Story Transcript
INFORME PRELIMINAR Proyecto OIMT-INECOL: Criterios para el ordenamiento de manglares y selvas inundables en la planicie costera central de Veracruz, México: Un instrumento de manejo comunitario. Elaboró: Krystyna Paradowska
CASO: municipio Tecolutla
I.
Información general previa al trabajo comunitario
Actividades realizadas Se presentó el proyecto en el municipio de Tecolutla, se realizaron entrevistas a representantes de diferentes sectores (autoridades municipales y locales, pescadores, ganaderos, ejidatarios, citricultores, lancheros, turistas, hoteleros y restauranteros) y localidades de la zona (desde Casitas a Tecolutla, incluyendo la franja de Costa Esmeralda y alrededores de Ciénaga del Fuerte), recorridos (transectos) con guías locales y grupos de enfoque (pescadores, lancheros, ejidatarios) para recabar la información socioambiental. Así mismo se revisaron fuentes escritas (Plan de Manejo de Ciénaga del Fuerte y censos INEGI).
NOTA: Para los fines de este reporte sobre el municipio de Tecolutla la información se presenta de manera que refleja los diferentes ámbitos regionales que comprende la zona de trabajo. El documento consiste en cuatro partes, con el énfasis en la zona de Ciénaga del Fuerte: A. Ciénaga del Fuerte B. Tecolutla C. Casitas D. Costa Esmeralda (anexo sobre el turismo)
ANP Ciénaga del Fuerte Localización El Área Natural Protegida Ciénaga del Fuerte se localiza en la parte sur del municipio Tecolutla, en la franja denominada Costa Esmeralda, en la cuenca del río Tecolutla, en los bajos inundados situados atrás de la barra arenosa entre las desembocaduras de los ríos Bobos y Tecolutla. Tiene una superficie de 4,269-50-00 hectáreas. Colinda al norte con la colonia Plan de San Luis, ejido Flores Magón y ejido Vigueta, al sur con los esteros Los Tanques y Tres Bocas, al este con el ejido Monte Gordo, propiedades privadas de Playa Oriente y ejido Vigueta, al oeste con predios particulares de Santa Rosa, el ejido 2 de Octubre y lotes de la colonia Plan de San Luis. Dentro del ANP los censos INEGI reportan cuatro localidades: Cuba, ejido El Pital, Antonio Martínez (los tres con menos de 10 habitantes) y Los Puentes (17 habitantes). Contexto ambiental En el área predominan terrenos planos de 0 a 10 msnm o bien debajo del nivel medio del mar que permanecen inundados la mayor parte del año. El principal afluente de agua dulce que recibe es el río Solteros y en menor grado Arroyo Grande. Los principales esteros son Estero Negro, Estero Agua Dulce, Estero los Arcos, Estero Los Tanques y Estero Larios. La hidrología del área es de tipo desordenado, mostrando corrientes irregulares, cuyos cursos corren hacia y a partir de lagos y pantanos. Este sistema fluvio-lacustre inundable se caracteriza por la acumulación de agua dulce. En los períodos de máxima inundación y con precipitaciones máximas y al romper la barrera arenosa de sedimentos marinos acumulados a lo largo de la franja costera, la ciénega se comunica con el mar (Plan de Manejo, p.10) En cuanto al clima, la zona presenta el clima cálido subhúmedo con lluvias en verano, está expuesta tales fenómenos como tempestades eléctricas, huracanes y nortes que representan riesgos de inundaciones fluviales y pluviales con daños forestales y agrícolas ocasionados por la intensidad de los vientos. Respecto a medio biológico, este humedal alberga diversas comunidades vegetales como: Bosque de pantano (ciénega) Bosque de mangle (manglar) Selva baja superennifolia Herbazales de pantanos y ciénagas Comunidades acuáticas. Una parte considerable de los humedales han sido trasformados en pastizales para uso ganadero. En cuanto a la fauna vertebrada terrestre y considerando las especies de hábitos acuáticos, ésta incluye 11 anfibios, 29 reptiles, 166 aves y 18 mamíferos, aparte de otras especies que no están propiamente asociadas a los humedales. Destacan aves acuáticas migratorias, ya que ANP Ciénaga del Fuerte ubicada en el centro de Veracruz es de los sitios más importantes, a nivel mundial, como ruta migratoria (sitio AICA). Es un área rica de fauna acuática como peces, moluscos y crustáceos, muchos de los cuales dependen de la salinidad e ingresan al sistema de forma temporal La región en la que se ubica ANP cuenta con varias especies de fauna bajo estatus, como e manatí (aunque recientemente ya no se ha reportado) y las tortugas marinas (lora, verde, caguama, laúd y carey. Problemas. - el impacto de la carretera costera obstruye la circulación del agua que probablemente causó un aumento de los niveles de inundación de la ciénaga,
- las viviendas y la infraestructura productiva ha acentuado el asolvamiento y la compactación de la tierra que aumenta la resistencia a la salida natural del agua en épocas de lluvia, - en partes más secas del área la vegetación original fue sustituida por los cultivos de cítricos y pastizales. - presión de los poblados ubicados en la periferia del ANP se observa en la extracción de especies útiles (mangle, cangrejo azul), construcción de drenajes para desecar algunas áreas y n el “debajeo” (eliminación de vegetación arbustiva para introducción de cultivos), - los claros (cultivos abandonados) son invadidos por el esparto, que evita la recuperación de la vegetación nativa. - transformación de humedales en pastizales disminuye el hábitat de especies acuáticas y aves. - contaminación por agroquímicos empleados en los cultivos de naranja, limón, maíz, toronja, chile y plátano. Los entrevistados señalaron la problemática de cambio climático (secas prolongadas), menores niveles de inundación, plagas de lirios acuático en el río Solteros, sobreexplotación de cangrejo azul, pesca de camarón con cubeta. Acciones de conservación. La zona se declaró Área Natural Protegida en 1999 y desde 2002 cuenta con el Plan de Manejo que establece los objetivos de manejo bajo los subprogramas de a) Protección, Restauración y Conservación, b) Investigación y Monitoreo, c) Aprovechamiento de Recursos y Uso Público, d) Educación Ambiental y Difusión y e) Gestión y Administración. El Plan de Manejo existente favorece usos compatibles con la conservación de la biodiversidad y la dinámica del sistema natural existente, como pueden ser el ecoturismo, la pesca controlada, el senderismo, la observación de fauna silvestre u otras acordes con las condiciones naturales y culturales de la región (Plan de Manejo, 2002). Contexto socioeconómico Población. Dentro del ANP y en sus alrededores vive aproximadamente 7,418 habitantes distribuidos en un total de 34 localidades (CONAPO, 1995). Dentro del ANP son solo 5 localidades muy pequeñas, otras se encuentran alrededor y algunas están distribuidas a lo largo de la carretera costera entre Casitas y La Guadalupe. La tendencia encontrada es que son localidades expulsoras de población. En cuanto a los servicios, destaca que 73% de casas no contaban con servicio de agua potable (INEGI 1995), que significa que gran parte de la población se abastece de agua de pozos. Actividades económicas. La población de la zona (APN y colindante) se encuentra ocupada en actividades productivas primarias (agricultura, ganadería y pesca) en un 57%, en el sector secundario (construcción) en 14%, y en el sector terciario (turístico) el 29%. La pesca en la Ciénaga se centra en la captura de camarón prieto, mojarra tilapia, jaiba, ostión, huevina y churro. Existen 4 unidades de producción pesquera y varios concesionarios particulares. Los volúmenes se comercializan localmente dentro de la Costa Esmeralda. Los pescadores combinan esta actividad con otras en agricultura y servicios. Los lugares de captura dentro de la Ciénaga se encuentran bajo un sistema parcelado entre sus usuarios. Se usan atarraya, anzuelo y cubeta para el camarón. La pesca marítima de la zona Casitas y La Guadalupe es practicada por pescadores asociados a concesionarios (eran aprox. 10 concesionarios en el tiempo de elabración del diagnóstico para Plan de Manejo 2002).
Entre actividades agrícolas predomina cultivo de naranja, sandía, limón, coco, maiz, frijol, toronja, chile, plátano y calabaza. Existe una importante actividad ganadera en la zona (bovinos y borregos). La Ciénega colinda con el corredor turístico llamado Costa Esmeralda que se ha desarrollado a partir de los años sesenta, y más intensamente en las últimas dos décadas. La actividad turística genera ocupación para los pobladores en épocas vacacionales (semana santa, de verano y finales de diciembre) en hotelería y restaurantes, también se ha creado una red de comercialización de productos como artesanías etc. El turismo está centrado en las playas y proviene de Distrito Federal, estados de México, Puebla, Tlaxcala y del propio estado de Veracruz. El potencial turístico de la Ciénega es aún incipiente y está siendo promovido por el grupo local de Flores Magón “Cienega del Fuerte” (en proceso de registro como A.C.)
Tenencia de la tierra. Administrativamente el área pertenece al municipio Tecolutla y Martínez de la Torre. En el ANP comprende tanto propiedades ejidales (35%) como predios de propiedad privada (33%) y de una colonia agrícola (32%). Los predios o ejidos cuyos territorios se encuentras parcialmente dentro del ANP son los siguientes: Colonia Agrícola Plan de San Luis (88% de sus tierras están dentro de ANP) Ejido El Pital (100%) Ejido 2 de Octubre (77%) y su dotación (47%) Dotación ejidal de Folores Magón (36%) Dotación ejidal de la Vigueta (6%) Dotación ejidal del Monte Gordo (26%). Problemática - presión desde la década de los ochenta de 170 solicitantes de tierra quienes demandan utilizar las tierras ubicadas en la colonia agrícola Plan de San Luis y dentro de ANP; estas tierras tendrían que ser desecadas y deforestadas previamente. - Graves daños por la inundación de 1999 (5000 personas afectadas en el área). - Temores por el riesgo de inundación (fundados por el desastre de 1999) incitan acciones de desecación de áreas inundables. - La percepción de los habitantes de la Ciénaga es de dejar abiertas las bocanas (salidas al mar) de manera permanente. - No existe una red de drenaje, por lo que las fosas sépticas pueden contaminar los pozos. - Insuficiente oferta de empleo permanente (a pesar del auge turístico de Costa Esmeralda) causa que la región es expulsora de la población. Actores involucrados y sus intereses en el manglar Debido a la extensión del área existe un gran número de actores que interactuan en la Ciénega del Fuerte. Los más importantes son: Ejidos R. Flores Magón, La Vigueta, Monte Gordo, Playa Oriente, La Guadalupe, 2 de Octubre, El Pital; Fuerte de Anaya. ejido Ricardo Flores Magón. Su fundación data de 1947. Actividades principales son la ganadería y cultivo de cítricos, en menor grado la pesca en la ciénaga y en el mar. Inicialmente fueros 40 ejitatarios, pero conforme ha crecido el núcleo de la población el número de habitantes llegó a 1200 personas para ir disminuyendo en la última década a raíz de la emigración con destino a Ciudad Reinosa y los Estados Unidos. En 1995 contaba con 980 habitantes.
Las tieras ejidales se destinan al cultivo de maíz, frijol, sandía, sorgo y pastos (para ganado), limón, naranja y jícama. Muchos alternan la agricultura con pesca. Ejido El Pital. Es un ejido jóven formado por 20 personas de Flores Magón (hijos de ejidatarios) quienes hace dos décadas solicitaron dotación de tierras. Ocupa superficie de aprox. 100 hectáreas dentro del ANP. Su mayor parte son tierras bajas que se ocupan para la ganadería. En partes altas se cultivan limones, plátano, naranja, palma de coco. Hace 2 años se sembró piocha y cedro (ambos maderables) y apompos donde existía el potrero. Existen vestigios de asentamientos prehispánicos (pirámides). Ejido Fuerte de Anaya. No forma parte de ANP. Existe desde 1948, cuenta con 80 ejidatarios y 240 avecindados. Ha pasado por la certificación parcelaria (PROCEDE). La selva anterior fue desmontada (“Es ejido, para eso se peleó el ejido, para tumbar y sembrar”). Actualmente no cuenta con selva con excepción de pequeñas áreas pegadas a los limonares: 1 ha de reserva del ejidatario Eustorgio Trinidad y 2 has de Benito Rojas, donde hay presencia de chicozapote, ojites, ramón, chilesmín, frijolillo y chacas. Existe problema de inundación en partes bajas cerca del río Solteros, son aproximadamente 40 casas que sufren a causa de inundación. 2 de Octubre. Casi 77% de su superficie entra al ANP. Es más reciente (aprox. 30 años). Son aproximadamente 80 ejidatarios y un mayor número de avecindados quienes viven en aprox. 50 casas. Los habitantes distinguen las siguientes unidades: monte, ciénega y aguachales (potreros inundables). Hay manchas de selva, arroyos, estero Negro y río Solteros dentro del ejido. Se practica agricultura de maíz, pipían, frijol, chile, limones, naranja, plátano, mandarina, cocos, así como la ganadería y pesca. Entre pescadores hay libres y una cooperativa, varios trabajan armadores en la pesca del mar en las temporadas de sierra y cazón (de septiembre a marzo). Entre los problemas mencionan: Falta de tierra apta para sembrar (sólo sirven partes altas que no se inundan) Necesidad de rentar potreros en otros ejidos en tiempo de inundaciones anuales (Fuerte de Anaya y Flores Magón). La Vigueta. No entra al ANP. Son 27 ejidatarios con títulos parcelarios a partir de 1999. La mayoría se dedica al ganado, naranja y siembra de temporal (sandía), otros son pescadores dentro de la ciénaga y del mar. Los ejidatarios han modificado sus áreas de trabajo con el fin de secarlas, han rellenado algunas partes y han hecho terraplenes (sin dejar tubos por abajo). Otras modificaciones se dieron de manera natural, sobre todo a raíz de la inundación de 1999 se abrieron dos nuevas barras (salidas del agua de la ciénaga al mar) donde posteriormente se construyeron puentes (La Vigueta 1 y La Vigueta 2), arrastrando a 30 casas, un kinder y una escuela. La población damnificada vive actualmente reubicada en casas de interés social al norte del poblado original. Una de estas barras permanece abierta, otra ya se secó. A estas bocanas, y adicionalmente a la sequía, los pobladores atribuyen el proceso de desecación de la ciénaga que han notado en los últimos años.
Cooperativas pesqueras en La Guadalupe, Flores Magón, La Vigueta y Casitas. Son aproximadamente 100 pescadores quienes realizan sus actividades dentro del ANP. Aprovechan las siguientes especies: pargo cerezo, guavina, mojarra tilapia, camarón y acamaya en tiempo de crecientes. La pesca está permitida por el Plan de Manejo actual. La captura de camarón se realiza con trampas (antes de bejuco, ahora son cubetas con malla mosquitera). Existen dos vedas al año para el camarón.
Cooperativa pesquera “Río Solteros”, integrado por 18 socios del ejido Flores Magón. Pescan en la zona de la selva dentro del ANP. Usan trampas de cubetas para el camarón. Cooperativa pesquera “Pescadores del Río Solteros”. Existe desde 1987 (registro), cuenta con 13 socios del ejido Fuerte de Anaya, permisos para la escama y camarón y 5 lanchas de fibra de vidrio con remo. Usan trampas de nasa para el camarón. Tanto lanchas como artes de pesca son propiedades particulares de los socios. Su área de trabajo abarca río Solteros, estero San Juan y estero Limonares. Según los pescadores entrevistados, los áreas de pesca son exlusivos de los grupos y no se comparten. Existe respeto por las zonas de trabajo, salvo el caso de los pescadores libres (sin permiso). Han obtenido apoyos del municipio para el proyecto de cultivo de tilapia en jaulas en el estero San Juan. Comercializan de manera individual con los compradores en Martínez de la Torre, Gutiérrez Zamora y Tecolutla. La pesca constituye un 30% de las actividades de los socios, quienes también se dedican al campo (jornaleros), albañilería y pesca del mar. Cooperativa “Fuerte de Anaya”, realiza sus actividades fuera del ANP, en un estero propiedad de “los Tomases”. Cultiva mojarra tilapia en jaulas. Entre los principales problemas que identifican los pescadores están: - la deforestación de las orillas (por ganaderos y cultivadores de cítricos, sobre todo ejidatarios) - pescadores libres. Permisionarios de pesca del mar. La pesca del mar predomina en la los meses de septiembre a marzo cuando se aprovecha temporadas de sierra y cazón. Los armadores de la zona comercializan el producto en Casitas y Misantla. Les afectan huracanes y subidas de marea. La actividad se concentra en localidades de Tecoluta, Casitas, La Guadalupe (10 lanchas), Flores Magón (4), La Vigueta (1). Grupo de servicios ecoturísticos “Ciénaga del Fuerte”. Existe y trabaja desde hace 6 años sin constituirse legalmente. Cuenta con 15 integrantes (pescadores) quienes han tomado curso de ecoturismo organizado por el municipio. También han recibido apoyos para la construcción de puentes (existen 2). Tiene 10 lanchas para paseos turísticos dentro de la Ciénaga. La promoción de sus servicios se realiza a través de los hoteles en Tecolutla y Costa Esmeralda. Ya han recibido grupos. El servicio consiste en un recorrido en lancha por la ciénaga (selva inundable) de 1 hora y media y tiene precio de 70 pesos por persona. También ofrecen recorridos de noche. Ganaderos (ejidatarios y propietarios). En la zona existe cría y engorda de ganado. Las reses se comercializan en Gutiérrez Zamora (un rastro pequeño o “nacatero”) o bien se venden a los compradores de Tulancingo y estado de México. La actividad se desarrolla necesariamente en dos partes: en los altos y en los bajos. Son en promedio 2 cabezas por hectárea. Entre la problemática de la ganadería local están: - pocas partes altas para pastar ganado en verano (época de lluvias) - exceso de agua en potreros - escasez de pastos - enfermedades de ganado: fiebre, septicemia hemorrágica, rabia paralítica trasmitida por murciélagos, mastitis - garrapatas causantes de anaplasmosis que afecta a los humanos y el ganado. Estas circunstancias obligan al ganadero a vacunar cada 6 meses, bañar el ganado, trasladarlo y a vaces rentar potreros, sembrar pastos (estrella, paral). Las instituciones que apoyan a los ganaderos son la SAGARPA que apoya con pastos y realización de hoyas, y la Asociación Ganadera en Tecolutla (aunque no es muy activa).
Según afirman los ganaderos entrevistados, son varios dispuestos a reforestar sus aguachales (potreros inundables), algunos con mangle, otros con palma de coco. Otros quieren sembrar pastos. Les interesan especies maderables para poder aprovecharlas. Cultivadores de cítricos. El limón y la naranja abastecen las industrias localizadas en Martínez de la Torre (Citrosol y Citrex) y San Rafael. El problema principal es la sequía que pierde los huertos y los coyotes. Grupo de 115 colonos de la colonia agrícola-ganadera Plan de San Luís. liderado por Enrique Jiménez Fuentes y Manuel Pérez Gómez. La colonia data 1948, cuenta con 6,517 has y casi 88% de sus tierras entra en ANP. Desde 1994 grupo de colonos promueve el reparto agrario de 2600 has dentro de ANP para aprovechamiento (ver entrevista).
Es de un su
Municipio. Según las voces de los habitantes, la administración actual no ha promovido la conservación dentro del municipio. Sin embargo, existe una red ciudadana auspiciada por el municipio y Profepa, el Comité de Vigilancia Ambiental Participativa. Conflictos alrededor del humedal Por captura de cangrejo azul. La captura es realizada por los permisionarios individuales, una cooperativa y gran cantidad de furtivos provenientes de otras partes. Los pescadores consideran este aprovechamiento desmedido y con gan daño para la especie. Por destino de una parte de los terrenos dentro de la Ciénaga, entre un grupo identificado como parte de la colonia agrícola y ganadera Plan de San Luís que solicita dotación de tierras del ANP y sus otros usuarios quienes quieren evitar el reparto agrario de la reserva (pescadores y ejidatarios de Flores Magón, La Guadalupe, La Vigueta, Monte Gordo, Casitas, 2 de Octure, Fuerte de Anaya y El Pital). En el conflicto se vio involucrado INECOL debido a los contactos y apoyos unilaterales hacia el grupo de los solicitantes. La gestión de los solicitantes culminó en un dictamen de… que establece un pago de 2,8 millones de pesos por esta área, y una vez hecho el pago adquirirían el derecho de propiedad. Según los testimonios, los dueños anteriores de esta área (colonos?) la abandonaron y fueron privados de los derechos. El temor de los pescadores y algunos ejidatarios se basa en la sospecha que los colonos van a deforestar la zona, o bien especular y revender estas tierras. Por deforestación y erosión de las orillas entre los pescadores por un lado y los naranjeros y ganaderos por el otro. Estos últimos no respetan la zona federal y arovechan las orillas de los ríos para el cultivo de limón y pastos para el ganado. Entrevistas del área de la ciénaga 1. Grupo focal con los pescadores, ejidatarios y prestadores de servicios turísticos de Flores Magón, interesados en aprovechamiento sustentable de la ciénega. Participaron: Francisco Martínez Salazar Francisco Martínez Salazar Hugo Domínguez Díaz Erasto Azúa Díaz Gilberto Martínez Salazar Manuel Rodríguez Huerta (delegado municipal del ejido Flores Magón)
Cayetano (inspector ambiental del municipio dentro de la Costa Esmeralda y Ciénega del Fuerte) José Victoriano Martínez Zaragoza. Lugar y fecha: Ricardo Flores Magón y ANP Ciénega del Fuerte (recorrido) Realizó: Krystyna Paradowska Resumen temático Biodiversidad en la Ciénega del Fuerte. Mencionaron la siguiente fauna silvestre presente en el área: Peje lagarto, cocodrilo, tortugas, víbora de agua, cangrejos, cormorán, pato real pichicho, el gasparón (garza), oso hormiguero, nutria, tepezcuintle, mapache, tlacuache, tejón, conejo, ardilla, zorrillo, armadillo, peces, camarones, caracol tegogolo. Fauna doméstica: ganado vacuno, borregos, caballos y burros. Flora: Selva: zapotes (reventador, prieto), higueras (de hoja ancha y de hoja delgada), corcho, cantarrana, orquídeas, lianas, bejucos, chicle, cojón de gato, maicillo, jonote Humedal herbáceo: papatla, escobilla, lirio, lechuga reina, chichicastle, Potreros: encino, uvero, chaca, chichón, piocha, apompo ( zapote reventador), chicozapote, capulín, guayabo, chicón, chote, pino blanco, chalahuite, ciruelo, palma real. Pastos “que nacen sólo”. Cultivados: pastos gramilla, pangola y estrella, limones, plátanos, naranja, palma de coco, piocha, cedro. Recursos naturales aprovechables de la ciénega en la parte de agua dulce. Durante el recorrido señalaron varias plantas útiles: - chicle (árbol, anteriormente se aprovechaba los los que crecen de manera silvestre, aún hay huellas de los cortes hechos hace varias décadas) - higo, capulín, corcho, zapote prieto – fruta comestible - tepejilote – para elaboración de flores (decorativo) - papatla – hoja para envoltura de los tamales - bejuco (liana) – para elaboración de canastas - corcho – varas para empujar cayucos - lirio y lechuguilla – decorativo para jardines y estanques. Entre la fauna: Caracol tegogolo, camarón y peces. Cambios ambientales en la Ciénaga. Han notado: - Un cambio climático que consiste en secas más pronunciadas (desde antes de la inundación). - El nivel de inundación es menor que antes. Actualmente varias partes que solían permanecer inundadas se secan. Se puede distinguir la época de sequía entre mayo y agosto. El cambio atribuyen a la apertura de nuevas barras. Temen que la desecación natural del humedal servirá de argumento para los ganaderos para meter el ganado en estas partes afectadas. - A raíz de la inundación de 1999 que afectó esta área se abrieron de manera natural dos nuevas bocanas o salidas de agua de la ciénega al mar. En consecuencias, actualmente además de las existentes anteriormente salidas en La Guadalupe y Casitas, están abiertas las bocanas en La Vigueta Uno y La Vigueta Dos. Reconocen que las nuevas aperturas al mar constituyen una de las causas de menores inundaciones dentro del área. Iniciativas de aprovechamiento y conservación - Seguir promoviendo el ecoturismo en la zona. Han logrado tener lanchas y dos puentes peatonales sobre la zona inundable de acceso a la selva.
- Han obtenido apoyos para desasolvar los canales en la parte con uso ecoturístico y pesquero. - Quieren reforestar partes afectadas. - Proponen estanques de acuacultura. 2. Entrevista a don Enrique Jiménez Fuentes, líder del grupo solicitante la propiedad de terenos dentro del ANP Ciénaga del Fuerte. Fecha: 12 de septiembre de 2007 Lugar: domicilio del entrevistado en Flores Magón (playa). Entrevistó: Krystyna Paradowska Características del entrevistado: no es originario del lugar, se dedica a la comercialización de pescado (vende en Misantla) , está en malas relaciones con los demás habitantes de Flores Magón por ser líder de los solicitantes. En conflicto con varios por haber denunciado sus delitos ambientales ante Profepa. Resumen temátio Historia de la Colonia agrícola.ganadera Plan de San Luis. La creación de la colonia coincide con la creación de varios ejidos en la misma zona, como resultado del reparto de tierras por la Secretaría de la Reforma Agraria. La diferencia en tenencia de la tierra consiste en que los ejidatarios obtuvieron certificados agrarios y los colonos la propiedad privada. Se fundó en 1948 con dotación de 4525 hectáreas. De esta colonia se derivan secciones: sección La Ciénaga, sección Las Tuzas, seción Las Palmas. No existe un núcleo poblacional de los colonos. Los colonos vinieron de Puebla, Edo. De México y Edo. De Veracruz. La Colonia se divide entre “la Colonia Vieja”, dirigida por el Consejo de Administración cuyo representante oficial es Rogelio Capitain (vive en San Rafael) y Prudencio Palacio es el secretario (vive en Flores Magón?), y “la Colonia Nueva” compuesta por las 3 secciones surgidas de las dotaciones posteriores. Según las afirmaciones del entrevistado, antes no se presentaban conflictos por tenencia o uso de suelo. No hay pescadores entre lso colonos. Los solicitantes. En 1995 se privó de derechos de propiedad a 4 personas (colonos): Armando Papayanopulos, José Oreña, Pablo Silva y Andrés Descóm, debido al abandono de estos terrenos. Estos predios baldíos se ubican dentro de la actual ANP, ocupan 1813 hectáreas y fueron reclamados por 127 personas solicitantes de la propiedad de estos predios (solicitan sólo 1595 has). La decisión de la Secretaría de la Reforma Agraria fue favorable y las tierras solicitadas se dispusieron a la compra por aprox. 4 millones de pesos, una parte (la mitad) de la suma ya está pagada por los solicitantes. Intenciones de los solicitantes respecto al uso de suelo. Según afirman, de la superficie solicitada son 400 has de potrero, otros 400 ha de agricultura y “lo demás es monte (bosque)”. Saben de la gran riqueza de fauna de esta zona (menionan camarón, tortuga, lagarto, huevina, sábalo, robalo, nutria, tejón, mapache) por lo que declaran que “quieren preservarlo”. El líder adopta un discurso conservacionista. A la vez los colonos quieren reforestar algunas partes (como La Bocana en Tres Bocas) con especies útiles como coco, bambú, cedro, caoba. Problemas ambientales y sociales. Señaló que entre los principales problemas están: Sequías – mantos freáticos se secaron. Pesca muy agresiva – los pescadores locales acaban con el camarón, tortuga y lagartos.
Falta de vigilancia en ANP. Desmontes – acusan a los propietarios de la finca de los Tomás y a Alejandro Marín de La Vigueta (parte de la Colonia) por tumbar árbales con la maquinaria pesada para ampliar sus potreros. Como resultado también taparon el río Solteros. El entrevistado denunció ante Profepa a estas personas (casos de los Tomás y de la Vigueta). Procesos ecológicos en la ciénaga. El entrevistado obseva que la hojarasca del mangle al pudrirse mata el pescado. Este se reproduce hasta que entra nuevamente el agua del mar a la ciénaga. Probablemente la presa de Limonares, ubicada cerca de Fuerte de Anaya, modifica de alguna manera la hidrología de la Ciénaga (se usa para riego?) Relación entre los solicitantes y otros habitantes de la zona. Los otros usuarios del ANP son los ejidos: Flores Magón, El Pital, 2 de Octubre, Monte Gordo y Finca de los Tomás. Existe un conflicto entre solicitantes y la sociedad cooperativa y el ejido El Pitalilllo (El Pital). El enojo de don Enrique y su grupo de solicitantes se sustenta con los siguientes argumentos: - los ejidatarios y los pescadores se meten a las tierras de la Colonia y sus pesqueros (es decir, a la parte que se solicitó), “se meten a las aguas que no les corresponden”). - “los pescadores sobreexplotan los recursos por que no cultivan” - Matan los mapaches porque estos sacan l camarón que los pescadors pescan con las cubetas, - Los pescadores fumigan la reina (lirio) en el río en lugar de sacarlo manualmente - Últimamante, a raíz de los destrozos hechos por el huracán, los pescadores solicitaron motosierras para limpiar los canales de los árboles caidos.
2. Entrevista a Severino Ortega Rivera, ejidatario de Flores Magón. Fecha: 12 de septiembre de 2007 Lugar: domicilio del entrevistado en Flores Magón (playa). Entrevistó: Krystyna Paradowska Características del entrevistado: don Seferino tiene 74 años, fue ejidatario de Flores Magón, ahora son sus hijos quienes heredaron el título parcelario. Llegó a los 13 años con sus familiares cuando se solicitó el ejido, aunque era menor de edad fue tomado en cuenta porque el grupo de solicitantes “no acompletaba”. Antes sembraba y pescaba en la orilla del mar con atarrya y nasa. Resumen temático Formación de ejidos en la zona. Según recuerda el entrevistado, los primeros ejidos fueron La Vigueta, Monte Gordo, La Guadalupe, Riachuelos y Fuerte de Anaya. Después se crearon Flores Magón y la Colonia Plan de San Luis. Los más recientes son el ejido 2 de Octubre y El Ptalillo El mismo llegó en 1933 cuando se solicitó la dotación ejidal para Flores Magón. Los pobladores de Flore Magón vinieron de Teziutlán y alrededores de San Rafael. Antes del reparto agrario estas tierras pertenecían a Pablo Zorrilla y Ramos Millán, quienes eran dueños de la fraja desde Casitas hasta la barra de Tecolutla (incluyendo la ciénaga?). En aquel tiempo las extensiones cercanas a la playa se rentaban a los ganaderos de la región, quienes “regaban ganado suelto que andaba en el monte, no había pasto (sembrado), ni tampoco agricultura”. Menciona que en tiempos anteriores a la llegada de los nuevos pobladores se aprovechaba el hule de lso árboles en la ciénaga, llamados ávalos y/o chicle. A las
personas que expltaban el hule se llamaba “huleros”. Hay árboles con huellas de explotación hasta el presente. Sobre historia ambiental y cambios en uso de suelo a partir de los ejidos. Recuerda que en los años treinta, cuando llegó al lugar, en la zona predominaban acuahuales de “puro laurel, chacas, árboles grandes”, esta franja ahora son “claros”. La selva se encontraba “para allá, en tierras fuertes” (“barriales”, de barro, a diferencia de tierras arenosas donde hoy se encuentra el poblado). El poblado de Flores Magón se ubicada en otro sitio, más apartado y de dificil acceso, por lo que “se hizo una permuta con el ejido La Vigueta para vivir cerca de la vía de comunicación”. Los ejidatarios cuando llegaron “desmontaron la selva, sacaron maderas duras como encino, zapote chico y ávalos para construcción, y también las maderas blancas y delgadas se ocupaban para techar y para paredes de las casas (palma). Especifica que los encinos se uaban parra alfardas, postes y producción de carbón que se comercializaba; zapote chico para horcones y para sacar el chicle, ávalo para el chicle (anteriormente, mas no en tiempos del ejido). Los ejidatarios introdujeron el cultivo de maíz, frijol y chile, donde antes era monte o pastaba ganado. Posteriormente, hace 25 años, se da conversión de tierras agrícolas en potreros para ganadería, y hace 20 años se introduce el cultivo de cítricos. Así explica los motivos por los que se dio este cambio: “Porque los tiempos cambiaron mucho, el maíz ya no da, cuando las tierras estaban nuevas daba, pero ya no da, las tierras están cansadas, por eso la gente prefirió la ganadería y la citricultura.” Los programas de apoyo a proyectos productivos apenas se dan en la última década, entre ellos ha llegado el apoyo a los camaroneros de F.M. Considera que los cítricos creecn muy bien en estas tierras y cada árbol produce hasta 35 años. Otra ventaja para la producción es la facilidad de venta a la “juguera” de San Rafael y a particulares de Zamora. Opinión sobre los solicitantes (grupo de Enrique). Es la pricipal relación conflictiva en la zona. Considera que las tierras que solicita el grupo no sirven para agricultura, “son puros aguachales y zapotales”. Dice que aunque la tala está prohibida. Ellos tumban los árboles. Opinión sobre los camaroneros. Al entrevistado no le gusta que los camaroneron de FM. Agarran camarones con hueva. Fauna. Hace décadas en los alrededores había lagartos, oso hormiguero, venado, jabalí, tuza real tejón, mapache, armadillo, perro de agua (nutria) y de estas especies, dice “ya no hay nada, quedan culebras y otros animales dañinos”, De las culebras menciona la nahuyaque, nahuyaque de agua. De aves que abundaban en el pasado menciona al faisán, coholite (parece totola) y otras especie a la que dicen “pollitas” o...., chiflán, cotorras, pericos (añidaban aquí), tucanes. La desaparición de la fauna atribuye a que “se fue tumbando la montaña y también cazaban mucho, cuando estaba permitido”. Usos no maderables de flora local: Cola de caballo – agua para los riñones Raíz de coyol redondo – para riñón Nopal- para azúcar. 3. Entrevista a Alejandra Rodríguez Castro, comisariada ejidal de El Pital. Fecha: 12 de septiembre de 2007 Lugar: domicilio de la entrevistada en Flores Magón. Entrevistó: Krystyna Paradowska
Resumen temático Datos del ejido El Pital (llamado también Pitalillo). El 100 % de las tierras ejidales de El Pital se encuentra dentro del ANP. Se creo hace 20 años a raíz de la solicitud de los hijos de ejidatrios de Flores Magón que quedaron sin acceso a la tierra. La dotación fue de 100 hectáreas que se distribuyeron entre 20 solicitantes, cada uno tiene entre 3,5 y 5 hectáreas, además de la zona de uso común de 2 hectáreas, la parcela escolar y parcela de la mujer. Condiciones naturales y uso de suelo. La superficie del ejido consiste de la parte alta y parte baja. Los bajos se inundan cada año con las crecientes, en secas se aprovechan para el ganado, que se considera la única opción de uso, por que ni borregos aguantan estas condiciones de humedad (“se enferman de las patas”). Los altos también se desinan a la ganadería, y sólo en la zona de uso común e sembraron frutales. Problemas. Existen dos fuentes de problemas: las condiciones naturales y la convivencia con los vecinos: a) Debido a las inundaciones hay muchos tábanos y zancudos, además hay que mover el ganado de partes bajas a partes altas con mucha frecuencia. b) Invasiones. Se refiere a la acción de los solicitantes quienes ocuoan y cercan las tierras, así como a los otso que estropean los falsos y roban borregos. Percepción del grupo de solicitantes (“raneros”). El grupo de Enrigue ya tiene su apodo entre los vecinos: “los raneros”, por intentar apoderarse de la zona de la ciénaga “donde sólo hay ranas”. Los vecinos consideran que esta parte no presenta condiciones para ser usada con fines agrícolas y ganaderos como lo plantean los solicitantes. La entrevistada considera el grupo de Enrique como “invasores”. Dice que estas personas “no son colonos (los colonos son del grupo de R. Capitain) y tanto Enrique como su papá llegaron a trabajar aquí se qudaron”. Son “políticos con palancas y los otos solicitantes son de fuera, son unos ricos que llegan en sus camionetas”. Su grupo no tiene papeles y se mete sin permiso a tierras que no le pertenecen (según recuerda pertenecían al ejido 2 de Octubre). Han cercado y sembrado en 3 “isletas” (partes altas?) ajonjolí, yuca y malanga, pero en lluvias tienen que abandonar estos cultivos. Hacen brechas y cada vez entran más porque no hay vigilancia dentro del ANP. “Piensan que ocupando se crea el derecho” por lo que los ejidatarios no quieren permitir que ocupen las tierras solicitadas para que “no creen derechos”, ya que existe la costumbre de reconocer la posessión privando de tierras a los legítimos dueños (injusticia). Considera que, en todo caso, el ejido El Pital tiene más derechos a estos terrenos y que estos deben ser solicitados como ampliación. Relación con los prestadores de servicios turísticos. Aparentemente existe buena relación entre los ejidatarios y grupo local de turismo, a quienes se les dio la llave para que atraviesen sus terrenos cuando traen grupos a la Ciénaga. Hay un gusto que se le da una promoción turística al lugar. Percepción de la ciénaga. Cree necesario matener esta área igual ya que comprende su importancia ecológica. Expresa su preocupación por e calentamiento del clima, la carestía del agua, la sequía y los animales. Segúa su percepción, “no se puede trabajajar allí”.
B. Tecolutla Entrevistas del área de Tecolutla 1. Entrevista al capitán del puerto Tecolutla, Victor Santos Arrieta Audiffred. Fecha: 8 de agosto de 2007 Lugar:capitanía del puerto en Tecolulta. Entrevistó: Krystyna Paradowska y Blanca García Características del entrevistado: anteriormente marino mercante, desde 1995 capitan del puerto en Tecolutla. Resumen temático Jurisdicción de la CPT. La jurisdicción abarca el área entre río Cazones y Fores Magón, incluyendo Boca de Lima, Tecolutla, Barra de Tenixtepec (¿), La guadalupe, La Vigueta, Cruz de los Esteros, Flores Magón. Le corresponde matricular las lanchas y controlar las embarcaiones que salen al mar, el río y los esteros, otorgar permisos para actividades turísticas en el mar y río y revisar condiciones de seguridad. La capitanía es como “oficina de tránsito, pero en el mar y el río” Relación entre la capitanía del puerto y pescadores. Controlan la pesca “ribereña” o “interior”, es decir las actividades que se desarrollan en las aguas costeras hasta 30/40 millas mar adentro. Estipula que hay aproximadamente 400 o 500 lanchas registradas, de los cuales son aproximadamente 90 lanchas que prestan servicios turísticos. Inundación de 1999. Explica que Tecolutla se localiza en una “isla” rodeada por los esteros y el río, por lo que se considera un “área de alta vulnerabilidad” en casos de huracanes. La tragedia del 1999 atribuye a causas naturales, concretamente a la depresión que causó grandes lluvias en la sierra, destrozó los poblados en parte alta e inundó los esteros en la costa; no cree que la apertura de la presa Necaxa haya aumentado el peligro y lo argumenta con los daños causados en otras cuencas, como la del río Nautla. En Tecolutla el huracán tumbó casas y restaurantes pero no causó muertes. Añade que el mar aceptó la salida del agua del río gracias a que no hubo marejadas. La capitanía participó en proteger las lanchas y la limpieza del pueblo. El capitán tiene muchos recuerdos pintorescos relacionados con la inundación, como por ejemplo el aspecto “carnívoro” de estos días, situación propiciada por la cantidad de animales semimuertos que arrastraban las corrientes a las calles de Tecolutla. Escollera. Actualmente Tecolutla cuenta con una escollera en la margen izquierda (norte) de la desembocadura del río Tecolutla. Esta escollera es una reconstrucción de la anterior que fue destruida por las fuertes marejadas asociadas al huracán Stan. La obra fue realizada por la Secretaría de Comunicación y Transporte en el período 20052007. Su función es encauzar el agua en la desembocadura de río. El capitán ignora por qué razón se reconstruyó sólo la escollera norte, pero considera que cumple su objetivo. También se construyó un muelle en la margen izquierda del río, y se reforzó esta orilla con sacos de cemento. Gracias a este muelle Tecolutla tiene condiciones de puerto y y capacidad derecibir lanchas “inmensas” y de pasaje, para PEMEX ha sido un importante punto de salida del personal hacia las plataformas petroleras. Existe un estudio de Instituto Mexicano de Transporte con sede en Querétaro sobre la construcción de espigones para evitar la erosión de playas y popiciar la acumulación
de arena. Este proyecto lo considera una solución paliativa, mas no definitiva al problema de la erosión. Erosión de la playa. En los años de su estancia en Tecolutla, observó una significativa erosión de la playa. Donde ahora la playa es más angosta (hotel Coral) en 1995 tenía unos 150 metros de ancho. Encuentra indicios de que la línea de la costa ha sido muy cambiante, ya que a la altura del campamento tortuguero hay casas antiguas sobre pilotes y los habitantes del lugar aseguran que hace 50/60 años el oleaje del mar en tiempos de nortes llegaban hasta allá. La opinión del capitan sobre la erosión de playa es que “alguna vez el mar se retiró y ahora está sólo recuperando lo suyo” y que “nos lo fuimos encima”, además de que le parece evidente que este proceso de pérdida de tierra a favor del mar se fortalece con el cambio climático y deshielo de polos. También observa que se han tumbado muchas palmeras en las playas de Tecolutla y Casitas A partir de la reconstrucción de la escollera y los recientes dragados, se recupera la playa adyacente a la escollera con la arena proveniente del dragado: “El dragado del río se uso para rellenar la playa y poco a poco, gracias a la escollera, se recupera sola”. Azolves en el río y dragado. El azolve del río considera muy grave. Los dragados anteriores no han traido esperados resultados. De manera natural el río se desasolva con las crecientes, pero “ahora el rio no tiene corriente, no arrastra, no como antes”. Añade que se puede caminar de Tecolutla a Gutierrez Zamora debido a que las aguas son tan someras. Se han formado islas arenosas sobre el río. En abril de este año la capitanía suspendió la entrada de lanchas de pasaje debido al azolve, la suspensión no se ha levantado. Recientemente la Secretaría de Marina ha realizado dos obras de dragado que consisten en excavación de 2 plantillas de 40 m de ancho, 1200 m de largo y de 5 m de profundidad en la boca del río. Nortes y sus impactos. Considera que en esta región los vientos no llegan muy potentes y no afectan mucho (Tecolutla pertenece a la llamada “segunda región del Golfo” que abarca parte de la costa desde Punta Jeréz a Punta Delgada, al norte se encuentra la “primera región” Tamaulipas-Punta Jer´z, y a sur la “tercera región” Punta Delgada-Coatzacoalcos, donde los vientos azotan con mayor fuerza). Nuevas barras. No tiene registros precisos al respecto, pero afirma que a raíz de las inundaciones del 1999 y 2004 de manera natural se crearon nuevas aperturas desde esteros hacia el mar. La de La Vigueta sigue abierto hasta el presente. Datos sobre la dirección y velocidad del viento y corrientes marinas. La capitanía diariamente toma datos sobre la magnitud y dirección de viento, mareas, oleaje, temperatura, presión atmosférica, visibilidad, precipitación, humedad relativa etc., pero no guarda estadísticas. Estas se encuentran en el Instituto Mexicano de Transporte en Querétaro.
2. Entrevista a lancheros de Tecolutla. Fecha: 21 de mayo 2007. Lugar: Rancho “La Soledad” Entrevistó: Krystyna Paradowska Características del entrevistado: Resumen temático
3. Entrevista a pescadores de Tecolutla. Fecha: 9 de agosto de 2007. Lugar: muelle en Tecolutla Entrevistó: Krystyna Paradowska Características de los entrevistados: Abel Hernández Salas es pescador libre de 68 años, hijo del pescador y leñador y una hierbera. Homero Oyarvides Stevens es permisionario y propietario de 25 lanchas en Tecolutla. Primitivo Hernández Bonilla, anteriormente socio de una cooperativa, es pescador asociado al permisionario de Casitas. Viven de la pesca del mar y río de Tecolutla. Resumen temático Aprovechamiento de recursos del río, manglares y esteros. Según don Abel, el aprovechamiento ha disminuido a raíz de la escasez de recursos, pérdida de costumbre o vedas. Acerca de los recursos locales menciona los siguientes: Recursos pesqueros: robalo (ya hay muy poco), huevina (ya desapareció), catán (peje lagarto, aún hay poco), camarón negro, cangrejo azul, cangrejo moro (torre). Recursos forestales: mangle para viviendas (actualmente prohibido y se sustituyó por otros materiales y otras maderas), corteza de mangle tinto servía para pintar redes, que eran de hilo de algodón blanco, para proporcionarles camuflaje, corteza de mangle tinto para gastritis. El fruto de la ceiba para “cabeceras” (relleno de alohadas). Recursos herbaceos: tule de la orilla del río servía para tejer sillas y su flor para las cabeceras; camalote de la orilla del río era alimento del manatí y su corazón se usaba para areglos florales para fiestas ya que imita pétalos de flores (tanto e manatí como la tradición se perdieron). Recursos que se perdieron: Manatí – el último fue visto hace aprox. 40 años. Constantino (un pez semejante a chucumite pero más delgado). Problemática de pesca en Tecolutla desde la perspectiva de permisionarios: - “invasión” por los compradores fuereños. En Tecolutla hay 3 permisionarios (propietarios de lanchas, artes de pesca y permisos), sin embargo sus negocios sufren a causa de la competencia por parte de los permisionarios de Casitas. Estos permisionarios operan en la margen derecha del río, donde los pescadores de Tecolutla les venden sus productos. Los permisionarios locales consideran que “los permisionarios de Csitas no respetan las zonas”. - Los pescadores no respetan el reglamento de pesca, entre ellas: - No tender redes y palangres en la zona de la desembocadura (al respecto pregunta: “¿De qué sirve que tenemos los manglares si no permiten que entre nada?”) - No sacar la manjua (la temporada de la manjúa empieza en septiembe y termina en diciembre, coincide con el tiempo de nortes, se extrae usando una especie de cucharones de tela de mosquitero, localmete se paga entre 50 y 100 pesos por kilo del este producto). - uso de chinchorros, malla pequeña, corte de mangle, no se respetan vedas. - No hay una autoridad que cuide que se respeten las reglas de pesca Problemática de pesca en Tecolutla desde la perspectiva de pescadores: - Según los entrevistados son aproximádamete 250 pescadores asociados a algún permisionario o armador quienes se dedican “100%” a la pesca de río y mar. Estiman que hay otros 120-150 pescadores furtivos quienes pescan sin ninguna licencia. Observan la tendencia hacia combinar la pesca con actividades relacionadas con el turismo.
- Hay una crisis del cooperativismo. Anteriormente existían dos sociedades cooperativas de producción pesquera: “Tecolutla –Gutiérrez Zamora” y “Aries”, ambas se desintegraron hace 12 años por “malas adminisraciones”. las cooperativas pesqueras que han llevado a su desaparición. - Comentan que los permisionarios de Tecolutla han perdido importancia debido a los bajos precios que ofrecían a los pescadores por su producto. Antes eran 4 permisionarios locales, establecían un acuerdo entre ellos sobre los precios del producto. Actualmente quedan dos activos (Homero y Goyo) y cobraron importancia dos permisionarios de Casitas (Sara Islas y Manuel) - Hace falta una oficina de pesca en Tecolutla (la más cercana se ubica en Gutierrez Zamora) - El azolve del río perjudica la pesca y actualmente “sólo hay pesca cuando hay marea” (“el pescado se mueve con la marea) - Hay menos pescado cerca de la costa (“el pescado se retira a lo hondo”) Quehacer del pescador. Los pescadores de Tecolutla pescan en el mar, el río y los esteros. La pesca en el mar se desarrollo hasta 35 km para dentro en la dirección diagonal de 45º (derecha e izquierda), usando GPS. Combinan el trabajo en la pesca con la albañilería y el turismo. La pesca tiene carácter estacional, sobre todo los meses entre mayo y las primeras lluvias son muy bajos en producción (“no ganan ni pal gasto”). La pesca en el mar se realiza con redes, anzuelos y líneas. Tanto las redes como los palangres (líneas con anzuelos) se colocan fijos durante aproximadamente dos horas y luego cambian del sitio, eventulamente se dejan hasta el día siguiente. En los esteros se utiliza la atarraya, el jaibero, y las redes aunque están prohibidas. Existen tres actores principales en la actividad pesquera: el pescador, el armador (permisionario y quien cubre los insumos) y el propietario (dueño de la lancha). Los entrevistados trabajan con los permisionarios de Casitas debido a mejores condiciones de trabajo y precios que les ofrecen. Las lanchas y artes de pesca son propiedades individuales de los pescadores, mientras que el permisionario ofrece el combustible, mantenimiento, hielo y carnada, que diariamente a las 6:00 a.m. llega desde Casitas (entra por Riachuelos y para en la margen derecha del río si entrar a Tecolutla). El pescador paga por esto con el producto. El reparto de “la marea” (de la captura diaria) es la siguiente: De 10 partes que constituye el total, dos son para la gasolina, carnada y hielo, El resto se divide en 7 partes, de las cuales: 3 partes son para el propietario de la lancha y el motor 4 partes se distribuye equitativament eentre tres marineros y el capitán. Cambios en ecología del lugar: - Los pescadores y habitantes de las orillas del río observan que a partir del huracán Stan la desembocadura del río Tecolutla se amplió. - El río está mucho más azolvado que antes. - Temporalidad de lluvias cambió, anteriormente llovía desde julio y ahora desde mediados de agosto o hasta septiembre. - escasea el pescado Deterioro del manglar. Recuerdan que aproximádamente hace una década se prohibió la tala del mangle. Hasta entonces la madera de mangle se utilizaba para la construcción de casass y palapas, se consideraba de buena calidad. Últimamente fue sustituida por otras maderas y otros materiales. El deterioro de los manglares atribuyen a las actividades de los ganaderos. En los últimos años tuvo lugar el parcelamiento y privatización de los ejidos, en cuya consecuencia el mercado de tierra se liberó y algunos terrenos aledaños al manglar
que pertenecían a los ejido Cruz de los Esteros y Riachuelos fueron comprados por “terratenientes”y convertidos en potreros. Interés en conservación. Los pescadores tienen interés en establecer umas de lagartos, pero la falta de escrituras de propiedad obstaculiza la realización del intento. 3. Ejercicio de grupo de enfoque Participantes: lancheros integrantes de la unión “Grupo Manglar” Fabián Jiménez tel. 045-766-1028020, 01-766-8460076 Eduardo Méndez Ávila Maximino García Carmen Benigno Sánchez José Luis Jiménez Oscar García Mouthon Gilberto Pérez Genaro Galindo Umberto Méndez Orlando Hernández Gerónimo Tema: problemática de los manglares de Tecolutla. Datos del grupo. Se hacen llamar “Grupo Manglar – Unión de Servidores para Paseos Turísticos en Lancha. Protectores de los Humedales”. Está constituido por 13 integrantes, todos jóvenes pescadores originarios de Tecolutla. Cuentan con 13 lanchas. Ofrecen paseos turísticos por el manglar, en temporada baja se dedican a pescar. Están en proceso de registro. Muy conscientes de la problemática del medio ambiente y entusiastas. No ha tomado cursos. Aprendiero de sus papás y su experiencia como pescadores Problemática del manglar y áreas circunvecinas: No hay respuesta del municipio a las gestiones del grupo para conservar el manglar (por ejemplo reforestar áreas devastadas) Playa-basurero en la margen derecha de la bocana como resultado de la acumulación de basura (botellas de plástico) arrastrada por la corriente del río (son kilómetros de basura en el tramo de Riachuelos). Botes de aceite usado en el manglar (no hay donde depositar este aceite) Contaminación por aguas negras y mal tratadas de Gutiérrez Zamora y Tecolutla. Dueños de los terrenos colindantes co el manglar arrancan con el, a menudo usando el tractor. Ganaderos cortan mangle para dar acceco al agua al ganado. La zona federal no está delimitada. Otros lancheros no saben cuidar el manglar y transmiten esta actitud a turístas, invitan o permiten extraer plantas etc. Muchas veces no son lancheros o pescadores locales sino personas que vinieron de fuera y aprendieron a manejar la lancha. Sugerencias: Colocar letreros, por ejemplo en la isla del río donde pescadores y lancheros lavan sus lanchas y contaminan con aceite. Dar pláticas a pescadores Reforestar el manglar en partes deterioradas Cambiar motores de lanchas a unos de cuatro tiempos, que son más silenciosos y no derraman aceite como los que se usan coúnmente. Atender el problemas de deficiente funcionamiento de plantas de tratamiento. Formar un comité para discutir y solucionar esta problemática. Lograr acuerdos con propietarios ganaderos para reforestar las orillas.
Como grupo de ecoturismo, estar en contacto con otrso parecidos y recomendarse mutuamente.
Recorrido Ruta: muelle en Tecolutla – barra del río Tecolutla – puente PEMEX - estero La Silveña – Salón del Silencio Guías: Fabián Jiménez, Eduardo Méndez y José Luis Jiménez Nota: esta ruto se escogió para conocer los diversos grados de perturbación de la zona. Otras rutas turísticas escojen partes más conservadas. Barra del río Tecolutla A. Características naturales: agua muy somera, nueva isla arenosa, tulares, mangle, esparto, apompo, pastizales. B. Actores y actividades: isla - pescadores y lancheros lavan sus lanchas, palaperos levantan sus palapas temporales, orilla – ganadería. C. Problemas: azolve, marea baja, poco intercabio entre mar y río, poca entrada del producto pesquero, en la isla recala la basura, contaminación del lavado de lanchas, vegetación de la ribera afectada por las inundaciones y huracanes. D. Soluciones: dos escolleras (azolve) Entrada a Cruz de los Esteros y Puente PEMEX E. Características naturales: agua salobre, mangle y frutales, garza negra, garza blanca, mapache, tejón, cocodrilo, nutria, águilas, quebrantahuesos, halcón, mazacuata (boa), iguana verde e iguana negra. F. Actores y actividades: en la margen izquierda ranchos con huertos frutales, la margen derecha natural con manglar, ductos de PEMEX dentro del agua, un puente de PEMEX deteriorado por salitre y sin uso. G. Problemas y soluciones: se tumba la vegetación original – reforestar; el puente es un peligro – desarmarlo. Estero La Silveña H. Características naturales: manglar, potreros I. Actores y actividades: ganadería, pesca J. Problemas y soluciones: en el pasado los ganadeos querían hacer un puente para el paso de ganado que cortaría la comunicación entre partes del estero – intervinieron los lancheros. Salón del Silencio Características naturales: lugar angosto, “helechos”, bromelias, mangle rojo K. Actores y actividades: turismo, pesca de robalo, jaiba, camarón prieto y cangrejo azul.
C. Casitas Datos generales. La localidad de Casitas, ubicada en la desembocadura del río Bobos en el sur del municipio de Tecolutla constituye otro punto de entrada a varios esteros, manglares y las Ciénagas del Fuerte. Las actividades y problemática del lugar repercute en el equilibrio de las áreas de manglares y selvas inundables en esta región. Cuenta con aprox. 2500-2800 habitantes, colinda con ejidos Actividades económicas Pesca –hay aprox. 300 pescadores en Casitas que usan área de esteros, río y mar para desarrollar sus actividades. Servicios asociados a turismo (comercio, hoteles, restaurantes, servicio de lancha) Actores y sus intereses en el manglar y ciénaga 1. Pescadores: fuente de vida para las familias, entre ellos hay fracciones con intereses ambientalistas (restauración) y con intereses mercantiles (aprovechan desastres para obtener indemnizaciones). 2. Prestadores de servicios turísticos: interés en mantener valores escénicos de playas, río y esteros con manglares. 3. Vecinos del manglar y colonos de asentamientos irregulares en áreas de humedales- aprovechan los recursos (madera, fauna), desecan, rellenan, consideran que es un peligro por ser sitio de reproducción del mosqito transmisor de dengue hemorrágico. 4. Comité de Vigilancia Ambiental Participativa (colabora con Profepa y municipio), tiene facultad de señalamiento y denuncias. Conflictos alrededor de los humedales 1. Por la contaminación de esteros por industrias. Los enfrentamientos se dan entre: a) sector pesquero y sector industrial (procesadoras de cítricos Citrofrut y Citromex) b) sector pesquero y autoridades, ya que los pescadores que demandan indemnización amenazan con tomar carretera e instalaciones de las empresas. c) “Unión de Pescadores Libres” y “Unión de Pescadores Marítimos y Ribereños de Casitas” por diferencias de visión de la magnitud del incidente, vías de solucionar el problema y postura ante el recurso de indemnización. 2. Por destrucción y contaminación del manglar Delegado municipal Gelasio Morales Hernández (y representante de “Unión de Pescadores Marítimos y Ribereños de Casitas” y miembro de “Comité de Vigilancia Ambiental Participativa) y dueño del predio El Triunfo. 3. Por no procedencia de denuncias y falta de respuesta de las autoridades. Entre pescadores y CNA. Amenazas al humedal (estero Tres Bocas) 1. Contaminación pr industrias -empresas procesadoras de cítricos, como CITREX (mpio. Martínez) y CITROFRUT (mpio. San Rafael) - enceradoras de frutas - ingenio Independencia en Martínez - rastro particular Carnes Supremas Irene (mpio. Martínez) - rastro particular Carnes Supremas del Golfo de Jesús Mercado (mpio. San Rafael, única con planta de tratamiento) - rastro municipal de San Rafael en Puntilla b) drenajes de asentamientos humanos y urbanos de san Rafael y Martínez (cabecera de Martínez cuenta con un millón de habitantes y no tiene plantas de tratamiento) c) líquidos (agroquímicos) usados por citricultores y ganaderos.
2. Asolve de la barra 3. Sequías. 4. Colonias irregulares dentro del manglar (tala, relleno, contaminación) 5. Huracanes. Entrevistas del área de Casitas 1. Entrevista lider de pescadores libres, Antonio Pérez Martinez. Fecha: 11 de septiembre de 2007 Lugar: playa en Casitas. Entrevistó: Krystyna Paradowska Características del entrevistado: es pescador oriundo de Casitas, encabeza la mesa de trabajo que surgió de la iniciativa de pescadores a raíz de la contaminación del Estero Tres Bocas a principio de septiembre 2007. Resumen temático Mareas y corrientes en los esteros. Los pescadores tienen crrencia que las mareas (nivel de agua) cambian según la luna. Con la luna creciente incrementa la marea, y con la menguante la marea baja. Este fenómeno se observa tanto en el mar como en los estreos. Las corrientes son los movimientos de la marea. Distinguen corrientes o mareas vaciantes y llenantes. En época de secas estas mareas (niveles) presentarían una variación de arox. un metro. En lluvias el incremento puede llegar a 8 metros, como sucedió en 1999. Las mareas fuertes en el estero no permiten que se establezcan encierros con cultivo de peces. Contaminación de Estero Tres Bocas por industria procesadora de cítricos CITROFRUT. Según el entrevistado, la empresa CITROFRUT ubicada a 10 km de la cabecera municipal de San Rafael, ha sido la principal fuente de contaminación del estero Tres Bocas que causa la mortandad de peces. Los incidentes ocurren con frecuencia, sobre todo entre agosto y principios de noviembre. Hace 3 años 300 pescadores de Casitas respondieron tomando las instalaciones de la empresa por tres días. La última del pricipio de septiembre consideran la más desastrosa, afectando no solamente el ecosistema sino también a los acuicultores de jaulas flotantes. La contaminación, aunque impacta directamente el estero Tres Bocas, contamina a los otros brazos y esteros debido a las mareas que empujan el agua hacia arriba (mareas llenantes). Organización, motivación y demandas de los pescadores La agrupación es nueva se ha conformado a raíz de esta última contaminación y la afectación causada por el huracán Dean (finales de agosto). Pretende representar a los sectores pesqueros que hasta el momento no han tenido su propia voz (“para que los pescadores no empadronados también reciban apoyo”). Aparentemente es más radical (amenzan obstruir la carretera si sus demandas no se cumplen) y se conforma como una nuevo instrumento de gestión para indemnizar a las familias afectados, ya que las vías y organizaciones anteriores no han actuado de manera transparente y justa. Según el entrevistado, hace ters años los representantes de pescadores “negociaron y firmaron acuerdos con los dueños de la fábrica que nunca más van a tomar sus instalaciones” y sosspecha que “hubo un acuerdo económico”. Por otra parte, las indemnizaciones de PEMEX por ocupar áreas de pesca costera (plataformas de explotación de gas) hn sido destinadas a los permisionarios de pesca, dejando fuera a cientos de pescadores que trabajan de manera libre y/o con lospermisionarios.
La agrupación se hace llamar “Unión de Pescadores Libres” y registra aprox. 400 personas. Actividades pesqueras en Casitas. Los habitantes de Casitas combinan la pesca en el mar con la pesca en esteros, ya que “no se puede vivir de uno”. Las áreas de pesca se cambia por temporada. Las aguas interiores (río y esteros) son consideradas muy ricas en producción, albergan muchas especies comerciales como mojarra, robalo, ostión y jaiba. Los restaurantes de la zona se abastecen con la producción de esteros. También existe acuacultura en los esteros, son acuicultores individuales, les afecta la contaminación llegando la mortandad a 100% de producción, y las mareas. La pesca del mar se realiza con GPS y palangres (líneas de anzuelos que se dejan por una hora y media). Salen hasta 30 km (en diagonal) para pescar huachinango. La carnada se pesca en el estero (churro). La temporada alta empueza en octubre, es cuando salen a las 4 a.m. y regresan a las 7 p.m. Organización de pescadores. El entrevistado estima que hay aprox. 300 pescadores en Casitas. Mencionó tres categorías de pescadores: libres que son la mayoría, empadronados (120) y permisionarios (9 o 10). Existe una Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Ostionera SCL “casitas”, es la más antigua (1945) y cuenta con 12 socios, una Unión “Pescadería Laureles” (no mencionó la A.C. de Gelacio). Los permisionarios son: El Chico Alejandro Ramírez Pablo Alcántara Carlos Celis Rosendo Morido Anzelmo Ramos Sara Islas Juan Velasquez Pedro Meza. Los “empadronados” son los pescadores que trabajan para los permisionarios y figuran en la lista de pescadores autorizados por la Oficina de Pesca. No hay una zonificación o “repartición” de zonas determinadas entre pescadores, su aprovechamiento de esteros es libre. Reparto de la marea. En Casitas la marea (producto diario) se reparte de manera transparente, es decir: 35% para el dueño de la embarcación 15% para el patrón (motorista, chofer), se llama “comisión por producción” 50% se reparte entre los 4 trabajadores (incluye al patrón). Por ejemplo: Si la pesca es buena pueden ganar 5 mil al día. De estos 5 mil que vale el producto, se descuenta 1000 o 1500 para los gastos. Los 3500 que quedan se parte entre dos, una parte para dueño (35%) y patrón (15%) y otra para los tripulantes. Los gastos relacionados con la salida se repartes entre los trabajadores y el dueño por igual (50% y 50%) y comprenden la compra de gasolina, hielo y carnada. De acuerdo a los pescadores, a veces “no sacan ni pal gasto”, se endeudan y prefieren no salir. Salen hasta cuando otro compañero les avisa que encontró el pescado. Problemática social en Casitas. En la actualidad se nota una fuerte crisis de cooperativas. Lo atribuye a falta de apoyos, malos manejos, dificultades para obener créditos (la mayoría está disponible
sólo para los que tienes bienes, sólo FONAES es una excepción, y “la pesca ya está muy explotada como para poder pagar el crédito”) Dentro del sector pesquero existen fricciones , sobre todo entre lso pescadores y permisionarios por las indemnizaciones, pero “la gente es noble y la gente necesita trabajar”. Existe la emigración a Reinosa y estados Unidos, aunque ultimamente hay mas trabajo entemporadas vacacionales. Existen varias colonias irregulares y en riesgo de inundación (en partes de humedales), sus habitantes ienen que abandonar el lugar en tiempo de lluvia. Estas colonias son: Artículo 27, Dante Delgado, El Aguacate...
2. Entrevista Gelacio Morales Hernández, delegado municipal de Casitas, representante de agrupación “Unión de Pescadores Marítimos y Ribereños de Casitas” A.C.. Fecha: 11 de septiembre de 2007 Lugar: domicilio del entrevistado en Casitas. Entrevistó: Krystyna Paradowska Características del entrevistado: es pescador, pero no proviene de Casitas, líder carismático de una fracción de pescadores agrupados en A.C. “Unión de Pescadores Marítimos y Ribereños de Casitas” , se considera “ambientalista”, gestor de conservación, miembro de Comité de Vigilancia Ambiental Participativa, amnazado de muerte por levantar denuncias de delitos ambientales, reservado en juicios, cuestiona la magnitud de impactos causados por la contaminación y las demandas de indemnización por parte de pescadores. Resumen temático Sobre la organización de pescadores. La asociación civil “Unión de Pescadores Marítimos y Ribereños de Casitas” A.C. incluye a 34 familias de Casitas. Se formó en 2004 a raíz de la conaminación por CITROFRUT. Colaboran con otra Unión de Pescadores El Pital que agrupa a 181 socios de tres cooperativas de pescadores de agua dulce del río Bobos, mpio. San Rafael (presidente de la unión es Rubén Cortes Cortés). Persiguen acuacultura, ecoturismo, buscan empleo temporal en reforestación, soluciones definitivas (no multas), colaboran con CNA, Sagarpa, Conapesca y Comisión Nacional de Derchos Humanos. Están contra del relleno y deforestación de humedales. Entre los logros de la agrupación se encuentra: Reforestación de un claro arrasado por colonos con mangle (10 mil plantas), con ayuda de CONAFOR y Pesca y Gobierno de Estado. Planta de oxidación en CITROFRUT Gestiones de proyectos de acuacultura con SAGARPA (programa encierro). Percepción del tema de contaminación de esteros Según Gelasio, hay varias fuentes de contaminación que afectan los esteros. Provienen de municipios Martínez de la Torre y San Rafael. a) industrias -empresas procesadoras de cítricos, como CITREX (mpio. Martínez) y CITROFRUT (mpio. San Rafael) - enceradoras de frutas - ingenio Independencia en Martínez - rastro particular Carnes Supremas Irene (mpio. Martínez)
- rastro particular Carnes Supremas del Golfo de Jesús Mercado (mpio. San Rafael, única con planta de tratamiento) - rastro municipal de San Rafael en Puntilla b) drenajes de asentamientos humanos y urbanos de san Rafael y Martínez (cabecera de Martínez cuenta con un millón de habitantes y no tiene plantas de tratamiento) c) líquidos (agroquímicos) usados por citricultores y ganaderos. Los factores que agudizan el efecto de contaminación es el estado azolvado de la barra y las sequías. Debido a las secas los esteros “se cortaron y se convirtieron en lagunas, están enlodados y secos” por lo que la contaminacion se acumula en ellos. Considera que las mortandades de peces son de alguna manera procesos naturales, efecto de coontaminación y la sequía, y ocurre cuando caen las primeras grandes lluvias que tienden a desalojar contaminantes acumulados en potreros donde descargan las empresas y en lagunas, para despues de 3-4 días volver a la situación normal. Para argumantarlo menciona la rapida y exitosa recuperación de especies después de la masacre considerada la más grande (2003), cuando murió todo en los esteros, de manera totalmente natural. Este año antes de la mortandad había muchas especies “delicdas” como robalete y sargo, que confirma que las condiciones ambientales fueron buenas Propuestas de soluciones - Dragado y escolleras en la barra para una mejor limpieza y desalojo de contaminantes. A propósito menciona un pequeño dragado realizado en 2001(?) durante 2 o 3 meses, en cuyo resultao “se alimentó el estero, entró el agua salada y llegaron especies como ostión y otras especies marinas: sierra, pámpano...”. - sustituir las fosas de oxidación por plantas de tratamiento. - orientación y concientización en materia ambiental - control de pesca - renovación de leyes de pesca y medio ambiente. Opiniones sobre el otro grupo de pescadores solicitantes de indemnización No concuerda con Antonio. Considera quesu agrupación es algo ocasional (coyuntural), que son oportunistas y no persiguen una causa ambientalista. Que el incidente de este año no amerita una reacción tan fuerte ya que esta es una “mortandad mediana comparando con el desastre de 2004”. Los periódicos amarrrilistas han exagerado y usado fotomontaje para ilustrar la noticia. Caso del predio El Triunfo El predio colinda con el Estero Tres Bocas y zona federal Gelasio, como agente municipal y miembro de Comité de Vigilancia ambiental Participativa, aprovechando la facultad de señalamiento y denuncia, denunció en 2006 al dueño del predio, sr. Plácido Poisot Lombard ante Profepa, solicitando el peritaje sobre impacto ambiental. En la inspección de Profepa se encontró que: Hubo relleno del humedal, tiraderos de basura dentro del humedal (carrocerías, malla para cimbra, escombro), siembra de cocoteros en manglar (introducción de plantas que compiten con plantas nativas), presencia de construcciones de block, chiquero dentro del estero. Gelacio ha recibido amenazas de muerte por parte del dueño del predio. Percepción de CNA Indignados con CNA por que “permiten todo y los pescadores hacen su trabajo aunque no les toca”.
Problemas en ANP Ciénaga del Fuerte Hay criaderos de cerdos y tiraderos clandestinos. Urbanización de manglares Colonia Antorchista (Antorcha Campesina), pertenece a Monte Gordo, tiene ya 19 años. Ampliación Virgilio Uribe – rellenaron parte de humedal. Fraccionamiento Maries – por construir, dentro del manglar Mojarra tilapia La mojarra tilapia, una especie introducida en tres variedades, se ha proliferado en la zona ya que “ha aprendido a sobrevivir la contaminación y sequías, se entierra en el lodo cuando viene la contaminación”. Asolve del río Bobos Antes entraban barcos hasta El Pital a cargar plátanos, ahora el río está asolvado. Transecto 1. Ruta: Casitas- estero Tres Bocas (brazo del río Bobos, la bocana, isla de los Pelícanos, , callejón del Beso) Guías: Antonio y “El Muñeco” Información recabada: Fauna: pelícano, pato, garza, garza gris tijerrilla, gaviota, correcaminos,águila quebrantahuesos, águila pescadora, zopilote, cangrejo rojo (el moro), la guanaja (cangrejo azul), iguana, tortuga, culebra de agua, coralillo, culebra voladora, mapache, tlacuache, ratón de monte, tuza, cocodrilo, manatí (antes), catán, nutria, delfín (esporádicamente entra del mar). Actividades humanas: En las orillas. Centro recreativo, cocales, ranchos ganaderos. Estero: extracción de ostión (100 millares al día), pesca de jaiba, mojarra tilapia, mojarra rayada, robalo y robalete (la misma especie, difiere el tamaño), pargo; pesca de churro para carnada para la pesca del mar; puentes para ganado sobre canales (con tubos para flujo de agua), turismo. (los encierros no funcionan aquí debido a las crecientes que se llevan las instalaciones). Aprovechamiento de flora de la ciénaga: Bejuco guaco- la raíz en aguardiente, antídoto para piquetes y mordeduras, tomado o huntado. Bejuco nueve hojas – para limpiar vías urinarias, desbarata piedras. Mangle rojo – cáscara, se hierve en agua y se toma para cicatrizar heridas. Anona- fruta comestible.
D. Costa Esmeralda (turismo en Costa Esmeralda y Tecolutla) Descripción de actividad A continuación se presentan resultados de entrevistas y sondeo realizado en el periodo vacacional (agosto 2007) en las localidades de Tecolutla y Casitas que trataron recopilar información cualitativa sobre la actividad turística en esta zona. Se entrevistaron a los diferentes sectores involucrados en el turismo: autoridades municipales, grupos de lancheros, restauranteros, palaperos, vendedores ambulantes locales y fuereños, hoteleros, así como a turistas y visitantes en las playas y muelles de Tecolutla y Casitas. El ejercicio aportó algunos datos sobre el desarrollo de la actividad turística en la zona, infraestructura existente, estacionalidad de la actividad, percepción de los atractivos y desventajas de la región en cuanto al turismo, así como las opiniones sobre la problemática social que ha generado este fenómeno durante la última década. Desarrollo del turismo La actividad turística en la zona data de varias décadas y se ha ido concentrando alrededor de dos polos: Tecolutla y Costa Esmeralda. Anteriormente la actividad turística de Tecolutla, un pueblo netamente pesquero, se concentraba en tiempos de semana santa cuando el lugar recibía visitantes de la ciudad de México y hasta 1970 aprovechaba el paso de viajeros quienes para cruzar el río tenían que tomar un “chalán”. En este tiempo ya existían algunos “comederos” turísticos, paseos en lancha, venta de emparedados, pescado y dulces de coco como actividad complementaria de los escasos habitantes (aprox. 500 habitantes en 1970). Los lancheros actuales de Tecolutla afirman que la práctica de paseos en lancha existe desde por lo menos 50 años y sus padres prestaban este servicio. Sin embargo el verdadero desarrollo turístico se da a partir de la inundación del 1999, desde este momento la afluencia del turismo ha aumentado significativamente. Afirman los entrevistados que a raíz del siniestro “el mundo supo de Tecolutla” y muchos de los visitantes a la región empezaban a llegar “por morbo y curiosidad”. A partir de este momento también empieza a desarrollarse la infraestructura turística en la zona. Esta fecha es considerada por la gente local como parte aguas del desarrollo turístico: “Nos olvidamos del pueblo de pescadores, donde se conocían todos, había tres hoteles y en semana santa gente rentaba sus cuartos y catres a los turistas. Empezaron a desaparecer as casas de madera y se dio un cambio valores. La gente conoció el valor del dinero.” La mayor afluencia de turismo se observa desde hace tres años y se debe a una mayor difusión del lugar en medios de comunicación masiva y el mejoramiento de la calidad de servicios (albercas). El festival anual de “Cumbre Tajín” que se celebra desde 200.... es otro factor que atrae el turismo a la región. En breve, la nueva autopista de la Ciudad de México a Tuxpan actualmente en fase de construcción, facilitará la comunicación con el centro del país, que seguramente se reflejará en el número de personas que van a visitar Tecolutla. Los precios aún siguen siendo accesibles para el turismo proveniente del centro del país. Infreaestructura turística Según el director de Desarrollo y Turismo del ayuntamiento, ing. Alberto Barrera González, el turismo del municipio se concentra en dos polos: cabecera municipal de Tecolutla, Costa Esmeralda y recientemente en Boca de Lima. Estima que existen 120 hoteles y moteles con 5 mil habitaciones registrados, si embargo hay un gran número de establecimientos no legalizados. En cuanto a los restaurantes, existen 68 sólo en Tecolutla y aún mayor cantidad de fonditas informales. Los habitantes de Casitas
estiman que en el poblado existen aproximadamente 15 restaurantes (sobre la carretera que lo atraviesa) y 40 palapas sobre la playa. Según la presidenta de la Agrupación de Agrupación de Prestadores de Servicios Turísticos en General de Costa Emeralda A.C., entre Casitas y La Guadalupe se localizan 55 hoteles, 9 trailerpark, 53 restaurantes, 2 gasolineras, aproximadamente 100 palapas y entre 30 y 40 artesanos con puestos fijos. Aún no hay servicios básicos, los hoteles tienen sus propios pozos y fosas sépticas. Existen varios grupos de lancheros y prestadores de servicios individuales que ofrecen paseos en lancha por los esteros y manglares de T. Y C. Aunque el municipio no cuenta con un padrón de organizaciones o personas que prestan servicios de lancha, en un recorrido por el muelle en Tecolutla se identificaron 3 grupos registrados de lancheros (Lanchas Corte, Alvaro Obregón y Mantarraya Mágica), uno en proceso de registro (Grupo Manglar), además de aprox. 25 permisionarios individuales en Tecolutla y 4 en Casitas. Según el Capitán del Puerto de Tecolutla, en el área entre Boca de Lima y Flores Magón operan alrededor de 90 lanchas de servicios turísticos. Temporalidad de actividades turísticas La afluencia de turistas corresponde a dos temporadas: semana santa y vacaciones escolares de verano. Últimamente también se recibe un turismo importante durante fiestas navideñas y año nuevo, a pesar de nortes frecuentes en esta temporada (desde hace 2 años). Independientemente de estas temporadas, durante fines de semana la zona recibe visitas de los municipios vecinos y localidades cercanas. La tendencia observada es una creciente demanda turística a lo largo del año. Característica de actores involucrados en turismo Restauranteros y palaperos. Son dos modalidades de características diferentes, mientras los restaurantes (básicamente ubicados en la carretera y puntos de mayor tránsito) tienen carácter permanentes, la mayoría de las palapas está abierta sólo en las épocas de mayor afluencia de turismo. Los restaurantes ofrecen una importante fuente de empleo temporal para los jóvenes de la región (Tecolutla, Gutiérrez Zamora), por ejemplo en el rest “Las Enramadas” en Casitas trabajan 15 personas. Algunos de los palaperos provienen de otros lugares y rentan el inmueble aprovechando temporadas de vacaciones. La ganancia proviene de venta de alimentos y de la renta de mesas y sombrillas (desde 20 pesos en Casitas hasta 150 pesos en Tecolutla por día o fracción), renta de regaderas y estacionamientos. Los palaperos establecidos en la zona federal pagan la concesión, además de las cooperaciones al Patronato de Limpia Pública del municipio por la recolección de basura (20 pesos por tambo). Se encargan de la limpieza de la parte alta de la playa cercana a su establecimiento. Vendedores ambulantes. En las playas operan vendedores ambulantes registrados en el municipio (aprox.120-150) y un aún mayor número de vendedores libres. Tienen un comité encargado de recoger las cooperaciones que se destinan a la limpieza de la parte baja de la playa (se paga a dos o tres personas por recoger la basura), la cuota es de 30 pesos diario para los foráneos y 5-10 pesos para los locales. Los vendedores proceden de la zona, la región y de otros estados, comercializando diferentes productos como alimentos, ropa y artesanía. Por ejemplo los locales ofrecen comida, fruta y artesanía, los totonacas de la zona de Papantla la vainilla, trajes típicos, flautas y abanicos, de León Guanajuato accesorios de cuero, de Tlapacoyan –artesanía en madera, de Guerrero –hamacas, pulseras y bolsas de piel, de Chiapas –blusas, cinturones bordados, diademas etc., de Oaxaca – artesanía en barro, de Veracruz – “trenzadoras”, entre otros. Los ambulantes rentan cuartos en las localidades donde venden, vienen en grupos familiares. Por lo regular permanecen en la zona sólo en las temporadas altas de turismo y después vuelven a sus localidades, pero algunos se han quedado (hay
familias chiapanecas desde hace 7 años en Tecolutla). También se observa presencia de comerciantes ambulantes quienes viajan por todo el país. Lancheros. Los lancheros son originarios de la zona, en su mayoría pescadores o hijos de pescadores. Alternan ambas actividades dependiendo de la demanda y disponibilidad de pesca, a veces combinan también venta de artesanía y albañilería. A partir de 1974 trabajan de manera organizada, actualmente dentro de tres uniones de propietarios de lanchas y servicios turísticos (UPLAST) o de manera independiente. En Tecolutla operan las siguientes uniones: Lanchas Corte, con 6 lanchas, Alvaro Obregón – 35 lanchas, Tecolutla – Mantarraya Mágica – 19 lanchas . Grupo Manglar – un grupo jóven y en proceso de registro, con 13 lanchas. Además hay aprox. 25 lanchas de propietarios individuales. Se ofrecen diferentes recorridos que atraviesanlugares conocidos como el Manglar del Silencio, la Cueva del Pirata, Cruz de los Esteros etc. En Casitas son cuatro lanchas particulares que abastecen la demanda. El recorrido que ofrecen atraviesa la desembocadura de río Bobos, el faro, el puente, vivero de tilapia en la orilla de manglares, balneario El Cocal y parte de la ciénaga. En casos particulares la ganancia se reparte entre el dueño de la embarcación (50%), quien proporciona también la gasolina y el mantenimiento, y el o los lancheros (50 %). El servicio de lancha cuesta 250 pesos por un recorrido de 1 hora y media. La promoción de recorridos se hace por medio de “corredores”, en el caso del grupo Manglar se realizan proyecciones de un video documental que los integrantes realizaron para este fin. Esta última agrupación tiene una elevada conciencia ambiental, también realiza acciones de limpieza del río y manglar (vease ejercicio de grupo focal con los integrantes). Propietarios de casas de fin de semana. Provienen de ... El auge se nota a partir de ...No se integran con la población local ni con los turistas. Turistas. Entre los 37 grupos de turistas indagados (16 en la playa en Casitas, 12 en la playa central de Tecolutla y 9 en el muelle del río en Tecolutla quienes participaron en paseos en lancha) predominan provenientes de la ciudad de México (14), estado de México (2), estado y ciudad de Puebla (3), Toluca (2), Coatzacoalcos, Tlapacoyan, Gutiérrez Zamora, Misantla, Nautla, Martínez de la Torre, San Rafael. Turistas de playas en Casitas y Tecolutla a) de fin de semana. En este grupo predominan personas provenientes de las localidades y municipios vecinos. Visitan las playas “para comer”. Los atractivos que mencionan: comida en la playa, pesca (también en el manglar) Los problemas que mencionan b) de épocas vacacionales. Predominan personas provenientes del centro del país, cuyo punto de referencia son los centros turísticos de las playas del Pacífico, generalmente más desarrollados y caros. Los atractivos o aspectos positivos que mencionan: playas “tranquilas” y “vírgenes”, limpieza de las playas y del mar, paz, seguridad, tranquilidad y el hecho de que sigue siendo “un pueblo”, que las playas “no están privatizadas”, lugar es económico, facilidad de estacionamiento, cercanía del hotel, seguridad en la playa, mar seguro para los niños, mar (meterse u contemplarlo), la comida de vendedores ambulantes, gente local sociable, amabilidad, gente local honrada, es bonito y barato, precios de comida económicos, precio “accesible de sombrillas ($50 -120), cascadas y zonas
arqueológicas cercanas (El Tajín, un grupo), paseo por el manglar (2 de 28 grupos indagados), más barato y tranquilo que otros lugares de la playa que conocen, cercanía al lugar de residencia. Aspectos negativos mencionados: calidad de servicio de salvavidas (no tienen un presentación digna, cobran cooperaciones a los turistas), hoyos en el mar, extranjeros (casi no hay por eso vienen aquí), altos precios de hospedaje, basura, poca protección de los bañistas, falta de un médico, el aspecto “abandonado” de la orilla, no hay botes de basura. Turistas quienes han tomado el paseo por el manglar en Tecolutla Todos los entrevistados provienen de medios urbanos del centro del país y en un caso de extranjero (Denver, EEUU). Aspectos positivos: playa virgen del mar, manglar conservado, buen servicio e información por parte del lanchero (grupo Manglar), limpieza, avistamientos de fauna (cangrejos, lagartos), manglares, naturaleza, Aspectos negativos: chocaron, movimiento de la lancha, deterioro (“despierta sentimientos de culpa”). Problemática social que genera el desarrollo turístico en la zona. A grandes rasgos esta problemática gira en torno a: Basura. Aunque el municipio y los comerciantes (restauranteros y vendedores ambulantes) cuidan este aspecto, muchos se niegan a cooperar para el aseo de las playas. La contaminación por botellas de plástico arrastradas por la corriente llega a las playas más lejanas y al manglar. Población flotante. El desarrollo turístico atrea un gran número de personas sobre todo comerciantes y algunos investores. La mayoría abandona el lugar al terminar la época de venta, aunque ha habido una afluencia de la población externa a Tecolutla que tal vez se pueda considerar definitiva. Preocupa tanto el destino de ganancias derivadas del turismo que no se quedan en la zona, como otras consecuencias de los procesos culturales ocurrentes a raíz de este contacto. Demanda inmobiliaria. La creciente popularidad de la zona ha causado una necesidad de desarrollo de la infraestructura inmobiliaria, para albergar tanto el turismo como a los trabajadores temporales. Seguridad. Los procesos mencionados a menudo traen riesgo de pérdida de tranquilidad y aumento de delincuencia. Afortunadamente este aspecto aún no ha sufrido deterioro y tanto los turistas como los empleados afirman que el lugar sigue siendo seguro. Trabajo de menores. El empleo de menores se observa sobre todo en la venta en las playas. La condena del fenómeno por parte del DIF municipal contrasta con los argumentos de los padres, quienes ven la ventaja de enseñar el oficio y mantener el control de sus hijos mientras están trabajando fuera de sus localidades. Empleo temporal. El turismo ofrece una importante oferta de trabajo para la población de la región, sobre todo después de las pérdidas que causó la inundación de 1999 que acabó con muchos huertos de cítricos y hatos ganaderos. Sin embargo, la oferta es temporal y no evita la existencia de una fuerte emigración de la zona. Entrevistas a expertos 1. Entrevista a Gloria…, presidenta de la agrupación de hoteleros y restauranteros de Costa Esmeralda. Fecha: 13 de septiembre de 2007 Lugar: hotel Canadian Resort en La Vigueta, Costa Esmeralda.
Entrevistó: Krystyna Paradowska Datos de la entrevistada: procedente del D.F., desde hace 17 años trabaja en el sector hotelero en la costa de Tecolutla, ha organizado y representa la Agrupación de Prestadores de Servicios Turísticos en General de Costa Emeralda A.C., además de ser la presidenta de Asociación Nacional de Hoteles y Moteles A.C. Resumen temático Datos sobre la Agrupación de Prestadores de Servicios Turísticos en General de Costa Emeralda A.C. Agrupa a los hoteleros, restauranteros, coqueros (vendedoresdel producto), palaperos (de la zona federal) y artesanos. Infraestructura turística en Costa Esmeralda. Entre Casitas y La Guadalupe se localizan 55 hoteles, 9 trailer-park, 53 restaurantes, 2 gasolineras, aproximadamente 100 palapas y entre 30 y 40 artesanos con puestos fijos. Aún no hay servicios básicos, los hoteles tienen sus propios pozos y fosas sépticas. Historia de turismo en Costa Esmeralda. El interés en el desarrollo turístico de la zona se manifiesta desde hace 20 años. Fueron los hoteleros quienes eligieron y promovieron el nombre de Costa Esmeralda. Los principales inversionistas son personas de México, Puebla, Tlaxcala, Pachuca y Monterrey. Hay buena relación con los grupos que ofrecen servicios de ecoturismo en la región, incluyendo el grupo de lancheros de Flores Magón. Interés por parte de turistas. Los turistas que visitan la zona buscan príncipalmente: sitios prehispánicos como El Tajín, la playa, manglares y la ciénaga, rafting y pueblos tradicionales como Papantla. Empieza a haber interés en ecoturismo. Afirma que la mayoría de los huespedes pregunta por la ciénaga (“el 99% de turistas viene por la ciénega”). Incovenientes actuales para uso ecoturístico de la Ciénaga. A pesar de la demanda por parte de los visitantes y buena relación entre los lancheros y hoteleros, el interés de turistas en visitar la ciénaga encuentra varios obstáculos: - los lancheros no están bien organizados, les falta profesionalismo, seguridad y unificar los tarifas, - no hay buenos caminos de acceso, son de terracería y hay que caminar (los turistas temen entrar allí en sus camionetas). Problemas del sector turístico - Agua- la ciénaga abastece los pozos de los establecimientos de este lado de la carretera (playa y zona federal) y se está secando poco a poco. Hace un años os pozos se secaron. Sugiere reforesatr la Ciénaga. Además, de la ciénaga, que es el lugar de captura de escurrimientos, dependen varios municipios o sus partes: Tecolutla, San Rafael, Tlapacoyan o Papantla), Martínez de la Torre y Gutiérrez Zamora. - Huracanes – auyentan el turismo (hay cancelaciones). - falta de promoción y capital - el municipio no invierte en servicios. Propuestas del sector hotelero. Hay conciencia de un gran potencial de desarrollo turístico en la zona y los inconvenientes que obstaculizan este desarrollo.“Si el gobierno inyecta dinero en la zona es un boom”, y la prueba de esto es que el municipio de Tecolutla es el segundo municipio del estado en recibir turismo, además Costa Esmeralda paga el 60% de ingresos a la caja del municipio. Sin embargo la inversión no es proporcional. Proponen: Invertir en servicios (agua, drenaje)
Invertir en promoción Profesionalzar servicios de grupos de ecoturismo Pavimetar acceso a la ciénaga. Reforestar la ciénaga.
Especulación con tierras. Según los comentarios de sra. Gloria, se está dando el proceso de acaparación las tieras de la región y icluyendo la ciénaga. Es la familia De Alba (pertenece al grupo de solicitantes?): “se ha apoderado de tieras, consiguen escrituras a como de lugar, entraron en contacto con Ricardo Zárate (ex presidente mpal. quien salió por malos manejos) y con Enrique (del grupo de solicitantes)”. Según afirma, el grupo de Enrique ya está ofreciendo y revendiendo las tierras de la ciénaga, diciendo que el gobierno pagará por mantenerla conservada (pago por servicios ambientales). A ell amisma le ofrecieron estos terrenos. Perspectiva de trabajo en el municipio de Tecolutla Ventajas y oportunidades Es un Área Natural Protegida con su Plan de Manejo que establece objetivos específicos de manejo. Hay varios actores locales interesados en la conservación y/o uso sustentable de manglares y ciénagas (lancheros, pescadores, ejidatarios). El auge turístico de la zona y la demanda para servicios ecoturísticos. Obstáculos y riesgos Manejos arraigados de las partes bajas e inundables (ganadería) Dotaciones de tierras dentro del ANP por parte de la Secretaría de la Reforma Agraria Especulación con tierras e intereses asociados Presión demográfica en Casitas y Tecolutla. II. Encuesta sobre la percepción de servicios ambientales III.
Establecimiento del diálogo con la comunidad