INFORME ENCUESTA: Capacidad técnica de los Laboratorios de Salud Pública para realizar análisis de metales pesados en matrices biológicas y agua, 2014

INFORME ENCUESTA: Capacidad técnica de los Laboratorios de Salud Pública para realizar análisis de metales pesados en matrices biológicas y agua, 2014

5 downloads 62 Views 1MB Size

Story Transcript

INFORME ENCUESTA: Capacidad técnica de los Laboratorios de Salud Pública para realizar análisis de metales pesados en matrices biológicas y agua, 2014

Grupo de Salud Ambiental Subdirección Laboratorio Nacional de Referencia Dirección de Redes en Salud Pública

1

INFORME ENCUESTA: Capacidad técnica de los Laboratorios de Salud Pública para realizar análisis de metales pesados en matrices biológicas y agua, 2014

Elaborado por: Grupo de Salud Ambiental Jaqueline Arroyave Duque, Química. Carlos Andrés Díaz López, Químico. M.Sc. Jorge Alberto Gamarra Cuellar, Bacteriólogo. Omayda Cárdenas Bustamante, Bacterióloga, ESA, M.Sc 15 de diciembre de 2014

2

CRÉDITOS Fernando Pío de la Hoz Director General Instituto Nacional de Salud Mauricio Beltrán Durán Director técnico Dirección Redes en Salud Pública (DRSP) Cesar Augusto Ramírez Segura Subdirector técnico Subdirección Laboratorio Nacional de Referencia (SNLR) Omayda Cárdenas Bustamante Coordinadora Grupo Salud Ambiental Análisis e interpretación de resultados Jaqueline Arroyave Duque, Química. Carlos Andrés Díaz López, Químico, M.Sc. Omayda Cárdenas Bustamante., Bacterióloga, ESA, M.Sc.

Como citar este documento: Instituto Nacional de Salud. Grupo de Salud Ambiental. “Informe encuesta: Capacidad técnica de los Laboratorios de Salud Pública para realizar análisis de metales pesados en matrices biológicas y agua, 2014”, Bogotá, D.C. 2014

3

ABREVIATURAS Y SIGLAS UTILIZADAS

AA: Al: As: Ba: Ca: Cd: Co: Cr: Cu: ETS: Fe: GC: GH: Hg: HG: HPLC: ICP: LSP: Mn: Mg: mg/L: Mo: Ni: Pb: ppb: ppm: Sb: Se: UV-VIS: VF: Zn: µg/L:

Absorción Atómica Aluminio Arsénico Bario Calcio Cadmio Cobalto Cromo Cobre Entidades Territoriales de Salud Hierro Cromatografía de Gases Generador de Hidruros Mercurio Horno de Grafito Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia Emisión Atómica por Plasma Acoplado Inductivamente Laboratorio de Salud Pública Manganeso Magnesio Miligramos por litro Molibdeno Níquel Plomo Partes por billón Partes por millón Antimonio Selenio Espectrofotometría Ultravioleta Visible Vapor frío Zinc Microgramos por litro

4

5

ENCUESTA: CAPACIDAD TÉCNICA DE LOS LABORATORIOS DE SALUD PÚBLICA PARA REALIZAR ANÁLISIS DE METALES PESADOS EN MUESTRAS BIOLÓGICAS Y AGUA, 2014 1. INTRODUCCIÓN El término “metales pesados” se usa generalmente para referirse a algunos metales y metaloides de peso atómico alto y densidad alta con un reconocido efecto tóxico sobre el ambiente y la salud humana, particularmente al mercurio (Hg), al plomo (Pb), al cadmio (Cd) y al arsénico (As), aunque también se emplea para referirse a otros elementos tóxicos.(1) Estos elementos han sido extensamente estudiados y aún hoy día entidades internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), emiten periódicamente nuevos conceptos y reseñas sobre su efecto en la salud humana y el medio ambiente. Si bien los países desarrollados han realizado enormes esfuerzos para reducir la exposición de su población a estos contaminantes hasta valores mínimos, en la actualidad en los países en vía de desarrollo la exposición continúa siendo crítica e incluso está en aumento.(2) Aunque todos estos elementos se encuentran de forma natural en el planeta, actividades económicas como la minería y la producción de desechos industriales han incrementado su concentración en el ambiente hasta niveles peligrosos para la salud de los ecosistemas. Particularmente en Colombia, la minería extensiva representa un punto estratégico para el desarrollo del país. Sin embargo, hasta el momento no se ha planteado un sistema de control y vigilancia para los diferentes residuos y subproductos provenientes de esta actividad y que pueden representar un peligro tanto para la salud e impacto en el medio ambiente de las comunidades que habitan en zonas cercanas a los puntos de extracción; esto es especialmente cierto en el caso de la minería artesanal y de pequeña escala. A lo anterior se suma que en el país un gran porcentaje de la actividad minera corresponde a la minería ilegal, se estima que de 14.000 actividades mineras, apenas cuentan con un título minero el 37%.(3) En una carrera sin control ni reglas claras, esta actividad se expande en diversos departamentos del territorio nacional, llevando consigo problemas asociados con su mínima regulación. Adicionalmente, la deficiente normativa del país en cuanto al manejo de residuos peligrosos que contengan metales pesados (como pilas y baterías), así como la mínima vigilancia del cumplimiento de normativas ya existentes, favorece la acumulación de estas especies tóxicas en el ambiente y la contaminación de los recursos hídricos y el suelo. Aunque la prensa nacional ha publicado múltiples artículos sobre los problemas de salud en la población asociados con el manejo inadecuado de los metales pesados, en la actualidad no se dispone de suficientes estudios en la literatura científica que evidencien la magnitud real de este problema en el país. Lo anterior plantea varias dificultades: por un lado, la comunidad no conoce lo que ocurre y por tanto participa poco; por otro lado los gobernantes no poseen datos para tomar acciones que minimicen los impactos, y aunque desde la academia se investigue y se muestren los problemas y sus posibles orígenes o soluciones, el interés en resolverlos no se concreta y dichos estudios no son empleados como línea base para avanzar ni como soporte para políticas públicas.(4) La minería del oro constituye el renglón en el cual se ha producido el mayor número de estudios, casi todos asociados con el mercurio, un elemento altamente tóxico empleado para extracción artesanal del metal precioso.(5) El mercurio es un neurotóxico altamente dañino para el desarrollo cerebral de los niños y en ciertas áreas auríferas éste está presente en el aire y el suelo, siendo respirado por sus habitantes y filtrándose a fuentes hídricas, donde es transformado en metilmercurio, su forma más tóxica. El metilmercurio es absorbido por los peces hasta bio-magnificarse por medio de la cadena alimenticia.(4) Otros estudios han evaluado la exposición ocupacional a plomo (en trabajadores de fábricas cuyos procesos involucran este metal y en familias dedicadas al reciclaje de baterías de plomo y ácido)(6-8) y otros bastante más recientes han encontrado niveles altos en niños no ocupacionalmente expuestos.(9,10) Estos últimos reportes resultan particularmente preocupantes, teniendo en cuenta la nueva recomendación de los CDC en los Estados Unidos de reducir los niveles de plomo en sangre permitidos en niños hasta 50 µg/L (ppb) debido a evidencias de efectos adversos por encima de estos niveles.(11) En lo que respecta al cadmio, hasta el 2014 se encuentra en la literatura científica pocos estudios donde se evalúen los niveles en la población.(12-14) Teniendo en cuenta los graves efectos de la intoxicación por estos metales y los efectos de exposición

6

crónica, muchos de ellos con carácter irreversible, es importante que en nuestro país el gobierno, los entes territoriales y las universidades implementen programas de investigación para evaluar los impactos de la exposición a metales pesados en la población. Así mismo, es importante socializar la situación existente, comprometer a la comunidad y aprender de experiencias exitosas internacionales, actuando en consecuencia, y anteponiendo el bienestar general sobre los intereses particulares y económicos.(4) De acuerdo con lo estipulado en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, los Laboratorios de Salud Pública (LSP) Departamentales y Distrital son las entidades responsables de monitorear la salud de la población y los eventos de salud pública en los diferentes departamentos y municipios.(15) Así mismo, de acuerdo con el objetivo 4 del Plan Decenal de Salud Pública en su dimensión Salud Ambiental, estas entidades deben priorizarse y fortalecerse para que puedan monitorear en tiempo real la salud de las personas que se ven directamente afectadas por la exposición a sustancias tóxicas como los metales pesados.(16) Por lo anterior y teniendo en cuenta las posibles complicaciones que ya se han venido manifestando en diferentes departamentos por la contaminación procedente de la explotación minera y la emisión de sustancias tóxicas al ambiente, se plantea la necesidad de conocer a través de una encuesta cuál es la capacidad técnica actual con la que cuenta cada uno de los Laboratorios de Salud Pública del país en el análisis de metales pesados. Un diagnóstico actualizado de esta capacidad es la base que permitirá explorar las acciones más eficaces para la creación de una Red de vigilancia de metales pesados a nivel nacional que permita monitorear de manera continua los niveles de este tipo de contaminantes en muestras biológicas (sangre, orina y cabello) de la población con riesgo de exposición y en muestras de agua y que a su vez sirva de soporte para el diseño de políticas que mitiguen el riesgo. 2. OBJETIVO GENERAL Evaluar la capacidad técnica de los Laboratorios de Salud Pública para realizar análisis de metales pesados en matrices biológicas y agua 3. MATERIALES Y MÉTODOS En el mes de febrero de 2014, el Grupo Salud Ambiental de la Dirección de Redes en Salud Pública diseñó y envió la encuesta: “Capacidad técnica de los laboratorios de Salud Pública del país para realizar análisis de metales en matrices biológicas y agua” por correo electrónico a 33 Entidades Territoriales de Salud (ETS) así, 32 Secretarías de Salud Departamentales y la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, con el fin de obtener información relacionada con la capacidad técnica instalada del LSP para realizar análisis de metales pesados en matrices biológicas y agua. La encuesta incluía variables como; la percepción de problemáticas ambientales en cada uno de los departamentos, las acciones correctivas efectuadas hasta el momento para mitigar dichas problemáticas, métodos analíticos empleados para el análisis de metales, infraestructura en el LSP, talento humano capacitado, presupuesto disponible, control de calidad y necesidades de capacitación y asistencia técnica. Para el análisis de la información se empleó el paquete Excel 2007; se realizó análisis descriptivo de los datos y para la presentación de algunos resultados se utilizaron tablas, figuras e histogramas. 4. RESULTADOS De las 33 entidades encuestadas, 31 diligenciaron la encuesta vía correo electrónico y 2 respondieron a esta vía telefónica. De los 33 LSP Departamentales y Distrital, el 54,5% (18) realiza algún tipo de análisis para detección de metales (Cuadro 1). El 45,5% restante (15) no realiza ningún tipo de análisis de metales, en este grupo se encuentran los

7

LSP Departamentales de: Amazonas, Bolívar, Chocó, Córdoba, Guaviare, Huila, La Guajira, Meta, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, San Andrés, Santander, Sucre y Vichada (Figura 1). Figura 1: Laboratorios de Salud Pública Departamental y su capacidad técnica para realizar análisis de metales

VENEZUELA

PANAMÁ

BRASIL

ECUADOR

PERÚ

Analizan metales por AA (GH, VF, HG ó pirólisis) Analizan metales por otras técnicas analíticas: ICP, UV-VIS, Electrodo selectivo de iones, Voltamperometría No analizan metales por ninguna técnica analítica Fuente: Encuesta: capacidad técnica de los laboratorios de salud pública para realizar análisis de metales en muestras biológicas y agua, 2014, Grupo Salud Ambiental - DRSP

8

Cuadro 1. LSP que realizan determinación de metales pesados, 2014. DEPARTAMENTO

ANALITO (Metales y metaloides)

Arauca Antioquía Atlántico

aluminio (Al) mercurio (Hg) plomo (Pb) plomo (Pb) mercurio (Hg)

Bogotá D.C.

arsénico (As) cromo (Cr) cadmio (Cd) níquel (Ni) selenio (Se) cobre (Cu) aluminio (Al) aluminio (Al) mercurio (Hg) arsénico (As) plomo (Pb) cadmio (Cd) cobre (Cu) aluminio (Al) aluminio (Al) aluminio (Al) cobre (Cu) níquel (Ni) cobalto (Co) aluminio (Al) plomo (Pb) mercurio (Hg) cadmio (Cd) cromo (Cr) aluminio (Al) antimonio (Sb) arsénico (As) cobre (Cu) níquel (Ni) selenio (Se) hierro (Fe) zinc (Zn) manganeso (Mn) magnesio (Mg) molibdeno (Mo) bario (Ba) aluminio (Al) hierro (Fe) calcio (Ca) manganeso (Mn) molibdeno (Mo) mercurio (Hg) plomo (Pb)

Boyacá Caldas

Casanare Caquetá Cauca

Cesar

Cundinamarca

Guainía

Magdalena

mercurio (Hg) cadmio (Cd)

TÉCNICA MATRIZ Agua Agua, sangre, orina, cabello, uñas Agua Agua y sangre Agua, sangre, orina, cabello, alimentos orina Agua, sangre, orina, alimentos Agua, sangre, orina Sangre, orina Suero Suero Agua Agua Agua, productos de la pesca Agua, sal y panela Agua Agua Agua Agua Agua Agua Agua Agua Agua Agua Agua Agua Agua Agua Agua Agua Agua Agua Agua Agua Agua Agua Agua Agua Agua Agua Agua Agua Agua Agua Agua Agua Agua Alimentos Agua Agua

UV-VIS AA- Vapor Frío AA- Horno de Grafito AA- Horno de Grafito AA- Pirolisis AA- Generador de Hidruros AA- Horno de Grafito AA- Horno de Grafito AA- Horno de Grafito AA- Horno de Grafito AA- Llama UV-VIS AA- Horno de grafito AA- Generador de Hidruros AA- Generador de Hidruros AA- Horno de Grafito AA- Horno de Grafito AA- Llama UV-VIS UV-VIS UV-VIS UV-VIS UV-VIS UV-VIS UV-VIS AA- Horno de Grafito AA- Generador de Hidruros AA- Horno de Grafito AA- Horno de Grafito UV-VIS AA- Generador de Hidruros AA- Generador de Hidruros AA- Llama AA- Llama AA- Generador de Hidruros AA- Llama AA- Llama AA- Llama AA- Llama AA- Horno de Grafito AA- Llama UV-VIS UV-VIS UV-VIS UV-VIS UV-VIS UV-VIS Electrodo selectivo de Iones UV-VIS UV-VIS UV-VIS

9

Nariño

Risaralda

Tolima

Valle del Cauca Vaupés

cromo (Cr) aluminio (Al) cobre (Cu) cadmio (Cd) aluminio (Al) cobre (Cu) plomo (Pb) aluminio (Al) cromo (Cr) cadmio (Cd) plomo (Pb) mercurio (Hg) aluminio (Al) cromo (Cr) cadmio (Cd) plomo (Pb) mercurio (Hg) arsénico (As) plomo (Pb) mercurio (Hg) Aluminio (Al) Hierro (Fe) Manganeso (Mn)

Agua Agua Agua Agua Agua Agua Agua Agua Agua Agua Agua Agua Agua Agua Agua Agua Agua Agua Agua Agua Agua Agua Agua

UV-VIS UV-VIS UV-VIS Voltamperometría Voltamperometría Voltamperometría Voltamperometría UV-VIS AA- Horno de Grafito AA - Horno de Grafito AA - Horno de Grafito AA - Horno de Grafito ICP ICP ICP ICP ICP ICP AA - Horno de Grafito AA - Horno de Grafito UV-VIS UV-VIS UV-VIS

Fuente: Encuesta: capacidad técnica de los laboratorios de salud pública para realizar análisis de metales en muestras biológicas y agua, 2014, Grupo Salud Ambiental - DRSP

Adicionalmente, algunos LSP reportan el análisis de otros tipos de contaminantes, principalmente cianuros por la técnica de colorimetría (UV-VIS) e hidrocarburos por cromatografía de gases (Cuadro 2). Cuadro 2. LSP que realizan determinación de otros analitos de interés en salud pública, 2014. DEPARTAMENTO Bogotá D.C. Caldas

Cundinamarca

Guainía Magdalena Nariño

ANALITO Hidrocarburos Trihalometanos Cianuro (CN-) Trihalometanos Cianuro (CN-) Cianuro (CN-) Trihalometanos Hidrocarburos Fluoruros (F-) Organofosforados Organoclorados Carbamatos Fluoruros (F-) Cloruros (Cl-) Cianuro (CN-) Cianuro (CN-)

MATRIZ Sangre, orina Agua Sangre Agua Agua Agua Agua Agua Agua Agua Agua Agua Agua Agua Agua Agua

TÉCNICA GC GC UV-VIS GC Cualitativo UV-VIS GC GC UV-VIS GC GC LC UV-VIS UV-VIS UV-VIS UV-VIS

Fuente: Encuesta: capacidad técnica de los laboratorios de salud pública para realizar análisis de metales en muestras biológicas y agua, 2014, Grupo Salud Ambiental - DRSP

10

A nivel nacional sólo el 21,2% (7) de los LSP Departamentales y Distrital, Antioquia, Atlántico, Bogotá, Caldas, Cundinamarca, Risaralda y Valle, tienen capacidad técnica para determinar metales de interés en salud pública en matrices biológicas y agua por absorción atómica, metodología que permite la determinación de trazas de metales con bajos límites de detección en el orden de µg/L (ppb), y el 3,0% (1) Tolima, por emisión atómica para determinación de metales en el orden de mg/L (ppm). Sólo el 6,1% (2) de los participantes, Bogotá y Antioquia, reportan experiencia en el análisis de metales en matrices biológicas (sangre, cabello, orina y uñas). El 30,3% (10) de los LSP reportan el análisis de metales en agua por técnicas colorimétricas (UV-VIS), voltamperometría y electrodo selectivo de iones. Un 33,3% (11) de los 33 LSP consultados realiza algún tipo de ensayo para determinar Hg, Pb y Cd, metales de alta importancia en salud pública (Cuadro 3, Figura 2). Cuadro 3. LSP que realizan determinación de Hg, Pb y Cd en muestras biológicas y agua., 2014. MATRICES LSP Antioquia Atlántico Bogotá Caldas Cundinamarca Guainía Magdalena Nariño Risaralda Tolima Valle del Cauca

Biológicas (Sangre, orina, cabello, uñas) Hg Pb Cd X X

Agua Hg

Pb

Cd

X X X X

X X X

X X

X

X X X X X X X X X

X X X X

X X X X

Fuente: Encuesta: capacidad técnica de los laboratorios de salud pública para realizar análisis de metales en muestras biológicas y agua, 2014, Grupo Salud Ambiental – DRSP

Figura 2. Análisis de metales pesados (Hg, Pb y Cd) en los LSP, 2014. 80

% de los LSP

70 no realizan análisis de metales pesados

60 50

análisis en aguas

40

66,7%

30 20

análisis en matrices biológicas

27,2%

10 0

6,1%

Fuente: Encuesta: capacidad técnica de los laboratorios de salud pública para realizar análisis de metales en muestras biológicas y agua, 2014, Grupo Salud Ambiental - DRSP

11

Con relación a la pregunta sobre las problemáticas ambientales de importancia en salud pública que se perciben en cada uno de los departamentos, se obtuvo respuesta del 78,8% (26) de los participantes, de los cuales el 73,1% (19) reportaron como principal preocupación la contaminación asociada al impacto de la minería y al uso y disposición inadecuada del mercurio en fuentes hídricas, seguido de la contaminación con cianuro, la contaminación y exposición humana por el uso inadecuado de plaguicidas, la contaminación por hidrocarburos y la contaminación por metales y no metales (incluyendo al plomo) y en menor medida la contaminación por cromo y arsénico. Es importante resaltar que el 26,9% (7) de los LSP, manifestó preocupación de manera bastante inespecífica por la contaminación debida a desechos industriales. Cabe resaltar que las entidades que reportaron un mayor número de problemáticas ambientales fueron los LSP de Nariño, Vichada y Meta (Cuadro 4, Figura 3). De los 14 departamentos que respondieron lo relacionado a las acciones preventivas y correctivas realizadas para mitigar la problemática en cada territorio, se encontró que el 42,9% (6), realizaban acciones de vigilancia y la generación de mapas de riesgo en la población que habitaba el área de influencia de los contaminantes, el 42,9% (6) efectuaban jornadas de capacitación, sensibilización y concientización con respecto al manejo y disposición final de residuos peligrosos y la prevención del riesgo por exposición a estas sustancias. Sólo el11,1% (2) proyectan la adquisición de equipos para ampliar la capacidad diagnóstica en sus laboratorios.

12

Amazonas Antioquía Atlántico Bolívar Boyacá Caldas Casanare Caquetá Cauca Chocó Guainía Huila La Guajira Meta Norte de Santander Nariño Putumayo Quindío Risaralda Santander Sucre Tolima Valle del Cauca Vichada Vaupés Bogotá

X X

X X

Carbón

Plaguicidas

Hidrocarburos

Metales No Metales

Cromo (Cr)

Arsénico (As)

Cianuro ( CN )

Residuos Químicos

LSP

Mercurio (Hg)

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

Plomo (Pb)

Cuadro 4. Principales Problemáticas ambientales que se presentan en los departamentos y municipios del territorio Nacional.

X X

X X

X X

X

X X

X

X

X X X

X X

X

X X X

X X

X

X X

X X

X

X X

X X X X X X X X X

X

X

X

X X

X

X X X X

X

X X

X

X

X

Fuente: Encuesta: capacidad técnica de los laboratorios de salud pública para realizar análisis de metales en muestras biológicas y agua, 2014, Grupo Salud Ambiental - DRSP

13

Número de LSP

Figura 3. Principales problemáticas manifestadas por 26 LSP, 2014 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

73,1%

30,8%

26,9% 15,4%

19,2%

15,4%

11,5%

7,7%

Pb

desechos industria

As

23,1%

3,8% cianuro

otros metales y no metales

Hg

Cr

hidrocarburos plaguicidas

carbón

Problemática Ambiental Fuente: Encuesta: capacidad técnica de los laboratorios de salud pública para realizar análisis de metales en muestras biológicas y agua, 2014, Grupo Salud Ambiental - DRSP

El total de los participantes respondió la pregunta relacionada a las principales necesidades de los LSP, entre las que encontramos como principal la asistencia en validación de técnicas analíticas 54,5% (18), capacitación en metodologías para la detección de trazas de metales en agua 45,5% (15), capacitación en metodologías para la detección de trazas de metales en matrices biológicas 39,4 (13), apoyo en el manejo de equipos 30,3% (10) y asesoría en la adquisición de equipos analíticos 6,1% (2). Entre otras necesidades se menciona, talento humano de planta, capacitación en la toma, preservación y el manejo de muestras biológicas, participación en programas interlaboratorio, asesoría en control de calidad, y capacitación en metodologías para la detección de cianuro en agua. De los 33 laboratorios encuestados se pudo evidenciar los siguientes datos de interés, el 48,5% (16) cuenta con infraestructura (espacio físico, servicios e instalaciones), presupuesto e insumos necesarios para llevar a cabo los análisis de metales y no metales en muestras biológicas y ambientales, el 51,5% (17) reporta no contar con infraestructura. El 75,8% (25) cuenta con personal calificado para realizar los diferentes análisis y el 24,2% (8) no cuenta con personal calificado. En el 36,4% (12) de los LSP Departamentales y Distrital el personal es de planta, mientras que en el 42.4% (14) el personal está conformado principalmente por contratistas y en el 9,1% (3) hay personal de planta y contratistas. Solo en un 12,1 % (4) no se cuenta con personal. El 54,6% (18) tiene implementado un sistema de gestión de calidad (SGC), el 45,4% (15) no tiene un sistema de gestión de calidad (SGC) o está en proceso de implementación (Figura 4).

14

Figura 4. Evaluación de la capacidad técnica de los LSP para realizar análisis de metales y no metales, 2014

30 75.8%

Número de LSP

25 20 48,5%

51,5%

48.5%

54.6%

51.5%

10 5

45.4%

42.4%

15

36.4% 24.2% 9.1%

12.1%

0

Fuente: Encuesta: capacidad técnica de los laboratorios de salud pública para realizar análisis de metales en muestras biológicas y agua, 2014, Grupo Salud Ambiental - DRSP

Con respecto a si algún municipio del departamento tiene capacidad técnica para realizar análisis de metales el 100% respondió que no. Al indagar sobre si existen laboratorios privados u otras instituciones públicas que realicen análisis de metales se encontró que en el 30,3% (10) de los departamentos lo realizan las universidades tanto públicas como privadas, el 39,4% (13) reportan laboratorios privados, acueductos y corporaciones autónomas. 5. DISCUSIÓN De acuerdo con los resultados presentados anteriormente, es evidente que la capacidad técnica de los LSP Departamentales y Distrital en la actualidad se encuentra muy rezagada con respecto a la capacidad idónea para la formación de una red de vigilancia de los niveles de metales pesados, especialmente plomo y mercurio por su alta prevalencia como contaminantes en el país en poblaciones vulnerables (regiones donde hay un gran porcentaje de minería de oro artesanal y de pequeña escala, así como lugares donde se de la minería de plomo y/o una alta presencia de fábricas que empleen este metal). Como bien se mencionó, solo 7 de las 33 entidades consultadas cuenta con equipos de absorción atómica, una metodología óptima para el análisis de trazas de metales en fluidos biológicos y ambientales (los metales como el mercurio y el plomo tienen efectos muy tóxicos a niveles de trazas en sangre, orina y cabello) y de estas, solo 2 entidades (La Secretaría de Salud Distrital de Bogotá y el LSP Departamental de Antioquia) reportan experiencia en el análisis de estos metales en dichas matrices. La formación de una red de vigilancia de los niveles de metales pesados en la población, requiere conocer el grado de exposición actual a estos contaminantes y la elaboración de un mapa de riesgo que permita priorizar el monitoreo de los departamentos (y municipios) con las mayores problemáticas de contaminación. Si se emplearan los resultados obtenidos

15

de esta encuesta como una guía para orientar la priorización se tendría que el monitoreo de mercurio debería efectuarse en 18 departamentos del territorio nacional (Amazonas, Antioquia, Bolívar, Caldas, Cauca, Chocó, Huila, La Guajira, Meta, Nariño, Putumayo, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima, Valle del Cauca, Vichada y Vaupés) y en el Distrito Capital ya que en sus respectivos LSP se expresó la preocupación por la contaminación ambiental con mercurio. Esto es aproximadamente el 58% de las entidades territoriales del país; de la misma manera, el monitoreo de plomo debería efectuarse en 4 departamentos (Atlántico, Meta, Nariño y Quindío) ya que el 12% de los respectivos LSP reportaron esta problemática. Una evaluación más adecuada del riesgo en el caso del mercurio puede hacerse con los datos oficiales de producción de oro total en el año 2013 publicados por el Sistema de Información Minero Colombiano (SIMCO), ya que una alta producción de oro probablemente esté correlacionada con un alto uso de mercurio en la extracción artesanal y de pequeña escala.(17) Así pues los Departamentos donde debería priorizarse el monitoreo del mercurio son en orden descendente: Antioquia, Chocó, Cauca, Nariño, Bolívar, Caldas, Valle del Cauca, Córdoba, Tolima, Guainía, Huila y Risaralda (Figura 5). A excepción de Córdoba y Guainía los LSP de estos departamentos reportaron en la encuesta la preocupación por la contaminación con mercurio en sus territorios. Figura 5. Producción de oro en el 2013 en Colombia 22000 20000

Producción total de oro (kg)

18000 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 ANTIOQUIA BOLÍVAR

CALDAS

CAUCA

CHOCÓ

CÓRDOBA

GUAINÍA

HUILA

NARIÑO

RISARALDA

TOLIMA

VALLE DEL CAUCA

Fuente: Sistema de Información Minero Colombiano (SIMCO)

En el caso de la potencial exposición plomo, podría hacerse una evaluación más adecuada del riesgo tomando datos del último censo efectuado en el país (año 2005) para determinar en qué partes de territorio nacional se localizan fábricas o industrias que manejan procesos que emplean dicho metal y que probablemente son emisoras de plomo al ambiente. De acuerdo con esto, las entidades territoriales donde se concentraría la mayor problemática por contaminación con plomo son en orden descendente: Bogotá, Antioquia, Santander, Cundinamarca, Valle del Cauca, Atlántico, Boyacá, Huila, Norte de Santander, Tolima, Caldas y Bolívar (Figura 6). De estos, solo el LSP del departamento del Atlántico reportó preocupación por contaminación con plomo en su territorio. Los otros LSP que reportaron esta preocupación (Meta, Nariño y Quindío) no cuentan de acuerdo con el censo del año 2005 con una gran cantidad de este tipo de industrias en sus territorios, sin embargo esta situación puede haber cambiado en los últimos 9 años, por lo que sería necesario constatar esta información con fuentes más actualizadas.

16

Figura 6. Departamentos con mayor número de industrias relacionadas con plomo reportadas en el censo 2005

90 80

Número de industrias

70

Industrias de fundición de productos de Ni, Cu, Pb, Cr

60 50 40 30 20

Industrias de talleres de fundición y refinación de Ni, Cu, Pb, Cr Industrias de pilas y baterías, acumuladores eléctricos, baterías para automotores Industrias de armas y municiones

10 0

Fuente: Censo 2005. Censo Básico. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE)

En los 12 Departamentos escogidos en la priorización para el monitoreo de mercurio, solo 4 LSP (33%) cuentan con los equipos y la infraestructura necesaria para el análisis de este metal. Sin embargo, si se tiene en cuenta que el análisis de mercurio en sangre, orina y cabello suele hacerse por la técnica de Absorción Atómica de Vapor Frío (por su alta sensibilidad), solo 1 departamento (Antioquia) contaría con las condiciones óptimas para un monitoreo de la población. En el caso del plomo, en las 12 entidades territoriales escogidas en la priorización para el monitoreo de este metal pesado, 6 LSP (50%) cuentan con los equipos y la infraestructura necesarios para el análisis. Estos valores muestran la gran necesidad de fortalecer algunos LSP en las regiones escogidas dentro de la priorización si es que se quiere establecer una red de monitoreo con capacidad alta de muestreo. Además de esto, resulta imprescindible que desde el Instituto Nacional de Salud se brinde apoyo técnico a todos los LSP Departamentales y Distrital priorizados en cuanto a las metodologías y procedimientos más adecuados para análisis de estos analitos en muestras biológicas, donde la matriz puede interferir significativamente. Aunque existe una problemática ambiental por contaminación con metales pesados y otras sustancias química de interés en salud pública en 26 departamentos del país, esto no ha recibido la importancia que se merece lo cual se refleja en la falta de estudios que evalúen la ocurrencia de efectos adversos en la salud de la población a riesgo, datos que podrían aportar a que este tipo de enfermedades donde su principal factor de riesgo está en el ambiente, se puedan mitigar con acciones de prevención y control en la fuente.

17

6. CONCLUSIONES 

 

  





Sólo el 54,5% (18) de los LSP que diligenciaron la encuesta realizan algún tipo de análisis de metales. Este porcentaje es aún menor si solo se tienen en cuenta las entidades que cuentan con equipos de alta complejidad (Absorción Atómica), imprescindibles para el análisis de trazas de metales en matrices biológicas: 21,2 % (7). Así mismo, solo un 6,1% (2) de todas las entidades encuestadas realiza la determinación de metales en matrices biológicas (sangre, cabello, orina y suero). El 45,4% (15) de todas las entidades consultadas no tienen capacidad técnica diagnóstica en la determinación de metales. A través de la encuesta se evidencia que en el 78,8% (26) de los departamentos del territorio colombiano hay una problemática ambiental por contaminación por metales pesados y sustancias químicas que actualmente afectan la salud de las poblaciones incluyendo la población vulnerable (niños y mujeres en edad fértil), especialmente aquellas que se encuentran más cerca de las zonas de influencia minera, explotación de hidrocarburos o expuestas en general a tóxicos ambientales. De los 33 LSP, el 57,6% (19) reporta problemática por contaminación por mercurio proveniente de la actividad minera artesanal en los respectivos departamentos. De los 33 LSP, el 12,2% (4) de los LSP reportan contaminación ambiental por plomo, el cual es generado de las diferentes actividades de fundición de plomo, fabricación de baterías, y por contacto con este metal en su diario vivir. El 60,6% (20) de los 33 LSP reportan algún tipo de contaminación por diversos metales pesados y no metales: cianuro, arsénico, cromo, aluminio, hierro, magnesio, fluoruros, cloruros; así como otras sustancias tóxicas de interés en salud pública como son los hidrocarburos, plaguicidas en general y carbón producto de su explotación a cielo abierto. Los LSP que cuentan con capacidad técnica para la determinación de metales y no metales en muestras biológicas y ambientales, refieren como métodos de análisis la espectrofotometría de absorción atómica por horno de grafito, llama, y generador de hidruros, vapor frío, la espectrofotometría UV-VIS y electrodo selectivo de iones. Para otras sustancias de interés en salud pública se hace uso de la cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC) o cromatografía de gases (GC). El 33,3% (11) de los LSP están realizando o se encuentran en capacidad de realizar análisis para la detección de mercurio (Hg) y plomo (Pb) en muestras biológicas y ambientales, por lo cual es importante mejorar las capacidades y de esta manera fortalecer la Red Nacional de Laboratorios y la vigilancia de los casos de exposición e intoxicación de las comunidades cercanas expuestas a sustancias químicas o metales pesados.

7. RECOMENDACIONES Es necesario un esfuerzo conjunto de organismos y entidades de salud, entidades educativas, entes gubernamentales del país, autoridades ambientales y sanitarias para que se sensibilicen y tomen conciencia de esta temática que nos afecta y compromete a todos, dar inicio a programas de vigilancia e investigación para dar un concepto más claro de la problemática por la cual atraviesa el territorio nacional con respecto al tema de explotación minera y producción de agentes contaminantes, conocer la magnitud de la problemática con el fin de prevenir y controlar los casos de intoxicación y así proteger la salud de la población y mitigar el impacto al medio ambiente. Igualmente, es importante fortalecer los LSP con tecnología (Equipos, insumos y talento humano de planta calificado), ya que estos son los entes operativos responsables de la vigilancia de los individuos con riesgo de exposición tanto directa como indirectamente por encontrarse en el área de influencia de estos contaminantes.

18

8. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen a todos los coordinadores y personal responsable de los LSP del país, por su contribución al diligenciar la encuesta y proveer la información necesaria para la elaboración del presente informe, así como el haber atendido a nuestro llamado en forma oportuna y eficaz. 9. BIBLIOGRAFÍA 1. Duffus JH. . "Heavy Metals" - A Meaningless Term? (IUPAC Technical Report). Pure Appl Chem 2002;74:793-80. 2. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Blood Lead Levels in Children Aged 1–5 Years — United States, 1999–2010 Morbility Mortality Weekly Report - MMWR 2013;62:245-248. 3. Villegas G. Senado de la República de Colombia. Sala de prensa. Opinión de Senadores. La minería en Colombia en un alto porcentaje es ilegal. [en línea]; 2013 [Consultado el 12 de Junio de 2014]. Disponible en http://senado.gov.co/sala-deprensa/opinion-de-senadores/item/16562-la-mineria-en-colombia-en-un-alto-porcentaje-es-ilegal. 4. Olivero J. Efectos de la minería en Colombia sobre la Salud Humana. [en línea]; 2013 [Consultado el 26 de mayo de 2014]. Disponible http://www1.upme.gov.co/sites/default/files/forum_topic/3655/files/efectos_mineria_colombia_sobre_salud_humana.pdf. 5. Idrovo AJ., Manotas LE., Villamil G., Ortiz JE., Silva E., Romero SA., Azcárate CE. Niveles de mercurio y percepción del riesgo en una población minera aurífera el Guainía (Orinoquía Colombiana). Biomédica 2001;21:134-41. 6. Valbuena JJ., Duarte M., Marciales C. Evaluación de plomo en sangre de trabajadores de industrias de baterías. Revista Colombiana de Química 2001;30:14-25. 7. Cuevas H., Ortiz J., De La Hoz F., Raad J. Vigilancia de los niveles de zinc protoporfirina (ZPP) y plomo en sangre en trabajadores de una imprenta en Santa Fe de Bogotá. Biomédica 1997; 17:56-61. 8. Cárdenas O, Varona M, Nuñez S, Ortiz J, Peña G. Correlación de protoporfirina zinc y plomo en sangre en trabajadores de fábricas de baterías, de Bogotá-Colombia. Salud Pública de México 2001;43:203-210. 9. Olivero J., Duarte, D., Echenique M., Guette J., Johnson B., Parsons PJ. Blood lead levels in children aged 5-9 years living in Cartagena, Colombia. Sci Total Environ 2007;372:707-716. 10. Filigrana PA., Méndez F. Blood lead levels in schoolchildren living near an industrial zone in Cali, Colombia: The role of socioeconomic condition. Biol Trace Elem Res 2012;149:299-306. 11. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Response to Advisory Committee on Childhood Lead Poisoning Prevention Recommendations in “Low Level Lead Exposure Harms Children: A Renewed Call of Primary Prevention”. Georgia, Estados Unidos, 2012. 12. Suarez Ortegón MF., Mosquera M., Caicedo DM., Aguilar De Plata C., Méndez F. Nutrients intake as determinants of blood lead and cadmium levels in Colombian pregnant women. Am J Hum Biol 2013;25:344-350. 13. Aroca G., Podlesky E., Ortiz JE., De La Hoz F., Fals E., Iglesias A., et al. Factores de riesgo para hipertensión arterial en una población Colombiana. Rev. Salud Uninorte 1996;11:9-13. 14. Aroca G., Podlesky E., Ortiz JE., De La Hoz F., Cárdenas V., Fals E., et al. Daño renal asociado con exposición ambiental crónica al cadmio. Rev. Salud Uninorte 1996;11:14-20.

19

15. Segura O., Valera D. Evolución Red Nacional de Laboratorios. Instituto Nacional de Salud 1979-2008. [en línea]; 2009 [Consultado el 26 de mayo de 2014]. Disponible en http://www.biosafetyandbiosecurity.org/pdfs/1/valera.pdf. 16. Ministerio de Salud y Protección Social. Gobierno de Colombia. Plan Decenal de Salud Pública. PDSP, 2012-2021. La salud la constituyes tú. Dimensión Salud Ambiental. Bogotá, Colombia, 2012:131-158. 17. Sistema de Información Minero Colombiano (SIMCO). Producción de oro por departamento. [en línea]; 2013 [Consultado el 26 de mayo de 2014]. Disponible http://www.simco.gov.co/

20

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.