INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE NÚCLEO DE TURISMO SUBSECTOR SERVICIOS TURÍSTICOS

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE  NÚCLEO DE TURISMO  SUBSECTOR SERVICIOS TURÍSTICOS  PREVENCIÓN Y MANEJO DE EMERGENCIAS EN  AGUAS RÁPIDAS, MAR Y AG

0 downloads 48 Views 838KB Size

Recommend Stories


Instituto Nacional de Servicios Sociales
Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES PARTICULARES Y ESPECIFICACIONES TECNICAS Y ANEXOS

Instituto Nacional de Servicios Sociales para
Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES PARTICULARES Y ESPECIFICACIONES TECNICAS Y ANEXOS

Instituto Nacional de Servicios Sociales para
Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES PARTICULARES Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y ANEXOS

Story Transcript

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE  NÚCLEO DE TURISMO 

SUBSECTOR SERVICIOS TURÍSTICOS 

PREVENCIÓN Y MANEJO DE EMERGENCIAS EN  AGUAS RÁPIDAS, MAR Y AGUAS PLANAS 

JESÚS OSES GARCÍA  FERDINANDO DIDONNA  RODOLFO QUIRÓS SÁNCHEZ  RANDALL BERMÚDEZ GARCÍA 

San José, Costa Rica.: INA, 2004

NSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE  NÚCLEO DE TURISMO 

SUBSECTOR SERVICIOS TURÍSTICOS 

PREVENCIÓN Y MANEJO DE EMERGENCIAS EN  AGUAS RÁPIDAS, MAR Y AGUAS PLANAS 

JESÚS OSES GARCÍA  FERDINANDO DIDONNA  RODOLFO QUIRÓS SÁNCHEZ  RANDALL BERMÚDEZ GARCÍA 

San José, Costa Rica.: INA, 2004



ÍNDICE 

ÍNDICE..........................................................................................................................3  PRÓLOGO ...................................................................................................................5  INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................6  OBJETIVOS .................................................................................................................7  OBJETIVO GENERAL:....................................................................................................................................7  OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ..........................................................................................................................7 

CAPÍTULO 1 ................................................................................................................8  POLÍTICAS Y DISPOSICIONES EN CASO DE EMERGENCIA ..................................8  1.1  REGLAMENTO PARA LA ATENCIÓN PRE­HOSPITALARIA DE PACIENTES EN COSTA  RICA  8  1.2  ESTRUCTURAS Y CONDICIONES DE LAS ZONAS DE IMPACTO, CARACTERÍSTICAS DE  LOS ESTEROS Y MARES ..............................................................................................................................9  1.3  FACTORES QUE PRODUCEN ACCIDENTES .............................................................................12  1.4  PROBLEMAS FÍSICOS QUE SE DERIVAN DE LOS ACCIDENTES Y LESIONES COMUNES  17  1.5  LESIONES COMUNES QUE PROVOCAN LOS ACCIDENTES..................................................17  1.5  EL RESCATE ESPECIALIZADO Y LOS RESCATADOS DE ALTO RIESGO ............................21 

CAPÍTULO 2 ..............................................................................................................25  MEDIOS DE COMUNICACIÓN ..................................................................................25  2.1  ENTIDADES INVOLUCRADAS EN CASO DE EMERGENCIA....................................................25  2.2  SISTEMAS DE RADIOS DE COMUNICACIÓN.............................................................................27  2.3  ESTABLECER LOS PROCEDIMIENTOS A SEGUIR EN LA EMPRESA EN CASO DE UNA  EMERGENCIA. ..............................................................................................................................................32 

CAPÍTULO 3 ..............................................................................................................34  RECONOCIMIENTOS DE HOSPITALES Y CENTROS DE SALUD .........................34  3.1  CENTROS DE SALUD HOSPITALES MÁS CERCANOS ............................................................34  3.2  FICHAS DE DATOS DE UNA EMERGENCIA...............................................................................34  3.3  CONTACTO CON GRUPOS DE RESCATE, CRUZ ROJA, CENTROS DE SALUD Y  HOSPITALES .................................................................................................................................................37 

CAPÍTULO 4 ..............................................................................................................38  ELABORACIÓN DE UN PLAN DE EMERGENCIA ...................................................38  4.1  DESCRIBIR UN PLAN DE EMERGENCIA Y RESCATE DE VÍCTIMAS DENTRO DEL RÍO O  CORRIENTES MARÍTIMAS EN CONDICIONES DE BAJO Y ALTO RIESGO ........................................38  4.2  ORGANIZACIÓN DE GRUPOS DE RESCATE.............................................................................39  4.3  SEGURIDAD EN RESCATES EN AGUAS ABIERTAS ................................................................40  4.4  COMUNICACIÓN EN LAS ZONAS DE IMPACTO........................................................................42  4.5  CONTROL DE UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA...................................................................42  4.6  SEGURIDAD, RIESGO Y PRIORIDADES EN EL RESCATE ......................................................44



CAPÍTULO 5 ..............................................................................................................45  ASPECTOS LEGALES DE ATENCIÓN PRE­HOSPITALARIA ................................45  5.1  5.2  5.3 

PLANEAMIENTO Y EJECUCIÓN DE UN PLAN DE RESCATE EN CASO DE EMERGENCIA.  45  MANEJO DE FALLECIDOS ............................................................................................................47  HOJA CLÍNICA .................................................................................................................................48 

CAPÍTULO 6 ..............................................................................................................49  NORMAS INTERNACIONALES DE SEGURIDAD POR RÍOS, MAR Y AGUAS  PLANAS .....................................................................................................................49  6.1  MANTENIMIENTO, EMPAQUE Y USO DEL EQUIPO .................................................................49  6.2  TÉCNICAS DE EMPAQUE Y DESEMPAQUE DE LAS TIENDAS O IMPLEMENTOS DE  PERNOCTAR.................................................................................................................................................50  6.3  MANEJO DE LOS TIEMPOS DE NAVEGACIÓN EN KAYAK O EMBARCACIONES SIN  MOTOR CON TURISTAS .............................................................................................................................58  6.4  DETERMINAR EL USO DE LAS NORMAS DE SEGURIDAD EN EL DESPLAZAMIENTO EN  AGUAS RÁPIDAS..........................................................................................................................................59  6.5  NORMAS DE SEGURIDAD EN MAR Y AGUAS PLANAS ...........................................................60  6.6  NORMAS DE CALIDAD DE LA COMPAÑÍA PARA TODAS LAS LABORES QUE REALIZA...61  6.7  NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD DURANTE LA GIRA ..................................62  6.8  LECTURA E INTERPRETACIÓN DE MAPAS TOPOGRÁFICOS ...............................................63  6.9  REGULACIONES INTERNACIONALES DE SEGURIDAD DE AMERICAN CANOE  ASOCIATION. (A.C.A)...................................................................................................................................68  6.10  MANEJO DE BITÁCORA.................................................................................................................71  6.11  PIRÁMIDE DE MANDO. ..................................................................................................................72  6.12  CHARLA DE SEGURIDAD PARA LOS TURISTAS. .....................................................................74 

GLOSARIO.................................................................................................................77  BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................................78



PRÓLOGO  En  Costa  Rica,  en  los  últimos  años,  la  actividad  turística  se  ha  incrementado  exigiendo nuevos servicios de máxima calidad. 

Este material tiene como finalidad transmitir los conocimientos al ”Guía de Turismo  de Aguas Rápidas, Mar y Aguas Planas” para que éste sea capaz de prevenir y manejar  las posibles  emergencias, que se  presenten en un tour  en  un  medio natural  como  los  ríos, lagos y zonas costeras. 

Los  métodos  utilizados  para  la  compilación  de  este  documento  se  basan  en  la  investigación de bibliografía, así como en la experiencia de sus autores. Además, este  manual  sigue  las  indicaciones  generales  del  Manual  de  Procesos:  Recurso  Humano,  Mantenimiento y Seguridad del Instituto Costarricense de Turismo. 

Los  alcances  de  esta  obra  se  constituyen  con  el  propósito  de  la  formación  profesional  que  el  INA  ofrece  y  requiere  crear,  no  solamente  guías,  si  no,  peritos  en  turismo que sean excelentes empleados o microempresarios.



INTRODUCCIÓN  Este manual trata de complementar los conocimientos de Primeros Auxilios  Básicos (PAB), que se reciben en un módulo específico, con una perspectiva de  prevención y manejo general de emergencias. Al mismo tiempo, es necesario aclarar  que las técnicas de rescate en Mar, Aguas Planas y Aguas Rápidas son objeto de otros  dos temas. La prevención y el manejo de accidentes permiten crear en los guías una  cultura preventiva y el manejo de una problemática les permite desarrollarse mejor  profesionalmente. 

Los principales criterios para prevenir y manejar una emergencia son:  conocimiento y preparación, entendiendo como conocimiento el marco teórico que un  guía debe poseer y la preparación, que es la suma de varias capacidades que se  adquieren con la práctica.



OBJETIVOS  OBJETIVO GENERAL  Aplicar  las  normas  y  procedimientos  por  seguir  en  el  manejo  y  prevención  de  accidentes en Aguas Rápidas, Mar y Aguas Planas. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS  1. 

Definir Políticas y disposiciones en caso de emergencia, en Aguas Rápidas, Mar  y Aguas Planas. 

2. 

Identificar  los  medios  de  comunicación  con  la  empresa  y  sistemas  de  emergencias. 

3. 

Reconocer centros de salud, hospitales, talleres mecánicos, restaurante, hoteles  y otros servicios turísticos y de necesidad cercanas a la zona 

4. 

Demostrar orden  y cuidado del equipo durante las prácticas en Aguas Rápidas,  Mar y Aguas Planas. 

5. 

Elaborar un plan de evacuación de víctimas cerca del estero o mares abiertos. 

6. 

Explicar los aspectos legales de la atención prehospitalaria. 

7. 

Manifestar    capacidad  para  el  trabajo  en  equipo,  la  organización,  relaciones  interpersonales y toma de decisiones en la realización de actividades grupales. 

8. 

Demostrar liderazgo, auto confianza, discreción y empatía hacia las personas en  la realización de actividades. 

9. 

Identificar  las  normas  internacionales  que  existen  para  la  seguridad    suya  y  de  sus clientes o turistas.



CAPÍTULO 1  POLÍTICAS Y DISPOSICIONES EN CASO DE  EMERGENCIA  En  este  capítulo,  se  ilustrarán  las  características  de  las  zonas  donde  podrían  ocurrir  accidentes,  los  factores  que  intervienen,  los  efectos  (daños  físicos)  que  se  pueden verificar, para prevenir y manejar los diferentes tipos de emergencias. 

1.1  REGLAMENTO  PARA  LA  ATENCIÓN  PREHOSPITALARIA  DE PACIENTES EN COSTA RICA  Por  reglamento  de  atención  prehospitalaria,  se  entiende  una  serie  de  procedimientos  por  seguir  hasta  el  momento  cuando  se  traslada  la  víctima  a  algún  organismo oficial de primeros auxilios (Cruz Roja, Bomberos, etc.). 

La primera pegunta en caso de accidente que debe plantear es: 

“ ¿Qué hacer mientras llega la ayuda?”  

Como primera instancia se recomienda:  1) 

Colocar al accidentado en posición horizontal. 

2) 

Dar confianza y tranquilidad al afectado mientras llega el auxilio. 

3) 

Aplicar las técnicas de Primeros Auxilios Básicos. 

Estas  tres  acciones  deben  ser  ejecutadas  rápidamente  y  sin  aumentar  el  estado  de tensión de las personas afectadas.



Es  importante  recordar  siempre  los  siguientes  4  puntos,  dado  que  los  primeros  instantes de auxilio en relación con un accidente, son vitales para salvarle la vida a una  persona:  1) 

Mantener al accidentado en posición horizontal. 

2) 

Organizar y solicitar ayuda. 

3) 

Mantener la calma y tranquilizar a la víctima. 

4) 

Mantener su temperatura corporal. 

Los  puntos 1,  3 y 4 se han tratado, ampliamente,  en  otros manuales,  así  que  en  los siguientes  párrafos se  desarrollarán  los aspectos de cómo solicitar ayuda,  durante  un tour en Mar, Aguas Planas o Aguas Rápidas. 

1.2  CONDICIONES  DE  LAS  ZONAS  DE  IMPACTO,  CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTEROS Y MARES  Por  zona  de  impacto,  se  entiende  el  punto  donde  se  verifica  el  accidente;  normalmente, el elemento natural donde se está llevando a cabo la actividad turística es  el  agua,  pero  debemos  considerar  que,  en  muchas  ocasiones,  los  turistas  estarán  en  contacto con la zona terrestre.  En  este  apartado,  se  describirán  las  estructuras  de  las  áreas  de  impacto  y  las  características de los esteros y los mares. 

A fin de individuar los posibles puntos de impacto, se deben tomar en cuenta los  posibles ambientes naturales:  1) 

Ríos de aguas rápidas. 

2) 

Ríos de aguas planas. 

3) 

Lagos. 

4) 

Esteros y canales. 

5) 

Mar u océano.



1.2.1 

EN  LOS  RÍOS  DE  AGUAS  RÁPIDAS,  LOS  PUNTOS  DE 

IMPACTO PUEDEN SER (FIGURA 1):  1) 

Piedras en el cauce del río. 

2) 

Puntos en el cauce del río. 

3) 

Orilla del cauce. 

4) 

Laderas en las gargantas del río. 

5) 

Cascadas o cataratas. 

6) 

Troncos y otros materiales. 

7) 

Otras embarcaciones o el mismo bote, en el cual se navega. 

8) 

Recorrido para llegar al punto de embarque. 

En general, es el agua el elemento natural donde se descubre un accidente, pero  no  se  debe descartar la  eventualidad  de  que  las  personas  tengan en un accidente  en  las orillas o durante el recorrido en zonas de selva u otra área natural. 

Las  zonas  del  cauce  están  caracterizadas  esencialmente  por  las  siguientes  condiciones:  1) 

Aguas profundas. 

2) 

Fuertes corrientes horizontales y verticales. 

3) 

Presencia de obstáculos sumergidos como piedras, ramas y troncos. 

4) 

Desniveles del fondo. 

5) 

Orillas lodosas o con piedras resbalosas. 

El  terreno,  alrededor  de  un  río, puede  presentar  peligros  ligados  a  inundaciones,  deslizamientos  o  a  una  conformación,  tal  que  impida  una  evacuación  por  esta  vía  (laderas empinadas de las gargantas, grandes montañas).  Además,  las  zonas  terrestres,  en  los  ambientes  tropicales,  se  caracterizan  por  la  presencia de una exuberante vegetación y una nutrida fauna. Estos dos elementos son  una fuente de riesgo y, al mismo tiempo, una gran ayuda en caso de emergencias. 10 

A todas estas condiciones, hay que sumar lo que son cambios climáticos adversos. 

1.2.2 

EN  LOS  RÍOS  DE  AGUAS  PLANAS  LOS  PUNTOS  DE 

IMPACTO PUEDEN SER:  1) 

Piedras en el cauce del río. 

2) 

Puntos en el cauce del río. 

3) 

Orilla del cauce. 

4) 

Troncos y otros materiales. 

5) 

Otras embarcaciones o en la misma embarcación en la cual se navega. 

Al igual que en el caso anterior, no se debe subestimar el riesgo de accidentes en  tierra o  en  la misma  embarcación. Aparte  de  la urgencia  general  de  fuertes corrientes  presentes,  sólo  en  caso  de  cambios  en  el  caudal  del  río,  se  puede  afirmar  que  las  condiciones de las zonas de impacto de un río de aguas planas son, prácticamente, las  mismas que el caso anterior.  FIGURA 1 ESQUEMA DE ZONAS DE IMPACTO.  Punto de  embarque 1 

Kaya 

Punto de  inicio del  recorrido por  tierra 

Cascadas o  cataratas. 

Piedras en el cauce del río 

Punto de  embarque  2 

Troncos y otros  materiales. 

Orilla del  cauce. 

Fuente: Elaboración Didonna, 2004. 

Corrientes  horizontales  y verticales 

Balsa

11 

1.2.3 

LOS  LAGOS  SON  LAS  ZONAS  DONDE  SE  PUEDEN 

VERIFICAR ACCIDENTES, ESTAS SON:  Tres: la orilla del lago, el lago mismo y las embarcaciones.  Las condiciones de las orillas de los lagos son peligrosas en cuanto al fondo que puede  tener lodos y ramas. También se considera, a veces, que la zona de la orilla de un lago  es rocosa de difícil acceso y tiene una vegetación que impide el paso, con el riesgo de  encontrar animales peligrosos. 

En los lagos, suelen formarse corrientes, superficiales, por el viento o el paso de  grandes  embarcaciones  y,  en  general,  se  hay  que  recordar  que,  en  el  agua  dulce,  la  flotabilidad es menor y, a veces, las aguas son turbias, muy frías o contaminadas.  Las  condiciones  climáticas  adversas  como  tormentas  o  fuertes  aguaceros  son  una  fuente de peligro también en los lagos; ya que nos encontramos en espacios abiertos es  importante tener en cuenta el efecto de una exposición prolongada al sol. 

1.3  FACTORES QUE PRODUCEN ACCIDENTES  FACTORES QUE DETERMINAN EL RIESGO 

En el  siguiente  apartado,  se  definirán  los factores  que  producen  accidentes a  fin  de que el lector tome conciencia de cómo variar su conducta o manejar a un grupo de  turistas, para reducir al mínimo los riesgos.  En  general,  según  la  ENCICLOPEDIA  DE  SALUD  Y  SEGURIDAD  EN  EL  TRABAJO  (2002), señala que los factores de mayor importancia al determinar el riesgo son: 

Los que determinan la presencia o la ausencia (o la posibilidad) de cualquier tipo de  riesgo.

12 

En las actividades de turismo de aventura y de modo particular, en los grupos de  turismo en Aguas Rápidas, Mar y Aguas Planas el peligro más importante lo representa  la  amenaza  latente  que  posee  el  medio  donde  se  realizan  estas  actividades.  Estos  medios pueden ser: 

A) 

AGUAS 

Orillas y costas 

B) 

Los  aspectos  que  aumentan  o  reducen  la  probabilidad  de  que  tales  riesgos,  se  traduzcan en lesiones o accidentes, son: 

1) 

Clima. 

2) 

Conducta humana. 

3) 

Problemas técnicos. 

4) 

Fauna y flora peligrosas. 

C) 

Lo que afecta a la gravedad de las lesiones asociadas con tales riesgos. 

Estos  factores  dependen,  esencialmente,  del  tiempo  y  el  número  de  personas  involucradas, así como de alguna predisposición psicomotora. 

La  exposición  a  uno  o  varios  agentes  (inmersión  en  aguas,  golpes  con  objetos,  exposición al sol, mordedura de uno o más animales peligrosos,) durante un período de  breve (exposición aguda) o prolongado (crónica). 

Tanto  su  intensidad  y  nocividad  como  la  duración  de  la  acción  son  de  gran  importancia para el desarrollo de las lesiones, que son el resultado de una combinación  de  varios  agentes  diferentes;  ello  hace  más  difícil  precisar  las  fuentes  de  exposición  porque,  entre  otras  razones,  casi  nunca  existe  una  correlación  monocausal  entre  los  trastornos  específicos  y  las  fuentes  de  exposición  concretas.  En  el  caso  de  las

13 

actividades de turismo de aventura, que son el objeto de este manual, las exposiciones  concretas, se resumen en: 

1) 

Exposiciones físicas (golpes, calor, frío, falta de oxígeno, etc.) 

2) 

Exposiciones fisiológicas ( posturas forzadas o trabajo repetitivo) 

3) 

Exposiciones biológicas (insectos, plantas, alimentos contaminados, mordedura de  serpientes, etc.) 

4) 

Exposiciones psicológicas (situación de aislamiento, amenaza de peligro, miedo o  temor, etc.). 

En el apartado 1.2, ya se encuentran descritas las características o condiciones de  lo  que  hemos  definido  como  zonas  de  impacto  y  que  son  el  factor  A).  En  el  mismo  apartado,  se  describen  las  condiciones  climáticas,  que  influyen  en  la  peligrosidad  del  medio natural.  Por esta razón, a continuación, se describen los otros factores de mayor importancia al  determinar el riesgo. Estos son: 

B) 

CONDUCTA HUMANA 

La seguridad y el riesgo dependen de los factores que rigen la conducta humana,  como:  el  conocimiento,  las  calificaciones,  la  oportunidad  y  la  voluntad  individuales  de  actuar  de  un  modo,  que  garantice  la  seguridad  en  el  lugar  de  trabajo  (ríos,  canales,  etc.). 

C) 

CONOCIMIENTOS 

En primer lugar, los guías deben ser conscientes de los diferentes tipos de riesgo  y  elementos  de  peligro  existentes,  en  su  lugar  de  trabajo,  lo  que  exige:  educación,  formación  y  experiencia  en  el  guiado.  Asimismo,  es  necesario  determinar,  analizar,  registrar y describir los riesgos de un modo, que facilite su comprensión, para conseguir 14 

que los guías sepan cuándo se encuentran en una situación de riesgo específica, y qué  deben hacer ante una amenaza natural. 

D) 

LA OPORTUNIDAD DE ACTUAR 

En segundo lugar, es obligatorio que los guías actúen con seguridad. Es necesario  que  sean  capaces  de  utilizar  las  oportunidades  técnicas  y  organizadoras  (así  como  físicas y psicológicas) que se les brinda para desempeñar bien su función. 

La dirección, los supervisores y los integrantes del entorno del equipo, que participa en  el  tour,  deben  prestar  su  apoyo  al  programa  de  seguridad  y  ocuparse  de  los  riesgos  asumidos, el diseño y cumplimiento de  los métodos de trabajo. Esto se hace teniendo  en  cuenta  la  seguridad,  la  utilización  segura  de  las  herramientas  apropiadas,  la  definición inequívoca de las tareas, la creación y el seguimiento de los procedimientos  de  seguridad  y  el  suministro  de  instrucciones  claras,  sobre  el  modo  más  seguro  de  manejar materiales y equipos. 

E) 

LA VOLUNTAD DE ACTUAR CON SEGURIDAD 

En lo que se refiere a la disposición de los guías para comportarse de manera que  se garantice la seguridad, en el lugar de trabajo; los factores técnicos y de organización  son  de  gran  importancia, pero  también  actitudes  de  tipo social  y cultural que  son  muy  relevantes,  para  hacer  un  papel  correcto  de  explorador.  Si  comportarse  de  manera  segura resulta, por ejemplo, difícil, o requiere mucho tiempo, o se considera o valora por  la  dirección  o  los  compañeros,  los  riesgos  aumentarán.  La  dirección  debe  mostrar,  claramente,  su  interés  por  la  seguridad,  adoptar  las  medidas  pertinentes  para  darle  prioridad  y  manifestar  una  actitud  positiva  respecto  a  la  necesidad  de  una  conducta  segura.

15 

Estas  indicaciones, además  de ser  válidas  para  los  guías,  deben aplicarse  a  los  clientes  o  participantes  de  la  excursión,  de  manera  que  sean  conscientes  y  responsables de su conducta. 

F) 

PROBLEMAS TÉCNICOS 

Los  problemas  técnicos  son  un  factor  de  menor  peso  en  el  aumento  del  riesgo,  además,  hoy  en  día,  todos  los  implementos técnicos  están  bajo  un estricto control de  entidades reguladoras y poseen indicaciones específicas de uso de parte del fabricante.  No  obstante,  un  mal  manejo  o  uso  inadecuado  de  un  equipo  podría  causar  su  mal  funcionamiento  o  ruptura,  incurriendo  en  un  accidente  causado  por  mala  conducta  humana; por esta razón es obligatorio, que los guías prueben los equipos, conforme a  sus indicaciones. 

Si el equipo presenta desperfectos, durante su uso, el guía debe darlos a conocer  para arreglar esas anomalías,  la condición y el  mantenimiento del  mismo  y no deberá  dudar en cancelar la actividad o pedir repuesto si fuera necesario  Además,  un  guía  conoce  las  mínimas  direcciones  técnicas,  para  hacerle  frente  a  una  reparación de emergencia del equipo en uso. 

G) 

FAUNA Y FLORA PELIGROSAS 

El  conocimiento  es  la  clave  de  la  reducción  del  riesgo  de  estos  eventos  de  la  naturaleza.  Sin  duda  el  turismo  en  Costa  Rica,  es  atractivo  por  su  riqueza  de  flora  y  fauna; siempre y cuando se evite el riesgo de contacto con animales peligrosos, así se  eludirán accidentes de tipo biológico.

16 

1.4  PROBLEMAS  FÍSICOS  QUE  SE  DERIVAN  DE  LOS  ACCIDENTES Y LESIONES COMUNES  El propósito de este apartado es ilustrar las posibles lesiones y problemas físicos,  que  un  guía  reconocerá  y  atenderá  según  los  procedimientos  de  Primeros  Auxilios  Básicos y Reanimación Cardió Pulmonar. 

1.5  LESIONES  ACCIDENTES 

COMUNES 

1.5.1 

CONTUSIÓN (GOLPE) 

1.5.2 

HERIDA CONTUSA 

QUE 

PROVOCAN 

LOS 

Producida  por  golpes  (tablas,  piedras,  palos,  etc.)  Esta  herida  presenta  bordes  irregulares y saneamientos leves, que provocan un hematoma y un moretón. 

A) 

Heridas Erosionadas  Son los pequeños arañazos superficiales producidos por objetos limpios. 

B) 

Heridas Punzantes  Es producida por objetos con punta (palillos, clavos, tijeras, etc.). 

C) 

Herida Cortante  Producida por cuchillos, vidrios, latas, etc. 

D) 

Lesiones de partes duras del cuerpo  Afecta a ligamentos, articulaciones y huesos. 

E) 

Fracturas o Quebraduras 

Se califican en:  1) 

Cerradas – Sin salidas de hueso. 17 

2) 

Abierta o Expuesta – Con salida de hueso. 

F) 

Luxaciones  Afectan,  directamente,  a  las  articulaciones.  Generalmente,  se  producen  por 

movimientos fuertes. El hueso se corre o se sale de su articulación. 

G) 

Distorsiones  Afectan  a  ligamentos  y  articulaciones.  Provoca  el  desgarro  o  estirón  de  los 

ligamentos. 

1.5.3 

PROBLEMAS FÍSICOS GENÉRICOS 

A) 

Quemaduras por 

1) 

Sustancias Químicas. 

2) 

Electricidad. 

3) 

Sol. 

1.5.4 

INTOXICACIÓN 

Cuando  entra  en  el  organismo  algún  elemento  o  sustancia  tóxica,  que  daña  la  salud y puede causar la muerte. 

A) 

Por vía digestiva  Alimentos descompuestos, medicamentos, alcohol o drogas. 

B) 

Por vía respiratoria  Se produce por inhalación de gases, anhídrido carbónico, parafina, bencina gases 

de pintura, plomo, etc. 

1.5.5 

POR LA PIEL 

Se  produce  por  la  penetración  de  insecticidas,  desinfectantes  de  plantas  y  sustancias químicas. 18 

Por vía circulatoria:  Se  produce,  por  la  picadura  de  insectos,  como:  abejas  o  avispas,  inyección  de  medicamentos vencidos o la reacción alérgica a algún fármaco. 

A) 

Picaduras y Mordeduras 

1) 

Picaduras de insectos (abejas, avispas, mosquitos, hormigas). 

2) 

Mordedura de ratón, perro o murciélago u otro animal. 

3) 

Mordedura de serpientes venosas. 

1.5.6 

ATRAGANTAMIENTO 

Es un accidente respiratorio provocado por  un  trozo de alimento  u  otros objetos.  La persona respira con dificultad y puede asfixiarse, por la falta de oxígeno. 

1.5.7 

AHOGAMIENTO 

El ahogamiento es un paro respiratorio causado por la intrusión de un líquido, por  lo general agua, en las vías respiratorias. 

1.5.8 

EL AGOTAMIENTO POR EL CALOR O LA INSOLACIÓN 

El  agotamiento  por  el calor  y  la  insolación son  dos cosas diferentes, aunque son  confundidos, comúnmente, como la misma condición.  El  agotamiento  por  el  calor  puede  ocurrir  en  cualquier  parte  donde  haya  mala  circulación de aire, por ejemplo, alrededor de un horno abierto, maquinaria pesada, o si  la  persona  no  está  acostumbrada  a  temperaturas  muy  altas.  El  cuerpo  reacciona  con  incrementar  los  latidos  del  corazón  y  hacer  la  circulación  de  sangre  más  fuerte.  El  cansancio por  el calor  simple puede ocurrir,  debido a  la pérdida de fluidos  y  sales del  cuerpo.

19 

La insolación es mucho más seria, y ocurre cuando las glándulas transpirantes del  cuerpo se han cerrado. 

Algunos  síntomas  de  insolación  son:  confusión  mental,  colapso,  inconsciencia,  fiebre, y manchas secas en la piel. 

1.5.9 

HIPOTERMIA 

NOMBRES ALTERNATIVOS 

Exposición al frío, temperatura corporal baja. 

DEFINICIÓN 

Condición  anormal  y  peligrosa,  en  que  la  temperatura  del  cuerpo  desciende, por  debajo de 95° Fahrenheit ó 35° Centígrados. 

CONSIDERACIONES GENERALES: 

Las  personas,  con  mayores  probabilidades  de  experimentar  hipotermia  son  las  muy ancianas, las muy jóvenes o los enfermos crónicos, quienes sufren de problemas  circulatorios  o  cardíacos,  las  personas  con  deficiencias  nutricionales,  excesivamente  cansadas, o bajo los efectos del alcohol o las drogas. 

CAUSAS 

La hipotermia  suele presentarse, a  raíz de una prolongada exposición al  frío.  Se  produce cuando el cuerpo pierde más calor del que puede generar.  Las  causas  más  comunes  son:  las  caídas  de  una  embarcación  en  aguas  frías,  permanencia  al  aire  libre  en  invierno  sin  las  prendas  protectoras  adecuadas,  uso  de 20 

ropas  húmedas  por  mucho  tiempo,  cuando  hay  viento  o  hace  mucho  frío,  esfuerzos  agotadores o ingestión de alimentos o bebidas, en cantidades insuficiente la hipotermia  se da, incluso, en climas tropicales. 

1.5.10 

SHOCK 

Se  produce  cuando  hay  víctimas  de  accidentes  graves  como:  fracturas,  hemorragias, quemaduras, y  sus funciones vitales  descienden, bruscamente. También  se  utiliza  este  término  para  indicar un estado  de  confusión emocional, en condiciones  de estrés psicofísico. 

1.5  EL RESCATE ESPECIALIZADO Y LOS RESCATADOS DE  ALTO RIESGO  Una  de  las  problemáticas  de  mayor  peso,  en  caso  de  accidente  en  Aguas  Rápidas, Mar y Aguas Planas, es la evaluación del accidente en la toma de decisiones. 

Tres elementos que pueden ayudarnos en estas decisiones son: 

1) 

El lugar o zona del accidente. 

2) 

La gravedad de las lesiones. 

3) 

El número de personas afectadas. 

1.5.1 EL LUGAR O ZONA DEL ACCIDENTE  En  el  mar,  los  ríos,  canales  o  esteros,  o  sea,  en  aguas  cercanas  a  la  tierra,  los  puntos de evacuación son: 

A) 

El medio acuático. 21 

B) 

El medio terrestre. 

C) 

El medio aéreo. 

La dificultad de movilizarse representa, en estos medios, el primer  límite material  al  tomar  decisiones.  Si  estamos  en  condiciones  de  utilizar  el  medio  acuático,  para  alcanzar puntos seguros donde esperar la ayuda especializada, debemos optar por esta  vía que es para la cual estamos preparados En este caso, debemos conocer la zona en  la  que  nos  encontramos,  y  haber  establecido  un  punto  de  evacuación  terrestre.  Además,  movilizarse  en  la  selva  con  un  grupo  de  personas,  no  preparadas  y  mal  equipadas,  sería  una  fuente  de  nuevos  accidentes.  En  caso  de  una  urgencia,  se  utilizarán el equipo y el personal adecuado. 

En caso  de  que  las  condiciones  del  medio  y  del  paciente  lo  impidan,  tendremos  que optar por el medio aéreo, para resolver alguna eventualidad. 

1.5.2 LA GRAVEDAD DE LAS LESIONES  La  dificultad  de  transportar  una  persona, con  lesiones  graves, se convierte  en  la  causa de más daños físicos, si se maneja un evento con irresponsabilidad.  Una  decisión  para  darle  terapia  a  un  accidentado  es  muy  delicada,  y  se  tomará  en  cuenta  el  diagnóstico  del  médico,  que  se  hace  basándose  en  los  conocimientos  de  Primeros Auxilios Básicos. 

Dependiendo del tipo de lesión, se deberá solicitar un rescate especializado y, en  condiciones especiales,  será  necesario estabilizar  el paciente  y  sólo, sí  es  urgente  se  acudirá a la evacuación. 

En general, se consideran heridas graves las que afectan los centros nerviosos, la  columna y órganos internos vitales. 22 

1.5.3 EL NÚMERO DE PERSONAS AFECTADAS  La  gravedad  de  un  accidente  depende  también  del  número  de  personas  afectadas,  si  tenemos  más  de  un  individuo  herido,  tendremos  que  solicitar  un  salvamento especializado y mantener el grupo, en buenas condiciones psicofísicas. 

1.6  CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTEROS Y MARES  La  orilla  de  un  canal  o  de  un  estero  es,  normalmente,  lodosa  con  una  fuerte  vegetación sujeta a periódicas inundaciones (manglares, zonas de juncos, etc.), y una  fauna acuática, que puede ser fuente de riesgo o molestia. 

Las  aguas  de  los  canales  y  esteros  presentan  condiciones  similares  a  las  de  los  lagos y aunque, generalmente, en los deltas de los ríos y los canales, no hay corrientes  peligrosas, en algunos casos particulares, se forman torrentes arriesgados; por ejemplo:  los esteros de los ríos muy caudalosos que, al confluir en el mar formarán caudales y el  efecto de las mareas en las salidas de los ríos. 

1.6.1 EN EL MAR Y EN LOS OCÉANOS LAS ZONAS DE IMPACTO SON  ESENCIALMENTE  1) 

La costa o la orilla del mar. 

2) 

Algún punto en el agua. 

3) 

Nuestra u otras embarcaciones. 

4) 

Material flotante (sea de origen natural (troncos o  animales muertos) o desechos  (redes de pesca, envases plásticos u otros.)). 

Las condiciones de las costas son muy variadas y dependen de: 23 

1) 

Conformación rocosa de imposible acceso (riscos, farallones). 

2) 

Formación arenosa con o sin una barrera coralina que las proteja. 

3) 

Configuración rocosa con grandes rocas, rocas en el fondo. 

4) 

Oleaje, corrientes y mareas. 

En el mar o el océano las condiciones se determinan por:  1) 

Corrientes, el oleaje y las mareas. 

2) 

Los fenómenos naturales biológicos (mareas rojas) o de contaminación. 

3) 

La presencia de animales peligrosos (medusas, serpientes de mar, etc.). 

4) 

Condiciones climáticas (tormentas, viento, sol).

24 

CAPÍTULO 2  MEDIOS DE COMUNICACIÓN  Por  comunicación  se  entiende:  información  transmitida  a  otra  persona,  por  cualquier  medio,  que  sea  comprensible  para  quien  lo  reciba.  La  comunicación  es  la  base  del  buen  funcionamiento  de  una  operación  de  turismo,  y  es  indispensable  para  prevenir y manejar accidentes, de manera adecuada. 

2.1  ENTIDADES  INVOLUCRADAS  EMERGENCIA 

EN 

CASO 

DE 

En caso de un accidente y durante un rescate, son muchas las instituciones, que  se ven involucradas. En la siguiente tabla, se indican algunas de ellas, que intervienen  según la gravedad del evento.  Se pueden identificar tres niveles de emergencia, que dependen de: 

1) 

Número de personas involucradas. 

2) 

Condiciones de las víctimas. 

3) 

Características del medio. 

4) 

Participación  de  guías  u  otros  trabajadores,  en  esta  operación  de  auxilio  a  aquellas, que se han accidentado. 

Dependiendo  de  la  intensidad  de  estos  tres  parámetros,  se  define  el  nivel  de  la  emergencia. (Tabla 1)

25 

Según  el  Reglamento  de  La  Ley  Nacional  de  Emergencia  Ley  7914  del  13  de  octubre   de 1999: Reglamento  de  Prevención de Riesgos Y  Atención de Emergencias  en el artículo 4 se define: 

Existen dos tipos de emergencias por saber:  1) 

Las emergencias declaradas como tales, mediante decreto ejecutivo. 

2) 

Las  emergencias  locales  pequeñas,  que  son  todos  aquellos  eventos  cuyos  efectos  resulten  en  daños  personales  y  materiales  aun  cuando  las  mismas  no  sean declaradas como tales mediante decreto ejecutivo.”  Sólo  en  casos  extremos,  los  accidentes  en  turismo  se  convierten  en  urgencias, 

pero no hay que descartar tal probabilidad (Por ejemplo las inundaciones). 

TABLA 1 INSTITUCIONES Y NIVELES DE EMERGENCIA 

Institución 

Nivel 1 

Nivel 2 

Comisión Nacional de Emergencias 

Nivel 3  X 

Cruz Roja Costarricense 







Cuerpo de Bomberos 







Jefe  Operaciones  de  Emergencia  –  X 

























Empresa  Ministerio Ambiente y Energía  Ministerio de Salud 



Ministerio  de  Trabajo  y  Seguridad  Social  Ministerio Seguridad Pública 



Municipalidad  Esta tabla es un ejemplo para fines didácticos. 

Además de estas instituciones, la empresa deberá contactar su agencia de seguros. 26 

2.2  SISTEMAS DE RADIOS DE COMUNICACIÓN  Los sistemas de comunicación son aquellos para enviar mensajes, en caso de que  se presente alguna eventualidad, tales como: radio trasmisor o celular. 

2.2.1 EL ESQUEMA DE LAS COMUNICACIONES  Estas informaciones son válidas para cualquier medio de comunicación. 

A) 

EMISOR, RECEPTOR Y MENSAJE 

El emisor es la entidad o persona que decide enviar un mensaje, que es el objeto  de  la  comunicación.  El  receptor  es  una  persona  que  recibe  el  mensaje.  En  caso  contrario, el mensaje no recibido, es un error de transmisión o recepción, o sea, no se  da el acto de la comunicación. 

B) 

EL CANAL 

Por canal, se entiende el medio por el cual, se envía un mensaje: 

1) 

Ondas sonoras, (pueden viajar por el aire, voz y radio, o por cable). 

2) 

Imágenes, signos o escritura, (cartas, fax, imágenes de satélite, etc.). 

3) 

Canal  táctil  (cuando  tocamos  a  una  persona  para  transmitirle  un  mensaje,  por  ejemplo apretón de mano). 

C) 

EL " RUIDO"  

Por  ruido,  se  entiende  la  interferencia  en  un  canal,  a  veces,  será  necesario  cambiar el canal para evitar la interferencia.

27 

D) 

EL CÓDIGO 

A  veces,  es  importante  utilizar  códigos,  para  que  las  ideas  se  traduzcan  en  un  lenguaje compatible con el  canal  (de  una  idea  pasar a  un  texto)  o  que  simplifiquen  la  idea misma. 

E) 

EL CONTEXTO 

Por contexto, se entiende todo lo que rodea un mensaje, pero que no forma parte  de él, esto significa que quien emite o recibe un mensaje, debe tratar de ponerse en el  lugar del otro. A veces, se cometen errores de interpretación, sólo porque no se analiza  el contexto del mensaje. 

F) 

LA RETROALIMENTACIÓN O FEEDBACK"  

La retroalimentación es el mensaje que el receptor envía al emisor para confirmar  la llegada del mismo. El receptor puede repetir el mensaje para confirmar su recepción  o simplemente enviar una señal de recibido. En ambos casos, no tenemos la seguridad  de  que  el  receptor  haya  entendido  la  idea  original,  y  sólo  podremos  saberlo,  en  el  momento que esta idea se convierta en la acción deseada.

28 

FIGURA 2 ESQUEMA DE COMUNICACIÓN 

La comunicación  Código común  Receptor  Emisor 

Mensaje 

código 

código  Interferencia o “ ruido”  

Ideas 

Ideas  Contexto  Retroalimentación

Retroalimentación 

Fuente: Elaboración Didonna, 2004. 

2.2.2 FORMAS DE COMUNICACIÓN 

1. 

COMUNICACIÓN GESTUAL  La  comunicación  gestual  es  muy  utilizada,  en  las  actividades  de  navegación  en 

Aguas  Rápidas,  Mar  y  Aguas  planas,  y  se  basa  en  los  gestos.  El  problema  de  esta  forma  de  comunicación,  es  que  se  limita  a  un  campo  visual  limitado,  y  con  una  restricción en la capacidad de usar un lenguaje complejo a menos que no se utilice el  código de los sordos. 

2. 

COMUNICACIÓN ORAL  La  comunicación  oral  es  la  más  utilizada  y  se  basa  en  el  uso  de  la  palabra,  éste 

debe ser bien codificado a fin de evitar errores de interpretación. 

3. 

COMUNICACIÓN ESCRITA  29 

La comunicación escrita se basa en la capacidad de traducir ideas en el texto, y por  eso tiene la enorme ventaja de permitir la revisión del mensaje. 

4. 

COMUNICACIÓN SONORA  La comunicación sonora se basa en el uso de aparatos (silbatos, sirenas, tambores 

etc.)  que  emitan  fuertes  sonidos,  si  el  emisor  y  el  receptor  tienen  un  amplio  código  común, se pueden transmitir mensajes completos. 

5. 

COMUNICACIÓN LUMINOSA  La comunicación luminosa es fundamental en embarcaciones extraviadas, se usan: 

luces, reflectores, luces de bengala, etc. Estos instrumentos son de largo alcance, pero  con limitaciones, en la complejidad de los códigos. 

6. 

COMUNICACIÓN GRÁFICA  La  comunicación  grafica  es  de  uso  común,  en  el  sector  naval  donde  se  usan 

banderas  y  un  código  especial,  en  general,  requiere  de  buenas  condiciones  de  visibilidad y es limitada, en cuanto a la cantidad de información transmisible. 

2.2.3 LOS MEDIOS TECNOLÓGICOS  Es  importante  conocer  la  existencia  de  los  medios  de  comunicación:  radioeléctricos,  alámbricos,  visuales  y  auditivos  sin  despreciar  ninguno  de  ellos,  incluyendo las fuentes de alimentación:  1) 

Radioeléctricos:  Estaciones  fijas,  móviles,  portátiles  de  HF,  VHF,  UHF,  B.C,  de  todos  los  servicios,  especialmente,  aquellos  de  los  radioaficionados,  colaboradores de Protección Civil. 

2) 

Alámbricos: Teléfonos, líneas de televisores, punto a punto, equipos facsímil (fax /  módem), Internet, etc. 

3) 

Visuales: Luces de bengala. 

4) 

Auditivos: Sirenas, radios propaladoras. 30 

5) 

Fuentes  de  alimentación:  Grupos  electrógenos,  baterías  químicas,  paneles  solares, etc. 

2.2.4 CÓMO FUNCIONA LA RADIO  Una onda de radio es una onda electromagnética propagada por una antena. Las  ondas  de  radio  poseen  diferentes  frecuencias,  y  sintonizando  un  receptor,  a  cierta  frecuencia,  se  puede  recoger  una  señal  específica.  La  FCC  (Comisión  Federal  de  Comunicaciones, para Estados Unidos) decide quién es capaz de usar las frecuencias,  dependiendo  de  los  propósitos,  emite  licencias  para  estaciones  a  frecuencias  específicas. 

Se  puede  observar  que  el  espectro  radioeléctrico  está  dividido  en  las  siguientes  frecuencias:  Ø 

VLF. Ondas muy largas. (3 kHz ­ 30 kHz). 

Ø 

OL (LF. Ondas largas (30 kHz ­ 300 kHz). 

Ø 

OM (MF. Ondas Medias (300 kHz ­ 3 MHz). 

Ø 

OC (HF. Altas Frecuencias (3 MHz ­ 30 MHz). 

Ø 

MAF (VHF. Muy altas Frecuencias (30 MHz ­ 300 MHz). 

Ø 

UHF. Frecuencias Ultra Altas (300 MHz ­ 3 GHz). 

2.2.5  EL  USO  DE  LA  RADIO  PARA  LA  PREVENCIÓN  Y  EL  MANEJO  DE  EMERGENCIAS 

En las actividades de turismo de aventura en Aguas Rápidas, mar y Aguas Planas,  se recomienda el uso de aparato trasmisores de tipo marino, que posean las siguientes  características: 

1) 

Transmisión TX: 156­157.5 MHz. 

2) 

Recepción RX: 156­163 MHz. Todos los canales marinos. 31 

3) 

25/1 watts de potencia para salida. 

4) 

Gran pantalla LCD, para la mayor visibilidad con 4 niveles de iluminación. 

5) 

Espaciamiento de canal: 25kHz. 

Este tipo de radio se utiliza como aparato fijo en la base de operaciones, mientras  que las unidades móviles, poseen las siguientes características: 

1) 

TK­270 (VHF) 136­174 MHz, 5 Watts. 

2) 

TK­370 (UHF) 406­512 MHz, 4 Watts. 

Los aparatos deben ser fuertes, fáciles de usar, con baterías siempre cargadas y  conservados en estuches a prueba de agua.  En general, se recomienda hacer pruebas de funcionamiento, en campo de los aparatos  portátiles,  aunque sean  teléfonos  móviles  o  radiotransmisores, con  el  fin de  individuar  las zonas de alcance del mismo, en el medio, en que se opera (mar, ríos, montaña). 

2.2.6 COMÓ HABLAR POR RADIO  Procure al hablar por radio ser preciso, breve y claro en el momento de emitir un  mensaje. 

2.3  ESTABLECER LOS PROCEDIMIENTOS A SEGUIR EN LA  EMPRESA EN CASO DE UNA EMERGENCIA  Cada  empresa,  dependiendo  de  su  experiencia  y  ubicación,  puede  establecer  diferentes procedimientos en caso de una emergencia. 

Las emergencias se diferencian según el tipo de accidente, condiciones climáticas  y hora del día. Es obvio que cualquier accidente en la tarde nos deja pocas horas de luz

32 

para  actuar  y  se  debe  evitar  viajes  en  ríos,  mar  y  aguas  planas,  que  empiecen  muy  tarde.

Los  principios  siguientes  son  importantes  para  comprender  el  modo  en  que  se  relacionan, los conceptos de la prevención de accidentes, con la correcta ejecución de  un tour. Algunos consideran la prevención de accidentes una carga social, en lugar de  una  parte  fundamental  de  las  acciones,  encaminadas  a  evitar  las  disfunciones.  La  prevención de éstas, es un factor de motivación, mejor que la de accidentes, ya que de  la  primera  se  espera,  que  dé  lugar  a  una  mejora  de  la  producción.  Una  empresa  turística que no ha tenido accidentes, puede promocionarse por su alta seguridad.

33 

CAPÍTULO 3  RECONOCIMIENTOS DE HOSPITALES Y CENTROS DE  SALUD 

3.1  CENTROS DE SALUD HOSPITALES MÁS CERCANOS  Conocer la ubicación y disponibilidad de los Centros de Salud y Hospitales, es el  primer paso para diseñar un Plan de Emergencia. Además de ubicarlos, se recomienda  mantener una lista de números de teléfonos y contactos, para conocer los horarios de  funcionamientos y la especialización del Centro. 

3.2  FICHAS DE DATOS DE UNA EMERGENCIA  Esta información  la elabora la persona encargada, en la base de operación de la  empresa o quien recibe la información, desde el lugar de los hechos o zona de impacto.  Por  esta  razón,  los  guías  deben  memorizar  los  puntos  clave o  llevar  en su  equipo  un  esquema similar.

34 

INFORME DE SITUACIÓN 

FECHA: .............................................  HORA: ................. 

PRESENTADO POR: ................................... 

FECHA Y HORA DE INICIO DE LA EMERGENCIA: ........................... 

INSTITUCIONES PRESENTES: 

EMPRESAS PRIVADAS: 

Nombre 

Nombre 

Persona Encargada 

Persona Encargada 

Teléfono/ Radio: 

Teléfono/ Radio: 

ORGANIZACIONES: 

ORGANIZACIONES COMUNALES: 

Nombre 

Nombre 

Persona Encargada 

Persona Encargada 

Teléfono/ Radio: 

Teléfono/ Radio: 

LUGAR: 

PROVINCIA: ..............CANTÓN: ...........DISTRITO: ............... 

GRUPOS AFECTADOS: .......N. Personas.... Nombre de los guías......Tipo de tour 

DESCRIPCIÓN DEL EVENTO

35 

ACCESO A LA ZONA 

TIPO DE VÍAS 

ESTADO  CON  DAÑO  O  SIN DAÑOS 

PASO 

DESTRUIDAS 

REGULADO  TERRESTRE  AÉREA  FLUVIAL  MARÍTIMA  OTRA 

EXPLIQUE  CUALQUIER  CONDICIÓN  ESPECIAL  EN  LAS  RUTAS  CON  DAÑO  Y  PASO REGULADO. 

PROYECCIONES DE LA SITUACIÓN 

MEDIDAS DE COORDINACIÓN Y EJECUCIÓN 

NECESIDADES 

HUMANOS 

TIPO 

CANTIDAD 

PRIORIDAD 

MATERIALES  ECONÓMICOS 

COMENTARIOS

36 

3.3  CONTACTO  CON  GRUPOS  DE  RESCATE,  CRUZ  ROJA,  CENTROS DE SALUD Y HOSPITALES  La persona que contacta a los grupos de rescate y los centros de salud, es la que  posee más información, acerca del evento. Como guía de base se utiliza el ejemplo del  informe  anterior,  para  comunicar  los  datos  del  accidente.  Las  recomendaciones  generales son:  ¿Cuál es la información útil en caso de una emergencia? : El  indicativo de llamada, la  localidad, la emergencia, que está reportando usted, quién está afectado o qué barcas o  instrumentos  lo  están  y  cuál  es  la  condición  del  área  afectada,  con  respecto  a  los  servicios  públicos, como:  carreteras,  policías,  bomberos,  equipos  de  socorro.  Si  usted  prepara  estos  informes,  antes  de  transmitir  algún  mensaje  de  auxilio,  agilizará  enormemente,  los  resultados  para  atender  a  aquel  que  ha  sido  víctima  de  un  evento  natural en la entidad contactada.

37 

CAPÍTULO 4  ELABORACIÓN DE UN PLAN DE EMERGENCIA 

4.1  DESCRIBIR UN PLAN DE EMERGENCIA Y RESCATE DE  VÍCTIMAS  DENTRO  DEL  RÍO  O  CORRIENTES  MARÍTIMAS  EN  CONDICIONES  DE  BAJO  Y  ALTO  RIESGO  EL PROCESO ADMINISTRATIVO Y LAS EMERGENCIAS 

Para diseñar un plan de emergencia hay que tener claros los siguientes puntos: 

1) 

Planeación: Son  las  actividades  programadas, con  el  fin  de  lograr  el  control de  una emergencia, y se responde a la pregunta: ¿Qué se va a hacer? 

2) 

Organización: Desde el punto de vista de emergencias o urgencias es la división  de  grupos,  con  tareas  específicas,  la  que  atenderá  la  situación,  contestará  al  interrogante: ¿Quién lo hará? 

3) 

Dirección: Es el conocimiento y aplicación de las funciones, responsabilidades y  actividades  encaminadas  a  cumplir  con  los  objetivos  planeados  al  control,  y  se  responde a la pregunta: ¿Quién dirigirá? 

4) 

Control:  Es  el  complemento  del  proceso  administrativo,  sin  él  no  podemos  conocer hacia donde vamos, cómo lo estamos haciendo y si lo que hacemos es  lo correcto.

38 

5) 

Coordinación: Es el respeto irrestricto a las órdenes y funciones específicas, que  se reportan a la dirección de grupos y/o a la dirección general del departamento  de eventos o urgencias. 

6) 

Comunicación:  Es  la  clave  fundamental  para  llevar  un  orden  de  prioridades  y  sobre todo la organización; que consiste en conocer y saber el medio y el canal,  por  el  que  se  tramitarán  órdenes,  tácticas  y  estrategias  para  el  control.  De  acuerdo  con  la  experiencia,  poco  se  entiende,  se  saturan  los  radios  de  comunicación y, por lo tanto, es importante considerar o tener alternativas, para  que la información sea enfocada hacia la mitigación de los accidentes. Responde  a  las  siguientes  interrogantes.  ¿Qué  haremos,  cómo  lo  haremos,  lo  estamos  haciendo, correctamente? 

7) 

Delegar:  Es  compartir  la  responsabilidad  de  los  acontecimientos,  hechos  o  actividades para el control, no todos podemos hacerlo todo, y es preciso resaltar  que  compartir  da  como  resultado:  el  llevar  una  buena  dirección,  coordinación  y  organización. 

8) 

Evaluación: Es observar el cumplimiento de los objetivos planeados, en cada una  de  sus  fases,  corregir  las  desviaciones  de  las  estrategias  o  tácticas  que  se  emplean,  responde  a  la  pregunta  de:  ¿Cómo  lo  hacemos  y  si  logramos  lo  correcto? 

4.2  ORGANIZACIÓN DE GRUPOS DE RESCATE  La  empresa  y  los  guías  deben  preocuparse por  manejar  un  plan  de  emergencia  basado  en  los  requisitos  legales,  la  organización,  etc.,  pero  las  razones  principales  están ligadas a la responsabilidad de enfrentarse a:

39 

1) 

Accidentes complejos. 

2) 

Eventos de alto riesgo. 

3) 

Eventualidades prolongadas. 

4) 

Exposición a peligros sin la experiencia necesaria para enfrentarlos. 

4.3  SEGURIDAD EN RESCATES EN AGUAS ABIERTAS 

Para  que  un  plan  sea  completo,  debe  comprender  las  siguientes  etapas:  preeliminar a la emergencia, durante la emergencia y posterior a la emergencia. 

A) 

ETAPA PREELIMINAR A LA EMERGENCIA 

Las empresas y el guía deben disponer de la siguiente información: 

1) 

El  inventario  de  todas  las  facilidades  disponibles  para  hacer  frente  a  las  diferentes emergencias contempladas. 

2) 

Los  acuerdos de  ayuda  mutua suscritos,  donde se asignan responsabilidades y  disponibilidad de los medios. 

3) 

La  verificación  periódica  del  plan,  elementos  y  prácticas  completas    de  emergencias (simulacros). 

4) 

La  actualización  constante  de  estadísticas  y  mapas  de  riesgo  a  los  efectos  de  potenciar al máximo la tarea de prevención.

40 

B) 

DURANTE LA EMERGENCIA 

1)  Todo trabajo que tienda a reducir al mínimo el impacto de la misma.  2)  Cuidar  que  la  etapa  de  transición  entre  las  operaciones  normales  y  las  de  emergencia se realicen, en forma rápida y eficiente.  3)  En caso de imprevistos no ensayados, usar el sentido común. 

C) 

POSTERIOR A LA EMERGENCIA 

1)  La transición del mando y responsabilidades en el lugar de la emergencia.  2)  Asistencia a los sobrevivientes y familiares de fallecidos.  3)  Salvaguarda  de  aquellos  elementos,  que  pueden  llegar  a  ser  materia  de  prueba en la investigación. 

¿CUÁLES  SON  LOS  BENEFICIOS  DE  LA  IMPLEMENTACIÓN  DE  UN  PLAN  DE  EMERGENCIA? 

1) 

Conocimiento del riesgo. 

2) 

El imprevisto es aislado minimizando riesgos. 

3) 

Estatus del incidente (¿Qué tenemos?, ¿Hacia dónde vamos?). 

4) 

Área de trabajo suficiente. 

5) 

Revisión de planes de acción. 

6) 

Revisión de estrategias. 

7) 

Evaluación de tácticas. 

8) 

Aplicación de técnicas adecuadas. 

9) 

Evaluación de todas las fases del evento. 

10)  Corrección de las desviaciones.

41 

4.4  COMUNICACIÓN EN LAS ZONAS DE IMPACTO 

¿En qué lugar se organiza la base de operaciones de una emergencia? 

1) 

En el sitio de la eventualidad, o emergencia. 

2) 

En un lugar seguro (base de operaciones de la empresa). 

3) 

En donde, se identifique y se observe, con la finalidad de organizar a  los grupos  del sistema y de ayuda externa (por lo menos dos vistas). 

A continuación se establecen 8 factores importantes para la formación y el manejo  de un plan de emergencias: 

1) 

Terminología común. 

2) 

Organización modular. 

3) 

Integración de la comunicación. 

4) 

Estructura de comando unificado. 

5) 

Planes de acción consolidados. 

6) 

Gama de control manejable. 

7) 

Designar servicios al control del accidente. 

8) 

Administrar los recursos adecuados para controlar la urgencia. 

4.5  CONTROL DE UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA  El  control  de  una  emergencia,  se  basa  en  la  aplicación  del  plan  antes  descrito;  además,  pueden  ser  fuente  de  ayuda  las  experiencias,  en  otras  partes  del  mundo,  utilizan  las  publicaciones  e  informes,  que  señalan  una  situación  particular  de  emergencia; estos procesos se reconocen, para que el sistema de salvamento funcione  mejor.

42 

Como indicaciones finales se puede afirmar que: 

1) 

Será  casi  imposible  improvisar  una  organización  de  control  de  emergencias  conforme ésta se desarrolla, sin perder el control de algunas o todas las fases de  la mitigación operativa. 

2) 

Quien  establezca  las  metas  estratégicas,  y  supervise  la  implementación  en  los  objetivos, deberá realizarlo con anterioridad. 

3) 

La  efectividad  de  la  respuesta  de  una  organización  a  un  reto  por  eventos  o  emergencias, depende de su nivel de preparación, planeación y entrenamiento. 

4) 

Sin  la  coordinación  y  el  soporte,  el  mejor  esfuerzo  de  respuesta  se  verá  rápidamente,  abatido.  La  probabilidad  de  error  se  incrementa  sin  un  método  sistemático. 

5) 

Existe  una  gran  morbosidad,  cuando  hay  accidentes,  y  esto  implica  que  se  corren riesgos innecesarios. 

6) 

La  ayuda  que  se  recibe,  (en  la  mayoría  de  los  casos)  es  mal  canalizada  y  aplicada. 

7) 

El  unificar  un  criterio  es  muy  importante  para  contribuir  al  control  de  las  emergencias. 

8) 

A  pesar  de  las  afirmaciones  contradictorias,  no  existe  un  sistema  en  nuestro  país,  que  nos  permita  realmente  figurar  las  implicaciones  de  un  accidente  en  Aguas Rápidas, Mar y Aguas Planas.

43 

4.6  SEGURIDAD, RIESGO Y PRIORIDADES EN EL RESCATE  Las prioridades en la organización de grupos de rescate son: 

1) 

Seguridad de vida. 

2) 

Conservación de instalaciones. 

3) 

Protección al medio ambiente. 

4) 

Estabilización del incidente. 

Dentro  de  la  organización,  una  responsabilidad  importante  será,  la  evaluación  y  el  conocimiento,  para  lograr  que  estas  prioridades  sean  atendidas.  En  este  sentido  igualmente será primordial, reconocer que necesitamos personal competente, calificado  y  de  ser  posible  certificado,  para  la  intervención  y  el  desarrollo  de  la  aplicación  del  sistema.

44 

CAPÍTULO 5  ASPECTOS LEGALES DE ATENCIÓN  PRE­HOSPITALARIA 

5.1  PLANEAMIENTO  Y  EJECUCIÓN  DE  UN  PLAN  DE  RESCATE EN CASO DE EMERGENCIA  Las indicaciones generales para el planeamiento y ejecución de un plan de rescate  se basan en algunas simples medidas como: 

1)  Los  guías  y  los  supervisores,  deben  estar  informados  y  ser  conscientes  de  los  peligros y los posibles riesgos (mediante la educación). 

2)  Los  guías  deben  estar  motivados,  para  actuar  de  forma  segura  (modificación  del  comportamiento). 

3)  Los guías, deben ser capaces de actuar de modo seguro. Y ello se logra mediante  los procedimientos de certificación, formación y educación. 

4)  El entorno de trabajo personal, ha de ser seguro y sano mediante la utilización de  controles administrativos y técnicos; la sustitución de materiales y condiciones, por  otros menos peligrosos y la utilización, de equipos de protección individual. 

5)  El equipo y los objetos deben funcionar de manera segura, conforme a su uso con  controles de funcionamiento, diseñados para las capacidades humanas. 45 

6)  Debe  preverse,  la  adopción  de  medidas  de  urgencia  adecuadas,  con  el  fin,  de  atenuar las consecuencias de los accidentes, los incidentes y las lesiones. 

5.1.1 MARCO LEGAL  Desde el punto de vista legal, en caso de un accidente, es muy complejo y puede  involucrar  el  derecho  civil,  así  como  el  derecho  penal.  En  general,  se  recomienda,  analizar  con  la  empresa,  las  condiciones,  en  que  se  opera  como  guía,  y  las  responsabilidades,  relacionadas.  Este  es  un  derecho  del  guía  y  un  deber,  de  las  empresas de turismo. 

Como  recomendación,  general,  se  puede  consultar  partes  de  los  siguientes  artículos de ley: 

1) 

Constitución Política de la República de Costa Rica. 

2) 

Ley General de Salud No. 5395 de 30 de octubre de 1973 y sus reformas. 

3) 

Ley Orgánica del Ministerio de Salud No. 5412 de 8 de noviembre de 1973 y sus  reformas. 

4) 

Reglamento a la Ley Orgánica del Ministerio de Salud. 

5) 

Ley  General  de  Administración  Pública  No.  6227  publicada  en  “La  Gaceta”  No.  102 de 30 de mayo de 1978. 

6) 

Ley de Riesgos del Trabajo. 

7) 

Ley 8228 del Cuerpo de Bomberos. 

8) 

Reglamento de Seguridad e Higiene del Trabajo. 

9) 

Reglamento a la Ley del Cuerpo de Bomberos del INS Gaceta 95 de 20/5/2002. 

10) 

Ley de Emergencias y Reglamento 28445­MP.

46 

5.2  MANEJO DE FALLECIDOS  En  caso  de  fallecidos,  se  debe  contactar  los  familiares,  para  informarles  con  detalle  acerca  del  accidente,  el  estado  en  que  se  encuentra  el  fallecido  (extraviado,  todavía en el lugar de los hechos o en el hospital), los puntos clave son: 

1) 

Admitir los hechos. 

2) 

Comunicar la situación real. 

3) 

Identificar las causas. 

En  caso,  de  que  se  deba  brindar  informes  a  los  medios  de  comunicación,  debemos tener presente que: 

1) 

La  sinceridad  es  fundamental.  Es  la  base  de  cualquier  comunicación,  con  el  público  y  el  cimiento,  para  construir  una  relación  fluida  con  los  periodistas.  No  mentir, aunque tampoco, es obligatorio contar "todos los detalles". 

2) 

El mensaje, debe ser muy claro, conciso y oportuno. Es preciso transformar unos  hechos,  a  menudo  confusos,  desordenados  y  complejos,  en  información  clara,  sencilla y comprensible para todo tipo de receptores. 

3) 

La disponibilidad, es imprescindible. El portavoz, debe mostrarse accesible.  Las  llamadas  de  los  medios, canalizarán,  inmediatamente, hasta  el  responsable,  de  este procedimiento comunicativo. 

4) 

Identificar al periodista y su medio para orientar el sentido de las respuestas, que  se le ofrecen. Hay que prepararse de antemano y preguntarle por el enfoque que  quiere dar a la noticia. 

5) 

En sus respuestas, tenga siempre en cuenta la reacción que quiere conseguir el  periodista.  Parta  del  posicionamiento  y  refleje  el  mejor  punto  de  vista  para  su  mensaje. 

6) 

Las  frases  serán  claras  y  concretas.  Evite  los  conceptos  abstractos  y  los  términos  especializados.  Aprenda  a  ofrecer, las  ideas  claves  para  su  empresa,  independientemente, de las preguntas que le formulen. 47 

7) 

Si le hacen alguna pregunta, que no puede contestar, explique las razones. 

5.3  HOJA CLÍNICA (HC)  El contenido escrito, en la Hoja Clínica, se ajustará a las siguientes normas: 

1) 

Ser legible. 

2) 

Se utilizará terminología normalizada y universal. 

3) 

No se usarán, abreviaturas y, si es necesario, éstas serán de uso común y si no,  irán  acompañadas  de  su  significado  completo,  entre  paréntesis,  al  principio  de  cada  proceso  asistencial.  En  caso  de  error,  se  anulará  enmarcándolo  entre  paréntesis, poniendo sobre la palabra o frase la anotación "error". 

4) 

Cada ítem de la HC, se usará, únicamente, para lo que ha sido diseñada.

48 

CAPÍTULO 6  NORMAS INTERNACIONALES DE SEGURIDAD POR  RÍOS, MAR Y AGUAS PLANAS 

6.1  MANTENIMIENTO, EMPAQUE Y USO DEL EQUIPO  La elección del equipo para llevar a un campamento depende de los siguientes factores: 

1) 

Cantidad de días. 

2) 

Clima. 

3) 

Actividades a desarrollar. 

Equipo mínimo: mochila, bolsa de dormir, aislante, calzado de repuesto, una muda  (ropa  que  se  muda  una  vez),  linterna,  cantimplora,  equipo  para  comer  (plato,  jarro,  cubiertos, de metal, plástico o madera ­ nunca de vidrio o loza o cerámica­), equipo de  higiene  (toalla,  jabón,  cepillo  de  dientes,  pasta,  peine,  afeitadora,  etc.),  abrigo  impermeable, gorro, papel, lápiz y cuchillo. 

El  equipo,  antes  mencionado,  es  el  mínimo  e  indispensable,  si  se  debe  agregar  algún  otro elemento,  es  importante que se considere la  posibilidad  de  obtenerlo, en el  lugar  de  acampada;  y,  en  el  caso  que  no  sea  posible,  prever  la  utilidad  y  peso  del  elemento por transportar.

49 

6.1.1 

ASPECTOS  POR  TENER  EN  CUENTA  CON  RESPECTO  A  LA 

CANTIDAD DE DÍAS  A) 

CLIMA  En  caso  de  asistir  a  lugares  de  temperaturas  bajas,  se  deben  incluir  ciertos 

instrumentos  y  ropa  abrigada:  bolsa  de  dormir  apta  para  dicho  clima,  ropa  de  lana,  gorros con orejeras, guantes, bufanda o cuello, medias térmicas, ropa interior larga de  algodón,  anteojos para el  sol  de buena calidad, botas térmicas.  Si  la zona es de altas  temperaturas se debe llevar ropa liviana, de colores claros, de hilo o algodón; gorras y  anteojos para el sol, y calzado aireado (sandalias) de tela o cuero. 

Para zonas selváticas y lluviosas; se tendrá un buen impermeable que soporte las  prolongadas lluvias, y un mosquitero para protegerse de los insectos. El calzado debe  ser alto, preferiblemente de cuero de caña alta, para protegernos de las víboras y otros  animales peligrosos. 

6.2  TÉCNICAS  DE  EMPAQUE  Y  DESEMPAQUE  DE  LAS  TIENDAS O IMPLEMENTOS DE PERNOCTAR  Para acomodar, correctamente, el equipo en la mochila, se debe tener en cuenta lo  siguiente: 

1)  Los  elementos  más  pesados  se  encuentran  ubicados,  en  la  parte  superior,  para  que el peso se reparta, a lo largo de nuestra columna.  2)  Los objetos acolchados como ropa, toallas, etc, pueden ubicarse en el espaldar de  la mochila, para que proporcionen mayor comodidad.  3)  Los  artículos  de  utilidad  rápida  o  eventual  (impermeable,  brújula,  mapa,  cuchillo,  etc.) pueden colocarse en los bolsillos o tapa de la mochila.

50 

4)  La bolsa de dormir, calzado de repuesto, linterna, etc, se colocarán en la base de la  mochila.  5)  Por fuera, es conveniente ubicar ciertos elementos de uso eventual (machete). 

Todos  estos  elementos  deben  estar,  correctamente  sujetos,  con  las  correas  que  tiene la mochila para tal fin. 

6.2.1 TÉCNICAS PARA ACAMPAR 

A) 

FUEGOS Y FOGATAS 

Para realizar un buen fuego, hay que tener en cuenta los siguientes puntos: 

1) 

Elección del lugar: sitio alejado de cualquier posibilidad de un incendio; tal lugar  no estará cerca de árboles, pastizales o leñeros. 

2) 

La  dirección  del  viento:  el  fuego  o  fogón  debe  armarse,  teniendo  en  cuenta  la  dirección del viento. El sentido, hacia donde se dirige el humo, será contrario al  establecimiento de las carpas y las personas. 

B) 

NORMAS DE SEGURIDAD PARA LOS FUEGOS 

1)  Nunca  se  hará  un  fuego  en  zonas  de  alto  peligro  de  incendio,  sólo  en  las  permitidas.  2)  Jamás iniciará una fogata cerca de un árbol  (distancia mayor a 3 m.) tomando en  cuenta la copa del árbol y raíces.  3)  Se aislará la zona del fuego, por medio de piedras.  4)  Luego de utilizado, se apagará, correctamente, con agua, arena o tierra.

51 

C) 

ALGUNOS CONCEPTOS TÉCNICOS 

Tipos de leña: los podemos clasificar en 3 tipos: dura, semidura y blanda.  Esta clasificación está basada en el peso específico de un leño, cuando está seco, vale  decir,  que  a  un  leño  más  pesado  se  le  puede  llamar  leña  dura,  y  al  leño  más  liviano,  leña blanda (siempre teniendo en cuenta el mismo volumen). 

Para realizar el fuego, hay que pensar en el tipo de leña que vamos a utilizar, según su  uso. Por ejemplo: si necesitamos un fuego que nos dé llama, en forma abrupta o rápida,  utilizaremos  leña  blanda.  Si se  necesita  un  fuego  para  brindar  luz,  calor  y  cocinar,  se  usará leña semidura y dura. 

Yesca:  se  denomina  así  a  cualquier  elemento  del  tipo  que  se  puede  encontrar,  en  el  medio  natural,  fácil  de  entrar  en  combustión.  Ejemplo:  hojas  secas,  pequeños  tallos  secos, líquenes (barba de viejo), flores secas, pastos bien secos (paja). 

Palo guía: se trata del palo central del fuego, que va clavado en la tierra y se mantiene,  durante el primer tiempo, en la estructura del fuego. Generalmente, se utiliza una rama  o palo verde. 

Elementos básicos por tener en cuenta, en todo tipo de fuego: 

1)  El aire (oxígeno): todo fuego debe tener, entre sus leños, una buena aireación.  2)  Calor  (químico,  físico):  Debe  ser  suficiente  como  para  comenzar  el  proceso  de  combustión, ya sea por concentración de rayos solares (lupa) o reacción química.  3)  Combustible  (hojas  secas,  leños,  etc.):  tiene  que  estar  en  condiciones  aptas  y  proporcionales para la combustión.

52 

D) 

CONSTRUCCIONES 

REFUGIOS:  Si,  en  algún  momento,  se  presenta  una  situación  de  supervivencia,  quizás  sea  necesario  construir  un  refugio.  La  guarida  depende  del  tipo  de  protección,  que  se  necesite:  frío,  calor,  lluvia,  viento  o  insectos.  También  esta  operación  estará  sujeta  al  tiempo que se permanezca en el albergue natural. 

1)  Elegir  el  lugar  de  refugio  cuidadosamente,  explorando  la  zona  para  ver  la  posibilidad de encontrar casas abandonadas o albergues ya construidos.  2)  No  construir  la  guarida  en  una  ladera  muy  inclinada  o  en  zonas,  donde  se  desprendan aludes o avalanchas de piedra.  3)  Construir el refugio, con las puertas perpendiculares, en la dirección del viento.  4)  No ubicarse en el cauce de un río seco o en la orilla del agua, donde una crecida  repentina destruiría el abrigo.  5)  Utilizar  cualquier  barrera  natural,  que  sea  segura,  rocas,  madera  o  follaje,  para  rodear el lugar de protección. 

6.2.2 LAS TIENDAS DE ACAMPAR Y TIPOS DE CARPAS 

En la actualidad podemos distinguir cuatro tipos: 

A)  CARPA  IGLÚ:  Esta  carpa  posee  la  misma  forma,  que  las  antiguas  casas  de  los  esquimales, fabricadas con hielo; de allí su nombre. Su estructura es liviana y tiene  palos flexibles,  lo cual posibilita una  gran resistencia  al viento.  Según la calidad  y  confección  de  la  tela,  ésta  permitirá  un  gran  aislamiento  para  el  frío.  Son  ideales  para campamentos de travesía, en alta montaña o acampada, en los sitios de poco  espacio.

53 

B) 

CARPA CANADIENSE: Esta carpa es la típica, que posee techo y cubretecho, en  forma  de  dos  aguas.  Su  nombre  deriva  del  intenso  uso  que  le  dio  el  Ejército  Canadiense  durante  el  siglo  pasado,  para  sus  campañas.  Son  ideales  para  campamentos base, de grupos o familias. Debido a su estructura y peso, son muy  incómodas y difíciles de transportar en mochilas. 

C) 

CARPA  ESTRUCTURAL:  Posee  grandes  estructuras  y  dimensiones;  de  allí  su  nombre. Su forma se asemeja, generalmente, a casas o depósitos. Normalmente,  poseen varias subdivisiones para separar ambientes. Es ideal para campamentos  base prolongados, enfermería, almacenes, refugios, etc. 

6.2.3 TÉCNICAS PARA EL ARMADO DE UNA CARPA  A) 

ELECCIÓN DEL LUGAR  El lugar debe estar alejado de árboles, paredes de roca o cualquier otro obstáculo 

que represente un peligro. El suelo será ser plano y elevado, para evitar la formación de  charcos en el piso de la carpa. 

B) 

INSTALACIÓN DE LA CARPA  Primero, se limpiará el lugar elegido de troncos, piedras, espinas, etc. para evitar 

la ruptura del piso. Luego se pone el cuerpo de la carpa y se orienta la puerta, según la  conveniencia, sabiendo que se ubica, en sentido opuesto a los vientos más fuertes, en  combinación  con  la  salida  del  sol.  A  continuación,  se  fija  el  piso  de  la  carpa  con  las  estacas,  y  procedemos  a  colocar  los  palos;  acto  seguido,  se  extiende  el  cubretecho,  sobre  el  cuerpo  de  la  carpa,  y  se  fija  con  sus  estacas  y  cordones  tirantes  correspondientes. 

Es  conveniente,  que  durante  todo  el  armado,  los  cierres  de  las  puertas  permanezcan cerrados, a fin de no tensar por demás las distintas partes. 54 

El  ajuste  de  los  vientos  será  una  tarea  diaria,  para  impedir  que  la  carpa  deforme  su  estructura. 

Mantener cerradas las puertas de la carpa (al menos, el mosquitero) para eludir el  ingreso de insectos, animales, hojarasca, tierra, arena, etc. 

Conservar en orden y limpio el interior y utilizarla, exclusivamente, para descansar.  El  desarme  debe  realizarse,  comenzando  por  el  último  paso  de  la  instalación,  continuando así hasta su enrollado final, previamente, habiendo verificado que la tienda  no se encuentre húmeda y/o sucia. 

C) 

ACAMPAR SIN DEJAR RASTROS 

El acampar, con mínimo impacto, depende más de actitudes y conciencia que de  leyes  y  reglamentos.  Una  vez  que se conozca  lo  básico, se  encontrará  como  adaptar  las técnicas de mínimo impacto en condiciones diversas. 

Primeramente,  se  observa,  el  medio  ambiente;  el  suelo,  la  vegetación,  los  animales, la humedad, cantidad y uso del área receptora; además, hay que considerar  el posible efecto que tenga el hecho de que usted esté presente en el lugar.  A partir de estas observaciones, utilice su juicio para determinar la práctica de mínimo  impacto  más  adecuada  para  el  área  que  está  visitando: Se  aplican  las  estrategias  de  mínimo impacto requiere un esfuerzo extra, pero estamos seguros de que disfrutará de  la satisfacción de “no dejar rastro“. 

Minimizar  el  impacto  en  el  campo  inicia,  con  una  buena  panificación  cuidadosa,  antes  de  abandonar  el  hogar.  Trate  de  informarse  sobre  el  área  que  piensa  visitar  y  planee  el  viaje,  lo  anterior  permitirá  que  se  permanezca  cómodo  en  las  diferentes  condiciones climáticas, esto también le facilita la toma de decisiones bien pensadas sin 55 

prisa. Aquellas personas que visitan el desierto o los humedales, sin preparación, están  más  expuestos a  encontrarse con  una condición  peligrosa, que  haga pasar por alto lo  concerniente  al  mínimo  impacto;  ya  que  están  procurando,  en  algún  caso,  luchar  por  mantener  su  seguridad  y  comodidad,  casi  siempre  es  posible  planear  y  evitar  situaciones de “supervivencia“. 

D) 

SELECCIÓN DEL SITIO PARA ACAMPAR 

Evitar  las  islas  de  vegetación  y  suelo  orgánico;  es  mejor  que  se  concentre  el  impacto  en  terrenos  más  resistentes,  como:  el  de  caminos  o  campamentos,  previamente,  establecidos.  Acampar  y  viajar  sobre  suelos  compuestos  por  arenas  o  gravas, se causa un mínimo impacto, debido a que la vegetación es escasa.  Las zonas arenosas o los arroyos proporcionan buenos sitios para acampar y caminar,  pero  se  estará  alerta,  en  caso  de  que  llueva,  y  se  forme  una  avenida  de  aguas  repentina. 

Por  lo  general,  es  mejor  escoger  un  campamento,  bien  establecido  y  adecuado  para  utilizarlo,  para  construir  uno  nuevo  en  la  cercanía;  si  el  suelo  es  estéril  y  está  compactado, no generara más daño. Se evitarán los sitios, donde el impacto humano se  está  iniciando,  si  no  se  ocupa,  se  recobrará  y  si  se  usa,  se  ocasionarán  daños  perdurables. 

Las  playas  y  las  zonas  entre  mareas  son  de  alta  resistencia,  en  especial,  si  presentan sustratos rocosos y carecen de vegetación. Conforme, se desplace hacia la  zona terrestre, preste mucha atención a los efectos de sus actividades.  Las  dunas, con  escasa vegetación,  son extremadamente  frágiles  y  vulnerables,  por  lo  tanto se debe  evitar  cualquier tipo de actividad  en  ellas. Cuando viaje  a lo  largo de la  costa,  evite  playas  o  campamentos  de  gran  tamaño  y  poblados,  normalmente  los  grupos  grandes  están  limitados  a  estos  sitios.  Por  lo  tanto,  si  selecciona  una  playa

56 

pequeña  y  aislada,  ayudará  a  dispersar  el  impacto,  además,  usted  asegura  su  privacidad. 

E) 

AGUA 

El  agua  es  la  llave  de  la  vida,  es  un  recurso  único  que  requiere  de  cuidado  especial. Acampar lejos de la fuente de agua (al menos a 60 metros) No nade, no lave  ni enjuague, directamente en las pozas o pequeñas corrientes. La grasa del cuerpo, los  jabones, lociones  y filtros solares contaminan  el agua, que  otra  persona necesita para  beber. 

Evitar  la contaminación del agua introduciendo sólo recipientes limpios. El lavado  deberá  efectuarse,  por lo  menos a 60 metros  de  la fuente  de agua.  Use una cantidad  mínima  de  jabón,  preferentemente  del  tipo  biodegradable.  Vacíe  el  agua  producto  del  lavado sobre la arena, grava u otro material filtrante lejos de la fuente de agua. Eludir la  acampada  cerca  de  los  manantiales  o  depósitos  acuíferos  y  usar  el  agua  antes  del  anochecer, así no se interfiere con las actividades de los animales. 

F) 

SANITARIOS 

La duna costera no es tan  rica,  en  microorganismos,  que ayuden a  degradar las  heces  humanas,  en  lugar  de  éstos  el  calor  y  la  luz  solar  son  los  factores  más  importantes  para  su  descomposición.  Las  prácticas  sanitarias  de  una  mayor  atención  para  favorecer  la  descomposición  y  evitar  la  contaminación  de  fuentes  de  agua.  Seleccionar un  lugar  alejado  del  campamento,  caminos y agua  (al  menos 60 metros),  que  esté  expuesto  directo  a  los  rayos  del  sol  o  en  áreas  con  suelos  ricos  en  materia  orgánica, tales como: arbustos y árboles. Debido a que los rayos solares y el calor de  los  mismos  penetran  en  suelo  arenoso,  hoyos  pequeños  (no  más  de  10  a  15  cm.  de  profundidad) son más apropiados, que la defecación superficial.

57 

G) 

DESPERDICIOS Y BASURA 

“Lo que usted  lleve,  devuélvalo”  es  la mejor regla  para  tratar con la  basura en el  campo. Esto incluye la basura no incinerable como: las latas, botes de aluminio, botellas  plásticas, el y vidrio, ya que estos materiales no se deterioran con facilidad, en las áreas  naturales. 

No  enterrar  la  basura,  por  lo  general  los  animales  la  desentierran  para  buscar  alimento, también con el paso del tiempo, queda expuesta a la intemperie por el viento y  el agua. Arrojar basura al  mar, además de ser  ilegal, resulta, extremadamente, dañino  para los organismos que ahí viven. 

H) 

FAUNA 

Muchas aves migratorias y mamíferos marinos escogen Costa Rica para invernar  y  reproducirse.  Debemos  respetar  las  actividades  de  estos  animales  y  sus  crías,  especialmente, cuando se encuentran cerca de una colonia, para  impedir movimientos  bruscos.  Cuando  se  esté  navegando,  se  permanecerá  lejos  de  los  animales  para  no  molestarlos. 

6.3  MANEJO  DE  LOS  TIEMPOS  DE  NAVEGACIÓN  EN  KAYAK  O  EMBARCACIONES  SIN  MOTOR  CON  TURISTAS  Los  tiempos  de  navegación  dependen,  del  tipo  de  embarcación,  del  medio  en  el  que se navega y de la condición física de los participantes al tour.  Es básico calcular en el campo los tiempos proporcionales al número de personas que  efectúan el tour. No se pueden hacer estimaciones y debe basarse sobre los registros  de tiempos de la empresa. 58 

Es  importante  no  subestimar  los  tiempos  de  traslado  en  tierra  (Bus,  vehículo  todo  terreno,  a  pie).  Los  guías,  al  preparar  un  tour,  deben  analizar  los  tiempos  de  cada  segmento del mismo, sin excederse en traslados terrestres, y considerar que un tour de  más  de  4 horas en el  medio  acuático es poco  aconsejable. Excederse en los tiempos  preestablecidos  puede  causar  una  alerta  y  es  una  fuente  de  riesgo  innecesaria.  Un  buen  tour  respeta  las  informaciones  de  tiempos  que  se  proporcionaron  al  cliente  al  momento de la venta del mismo. 

6.4  DETERMINAR EL USO DE LAS NORMAS DE SEGURIDAD  EN EL DESPLAZAMIENTO EN AGUAS RÁPIDAS  Las normas de seguridad en aguas rápidas son similares a las de aguas planas y  mares,  en  este  apartado  se  evidencia  las  normas  especiales  para  ríos  de  aguas  rápidas. 

La empresa debe disponer de un centro de operaciones, dotado de un sistema de  comunicación que a la vez esté enlazado con el sitio donde se desarrolla la actividad.  La  empresa  debe  mantener  activa  la  Póliza  de  Responsabilidad  Civil,  y  la  Póliza  de  Riesgos del Trabajo. La empresa tiene un área con los elementos necesarios a nivel de  equipos  y  accesorios    para  ilustrar  a  sus  turistas  acerca  del  tipo  de    actividad  por  realizar según especialidad. 

Si  el  nivel  del  río  excede  las  marcas  establecidas  se  debe  cancelar  el  viaje.  Durante  el  tour,  se  debe  mantener  siempre  el  contacto  visual,  ya  sea  con  el  primer,  segundo o último bote. 

Cuando un guía va a correr una sección nueva del  río  debe ser  aprobado por el  Guía Líder Certificado. Es responsabilidad de él revisar el chaleco de todos y cada uno  de los clientes que lleve en su bote.

59 

En  todos  los  viajes  se  carga  con  equipos  de  primeros  auxilios  y  equipo  de  reparación (inflador), los cuales deberán ser transportados en el  último bote.  Cuando se hacen viajes de un solo bote van acompañados de un kayak de seguridad.  El  número  de  pasajeros  no  debe exceder  la capacidad  recomendada por  el fabricante  del  bote.  La  empresa  tiene  establecida  la  edad  mínima  para  poder  participar  como  pasajero en un viaje del río. La empresa debe definir previamente donde puede nadar el  turista y solo podrán  hacerlo  los  pasajeros bajo aprobación del  guía. El  guía  tendrá el  derecho y la obligación de rechazar cualquier cliente que no esté física o mentalmente  apto para el viaje. La empresa realiza un viaje exploratorio después de cada crecida del  río. 

En los ríos de clase V deben ir siempre dos kayakeros. Los kayaks de seguridad  deben cumplir con los siguientes requisitos: tamaño mínimo 2.50 mts, volumen mínimo  de 82 galones. Los kayakeros son guías experimentados y calificados. No se permiten  “remadores de primera vez en ríos de clase V. El chaleco consta de flotación delantera  y en el cuello. 

Las  balsas  deben  tener  separaciones  entre  recámaras  y  encontrarse  en  buen  estado, la cuerda de vuelco debe medir como mínimo 2.0 metros.  La cuerda de rescate debe medir 12.O metros como mínimo. 

6.5  NORMAS DE SEGURIDAD EN MAR Y AGUAS PLANAS  6.5.1 

NORMAS DE SEGURIDAD PARA LOS GUÍAS 

El guía deberá contar con un equipo profesional para mar o aguas planas, de uso  personal,  el  cual  deberá  mantener  siempre  en  excelente  estado.  Este  equipamiento  consta de lo siguiente:

60 

1) 

Casco de seguridad, profesional, color llamativo 

2) 

Aparato de flotación profesional de uso personal. 

3) 

Pito de seguridad (siempre listo para usarse) 

4) 

Cuchillo para guía 

5) 

Mínimo 2 mosquetones (1 con sistemas de seguridad y otro con sistema normal) 

6) 

Cuerda  profesional  de  seguridad  (máx.  4,500  lbs.)  que  debe  medir  12  metros,  como mínimo. 

7) 

Cuerda para recuperar la embarcación, en caso de que la misma vuelque 

8) 

Sandalias  o  zapatos  de  amarrar  para  el  guía,  (durante  el  viaje  SIEMPRE  se  amarrarán) 

9) 

Pantaloneta, que se ajuste bien a la cintura, de manera que no se caiga. 

10) 

Botiquín personal, equipado para emergencias  en  balsa o  otra embarcación sin  motor. 

11) 

Ningún  guía  podría  guiar,  si  algún  implemento  le  fallara,  si  esta  situación,  este  instrumento se reemplazaría de inmediato. 

6.6  NORMAS  DE  CALIDAD  DE  LA  COMPAÑÍA  PARA  TODAS  LAS LABORES QUE REALIZA  La  empresa  debe  tener  un  área,  con  los  elementos  necesarios,  en  el  ámbito  de  equipos  y  accesorios,  para  ilustrar  a  sus  turistas  acerca  del  tipo  de  actividad  por  realizar, según la especialidad. 

Se  observará  si  el  nivel  del  río,  o  las  condiciones  del  mar,  exceden  los  límites  establecidos, para saber si se debe cancelar el viaje o no. 

En cada tour, se tendrá este equipo extra:  1) 

Casco. 

2) 

Aparato de flotación personal. 

3) 

Cada embarcación llevará un remo extra. 61 

6.6.1 

RÍOS DE AGUAS RÁPIDAS 

Las empresas dispondrán que cuando se hacen viajes de un solo bote, en aguas  rápidas, irán acompañados de un kayak de seguridad. 

En los ríos de clase III y superior siempre se llevará un kayak de seguridad. De 5  balsas en adelante, deben  ir  dos kayakeros de seguridad en el  viaje,  al  igual para  un  grupo de kayakeros clientes. Además llevar primeros auxilios extra. 

6.6.2 

EN RÍOS, MAR Y AGUAS PLANAS 

El número de pasajeros no excederá la capacidad recomendada por el fabricante  La  empresa  tiene  establecida  la  edad mínima para poder participar como  pasajero  en  un viaje por río, mar y aguas planas. Además, definirá previamente dónde puede nadar  el  turista,  y  sólo  podrán  hacerlo  los  pasajeros,  con  aprobación  del  guía,  también,  realizará  un  viaje  exploratorio,  después  de  cada  crecida  del  río,  y  se  mantendrá  actualizada, sobre los cambios en los canales y los ríos de aguas planas. 

6.7  NORMAS 



PROCEDIMIENTOS 

DE 

SEGURIDAD 

DURANTE LA GIRA  Una de las herramientas para establecer normas de calidad en una empresa son  los reglamentos, y sin duda un Reglamento Interno de Operación que debe indicar: 

1) 

El horario en que se realizan las actividades y se ofrecen los servicios. 

2) 

Las condiciones en las cuales, se pueden o no realizar las actividades.

62 

3) 

Las condiciones físicas mínimas, que debe tener el usuario para la realización de  las actividades. 

4) 

Los riesgos que pueden presentarse, durante la realización de las mismas. 

5) 

Comportamiento que debe guardar el usuario, durante su estancia y el desarrollo  de los eventos. 

6) 

Medidas  de  seguridad,  que  debe  cumplir  el  turista  mientras  se  presten  los  servicios. 

7) 

Las actividades o acciones que llevará acabo el turista, para disminuir el impacto  ambiental, en donde se desarrollarán las ocupaciones. 

6.8  LECTURA  E  TOPOGRÁFICOS 

INTERPRETACIÓN 

DE 

MAPAS 

¿QUÉ ES ORIENTARSE?  Es conocer nuestra posición en el terreno, respecto a lo que se puede ver a simple  vista, y saber hacia qué lugar nos dirigimos. 

6.8.1 

PUNTOS CARDINALES 

Se denominan así, debido a su importancia, y se reconocen en cualquier punto del  Planeta; ya que están basados en la salida y puesta del Sol. Son cuatro: NORTE, SUR,  ESTE y OESTE, equidistantes a 90° uno de otro. Entre cada uno de los cardinales, se  ubican  los  puntos  colaterales:  NORESTE,  SUDESTE,  SUDOESTE  y  NOROESTE.  A  este conjunto de los cardinales y colaterales se le denomina ROSA DE LOS VIENTOS. 

6.8.2 

MÉTODOS DE ORIENTACIÓN 

Métodos naturales: el sol, la luna, las constelaciones, los árboles o indicios. Estos  métodos  no  son  muy  exactos;  pero  logramos  ubicar,  con  escaso  error,  alguno  de  los 63 

cuatro  puntos  cardinales,  exceptuando  el  método  indicios  que  nos  mostrará  un  sector  de 90° de la rosa de los vientos (cuadrante). 

EL  SOL:  Si  se  logra  observar  la  salida  del  sol  en  el  horizonte,  sabremos  que  estamos  mirando  hacia  el  este.  Por  lo  tanto,  a  nuestras  espaldas  podremos  ubicar  el  oeste, a nuestra izquierda, a 90°, el norte, y a 90° a nuestra derecha ubicaremos el sur.  Si no lográramos ver la salida del sol, bastaría con seguir el trayecto de una sombra en  un  período  de  tiempo  de,  aproximadamente,  quince  minutos,  y  trazaremos  una  línea  recta desde el punto inicial de la sombra hasta el punto final; en el extremo hacia dónde  se dirige la sombra tendremos el punto este, y en el opuesto el oeste. 

LA LUNA: La luna es un astro que aparece en el firmamento, muy visible, en las  noches despejadas y que, al igual que el sol, describe un movimiento aparente de una  semicircunferencia  en  la bóveda celeste. La particularidad  del  ciclo  lunar  es  que cada  siete  días cambia  de  aspecto,  según  nuestra  visión.  Dentro  del  período  de  veintiocho  días,  podremos  observar  las  cuatro  fases  lunares:  luna  llena,  cuarto  menguante,  luna  nueva, cuarto  creciente.  Por  las  observaciones  previas, sabemos  que  cuando  es  luna  llena (su forma es redonda, completa y brillante) a las 18 horas marca el este, a las 24  horas está ubicada en el norte y a las 6 horas, en el oeste. Si es cuarto menguante (una  luna incompleta del lado izquierdo), a las 24 horas está en el este y a las 6 horas en el  norte.  Cuando  es  luna  nueva  (su  forma  es  imposible  de  ver  a  simple  vista)  es,  prácticamente, imposible orientarse en esta fase. En la fase cuarto creciente (una luna  incompleta en su parte derecha, con forma de la letra C) a las 18 horas está ubicada al  norte y a las 24 horas, al oeste; pero si tomamos ambos "cuernos" en cualquier orden y  trazamos  su  proyección  hacia  el  horizonte  tomando  como  bisectriz  el  centro  lunar,  ubicaremos el este.

64 

6.8.3 

¿QUÉ ES LA BRÚJULA? 

Es  una  aguja  imantada,  que  responde  al  campo  magnético  de  la  tierra  (Era  conocida  y  utilizada  por  los chinos.  Mide  ángulos  horizontales con  respecto  a  la  línea  magnética en que nos encontramos). 

6.8.4 

EL MAGNETISMO 

El magnetismo es la manifestación de fenómenos, que se producen a nivel de la  estructura  atómica  de  los  materiales  y  que  están  vinculados  a  fenómenos  eléctricos.  Cuando  un  conductor  se  mueve  dentro  de  un  campo  magnético,  surge  en  él  una  corriente  eléctrica.  De  la  misma  forma,  que  el  magnetismo  produce  electricidad,  se  puede conseguir el proceso inverso. La tierra se manifiesta como un inmenso imán. Los  polos magnéticos casi coinciden con los geográficos. De aquí, que sea posible usar un  pequeño imán permanente, en forma de aguja, denominado brújula, que nos sirva para  determinar la dirección del campo magnético terrestre. 

Sirve  para  hallar,  aproximadamente,  la  dirección  geográfica  norte­sur,  hay  que  tener en cuenta que en la utilización de una brújula y un mapa, la ligera diferencia que  existe entre el norte que nos marca su aguja (norte magnético) y el norte que nos indica  el  mapa.  Esto  es  lo  que  se  conoce  como  variación  magnética,  y  que  se  debe  tener  presente para hacer los cálculos exactos del rumbo 

6.8.5 

EL  USO  DE  LA  BRÚJULA,  ORIENTACIÓN  DEL  MAPA,  DETERMINACIÓN DE UNA DIRECCIÓN 

Una  adecuada  utilización  e  interpretación  del  mapa  puede  hacer  innecesaria  la  utilización  de  la  brújula,  en  tanto  que  ésta  por  sí  sola  tiene  poca  utilidad,  quedando  limitado  su  uso  a  casos  de  visibilidad  reducida,  de  noche,  mal  tiempo,  nieblas, 65 

situaciones en que los puntos de referencia del horizonte no son visibles o en caso de  navegación marítima, simplemente, no existen. 

La brújula es, después del mapa, el instrumento más importante para orientarse y  planificar actividades de turismo. 

La  brújula,  se  puede utilizar  con  y sin  plano,  en  el  primer  caso,  nos  servirá  para  determinar  el  rumbo  por  seguir  y  mantenerlo.  Con  el  plano,  además,  podemos  determinar nuestra posición. 

Para  orientar  el  mapa,  se coloca  la  brújula  encima,  girándolo  hasta  que  la  aguja  magnética, se sitúe paralela a las líneas N­S (meridianos. Una vez orientado, es mucho  más fácil compararlo con el terreno). 

6.8.6 

LOS MAPAS 

Se  puede  afirmar  que  un  mapa  es  una  representación  convencional,  gráfica,  plana,  a  escala,  de  fenómenos  concretos  o  abstractos,  localizados  en  la  tierra  o  cualquier parte del universo, conservando posición relativa de su localización 1 

Los mapas, sin duda alguna, representan una herramienta de gran ayuda en todas  las  labores,  que  de  alguna  manera  tienen  relación  con  el  conocimiento  y  manejo  del  territorio por explorar. 

Para  facilitar  su  uso,  existen  normas  y  estándares,  que  ayudan  a  comprender  mejor la información que contienen, la cual estará representada por la simbología, que  es la clave para leer nuestro mapa. 



Diccionario Multilingüe de términos Cartográficos, ICA.

66 

Otro  elemento  básico  es  la  escala,  que  nos  indica  la  proporción  en  la  que  los  objetos  fueron  dibujados.  Gracias  a  ella,  es  posible  calcular  distancias  o  áreas  de  manera  tan  precisa  como  se  requiera.  Cada  mapa  tiene  su  propia  escala,  y  se  reconocen dos tipos principales: 

Escala gráfica. Se representa por una barra graduada que se utiliza a manera de  regla para copiarla y medir sobre el plano. 



10 

20 

30 

40 

50 

60  kilómetros

Escala  numérica.  Se  indica  con  dos  cifras separadas  por  dos  puntos,  la  primera  indica la unidad en el plano y la segunda la cantidad a la que equivale en el terreno real.  Se  mide  con  regla  o  escalímetro  y  es  más  exacta  que  la  anterior.  Algunos  mapas  contienen tanto a la escala gráfica como a la numérica. 

Los  mapas  de  mayor  uso,  para  la  organización  de  actividades  de  turismo  de  aventura, son los mapas topográficos. Éstos son mapas que retratan características del  terreno de manera cuantitativa (generalmente con el uso de las curvas de nivel), y las  posiciones horizontales de características representadas. 

6.8.7 

CURVAS DE NIVEL Y SÍMBOLOS 

Son  la base  de  los mapas  topográficos,  y  de  los  planos de orientación;  en  teoría  es  la  línea  resultante  de  inserción,  en  el  terreno  de  un  plano  horizontal,  por  lo  que  indican el relieve del terreno. 

67 

La equidistancia, más habitual en los mapas de orientación es de 5 metros, lo que  quiere  decir  que  entre  curvas  seguidas  tenemos  un  desnivel  de  5  metros.  Cuando  el  relieve del terreno no nos permite definir perfectamente su forma se introducen curvas  de nivel llamadas "auxiliares", que permiten definir, de manera clara, el terreno en ese  punto. 

Las curvas de nivel dan una imagen detallada del terreno: montañas, depresiones,  llanos, acantilados, y otros detalles que usted necesitará conocer si se mueve a pie por  el terreno. 

6.9  REGULACIONES INTERNACIONALES DE SEGURIDAD DE  AMERICAN CANOE ASOCIATION. (A.C.A)  Es necesario que los guías conozcan algunas regulaciones internacionales como  la del ACA. Estas regulaciones se presentan en idioma original, en cuanto es necesario  practicar  tal  idioma  y  presentar  la  charla  de  seguridad  en  inglés,  en  caso  de  clientes  extranjeros. 

Este código  se  ha  elaborado con  la  mejor  información  que se  dispone  y  ha  sido  revisado por un amplio plantel de expertos de aguas rápidas. No obstante, se trata sólo  de  una  lista  de  pautas;  las  normas  para  reducir  los  riesgos  deben  ser  flexibles  y  no  obligarse a una serie rígida de reglas. Distintas condiciones y objetivos se combinan en  circunstancias impredecibles que exigen procedimientos alternativos

68 

REQUERIMIENTOS  Y  DIRECTIVAS  DEL  ACA  PARA  SANCIONAR  SUCESOS  Las  directivas  de  seguridad  son,  en  su  mayoría,  una  materia  de  sentido  común  que refleja procedimientos que usted, probablemente ya conoce. Algunas directivas no  son  aplicables  para  todos  los sucesos  y  pueden  variar  según  las condiciones  del  día.  Los líderes de la actividad deben tomar en cuenta el tiempo, nivel de agua, tamaño del  grupo y la habilidad de los participantes. En ningún momento, el conjunto de directivas  constituye un fallo bueno para los organizadores del posible evento. 

PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD REQUERIDOS 

1) 

Todos  los  participantes  voluntarios  deben  cumplir  las  normas  de  seguridad  personal, medios de comunicación, VIPS, etc. Antes de que la actividad inicie, el  participante  deberá  leer  y  firmar  el  ACA,  en  el  cual  se  exime  de  toda  responsabilidad a los organizadores ante cualquier eventualidad. 

2) 

Todos  los  participantes  deben  llevar  aparato  de  flotación  personal  (chalecos  salvavidas  aprobados  por  US  de  guardacostas)  ajustados  apropiadamente,  en  las actividades dentro del agua. 

3) 

Para actividades sobre la Clase II o más altas, o en las zonas costeras de oleaje,  se  requiere  que  todos  los  participantes  vistan,  adecuadamente,  cascos  de  seguridad. 

4) 

Para  actividades  sobre  la  Clase  IV  o  más  alta,  los  organizadores  del  suceso  deben  someter  los  procedimientos  conexos  de  emergencia  y  seguridad  a  la  Oficina Nacional del ACA y además recibir aprobación por escrito antes del inicio  de la actividad. 

5) 

El  encargado de la  actividad  debe preparar  una lista del  personal en el  sitio  de  rescate y primeros auxilios, que incluya los requisitos y se corrobore que cuenten  con abastecimiento disponible para afrontar una emergencia. 

6) 

El encargado de la actividad debe preparar una lista de números telefónicos para  llamar en caso de emergencia y métodos de comunicación disponible. 69 

7) 

Cualquier participante que encuentre a otro en peligro, debe asistirlo en el sitio. 

8) 

Todos  los  organizadores  y  participantes  del  evento,  cumplirán  con  las  regulaciones locales, estatales y federales. 

9) 

Para  cualquier  integrante  será  prohibido,  ingerir  alcohol  o  consumir  drogas  ilícitas, antes o durante una actividad sobre el agua. 

10) 

Se debe informar sobre toda propiedad dañada o lesiones serias, que requieran  atención  médica;  utilizando  la  fórmula  para  el  reporte  de  ocurrencias  a  las  entidades competentes en un plazo de 7 días después del incidente. 

DIRECTIVAS IMPORTANTES DE SEGURIDAD 

1) 

Designe  un  comité  coordinador  de  seguridad  para  que  examine  la  implementación de  todos los procedimientos de seguridad. 

2) 

Prepare,  eventualmente,  la  planificación  de  las  condiciones  del  tiempo,  para  manejar  el  frío  o  el  calor  extremo;  la  lluvia  o  la  exposición  al  sol.  Informe  a  los  participantes la disponibilidad de agua potable y refugios apropiados. 

3) 

Documente el número, descripción y ubicación de los barcos de seguridad. 

4) 

Verifique  todos  los  requisitos  de  seguridad  del  equipo  sobre  la  costa  y  en  el  agua,  así  como  del  participante­incluyendo  los  implementos  de  flotación,  los  silbatos, las cuerdas etc­Conduzca una inspección si es necesario. 

5) 

Documente los resultados de sus inspecciones de sitio o curso con anterioridad  al día del evento. 

6) 

Notifique al personal local de emergencia y autoridades los próximos eventos. 

7) 

Para  actividades  de  larga  distancia,  provea  por  escrito  un  plan  alternativo  a  alguna persona que no esté participando. 

8) 

Verifique la seguridad de los participantes en la entrada y salida del evento. 

9) 

Publique  los  requisitos  de  las  habilidades  que  necesitan  los  participantes,  así  como la conducta que deben mantener los mismos.

70 

10) 

Realice  una  reunión,  antes  del  evento,  con  los  participantes  e  infórmeles  los  posibles peligros, las reglas, la lista de comprobación de equipo y procedimientos  de seguridad. 

SITIO DEL EVENTO 

1) 

Prepare  una  descripción  detallada  y  un  mapa  de  sitio  donde  se  realizará  la  actividad. 

2) 

Muestre  los  puntos  de  primeros  auxilios  y  puntos  acceso  de  emergencia;  las  áreas  de  acceso  al  agua,  el  estacionamiento,  zona  de  camping  y  otras  áreas  pertinentes. 

3) 

Identifique peligros conocidos y potenciales. 

4) 

Enumere  los nombres  y  números  de  teléfono  de cualquier  propietario  privado o  agencias públicas que han dado el permiso para el uso de su propiedad durante  la actividad. 

5) 

Registre la fecha, descripción, número de teléfono y nombre de la persona para  cada permiso que se obtuvo. 

6) 

Enumere  los  nombres  de  vendedores,  tipos  de  mercaderías  (alimento,  accesorios, recuerdos, etc.) o cualquier contrato firmado. 

7) 

Incluya  cualquier  otra  consideración  necesaria  del  lugar  donde  se  realiza  la  actividad. 

Guillén,  Laurie,  canoeing and kayaking, tr.  por Oses García, Jesús.  Costa Rica,  (s.n.),  2004. 

6.10 

MANEJO DE BITÁCORA 

Los  guías  deben  mantener  una  bitácora  de  las  actividades  desarrolladas  que  contenga, los siguientes datos:

71 

Fecha: 

Cambios en la sección del río o de costa 

Lugar del tour: 

visitadas: 

Tipo de tour: 

N. guías presentes: 

N. participantes: 

Comportamiento de los guías: 

Duración del tour: 

Funcionamiento 

Tipo embarcación usada: 

operaciones: 

Daños o pérdidas de equipo: 

Condición de las instalaciones: 

Accidentes: 

Observaciones pertinentes: 

de 

la 

base 

de 

Reclamos del cliente: 

La bitácora es de la empresa y es firmada por el guía, es el instrumento base para  el control de las actividades y la mejora de los procesos de seguridad. 

6.11 

PIRÁMIDE DE MANDO 

Por  pirámide  de  mando,  se  entiende  una  serie  de  niveles  organizativos  que  facilitan las labores en caso de emergencia. Por ejemplo, la organización de la pirámide  puede basarse en división de grupos. 

GRUPO No: 1 INFORMACIÓN, VOCERO OFICIAL Y ENLACE 

Su principal  responsabilidad es coordinar  la  información disponible, suministrar a  petición del comandante o director los enlaces pertinentes o suficientes, para lograr un  comando  unificado.  Usted  será  el  responsable  de  tener  y  llevar  una  bitácora  sobre  la  emergencia o el incidente.

72 

GRUPO No: 2 OPERACIONES 

Es  la  dirección  de  todas  las  operaciones  encaminadas  hacia  la  solución  de  la  emergencia,  organizando  las  unidades  y  su  coordinación,  para  dirigir,  igualmente,  las  actividades  que  permitan  la  aplicación  de  estrategias  ofensivas,  y  es  el  grupo  responsable de comunicar los avances o retrocesos que sufra el sistema. 

GRUPO No: 3 PLANEACIÓN 

Es  el  grupo  que  prioriza  las  actividades  de  control.  Es  el  que  establece  la  coordinación entre todas las actividades de operación y los resultados que se obtengan.  Coordina con logística los recursos humanos y materiales propios, para el manejo de la  situación de emergencia. 

GRUPO No: 4 LOGÍSTICA 

Coordinará,  abastecerá  y  dirigirá  los  recursos  humanos  y  materiales.  Apoyará  al  grupo de planeación y operaciones considerando, qué es lo que se tiene, qué se puede  necesitar y cómo se puede obtener. 

GRUPO NO: 5 FINANZAS 

Es el que suministra todo el apoyo económico, como los recursos necesarios para  el  caso  de  renta  de  equipos,  compra  de  materiales,  asesoría  técnica  especializada.  Apoya  a  los  responsables  de  logística,  planeación  y  operaciones,  con  la  finalidad  de  que todo se encuentre en el lugar asignado como área de espera, para el momento en  que sea necesario.

73 

COMANDANTE DEL INCCIDENTE 

Dirigirá  todas  las  actividades  del  evento  (operaciones,  planeación,  logística,  finanzas e información). 

6.12 CHARLA DE SEGURIDAD PARA LOS TURISTAS  La explicación de las actividades,  que se  desarrollan  en  un  tour de aventura, los  riesgos y las reglas de seguridad, son elementos básicos de la prevención. Durante la  charla  de  orientación  al  turista,  hay  que  definir  los  siguientes  puntos  generales  (ICT  2003):  Indicar y mencionar al cliente: 

1) 

Los grados de riesgos al desarrollar la actividad. 

2) 

Las condiciones físicas, edad mínima y máxima que debe tener el usuario para la  realización de cada actividad, que se vaya a practicar. 

3) 

Los  riesgos  previsibles,  que  pueden  presentarse,  durante  el  desarrollo  de  la  actividad. 

4) 

Los seguros que cubre la empresa, durante la prestación del servicio. 

5) 

Las condiciones en las cuales, se pueden o no, realizar las actividades. 

6) 

El comportamiento, que guardará en su estancia o recorrido. 

7) 

Las medidas de seguridad que debe cumplir el turista, a lo largo de su estancia o  trayecto. 

8) 

Las acciones, que llevará a cabo el usuario, para disminuir el impacto ambiental  en donde se desarrollarán las tareas. 

9) 

Información  del  ecosistema  y  la  biodiversidad  del  área,  donde  se  practican  los  pasatiempos turísticos. 

Un método para dar una charla de seguridad debe indicar:

74 

6.12.1 

ANTES DE EMPEZAR 

Asegurarse  de  que  el  grupo  esté  reunido,  y  que  todos  escuchen  la  charla  de  seguridad.  La  persona  que  imparte  la  charla,  siempre  deberá  mirar  hacia  el  sol,  los  clientes darán la espalda al sol. 

Se debe indicar a las personas el propósito de la charla y decirles:  “El  propósito  de  la  charla  es  asegurarse  de  que  todos  comprendan  las  reglas  de  seguridad  y  emergencias.  La  charla  de  seguridad  ofrece  a  las  personas  el  entendimiento  de  cómo  prevenir  y  cómo  evitar  situaciones  de  peligros  potenciales”  “Prevenir es la mejor seguridad” 

6.12.2 

RECOMENDACIONES PARA LOS RÍOS Y MARES DE COSTA  RICA 

PROTECCIÓN  SOLAR:  Proteja  la  piel  expuesta.  Use  sombrero,  camiseta,  anteojos  contra el sol y crema protectora. 

DESHIDRATACIÓN: Tome suficiente agua. 

6.12.3 

VIDA SALVAJE 

La ley de la jungla: “Nunca se permanecerá en un mismo lugar, por mucho tiempo”. 

PLANTAS: No toque lo que no conoce. Evite el contacto con plantas espinosas. 

ANIMALES:  La  jungla  está  llena  de  ellos,  hormigas,  arañas,  mosquitos,  garrapatas,  avispas. Revise sus zapatos, chaleco y demás accesorios antes de ponérselos.

75 

SERPIENTES: Algunas son bastantes peligrosas, debe mantener los ojos bien abiertos  y  revisar  las  madrigueras  de  estos  animales:  debajo  de  los  troncos  y  las  piedras  en  caso de pernoctar en el lugar  Nunca camine solo y tampoco ponga sus manos o pies en lugares que no puede ver.

76 

GLOSARIO

·

ACA: Entidad reguladora del raftig y el kayak en Estados Unidos

·

Aguas tranquilas: Aguas sin rápidos.

·

Aparato  de  flotación  personal:  (chaleco  salvavidas):  prenda  de  flotabilidad  personal diseñada para que un nadador flote en el agua.

·

Brújula: Es una aguja imantada, que responde al campo magnético de la tierra.

·

Clasificación: Sistema para determinar la dificultad de los rápidos.

·

Clima: Conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan una región. Comunicación: Transmisión de señales mediante un código común al emisor y  al receptor. Corriente: Agua en movimiento.

·

· ·

Hipotermia: Descenso de la temperatura del cuerpo por debajo de lo normal Hoja Clínica: banco de datos que se llenan al ingresar a un hospital o clínica.

·

Plan  de  Emergencia:  planificación  con  antelación  de  una  eventualidad  o 

·

percance. ·

Punto de desembarque: Lugar donde las excursiones concluyen.

·

Prevención: Preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar  un riesgo o ejecutar un plan de emergencia.

· ·

Refugio: Lugar adecuado para refugiarse. Remansos: Tramo plano del río sin rápidos.

·

Río abajo: La parte del río hacia la cual se mueve la corriente.

·

VIP: Siglas del anglicismo Very Important People. ( Personas importantes)

·

Volumen: Medición del agua de un río en metros cúbicos.

77 

BIBLIOGRAFÍA  Abbott, R. The Science of Surfing.  U.S.A: John Jones Cardiff Ltd, 1972.  American Red Cross.  Canoeing. U.S.A.: Drive Publication, 1965.  Automobile Association. Book of the Seaside.  US.A:  Drive Publication, 1972.  Barret,  J  y Collins C.M, Pocket.  Alabama. Guide  to the  Sea­Shore. Alabama: Collins  Publication, 1970.  Bakert, A. White Water School Manual. San José, CR.: (s.n), 1984.  Birket, K. The Eskimos . Alaska: Methuen Publication, 1959.  Bowen, D Britain’s. Weather, Its Working’s .  London: (s.n), 1963.  COCK, O. J.  Short History of Canoeing in Britain. Britain: (s.n), 1974.  Derek, C. Hutchinson. Kayak de Mar. USA.: Desnivel ediciones, 1965  Dompsey, M. The Skies and the Seas, USA: Ginen Editions, 1966.  Frozen Frontier, The Story of Artic . USA. Desnivel Ediciones,1998  Les  Bechdel  &  Slim  Ray.  River  Rescue,  a  Manual  for  Whiter  Water  Safety.  USA,  Massachusetts:  Club Books Boston, 1995.  Newing,  T  y  Bowood,  P.  The  Weather  (A  ladybird  book).  USA:  Will  and  Hepworth  Editions, 1972.  Nearly  William.  The  Animated  Manual  of  Intermediate  and  Advanced  Whitewater 

Technique. USA, Massachusetts: Menasha Ridge Press, 1997.

78 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.