Informe final del estudio:

Informe final del estudio: Factores Predictivos del Rendimiento Escolar, Deserción e Ingreso a Educación Secundaria en una Muestra de Estudiantes de

2 downloads 265 Views 462KB Size

Story Transcript

Informe final del estudio:

Factores Predictivos del Rendimiento Escolar, Deserción e Ingreso a Educación Secundaria en una Muestra de Estudiantes de Zonas Rurales del Perú1

Santiago Cueto GRADE

1

En base a la propuesta de investigación presentada al Concurso de Proyectos Medianos del Consorcio de Investigación Económica y Social (Agosto 28 de 2000); agradecimientos especiales a Marjorie Chinen, Cecilia Ramírez y Juan León de GRADE por su ayuda en varias etapas del estudio. También a Richard Wolfe de la Universidad de Toronto por su asesoría con algunos aspectos del análisis multinivel.

Introducción y Objetivos Generales De acuerdo a una serie de estudios y propuestas recientes (por ejemplo World Bank, 1999, Foro Educativo, 2000), la falta de equidad es uno de los principales problemas para el desarrollo de la educación en el Perú. Este problema alude a la alta variación en la calidad del servicio educativo y en los logros educativos de grupos de la población, que a menudo tienen una relación negativa con el índice de pobreza (en otras palabras, los logros educativos son mayores mientras menor sea el grado de pobreza). Esto resulta trágico en un país en el que un amplio sector de la población no alcanza niveles mínimos de educación: la tasa neta de matrícula en educación secundaria para 1998 fue 55,3%2. Sin embargo, una serie de estudios muestran que los indicadores de eficiencia interna, por ejemplo repetición y deserción, son bastante mayores en zonas rurales que en urbanas (ver por ejemplo INEI, 1995). El rendimiento escolar también es más bajo en zonas rurales comparadas con urbanas. En un estudio de rendimiento en lenguaje y matemática con estudiantes de tercer y cuarto grados de primaria en 12 países de la región realizado por la UNESCO, los estudiantes peruanos tuvieron algunos de los más bajos rendimientos, debido sobre todo a los estudiantes de centros educativos rurales (UMC & GRADE, 2001b). Esta diferencia de rendimiento entre estudiantes de centros educativos urbanos y rurales no se dio en todos los países; por ejemplo en Colombia y Cuba a menudo no se encontró diferencia entre estos grupos.3 Una posible razón para ello sería que aparentemente no existen en el sistema educativo peruano programas especiales de apoyo a los estudiantes que van retrasándose en cuanto a sus logros. Si esto fuera cierto, el sistema educativo peruano podría ser criticado en cuanto a su darwinismo: aquellos que no se adaptan a las condiciones escolares, por las razones que fuera, terminan abandonando. En el presente estudio se recogerá información sobre este tema. Existen relativamente pocos programas estatales específicos para zonas rurales (tal vez la excepción más notable sea el programa de Educación Bilingüe Intercultural, EBI, del Ministerio de Educación4). La mayoría de programas estatales implementados en los últimos años (reforma curricular, materiales educativos, capacitación docente y capacitación en gestión) han sido diseñados de manera uniforme a escala nacional, sugiriendo a los docentes y directivos que realicen modificaciones a nivel local. Sin embargo, estas parecen ocurrir con poca frecuencia. En este contexto, se hace necesario conocer mejor las razones que llevan a que los estudiantes abandonen la escuela, sobre todo en contextos en los que esta tasa sea relativamente alta, como el rural.

2

La tasa neta para educación primaria ha mejorado mucho en los últimos años, y para 1998 se estimó alrededor del 100% (Guadalupe, 2000). Esto significa que la mayoría de niños y niñas en edad de asistir a primaria lo hacen en algún momento, no necesariamente que la terminan. 3 Hay otros estudios que sugieren la misma brecha de rendimiento entre estudiantes de centros urbanos y rurales (por ejemplo Pollit et al, 1996). 4 Ver Ministerio de Educación (2000a).

2

Existen pocos estudios empíricos sobre factores asociados al rendimiento, deserción o ingreso a la secundaria en contextos rurales en el Perú, y la mayor parte de estos son estudios transversales (por ejemplo Alarcón, en INEI, 1995). La limitación de los estudios transversales es que a menudo los controles estadísticos utilizados no legan a corregir por las diferencias económicas, culturales y otras entre los estudiantes. A menudo se ha sugerido que un diseño superior es uno longitudinal, en el que se toman al menos dos mediciones al mismo grupo de sujetos (Jacoby, Cueto, Pollitt, 1999) con un año o más de diferencia entre las mediciones. En base a lo anterior, el primer objetivo general del presente estudio es analizar, de manera longitudinal el rendimiento de los estudiantes y los factores predictivos del rendimiento y progreso escolar en una etapa en que la matrícula empieza a descender considerablemente (Guadalupe, 2000): de 4º de primaria a 1º de secundaria, en zonas rurales de habla quechua en las que tradicionalmente se han producido altas tasas de repetición y deserción. Las tasas de matrícula caen considerablemente entre los grados que se estudiarán, como se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro 1. Matrícula por Grados para 19985 Grado Matrícula Diferencia 6 Inicial 5 años 307 280 -----Primer grado de Primaria 750 725 443 445 Segundo 765 088 14 363 Tercero 727 567 - 37 521 Cuarto 701 201 - 26 366 Quinto 639 850 - 61 351 Sexto 559 948 - 79 902 Primero de Secundaria 495 471 - 64 477 Segundo 434 090 - 61 381 Tercero 387 569 - 46 521 Cuarto 345 083 - 42 486 Quinto 307 784 - 37 299 El segundo objetivo general del estudio es analizar, de manera exploratoria, cuáles perciben los docentes rurales que son las causas de la deserción de sus estudiantes, qué piensan los mismos desertores y sus padres, y qué mecanismos existen en estas escuelas para ayudar a aquellos estudiantes que empiezan a caer en su rendimiento, llegando eventualmente a abandonar. El equipo encargado del presente proyecto cuenta con datos tomados en 1998 de estudiantes de 4º grado de primaria (incluyendo datos socioeconómicos y de rendimiento) de 11 escuelas rurales del departamento de Apurímac (provincia de Andahuaylas) y de estudiantes del mismo grado de 9 escuelas rurales del 5 6

Adaptado de Guadalupe (2000). Matriculados en grado superior - matriculados en grado inferior.

3

departamento de Cusco (provincias de Anta y Paruro). Estos estudiantes, idealmente, deberían haber cursado el 6º grado de primaria el año 2000, y el 2001 debieron estar en 1º de secundaria. Sin embargo, como se verá más adelante, una buena parte de ellos ha abandonado la escuela desde entonces. En el presente estudio se volvió a estos mismos centros educativos, se identificó a los estudiantes que cursaban 4º grado en 1998 y se les administró algunas de las mismas pruebas (en el centro educativo, o en casa, si habían abandonado la escuela), utilizando luego ambas mediciones, junto a otros índices, como predictores del paso a 1º de secundaria. Junto al análisis cuantitativo, se administró a los alumnos que habían abandonado la escuela una encuesta sobre a los motivos por los que lo hicieron y las intenciones de volver. Se administró una encuesta similar a los docentes, estudiantes y padres de familia sobre los motivos principales para abandonar la escuela y la intención de volver a la misma. El contexto en el que se plantea el presente estudio es de singular importancia para el desarrollo de programas de educación rural en el Perú. Por un lado, el programa EBI, mencionado antes, se encuentra en una fase de consolidación. Por otro un equipo de la Dirección Nacional de Planeamiento Estratégico del Ministerio de Educación se encuentra planeando un programa de educación rural, el cual aún no ha sido divulgado. Marco Teórico y Conceptual Existe una larga literatura sobre determinantes del rendimiento escolar. Un clásico muy influyente sobre el tema ha sido el estudio de Coleman y colaboradores (1966; citado en Báez, 1994) en los EEUU. Este estudio encontró gran preponderancia de los factores socioeconómicos para predecir el éxito escolar, por encima de los factores escolares. Diversos estudios han encontrado evidencia en contra de lo anterior en años recientes, sugiriendo que la escuela tiene una importancia mayor de la que le atribuye el informe Coleman (sobre todo en países en vías de desarrollo como el Perú; ver World Bank, 1999 y UMC & GRADE 2001a). Esta discusión resulta fundamental en términos de política educativa pues, de ser cierto el informe Coleman, para mejorar los logros educativos de un sistema se debe en primer lugar organizar programas de lucha contra la pobreza, y no tanto desarrollar programas educativos. En cambio, una serie de estudios en años recientes han empezado a identificar “factores alterables”, es decir aquellos que pueden ser modificados desde el propio sistema educativo. La identificación de estos factores ha llevado al movimiento de escuelas eficaces, es decir la identificación de aquellas escuelas que logran resultados inusualmente buenos en comparación con escuelas similares (Báez, 1994). Una serie de estudios en países en vías de desarrollo (por ejemplo Wolff et al, 1994; Lockheed y Verspoor, 1991; Hornberger, 1987; Cueto et al, 1997; Jacoby et

4

al, 1999; Montero et al, 20017 y Cueto et al, 1999) sugiere que hay algunos grupos de factores asociados al rendimiento escolar y/o a la deserción: -

-

Factores asociados al estudiante, entre ellas lengua materna, peso, talla, sexo, y edad. Factores asociados a la familia, entre ellas variables del nivel socioeconómico (presencia de luz, agua, desagüe en casa, hacinamiento) y de capital cultural (nivel educativo de los padres, presencia de libros en casa). Factores ligados al centro educativo, entre ellas características de los docentes (título pedagógico, años de experiencia) y tipo de centro educativo (polidocente completo o multigrado).

Conceptualmente se podrían incluir otros aspectos, como por ejemplo del contexto nacional o las políticas educativas macro. Sin embargo estas variables a menudo no se incluyen en los análisis empíricos, que se concentran en algunas o varias de las anteriores. Sin embargo, es probable que los factores que resultan relevantes para ciertas variables dependientes no sean los mismos que otras. Por ejemplo existe alguna evidencia que los factores asociados al rendimiento en lenguaje podrían tener más influencia de la familia, y en cambio el rendimiento en matemática podría tener más influencia relativa de la escuela (Jacoby et al, 1999). Por otro lado, en el marco del estudio del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación se realizó un análisis jerárquico y multivariado del rendimiento, y se encontró que los predictores eran en muchos casos diferentes para lenguaje y matemática, pero también lo eran de país a país (LLECE, 2001). Si el análisis de LLECE se hubiera realizado por grupos al interior de cada país (por ejemplo rural versus urbano, privado versus público, etc.) seguramente se hubiera encontrado que los factores asociados al rendimiento son específicos. Lo que queremos decir con lo anterior es que la literatura sugiere que las variables que resultan significativas para alguna variable dependiente, en algún grado, en algún contexto sociocultural, pueden no serlo en otra situación. Esto significaría que las políticas educativas también deberían ser específicas al problema que se quiere combatir y al contexto en que se quiere trabajar. Metodología Diseño y Preguntas de Investigación Se utilizó un diseño longitudinal, incluyendo el año 2000 y 2001 a los mismos estudiantes que fueron evaluados el año 1998, cuando cursaban el 4º grado de primaria. Específicamente las preguntas de investigación son cuatro:

7

Se consultó la versión preliminar de este informe antes de iniciar el estudio.

5

-

-

-

-

¿cuál es el incremento de puntajes de estudiantes en diversos grados y desertores en pruebas estandarizadas de aritmética y comprensión de lectura de 1998 a 2000? ¿cuáles son algunos factores del estudiante, de la familia y del centro educativo en 4º grado de primaria que explican el rendimiento en comprensión de lectura y matemática este incremento de puntajes? ¿cuáles con algunos factores del estudiante, de la familia y del centro educativo que explican la deserción y promoción a la secundaria entre 1998 y 2001? ¿cuáles son las percepciones de las causas de deserción escolar en estudiantes, padres de familia y docentes de zonas rurales hacia el final de la primaria y qué mecanismos existen en los centros educativos rurales para prevenir esta deserción?

El presente estudio utilizará los datos tomados en 1998 como parte de una evaluación de impacto de un programa de desayunos escolares (Cueto et al, 1999). Para este estudio se tomó un grupo de tratamiento en Andahuaylas y un grupo de contraste, con estudiantes de centros educativos y características socioeconómicas similares, en Cusco. El programa de desayunos escolares no debería haber afectado el rendimiento de los estudiantes desde entonces, en la medida en que en ambas localidades los estudiantes han recibido el programa durante 1999 y el presente año escolar (adicionalmente se debe destacar que en el estudio citado no se encontraron diferencias entre el grupo de desayunos y el grupo contraste en las variables de rendimiento). Localidades, Centros Educativos y Sujetos La muestra original estuvo compuesta por 588 estudiantes de cuarto grado de primaria de 11 escuelas del departamento de Apurímac (provincia de Andahuaylas, distritos de Kishuará, Pacucha y Talavera) y de 9 escuelas del departamento de Cusco (provincias de Anta, distritos de Chinchaypujio y Mollepata, y Paruro, distrito de Huanoquite). Los estudiantes de estas zonas son en general bilingües, encontrándose grandes variaciones en el dominio del castellano. Las escuelas son de tres tipos: polidocentes completas (los estudiantes de un mismo grado comparten el salón), multigrado (estudiantes de dos o más grados comparten un salón) y unidocentes (un salón en la escuela para todos los estudiantes de diferentes grados). Se debe notar que en 1998 los estudiantes se encontraban en 20 escuelas, y en el 2000 en 17 escuelas. La razón es que 3 escuelas multigrado, dos en Cusco y una en Apurímac, sólo ofrecían educación hasta cuarto grado de primaria. Por tanto los estudiantes que querían continuar su educación debieron trasladarse a otras escuelas (alrededor de 3% de la muestra), que en todos los casos eran parte de nuestro estudio original. Se tenía la expectativa de ubicar al menos 80% de los estudiantes en la muestra original, meta que fue superada. De los 588 estudiantes que dieron la prueba de 6

comprensión de lectura o la de matemática en 1998 se logró identificar a 576 (98%) en su condición de estudiantes o desertores ubicándolos personalmente o entrevistando al padre o la madre, aunque no se logró entrevistar y administrar las pruebas a todos. De 507 estudiantes que tenían la prueba de matemática en 1998 se logró evaluar con el mismo instrumento a 474 (93.4%); de 569 estudiantes que contestaron la prueba de comprensión de lectura en 1998 se logró evaluar a 525 el 2000 (92.3%). Para aumentar el poder de los análisis, a lo largo del texto se usa el máximo de números sujetos disponibles (que cuentan con todos los datos presentados en el análisis, no se hicieron aquí imputaciones). El cuadro 1 muestra el número de estudiantes de acuerdo a su situación escolar el año 2001; en el caso de los desertores se muestra el grado en que abandonaron. Se consideró desertores de un grado a los estudiantes que abandonaron en el transcurso del grado escolar respectivo o antes del inicio del siguiente, aún si hubieran aprobado el previo, y no se encontraban asistiendo al centro educativo al momento de la entrevista. Cuadro 1. Número de estudiantes de acuerdo al grado de estudios el año 2001 4º Grado

5º Grado

6º Grado

1º de Secundaria

Total

%

Asistentes

4

57

147

250

458

80%

Desertores

60

42

16

118

20%

Total

64

99

163

250

576

100%

%

11%

17%

28%

43%

100%

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, 20% de la muestra original no se encontraba estudiando 3 años después de estar en cuarto grado. En cuanto a diferencias de género, el cuadro 2 muestra el grado de estudio de los asistentes el 2001 de acuerdo al género. Como se puede apreciar, los hombres tienen más probabilidad de pasar a la secundaria que las mujeres. Cuadro 2. Distribución por grados de los alumnos asistentes en el 2001 Mujeres Hombres Cuarto Grado

0.2%

0.7%

Quinto Grado

7.4%

5.0%

Sexto grado

15.3%

16.8%

Primero de secundaria

23.4%

31.2%

N=458

46.3%

53.7%

7

En el cuadro 3 presenta el porcentaje de estudiantes que abandonó la escuela entre el 2000 y el 2001 o el grado que alcanzaron por género. Como se puede apreciar, prácticamente no hay diferencias, salvo en cuanto a la probabilidad de pasar a secundaria. Cuadro 3. Situación de los alumnos asistentes del 2000 al 2001 Mujeres

Hombres

Nuevos Desertores

4%

3%

Siguen en primaria

21%

21%

Pasaron a secundaria

22%

29%

N=475

47%

53%

Muchos de los estudiantes que no asistían el 2000 manifestaron su deseo de reincorporarse el 2001, pero como se ve en el cuadro 4 son pocos los que lo hacen. Cuadro 4. Situación de los alumnos desertores del 2000 al 2001 Mujeres Hombres Regresaron a estudiar

7%

3%

Mantienen su condición

57%

33%

N=86

64%

36%

El cuadro 5 muestra algunas características socioeconómicas, culturales y demográficas de los estudiantes asistentes y desertores incluidos en la muestra, indicando en cada caso si la diferencia es estadísticamente significativa (prueba t para muestras independientes). Para cada variable se presenta el promedio (o porcentaje), la desviación estándar y el número de casos.

8

Cuadro 5. Características de la muestra por condición de estudiante el año 2001 Desertor 0.63

Asistente 0.68

Total 0.67

(0.49)

(0.47)

(0.47)

116 2.16

463 2.30

579 2.27

(0.73)

(0.72)

(0.72)

117 6.49

461 6.19

578 6.23

(1.85)

(1.79)

(1.80)

75 0.38

442 0.56

517 0.53

(0.49)

(0.50)

(0.50)

98 14.40

455 16.50

553 16.09

(6.99)

(6.86)

(6.93)

111 21.41

455 24.76

566 24.24

(7.99)

(6.00)

(6.46)

85 6.28

458 6.11

543 6.14

(2.50)

(2.79)

(2.73)

94 7.51

410 9.25

504 8.98

(3.41)

(2.81)

(2.98)

85 0.69

459 0.73

544 0.73

(0.47)

(0.44)

(0.45)

83 -2.26

461 -2.21

544 -2.22

(1.03)

(0.95)

(0.96)

Promedio del Puntaje Z - Peso para edad**

95 -1.32

422 -1.42

517 -1.40

Desviación estándar N

(0.75) 95

(0.75) 423

(0.75) 518

Promedio de la edad del alumno en 1998 (años)*

13.14

11.23

11.61

Desviación estándar N

(2.05)

(1.61)

(1.87)

116 15.14

463 13.23

579 13.61

(2.05)

(1.62)

(1.87)

116 1.65

463 2.63

579 2.47

(2.04)

(3.16)

(3.02)

Promedio de la educación del padre (continua)*

92 3.82

449 4.76

541 4.60

Desviación estándar N

(2.86) 87

(3.24) 418

(3.20) 505

Proporción de alumnos con educación inicial Desviación estándar N

Dominio del castellano del alumno (reportado en 1998) Desviación estándar N

Promedio del tamaño de la familia en 1998 Desviación estándar N

Proporción de madres o tutoras que hablan castellano* Desviación estándar N

Puntaje promedio en la prueba de comprensión de 1998* Desviación estándar N

Puntaje promedio en la prueba de comprensión del 2000* Desviación estándar N

Puntaje promedio en la prueba de matemáticas de 1998 Desviación estándar N

Puntaje promedio en la prueba de matemáticas del 2000* Desviación estándar N

Proporción de niños que trabajan Desviación estándar N

Promedio del Puntaje Z - Talla para edad** Desviación estándar N

Promedio de la edad del alumno en el 2000 (años)* Desviación estándar N

Promedio de la educación de la madre (continua)* Desviación estándar N

Proporción de niños que se encuentran en extraedad en 1998*

0.91

0.62

0.68

Desviación estándar N

(0.28)

(0.48)

(0.47)

116 0.59

463 0.90

579 0.84

(0.49)

(0.30)

(0.37)

Promedio de hermanos por alumno

118 2.99

466 2.72

584 2.76

Desviación estándar N

(1.63) 68

(1.38) 402

(1.42) 470

Proporción de alumnos que al menos vive con uno uno de los padres* Desviación estándar N

Promedio de libros educativos con que cuentan en casa*

3.51

4.12

4.01

Desviación estándar N

(1.71) 98

(1.67) 457

(1.69) 555

Promedio de minutos que caminan de la casa a la escuela*

34.66

25.54

27.15

Desviación estándar N

(1.49) 97

(1.26) 453

(1.30) 550

Nota: a) En el caso de la educación tanto del padre como la madre la variable continua indica el número de años de estudios realizados. b) La variable extraedad indica la proporción de alumnos que en 1998 se encontraban por encima de 10 años en cuarto grado. c) Los ambientes disponibles son aquellos que excluyen los usados como comedor, cocina, garaje o baño. d) Libros educativos, se refiere a los materiales escolares que dispone el niño en casa como textos, enciclopedias, diccionarios o cuentos. * Diferencia entre asistentes y desertores es significativa estadísticamente (p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.