo sus aplicaciones
conseguir imágenes que fuesen totalmente comprensibles en su posterior análisis.
20
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Seguimiento diario
FACHADAS SELECCIONADAS GRUPO : Joan Forn Ferrer y Mónica Fernández Ferrando -
-
-
Calle López Moreno, 10
-
Calle García Cabrelles, 14 – Calle Comisario Valero, 6
Avenida Juan Carlos I Rey, 31
Calle General O’Donnell 14-16
21
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
-
Calle López Moreno, 20
-
Antiguo Hotel Victoria
Seguimiento diario
-
Mezquita
-
22
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Seguimiento diario
FACHADAS SELECCIONADAS GRUPO : Elena Torra Fernández y Maria José Chacón Jordán -
Antigua Casa de Baños
-
Calle General Pareja,11 – Calle José Antonio Primo de Rivera, 2
-
Calle General Marina, 3
-
Avenida Juan Carlos I Rey, 27
23
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
-
Seguimiento diario
Avenida Juan Carlos I Rey, 26 – Calle López Moreno, 5
-
-
Avenida Juan Carlos I Rey, 33 – Sidi Abdelkader, 16-18
Calle General O’Donnell, 31
24
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Seguimiento diario
FACHADA SELECCIONADA Y ESTUDIADA POR TODO EL GRUPO
CASA MELUL, Avenida Juan Carlos I Rey nº 1
25
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Viaje, seguimiento diario y toma de datos
VIAJE, SEGUIMIENTO DIARIO y TOMA DE DATOS
26
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
VIAJE, SEGUIMIENTO DIARIO Y TOMA DE DATOS
Viaje, seguimiento diario y toma de datos
Así pues, Benet y Luís se pusieron en contacto con Luisina Antón para todos los trámites necesarios. No era una semana entera pero la experiencia anterior de Benet y Luís les confirmaba que habría
Introducción
suficientes días para realizar todo el trabajo necesario.
Eran mediados de junio cuando los tutores empezaron a buscar fechas concretas para el viaje
El contratiempo más patente se produjo un par de semanas antes del viaje, teniendo ya los billetes de
que realizaríamos en septiembre. Nos encontrábamos inmersos en la elección de las fachadas a
avión reservados. Llegamos al estudio de Luís para mostrarle los esquemas finales y croquis de
levantar, a realizar croquis y esquemas, y a preparar los materiales necesarios, y aun no se
fachadas, cuando nos informó de que Benet había tenido un accidente de moto y llevaba el brazo
había establecido un día de partida fijo. Sabíamos que sería a mediados de septiembre, por lo
escayolado. Benet decía que serían pocos días y que si no había problemas, podría viajar con nosotros,
que los cuatro integrantes del proyecto nos habíamos comprometido a ser flexibles en las
pero a los pocos días le retiraron la escayola y le informaron que sería necesario someterle a una
fechas, advirtiendo a nuestros lugares de trabajo respectivos que solicitaríamos una semana de
pequeña operación del brazo. Así que definitivamente, muy a pesar suyo y nuestro, Benet no podría
fiesta en septiembre para poder desplazarnos a Melilla.
acompañarnos a Melilla.
En anteriores años el viaje se había realizado en verano, por lo que era más fácil encontrar una semana en la que todos los integrantes del grupo y tutores se pudieran desplazar, pero el nuestro fue el primer año en que se decidió retrasar el proyecto hasta septiembre. Entre otras cosas, por el intenso calor de verano en el norte de África, que impedía trabajar en la toma de datos durante varias horas del día. De esa forma, el hecho de ausentarse una semana de septiembre dificultaba la elección al no ser meses festivos. La intención inicial era la tercera semana del mes, por coincidir la fiesta local de Barcelona, 24 de septiembre, en martes, habiendo un puente de cuatro días en el que podíamos ausentarnos y de esta forma los tutores Benet y Luís, que daban clases en la universidad, no perderían una semana entera al ser fiesta lunes y martes. Por problemáticas posteriores de compatibilidad en esos días, no fue posible fijar esa semana y se adelantaron las fechas. Finalmente, se fijó por fin el sábado quince de septiembre como partida y el viernes 21 como regreso a Barcelona. Reunión en el estudio de Luís Gueilburt el día en que Benet nos informó de su accidente
27
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Los billetes estaban reservados y todo estaba preparado para partir el día 15, así que Luís era
Viaje, seguimiento diario y toma de datos
Seguimiento diario
quien debería controlar a los dos grupos en la toma de datos, sin la ayuda de Benet. Debido a la experiencia de los dos años anteriores, nos aseguró que no habría problema, porque ya
Sábado, 15 de septiembre de 2008
conocía la metodología y el truco residía en una buena comunicación y planificación entre todos. Aun así, se nos presentaba una semana de trabajo intensa en una tarea para nosotros
08:45 a.m. – Encuentro de todos el grupo en el aeropuerto del Prat. La mañana se presenta
relativamente nueva, y también para Luís como el primer año que se haría cargo él sólo de todo
despejada, y antes de las nueve de la mañana ya hemos facturado todo el equipaje. No tenemos que
el grupo de Melilla durante la semana.
embarcar hasta las 11:00 por lo que tenemos unas horas para pasear por el aeropuerto y mostrárselo a Mónica, que previamente nos informó que era su primer viaje en avión. Mientras desayunamos, Luís nos habla de sus experiencias anteriores en Melilla. La gran novedad este año es que tenemos vuelo directo de Barcelona a Melilla, y nos cuenta que eso nos ahorra la escala en Almería que se hizo los años anteriores. Si no hay novedades, nosotros estaremos en Melilla a la hora de comer.
Croquis, fotos y esquemas de las fachadas, organizadas por carpetas para el viaje El grupo en el avión, rumbo a Melilla.
28
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Viaje, seguimiento diario y toma de datos
A las 11:00 embarcamos y a las 11:30 despega el avión rumbo a Melilla. A través de las
elegido. Así que concertamos un día y una hora para poder acceder a su vivienda y tomar medidas
ventanas se perfilan las costas catalanas y valencianas, y tras un tiempo de vuelo, se adivina
del balcón, ventanales, y subir a la azotea.
la geografía de Alicante y Murcia. Poco después, dejamos de reseguir las costas para atravesar el Mediterráneo. En breve, las costas del norte de África se empezaran a vislumbrar en el
En la zona del Antiguo Hotel Victoria también vemos salir a unos inquilinos, por lo que entablamos
horizonte. Estamos llegando a Melilla.
conversación con ellos y nos informan que tras el domingo y el día de fiesta del próximo lunes, Día de Melilla, nos dejaran entrar en su vivienda por si queremos tomar medidas.
13:30 p.m. - Aterrizamos a Melilla muy puntuales. Solo notar el aire al salir del avión, nos damos cuenta del cambio de temperatura. En Barcelona refrescaba un poco pero en Melilla la brisa sopla bastante más cálida, aunque no en exceso. El día se presenta agradable. Recogemos el equipaje y al salir del aeropuerto conocemos por fin a Luisina Antón. Luís está encantado con el vuelo directo sin escalas, y le informa a Luisina de lo mucho que ha ganado Melilla en ese sentido, con vuelos directos desde las capitales principales. Nos trasladamos en el coche de Luisina hasta el hotel Melilla Puerto. Después de subir el equipaje a las respectivas habitaciones bajamos al bar del hotel, donde conocemos a nuestro anfitrión José Antonio Vallés, Pepe, que nos comenta las curiosidades generales de Melilla y su historia, y nos invita a unas tapas de bienvenida. Un poco más tarde, después de despedirnos de Luisina y Pepe, comemos en el mismo restaurante del hotel. 17:30 p.m. – Después de hacer un café, salimos a dar una vuelta por Melilla para inspeccionar la zona en la que trabajaremos. Nuestra misión esta tarde no es tanto empezar a tomar datos sino localizar las quince fachadas que habíamos elegido, ver si es posible su acceso, y comprobar que podemos realizar fotografías de todos los detalles. Nos adentramos en el Triángulo del Oro, donde tenemos la mayor parte de nuestras fachadas, y paseando por la calle General Marina, una señora, Maria Luisa, se interesa por nuestro trabajo. Al explicárselo, ella nos informa que la fachada de su edificio también es modernista, y para más casualidad, resulta ser una inquilina del inmueble General O’Donell nº 14, una de las fachadas que hemos
Foto donde aparecen cuatro de nuestras fachadas, al fondo la Antigua Casa de baños y la nº 26 de la Avenida, y a la derecha, el Antiguo Hotel Victoria y el Edificio del Banco de Bilbao
29
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Viaje, seguimiento diario y toma de datos
Distrito Héroes de España, zona llamada también Triángulo del Oro, donde se concentran la mayoría de nuestras fachadas
30
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Viaje, seguimiento diario y toma de datos
Por otro lado, habiendo visitado todas nuestras fachadas, también deliberamos sobre la dificultad de levantar la Casa Melul. Hay que tener en cuenta que es bastante compleja y que ya levantamos la Mezquita del Polígono también, por lo que serían dos fachadas de relativa envergadura. Decidimos en todo caso, que vale la pena trabajar en la Casa Melul, tanto por su contexto histórico como por su belleza e importancia modernista.
Sucede que justo mientras tenemos esa conversación delante de la Casa Melul, se interesan por nuestro trabajo unos vecinos del inmueble de enfrente. Decididos a aprovechar la ocasión, les pedimos permiso para entrar y tomar fotografías de la Casa Melul desde allí. Pasamos bastante tiempo, entre vivienda i vivienda de ese edificio, y subiendo a la azotea, para tomar fotos de cada nivel i de cada detalle, aprovechando que tenemos la oportunidad de hacerlas a plano perpendicular desde enfrente.
Fachada de O’Donnell nº 16, la primera en la que conseguimos un permiso para entrar a medir
Tras varias inspecciones de fachadas elegidas, y tras unos cambios realizados, establecemos las quince fachadas de forma definitiva. Al coincidir el Ramadán con nuestra estancia en Melilla, tampoco sabemos del cierto si podremos tener acceso al interior de la Mezquita. Decidimos pues mantenerla como fachada a levantar, tomando una fachada cercana que también es muy interesante de forma de substituta, por si hay algún problema en último momento y no podemos realizar la Mezquita. Vista a la Avenida desde el edificio enfrente de la Casa Melul
31
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Viaje, seguimiento diario y toma de datos
La clave de una buena comunicación entre los grupos de dos a dos, Monica-Joan y Elena-Maria José serán los walkie-talkies que hemos traído. Tenemos uno cada uno, cuatro en total, de forma que estemos comunicados constantemente si necesitamos hablar, y sobretodo porque al estar sólo Luís de un grupo hacia otro, pueda avisar con el walkie-talkie esté donde esté, o le podamos solicitar algún grupo desde otra parte. Nos separamos por algunas calles haciendo las primeras pruebas de comunicación, para comprobar hasta qué distancias podemos mantener el contacto a través de los aparatos. La valoración general de nuestra llegada a Melilla ha sido muy positiva y el día ha resultado bastante prolífico, puesto que hemos conseguido varios permisos para acceder a viviendas y tenemos ya las quince fachadas definitivas que levantaremos. Nos esperan cinco días de tomas de datos y manejo de láser y cintas métricas pero, por ahora, vamos a la cama con excelentes impresiones de la ciudad.
Mari y Joan tomando fotos de la Casa Melul, cuya azotea se ve al fondo
20:30 p.m. – Regresamos al hotel para descansar un poco y cenar sobre las 21:00 horas. Después de cenar nos reunimos en el hall del hotel para comentar el día, para preparar el siguiente y para descargar las fotos tomadas en el portátil de Elena. Hemos decidido reunirnos cada noche después de cenar, sobretodo para descargar las fotos del día, y organizarlas por fachadas y carpetas, de forma que las tenemos ordenadas, sabemos que fachadas faltan, y los días en los que los datos fueron tomados. También hablamos de cómo se organizará el próximo día, que fachadas iremos a visitar y levantar.
Primera reunión en el hall del hotel, para empezar a revisar fotos y organizar trabajo
32
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
HORAS
SABADO 15
8:30 - 9:30
Encuentro en el aeropuerto y facturación de las maletas.
9:30 - 13:30
Almuerzo y subida en el avión y despegue hacia Melilla.
13:30 - 14:00
Llegada al aeropuerto de Melilla. Desplazamiento en coche al Hotel Melilla Puerto *****. Subida del equipaje a la habitación.
14:00 - 15:30 15:30 - 16:30
16:30 - 18:00
18:30 - 19:00
19:00 - 20:30
Nos reunimos con el presidente de la Fundación Melilla Ciudad Monumental, José Antonio Vallés conocido como "Pepe" y su secretaria Luisina Antón. Comida en el Restaurante del Hotel Melilla Puerto.
Seguimiento diario
DOMINGO 16
LUNES 17
MARTES 18
MIERCOLES 19
Almuerzo en el Hotel.
Almuerzo en el Hotel.
Almuerzo en el Hotel.
Almuerzo en el Hotel.
Recogida del material necesario para medir las fachadas. Joan y Mónica se dirigen al Hotel Victoria y General O'Donnell 14. Elena y Maria José se dirigen al Baco Bilbao y a la Antigua casa de baños.
Comida en el Hotel.
Ruta por el centro y conseguimos permisos para entrar en: Antigua Casa de Baños, Recogida del material necesario para medir las fachadas. Joan y Mónica se dirigen a la Avda. Juan Carlos I Rey nº26, Antiguo Calle Garcia Cabrelles 14 y López Moreno 10 Hotel Victoria, Casa Melul y la Royal. Visita y 20. La Elena y la Maria José se dirigen al al Faro de Melilla y entrevista con los medios Baco Bilbao y a Juan Carlos I Rey, 34. de comunicación locales. Visita al Museo, a los aljibes y a Melilla la Vieja.
Comida en el Hotel.
Comida en el Hotel.
Ayer quedamos con la encargada de la Tienda Zara (edificio Antigua Casa de Baños), antes del horario de apertura de la tienda para que nos dejara subir al altillo que daba a las ventanas y poder medirlas.Volvemos a pasar por todas las fachadas y tomamos las últimas medidas que nos faltan. Conseguimos entrar en la de delante ladrillos.
JUEVES 20
VIERNES 21 Almuerzo en el Hotel.
Vuelta por el centro de Melilla, haciendo fotos a las fachadas.
Visita con Dina a Marruecos.
Comida en el Hotel
Ida en coche al aeropuerto, facturación maletas y despegue hacia Barcelona.
Comida en el Hotel
Llegada al aeropuerto de Barcelona y despedida de los compañeros. De paso a nuestras fachadas, medimos el bajo de la Avda. Juan Carlos I Rey, nº1 de la casa Melul, fachada elegida como la de grupo. Elena y Maria José se van a terminar de medir los últimos detalles de General Marina, 3. Volvemos todos a las fachadas que iniciamos las mediciones esta mañana.
Nos damos una vuelta por Melilla y visualizamos las fachadas a dibujar, la localización de los edificios, su accesibilidad y la posibilidad de hacer buenas fotografías.
Joan y Mónica acuden a su cita con Maria Luisa del edificio de la Calle General O'Donnell 14-16. Elena y Maria José se Hablamos con una inquilina de la casa dirigen de nuevo al Banco Bilbao y la General O'Donnell 14-16, llamada Maria Antigua casa de Baños. Al terminar la tarde, Luisa y le explicamos en que consiste nuestro Joan y Mónica ya tienen las mediciones de proyecto y el porqué estamos allí. Nos invita General O'Donnel y Juan Carlos I Rey, 31. a ver el edificio y nos facilita la entrada para Elena y Maria José han medido la fachada de poder hacer mejor las mediciones. Quedamos la Avenida J. Carlos Y Rey nº26 y han podido Elena y Maria José miden los bajos del Avda. Juan Carlos I Rey, nº26. Una vez con ella para mañana. entrar en General Marina, 3. terminados, nos vamos todo el grupo con Luis Gueilburt a ver la Mezquita. Joan y Mónica nos quedamos haciendo el croquis de la Mezquita con Luis. Elena y Maria José se Vistos los edificios, decidimos descartar van a medir la Royal. De regreso al Hotel algunos elegidos en Barcelona y escoger otras aprovechamos para medir los balcones de fachadas a catalogar aunque no teniamos el Garcia Cabrelles 14 al ver una puerta abierta croquis hecho, como por ejemplo la fachada la y poder acceder a un piso. Royal, dadas las dificultades para acceder, medir o fotografiar en las otras.
Salida del Hotel hacia la Mezquita, donde Joan y Mónica continúan las mediciones y el reportaje fotografico. Elena y Maria José intentan entrar en los Avda. Juan Carlos I Rey nº26 y Bilbao. Consiguen entrar la Royal.
Juan y Mónica vamos a medir la Casa Melul. Mientras, Elena y Maria José se dirigen a la Royal para tirar la cuerda, acabar de hacer fotos y medir detalles.
Llegada al Hotel y a descansar.
Nos reunimos todo el grupo con Luis en la Mezquita y nos vamos a medir la Casa Melul. Conseguimos entrar en la azotea gracias a la gentileza de la portera.
Nos reunimos todos en la Melul y medimos los bajos completos y definitivos. Hacemos reportaje forografico de toda la fachada y cada uno de sus detalles.
Cena en el Hotel.
20:30 - 21:00
Vuelta al hotel y valoración de la situación real del trabajo.
Vuelta al Hotel .
21:00 - 22:30
Cena en el Hotel.
Cena en el Hotel.
Cena en el Hotel.
Cena en el Hotel.
Cena en el Hotel.
22:30 - 23:00 23:00 - 23:30 23:30 - 24:00 24:00 - 24:30 24:30 - 01:00 01:00 - 01:30
Reunión el el hall del Hotel con Luís Gueilburt. Descargamos todas las fotos hechas por la tarde al ordenador, las organizamos por carpetas y días. Planeamos las tareas del dia siguiente y tener claro las fachadas que vamos a visitar, teniendo en cuenta que sera domingo y el acceso a los edificions no nos será fácil.
Preparación del material y descanso.
Reunión el el hall del Hotel con Luís. Descargamos todas las fotos hechas por la tarde al ordenador, las guardamos en la carpeta correspondiente. Preparación del material y descanso.
Nos vamos los cuatro compañeros a celebrar el cumple de Mónica. Damos una vuelta por el paseo Maritimo y volvemos al bar del Hotel.
Reunión el el hall del Hotel con Luis. Descargamos todas las fotos hechas por la tarde al ordenador, las organizamos por carpetas y días.
Reunión el el hall del Hotel con el Luis. Pasamos todas las fotos hechas por la tarde al ordenador, las organizamos por carpetas y días.
Preparación del material y descanso.
Preparación del material y descanso.
Reunión en el Hall y le contamos la experiencia Luis. Además, también quedamos para mañana hacer la última vuelta de reconocimiento solo con las cámaras para hacer más fotos y garantizar que no nos hace falta ninguna en Barcelona.
Preparación del material y descanso.
Preparación del material y descanso.
33
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Domingo, 16 de septiembre de 2008
Viaje, seguimiento diario y toma de datos
fachada, esto es, máquinas de aire acondicionado, estructuras o carteles de tiendas, mosaicos o plásticos enunciativos, etc.
08:45 a.m. – Nos encontramos en el restaurante del hotel para desayunar todos juntos.
Y a la inversa a este proceso, es posible recuperar detalles malogrados con el tiempo; un ejemplo es una fachada que conste de varios ventanales con exacta ornamentación cada una de ellas y en alguna
09:00 a.m. – Después de haber subido a la habitación a recoger el material y los croquis o
le falte alguna parte, por el deterioro a través de los años o bien por alguna otra causa accidental. En
esquemas que necesitaremos ese día de las fachadas que queremos levantar, salimos de nuevo
este caso, se trata de recuperar dicha ornamentación, dibujándola igual que como se ve en otras
hacia el centro de la ciudad. El día se presenta despejado y no parece que vaya a hacer calor en
fachadas.
exceso. Al ser domingo, los comercios están cerrados y el acceso a viviendas es más difícil. Eso plantea un inconveniente y una ventaja. El inconveniente es que no podremos acceder a ningún balcón o azotea para medir detalles de balcones y puertas o ventanas, pero la ventaja es que al estar los comercios cerrados, podemos medir las puertas y los bajos en general de las fachadas, de una forma mas tranquila y sin el paso constante de personas hacia el interior o exterior de las tiendas. Mónica y Joan se dirigen hacia el Antiguo Hotel Victoria y General O’Donnell nº14, mientras Elena y Maria José se separan para ir a medir el Edificio del Banco de Bilbao y la Antigua Casa de Baños. La distancia es relativamente corta y nos vamos encontrando a lo largo de la mañana para intercambiar impresiones, mientras Luís ayuda a un grupo u otro en sus dudas, que son frecuentes al ser las primeras medidas que tomamos. Es importante distinguir lo propiamente arquitectónico de cada fachada respecto a lo añadido a posteriori, marquesinas o estructuras adicionales de escaparates que tal vez no es necesario medir. La intención es dibujar la fachada tal y como se concibió inicialmente, si bien teniendo
Joan y Mónica empezando a medir los bajos del Antiguo Hotel Victoria
en cuenta los cambios actuales (en caso de haberse tapiado una puerta, esta no se dibujaría pues la fachada actual es la que vemos) pero descartando los añadidos innecesarios sobre
34
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Viaje, seguimiento diario y toma de datos
El láser es un instrumento muy eficaz que, junto a la cuerda marcada previamente, nos dará informaciones útiles de alturas por plantas y cornisas, e incluso alturas totales en edificios no muy altos. Poco a poco, a lo largo de la mañana vamos adquiriendo ritmo de trabajo y soltura en el manejo del láser, y hacia la una del mediodía ya tenemos medidos cuatro bajos de fachadas, dos cada grupo. 14:00 p.m. – Comemos en el hotel, con una sensación de haber tomado un ritmo de trabajo bastante bueno para empezar, y nos proponemos intentar subir en alguna azotea o vivienda por la tarde. Si no resulta posible, seguiremos midiendo bajos de fachadas. 16:30 p.m. – Después de haber descansado un rato en el hotel, nos dirigimos de nuevo al centro de Melilla. Mónica y Joan han quedado con la vecina de O’Donnell nº 14 para entrar por primera vez en una vivienda a medir, mientras que el grupo Elena – María José se dirigen hacia el número 26 de la Avenida Juan Carlos I Rey, echando un vistazo a General Marina nº 3 también. Aunque no tienen cita concertada previamente, ambas intentaran entrar en alguna vivienda para medir. Mari apuntando datos y medidas de los bajos de la Antigua Casa de Baños
Resumiendo, es necesario interpretar cada fachada a conciencia, intentando variar el aspecto arquitectónico actual lo mínimo, pero con posibilidad de descartar añadidos que carecen de interés o de recuperar ornamentos y detalles perdidos por el paso de los años. Cabe destacar que aun a pesar de haber llevado esquemas previos y fotografías de las fachadas, la comprensión de la fachada es muy distinta en la realidad, por lo que a menudo recurrimos a trazar nuevos esquemas in situ, de los bajos y las partes principales de las fachadas, al no resultarnos convincentes los que traemos de antemano. El trabajo en cuestión no lleva tanto tiempo como pensábamos, puesto que mientras uno se mira la fachada detenidamente, entendiéndola y buscando puntos importantes de medición, el otro realiza un esquema rápido para luego empezar a medir. Mari tomando fotografías de los bajos de la fachada de General Marina nº 3
35
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Viaje, seguimiento diario y toma de datos
En O’Donnell nº 14, la señora María Luisa nos recibe amablemente en su piso y nos abre balcones y ventanas para que podamos medir tranquilamente. Realizamos pues las primeras mediciones a distintos niveles de fachada, resultando ser un poco más sencillos que todo un bajo de fachada, pero aún así con su complicación particular de cada balcón o ventana. Tomamos también alturas parciales mediante el láser, de forjado a forjado, para tener las distancias entre niveles de pisos. Nuestro trabajo ha despertado la curiosidad de otros vecinos del inmueble, y nos abren la puerta que da a la azotea. Desde allí se miden los detalles superiores y las cornisas, y se tira la cuerda por primera vez para poder comprobar la altura total de la fachada. Acompañamos esta operación con fotografías de la cuerda tensada a lo largo de toda la fachada, Luís asesora en todo momento desde la calle, dando consejos o especificaciones por el walkietalkie, y se dedica gran parte de la tarde a asegurar mediante mediciones y fotografías la
El grupo Joan y Mónica con la propietaria que nos facilitó el acceso, la señora Maria Luisa
completa toma de datos de la fachada O’Donnell nº 14.
Monica tomando unos datos desde el balcón de la planta baja de O’Donnell 16-18
Mónica en la azotea de O’Donnell 16-18 midiendo los remates superiores de la fachada
36
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Viaje, seguimiento diario y toma de datos
Por el otro lado, el grupo Elena-Maria José realiza ciertas rectificaciones en los bajos del Banco de Bilbao, y se miden asimismo los bajos de la Antigua Casa de Baños. Al ser domingo y no tener cita concertada, no es posible entrar en ninguna vivienda, así que se miden otros bajos, los colindantes a la Casa de Baño, que corresponden a una fachada que también ha sido elegida para levantar este año, la de la Avenida Juan Carlos I Rey, nº 26. Nos reunimos todos en General Marina, y llegando a la Plaza de España, conocemos unos vecinos del edificio Avenida General Marina nº 3, fachada que levantan Elena y Maria José. A pesar de no llevar el croquis de esta fachada en concreto, se aprovecha la oportunidad y mientras se sube a la azotea y se prepara la cuerda, desde abajo se realiza un croquis de puertas y ventanales para poder medir.
Elena en pleno proceso de tirar la cuerda para medir la altura total del edificio
Mari y Elena en la azotea de General Marina 3 comunicándose con el resto mediante el walkie-talkie
37
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Viaje, seguimiento diario y toma de datos
Conversación para la toma de datos y realización del croquis correspondiente
Joan tomando medidas con el láser y verificándolas respecto a los datos ya obtenidos
Detalle de la toma de alturas en el croquis de General Marina 3
38
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Viaje, seguimiento diario y toma de datos
Después de haber comprobado la altura de la fachada, tanto con la cuerda como con el láser, se toman varias mediciones de balcones y ventanas, entrando en un par de viviendas del inmueble. Debido a la simetría de la fachada, se consiguen tener casi todos los datos en menos tiempo del esperado, y se toman los datos fotográficos correspondientes de todos y cada uno de los detalles que la conforman. 20:30 p.m. – Regresamos al hotel, cansados por el prolongado día de mediciones, para cenar. Después de la cena nos reunimos de nuevo en el hall, donde revisamos un poco las fotos obtenidas en el día de hoy. Mientras Mónica y Joan pasan las fotos y crean nuevas carpetas y subdivisiones en función de las fachadas y los días, Elena y Mari revisan las mediciones de General Marina nº 3, que se han realizado sólo con un croquis in situ, comparándolo con las fotografías y los esquemas preexistentes, para asegurarse que la interpretación es correcta y que no faltan mediciones. Después de hablar un poco de las fachadas que se realizarán mañana, vamos a dormir. El día ha sido largo pero bien aprovechado pues aún siendo domingo, día festivo, se ha podido entrar en el interior de varios inmuebles, y se han tomado bastantes datos. Aun así, aun queda mucho trabajo por delante.
Reunidos con Luís después de cenar para comprobar los datos obtenidos durante el día
39
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Viaje, seguimiento diario y toma de datos
Lunes, 17 de septiembre de 2008 08:45 a.m. – Desayunamos todos en el hotel 09:40 a.m. – Después de haber regresado a la habitación a recoger todo el material para el trabajo de hoy, salimos hacia el centro de la ciudad. Hoy es el Día de Melilla, y por lo tanto, festivo igual que ayer, y con muchos de sus habitantes ausentes o fuera. Traemos con nosotros varias fachadas en previsión de tener dificultades para entrar en viviendas. La intención es dirigirse en la parte alta de la Avenida Juan Carlos I Rey, y trabajar todo el grupo en las zonas próximas. Por la mañana Mónica y Joan intentarán medir las fachadas de López Moreno nº 10 , nº 20 y García Cabrelles nº 14 mientras que Elena y Maria José intentarán entrar en el Banco de Bilbao, y trabajarán también en la Avenida Juan Carlos I Rey nº 34.
Fotografías realizadas en el hotel de los diarios correspondientes al Día de Melilla, anunciando la festividad.
40
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Viaje, seguimiento diario y toma de datos
Después de varios intentos fallidos de entrar en alguna vivienda, Mónica y Joan realizan las mediciones y esquemas necesarios para las fachadas de López Moreno nº 10 y nº 20, y tras comprobar que tampoco es posible entrar en García Cabrelles nº 14, se realizan los bajos. Elena y Mari intentan una vez mas entrar en el Edificio del Banco de Bilbao, y al ser imposible, realizan las mediciones de la Avenida Juan Carlos I Rey, nº 34.
14:00 p.m. – Nos reunimos todo el grupo y vamos a comer, lamentando no haber podido entrar en ninguna vivienda. Por otra parte, al haber sido imposible eso, hemos realizado casi todas las mediciones de los bajos.
17:00 p.m. – Después de haber hecho el café en el bar del hotel, nos dirigimos una vez mas hacia el centro. Pasando por la Avenida General Marina, Elena y Mari aseguran una vez más que los datos que tomaron de esta fachada son correctos, y mientras, Monica y Joan aprovechan para medir los bajos de la fachada posterior de la Casa Melul, que esta justo al lado. Entretenidos con este trabajo, varias personas nos preguntan sobre él. Nos informan que si queremos subir a la azotea de la Casa Melul, deberemos hablar con el portero, que estará el próximo día puesto que hoy es fiesta. Cruzamos toda la Avenida principal dirección a la Mezquita del Polígono, para visitarla todo el grupo y hacer un reconocimiento de la zona, hasta ahora desconocida para nosotros. Después de hacer varias fotos del grupo, Elena y Mari se van a sus respectivas fachadas mientras Monica y Joan se quedan realizando el croquis de la fachada principal de la mezquita y tomando las medidas generales y parciales de los bajos, con la ayuda de Luís.
El grupo en la fuente colindante a la Mezquita, en el distrito del Polígono
41
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Viaje, seguimiento diario y toma de datos
Monica y Luís con unos niños enfrente de la mezquita, durante la toma de datos
Monica y Joan midiendo los detalles superiores de las puertas gracias a la escalera que nos facilitó amablemente el propietario del comercio del lado.
Detalle de la medición de uno de los símbolos más característicos de la mezquita
42
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Viaje, seguimiento diario y toma de datos
Mientras tanto, Elena y Mari han vuelto hacia la Avenida para medir el edificio del Pull and
Al caer el sol, ambos grupos hemos terminado el trabajo con una sensación de tener un poco de todo y
Bear y también el de O’Donnell nº 31, conocido como La Royal y con una fachada modernista
nada en concreto. Esto es porque al ser fiesta, no hemos podido entrar en ningún inmueble. Sin
muy peculiar.
embargo, volviendo de la Mezquita encontramos la puerta de García Cabrelles nº 14 abierta, y decidimos probar suerte, entrando y pidiendo a algún vecino que nos abra. Una familia marroquí muy amable nos deja entrar a medir varios balcones y fachadas, que hacemos con rapidez puesto que falta poco para las ocho de la tarde, hora en que las familias practicantes del Ramadán, como es el caso de la que hemos conocido, rompen el ayuno. Nos reunimos todo el grupo en la fachada de La Royal, donde Elena y Mari estan acabando las mediciones bajo los consejos de Luís, y volvemos hacia el hotel. 21:00 p.m. – Cenamos en el hotel, y puesto que hoy la mayoría de mediciones han sido de bajos y los hemos asegurado bastante, decidimos posponer la revisión para mañana. Tras una pequeña reunión con Luís en la que decidimos un poco el planning del próximo día, decidimos salir a pasear por el Paseo Marítimo, aprovechando para ver el ambiente de Melilla por la noche y para celebrar el cumpleaños de Mónica, que también había sido hoy.
Elena y Mari tomando datos y realizando croquis de los bajos de la fachada de la Avenida Juan Carlos I Rey nº 27
43
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Viaje, seguimiento diario y toma de datos
Martes, 18 de septiembre de 2008 Hacia el mediodía llegan los medios de comunicación, prensa, radio y televisión, para informarse 9:00 a.m. – Después de desayunar, partimos hacia el centro de Melilla, aprovechando que por
acerca del trabajo que estamos realizando. Tras una rueda de prensa y una breve sesión fotográfica,
fin es un día semanal normal y las tiendas y demás estarán abiertas, y que tras un puente, la
unos reporteros de la televisión local y de la Radio Nacional de España concretan un día y una hora
ciudad vuelve a la rutina.
para hacernos unas entrevistas, y también para un pequeño seguimiento con nosotros por la ciudad, para ver nuestro modo de trabajar.
Paseando hasta el centro, nos damos cuenta de que el tráfico ya es mas intenso de lo que habíamos visto hasta ahora. A diferencia de los dos días anteriores, hoy el cielo esta más despejado y el calor aprieta bastante más. Por suerte, no toca un día entero de trabajo hoy, puesto que hacia el mediodía tenemos concertada una cita para visitar el Faro de Melilla y la parte antigua de la ciudad en general, acompañados por José Vallés y Luisina Antón. Sin embargo, tenemos antes un tiempo para dar una vuelta por el centro. 10:00 a.m. – El objetivo del poco tiempo que tenemos antes de ir a visitar Melilla la Vieja es muy claro. Tenemos la gran mayoría de las fachadas con sus bajos medidos pero no hemos podido entrar en muchas, por lo que es necesario empezar a buscar vecinos o gente que nos den permisos para poder entrar en todas aquellas en las que hasta ahora no ha sido posible. Nos dividimos y cada grupo va por su lado a buscar formas de entrar en sus respectivas fachadas. Tras poco tiempo, los resultados han sido muy positivos. En poco más de media hora hemos concertado citas y conseguido permisos para entrar en cinco de nuestras fachadas, que son la Antigua Casa de Baños, la de Avenida Juan Carlos I Rey nº 26, el Antiguo Hotel Victoria, el edificio de La Royal y sobretodo, la Casa Melul. Animados por el éxito obtenido, vamos hacia la parte antigua de la ciudad. Joan y Mónica en Melilla la Vieja, con el Faro de Melilla detrás, sede de la Fundación Melilla Monumental
11:00 a.m. – Nos encontramos con José Vallés y Luisina Antón en el Faro de Melilla, que nos enseñan amablemente y nos explican un poco su historia. Desde el Faro se puede disfrutar de unas extraordinarias vistas al mar y a sus acantilados laterales.
44
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Viaje, seguimiento diario y toma de datos
Maqueta de bronce de la zona antigua de Melilla, en la Fundación Melilla Monumental
Elena y Joan atendiendo a las explicaciones de José Vallés, presidente de la Fundación
El grupo consultando información en la Fundación
Luís y José Vallés con los periodistas, justo antes de empezar la rueda de prensa
45
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Viaje, seguimiento diario y toma de datos
13:00 p.m. – Realizamos una ruta por Melilla la Vieja, acompañados por una guía que nos explica la historia y curiosidades de los inicios de la ciudad. Entre otras cosas, lo más destacable que vemos es el museo y los Aljibes.
El grupo entero en una plaza justo al lado de Melilla La Vieja
Espectaculares vistas al Faro de Melilla y sus alrededores
46
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Viaje, seguimiento diario y toma de datos
14:00 p.m. – De vuelta al hotel, comemos y descansamos un poco. La mañana ha sido distinta, y aunque no hemos avanzado en cuestión de mediciones, nos han dado valiosa información histórico-cultural de la ciudad. 17:45 p.m. – De vuelta al trabajo, por el centro de la ciudad Elena y Mari consiguen entrar en La Royal y realizan las mediciones de parciales a distintos niveles, subiendo también a la azotea para tirar la cuerda y comprobar las medidas. Dado que las mediciones de los bajos y huecos ya se tomaron anteriormente, pueden dedicar tiempo exclusivamente a medir parciales de balcones y ventanas, a alturas entre forjados y a detalles de elementos ornamentales.
En un balcón del piso superior, tomando datos de cada uno de los elementos ornamentales
Vista completa de la fachada de La Royal, un edificio modernista muy singular. Foto de medición de los complejos detalles que conforman los bajos de La Royal
47
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Viaje, seguimiento diario y toma de datos
Mientras, Mónica y Joan trabajan en el resto de fachadas de la Mezquita del Polígono. De momento no entramos, pero aun hay trabajo para medir los bajos de todo el edifico, puesto que ocupa una isla entera y sus fachadas son realmente largas. Por el contrario, las alturas no son extremamente altas, por lo que aunque no podemos entrar, tomamos muchas de ellas con el láser, hacia cornisas y forjados. Más tarde, una vez reunidos de nuevo todo el grupo, tomamos fotos de todos y cada uno de los detalles de la Mezquita, buscando puntos perpendiculares desde delante. El mercado que se encuentra justo al lado resulta ser muy eficaz para tomar fotos desde allí, y nos permiten subir a la azotea para poder tomar más fotos y panorámicas de la ciudad. Desde allí podemos tomar muchos detalles y ver la fachada lateral totalmente. Aprovechamos para mirar desde el otro lado de la azotea del mercado, y descubrimos que desde allí también es posible tomar buenas fotos de otra fachada de las nuestras, la de García Cabrelles nº 14.
Mari tomando datos de la Mezquita, de la que tenemos espléndida visión perpendicular desde la azotea del mercado.
Vistas a la fachada García Cabrelles nº 14 desde la azotea del mercado.
48
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Viaje, seguimiento diario y toma de datos
Volvemos hacia el principio de la Avenida, y entramos por fin en la Casa Melul. Terminamos de medir todos los bajos de cada una de sus fachadas, y subimos a la azotea. La Casa Melul es realmente alta, la que más de las fachadas que hemos elegido, por lo que el proceso de tirar la cuerda requiere bastante más puesta en escena que las otras. Mientras dos estamos arriba con los walkies, dos más se quedan abajo dando instrucciones en función de que la cuerda va descendiendo, para evitar que se quede trabada en algún balcón o saliente. El trabajo de inmediatamente después es medir la azotea, los detalles que se entienden por cabezales de fachada, que en la casa Melul son abundantes en formas curvas, decorados y esculturas en piedra.
En la azotea de la Casa Melul tomando pruebas fotográficas de detalles.
Elena en el interior de la Casa Melul, que al igual que su fachada, goza de gran riqueza decorativa
Reunidos en la azotea de la Casa Melul
49
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Viaje, seguimiento diario y toma de datos
Elena y Joan midiendo la puerta principal de la Casa Melul, mientras Mari toma nota de los datos
A pie de calle omprobando datos y resultados sobre el croquis.
21:00 p.m. – Volvemos al hotel a cenar. El día ha sido largo y con experiencias variadas, y por suerte hemos podido entrar en unas cuantas viviendas, pudiendo cerrar ya carpetas de fachadas y su toma de datos finalizadas, para empezar a descartar trabajo y ordenar el próximo. La toma de datos de la Casa Melul también ha avanzado, con sus bajos y su azotea y alturas medidas, sin embargo no hemos podido entrar en ningún inmueble. Este, además de las otras fachadas que nos quedan, será el objetivo de mañana.
Detalle del croquis durante la toma de datos de la Casa Melul
50
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Viaje, seguimiento diario y toma de datos
Miércoles, 19 de septiembre de 2008 9:00 a.m. – Después de desayunar, nos dirigimos al centro con una cita previamente concertada en el número 25 de la Avenida. Esta fachada nos ha dado problemas, pues aunque no es de mucha dificultad, toda ella se ha rehabilitado por el interior transformándose en una tienda del Zara. Se ha llevado a cabo un proceso de aislamiento de la fachada y sus balcones, de forma que ni siquiera desde el interior se puede acceder a ellos. Por lo tanto, después de haber hablado con la señora Patricia, encargada de la tienda, nos aconseja que vayamos temprano antes de que la abran, y que nos facilitara una escalera para que lleguemos por lo menos a uno de sus balcones y ventanales y podamos tomar medidas. Por lo tanto, puesto que abren a las diez de la mañana, media hora antes nos presentamos allí. Podemos subir a medir un balcón y un ventanal, y por suerte la fachada se compone de una simetría de ellos, por lo que midiendo uno ya tenemos las medidas necesarias. Mediante el láser aseguramos las alturas, hasta fin de ventana y entre forjados.
Zona en la que se ve el forjado retirado, y que con la ayuda de la escalera accedemos al balcón Preparados dentro de la tienda Zara, Antigua Casa de Baños, para poder acceder a balcones
51
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Viaje, seguimiento diario y toma de datos
Desde la escalera accedimos sobre las estanterías, y de allí a la repisa que da al balcon.
Vista la casa de Baños desde el exterior, en el momento que Mónica estaba tomando las mediciones y las iba comunicaba a Mari y Elena, que estaban en el interior de la tienda.
Una vez superado el obstáculo, tuvimos vía libre para abrir ventanales y empezar a medir
52
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Viaje, seguimiento diario y toma de datos
Después de salir del Zara, cada grupo va en busca de las fachadas que quedan. Elena y Mari consiguen por fin acceder a las zonas que faltaban del Edificio del Banco de Bilbao, y sobretodo, también acceder al número 26 de la Avenida, que hasta entonces había resultado imposible. Justo cuando están dentro, Mónica y Joan se encuentran muy cerca, midiendo balcones y demás de López Moreno nº 10, donde una señora nos da paso muy amablemente a su vivienda. Estando en su azotea, midiendo las partes superiores, recibimos una llamada de Ana, la
Joan y Mónica midiendo los balcones del piso superior de la fachada de López Moreno nº 20
reportera de la televisión local, que nos informa que se desplazarán hasta donde estemos para grabar brevemente nuestro trabajo. Quedamos en López Moreno nº 20, puesto que también tenemos una cita previamente concertada, y además justo delante hay una plaza donde podremos hablar con la periodista si es necesario. Tras haber medido la azotea de dicho edificio, la reportera y el cámara de la televisión local nos acompañan a la segunda planta, donde nos hacen una entrevista en el mismo piso de un hombre que nos ha cedido el paso para que midamos sus balcones y terracitas. Mientras trabajamos nos van realizando preguntas sobre las distintas formas de mediciones y tomas de datos, y al bajar a la plaza de enfrente, realizan una pequeña entrevista a Mónica, Joan y a Luís.
Elena y Mari midiendo los detalles bajo ventana del Edificio del Banco de Bilbao
53
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Viaje, seguimiento diario y toma de datos
Foto general de la fachada del Banco de Bilbao con la cuerda tirada totalmente desde azotea a calle, distinguiéndose a Mari y a Elena arriba verificando la altura
54
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Viaje, seguimiento diario y toma de datos
Mientras Joan y Monica están con Luís en López Moreno 20, Mari y Elena se encuentran
13:00 p.m. – Nos dirigimos al hotel a comer, y a realizar un planning exhaustivo de la tarde. El día
dentro de la fachada del número 26 de la Avenida y no pueden abandonar la toma de datos,
ha sido bastante completo pues se han cerrado muchas tomas de datos de distintas fachadas. Quedan
pues esta siendo muy provechosa y hasta ahora ha sido imposible entrar en la vivienda.
algunas donde Mari y Elena deben subir y tirar la cuerda, y necesitamos también entrar en alguna vivienda de la Casa Melul y de la Mezquita del Polígono.. Si logramos realizar todo esto en una sola
Antes de comer, Mónica y Joan toman las últimas pruebas fotográficas y mediciones parciales
tarde, habremos concluido el trabajo de la toma de datos de todas las fachadas y el próximo día
y de alturas del número 31 de la Avenida, concluyendo así sus fachadas.
podremos dedicarlo a visitar Marruecos unas horas.
Elena en el balcón de la fachada de la Avenida Juan Carlos I nº 26
En la habitación del hotel después de comer, también aprovechábamos para planificar el trabajo de la tarde.
55
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Viaje, seguimiento diario y toma de datos
Durante la mañana, además, nos hemos dado cuenta de que salimos en los cuatro diarios melillenses, todos anunciando y explicando nuestra visita en la ciudad y el trabajo que realizaremos allí. Algunas personas a lo largo de la mañana nos han hecho algún que otro comentario al habernos visto por la prensa, y otros se han interesado por algunas partes del trabajo.
Recorte del diario “Melilla Hoy” con el reportaje de nuestro trabajo
Portada de El Sur, con la noticia abajo a la derecha
56
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Articulo interior de El Sur
Viaje, seguimiento diario y toma de datos
Portada de El Faro, con la noticia abajo a la izquierda
57
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Viaje, seguimiento diario y toma de datos
17:00 p.m. – Elena y Mari se dirigen directamente a la fachada de La Royal, la última que les queda para tirar la cuerda y tomar las ultimas mediciones. Mientras, Monica y Joan consiguen entrar en la mezquita, cuya fachada principal da a una escuela y nos permiten entrar en sus aulas para medir los balcones. También subimos a la azotea a medir la gran cúpula y a tomar medidas generales de detalles.
Plano general de la gran cúpula, en la azotea de la Mezquita
Vista al distrito de El Polígono desde uno de los balcones de la Mezquita. Detalle de la medición de los elementos ornamentales del minarete de la Mezquita
58
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Viaje, seguimiento diario y toma de datos
Más tarde conseguimos entrar también en varios pisos de distintas plantas de la Casa Melul, pudiendo tomar gran parte de datos de los distintos balcones y ventanas.
La toma de datos de todas nuestras fachadas ha finalizado, pero aun queda repasarlas exhaustivamente por la noche en el hotel para asegurarnos que no nos falta información vital ni
Esta fachada, por su complejidad, requería poder acceder a mças de una vivienda, pues aunque
necesaria. Parece que mañana podremos dedicar el día a visitar Nador, ciudad marroquí cercana a
el edificio es simétrico tiene gran cantidad de detalles y distintas medidas de balcones y
Melilla, y si faltara algún detalle inesperado en relación a la toma de datos, aun dispondríamos del
ventanales.
viernes por la mañana para repasarlo.
Se reúnen Elena y Mari con nosotros al finalizar su toma de datos, y todo el grupo junto
21:00 p.m. – Cenamos en el hotel y después nos reunimos una vez más en el hall para repasar todas y
tomamos las últimas medidas de la Casa Melul, que son las tribunas que separan cada
cada una de las fachadas sin excepción. Tenemos que asegurarnos de que no nos olvidamos de nada,
fachada, y algunas medidas más complejas.
de que tenemos todas las medidas claras, y todas las pruebas fotográficas necesarias antes de pasar un día fuera de Melilla. Luís aprovechara nuestra ausencia mañana para dar una vuelta por la ciudad, por otros barrios mas alejados del Triángulo del Oro, que aunque no hayamos elegido para la toma de datos este año, guardan también sus particularidades.
Puesta de sol desde la azotea de la Casa Melul
59
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Viaje, seguimiento diario y toma de datos
Viernes, 20 de septiembre de 2008 9:00a.m. – Desayunamos por última vez en el hotel, habiendo repasado todas las fachadas y comprobado que no nos falta ni un dato esencial. 10:00 a.m. – Volvemos al centro de la ciudad por última vez, ya sin esquemas ni croquis, pero con la cámara de fotos, y decidimos pasar una vez mas por delante de todas y cada una de nuestras fachadas, y a pesar de tener fotos de todas ellas, volvemos a tomar para asegurar el completo análisis gráfico. Después de haber pasado unas horas por el centro, nos dirigimos ya hacia el aeropuerto donde nos despedimos de Luisina Antón y embarcamos de vuelta a Barcelona, donde llegamos sobre las 16:30 de la tarde.
Vista de las pistas del aeropuerto de Melilla y del avión que tomamos de regreso a Barcelona
60
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Viaje, seguimiento diario y toma de datos
de trabajo individual y días de reuniones en grupo periódicamente, para contrastar datos, opiniones y Trabajo en Barcelona
modos de trabajo de cada fachada.
A la vuelta de Melilla el primer paso fue organizar exhaustivamente todos los datos tomados. Era necesario ordenar las fotos por días, fachadas y utilidad, cosa que ya habíamos ido
Fachadas repartidas por persona al volver de Melilla:
realizando cada dia después de la toma de datos en el hotel y que nos facilitaba la tarea de vuelta.
Grupo Elena-Mari
Las fachadas, organizadas y separadas por carpetas con sus respectivos croquis, se dividieron
Elena: -
entre los cuatro integrantes del grupo, buscando un equilibrio entre las más faciles y las más
-
Avenida Juan Carlos I Rey nº 26
dificiles como la Melul, de forma que nadie tuviera que hacer todas las más extensas.
-
General Marina nº 3
-
Avenida Juan Carlos I Rey nº 33
Mari: -
Avenida Juan Carlos I Rey nº 27
Antigua Casa de Baños
-
La Royal (O’Donnell nº 16)
-
Edificio del Banco de Bilbao
Grupo Monica-Joan Monica: - García Cabrelles nº 14 -
O’Donnell nº 14-16
-
Antiguo Hotel Victoria
Joan: -
Después lo mas inmediato era grabar CD’s con los datos gráficos que cada integrante del
Mezquita del Polígono -
López Moreno nº 20
-
López Moreno nº 10
-
Avenida Juan Carlos I Rey nº 31
grupo necesitara para sus fachadas, distribuyendo copias para todos. Establecimos un tiempo
61
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Viaje, seguimiento diario y toma de datos
Cabe destacar que en esa lista falta la Casa Melul, la más compleja de todas las fachadas que acordamos que sería la que realizariamos a en grupo. En estas distribuciones de trabajo individual hay que decir que si bien cada uno se ocupaba de sus fachadas, a menudo se compartían trabajos o resultados, intercambiando fachadas para revisarlas o aportar nuevas sugerencias para un mejor trazado, de forma que todos fuesen responsables en parte de todas las fachadas. También periódicamente llevábamos a cabo reuniones con los tutores, alguna vez en el departamento de expresión gráfica de nuestra facultad, pero la mayoría de veces en el estudio de Luís Gueilburt. En esas reuniones los tutores realizaban el seguimiento de nuestro trabajo, corrigiendo errores o sugiriendo mejores, aportando ideas para que en general las fachadas se realizaran con la máxima rigurosidad. Atendiendo a las explicaciones de Benet
El grupo reunido en el estudio de Luís.
Reunidos en otra ocasión, con los croquis desplegados en la mesa.
62
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Viaje, seguimiento diario y toma de datos
A medida que avanzaron los meses fue necesario dedicar tiempo aparte de las fachadas a la parte escrita del trabajo, asi y como a la realización de la Casa Melul entre todos, que realizabamos por partes pero siempre revisando a fondo las partes hechas por la anterior persona antes de realizar nada nuevo, de forma que concordasen las medidas, las alturas y los detalles. Para los detalles puramente ornamentales, donde la dificultad residía en saber interpretar cada curva y dirección, fuese piedra o distinto material, nos servíamos de las fotografías tomadas en Melilla, de todos y cada uno de los detalles. Ya nos aseguramos estando allí de no olvidar ni uno solo y de intentar realizar la foto en plano totalmente perpendicular, de forma que fuese mas facil dibujarlo. Insertada la foto en el programa AutoCad, era necesario encontrar el eje de simetría del detalle y repasar mediante las órdenes de arco, círculo, línea o Spline cada una de las zonas para obtener los resultados más exactos. También era necesario realizar acotaciones rigurosas de cada fachada y pruebas de impresión periódicas para verificar que cada fachada se entendiera perfectamente ya fuera en el formato DIN A1, DIN A2 o DIN A3, variando los colores o gruesos en función de cada tamaño. Las fachadas ampliadas a escalas mayores, en los DINA1 por ejemplo, requerían una mayor presencia de detalles que tal vez no eran visibles en tamaños menores, como por ejemplo los junquillos de ventanas y balconeras. Todo el trabajo requería tiempo y dedicación, era necesario invertir horas para la interpretación correcta de la fachada e imprescindible encajar todas las medidas tomadas in situ. Sólo asi se podia obtener la fachada totalmente concordante con la realidad, hecho que nos propusimos cumplir siempre con esfuerzo y rigurosidad.
Esquema sacado del Modelo de trabajo de Autocad, que muestra una fachada (concretamente la de López Moreno nº 20) en estado inicial, todavía esquemático, y donde se aprecian algunos ejes de simetría utilizados, en rojo el principal y en discontinuo azul algunas líneas auxiliares o ejes para dibujar. Al lado, fotos insertadas mientras se realiza el trabajo, para contrastar detalles y zonas de la fachada y dibujarlas correctamente.
63
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Melilla, historia y corrientes artísticas
MELILLA, HISTORIA Y CORRIENTES ARTÍSTICAS
64
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Melilla, historia y corrientes artísticas
Contexto histórico
Melilla y sus fortificaciones (Según guía de Melilla de A. Bravo y J.M. Sáez) El origen de las murallas de Melilla hay que buscarlo en la factoría fenicia de Rusaddir, que se transformaría después en ciudad púnica y que destacaba como oppidum (fortaleza), contando a mediados del siglo I a.C. con un circuito de murallas que, al menos, tenía dos puertas principales. Su importancia permaneció en los primeros siglos de la era cristiana, llegando a ser colonia romana. Posteriormente esta ciudad clásica y sus murallas languidecieron, y se pierde su memoria histórica hasta que fue reconstruida entre finales del siglo VIII y mediados del IX, renaciendo brillantemente en el X. En el año 927 el califa omeya de Córdoba Abderramán III construye una potente muralla de piedra, convirtiendo la ciudad en una base estratégica de apoyo para su escuadra mediterránea. Desde entonces Melilla y Ceuta (ocupada ésta en el año 930) serían respectivamente la primera y la segunda llaves del estrecho para los Omeyas. El Bekri en el siglo XI describe esta Melilla andalusí como ciudad antigua rodeada de una muralla de piedra y defendida por una fortaleza inexpugnable. Esta idea de ciudad fortificada es también la que transmite un siglo después El Idrissi, que la presenta como ciudad bonita de tamaño mediano y rodeada de esas potentes murallas califales. Aunque en 1204 los almohades reedificaron sus defensas incorporándole una torre albarrana de planta octogonal, durante los siguientes siglos, y sobre todo en el XV, la ciudad languidece y sus murallas son descuidadas. Las disputas dinásticas y la caída del comercio provocan su decadencia y posterior abandono. En ese contexto se produce el interés de los Reyes Católicos en ocupar la vieja fortaleza semidestruida, hecho que ejecuta en 1497 el duque de Medina Sidonia, enviando a realizar la acción a su comendador Pedro de Estopiñán Virués, acompañado por el ingeniero Ramiro López.
65
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
El primer dibujo conocido de estas murallas medievales data de 1540 y 78en él se refleja el
Melilla, historia y corrientes artísticas
La Fortaleza del Renacimiento
desembarco realizado por los españoles en las playas arenosas al sur del promontorio. La imagen nos muestra a los operarios que comienzan los trabajos de reconstrucción de las murallas, montando "un enmaderamiento de vigas que se encaxavan, e tablazón que llevavan hecho de Hespaña e travaxaron toda aquella noche de lo hazer é poner a la redonda de la muralla derribada,... é asentados los maderos por sus encaxes, é clavadas las tablas, quedavan hechas almenas trecho en trecho"... El coste de estas obras fue de . .."doze cuentos (millones) de maravedises solamente reedificar Melilla de muralla, cava e barrera..." A los pocos meses de su ocupación, en 1498, un interesante documento del Archivo General de Simancas nos indica que sus murallas formaban un perímetro irregular de unos 1.255 metros, que encerraba en su interior una fortaleza de unos 27.270 metros cuadrados. “É trabaxando en las obras, acabaron de reparar los adarves é torres, por la parte de la tierra atravesaron de la una a la otra una gran cava – foso -- , é sobre ella una puente levadiza, por donde se sirven de la puerta de tierra". Ese mismo año, los Reyes Católicos y el duque de Medina Sidonia firmaron el Asiento de Alcalá de Henares, donde se acordó continuar con las obras de fortificación de Melilla aportando otro millón de maravedises más para consolidar los muros con artillería y construir torres. En estos primeros años se iban a diferenciar claramente en la fortaleza de Melilla dos núcleos o recintos amurallados contiguos, la Villa Nueva situada en el peñón rocoso y la Villa Vieja, situada a sus pies. En el período que corre de 1500 a 1515 se continuaron las obras, levantando lienzos de murallas y torres con almenas en ambos recintos, tasándose el coste total de los trabajos en casi 230.000 maravedises.
Desde 1515 a 1556 transcurre un período fundamental para la ciudad, porque fue en estos años cuando se consolida casi definitivamente la forma de la Villa Nueva, también denominada Primer Recinto. Entre 1525 y 1526 se produce el repliegue de la población de Melilla a esta Villa Nueva, porque el emperador Carlos I decidió reducir el perímetro de la fortaleza. Para ello firmó la Capitulación de 1527 y envió a Melilla al ingeniero Gabriel Tadino de Martinengo para que organizara las obras. “ Se trabajó una fortaleza en lo mas eminente del recinto... en donde antiguamente estaba el castillo ”, centrando sus esfuerzos en el llamado Frente de Tierra. A partir de entonces, diversos ingenieros continuaron lo iniciado por Martinengo: en 1529 era Juan Vallejo el que consolidaba la zona de las Puertas y en 1533, Miser Benedito de Rávena revisaba los trabajos del Frente de Mar, obras que ejecutaría el maestro mayor Sancho de Escalante. Para 1541 el ingeniero encargado del trabajo era Francisco de Tejada. En 1549 llega a Melilla un nuevo y prestigioso ingeniero, Miguel de Perea, con la misión de finalizar los trabajos de configuración del Primer Recinto. Perea reconstruye todo el Frente de Tierra, la casamata y puerta de Santiago con su foso y la capilla del mismo nombre. A su muerte, ocurrida en 1551, nuevos ingenieros como Francisco de Medina o Juan de Zurita finalizaron este programa de obras. Para 1556, el Primer Recinto estaba ya en la forma en que podemos observarlo hoy día, con unas murallas defendidas por doce torreones cuya forma y tipología, cilíndrica y elíptica, obedecen a la escuela de transición del medievo a la fortificación renacentista moderna, parecidas a las que en 1527 dibujó Alberto Durero en su tratado sobre fortificación. Realizado ya lo fundamental de sus murallas, restaban por construir otras obras y edificios imprescindibles en su interior, caso de los almacenes y de los aljibes. El primero de ellos, llamado
66
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
aljibe viejo, fue terminado por Sancho de Escalante en 1549, pero los de más capacidad se
Melilla, historia y corrientes artísticas
Las necesidades de reforma del setecientos:
terminaron en 1571. Desde la mitad del siglo XVII se inicia un período caracterizado por los continuados ataques del Fueron estos años de mucho trasiego en torno a la laguna de la Mar Chica junto a Melilla,
sultán Muley Ismail a Melilla, que mantendría a la ciudad sitiada durante cincuenta años.
porque en ella se refugiaban piratas turcos y argelinos. Por ello Felipe II pensó en su fortificación y envió a sus ingenieros para que lo estudiaran, aunque finalmente no se hizo nada. Es en este momento cuando se construyen los fuertes exteriores de la ciudad y se firma el Tratado de Paz y Protección de 16 de noviembre de 1557 , suscrito entre las autoridades de Melilla y la población de la Alcalahia (región de Kelaya o Ikelaia) por el que se reconocía la autoridad española sobre la región circundante. Estos fuertes de San Lorenzo, Santiago, San Francisco, San Marcos y Santo Tomás facilitaron el control de los alrededores de la ciudad y durante mucho tiempo resultaron de gran efectividad ya que permitieron controlar las huertas y pastos exteriores.
Ante la falta de medios económicos no se iniciaron obras nuevas pero sí se repararon todos sus muros y torreones. La necesidad fue realmente apremiante porque ante los ataques se fueron perdiendo todos los fuertes exteriores construidos durante el siglo anterior. Aunque los diferentes gobernadores repararon en lo posible las murallas de la Villa Vieja, sus muros no estaban preparados para soportar la presión de un ejército moderno. Y ello a pesar de las reformas que el ingeniero Octavio Meni realizó en todos los fosos de la ciudad. Las verdaderas reformas en las fortificaciones de Melilla se inician en 1687, cuando se construyen obras nuevas como la torre de la Concepción y el Hornabeque, o fuertes como San Antonio de la Marina, San José Bajo y Santiago exterior. Y aunque estos trabajos se paralizaron durante la Guerra de Sucesión española, Melilla verá transformar completamente su fisonomía fortificada a partir de 1714, cuando prestigiosos ingenieros como Pedro Borrás o Juan Martín Zermeño apliquen en los recintos las nuevas técnicas abaluartadas procedentes de la escuela de fortificación hispanoflamenca. Pedro Borrás transforma a partir de 1716 el antiguo Hornabeque en un frente abaluartado perfecto, con los dos baluartes de San Pedro y San José Alto que definen el Segundo Recinto. Dos años después, el gobernador Alonso Guevara Vasconcellos con la ayuda de Juan Martín Zermeño reforma todo el circuito exterior de la Villa Vieja, transformándolo en un frente en corona abaluartado presidido por el baluarte de San Fernando, dando lugar al Tercer Recinto. Por otra parte, también rehace la Batería Real del Primer Recinto y otras obras que modernizan todas las defensas de la ciudad.
67
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Melilla quedó definida entonces por un Primer Recinto de perfil renacentista aunque
Melilla, historia y corrientes artísticas
La necesidad del Quinto Recinto
reforzado con baterías del XVIII y un Segundo y Tercer Recintos que siguen las técnicas de fortificación abaluartadas. Desde ese momento el principal problema para la ciudad se centró en el cerro o padrastro (palabra utilizada en fortificación en su acepción de elemento que domina algo de forma inquietante) del Cubo que, frente a la fortaleza, se convertía en su principal pesadilla en caso de que la artillería enemiga pudiera asentarse sobre él.
Desde 1796 hasta mediados del siglo XIX Melilla sufre otra crisis que superará mediante otro impulso que la llevaría a construir nuevos fuertes exteriores: se estaban generando los pilares de una nueva ciudad. Vimos como Melilla contó con varios fuertes exteriores situados sobre colinas estratégicas a un kilómetro de las murallas. Estos fuertes defendieron la ciudad y sus límites durante los siglos XVI y XVII, hasta que a finales de esa centuria se perdieron en sucesivos ataques.
Por ello se planeó ocupar esta posición bajo la dirección del gobernador Antonio Villalba y del ingeniero Juan Martín Zermeño, con el fin de asentar y consolidar sobre su altura una serie de defensas. Finalmente en 1732, se comienzan a construir los fuertes de Victoria Chica, Victoria Grande y Rosario. Por su parte en la zona baja de huertas se reconstruye San Miguel y entre ambas distancias surge una cortina jalonada con otros fuertes como San Carlos y Plataforma. A lo largo del siglo XVIII quedó concluido este nuevo recinto de Melilla, el Cuarto. Durante este periodo también se reforzó la estructura urbana del Primer Recinto, con la construcción de edificios principales como el Hospital del Rey, con proyecto de 1752, o los almacenes que se construyen en el último tercio del siglo XVIII: Florentina, San Juan y Peñuelas, así como la Maestranza y otros cuarteles.
Con posterioridad, tras largas negociaciones entre España y Marruecos, se redacta el Tratado de los Límites de Melilla , que sería firmado el 24 de agosto de 1859 y ratificado en el Tratado de Wad Ras de 25 marzo de 1860. En ellos se reconocían a España los límites de la ciudad ya señalados desde 1557. El 14 de junio de 1862 se materializa esta ampliación de límites, mediante un curioso sistema: por medio del alcance de un cañón, conocido como El Caminante , de 24 mm. de calibre y a 21º de elevación, disparado desde el fuerte de la Victoria. Con este disparo se consiguió una distancia de tiro de 2.900 metros, que sirvió de radio para trazar los nuevos límites y la demarcación fronteriza con Marruecos, tomando como centro la actual plaza de España: el territorio de Melilla quedó fijado desde entonces en 12,33 kilómetros cuadrados.
Y ésta es la Melilla que soporta su prueba más difícil: el asedio que sufrió entre 1774 y 1775, en el que 3.609 defensores con 165 piezas de artillería se enfrentaron contra un ejército de 40.000 atacantes enviado por el sultán Muley Abdalah que contaba con modernos sistemas artilleros y que puso en marcha una meticulosa guerra de minas. El resultado fue que la fortaleza de Melilla salió victoriosa de la prueba y el ejército marroquí tuvo que levantar el asedio.
La ampliación de los límites generó varios proyectos de ensanche de las fortificaciones de la ciudad, como el de Francisco Arajol de 1864 y el de Francisco Roldán de 1865-1866 que preveían construir una serie de torres de vigilancia. Sin embargo, el autor de la mayor parte de estos nuevos fuertes fue el ingeniero militar Eligio Souza. Desde 1881 a 1893 es cuando se construye la Melilla del Quinto Recinto fortificado, que quedaba formado por la línea imaginaria que unía 16 fuertes de forma y tipología muy diversa: circulares y poligonales, torres hexagonales y octogonales, fortines, baterías y reductos. Con ellos, la población estuvo preparada para expandirse más allá de la fortaleza por el nuevo terreno de soberanía que sería ocupado en un interesante proceso constructivo, generando la ciudad moderna de Melilla. (Extraído de “Guía histórico artística y turística de Melilla”. Antonio Bravo Nieto; Everest 2002)
68
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Estilos arquitectónicos en Melilla
Melilla, historia y corrientes artísticas
Éstas son algunas de las principales corrientes arquitectónicas que dejaron su huella en Melilla en las primeras décadas del siglo XX:
Despuntaba el siglo XX cuando Melilla comenzaba a vivir las consecuencias de los importantes cambios económicos, sociales y políticos que la estaban transformando.
Clasicismo:
La creciente industrialización, que fomentaba el nacimiento y desarrollo de las ciudades
El clasicismo fue el estilo que caracterizó la arquitectura que empezaba a construirse en Melilla a
modernas, influyó notablemente en Melilla, que se vio inmersa en una vorágine urbanística.
finales del siglo XIX y principios del XX. Diseños sencillos, líneas puras y ornamentación simétrica
Nacía una nueva concepción de la ciudad, una peculiar manera de entender un urbanismo
son la base de una corriente que nació en la ciudad para otorgarle academicismo y geometría. Carmelo
poblado de racionalidad militar pero influido por las corrientes modernistas llegadas desde
Castañón, Eusebio Redondo o Joaquín Barco fueron algunos de los ingenieros militares que más
Cataluña.
profundizaron en esta corriente, que consideraba las formas sobrias y académicas como las idóneas para el florecimiento de una ciudad en pleno auge de modernidad.
Nacimiento del Ensanche Modernista. Eclecticismo: Tras varios proyectos aislados para intentar regularizar el trazado urbano melillense (Ensanche del Mantelete, 1888; ampliación del Barrio del Polígono y el Carmen, 1896;
Esta corriente comienza a implantarse en la ciudad como revulsivo contra la rigidez impuesta por el
ensanche de Alfonso XIII, 1896), el ingeniero Eusebio Redondo planificó en 1906 un amplio
clasicismo. Sin embargo, no consiguió mucha difusión, ya que su nacimiento tuvo lugar poco antes de
espacio urbanístico en el centro de la ciudad. Era el principio del Ensanche de Reina Victoria,
la llegada del modernismo, que centraría toda la atención de ingenieros y arquitectos de la ciudad.
actualmente conocido como Triángulo de Oro. Dividido en manzanas rectangulares, el espacio adquiría unas formas similares a las del ensanche Cerdá de Barcelona; en él se desarrollaba una estructura de fácil acceso y comprensión, basada en la regularidad del trazado y en la ordenación urbanística.
Las primeras obras eclécticas en Melilla estuvieron íntimamente relacionadas con el trabajo de los ingenieros militares, que sobre todo realizaban encargos para viviendas particulares. Viviendas en las que la fachada seguía estructurándose en una rígida sucesión de balcones y vanos dispuestos de forma simétrica, pero en los elementos decorativos ya se percibía un cambio: mayor riqueza en la
El ensanche modernista comenzaba a tomar forma. Empresarios, comerciantes y hombres de
forja, aparición de cornisas voladas o incremento de la ornamentación. El gran autor de esta
negocio apostaron por una ciudad que avanzaba firme hacia la modernidad. Melilla se
corriente en nuestra ciudad fue Droctoveo Castañón, que realizó multitud de edificios privados en la
convertía en núcleo urbano dando rienda suelta a la creatividad de unos autores que dibujaron
c/ Prim, en General Marina o en General O´Donnell.
las calles melillenses con construcciones muy variadas; edificios que aglutinados bajo la denominación genérica de modernismo representaban corrientes como el art-decó, el clasicismo o el eclecticismo.
69
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Melilla, historia y corrientes artísticas
Historicismos:
Art-decó zigzagueante:
La arquitectura historicista en Melilla estuvo caracterizada por una vuelta a las formas del
El art-decó, en todas sus vertientes, supone un punto de inflexión en la arquitectura melillense.
pasado, principalmente medieval. Formas neogóticas, neorrománicas o neoárabes se
Cansados de la estética modernista, los impulsores de esta corriente abandonaron las
desarrollaron intensamente en la arquitectura religiosa y militar de la ciudad. La Iglesia
ornamentaciones florales del modernismo, sustituyéndolas por detalles decorativos de formas
Castrense, la Casa de los Cristales, el Hospital Indígena, la Mezquita Central o la Sinagoga de
geométricas. Líneas rectas y superpuestas, edificios estilizados y un concepto global geométrico dan
Yamín Benarroch son nítidos ejemplos de las corrientes historicistas más repetidas en Melilla.
vida al llamado art-decó zigzagueante o zig-zag moderne. Art-decó aerodinámico:
Modernismo:
La horizontalidad, el dinamismo y el fin de la ornamentación figurativa fueron las claves estéticas de esta corriente, que basaba su inspiración en el diseño de las grandes máquinas industriales y de
Fue la gran corriente impulsora de la arquitectura melillense durante la primera mitad del siglo XX. Llevado a Melilla por Enrique Nieto, el modernismo se asentó fuertemente en una ciudad que cayó rendida ante sus ornamentaciones florales. Melilla fue desde entonces promotora de un estilo que logró asentarse y progresar, revolucionando todo lo anteriormente
transporte. Su principal representante en Melilla fue el arquitecto Francisco Hernanz, proyectista de unos 142 edificios en Melilla. Hernanz desterró la idea de que el floralismo modernista era la base estética de la arquitectura, creando edificios con volúmenes curvos, elegancia compositiva y recta simetría.
construido en la ciudad. Arquitectura esgrafiada: El modernismo supuso la alteración de las líneas compositivas clasicistas y la imposición de una riqueza floral y figurativa que aún pervive en las calles melillenses. Plantas, flores,
El período de desarrollo de esta corriente nos sitúa en el segundo tercio del siglo XX. Se trata de una
animales y rostros de mujer se adueñaron de las fachadas modernistas, en las que las gamas de
corriente de fusión, en la que las curvas aerodinámicas o los esgrafiados del art-decó se mezclan
colores marrones y cremas resaltaban los elementos decorativos.
creando superficies de vivos colores y ricos dibujos. El máximo exponente de la arquitectura esgrafiada es el renombrado Enrique Nieto, quien nos ofrece en el número cinco de la calle Padre
El ritmo de construcción en Melilla en las primeras décadas del pasado siglo fue vertiginoso; todos, burguesía y clases humildes, querían participar de esta corriente, que a través del color y
Lerchundi un claro ejemplo de esta vertiente, que da paso a nuevas tipologías arquitectónicas a mediados del pasado siglo.
las ricas ornamentaciones lograba edificios singulares que destacaban por su particular belleza. El academicismo de Emilio Alzugaray, la inmaculada geometría de Manuel Rivera o la libertad creativa de Enrique Nieto se conjugaban en un mismo espacio.
70
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Arquitectos de Melilla referidos al proyecto
ARQUITECTOS DE MELILLA REFERIDOS AL PROYECTO
71
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Arquitectos de Melilla referidos al proyecto
ARQUITECTOS DE MELILLA REFERIDOS AL PROYECTO Introducción
Enrique Nieto Nieto Enrique Nieto nació en Barcelona el 6 de Octubre de 1880, hijo de Juan Nieto, maestro de obras, y de Josefa Nieto, ambos naturales de Barcelona. Sin embargo, muy pronto la tragedia
Si bien Enrique Nieto Nieto es la figura más destacada de la arquitectura melillense y sin cuya
familiar inundaría la vida del futuro arquitecto, ya que su padre murió repentinamente en Barcelona
intervención Melilla hoy no gozaría de gran parte de su riqueza modernista, no fue el único
a la edad de 37 años. Era 16 de diciembre de 1881, cuando Enrique Nieto tan sólo contaba con un
referente en esa ciudad, coincidiendo en épocas y estilos con muchos otros arquitectos o
año de vida.
ingenieros que buscaron también en Melilla la fuente de inspiración que conformaba el modernismo.
El joven Enrique pasó su juventud estudiando. En 1892 realizó con once años el examen de ingreso en el Instituto Provincial de Segunda Enseñanza de Barcelona, obteniendo la calificación de
Como principal referente pues, cabe hacerle a Enrique Nieto una importante mención al ser
aprobado, y en 1897 realizó y aprobó los exámenes correspondientes al grado de bachiller. En
quien proyectó la mayoría de las fachadas que ocupan este proyecto pero, dado que no es el
septiembre de ese mismo año, inició los estudios comunes en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas
único, también es imprescindible resumir brevemente la historia de los otros arquitectos que
y Naturales y en la Escuela de Arquitectura de Barcelona.
proyectaron muchas de las fachadas que durante nuestra estancia en Melilla elegimos para levantar.
Foto de Enrique Nieto
72
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Arquitectos de Melilla referidos al proyecto
En 1902, obtuvo la mayoría de edad e inició los estudios específicos de arquitectura.
En fin, fuera cual fuera la razón o las razones que impulsaron a Enrique Nieto a cambiar de
En esa época, fuentes orales citan la posibilidad de que el joven estudiante trabajara a las
residencia, el hecho cierto es que lo hizo. Con ese viaje el joven arquitecto se llevó consigo en su
órdenes de Gaudí en las obras de reforma de la Casa Batlló, concretamente en los anclajes de
maleta con destino a Melilla, por un lado el estilo y el ambiente de una Barcelona cambiante, en
los balcones de hierro a la pared. Finalmente, el 20 de diciembre de 1906, efectuó los ejercicios
plena ebullición, puramente modernista y cosmopolita, y por otro lado la experiencia impagable de
finales de la carrera de arquitectura, dejando constancia de su suficiencia, y reuniendo con ello
haber trabajado al lado de Antoni Gaudí. Además, Enrique Nieto también se llevó consigo todos los
todos los requisitos para la obtención del título oficial de Arquitecto.
conocimientos y toda la práctica que había aprendido en la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona, donde tuvo como profesor entre otros a Lluis Doménech i Montaner.
Entre los años 1907 y 1908 Enrique Nieto colaboró de forma sobradamente demostrada con Antoní Gaudí, aportándole bocetos de posibles diseños para los barandales de hierro de la Casa Milá, más conocida como La Pedrera. Sin embargo, tras esta colaboración el joven arquitecto, aunque aún sin el título acreditativo de tales conocimientos, decidió emprender un viaje que cambiaría su vida para siempre, mucho más de los que él esperaba. Muchas son las especulaciones sobre los motivos que llevaron al lúcido arquitecto a trasladar su residencia al norte de África. Hay teorías para todos los gustos: que fue a cumplir con el servicio militar (totalmente errada, ya que Enrique Nieto no consta en ningún registro del ejército), que fue a la ciudad norteafricana por motivos familiares, ya que tenía familia allí (sin embargo, este extremo no ha sido nunca confirmado), que fue porque la que sería su futura mujer era melillense (cuando realmente se conocieron en la propia Melilla, en la cafetería de un familiar de Josefa Rivas); y muchas otras teorías más.
Balcones de la Casa Batlló en la foto superior, y La Pedrera en la foto inferior.
Sin embargo, las dos que se apuntan como más verosímiles son las que explican la marcha de Enrique Nieto como el producto de, por un lado, la falta de entendimiento y la disparidad de criterios que mantuvo con Antoni Gaudí durante su corto periodo de colaboración, y por otro lado, la atracción más que familiar que pudo sentir por una sobrina suya, ya que desde la muerte de su madre cuando él era muy joven, vivió en casa de sus tíos.
73
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Arquitectos de Melilla referidos al proyecto
Enrique Nieto llegó a Melilla en el año 1909, concretamente el 14 de mayo. Su primer
implantarse en Melilla, una ciudad en plena expansión, ya que el citado hotel Victoria había sido
arribo a la ciudad norteafricana ya fue registrado como algo significativo por uno de los
recién inaugurado al inicio de 1909, y era uno de los mejores hoteles de la ciudad. Así que para
principales periódicos de la zona, y así, entre un total de 45 personas que llegaron ese mismo
costearse el hospedaje y la manutención, Enrique Nieto debía realizar algún trabajo en aquella época
día en barco, concretamente en el “Ciudad de Mahón” procedentes de Málaga, se resaltaron y
en la ciudad. Sin embargo, actualmente no hay constancia documental de la planificación de obra o
citaron nueve, y entre ellas al joven Enrique Nieto.
edificio alguno en 1909, ya que el primer edificio que planifica el arquitecto es el conocido como “Confitería gurugú”, que se proyecta y construye entre los años 1910 y 1911. Por este motivo, se cree
Por fin, el 22 de mayo de 1909 obtiene el título oficial de arquitecto, y casi un mes más tarde, el 14 de junio, obtiene la autorización oficial para trabajar de arquitecto.
que la primera tarea que debió desarrollar Enrique Nieto en Melilla fue la dirección facultativa de alguna obra. Una de las curiosidades que enmarcan la llegada de Enrique Nieto a Melilla es la publicación de varios anuncios en prensa local en la que el arquitecto se publicita, y ofrece sus servicios de arquitecto a la ciudad. Quizá por este canal obtuvo el encargo de realizar el citado edificio de la “Confitería Gurugú”.
El antigui hotel Victoria, donde inicialmente vivió Enrique Nieto en Melilla
Inicialmente, Enrique Nieto se hospedó en el hotel Victoria, hecho que demuestra que vino a la ciudad por encargo profesional, de alguna compañía catalana que deseaba
Confitería “El Gurugú”
74
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Arquitectos de Melilla referidos al proyecto
Como hecho que nos parece importante destacar, es que la circunstancia que Enrique
Casino Español en la zona del ensanche. De esta manera, encontramos la vía por la que Enrique
Nieto fijara su residencia inicialmente en un hotel, debe hacernos pensar que el arquitecto no
Nieto canaliza sus primeros trabajos: a través de los residentes catalanes, y a través de sus contactos
tenía la intención inicial de quedarse de una manera prolongado en la ciudad. Sin embargo,
con los asociados a la Cámara de Comercio, cuyo presidente era el catalán Pablo Vallesca Errá.
esta intención inicial pronto cambiaría de una forma definitiva, de manera que Enrique Nieto ligó muy pronto su vida a su querida Melilla.
A partir de 1911, Enrique Nieto decide apartar la idea de considerar a Melilla como una residencia temporal, ya que el arquitecto se implicó de una manera importante en numerosas
En los primeros años de Enrique Nieto en la ciudad de Melilla, el arquitecto todavía
operaciones inmobiliarias derivadas de la construcción de varios barrios en la ciudad. Además, a este
se siente muy ligado emocionalmente a su tierra, y rápidamente se relaciona con un grupo de
hecho hay que sumarle su boda en febrero de 1911 con Josefa Rivas. La suma de las dos
comerciantes y propietarios catalanes. De esta relación cultural y social, y porqué no, también
circunstancias pues, harán que Enrique Nieto abandone poco a poco la idea de marcharse de Melilla
económica, pronto saldrán nuevos encargos profesionales, como son la planificación de las
a medio plazo. Así pues, Enrique Nieto se traslada del hotel Victoria a un piso en la Calle Prim,
obras de las nuevas sedes de la Cámara Oficial de Comercio, Navegación e Industria y del
número 9. Durante ese año, el arquitecto además verá nacer a su primer hijo, y profesionalmente, realizará el edificio que será la sede del Casino Español. Aunque no se trate de trabajos directamente relacionados con la proyección y dirección facultativa de obras, en 1913 Enrique Nieto es nombrado por el Ministerio de Economía y Hacienda perito oficial para la valoración de bienes inmuebles. Estas valoraciones constituían la base imponible de la tributación por el impuesto sobre derechos reales, el equivalente a nuestro actual impuesto sobre transmisiones patrimoniales. En los años siguientes, hasta 1915, Enrique Nieto siguió participando en la construcción y rehabilitación de importantes edificios, como lo fue el proyecto del Hotel Avenida (hoy Hotel Madrid), la reforma de la fachada del Economato Militar, el edificio sito en el número 1 de la hoy Avenida Juan Carlos I, o el proyecto de construcción de una casa para Juan Barciela en el barrio de Triana. Uno de los momentos más destacados de su vida profesional fue cuando se inauguró la sede de la Cámara Oficial de Comercio (25 de julio de 1915), en la que se le entregó un diploma en agradecimiento a sus habilidades y al altruismo demostrado. En ese mismo 1915, se iniciaron los trabajos para la construcción del conocido inmueble “La Reconquista”. Enrique Nieto participó en la
El Casino Español
sociedad que lo construyó en calidad de socio comanditario.
75
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Arquitectos de Melilla referidos al proyecto
Casino Español, y el edificio de la Reconquista. Además fue designado como arquitecto para la En el plano personal, el arquitecto y su familia trasladaron su residencia de la calle
construcción de la Iglesia del Sagrado Corazón, y el 28 de julio del citado año accedió a la
General Prim número 9 a la calle Sor Alegría número 4, y el 27 de marzo de 1913, nació su
presidencia del círculo de Artistas. En el ámbito personal, vivió un momento dulce y uno muy
segundo hijo, que posteriormente fallecería el mismo año, concretamente el 14 de septiembre.
amargo. El primero se corresponde con el nacimiento de sus hijas gemelas a principios de año, y el segundo, uno de los más terribles de su vida con la muerte de su joven esposa Josefa, de 28 años, el día 3 de Marzo.
El antiguo Economato Militar
Edificio La Reconquista
El año 1917 fue un año cargado de actividad profesional y de sucesos de distinta índole en la esfera privada de su vida. Profesionalmente, Enrique Nieto inauguró la sede del
En 1920, después de más de diez años de trabajo de Enrique Nieto en la ciudad de Melilla, quedó constancia a través de un certificado que le fue expedido al arquitecto de que había trabajado ya en más de 100 proyectos, en concreto 102. De esos 102 proyectos, 69 se trataban de edificios de nueva planta.
76
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Arquitectos de Melilla referidos al proyecto
Los años siguientes no fueron de mucha actividad profesional en la vida del arquitecto. Así, en 1921 realizó unas obras interiores en la casino Español, y en 1923 una reforma de una casa propiedad de los Herederos de Antonio Ibancos. Ya en 1924 realizó los planos del nuevo piso del edificio del Casino Español, y se finalizaron las obras de la capilla del Colegio de los Hermanos de las doctrinas cristianas. En 1925 queda constancia del tercer intento de Enrique Nieto de abandonar la ciudad, ya que se presenta de nuevo al concurso público para ocupar la plaza de Arquitecto Municipal de la ciudad de Málaga, concurso que acabaría perdiendo una vez más. Enrique Nieto se casó en segundas nupcias en 1926 con Francisca Fernández, un matrimonio que se celebró con el arquitecto en coma diabético, por el shock causado por la muerte de tres de sus hijos en menos de una semana por sarampión. Este matrimonio in articulo mortis, tuvo por intención regularizar su situación familiar, dado el precario estado de salud de Enrique Nieto, y legalizar una situación que se había ido retrasando en el tiempo. En 1927 se produce una de los cambio más importantes a nivel administrativo del ordenamiento de la ciudad de Melilla: se elimina la Junta de Arbitrios, y se substituye por la Junta Municipal. Precisamente al año siguiente, Enrique Nieto se presenta al concurso de arquitecto municipal que propone la Junta Municipal. Después de un complicado y tortuoso proceso administrativo con varios recursos interpuestos por parte del arquitecto catalán, finalmente se falla en contra suyo y se le adjudica la plaza a Mauricio Jalvo. Según documentación que consta en el expediente que presentó Enrique Nieto, en aquella época ya había participado en 279 proyectos (96 de nueva planta, de 2 a 5 pisos, 67 de ampliación de nuevos pisos, y 116 de reformas). Además había realizado ya más de mil valoraciones a los efectos de liquidar los derechos reales derivados de cualquier transmisión de bienes inmuebles que debía inscribirse en el registro de la propiedad. Esos derechos reales es el equivalente a
Iglesia del Sagrado Corazón
nuestro impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados actual.
77
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Arquitectos de Melilla referidos al proyecto
A nivel profesional, Enrique Nieto realiza entre 1927 y 1930 varios proyectos, entre los que cabe destacar los siguientes: en marzo de 1927 la restauración de las bóvedas y el
El Acueducto
saneamiento del tejado de la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús; en marzo de 1928 realiza el proyecto para la construcción de la casa de José García y Alvaro en la calle Isabel la Católica, 2, hoy Reyes Católicos, hasta hace poco conocida como “El Acueducto”; en julio de ese mismo año realiza los planos para la reforma de la casa propiedad de Juan Montes, conocida como “La Pilarica”; y en diciembre de 1929 realiza el proyecto para la apertura de los cines Kursaal en Melilla, hoy cine Nacional.
En la esfera personal de la vida de Enrique Nieto, durante estos años es nombrado vocal cooperador de la Cámara Oficial de la Propiedad de Melilla, asiste al nacimiento de sus hijos Enriqueta y Fernando, y comprueba con orgullo y honor como es referenciado en un libro editado en Barcelona sobre la vida de Antoni Gaudí como ayudante del arquitecto de Reus en la construcción de la famosa “Casa Milà”. Sin embargo, es en la década de los años treinta cuando por fin Enrique Nieto obtiene el reconocimiento público y oficial a su increíble y ya fantástico trabajo en la ciudad, con la concesión C/ Garcia Cabrelles, 1
primero en el año 1930 de la plaza de arquitecto interino por la comisión permanente de la Junta
78
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Arquitectos de Melilla referidos al proyecto
Municipal de Melilla, y posteriormente, en el año 1931, de la plaza de arquitecto municipal del Ayuntamiento de Melilla, heredero de la Junta Municipal.
En 1932, Enrique Nieto planifica y construye la que será su residencia definitiva, sita en la calle Pedro Antonio de Alarcón número 4, actualmente Avenida Reyes Católicos. Además, ese año
Después de este nombramiento definitivo el 22 de enero de 1931, sus trabajos en el
también trabaja en la construcción del alcantarillado del barrio del Polígono, en el proyecto de la
citado año se circunscriben principalmente a planificar y ejecutar los trabajos sobre el
ampliación de la “Casa del Socorro”, en el proyecto de alcantarillado del barrio Batería Jota, en el
alcantarillado del barrio de Reina Victoria y del barrio de Cabrerizas Bajas. También realizó
proyecto de reparaciones y reformas en el antiguo Hospital de Infecciosos, para de esta manera
en esta época de recién nombramiento los proyectos de ampliación de los locales de servicios del
convertirlo en la Escuela Normal de Maestro, en el proyecto de urbanización de la plaza de los
Ayuntamiento en el barrio Isaac Peral y trabajos en el saneamiento de la Alcazaba.
comuneros.
Su nombramiento como arquitecto municipal, reaviva la vieja enemistad que mantenía Enrique Nieto con Mauricio Jalvo, que por aquel entonces era también arquitecto municipal de Melilla. Esta enemistad provoca varios incidentes administrativos en algunas obras municipales, hasta el punto que el pleno municipal advirtió a los dos arquitectos sancionándoles con sendas faltas leves a mediados de 1931.
Mercado del Real Palacio Municipal y de la Asamblea
79
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Arquitectos de Melilla referidos al proyecto
Desde 1933 en adelante, Enrique Nieto empieza a trabajar en el proyecto de
Como curiosidad, cabe destacar que Enrique Nieto sufrió durante su labor como funcionario
estructura exterior para un mercado en el barrio del Real, inicia los trabajos para la
público varios expedientes sancionadores en vía administrativa por la ejecución de su labor como
construcción de la Casa del Ayuntamiento y de los juzgados de Melilla, trabaja en el
arquitecto municipal. Así por ejemplo, el 10 de mayo de 1933 Antonio Díez denunció a Enrique
alcantarillado de la carretera de Hidum, en el proyecto de ampliación del cine nacional, y un
Nieto por dos motivos: el primero porque él mismo autorizaba sus proyectos privados en calidad de
sin fin de obras y construcciones por toda la ciudad. Está en una etapa profesional muy
arquitecto municipal, y el segundo porqué demoraba sin aparente explicación los proyectos que
consolidada y asentada, y su estilo personal fluye por toda la ciudad durante la década de los
presentaban otros arquitectos. Este expediente finalizó con la imposición de una sanción consistente
treinta y hasta que se jubiló en el cargo de arquitecto municipal en octubre de 1948.
en la suspensión de empleo y sueldo durante dos meses. Hay que reseñar, que durante el mandato del Frente Popular en la Ayuntamiento de Melilla (1930-1936), Enrique Nieto tuvo varios conflictos con los mandatarios municipales, ya que el arquitecto era miembro y afiliado de partidos y sociedades civiles de cáliz conservadora. Como ejemplo de los múltiples conflictos que mantuvo con la corporación municipal, cabe destacar la lucha que protagonizó por el incremento de su sueldo hasta las 12.000 pesetas, ya que quería una distinción respecto al oficial mayor de la sección de obras, que cobraba por aquel entonces la misma cantidad que él, 8.000 pesetas. La jubilación en el cargo de arquitecto municipal no supuso el cese en la actividad creativa y arquitectónica de Enrique Nieto, puesto que a partir de 1949 realizó varios proyectos importantes, entre los que cabe destacar los siguientes: proyecto de ampliación para Jose Chocrón, en una finca sita en la calle Prim y el proyecto de reforma de distribución interior en la carretera de cabrerizas, frente al cuartel de sanidad, para Carmen Santos. Probablemente, éste fue el último proyecto finalizado por Enrique Nieto antes de su muerte, que tuvo lugar por problemas cardíacos el 20 de enero de 1954, en su ciudad de acogida y residencia, Melilla. Sus principales obras en Melilla, que constituyen hoy en día el principal patrimonio arquitectónico modernista de la ciudad son:
Cine Nacional
•
C/ García Cabrelles, 1 y 3 (1928)
•
C/ General Prim, 7, 9, 10, 12, 16, 20 (1909-1910)
80
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Arquitectos de Melilla referidos al proyecto
•
Cine Nacional (1929)
•
Avenida Juan Carlos I, 1 (1915-1916)
•
Edificio "La Reconquista", Plaza Menéndez Pelayo, s/n (1915)
•
Edificio "El Acueducto", c/ Reyes Católicos, 2 (1928)
Ensanche de Melilla. Se trata de una exposición permanente de la homogeneidad arquitectónica de
•
Casa de Tortosa o antiguo Economato Militar (1914)
una sola firma, prueba perenne del trabajo que Enrique Nieto proyectó y desarrollo en la ciudad.
•
Casino Militar (1932)
•
Sinagoga Yamín Benarroch, c/ López Moreno (1924)
•
C/ López Moreno, 2, 14 y 20 (1924, 1923 y 1928)
principales edificaciones de la ciudad, motivadas por ser el epicentro de las actividades lúdicas y
•
Palacio de la Asamblea (1933-1948)
económicas del núcleo urbano. Ello no conlleva que deban descartarse de antemano otros barrios,
•
Edificio de "El Telegrama del Rif" (1912)
principalmente los colindantes, donde se encuentran también numerosos trabajos de una producción
•
Cámara de Comercio, c/ Cervantes, 7 (1913)
ya racionalista, de la última época creativa del arquitecto.
•
Mezquita Central (1945)
•
Avenida de la Democracia, 8
•
Mercado del Real (1932)
proyectado trabajo alguno, más que algunas colaboraciones desarrolladas en Barcelona con el
•
C/ Cardenal Cisneros, 2 (1935)
arquitecto Antoni Gaudí. Es por ello, que la primera relación estilística que se le adjudica a Enrique
•
C/ Cándido Lobera, 2 y 4 (1933-1935)
Nieto, es la relación de su obra con la arquitectura modernista del maestro Gaudí. Y es aquí,
•
Monumento a los Héroes de España (1941)
precisamente, donde radica el error. En la obra de Enrique Nieto no se encuentra el tipo de
Enrique Nieto y su estilo en Melilla Para definir la evolución estilística del arquitecto, debemos centrarnos en el estudio del
Es en ese barrio, el antiguo barrio Reina Victoria, donde se levantaron airosas las
Como ya hemos apuntado antes, Enrique Nieto llegó a Mellilla sin haber dirigido ni
composición empleada por Gaudí, a no ser en pequeños detalles ornamentales en algunas de sus obras. En efecto, no podemos englobar en un mismo saco arquitectónico los trabajos de Gaudí, Nieto o Doménech i Montaner, por mucho que compartieran una época, y/o estudiaran o colaboraran juntos. El concepto estilístico de modernismo es muy amplio, demasiado amplio para englobar a estos tres artistas en un mismo conjunto. Debe analizarse con detalle cada obra, cada ciudad, el contexto en el que se realizaron. Es un proceso muy complejo y que debe analizarse minuciosamente. La llegada del arquitecto barcelonés a Melilla coincide con el desarrollo de los planes de urbanización de la referida zona central de la ciudad, con abundante actividad social, cultural y
81
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Arquitectos de Melilla referidos al proyecto
también con un joven y creciente tejido económico y comercial. Dicho desarrollo, había comenzado tan sólo unos años antes de la llegada del arquitecto a Melilla, y el tipo de construcción que se levantó en ese periodo inicial, realizada mayoritariamente por técnicos castrenses, responde en gran medida a viviendas de planta baja o planta baja y piso. La decoración quedó reducida a las molduras y al calado de balaustres. Dominan, en su conjunto, la sencillez en el trazado de líneas y la falta de soltura, sin duda, debido al origen militar de los ingenieros que los desarrollaron. En parte también debido a la prisa con la que debían ejecutarse los trabajos, se recurrió a un sencillo estilo clásico, muy alejado del estilo con el Enrique Nieto impregnó Melilla. Los primeros proyectos del entonces joven arquitecto, no desvelan otra cosa que no sea el querer pasar desapercibido entre ese conglomerado de obras que era entonces la ciudad, cuya homogeneidad parecía sacada de moldes por los técnicos militares que inicialmente trabajaron
La Cámara de Comercio
masivamente en la ciudad. El hecho de querer pasar desapercibido vino dado porque Enrique Nieto quería que su El Telegrama del Rif
trabajo, visto lo impuesto por los técnicos castrenses y el modelo de crecimiento que se estaba siguiendo en Melilla en virtud del plan urbanístico aprobado, contara con una mínima aceptación al no salirse de lo habitual. Sin embargo, si analizamos con detalle sus trabajos de esa primera época, entre los años 1910 y 1920, no podemos dejar de ver algunas diferencias entre el estilo del arquitecto barcelonés y el de los técnicos militares. Aunque estas diferencias eran muy tímidas, podían satisfacer momentáneamente a su criterio estilístico y le permitían por un lado ir definiendo su modo de trabajo y por otro lado, empezar a dejar su sello personal en sus obras. Sin embargo, este sistema de construcción homogéneo estaba a punto de cambiar. Con la llegada a Melilla de capital e inversiones procedentes de Andalucía, del Levante, pero muy especialmente de Cataluña, también se exportó hacia la ciudad norteafricana un estilo de vida, una concepción del arte, y una corriente de pensamiento que ya venía de Europa, y que tuvo a bien
82
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Arquitectos de Melilla referidos al proyecto
llamarse Modernismo. Es decir, no hay Modernismo en Melilla porque llegase a la ciudad
capitales europeas con intereses y territorios en la zona. Esta importación de gustos y estilos, y el
Enrique Nieto, sino que su llegada fue solo una causa más de algo que ya estaba en
consiguiente mestizaje cultural que se produjo, constituyen la tercera vía de entrada del Modernismo
movimiento, y que era imparable.
y de su ideario en la ciudad.
Uno de los elementos que más ayudaron a la implantación de esta corriente artística y
Una vez analizadas las vías de entrada y expansión del Modernismo por Melilla, podemos
de pensamiento en Melilla fue la importancia del colectivo hebreo. Este colectivo, jugó un
analizar y contextualizar ya la obra de Enrique Nieto en la ciudad. Si queremos pues definir la
papel trascendental por el capital que aportó a la ciudad y a su tejido económico. Este capital,
primera etapa de creación del arquitecto catalán, deberíamos definirlo como un híbrido modernista.
fue producto de la estrecha y fructuosa relación económica y comercial de los hebreos
De la asimilación de formas del Art Nouveau y del Secesionismo salen sus obras más valoradas. De
melillenses con el tejido comercial y fabril de Cataluña, que comportó la apertura en la ciudad
su lógica evolución posterior, obtenemos ese paso a paso, que desemboca finalmente en la
norteafricana de numerosas sedes y delegaciones de empresas en Melilla. Por esta vía hebrea,
racionalización de su arquitectura.
encontramos una de las puertas de entrada del Modernismo en Melilla. Los trabajos del Sr. Nieto que se deben resaltarse en los primeros años son: la Cámara de Junto a los hebreos hubo también una nutrida representación de la colonia catalana
Comercio, la casa de D. Antonio Baena, el Casino Español, la casa de la Sra. Iturralde, la sede del
en Melilla, cuyo más alto representante fue el Sr. Vallescá. Esta importante colonia catalana
Telegrama del Rif, la pista de patinaje, la casa Tortosa, la casa del Sr. Barciela, la Reconquista, la
se trasladó a Melilla principalmente desde Barcelona a la búsqueda de las riquezas y de los
casa del Sr. Melul, la decoración del Casino Militar, y el proyecto de edificio realizado para el Sr.
cuantiosos beneficios económicos que se creían que reportaría la colonia norteafricana en el
Benarroch. Todas ellas, bajo el común denominador de un modernismo aprisionado en las superficies
corto y medio plazo, fruto de la excelente situación geoestratégica que tenia la ciudad por
marcadas por sus solares, y liberado en sus paramentos externos y elementos interiores, que pueden
aquel entonces.
llegar a confundir la adscripción metódica a un estilo.
Así pues, debido al colectivo catalán y muy especialmente al Sr. Vallescá, y al poder que éste ejerció en Melilla desde las Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación, y desde la Cámara de la Propiedad Urbana, se posibilitó la implantación en la ciudad de los gustos, del ideario y de las aficiones representativas de la boyante burguesía catalana. Esta hecho también constituyó una vía, más directa si cabe, para la implantación del modernismo en Melilla. Además, el carácter de puerto franco de la ciudad y con ello su cosmopolitismo económico y social permitieron la afluencia de diseños y estilos provenientes de las principales
83
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Emilio Alzugaray Goicoechea
Arquitectos de Melilla referidos al proyecto
primer momento, pero son los dos polos de una balanza gracias a los que el autor logra un orden arquitectónico de gran belleza y calidad estética.
Ingeniero militar nacido en Pamplona el 5 de septiembre de 1880. Tras cursar sus estudios en la Academia de Ingenieros Militares de Guadalajara hasta finales de 1904 fue destinado a Barcelona, Valencia y posteriormente a la Compañía de Zapadores de la Comandancia de
Principales obras.
Ceuta. Desde el 30 de septiembre de 1906 empezó a prestar sus servicios en la Compañía de
•
C/ Sor Alegría, 7 y 9 (1915 y 1916)
Zapadores de la Comandancia de Melilla, en donde ascendió a capitán en enero de 1911. En
•
C/ General Aizpuru, 22 (1913)
1913 decidió aparcar su carrera militar y dedicarse por completo a diferentes trabajos dentro
•
"Casa de las Fieras", c/ General Polavieja nº 46-48 (1914)
de la esfera civil durante más de 9 años. Éste fue su período más fecundo en la arquitectura
•
Colegio "La Salle" (1917-1918)
melillense hasta que volvió al servicio activo en el Ejército y participó en el Desastre de
•
C/ General Marina, 4 (1907)
Annual en julio de 1921. Su participación en este conflicto le llevó a la cárcel del Fuerte de
•
Avenida Juan Carlos I, 7 (1907)
María Cristina, en donde estuvo recluido hasta que se escapó a Orán (Argelia). Tras la
•
C/ General Prim, 17 (1910)
sublevación militar de 1936 fue readmitido en el Ejército Republicano y participó activamente
•
C/ Cardenal Cisneros, 8 y 10 (1916-1917)
•
Casino Militar (1921)
•
C/ García Cabrelles, 28 (1913)
•
C/ Antonio Falcón, 3 con plaza de Bandera de Marruecos, 4 (1915)
en la Guerra Civil. Enfrentado a los mandos comunistas del Ejército al que pertenecía, huyó nuevamente al extranjero, en donde se pierde su pista. Es uno de los autores centrales en el panorama arquitectónico melillense del segundo decenio del siglo XX, llegando a proyectar 113 trabajos. En sus primeros años en Melilla, Alzugaray trabajó en diversas obras relacionadas con la Comandancia de Ingeniería. Sin embargo, su encargo más destacado fue la realización de todas las obras de arquitectura necesarias para
Trabajos de este arquitecto tratados en el presente proyecto:
facilitar el alojamiento del rey Alfonso XIII en su visita a Melilla en 1911. La actividad de este ingeniero se centró principalmente en la construcción arquitectónica, pero no sólo proyectando y dirigiendo obras, sino también asumiendo la compraventa de solares y
•
C/ General O’Donnell nº 14-16 (conjuntamente con Droctoveo Castañón Reguera)
relacionándose con el mundo profesional de la construcción. Entre 1913 y 1917 encontramos el período más activo de este autor, que comenzó siguiendo los preceptos del clasicismo, pero evolucionó hasta llegar, a partir de 1910, a un período plenamente modernista. La serena elegancia y la exuberancia ornamental de sus obras pudieran parecer contradictorias en un
84
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Arquitectos de Melilla referidos al proyecto
Eusebio Redondo Ballester Principales obras. Nacido el 8 de noviembre de 1880, Eusebio Redondo ingresó en la Academia de Ingenieros de
•
Avenida Juan Carlos I, 4, 8, 10, 12, 13, 18, 20, 23, 27, 29, 30, 34 y 35 (1907-1911)
Guadalajara el 2 de julio de 1898. Tras finalizar sus estudios fue destinado en 1903 como 1º
•
C/ Ejército Español, 5, 7, 9 y 11 (1910-1911)
teniente de la Compañía de Zapadores de Melilla. Un año después ya formaba parte de la
•
C/ General O´Donnell, 15, 17 y 19 (1909)
Junta de Arbitrios de la ciudad y participaba activamente en la vida social melillense. A pesar
•
Proyecto de Ensanche de Alfonso XIII (s/f)
de que en 1907 fue destinado a la Compañía de Zapadores de Menorca, Eusebio Redondo
•
Proyecto de Ensanche de Reina Victoria (1906)
permaneció en Melilla, desde donde trabajaba en el fortín de Cabo de Agua de Marruecos y en
•
C/ General Marina, 5 y 13 (1907 y 1908)
la construcción del ferrocarril desde la playa hasta el campamento. En 1912 pasó de su cargo
•
Plan de Urbanización de Melilla (1910)
en Melilla a capitán del 3º Regimiento Mixto de Sevilla. Poco tiempo permaneció en la ciudad andaluza, ya que ese mismo año fue enviado al Regimiento de Ferrocarriles de Madrid, en el que permaneció hasta 1922.
Trabajos de este arquitecto tratados en el presente proyecto:
Entre 1904 y 1911, Redondo firmó más de 60 proyectos en Melilla; algunos para la Junta de Arbitrios, pero la mayoría para particulares. De sus proyectos como ingeniero de la Junta salió gran parte de la planificación urbanística de la actual Melilla: el ensanche de Alfonso XIII, el barrio Obrero, el ensanche de Reina Victoria, la ampliación del barrio de Triana o los inicios del Plan General de Urbanización de 1910. Sin embargo, su mayor legado fue en el campo privado, en donde realizó más de 40 trabajos. Todas las obras de este autor se basaron en la sencillez de las formas y la influencia del clasicismo, estilo que fue la base de todas sus obras.
•
Edificio del Banco de Bilbao. C/ General Pareja 11 – José Antonio Primo de Rivera nº 2 (conjuntamente con Enrique Nieto Nieto).
•
Avenida Juan Carlos I Rey nº 33 (conjuntamente con Enrique Nieto Nieto)
•
Avenida Juan Carlos I Rey nº 27 – General Pareja nº 13 (Conjuntamente con Francisco Hernanz Martínez)
No obstante, a partir de 1910, Redondo arrinconó el lenguaje clasicista para adentrarse en diseños eclécticos con fuerte componente estético
85
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Droctoveo Castañón Reguera
Biografía. Ingeniero militar nacido el 1 de julio de 1871, inició sus estudios en la Academia de Ingenieros de Guadalajara en 1888. Al término de sus estudios pasó por Sevilla y por Tenerife antes de
Arquitectos de Melilla referidos al proyecto
Principales obras. •
Avenida Juan Carlos I, 6, 21 y 24 (1910, s/f y 1908)
•
C/ General Marina, 14, 15 (1910)
•
C/ Prim, 3 y 22 (1910 y 1908)
•
C/ General O´Donnell, 14-16, 25, 37 y 39 (1910-1911)
•
C/ Castelar, 19, 24 y 52 (1910)
ser destinado en 1905 a la Compañía de Zapadores de la Comandancia General de Melilla, en donde estaría hasta 1911. En los años que permaneció en nuestra ciudad no sólo realizó más de 33 proyectos arquitectónicos, sino que fue director de la Escuela de Artes y Oficios y
Trabajos de este arquitecto tratados en el presente proyecto:
participó en la guerra en Marruecos. Sus heridas en los combates de Sidi Musa le brindaron la oportunidad de ascender a comandante. Alejado ya del norte de África, Castañón estuvo
•
C/ General O´Donnell, 14-16 (conjuntamente con Emilio Alzugaray Goicoechea)
destinado en Madrid, Barcelona y Zaragoza, en donde ya poseía el rango de coronel.
•
Antgua Casa de Baños. Avenida Juan Carlos I Rey nº 24 – López Moreno nº 3 (conjuntamente con Enrique Nieto Nieto)
De los pocos años que Droctoveo Castañón permaneció en nuestra ciudad, su actividad arquitectónica fue más intensa entre 1910 y 1911, años en los que se encontraba en excedencia del Ejército. Del clasicismo de sus inicios en Melilla, el ingeniero pasó pronto a un eclecticismo bañado por aires neobarrocos. Claro ejemplo de estas corrientes son los edificios de Castelar, 24 y General Marina, 14. Droctoveo Castañón fue el ingeniero ecléctico por excelencia, aunque también destacaron autores como Alejandro Rodríguez-Borlado y José de la Gándara.
86
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Francisco Hernanz Martínez
Arquitectos de Melilla referidos al proyecto
grandes bloques de casas de la c/ Teniente Coronel Seguí, el Barrio del Príncipe o el ensanche Reina Victoria.
Biografía.
Principales obras.
- Nacido entre 1897 y 1898, Francisco Hernanz cursó sus estudios en la Escuela de
•
C/ Ibáñez Marín, 1
Arquitectura de Madrid. El 13 de octubre de 1924 fue nombrado arquitecto municipal de la
•
C/ Teniente Coronel Seguí, 9 (1934)
ciudad de Zamora, allí realizó el anteproyecto del Plan General de Ensanche de esta ciudad.
•
C/ General O´Donnell, 41 (1936)
Su trabajo en Zamora terminó cuando fue nombrado en 1929 arquitecto de Construcciones
•
Avenida Juan Carlos I, 28 (s/f)
Civiles de Obras Públicas y Minas de la Alta Comisaría de España en Marruecos. Durante
•
C/ Sidi Abdelkader, 6 (1936)
estos años realizó múltiples obras en Melilla, debido a que su trabajo diario lo desempeñaba en
•
Avenida de la Democracia, 13 (años 30)
la vecina ciudad marroquí de Nador. El estallido de la Guerra Civil Española provocó el
•
C/ Aragón, 19 (años 30)
traslado de Hernanz a Tetuán, en la parte occidental de Marruecos. Debido a sus problemas
•
Plaza Velázquez, 15 (s/f)
de salud, el arquitecto abandonó repetidamente su puesto en la ciudad marroquí para
•
Casa Parres (1933-1936)
desplazarse a la península. Finalmente, en junio de 1944, Hernanz pidió un año de excedencia y tras agotar ese plazo se asentó definitivamente en Madrid. Trabajos de este arquitecto tratados en el presente proyecto: Entre 1929 y 1936, Francisco Hernanz realizó al menos 142 proyectos en nuestra ciudad, lo que le convirtió, junto a Enrique Nieto y Emilio Alzugaray, en uno de los máximos responsables del despegue de la arquitectura en la Melilla de la época. Francisco Hernanz fue
•
C/ García Cabrelles nº 14
el arquitecto que introdujo en la ciudad la corriente aerodinámica, en la que primaba la
•
Avenida Juan Carlos I Rey nº 27 – General Pareja nº 13 (conjuntamente con Eusebio
horizontalidad en el diseño frente a la verticalidad imperante en las obras del momento.
Redondo Ballester)
Influida por el expresionismo centroeuropeo, esta corriente basa sus diseños en la estética maquinista. Volúmenes curvos y cuadrangulares, simetría en todos los recodos y elegancia en la composición son las bases de la arquitectura de Hernanz, autor que desterró en Melilla la idea de que la ornamentación figurativa era la base estética de la arquitectura. No obstante, también diseñó obras basadas en el art-decó en las que imperaban las formas geométricas y zigzagueantes. Su obra incluye todo tipo de edificios, pero su producción se centró en los
87
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Epílogo
EPÍLOGO
88
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Epílogo
EPÍLOGO
El viaje a Melilla, a nivel académico, ha significado para nosotros la recta final, el desenlace de una carrera universitaria a la que nos hemos dedicado durante cuatro años. Ha supuesto, por lo tanto un cambio, un punto y seguido a nivel profesional y una nueva etapa en la que nos adentramos con ilusión. Pero a nivel personal ha significado una experiencia, si cabe, aun más enriquecedora. Melilla apareció hacia el final del anterior curso como una oportunidad, una incógnita para descubrir. Nos dimos cuenta que se nos presentaba ante nosotros una ciudad desconocida, si bien no tan lejana como en principio pueda parecer, y de la que no sabíamos prácticamente nada de su historia, su gente o su arquitectura. Conscientes de que elegir este proyecto era poder conocer todas esas cosas, nos despertó interés de inmediato. Los tutores Benet Meca y Luís Gueilburt nos dieron los primeros datos para empezar a conocer el sitio y sus referentes principales, y la sorpresa fue descubrir una ciudad donde la confluencia de las corrientes arquitectónicas se mezclaba a la par con la riqueza intercultural, histórica y monumental que coexisten en Melilla. Nos embarcamos en este reto con la ilusión de conocer a fondo una ciudad única, y no solo eso, sino contribuir en parte a hacerla aún más notable. Cual fue nuestra sorpresa allí al descubrir, como efectivamente nos habían explicado los tutores, que Melilla gozaba de un modernismo singular, único, acompañado de una variedad de estilos e inspiraciones. Además, lo que según nuestro punto de visto lo hace tan especial es el hecho de poder pasear por el céntrico barrio modernista y descubrir un sinfín de fachadas, una tras otra, a cada cual mas curiosa o espectacular, y todo sin moverse de más de un radio de pocos centenares de metros.
89
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Epílogo
En un cómodo paseo se podían visitar fachadas tan espectaculares como el Casino Militar y la
lograr que su riqueza arquitectónica, cultural e histórica sea considerada Patrimonio de la
Casa Melul sin casi moverse de sitio, visitar la Iglesia del Sagrado Corazón y admirar la Casa
Humanidad por la U.N.E.S.C.O.
de los Cristales, siempre inmerso en el especial ambiente que desprende la Avenida principal y el Triángulo del Oro en general.
Hay largo camino aun para recorrer, pero también muchas metas logradas, formando todo un proceso del cual nos sentimos formar parte desde el primer momento en que pusimos los pies a la ciudad.
Admirar la belleza de esos edificios va a la vez ligado con apreciar los grandes trabajos de restauración de fachadas como la de La Reconquista, así como muchas otras. Esto tal vez se
Con el presente proyecto pues, pretendemos seguir los pasos de los dos primeros volúmenes y de la
vea agudizado por la necesidad de algunas otras fachadas más deterioraras, que no menos
misma Fundación, esperando que sea de ayuda en el ambicioso reto que poco a poco va acercando
especiales, de necesitar también ciertas restauraciones parciales o totales. El solo hecho de
Melilla al reconocimiento que se merece.
imaginar la totalidad de las fachadas modernistas restauradas y conservadas tan bien como La Reconquista, provocaría considerar automáticamente Melilla como un referente primordial de esta corriente. Por lo tanto es necesario hacer hincapié en el deber de concienciación que tiene la ciudad respecto a los edificios que en ella existen, para que el concepto de conservar, restaurar y potenciar todas las fachadas modernistas sea una de las prioridades de la ciudad. Tan sólo eso seria suficiente para acercar Melilla aun más a la península, de forma que el desconocimiento parcial que existe respecto a esa ciudad se viera injustificado, al ser Melilla una de las ciudades mas deslumbrantes del país. La Fundación Melilla Ciudad Monumental y su carácter emprendedor respecto a este tema es ya un gran avance que poco a poco se va asentando, y del cual no dudamos que años tras año logra objetivos claros que benefician enormemente a la ciudad y su entorno. El principal objetivo por lo tanto es el que la Fundación y seguramente toda la ciudad persiguen desde hace tiempo. Lograr un reconocimiento más allá de las fronteras nacionales,
90
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Agradecimientos
AGRADECIMIENTOS
91
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
AGRADECIMIENTOS
Agradecimientos
En referencia a material de trabajo de campo, aparte de la E.P.S.E.B. también es importante agradecerle a Beatriz Rodríguez el prestarnos la cámara fotográfica Nikon D40, muy importante en
Queremos agradecer en primer lugar a los tutores Benet Meca y Luís Gueilburt por brindarnos
la toma de fotos de alta resolución y de detalles ornamentales de fachadas, de gran ayuda para
esa oportunidad y confiar en nosotros para la realización de este proyecto, agradeciéndoles
realizar luego el dibujo de las fachadas al mas mínimo detalle.
también su disposición a despejar cualquier duda o cuestión respecto al mismo y a estar dispuestos en todo momento a guiarnos para su elaboración. Por la tarea previa al viaje,
Muy en especial a todos aquellos vecinos de Melilla que nos abrieron las puertas durante nuestra
durante el viaje, y después del viaje, sin su importante orientación en muchos aspectos, no
toma de datos, que nos permitieron tomar datos de balcones, huecos y balconeras de sus casas, sin
habríamos podido realizar este proyecto.
cuya amabilidad no habría sido posible realizar este proyecto, considerándoles la clave principal de Melilla para la cual hemos podido realizar nuestro proyecto con éxito. A la señorita Dina Rashida por la guía que nos proporcionó durante nuestra breve visita en
En segundo lugar, de igual prioridad es agradecer a la Fundación Melilla Ciudad
Marruecos, y que nos sirvió para contextualizar mejor Melilla y sus alrededores.
Monumental y muy especialmente al señor José Vallés, presidente de la Fundación, y a la señora Luisina Antón, secretaria de la misma, el habernos abierto las puertas a la posibilidad de realizar un proyecto allí, por recibirnos y guiarnos durante nuestra estancia en Melilla, y asesorarnos en todo momento, estando siempre dispuestos a facilitar las cosas para que nuestra estancia y toma de datos en Melilla fuese lo más agradable posible.
A Néstor, Rubén y todas aquellas personas que nos aconsejaron y nos facilitaron las cosas durante el trabajo y planificación del proyecto realizado al volver de Melilla. Y finalmente, a todos los melillenses en general por su predisposición a orientarnos, interesarse y por la amable recepción con la que nos obsequiaron en esta mágica ciudad.
Conjuntamente, queremos agradecer a la Fundación Melilla Ciudad Monumental y a la Escuela Politécnica Superior de Edificiación de Barcelona, formando un convenio entre sí, ha hecho posible que este proyecto, al igual que los anteriores, se haya podido llevar a cabo.
Asimismo también hay que agradecer a la E.P.S.E.B, anteriormente mencionada, por proporcionarnos material necesario para la toma de datos, en especial aquellos aparatos de los que nosotros por si solos no nos podíamos servir, como el láser medidor, y que nos ha sido de gran ayuda.
92
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN
93
MELILLA MODERNISTA: HISTORIA Y ARQUITECTURA III
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN
LIBROS -
“Melilla Mágica”. Antonio Abad, 2003.
-
“Enrique Nieto, la ciudad proyectada”. Salvador Gallego Aranda
-
“Biografía de un arquitecto, Enrique Nieto”. Salvador Gallego Aranda. Bodonia,
Bibliografía
-
www.melillense.net
-
www.cameliya.com
-
www.google.com
-
www.aruitecturamodernista.com
-
www.melillahoy.com
S.L., 2005. -
“Melilla, historia y arquitectura”. (Volúmenes I y II) PFCs 2006-2007.
-
“Guía histórico artística y turística e Melilla”. A. Bravo Nieto, Everest 2002
CDs
-
“Melilla Ciudad Monumental”. Fundación Melilla Ciudad Monumental·”
-
“Catálogo de Arquitectura de Melilla”. Antonio Bravo Nieto – Dionisio Hinojo Sánchez
-
“Melilla, el ensanche modernista”. Fundación Melilla Ciudad Monumental.
PÁGINAS WEB
-
www.melillamonumental.org
-
www.camelilla.es
94