INFORME SECTORIAL PESCA Y ACUICULTURA

INFORME SECTORIAL PESCA Y ACUICULTURA “Estudio de Brechas Entre la Oferta y Demanda de Capital Humano que Permita Generar la Planificación Estratégica

5 downloads 265 Views 3MB Size

Story Transcript

INFORME SECTORIAL PESCA Y ACUICULTURA “Estudio de Brechas Entre la Oferta y Demanda de Capital Humano que Permita Generar la Planificación Estratégica a 2020, Región de Coquimbo” Noviembre 2015

Sede Santiago GESTRA Consultores Ltda. Paseo Bulnes 139, oficina 24 Santiago

INFORME SECTORIAL: PESCA Y ACUICULTURA Para el desarrollo del “Estudio de Brechas entre la Oferta y Demanda de Capital Humano que permita generar la planificación Estratégica a 2020. Región de Coquimbo”, la Corporación Regional de Desarrollo Productivo de la Región de Coquimbo (CRDP) priorizó 6 sectores productivos, sobre los cuales se estudiaron no sólo las brechas laborales, sino que diversos aspectos que caracterizan dichos sectores. La demanda levantada por la Corporación intenta informar la toma de decisiones respecto del capital humano regional para mejorar la productividad, empleabilidad y potenciar el desarrollo de los sectores priorizados. El siguiente constituye el informe de síntesis del sector pesca y acuicultura. El objetivo de los informes sectoriales es que estos conformen una fuente de análisis estructural y de caracterización de los sectores, incorporando no sólo aquella información relevante para la determinación de las brechas laborales sino aquella información crítica que diferencia a cada sector y que permite cerrar interpretaciones respecto del comportamiento particular regional del sector. ANTECEDENTES GENERALES A NIVEL NACIONAL Y REGIONAL Los más de 3.5 millones de km2 en su zona económicamente exclusiva de 200 millas marinas, hacen de Chile un país con una diversidad de ecosistemas de amplia productividad, entregándole ventajas como productor de recursos pesqueros y acuícolas a nivel mundial (CONICYT-UE). De acuerdo al informe de la FAO “El estado mundial de la pesca y la acuicultura” del año 2014, Chile es parte de los 15 productores más importantes de la producción pesquera, es el 8° en el ranking del año 2012 en la pesca de captura marina y se ubica en el lugar número 6 en el ranking de los 10 países exportadores de pescados y productos pesqueros a nivel mundial. Chile es el segundo productor y exportador de salmón a pesar de estar atravesando un proceso de transformación en respuesta a la crisis financiera, a las enfermedades y al aumento de los costos del pienso, lo que implica una desventaja en términos de eficacia en la producción. Junto a Tailandia y Japón, también se destaca en la producción de harina de pescado a partir de subproductos (FAO, 2014). De acuerdo a la última NENE entregada por el INE (trimestre noviembre-diciembre-enero), el sector emplea a 52.684 personas a nivel nacional, equivalente al 0,7% del total de empleo en dicho trimestre; en la Región de Coquimbo esta cifra asciende a 3.393 personas (1% del total del empleo en la región). Entre el año 2007 y 2013, el total de desembarques ha disminuido a nivel nacional, esto debido principalmente a la disminución en la producción de la pesca industrial. Esta baja se debe, entre otros factores, a la disminución de pesquerías provocada por la sobreexplotación de los recursos y GESTRA Consultores Ltda. Noviembre 2015 Informe Sectorial de Pesca y Acuilcultura en la Región de Coquimbo

Pág. 1 de 52

los cambios climáticos, los cuales han variado la temperatura de los mares y las corrientes afectando la producción del sector. La disminución de los recursos producto de la sobreexplotación conlleva a aumentos de costos de operación, disminución de la flota pesquera (por ende menos empleo), retiro de naves industriales, etc. (ODEPA, 2014). En el año 2010 se puede apreciar una la baja en la producción, una de las razones fue el terremoto y tsunami que afectó al país a principio de ese año. Esto tuvo efectos en todo el sector, principalmente en la pesca artesanal e industrial. Si bien el subsector acuicultura es el único que muestra una tendencia creciente en el período mostrado, tuvo una baja entre 2008 y 2010 explicada por la presencia del virus ISA (Anemia Infecciosa del Salmón), el cual provocó una alta mortalidad en los grupos infectados.

GESTRA Consultores Ltda. Noviembre 2015 Informe Sectorial de Pesca y Acuilcultura en la Región de Coquimbo

Pág. 2 de 52

En seis años, el sector industrial pasó de ser aquel con mayor participación dentro del sector a ser el de menor participación, mientras tanto, la pesca artesanal y la acuicultura van aumentando su participación, sobre todo éste último, que lo ha hecho de manera constante los últimos años. Este aumento sostenido de la participación del sector acuícola hace referencia a la necesidad de compensar la menor captura de peces dada la sobreexplotación, tanto a nivel nacional como mundial. Los principales recursos hidrobiológicos para los distintos subsectores son: 

En el subsector pesca industrial, las especies de mayor captura a nivel nacional fueron la anchoveta y el jurel, representando el 60% y el 21% del total de la producción de cada especie el año 2013.

GESTRA Consultores Ltda. Noviembre 2015 Informe Sectorial de Pesca y Acuilcultura en la Región de Coquimbo

Pág. 3 de 52



Para el caso de la pesca artesanal, el año 2013, las especies más capturadas fueron el alga chascón negro huiro (25%), la anchoveta (17%) y la sardina común (15%).



En el área acuícola, el 2013, las especies más cosechadas fueron el salmón del atlántico, que representó el 46% de la producción total, seguido del chorito con un 24%.

GESTRA Consultores Ltda. Noviembre 2015 Informe Sectorial de Pesca y Acuilcultura en la Región de Coquimbo

Pág. 4 de 52

La costa de la región tiene una longitud de casi 400 km, lo que la hace altamente diversificada en el sector pesca y acuicultura. Las comunas que se encuentran en la costa son: La Higuera, La Serena, Coquimbo, Ovalle, Canela y Los Vilos. De acuerdo a los datos del anuario de estadísticas de SERNAPESCA, la región ocupa el 8° lugar del total de desembarques a nivel nacional, lo que represente un 4% del total. El 25% del total de desembarques lo realiza la Región de los Lagos, seguida de la Región del Maule (17%).

Al analizar el aporte de la región al desembarque total nacional, se puede observar que en el subsector acuícola, la región representa un 0,4% del desembarque total, ocupando el lugar número 5. En el subsector artesanal, la región representa un 9% del desembarque total (4° lugar) y en el área industrial un 3% (4° lugar).

GESTRA Consultores Ltda. Noviembre 2015 Informe Sectorial de Pesca y Acuilcultura en la Región de Coquimbo

Pág. 5 de 52

A diferencia del comportamiento de los subsectores a nivel nacional, aquí, el sector que ha crecido más en el período 2007-2013 ha sido el industrial, siendo también el que tiene mayor participación en relación al desembarque total en la región. La pesca artesanal también ha ido en aumento en el mismo período, pasando de un 11% a un 16%. Estas situaciones distan de lo que ocurre con el mundo de la acuicultura en la región, de ser uno de los subsectores con mayor participación en el año 2007, pasó a ser el de menor representatividad en el total de desembarques de la región. El terremoto del 2010 en Chile y el tsunami de Japón el 2011 afectaron profundamente la producción en la región.

CARACTERIZACIÓN ESTRUCTURAL DEL SECTOR EN LA REGIÓN El análisis productivo de la Región de Coquimbo se basa en el cálculo de los efectos multiplicativos que poseen los sectores productivos dentro de la economía regional. Para ello se calculó la Matriz de Insumo Producto Regional, que refleja y actualiza las relaciones formales que llevan a cabo los diversos sectores y agentes económicos que intervienen en todas las fases del ciclo económico (producción, comercialización, consumo y acumulación), y además, proporciona los registros detallados que sirven de base para la modificación de los años base de los cálculos que se llevan a cabo. A través de la metodología de insumo producto, se analizan los efectos directos e indirectos que generan las actividades productivas en la Región de Coquimbo. Esto se utiliza para caracterizar la demanda y la oferta de cada sector productivo hacia los demás (incluyéndose a sí mismo). Su fin es reconstruir el conjunto de transacciones económicas intersectoriales realizadas en la región basada en la última MIP nacional disponible que corresponde a la del año 2008. La información que es posible desprender de las matrices permite planificar, de forma tal que se pueden detectar cuellos de botella de la economía y áreas de potencial crecimiento, pudiendo

GESTRA Consultores Ltda. Noviembre 2015 Informe Sectorial de Pesca y Acuilcultura en la Región de Coquimbo

Pág. 6 de 52

orientar la inversión para evitarlos e informar la toma de decisiones para generar políticas públicas que apoyen los desarrollos y mejoras en la economía local. Los resultados en adelante presentados provenientes del cálculo de la MIPR corresponden a “Pescados y mariscos frescos y productos del Mar Industrializados” como un proxy del sector pesca y acuicultura. Eslabonamientos hacia adelante y atrás: efectos directos Para poder determinar la importancia de los efectos directos en la economía regional, es necesario examinar los eslabonamientos de cada uno con el resto de la economía. Los eslabonamientos o encadenamientos que un sector posee, y la dispersión de estos, determinan los efectos transmitidos al resto de la economía debido a la producción de un sector. Los eslabonamientos directos se miden por medio de los coeficientes técnicos, mientras más grandes son, mayor es su impacto sobre el resto de la economía. Los resultados del estudio indican que en la Región de Coquimbo, en promedio, los sectores presentan un encadenamiento productivo de 0,28, es decir, por cada unidad producida en la región se consumen 0,28 unidades de otros sectores en la región en forma directa. Para el caso del sector pesca y acuicultura a nivel regional, el encadenamiento hacia atrás es de 0,68, lo que indica que por cada unidad producida en el sector, se consumen 0,68 unidades directas de otros sectores en la región. De otra parte, el encadenamiento hacia adelante, es decir, cuan presente está en las cadenas productivas de los otros sectores es de 0,47. De estos resultados se puede concluir que el sector afecta más la demanda por insumos de otros sectores, además de ser el sector con mayor encadenamiento hacia atrás de la región. Multiplicador del Producto y de la Demanda Estos multiplicadores corresponden a la cuantificación de las variaciones que se generan en el producto regional cuando varían tanto producto como demanda sectorial. El multiplicador del producto corresponde a la suma de los efectos directos e indirectos que genera un sector e indica cuánto aumenta la producción total de la economía al aumentar en un peso la producción del sector. De acuerdo a la MIPR, el multiplicador del producto es de 2,4, es decir, el aumento en un peso en la producción del sector pesca y acuicultura, aumenta en 2,4 unidades la producción total de la economía regional. El multiplicador de la demanda, por su parte, indica cuánto aumenta la producción total de la economía ante el aumento en un peso de la demanda final de un determinado sector. Para el año 2008 el multiplicador de la demanda en el sector pesca y acuicultura fue de 1,86 y señala que el GESTRA Consultores Ltda. Noviembre 2015 Informe Sectorial de Pesca y Acuilcultura en la Región de Coquimbo

Pág. 7 de 52

aumento de un peso de la demanda final del sector genera un aumento en la producción total de la economía regional de 1,86 unidades. Medidas de Dispersión de Eslabonamientos El grado de dispersión mide si el efecto multiplicativo se difunde a través de pocos o muchos sectores de la economía. Para poder evaluar esto se utiliza el coeficiente de variación que establece si los sectores se pueden clasificar como concentrados o dispersos. Los sectores concentrados presentan encadenamientos relacionados con pocos sectores y, por tanto, transmiten lentamente los efectos de un cambio en la producción al resto de la economía. Por el contrario, un sector disperso encadena con muchos sectores diferentes a sí mismo y una variación en el mismo provoca cambios en un conjunto importante de sectores. Mientras mayor es el coeficiente de variación, los eslabonamientos están más concentrados, y mientras menor es dicho coeficiente, los datos están más dispersos. El sector pesca y acuicultura en la región tiene un coeficiente de variación de 0,12 y en comparación con el promedio, el sector es disperso, es decir, presenta eslabonamientos relacionados con muchos sectores, y las variaciones dentro del sector implican cambios en un conjunto importante de sectores de la economía. Multiplicadores del Empleo: Empleo Directo e Indirecto El empleo directo se define como el número de empleados contratados para desarrollar la actividad principal de un sector. El empleo indirecto se origina cuando una actividad ocupa insumos intermedios de otros sectores para producir, y dado que estos insumos también son generados con empleo, se genera empleo en forma indirecta. Para el año 2008, el sector pesca y acuicultura contrataba en forma directa a 0,065 personas por cada millón de pesos producidos y generaba en forma indirecta 0,078 empleos. Es decir, por cada millón de pesos, el sector pesca genera más empleos indirectos que directos, generando en total 0,143 empleos por millón de pesos producidos. Análisis Integrado de Estructuras Productivas del Sector Para examinar el potencial impacto económico del desarrollo de un sector se analizan las características de encadenamiento directo e indirecto del sector. Para lo anterior, se compara el multiplicador del producto y de la demanda de cada sector con el multiplicador promedio para la Región de Coquimbo, obteniéndose como resultado el índice de poder de dispersión y de sensibilidad de dispersión.

GESTRA Consultores Ltda. Noviembre 2015 Informe Sectorial de Pesca y Acuilcultura en la Región de Coquimbo

Pág. 8 de 52

Este impacto económico sectorial no es absolutamente expresivo de la importancia del sector en la región, sino que permite clasificarlo de acuerdo a una dimensión y responde a las estructuras productivas regionales. Lo anterior permite clasificar a los sectores de acuerdo a los siguientes grupos: 

Claves para el desarrollo económico, en el sentido que presenta, encadenamientos directos e indirectos por sobre el promedio sectorial ya sea para la Región o el país.



Impulsores: incentivan el desarrollo de otros sectores a través de compras intermedias, en el sentido de presentar encadenamientos productivos hacia atrás por sobre el promedio pero encadenamientos productivos hacia delante bajo el promedio.



Estratégicos: corresponden a potenciales cuellos de botella debido a que son utilizados como insumos intermedios por varios sectores. Estos sectores presentan encadenamientos productivos hacia delante por sobre el promedio pero encadenamientos hacia atrás bajo el promedio.



Independientes o aislados del resto de la economía encadenando poco con los otros sectores de la economía. Es decir presentan encadenamientos productivos bajo el promedio tanto hacia delante como hacia atrás.

En el caso del sector pesca y acuicultura, los resultados de la matriz del año 2008 para la región indican que el sector es de tipo clave, es decir, presenta encadenamientos directos e indirectos por sobre el promedio sectorial: encadenamientos productivos hacia adelante (0,47) y hacia atrás (0,68) mayores al promedio (0,28 en ambos eslabonamientos). Es importante mencionar que dado que la matriz del año 2008 para la Región de Coquimbo es una actualización a partir de cifras oficiales, los resultados presentados deben tratarse con cautela. Es decir, las cifras son indicativas, por lo que hay que enfocarse en las órdenes de magnitud y las posiciones relativas sectoriales más que en los números exactos. Además, la naturaleza de los análisis de insumo producto requieren de un enfoque más de estructuras productivas y menos de efectos a escala.

GESTRA Consultores Ltda. Noviembre 2015 Informe Sectorial de Pesca y Acuilcultura en la Región de Coquimbo

Pág. 9 de 52

CARACTERIZACIÓN INDUSTRIAL DEL SECTOR EN LA REGIÓN PIB Pesca 2008-2013 Región de Coquimbo Participación en el PIB Regional

Pesca es el sector con el aporte más bajo desde el punto de vista de su producción bruta. A nivel nacional, durante los últimos 7 años, el PIB del sector ha sido en promedio de 0,45%. Al comparar el período 2008-2013 a nivel regional y nacional, se observa que en promedio el aporte del sector al PIB regional es mayor que el aporte del sector a nivel nacional, 0,6% y 0,4%, respectivamente. Contrario a lo que ocurrió a nivel nacional entre 2008 y 2013, el PIB del sector en la región disminuyó en un 29%.

0,88%

2008

0,59%

0,56%

0,50%

0,54%

0,49%

2009

2010

2011

2012

2013

Si bien el sector no participa de manera significativa en el PIB regional, si es parte de los sectores priorizados con mayor nivel de especialización a nivel de producto. Es el tercer sector con mayor nivel de especialización con un coeficiente de 1,14, al ser mayor a la unidad, el coeficiente indica que la producción del sector en la región sobrepasa la misma relación a nivel nacional. De otra parte, el número de empresas del sector en la región, disminuyó significativamente en el período 2005-2013: la Provincia de Choapa disminuyó en un 90%, seguida de Elqui con un 44% y Limarí con un 24%. En términos absolutos fue Elqui la provincia que más disminución de empresas del Evolución N° de Empresas del Sector Pesca en la Región de Coquimbo, 2005-2013 180

160 140 120 100 80

60 40 20 0 2005

2006

2007

Provincia de Elqui

2008

2009

Provincia de Limarí

2010

2011

2012

2013

Provincia de Choapa

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas del SII

sector tuvo.

GESTRA Consultores Ltda. Noviembre 2015 Informe Sectorial de Pesca y Acuilcultura en la Región de Coquimbo

Pág. 10 de 52

El Servicios de Impuestos Internos (SII) clasifica de manera distinta de la Nueva Encuesta Nacional de Empleo (NENE) los diferentes sectores productivos y por ende los resultados no se pueden comparar directamente. El SII toma los datos de los trabajadores dependientes del lugar en donde mantiene la patente la empresa. Hay ocasiones en las que la patente tiene un lugar geográfico definido y el trabajador desempeña su trabajo en otro lugar; es posible también (y muy común) que los trabajadores no necesariamente residan donde tiene la patente la empresa. En cambio, la NENE clasifica a su población objetivo de acuerdo a su lugar de residencia. Es importante mencionar que en el SII los trabajadores se contabilizan por empleador, por lo que aquellos con más de una relación de dependencia laboral en el año se cuentan en cada una de ellas, lo que nos podría llevar a un problema de sobrevaloración de la cantidad de trabajadores. Cuando esto ocurre, la NENE clasifica al trabajador de acuerdo a su trabajo principal que determina por medio de una serie de consultas que le permiten identificar cuál de todos es el principal. Más importante aún es mencionar que el SII trabaja con los reportes formales de empleo que las empresas le entregan, cubriendo sólo el empleo formal; mientras que la NENE incluye trabajos esporádicos, formales, dependientes e independientes. Lo anterior explica la incompatibilidad entre los datos de empleo entregados por la NENE y el registro de trabajadores en el SII. En un 51% disminuyeron los trabajadores dependientes informados del sector en el período 20052013. En términos absolutos, la comuna que se vio más afectada fue Coquimbo, con una baja de 569 trabajadores dependientes. La única comuna que incrementó el número de trabajadores fue Ovalle. La renta neta del total de trabajadores dependientes del sector pesca en la región disminuyó en un 32% en el período 2005-2013, lo cual tiene directa relación con la disminución de los trabajadores dependientes en el mismo período.

GESTRA Consultores Ltda. Noviembre 2015 Informe Sectorial de Pesca y Acuilcultura en la Región de Coquimbo

Pág. 11 de 52

CARACTERIZACIÓN PRODUCTIVA POR SUBSECTORES Pesca Artesanal En este subsector las especies más capturadas son el Chascón o Huiro Negro (28%), Jibia o Calamar rojo (25%), Huiro Palo (16%) y Anchoveta (10%); las otras 130 especies representan el 21% de los desembarques en el subsector para el año 2013. De las 49 especies que se capturan en la pesca artesanal en la región, 8 de ellas tienen una alta participación del total nacional por especie.

2005 0 1.048 7 1 0

4 479 25 0 5

GESTRA Consultores Ltda. Noviembre 2015 Informe Sectorial de Pesca y Acuilcultura en la Región de Coquimbo

* 113.488 266 * 0 113.754

2013 * 77.169 * 0 * 77.169

Pág. 12 de 52

La especia Atún ojos grandes, fue capturada en un 100% en la región, la Jerguilla un 92% y el Langostino colorado en un 80%, en el año 2013. El gráfico muestra las especies que tienen un alto porcentaje de captura en la región, éstas no necesariamente coinciden con las especies con mayor volumen de captura.

Del año 2008 a la fecha, las organizaciones sindicales han aumentado de 61 a 77, pasando de tener 3.885 socios a 4.334. A continuación se presenta una tabla con las organizaciones vigentes al año 2008 y la cantidad de socios de cada una de ellas. Número de Socios por Organización Sindical por Comuna y Caleta de la Región Nombre Comuna Organización N° Socios Caleta Punta de A. G. de Trabajadores del Mar Independientes Choros Punta de Choros 161 A. G. de Pescadores y Mariscadores Los Choros 61 Organización Comunitaria Funcional de Pescadores Los Choros Bahía Choros 260 La Organización Comunitaria Funcional de Pescadores Higuera Unidos Comuna La Higuera 225 A. G. De Trabajadores Independientes de Chuncgungo comuna La Higuera 67 Chungungo S.T.I. Buzo, Ayudantes, Pescadores y Recolectores de Caleta Chungungo 20 GESTRA Consultores Ltda. Noviembre 2015 Informe Sectorial de Pesca y Acuilcultura en la Región de Coquimbo

Pág. 13 de 52

Número de Socios por Organización Sindical por Comuna y Caleta de la Región Nombre Comuna Organización N° Socios Caleta Sindicato de Trabajadores Artesanales, Buzos Mariscadores, Recolectores de Orilla La Cruz de Chungungo 26 Organización Comunitaria Lo Castillo 20 Totoralillo Norte S.T.I. de Pescadores Artesanales Totoralillo Norte 37 A.G. de Trabajadores del Mar Panamericana Norte, Los Hornos 52 Hornos S.T.T N° 1 de Buzos y Pescadores Artesanales de Caleta Hornos 32 A. G. de Pescadores y Buzos Mariscadores de San Pedro La Caleta San Pedro 181 La Serena Serena S.T.I. Macheros y otros 43 Peñuelas A. G. de Pescadores y Buzos de Peñuelas 197 A. G. de Pescadores y Buzos de Coquimbo 167 A. G. de Buzos y Asistentes de Buzos de caleta Coquimbo 32 Cooperativa Pesquera Pescalmar Coquimbo 24 Coquimbo S.T.I. Recolectores de Algas Marinas Gracilaria 37 A.G. de Buzos Mariscadores, Pescadores Artesanales y Recolectores de Orilla El Panul 53 Cooperativa de Pescadores Algamar S.T.I. de Pescadores Artesanales SIPEAR 85 A. G. de Pescadores Artesanales de caleta Guayacán 63 Guayacán Cooperativa Cercopesca Ltda. 33 Coquimbo S.T.I. Recolectores de Algas marinas La Herradura 47 La Herradura A. G. De Pescadores Buzos y Actividades afines de La Herradura Coquimbo 30 Totoralillo A. G. de Buzos asistentes y Pescadores Artesanales Coquimbo Totoralillo Coquimbo 39 A. G. de Pescadores Artesanales, Buzos y Guanaqueros Mariscadores de Guanaqueros 150 A. G. de Pescadores y Ramos Similares Artesanales Independientes de Tongoy 253 Tongoy S. T. I. Mar Naciente 48 A. G. de buzos Mariscadores Pescadores Artesanales y Afines de Tongoy 92 A. G. de Buzos, Asistentes y Pescadores Artesanales Puerto Aldea de Puerto Aldea 62 GESTRA Consultores Ltda. Noviembre 2015 Informe Sectorial de Pesca y Acuilcultura en la Región de Coquimbo

Pág. 14 de 52

Número de Socios por Organización Sindical por Comuna y Caleta de la Región Nombre Comuna Organización N° Socios Caleta Totoral S.T.I. de Buzos y Pescadores Artesanales del Totoral 25 Talcaruca A.G. de Buzos Independientes de caleta Talcaruca 26 Sindicato de Pescadores Artesanales de Caleta El El Sauce Sauce 27 A. G. de Pescadores Artesanales Caleta Río Limarí 46 Río Limarí S.T.I. de Algueros La Fortuna 25 Sindicato de Pescadores Artesanales de Caleta Talquilla Ovalle Talquilla 25 Punta de Talca S.T.I. Pescadores Artesanales y Extractores Algamar 25 Asociación Gremial de Mariscadores y Algueros Mar La Cebada azul, La Cebada 33 Asociación Gremial de Pescadores Artesanales de Caleta Sierra 27 Sierra S. I. Progreso Mantos de Hornillo, Pescadores, Mariscadores y Recolectores de Orilla 25 A. G. de Pescadores Artesanales y Buzos Maitencillo Mariscadores de Caleta Maitencillo 28 A. G. de Pescadores Artesanales de Caleta Puerto Puerto Oscuro Oscuro 28 S. I. de Pescadores Artesanales y Buzos Puerto Manso Mariscadores Extractores de Productos Marinos Canela Caleta Puerto Manso 25 S. I. de Pescadores Artesanales y Buzos Mariscadores Extractores de Productos Marinos 33 Huentelauquén Caleta Huentelauquén Agrupación de Recolectores de Orilla del Sector Costero y Río Choapa 25 S.T.I. de Pescadores Artesanales y Buzos Chigualoco Mariscadores Extractores de Productos Marinos Caleta Chigualoco 49 Asociación Gremial de Pescadores Artesanales Caleta San Pedro 158 S.T.I. de Pescadores Artesanales y Buzos Los Vilos Mariscadores de Productos Marinos Caleta San San Pedro Los Pedro 163 Vilos Cooperativa de Pescadores Artesanales de Los Vilos Ltda. 52 S.T.I. Mujeres, Pescadores Artesanales, Mariscadores, Buzos y Recolectores de Orilla, Labores Afines Lord Wilow 25 GESTRA Consultores Ltda. Noviembre 2015 Informe Sectorial de Pesca y Acuilcultura en la Región de Coquimbo

Pág. 15 de 52

Número de Socios por Organización Sindical por Comuna y Caleta de la Región Nombre Comuna Organización N° Socios Caleta Asociación Gremial de Pescadores Artesanales Caleta Las Conchas 39 Las Conchas S.T.I. de Pescadores Artesanales Extractores de Productos del Mar Caleta Las Conchas 89 S. I. de Pescadores Artesanales, Buzos Mariscadores y Recolectores de Orilla Caleta Cascabeles 33 S.T.I. Buzos Mariscadores, Pescadores Artesanales y Cascabeles Recolectores de Algas Caleta Cascabeles Nº2 36 Comité Productivo de Buzos y Pescadores Los Lobos 29 S.T.I. Pescadores Artesanales, Buzos, Recolectores Mariscadores Los Vilos Algas del Pacifico 24 S.T.I. de Pescadores Artesanales, Buzos Mariscadores Caleta Totoralillo Sur 47 Totoralillo Sur Asociación Gremial de Pescadores Artesanales de Caleta Totoralillo Sur 47 Asociación Gremial de Pescadores Artesanales de Caleta Pichidangui 50 Pichidangui Comité Productivo de Buzos y Pescadores Artesanales “La Esperanza” 24 Total Socios 3.885 Fuente: Elaboración propia con base en Informe Pesquero Artesanal SERNAPESCA Región de Coquimbo, 2008

Embarcaciones Artesanales por Tipo de Constitución Legal de la Región Constitución Legal E1 E2 E3 E4 Total Personas Naturales 745 384 15 18 1.162 Personas Jurídicas 1 0 0 1 2 Comunidades 2 1 1 0 4 E.I.R.L. 0 4 0 0 4 Total 748 389 16 19 1.172

Generalmente los pescadores artesanales son personas naturales y que trabajan a baja escala de producción, pocas veces tienen algún tipo de sociedad para llevar a cabo su trabajo.

E1: Embarcación con una eslora de hasta 8 metros y 5 metros cúbicos de capacidad de bodega. E2: Embarcación con una eslora de más de 8 metros hasta 12 metros y 15 metros cúbicos de capacidad de bodega. E3: Embarcación con una eslora de más de 12 metros hasta 15 metros y 45 metros cúbicos de capacidad de bodega. E4: Embarcación con una eslora de más de 15 metros hasta 18 metros y 80 metros cúbicos de capacidad de bodega. Fuente: Elaboración propia con base en datos de SERNAPESCA, Dic-2014

GESTRA Consultores Ltda. Noviembre 2015 Informe Sectorial de Pesca y Acuilcultura en la Región de Coquimbo

Pág. 16 de 52

Pesca Industrial De acuerdo a SERNAPESCA la Pesca Industrial es la actividad extractiva realizada por embarcaciones que posean una eslora superior a los 18 metros con sistemas tecnologizados (arrastre, pelangre, de cerco) que permitan la captura masiva de especies. Esta actividad debe realizarse en aguas jurisdiccionales por fuera de las 5 primeras millas marítimas exclusivas de la pesca artesanal. La especie más capturada en la pesca industrial en la región es el Jurel, representando el 88% del total de los desembarques del año 2013; le sigue el Langostino Amarillo y el Colorado, ambos con 4%, y la Caballa con un 3%, el resto de las especies representan tan sólo un 1% del total de desembarques de ese año en este subsector.

GESTRA Consultores Ltda. Noviembre 2015 Informe Sectorial de Pesca y Acuilcultura en la Región de Coquimbo

Pág. 17 de 52

En el gráfico se pueden apreciar las especies más capturadas en la región respecto del total nacional, la barra azul representa el 100% de los desembarques en el subsector pesca industrial. Del gráfico se infiere que el 83% de la sierra es capturada en la región; la segunda especie que más capturas tiene en la región respecto del resto del país es el tiburón o marrajo, representando un 75% del total.

Acuicultura Dentro de la región, la especie que más cosechas realizó durante el año 2013, en el subsector acuicultura, fue el ostión del norte (73%); la segunda especie más cosechada fue el pelillo (24%); el abalón rojo y la ostra del pacífico son las que tienen menor captura, un 2% y 1%, respectivamente.

GESTRA Consultores Ltda. Noviembre 2015 Informe Sectorial de Pesca y Acuilcultura en la Región de Coquimbo

Pág. 18 de 52

Como se observa en el gráfico, las dos especies que se producen más en la región que en el resto del país son el ostión del pacífico y el ostión del norte, representando un 82% y 69% del total nacional, respectivamente. Las otras dos especies cultivadas en la región no tienen una participación importante con respecto al resto del país.

De acuerdo a la Política Nacional de Acuicultura del año 2003, las Comunas de la región en donde existe disponibilidad de Áreas Aptas para la Acuicultura (A.A.A) son: La Higuera, La Serena, Coquimbo y Los Vilos1. Se identifica poca disponibilidad de espacios en la Bahía de Tongoy y de Coquimbo, lo cual limita el crecimiento de la actividad en la región. Las comunas de Ovalle, Canela y Los Vilos cuentan con un extenso borde costero, el cual no puede ser aprovechado debido a que las cartas náuticas SHOA Nº300 y Nº 400 no fueron consideradas en el decreto que definió las A.A.A. en la región (Sernapesca 2003). En la Región de Coquimbo la acuicultura se concentra en Bahía Tongoy (46,4%), Bahía Coquimbo y Herradura de Guayacán (38,5%), Caleta Totoralillo (21,08%) y Puerto Pichidangui (1,52%). En el resto de las áreas no se desarrolla acuicultura y en algunos casos como Bahía Guanaqueros la acuicultura se desarrolla en espacios fuera de las A.A.A. debido a que las concesiones habían sido otorgadas antes de 1989 (RSS) y entre 1989 y 1997 (RSM). Aparentemente, el grado de desocupación tan elevado que existe en algunas de las A.A.A., probablemente, se debe a que ellas no reúnen una serie de condiciones genéricas como estar próximas a centros urbanos, contar con buen acceso terrestre (pasos de servidumbre apropiados), tener buen acceso marítimo y contar con acceso a infraestructura como red eléctrica y agua potable, por otro lado, también es posible se deba a que algunas de las A.A.A. no reúnan determinadas condiciones específicas como tener protección a los vientos, contar con una batimetría apropiada para el desarrollo de cultivos y estar incluidas en los programas de sanidad de moluscos bivalvos (IFOP 2006).

1

El Decreto que fija las A.A.A. es el N° 41 de 1993

GESTRA Consultores Ltda. Noviembre 2015 Informe Sectorial de Pesca y Acuilcultura en la Región de Coquimbo

Pág. 19 de 52

SITUACIÓN DEL EMPLEO SECTORIAL EN LA REGIÓN El sector en la región tienen una baja representatividad en el total de ocupados, sólo un 1%. Junto al sector de electricidad, gas y agua, son los que menos empleos generan. El comportamiento del empleo en la región es más oscilante que a nivel nacional, el cual presenta una tendencia leve al alza. A nivel regional no existe una tendencia clara, el empleo tiende a oscilar sobre una media de 3000 ocupados aproximadamente. Si bien el sector no tiene una participación significativa en términos de empleo regional, es el sector con mayor grado de especialización a nivel de empleo luego de minería. El coeficiente de especialización del sector es de 1,56, al ser mayor a la unidad indica que el peso relativo del empleo en el sector en la región es mayor que la relación que prevalece a nivel nacional.

Si se compara el período 2010-2014 se puede notar un leve crecimiento del total de ocupados en la Provincia de Elqui, una contracción en la Provincia de Choapa de un 43% y notorio crecimiento en la Provincia de Limarí (113%). Pero al comparar con el período anterior, sólo la Provincia de Limarí presenta aumentos en el total de ocupados. La desocupación del sector es baja, el año 2014 sólo se encontraban 94 personas desocupadas; pero si es necesario notar que este número va en aumento.

GESTRA Consultores Ltda. Noviembre 2015 Informe Sectorial de Pesca y Acuilcultura en la Región de Coquimbo

Pág. 20 de 52

Año 2010 2012 2014

Fuerza de Trabajo en el Sector Pesca por Provincia, 2010-2013 Ocupados Desocupados Provincia Provincia Elqui Choapa Limarí Total Elqui Choapa Limarí 1.423 937 389 2.748 9 21 0 1.828 1.183 469 3.479 6 23 0 1.487 533 832 2.852 73 0 21

Total 30 29 94

Fuente: Elaboración propia con base en NENE 2010-2014, INE

Para entregar un mayor grado de detalle y complementar las estadísticas oficiales de empleo, se presentará el registro de pescadores por provincia, comuna y caleta a la que pertenecen de acuerdo a los datos del Registro Pesquero Artesanal (RPA) entregado por la Dirección Regional de Pesca y Acuicultura de la Región de Coquimbo en diciembre del 2014. En la Región de Coquimbo existen 5.976 pescadores inscritos, de los cuales 1.073 son armadores, 1.333 son buzos, 3.519 son pescadores artesanales y 4.299 son recolectores de orilla. Es importante aclarar que estas cifras no pueden ser sumadas directamente para calcular el total de pescadores en el sector ya que un pescador puede estar inscrito en más de una categoría. En el informe “Mujeres y Hombres en el Sector Pesquero y Acuicultor de Chile 2013-2014”2, en todas las categorías que existen en la pesca artesanal, los hombres tienen una mayor presencia en el área que las mujeres, situación que ocurre tanto nivel regional como nacional, y que se repite desde el año 2005 (fecha en la que se comenzaron a generar estos informes). Pescadores y Pescadoras Artesanales, Por Categoría y Región Alguero Armador Buzo Región Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre XV 79 382 10 177 0 129 I 419 1.125 13 276 1 412 II 447 1.724 17 466 3 773 III 684 2.643 21 385 6 608 IV 645 2.155 29 1.084 8 1.327 V 353 988 27 801 4 600 VI 317 700 3 58 2 120 VII 342 756 14 392 1 170 VIII 6.727 3.588 177 2.325 4 2.331 IX 516 728 6 110 1 56

Pescador Mujer Hombre 38 1.057 36 966 44 1.440 54 1.730 107 3.366 130 4.244 16 329 139 1.814 1.856 13.463 63 577

2

Este informe los realizan en conjunto, desde hace 8 años, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SSP), el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA) y la Dirección de Obras Portuarias (DOP) con el fin de poder conocer las diferentes actividades que realizan hombres y mujeres en el sector, esto debido al ingreso progresivo de éstas últimas. GESTRA Consultores Ltda. Noviembre 2015 Informe Sectorial de Pesca y Acuilcultura en la Región de Coquimbo

Pág. 21 de 52

Pescadores y Pescadoras Artesanales, Por Categoría y Región Alguero Armador Buzo Región Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre XIV 1.273 967 26 423 9 814 X 5.770 6.233 97 3.417 23 5.313 XIV 150 263 39 718 7 827 XII 200 212 65 652 0 1.044 Total 17.922 22.464 544 11.284 69 14.524

Pescador Mujer Hombre 129 2.020 1.330 11.953 397 2.288 286 4.631 4.625 49.878

Fuente: Reproducción Tabla 1 Informe "Mujeres y Hombres en el Sector Pesquero y Acuicultor de Chile 2013-2014". Departamento GIA. Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura

De las 15 comunas de la región, 6 de ellas están en el borde costero. En la tabla se pueden observar el total de pescadores del sector artesanal y su desagregación por categoría ocupacional, caleta, comuna y provincia. La comuna que concentra más pescadores artesanales es Coquimbo, seguida de la comuna de Los Vilos. A nivel regional, la categoría que Fuente: Elaboración propia con base en datos del Registro Pesquero Artesanal, Dic-2014 concentra más pescadores artesanales es “Recolector, Alguero, Buzo Apnea”, seguida de la categoría “Pescador”. A diciembre del año 2014, existen 33 caletas en la región, siendo las comunas de Coquimbo y Ovalle las que concentran la mayor cantidad, 8 caletas cada una. La mayor cantidad de pescadores artesanales trabajan en la caleta de Coquimbo. Por otro lado, en las caletas Talca, San Pedro La Serena y Los Choros (Choreadero) no se encuentran pescadores inscritos en el RPA en la categoría Armador. Es importante mencionar que un pescador artesanal puede estar inscrito en más de una categoría, por tanto, no se puede tomar el total de pescadores artesanales como el total de ocupados del este subsector.

GESTRA Consultores Ltda. Noviembre 2015 Informe Sectorial de Pesca y Acuilcultura en la Región de Coquimbo

Pág. 22 de 52

Total Pescadores Artesanales por Categoría Ocupacional, Caleta, Comuna y Provincia de la Región de Coquimbo Recolector, Total Provincia Comuna Caleta Armador Buzo Pescador Alguero o Pescadores Buzo Apnea Artesanales

Elqui

Limarí

Choapa

Chungungo El Apolillado Hornos La Los Choros Higuera (Choreadero) Punta Choros Totoralillo Norte Total Comuna San Pedro La Serena La Serena Total Comuna Coquimbo Guanaqueros Guayacan Peñuelas Playa Chica de La Coquimbo Herradura Puerto Aldea (Hornilla) Tongoy Totoralillo Centro Total Comuna Total Provincia El Sauce La Cebada Limarí Sierra Ovalle Talca Talcaruca Talquilla Totoral Total Comuna Total Provincia Huentelauquen Maitencillo IV Reg Canela Puerto Manso Puerto Oscuro Total Comuna Cascabeles Chigualoco Los Vilos Las Conchas Pichidangui

35 11 39

53 39 59

63 24 68

107 55 172

120 55 189

192 56 55 51

3 110 21 285 11 11 107 22 24 115

1 112 35 303 17 17 1.029 238 173 167

14 166 40 554 210 210 453 120 80 178

15 183 46 608 212 212 1.254 271 212 224

30

16

74

84

124

25 209 17 635 811 1 2 16 20

49 202 36 571 867 7 23 23 26 8 11 22 8 128 128 22 23 14 9 68 35 34 38 38

41 630 32 2.384 2.704 2 10 57 64 8 2 14 13 170 170 41 32 22 14 109 31 48 77 74

107 478 58 1.558 2.322 69 150 177 105 53 30 98 36 718 718 137 84 33 42 296 127 98 117 163

113 865 63 3.126 3.946 69 150 177 110 53 30 99 36 724 724 137 84 34 42 297 130 101 118 169

70 21 176

3 12 5 59 59 15 12 7 3 37 5 24 22 23

GESTRA Consultores Ltda. Noviembre 2015 Informe Sectorial de Pesca y Acuilcultura en la Región de Coquimbo

Pág. 23 de 52

Total Pescadores Artesanales por Categoría Ocupacional, Caleta, Comuna y Provincia de la Región de Coquimbo Recolector, Total Provincia Comuna Caleta Armador Buzo Pescador Alguero o Pescadores Buzo Apnea Artesanales San Pedro Los Vilos Totoralillo Sur (Totoralillo) Total Comuna

Total Provincia Total general

79

100

266

382

413

13 166

25 270

40 536

76 963

78 1.009

203 338 1.073 1.333

645 3.519

1.259 4.299

1.306 5.976

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Registro Pesquero Artesanal, Diciembre 2014

Como se mencionó anteriormente, la comuna con mayor cantidad de pescadores artesanales es Coquimbo, esto también se puede ver reflejado en los gráficos donde se muestra la composición de la categoría ocupacional por comuna; en todas las categorías la mayor concentración está en dicha comuna.

GESTRA Consultores Ltda. Noviembre 2015 Informe Sectorial de Pesca y Acuilcultura en la Región de Coquimbo

Pág. 24 de 52

La mano de obra de los centros de cultivos que operaron el año 2013 en la región eran 68 de forma permanente y 40 de manera eventual, del total de ellos el 13% correspondía a mujeres 3. En el Registro Nacional de Acuicultura (RNA), a Febrero de 2015, había 9 personas naturales inscritas como titulares de centros de cultivo en la región, de los cuales todos eran hombres; la mayoría de los inscritos se encontraban en la comuna de Coquimbo. En relación a las concesiones de acuicultura el 2014, en la región existían 5 titulares. De otra parte, la mano de obra anual, permanente y eventual, de las plantas de proceso en la región, fue de 2.529 y 220, respectivamente; de dicho total sólo el 5% correspondía a mujeres. Cabe destacar que la región es la que mayor mano de obra empleó en las plantas de proceso, representando el 27% del total nacional4. El Registro Pesquero Industrial (RPI) de SERNAPESCA sólo tenía inscrito en la región 1 armador (persona natural) en Febrero de 2015.

Estos datos fueron registrados del informe “Mujeres y Hombres en el sector pesquero y acuicultor 2013-2014” de SERNAPESCA y los datos corresponden a información parcial entregada de manera voluntaria. 4 Estos datos fueron registrados del informe “Mujeres y Hombres en el sector pesquero y acuicultor 2013-2014” de SERNAPESCA y los datos corresponden a información parcial entregada de manera voluntaria. 3

GESTRA Consultores Ltda. Noviembre 2015 Informe Sectorial de Pesca y Acuilcultura en la Región de Coquimbo

Pág. 25 de 52

El año 2010 en la Provincia de Choapa el 100% de los ocupados eran hombres, la situación cambió el 2014 pero de manera poco significativa, del total sólo 5% son mujeres, en la Provincia de Elqui sólo 4% de los ocupados pertenecen al sexo femenino. A pesar de lo bajo del volumen de mujeres en el sector, cabe destacar que su participación va en aumento, en período 2010-2014 la cantidad de mujeres ocupadas en el sector aumentó en un 20%.

Fuente: Elaboración propia con base en datos NENE, INE 2010-2013

Se debe recordar que las modificaciones de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) a la Nueva Encuesta Nacional de Empleo (NENE), incorpora una metodología sobre la cual la persona encuesta responde una serie de preguntas que en su conjunto permiten al INE clasificarlos en los sectores económicos preestablecidos.

GESTRA Consultores Ltda. Noviembre 2015 Informe Sectorial de Pesca y Acuilcultura en la Región de Coquimbo

Pág. 26 de 52

De acuerdo al último nivel aprobado declarado por los encuestados el año 2014, en la Provincia de Limarí la mayoría de los ocupados declararon como último nivel educacional cursado la

Fuente: Elaboración propia con base en datos NENE, INE 2010-2014

Enseñanza Básica, mientras que para Choapa y Elqui es la Educación Media Común.

GESTRA Consultores Ltda. Noviembre 2015 Informe Sectorial de Pesca y Acuilcultura en la Región de Coquimbo

Pág. 27 de 52

El ingreso mensual promedio del sector pesca fue el segundo más bajo durante el 2013, estando un 55% por debajo del promedio regional ($396.972). De acuerdo a la última Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos (NESI) publicada por el INE, el ingreso promedio mensual de los hombres ha aumentado en un 16% cuando se compara el Fuente: Elaboración propia con base en datos NESI, INE 2013 período 2010-2013. Para el caso de las mujeres no hubo registros para el año 2013, pero en el año 2012 se registró una variación negativa de 64% con respecto al 2010 y de 59% con respecto al 2011. Las mujeres ocupadas del sector están percibiendo cada vez menores salarios, lo que tiene directa relación con el número de ocupados del sector, que el 2013 presentó el nivel más bajo desde el año 2010. El año 2013, Ovalle era la comuna de la región en donde el promedio de ingresos del sector era el más alto, más del doble del resto de las comunas costeras. Por otro lado, La Serena no presenta datos a pesar de pertenecer al grupo de comunas que tienen actividad pesquera, esto es porque al momento de aplicar la encuesta no había representantes de dicha comuna.

GESTRA Consultores Ltda. Noviembre 2015 Informe Sectorial de Pesca y Acuilcultura en la Región de Coquimbo

Pág. 28 de 52

DISTRIBUCIÓN DE FUERZA LABORAL POR PERFILES OCUPACIONALES DEL SECTOR PESCA Y ACUICULTURA Para el desarrollo del análisis de brechas laborales se generó un modelo innovador de determinación de pertinencia de la oferta formativa. Este modelo permite establecer si las personas que provienen del sistema formativo, de acuerdo a los niveles del Marco Nacional de Cualificaciones de ChileValora, cumplen con los requerimientos de la industria. Parte del análisis anterior debió realizarse a través de la determinación de las demandas de fuerza de trabajo de acuerdo a los perfiles laborales que levanta el Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, ChileValora y el Marco Nacional de Cualificaciones. En el levantamiento y análisis de información secundaria para la distribución de la fuerza laboral en perfiles ocupacionales del sector Pesca y Acuicultura se consideraron diversos estudios, dentro de los cuales está “Mejoran las competencias laborales del sector acuícola” (ChileValora, 2011), “Mejorando las competencias laborales del sector pesquero” (ChileValora, 2011) y “Mujeres y hombres del sector pesquero y acuicultor de Chile 2013-2014” (SERNAPESCA, 2014); además de del trabajo con los datos de empleo sectorial en la región de la NENE 2013. De otra parte, en el proceso de levantamiento y análisis de información primaria, se implementó un Taller con Expertos Sectoriales, cuyo objetivo era establecer los principales perfiles ocupacionales que demanda el sector productivo, priorizar y estimar la demanda de los perfiles y organizar por nivel de cualificación los perfiles ocupacionales de mayor demanda. El taller se realizó en la sede de la CRDP con actores regionales del sector. La información levantada se complementó con entrevistas en profundidad a expertos, para establecer la pertinencia de los perfiles para la región, validar la distribución proporcional en la región y detectar perfiles que no estén en el catálogo nacional y generen empleabilidad significativa. La secuencia de presentación de información comienza con el Mapa Funcional del sector, que incluye los perfiles ocupacionales de mayor demanda por las empresas del sector en la región. Luego se presenta la distribución de los perfiles ocupacionales por nivel de cualificación y finalmente se presentan los resultados de la distribución porcentual y en cantidad de trabajadores por cada perfil. En su conjunto, el sector Acuícola y pesquero del catálogo nacional de competencias laborales tiene tres sub sectores: Cultivo y Crianza de Peces, Moluscos y Vegetales Marinos y, Pesca Artesanal. El total de perfiles con los que cuenta el sector es de 32. El análisis inicial realizado en el Taller de Expertos Sectoriales establece que en la región existen industrias en el sector de Pesca y Acuicultura en los sub sectores de Moluscos y Vegetales Marinos y Pesca Artesanal, ya que la industria de cultivo y crianza de peces tiene un muy bajo nivel de empleabilidad. Otro punto es que en el sub sector de Moluscos y Vegetales Marinos se nominan distinto, ya que el catálogo nacional está enfocado a la producción de choritos y la producción en la región es de ostiones. En relación con el sub sector de Pesca Artesanal, se incorporan los perfiles de barcos cerqueros y sus tripulantes.

GESTRA Consultores Ltda. Noviembre 2015 Informe Sectorial de Pesca y Acuilcultura en la Región de Coquimbo

Pág. 29 de 52

En el Taller se levantó el Mapa funcional del sector, incluyendo la nominación de un conjunto de perfiles ocupacionales que no está en el catálogo de ChileValora, pero que se requieren en la producción de ostiones y su procesamiento para exportación y consumo interno. Para la distribución en perfiles ocupacionales se enfoca en los que mayor empleabilidad presentan, por lo que se trabaja hasta un 80% de la distribución de trabajadores, quedando sin especificar el resto de los perfiles que otorgan una menor empleabilidad (bajo el 1%). A continuación se presenta el Mapa Funcional de los principales perfiles ocupacionales del sector de Pesca y Acuicultura, de acuerdo a la demanda laboral de la Región de Coquimbo. El Mapa funcional está construido con todos aquellos perfiles que el panel de expertos sectoriales identificó como los que tienen una demanda de trabajo significativa en la región. Se incluyen los perfiles ocupacionales que existen en ChileValora y se nombran perfiles ocupacionales que tienen empleabilidad en la región, pero que no están en el catálogo nacional y que fueron identificados por el panel de expertos. Aparece el perfil de Observador Científico, perfil que entrará en vigencia prontamente, pero no tiene representación laboral aun, por lo que se indica en color azul oscuro. Mapa Funcional Sector Pesca y Acuicultura en la Región de Coquimbo

Sector

Subsector

Perfiles Aceptados Catálogo ChileValora

Perfiles Identificados por Panel de Expertos Operarios de Procesos Encargado de Cámaras de Frío Operario de Cultivo

Moluscos y Vegetales Marinos

Encargado de Balsa Vigilante de Mar Operario de Lavado de Sistema de Cultivo

Pesca y Acuicultura

Encargado de Recepción Buzo Mariscador Patrón de Embarcaciones Cerqueras Pescador Artesanal Encargado de Motores (Motorista)

Pesca Artesanal

Ayudante de Motorista o Piloto Cocinero Contramaestre Tripulante Observador Científico

GESTRA Consultores Ltda. Noviembre 2015 Informe Sectorial de Pesca y Acuilcultura en la Región de Coquimbo

Pág. 30 de 52

La siguiente tabla muestra los resultados de categorización de los perfiles ocupacionales al aplicar el Marco de Cualificaciones a los diversos perfiles ocupacionales, en los cuales de distribuye la fuerza laboral en el sector. Tabla de categorización de perfiles ocupacionales por nivel de cualificación del sector Pesca y Acuicultura Nivel

Descripción

Perfiles ocupacionales del nivel de cualificación

1

Operario de Cultivo Habilita para desempeñarse en un trabajo de baja Operario de lavado de sistema de cultivo complejidad, ejecutando una tarea estandarizada, Pescador Artesanal con supervisión sobre su trabajo y poca autonomía. Tripulante

2

Operario de Procesos Vigilante de Mar Habilita para ejecutar funciones de complejidad Encargado de recepción media, dentro de un ámbito laboral y/o estudio Buzo Mariscador delimitado. Ayudante de Motorista o Piloto Cocinero Contramaestre

3

Encargado de Cámaras de Frío Habilita para continuar el aprendizaje y/o como Encardado de Balsa preparación para una vida de trabajo en un área Patrón de embarcaciones Cerqueras delimitada dentro de un sector productivo. Encargado de Motores o Motorista

4

Habilita para ejecutar un conjunto de funciones integrando elementos teóricos y técnicos; y para No aplica al sector de forma significativa. coordinar equipos en un área de trabajo y/o estudio.

5

Habilita para aplicar conocimientos amplios y coherentes, para gestionar iniciativas y proyectos con diversas variables y escenarios, en uno o más No aplica al sector de forma significativa. contextos específicos de área de trabajo y/o estudio.

Fuente: Elaboración propia con base en información otorgada por el Panel de Expertos Sectoriales

GESTRA Consultores Ltda. Noviembre 2015 Informe Sectorial de Pesca y Acuilcultura en la Región de Coquimbo

Pág. 31 de 52

Para establecer los pesos relativos de los sectores y sub sectores considerados, se utilizaron datos de la NENE 2013 de la Región de Coquimbo. El proxy de trabajadores ocupados del sector es de 2.796, total con el cual se calculan los trabajadores por perfil. Los perfiles se totalizan al 80%, lo que corresponde a su distribución total, exceptuando los perfiles de muy baja incidencia e impacto en empleabilidad. Los resultados de distribución de la fuerza laboral por perfil ocupacional en el sector de Pesca y Acuicultura se representan en la siguiente tabla: Porcentajes y cantidad de personas que trabajan por perfiles ocupacionales en el sector Pesca y Acuicultura y acumulados por nivel de cualificación. Nivel de cualificación

1

2

3

Perfiles ocupacionales del nivel de cualificación

Porcentaje

Número de personas

Operario de Cultivo

16,8%

470

Operario de lavado de sistema de cultivo

4,8%

134

Pescador Artesanal

11,2%

313

Tripulante

3,2%

89

Operario de Procesos

25,6%

716

Vigilante de Mar

3,2%

89

Encargado de recepción

1,6%

45

Buzo Mariscador

5,6%

157

Ayudante de Motorista o Piloto

0,8%

22

Cocinero

0,8%

22

Contramaestre

0,8%

22

Encargado de Cámaras de Frío

3,2%

89

Encardado de Balsa

0,8%

22

Patrón de embarcaciones Cerqueras

0,8%

22

Encargado de Motores o Motorista

0,8%

22

Acumulado por Nivel de cualificación

1.003 [36,0%]

1.070 [38,4%]

156 [5,6%]

4

No aplica al sector de forma significativa.

-

-

0 [0%]

5

No aplica al sector de forma significativa.

-

-

0 [0%]

Fuente: Elaboración propia con base en información otorgada por el Panel de Expertos Sectoriales

La industria acuícola presenta particularidades regionales respecto de los perfiles ocupacionales de ChileValora, debido a esto se realizó el levantamiento de estas especificidades en relación con la nominación y alcance de los perfiles, principalmente, porque el catálogo nacional considera perfiles para la producción de choritos y no de ostiones. Además, en relación a los perfiles que están en el catálogo para el subsector Cultivo y Crianza de Peces se relacionan directamente con el cultivo y crianza de salmones y no es lo suficientemente amplio para abarcar el cultivo y crianza de otras especies. Respecto de pesca, se relevan los perfiles de pesca mediana y barcos cerqueros. GESTRA Consultores Ltda. Noviembre 2015 Informe Sectorial de Pesca y Acuilcultura en la Región de Coquimbo

Pág. 32 de 52

Prácticamente el total de los perfiles ocupacionales del sector son de nivel 1 y 2 de cualificaciones (93%) y no presenta perfiles de altos niveles de cualificación. Por requerimientos de la autoridad competente, se incorporarán Observadores Científicos a las labores de pesca, los que corresponden a un nuevo perfil ocupacional del sector, pero que aún no tiene niveles significativos de empleabilidad. La designación de los observadores científicos la realiza la Subsecretaría de Pesca y su misión consistirá en la observación y recopilación de datos a bordo de naves pesqueras, puntos de desembarque o en plantas de proceso, exclusivamente, para la investigación con fines de conservación y administración de los recursos hidrobiológicos. Los barcos cerqueros son los que mayor empleabilidad generan dentro del sector además de ser los que más operan, dado esto se levantaron 6 perfiles específicos representados en el mapa funcional antes presentado. Estos perfiles son susceptibles de levantar por ChileValora, por lo que es recomendable que el sector los solicite. Actualmente existen acuerdos entre la industria y liceos de EMTP para proveer practicantes y futuros trabajadores pesqueros como tripulantes. Programas Formativos De acuerdo a lo expresado por los pescadores artesanales entrevistados en la región, existe una muy baja oferta formativa para el sector, además de haber pocas redes de apoyo entre las instituciones educativas y el mundo laboral. El sector pesquero es el que menor cantidad de oferta formativa tiene. En el área EMTP sólo existe un programa y a nivel profesional existen sólo programas de especialización a nivel de postgrado: 2 magister y un doctorado. Se entrega un catastro con el detalle de los programas formativos en la sección de anexos. Número de Programas de Formación Vinculados con los Sectores Priorizados por Nivel de Formación, Región de Coquimbo 2013 o 2014 EMTP OTEC CFT

IP

Universidad Diplomado Magíster

Agricultura Agropecuario Agricultura Agropecuario Pesca Acuicultura Comercio y Turismo Construcción Minería Pesca y Acuicultura Tecnologías de Información y Comunicaciones Transporte y telecomunicaciones

10 20 5 2 40 83 26 42 25 33 22 13 17 37 21 45 1 28 6 13 27 1

4 25 11 21

Total general

93 228 81 115

67

Doctorado

3 1 1

1 2

1

6

1

6 2

Total

30 11 219 105 143 4 53 28 593

Fuente: Elaboración propia con base en datos de SENCE, MINEDUC

GESTRA Consultores Ltda. Noviembre 2015 Informe Sectorial de Pesca y Acuilcultura en la Región de Coquimbo

Pág. 33 de 52

DEMANDA DE CAPITAL HUMANO ESTIMADA POR NIVEL DE CUALIFICACIÓN Y ESCENARIO DEL SECTOR PESCA Y ACUICULTURA La suma de los diferenciales de empleo proyectados y la proyección de los ocupados permiten determinar el nivel de la demanda total anual del sector. Estas demandas se estiman de acuerdo a los tres escenarios siguientes: Escenario 1: Este escenario es el más optimista, para su desarrollo se determinó el valor máximo del precio del cobre, CONDICIONES DE CONTEXTO se identificó en qué año se produjo ese precio máximo y se CRECIMIENTO DE CHINA utilizaron las variables de contexto de ese mismo año. Es PRECIOS INTERNACIONALES DE LOS decir, para el año 2011 con un precio del cobre de 4,03 METALES RELEVANTES (CU, FE, AG, AU) US$/lb, se utilizaron los precios de los metales, el crecimiento PRECIO DEL DÓLAR del mundo y China y el tipo de cambio de ese mismo año. Vale decir que el modelo utiliza los valores reales de las CRECIMIENTO DEL MUNDO variables para los años 2013 y 2014 (para todos los escenarios).  Escenario 2: Considerando el máximo y mínimo precio del cobre en el periodo de estimación (1986-2014) se identifica el precio del cobre más cercano al promedio, tomando los valores de las variables de contexto para ese mismo año. En este caso, se tomó el año 2001, con un precio del cobre de 2,25US$/lb.  Escenario 3: Este escenario es el pesimista, para su desarrollo se determinó el valor mínimo del precio del cobre, se identificó en qué año se produjo y se utilizaron las variables de contexto de ese mismo año. Es decir, para el año 2001 con un precio del cobre de 1,09 US$/lb, se utilizaron los precios de los metales, el crecimiento del mundo y china y el tipo de cambio de ese mismo año. 

El escenario más favorable, no indica aquel escenario donde se genera más ocupación en todos los sectores, sino aquel en que el precio del cobre se encuentra en mejores condiciones. Ello obliga a considerar la existencia de sectores de comportamiento paradojal con relación a la calificación del escenario mismo. Es decir, mientras el resto de la economía decae, su situación de actividad pudiera crecer. Por otro lado, es necesario considerar que el modelo encadena hacia atrás para estimar el efecto hacia delante de dichas variables en producto y empleo, esto genera una amplificación del impacto a más se aleja de los primeros momentos de estimación. Como todo modelo de predicción, en la medida que se logre incorporar información de desempeño real, se podrá mejorar la capacidad de los estimadores, probablemente morigerando la tendencia observada, pero difícilmente cambiando su tendencia.

GESTRA Consultores Ltda. Noviembre 2015 Informe Sectorial de Pesca y Acuilcultura en la Región de Coquimbo

Pág. 34 de 52

En los resultados obtenidos es posible observar que los niveles de demanda son sensibles a la situación de contexto internacional, reflejándose las diferencias negativas de producto en las proyecciones de demanda. Los resultados de las tablas a continuación indican que:    

La mayor demanda de capital humano del sector se encuentra concentrada en los niveles de cualificación más bajos, 1 y 2. Los perfiles laborales más demandados son: Operario de procesos (nivel 2) y Operario de cultivo (nivel 1). El escenario 3, pesimista, es el escenario que mayor demanda presentará. Por el contrario, el escenario 1, presenta la menor demanda de los tres escenarios. Los perfiles menos demandados serán: o Nivel 2: Ayudante de Motorista o Piloto, Cocinero y Contramaestre o Nivel 3: Encargado de Balsa, Patrón de embarcaciones Cerqueras y Encargado de Motores o Motorista.

GESTRA Consultores Ltda. Noviembre 2015 Informe Sectorial de Pesca y Acuilcultura en la Región de Coquimbo

Pág. 35 de 52

ESCENARIO 1: Demanda de Capital Humano en Pesca por Perfil Laboral y Nivel de Cualificación ChileValora % de Nivel de Perfiles ocupacionales Demanda de 2013 2014 2015 cualificación FT Operario de Cultivo 17% 446 459 464 1

2

3

4 5

2016

2017

2018

2019

2020

455

446

449

446

442

Operario de lavado de sistema de cultivo

5%

127

131

133

130

127

128

127

126

Pescador Artesanal

11%

297

306

309

303

297

299

297

295

Tripulante

3%

85

87

88

87

85

86

85

84

Operario de Procesos

26%

679

699

707

693

679

684

680

673

Vigilante de Mar

3%

85

87

88

87

85

86

85

84

Encargado de recepción

2%

42

44

44

43

42

43

42

42

Buzo Mariscador

6%

149

153

155

152

149

150

149

147

Ayudante de Motorista o Piloto

1%

21

22

22

22

21

21

21

21

Cocinero

1%

21

22

22

22

21

21

21

21

Contramaestre

1%

21

22

22

22

21

21

21

21

Encargado de Cámaras de Frío

3%

85

87

88

87

85

86

85

84

Encardado de Balsa

1%

21

22

22

22

21

21

21

21

Patrón de embarcaciones Cerqueras

1%

21

22

22

22

21

21

21

21

Encargado de Motores o Motorista No aplica al sector de forma significativa No aplica al sector de forma significativa Otros Perfiles

1% 20%

21 531

22 546

22 552

22 542

21 530

21 535

21 531

21 526

Total

100%

2.654

2.731

2.762

2.708

2.652

2.674

2.656

2.630

Fuente: Elaboración propia

GESTRA Consultores Ltda. Noviembre 2015 Informe Sectorial de Pesca y Acuilcultura en la Región de Coquimbo

Pág. 36 de 52

ESCENARIO 2: Demanda de Capital Humano en Pesca por Perfil Laboral y Nivel de Cualificación ChileValora % de Nivel de Perfiles ocupacionales Demanda de 2013 2014 2015 cualificación FT Operario de Cultivo 17% 446 462 480 1

2

3

2016

2017

2018

2019

2020

512

529

531

547

546

Operario de lavado de sistema de cultivo

5%

168

131

133

130

127

128

127

126

Pescador Artesanal

11%

391

306

309

303

297

299

297

295

Tripulante

3%

112

87

88

87

85

86

85

84

Operario de Procesos

26%

895

699

707

693

679

684

680

673

Vigilante de Mar

3%

112

87

88

87

85

86

85

84

Encargado de recepción

2%

56

44

44

43

42

43

42

42

Buzo Mariscador

6%

196

153

155

152

149

150

149

147

Ayudante de Motorista o Piloto

1%

28

22

22

22

21

21

21

21

Cocinero

1%

28

22

22

22

21

21

21

21

Contramaestre

1%

28

22

22

22

21

21

21

21

Encargado de Cámaras de Frío

3%

112

87

88

87

85

86

85

84

Encardado de Balsa

1%

28

22

22

22

21

21

21

21

Patrón de embarcaciones Cerqueras

1%

28

22

22

22

21

21

21

21

Encargado de Motores o Motorista

1%

28

22

22

22

21

21

21

21

-

-

-

-

-

-

-

-

531

550

571

610

630

632

651

650

2.654

2.752

2.856

3.050

3.148

3.162

3.255

3.248

4

No aplica al sector de forma significativa

5

No aplica al sector de forma significativa Otros Perfiles Total

20% 80%

Fuente: Elaboración propia

GESTRA Consultores Ltda. Noviembre 2015 Informe Sectorial de Pesca y Acuilcultura en la Región de Coquimbo

Pág. 37 de 52

ESCENARIO 3: Demanda de Capital Humano en Pesca por Perfil Laboral y Nivel de Cualificación ChileValora % de Nivel de Perfiles ocupacionales Demanda de 2013 2014 2015 cualificación FT Operario de Cultivo 17% 446 453 471 1

2

3

2016

2017

2018

2019

2020

510

540

564

575

560

Operario de lavado de sistema de cultivo

5%

127

130

135

146

154

161

164

160

Pescador Artesanal

11%

297

302

314

340

360

376

383

373

Tripulante

3%

85

86

90

97

103

107

109

107

Operario de Procesos

26%

679

691

718

777

822

859

876

854

Vigilante de Mar

3%

85

86

90

97

103

107

109

107

Encargado de recepción

2%

42

43

45

49

51

54

55

53

Buzo Mariscador

6%

149

151

157

170

180

188

192

187

Ayudante de Motorista o Piloto

1%

21

22

22

24

26

27

27

27

Cocinero

1%

21

22

22

24

26

27

27

27

Contramaestre

1%

21

22

22

24

26

27

27

27

Encargado de Cámaras de Frío

3%

85

86

90

97

103

107

109

107

Encardado de Balsa

1%

21

22

22

24

26

27

27

27

Patrón de embarcaciones Cerqueras

1%

21

22

22

24

26

27

27

27

Encargado de Motores o Motorista

1%

21

22

22

24

26

27

27

27

-

-

-

-

-

-

-

-

531

540

561

607

642

671

684

667

2.654

2.698

2.806

3.036

3.212

3.355

3.421

3.334

4

No aplica al sector de forma significativa

5

No aplica al sector de forma significativa Otros Perfiles Total

20% 80%

Fuente: Elaboración propia

GESTRA Consultores Ltda. Noviembre 2015 Informe Sectorial de Pesca y Acuilcultura en la Región de Coquimbo

Pág. 38 de 52

BRECHAS LABORALES SECTOR PESCA Y ACUICULTURA Para la estimación de brechas laborales se desarrolló un modelo que combinaba la utilización de modelos matemáticos y econométricos. Los resultados fueron presentados de acuerdo a tres escenarios que están comprendidos por las condiciones de contexto que afectan las variables de estudio. Estas variables de contexto son: Crecimiento de China, Crecimiento del Mundo y Precios Internacionales de los metales relevantes en dólares americanos de 1998. Los escenarios utilizados fueron definidos en la sección anterior. A continuación se presentan los resultados de las proyecciones de brechas de capital humano en el sector. Cuando los resultados muestran una brecha negativa corresponde a personas desempleadas que usualmente trabajarían en el sector. Mientras que cuando esta es positiva, implica que existen puestos de trabajo disponibles en el sector y no son ocupados. Es posible que coexistan situaciones de exceso de oferta y demanda de fuerza de trabajo en el sector, esto se produce cuando las cualificaciones de los desocupados no son compatibles con los requerimientos de las empresas y por lo tanto, quedan puestos vacantes. La situación descrita no se refleja literalmente en los gráficos, sino que esta se puede inferir cuando por ejemplo, hablamos de 1.000 personas sin empleo siendo que normalmente son 500.

GESTRA Consultores Ltda. Noviembre 2015 Informe Sectorial de Pesca y Acuilcultura en la Región de Coquimbo

Pág. 39 de 52

Proyección Brechas de Capital Humano por Nivel de Cualificación: Sector Pesca y Acuicultura Nivel de Cualificación 1 Nivel de Cualificación 2 0

2015

2016

2017

2018

2019

2020

0

2015

2016

2017

2018

2019

2020

-50 -50

-100 -150

-100

-200 -250

-150

-300 -350

-200

-400 -450

-250

Otros Perfiles

Nivel de Cualificación 3 0

2015

2016

2017

2018

2019

2020

0

-10

-5

-20

-10

-30

2015

2016

2017

2018

2019

2020

-15

-40 -50 -60

Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3

-70

-20 -25 -30

Fuente: Elaboración propia

Los resultados de estas proyecciones indican que los niveles de cualificación con mayor exceso de oferta en el sector pesca y acuicultura serán el 1 y el 2, siendo el escenario 2 el que presenta las mayores brechas, durante todo el período proyectado para los niveles 1, 2 y 3. Además, los perfiles no clasificados también presentan brechas laborales negativas, pero el número absoluto es menor que en el caso de los otros niveles de cualificación. Por otro lado, no existen brechas proyectadas para los niveles de cualificación 4 y 5, es decir, no existirá ni sobreoferta de capital ni humano, ni exceso de demanda de la misma. El escenario 1 (optimista) muestra las menores brechas en todos los niveles de cualificación para todos los años proyectados. Cuando se comparan las brechas del sector con el resto de los sectores priorizados se observa que pesca y acuicultura, es el sector que presenta las menores brechas; no sólo por ser el sector que menos empleo genera en comparación a los otros sectores, sino también porque los niveles de especialización requeridos en el área son bajos. Además, de los talleres de levantamientos de información realizados en la región, se concluyó que los niveles 4 y 5 no aplican en forma significativa al sector. GESTRA Consultores Ltda. Noviembre 2015 Informe Sectorial de Pesca y Acuilcultura en la Región de Coquimbo

Pág. 40 de 52

La existencia de brechas, en donde la oferta de mano de obra superará a la demanda, en 3 de los

5 niveles de cualificación presentados, hace pensar en la reconversión laboral como una alternativa para poder palear el nivel de desempleo que se generará. La reconversión laboral, se basa principalmente en entregar competencias nuevas a los trabajadores para que se puedan adaptar a los cambios que ocurren en el mercado (generalmente la reconversión está enfocada en trabajadores cesantes de un sector o subsector económico en declinación). Dentro de la reconversión laboral se pueden encontrar dos situaciones: una es cuando el desempleo que se produce por una crisis en un sector determinados no está acompañado por la caducidad de las competencias profesionales de los trabajadores afectados; la segunda se produce cuando la desocupación afecta a trabajadores con competencias profesionales obsoletas (Olate, 1995). Dependiendo de la situación se presentan diferentes alternativas de programas, desde capacitaciones a subsidios para compra de implementos y herramientas, o traslados y becas de mantención (SENCE, 2001). La reconversión puede ser para que los trabajadores obtengan competencias de otros perfiles en el mismo sector, o aprender oficios de otros sectores que requieran mano de obra. Dependiendo del nivel de cualificación en donde “sobrarán” trabajadores y el nivel de cualificación en donde van a “faltar”, se deben tomar las decisiones de qué tipo de programas implementar. Por ejemplo, un trabajador del sector pesquero que se emplea en oficios en donde el nivel de cualificación requerido es 3, es muy probable que tenga las competencias base para poder desempeñarse en un cargo para personas con nivel de cualificación 2; quizás sólo sea necesario un período de entrenamiento para saber cómo funcionan los procesos y actividades de un determinado perfil. El problema que se genera, es que muchos de estos trabajadores, que tienen rangos más altos, no siempre estarán dispuestos a trabajar en cargos de menor jerarquía a la que tenían anteriormente; una consecuencia de esto, es el intercambio de mano de obra entre sectores.

MODELO DE GESTIÓN DE CAPITAL HUMANO PARA LA REGIÓN El desarrollo de un modelo representa una forma estilizada de presentar los distintos dispositivos y sus relaciones que constituyen un determinado dominio y generan un determinado resultado. En el ámbito de la actividad pública, los modelos representan las relaciones fundamentales en torno a problemas que son definidos como públicos y responden a ámbitos de especificidad, corresponden a un conjunto de actores y procesos propios y que se relacionan a su vez con actores pertenecientes a dominios más próximos pero que presentan sus propias dinámicas. Chile, en tanto una economía de mercado, sitúa las relaciones de empleo fundamentalmente en el dominio privado. Sin embargo, y en el marco de las políticas de carácter subsidiario, se reconoce la existencia de asimetrías en las relaciones laborales que obligan a la intervención pública para cautelar el respeto a derechos laborales. Asimismo, se considera que la dinámica del mercado del trabajo es determinante en la situación social y que el quedar excluido de las oportunidades laborales constituye una fuente importante en la explicación de des-bienes como la pobreza. Por ello, la preocupación por un GESTRA Consultores Ltda. Noviembre 2015 Informe Sectorial de Pesca y Acuilcultura en la Región de Coquimbo

Pág. 41 de 52

correcto funcionamiento del mercado del trabajo tiene un lugar en el espacio y la institucionalidad pública. Visto esquemáticamente, y tomando la distinción flujo-stock, se pueden observar las GESTIÓN DEL FLUJO DE CAPITAL HUMANO EN FORMACIÓN INICIAL INFORMACIÓN FUENTES DE APOYO A LA FINANCIACIÓN EDUCATIVA

INFORMACIÓN OFERTA FORMATIVA

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE APTITUDES E INTERESES

SISTEMA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y LABORAL

PREESCOLAR

SISTEMA PRODUCTIVO

INFORMACIÓN MERCADO LABORAL

ESCOLAR

EMTP

Universidades

IP

MARCO NACIONAL DE CUALIFICACIONES

EMHC

SISTEMA DE COMPETENCIAS LABORALES (CHILEVALORA)

SISTEMA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y LABORAL

ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS LABORALES

CFT

dinámicas de empleo en torno a las metáforas gráficas expuestas en las figuras de flujo y stock en el mercado del trabajo’. La distinción referida al stock versus flujo resulta de utilidad al considerar la capacidad de una determinada población de atender la demanda que emerge de su actividad productiva. Por una parte el stock se comprende como el conjunto de las personas que se encuentran ocupadas, desocupadas o bien buscan trabajo por primera vez, es decir, permanecen activas en el mercado del trabajo. Es decir corresponde a quienes están más directamente en posición de ocupar oportunidades en puestos de trabajo en la medida que sus perfiles se ajusten a los demandados. De otra parte, las dimensiones de flujo explican las variaciones, por salidas o entradas a la fuerza de trabajo en el tiempo, centrales para determinar la capacidad de cubrir los puestos de trabajo generados. Entre ellas se encuentran las personas, en su mayoría jóvenes que cursan estudios formales y que hoy día no buscan empleo. Las personas que abandonaron o nunca ingresaron al GESTRA Consultores Ltda. Noviembre 2015 Informe Sectorial de Pesca y Acuilcultura en la Región de Coquimbo

Pág. 42 de 52

mercado del trabajo, de los cuales una fracción corresponde a personas aptas pero no interesadas en ocuparse, las que en algunas condiciones podrían ingresar al mercado del trabajo. También están las que salen del mercado del trabajo, sea por que completaron su ciclo de vida laboral o bien sus competencias no encuentran oportunidades de ocupación; aquellas que por la asignación de roles de género se encuentran al cuidado de menores o adultos dependientes sin contar con oferta pública para poder dejarlos a su cuidado y ocupar puestos de trabajo, sea en jornada parcial o completa. Utilizando la figura metafórica anterior, se constatan tres momentos en el ciclo laboral de las personas. Un primer momento en que las personas se preparan para el desarrollo de proyectos de vida adulta que consideran la formación inicial, sea esta desde pre-básica a universitaria, dependiendo de las trayectorias individuales. Se comprende que las primeras etapas formativas transversales, siendo centrales para cualquier desarrollo posterior, deben ser de calidad, universales y evitar procesos de segregación, garantizando derechos a todos y generando condiciones que permitan desempeñarse en la vida, cualquiera sea el proyecto vital de los estudiantes y para la vida en sociedad, comprendiendo las condiciones que deben darse para una apropiada y responsable inserción en la sociedad.

GESTIÓN DEL STOCK DE CAPITAL HUMANO FUERZA DE TRABAJO (OCUPADOS Y DESOCUPADOS)

INFORMACIÓN MERCADO LABORAL

INFORMACIÓN OFERTA FORMATIVA EVALUACIÓN DE TRAYECTORIAS LABORALES Y FORMATIVAS E INTERESES

SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES

SISTEMA DE INTERMEDIACIÓN LABORAL

SISTEMA DE CAPACITACIÓN LABORAL

ADULTOS

EMHC

UNIVERSIDADES

IP

SISTEMA DE COMPETENCIAS LABORALES (CHILEVALORA)

SISTEMA PRODUCTIVO

ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS LABORALES

CFT

EMTP

MARCO NACIONAL DE CUALIFICACIONES

El ajuste de la oferta formativa a las necesidades del mundo del trabajo es un proceso en marcha GESTRA Consultores Ltda. Noviembre 2015 Informe Sectorial de Pesca y Acuilcultura en la Región de Coquimbo

Pág. 43 de 52

en el que juega un rol central el Marco Nacional de Cualificaciones (MNC) y el Sistema Nacional de Competencias (ChileValora). Mientras el primero permite una adecuada diferenciación de niveles formativos y eleva la expresividad de títulos como condición de una adecuada información a quienes deciden qué estudiar y como mejoramiento de la información de quienes deben decidir contratación, las competencias constituyen una primera traducción con potencial formativo desde los perfiles laborales a la identificación de los determinantes de productividad.

GESTIÓN DEL STOCK DE CAPITAL HUMANO FUERZA DE TRABAJO (INACTIVOS) INFORMACIÓN OFERTA FORMATIVA

EVALUACIÓN DE BARRERAS SOCIOLABORALES

INFORMACIÓN MERCADO LABORAL

SISTEMA DE COMPETENCIAS LABORALES (CHILEVALORA)

SISTEMA DE INTERMEDIACIÓN LABORAL SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES

EVALUACIÓN DE TRAYECTORIAS LABORALES Y FORMATIVAS E INTERESES

POLITICAS SOCIALES PERTINENTES PARA ENFRENTAMIENTO DE BARRERAS SOCIOLABORALES

SISTEMA DE CAPACITACIÓN LABORAL

ADULTOS

EMHC

ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS LABORALES

SISTEMA PRODUCTIVO

EMTP

UNIVERSIDAD ES

IP

CFT

MARCO NACIONAL DE CUALIFICACIONES

En un segundo momento, tanto las personas que completan sus procesos formativos de base como aquellas que desertan y buscan insertarse laboralmente, requieren de información y apoyo en los procesos de búsqueda de empleo. Como es evidente en el mercado del trabajo y ya ha sido enunciado en este documento, las personas de mayores ingresos relativos y más altos niveles de cualificación, acceden con mayor probabilidad a apoyos en procesos de búsqueda de empleo. De acuerdo a ello, el problema es más acuciante en segmentos en los que los niveles de cualificación y el acceso a redes de empleadores son más bajos, su acceso a apoyos en la búsqueda de empleo es más débil. Del mismo modo que una intermediación formativa es precisa, la integración de

GESTRA Consultores Ltda. Noviembre 2015 Informe Sectorial de Pesca y Acuilcultura en la Región de Coquimbo

Pág. 44 de 52

procesos de intermediación laboral y formativa para quienes se incorporan o hacen parte de la fuerza de trabajo es fundamental. De otra parte, la intermediación laboral debe migrar desde el proceso de encontrar de manera genérica ofertas y demandas de puestos de trabajo, a procesos habilitantes e inclusivos de apoyo a la inserción laboral y deben lograr ser reconocidas como vía para el acceso a personas que portan perfiles adecuados para los puestos de trabajo solicitados por las empresas por las unidades de reclutamiento de las mismas. En un tercer momento las personas abandonan las posiciones dependientes como parte de la fuerza de trabajo, pasando a formar parte del sector pasivo. Si bien la legislación laboral considera que dicho proceso se completa a los 60 años para las mujeres y 65 para los hombres, las condiciones previsionales y el propio interés de las personas, determina que permanezcan en la fuerza de trabajo, si bien cambiando su posición, por ejemplo hacia actividades de autoempleo o emprendimientos personales. Ello muchas veces determina que dependan de otros apoyos, más propios del ámbito de fomento productivo. Una imagen de un sistema de gestión de capital humano, puede observarse en el siguiente diagrama. SISTEMA DE GESTIÓN DE CAPITAL HUMANO Sistema Productivo STOCK FUERZA DE TRABAJO FLUJO DE FUERZA DE TRABAJO

COMPETENCIAS LABORALES

Decisiones formativas

Educación Media HC

Educación Media TP

Decisiones formativas CFT

IP

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES

SISTEMA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y LABORAL.

Educación Básica

MARCO NACIONAL DE CUALIFICACIONES

Educación Prebásica

SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN

SISTEMA DE INTERMEDIACIÓN LABORAL ACTIVA

Sistema de Formación Formal

Educación Universitaria

STOCK

PROGRAMAS

PROGRAMAS

PROGRAMAS

PROGRAMAS

GESTRA Consultores Ltda. Noviembre 2015 Informe Sectorial de Pesca y Acuilcultura en la Región de Coquimbo

Pág. 45 de 52

En la imagen, el segmento izquierdo corresponde al flujo y da cuenta de quienes están en el ciclo regular de formación inicial. En ellos, el apoyo crítico que da inicio a la orientación a proyectos laborales emerge al 8° año de formación básica, en la medida que deben adoptar la decisión respeto de dirigir su trayectoria a la formación de Nivel Medio Humanista Científica o bien, hacia la Educación Media Técnico Profesional. Dicho apoyo crítico de información y orientación se repite en el contexto de decisiones de especialidad en la EMTP para fines del segundo año y para el conjunto de los estudiantes a fines de cuarto medio, con las opciones de continuar estudios o dirigirse al mercado del trabajo. Si se observa el lado derecho del diagrama del sistema de Gestión de Capital Humano nos alejamos de la situación de quienes en etapas tempranas hacen de la actividad formativa su forma de inserción social principal y que se espera se incorporen una vez completado el ciclo formativo a la fuerza de trabajo (Flujo) para aproximarnos a quienes ya son parte de la fuerza de trabajo, sea en condición de ocupados o desocupados o bien buscan trabajo por primera vez. Esta condición los hace parte del stock, en que los ocupados forman parte de aquellos puestos de trabajo ofertados por el sector productivo que encuentran oferta para cubrirlos; los desempleados constituyen aquellos que no encuentran posiciones laborales para ocupar o bien no satisfacen los requerimientos de las mismas, sea por problemas de información en el mercado del trabajo, bien por problemas de fricción (tránsito entre un puesto ocupacional y otro) o por desajuste de su perfil laboral y formativo y los requerimientos de los contratantes. Es importante anotar que las consecuencias de la debilidad en el apoyo en éstas etapas de decisiones genera un alto costo para los estudiantes, sus familias y el Estado, toda vez que conlleva incurrir en tasas significativas de abandono, cambios importantes en las especializaciones que, al reducir la convergencia limita el aprovechamiento de la formación lograda en etapas anteriores y, como un rasgo particular de Chile con más fuerza que otras economías de la OCDE, reduce la presión vía demanda al sector privado de elevar la pertinencia de la oferta formativa a carreras y perfiles de egreso demandados por el sector productivo regional. Una forma de vincular de manera temprana a la formación con las realidades del mundo del trabajo productivo se verifica a través del vínculo de las instituciones formativas con las empresas. En la región se observa una proliferación de convenios de empresas con instituciones formativas, llegando a niveles que hacen difícil y complejo manejar las relaciones y transforma la existencia del vínculo en un aspecto meramente formal. Para estimar el relacionamiento entre instituciones formativas y empresas regionales se realizó una búsqueda en Google y Facebook de referencias a convenios en operación o recientemente firmados entre instituciones de formación y empresas entre enero de 2014 y junio de 2015, en la región, incluyendo sedes regionales de instituciones nacionales. La referencia a un convenio puede ser informada por la propia institución, la empresa, una fuente de noticia, una institución pública o en un estudio. Se consideró en la data referencias a convenios que toman una de las siguientes formas:  

institución de formación – empresa institución de formación – asociación empresarial

GESTRA Consultores Ltda. Noviembre 2015 Informe Sectorial de Pesca y Acuilcultura en la Región de Coquimbo

Pág. 46 de 52

    

institución de formación – institución de formación institución de formación – municipios institución de formación – programa ministerial institución de formación – fundación empresarial institución de formación – institución privada de interés público, incluyendo ONGs y centros de investigación.

El primer resultado de exploración de vínculos entre las instituciones formativas y empresas en la región presenta una imagen de poco valor de relacionamiento, sin diferenciación importante. Al parecer, todas las instituciones tienen convenios con numerosas empresas. Esta densidad de conexiones es buena en el sentido que hay relacionamiento, pero podría señalar que los convenios están ocupados en exceso, reduciendo su valor a marketing y no a un canal verdadero. Las universidades ocupan el centro del grafo, como esperado. El CFT Juan Bohon cuenta con el mayor número de convenios, siendo un convenio que marca el acuerdo para aceptar al menos un alumno de práctica. En la imagen, las empresas del sector minero tienen el color naranjo, las de comercio y turismo, amarillo y los verdes son del sector agrícola. Las otras instituciones, sean empresas de otros sectores u otro tipo, están en el color negro. Es importante anotar que la sobredemanda a las empresas reduce progresivamente su disposición a concurrir de manera activa al cumplimiento de responsabilidades sociales con el desarrollo de las comunidades que las acogen. Para visualizar la situación podemos reflejarla en el siguiente diagrama de redes:

GESTRA Consultores Ltda. Noviembre 2015 Informe Sectorial de Pesca y Acuilcultura en la Región de Coquimbo

Pág. 47 de 52

Mapa de Relacionamiento de Sectores Productivos e Instituciones Académicas Región de Coquimbo

Fuente: Elaboración propia

GESTRA Consultores Ltda. Noviembre 2015 Informe Sectorial de Pesca y Acuilcultura en la Región de Coquimbo

Pág. 48 de 52

De la imagen de las redes de las universidades, la UCN y ULS tiene el mayor número de convenios con empresas. A pesar de registrar pocos convenios en las fuentes consultadas, la Universidad Santo Tomás cuenta con un sistema avanzado de intermediación laboral donde numerosas empresas anuncian los puestos abiertos, similar a los servicios de Trabajando.com o Laborum. Esto podría marcar que la Universidad migró desde la celebración de convenios para formar canales de relacionamiento al desarrollo del servicio integral de intermediación para sus alumnos. Un servicio de esta envergadura no sería limitado por fronteras geográfico-administrativas.

El sistema de intermediación laboral, en sus versiones más precarias corresponde a la facilitación del encuentro de oferta y demanda, sin precisar perfiles y ajuste de las personas a estos y menos cerrar brechas que limitan el acceso de las personas a oportunidades laborales. En términos generales, en el país los servicios de intermediación atienden a personas desocupadas y no apoyan a personas que quieren mejorar su situación laboral, estabilizarla a través de decisiones formativas o bien incorporándose a procesos de búsqueda de nuevas ocupaciones. La intermediación laboral tiende a no cubrir intermediación formativa con el impacto de proveer sólo respuestas de corto plazo sin atender a desajustes más profundos entre perfiles laborales de las personas y las demandas que se reciben desde el mercado. Asimismo, la ausencia de información que proyecte la demanda anticipando escenarios laborales refuerza la tendencia de corto plazo de la asesoría provista. En éste sentido se observa una dificultad para identificar nuevos perfiles laborales asociados a los cambios tecnológicos y los nuevos estilos de vida que los cambios en el GESTRA Consultores Ltda. Noviembre 2015 Informe Sectorial de Pesca y Acuilcultura en la Región de Coquimbo

Pág. 49 de 52

patrón de ingreso y la influencia de la globalización impulsan como demanda de bienes y servicios. Una debilidad adicional la constituye la omisión de informar de oportunidades formativas más allá de la capacitación y la insuficiente inclusión de la oferta de evaluación y certificación de competencias laborales como alternativas para reforzar los perfiles de las personas en sus procesos de búsqueda de empleo o en el aprovechamiento de oportunidades de mejoramiento de los mismos. Políticas Centrales a Impulsar para el Desarrollo de un Sistema de Gestión de Capital Humano 

 



 

Es preciso que el Gobierno regional provea de manera sistemática de información sobre situación y tendencias del mercado del trabajo y los requerimientos de mediano y largo plazo de los distintos sectores económicos. Dicha información no requiere ser de carácter anual, pero si en episodios que permitan identificar cambios de estructura y tendencias en el desarrollo económico regional. La información debe ser provista a actores que adoptan decisiones formativas e instancias que informan al flujo y stock de personas parte de la fuerza de trabajo (intermediación laboral y formativa). Debe fortalecerse el rol en orientación laboral y vocacional de los establecimientos educativos, de modo de garantizar una reducción de la moratoria en poblaciones jóvenes. Esto debe ser parte del financiamiento de los establecimientos educativos y comprometer los esfuerzos de las industrias. Debe fortalecerse la intermediación laboral (IL), utilizando las herramientas disponibles para regionalizar parte de sus procesos decisionales de modo de integrar esfuerzos que hagan pertinente la información provista a las características de las personas, apoyen el cierre de brechas de competencias y la canalización de esfuerzos de las políticas públicas al enfrentamiento de barreras que separan a las personas del aprovechamiento de oportunidades laborales. Se debe adoptar un enfoque de gestión de casos de manera de incrementar la pertinencia de la oferta de servicios asociada a la intermediación a los requerimientos dados por las características de las personas y las exigencias de las ofertas laborales. Es preciso potenciar el desarrollo de ofertas formativas en los distintos niveles de la VET 5, de modo de garantizar su alineamiento con competencias identificadas y con el Marco nacional de cualificaciones. Para ello es preciso identificar aquellas ofertas que corresponden a dichas disposiciones y relevarlas en la información a usuarios de Intermediación laboral y orientación vocacional y laboral. Se debe generar incentivos a la transformación de las ofertas, por el lado de las ofertas (subsidios a programas que apoyen el ajuste de las ofertas a enfoque de competencias laborales y por el lado de la demanda, becas para las personas que concurran a instituciones cuya oferta esté basada en el MNC y las competencias identificadas, idealmente para sectores priorizados por el Gobierno Regional y las instancias público privadas cuando sea pertinente.

VET (Vocational Education Training) es una parte de la educación que constituye una porción importante de las determinantes de empleabilidad, en particular tanto una vía para adquisición de competencias y capacidades en el sistema formativo y que habilitan para ocupar puestos de trabajo. En dicha área se inscriben tanto la formación técnico profesional como la capacitación, si bien ambas juegan un rol diferenciador. 5

GESTRA Consultores Ltda. Noviembre 2015 Informe Sectorial de Pesca y Acuilcultura en la Región de Coquimbo

Pág. 50 de 52



     



Es preciso descentralizar algunas de las decisiones sobre capacitación laboral financiada por el estado a través de SENCE. Esto significa que las decisiones sobre programas sociales y FONCAP debieran radicar en la región y ajustarse a las prioridades establecidas en el sistema regional de gestión de capital humano. Es preciso generar acuerdos con el mundo productivo, a través de sus organizaciones gremiales para canalizar los esfuerzos de formación de capital humano y el uso de las vías de búsqueda de empleo a través de los mecanismos institucionales de IL. Es preciso completar el proceso de levantamiento de perfiles en aquellas áreas donde se observa insuficiencias al nivel regional, por ejemplo, levantamiento de perfiles para la industria del ostión. Debe fortalecerse la oferta de formación de oficios, potenciando el desarrollo de ofertas que cubran los niveles de formación del 1 al 4. Es preciso incrementar la oferta y recursos para financiar procesos de evaluación y certificación de competencias laborales y avanzar en políticas de reconocimiento de aprendizajes previos por parte de las ofertas formativas desde el nivel medio al superior. Es preciso desarrollar un plan para la construcción del sistema de gestión de capital humano y su dirección. Para ello es preciso definir una institucionalidad pública regional suprasectorial que permita integrar esfuerzos y evaluar avances. Es preciso incrementar el volumen de recursos de nivel regional que se invierten en el mejoramiento del capital humano regional, utilizando el potencial de flexibilidad que otorgan las instituciones público privadas como la CRDP para abordar problemas públicos en el ámbito. Se requiere que la política genere un consenso entre los actores regionales, de modo de estabilizar esfuerzos que tienden a madurar más allá de un período de gobierno.

De otra parte, por el lado de la posibilidad de incrementar oportunidades de ocupación, son clave tanto los esfuerzos de atracción de inversiones como de fomento productivo. Para ello es preciso:    



Desarrollar instancias de integración entre instituciones, programas y políticas de fomento productivo y las instancias que deciden, orientan o demandan formación de modo de facilitar alineamiento de corto, mediano y largo plazo. Desarrollar políticas de largo plazo de atracción de inversiones, que permitan esfuerzos de formación que contribuyan a la atracción de inversionistas en áreas con potencial productivo e impacto positivo esperable. Racionalizar la demanda de participación de empresas en consejos u otros mecanismos, integrando y dando coherencia a dichas demandas. Desarrollar planes de desarrollo económico productivo regional, apoyados en análisis de alta estrategia, que permitan organizar la acción del Estado en estos ámbitos e integrar esfuerzos de mejoramiento de capital humano como una dimensión de los esfuerzos de desarrollo regional. Aprovechar la información de impactos en la cadena productiva evaluada en la Matriz Insumo Producto para potenciar sectores de alto encadenamiento hacia atrás y adelante como ejes de desarrollo priorizados.

GESTRA Consultores Ltda. Noviembre 2015 Informe Sectorial de Pesca y Acuilcultura en la Región de Coquimbo

Pág. 51 de 52

GESTRA Consultores Ltda. Noviembre 2015 Informe Sectorial de Pesca y Acuilcultura en la Región de Coquimbo

Pág. 52 de 52

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.