INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN EN SALUD MUNICIPAL

XXXVI ESCUELA DE TEMPORADA 2011 SEDE PUCÓN, 17 al 21 DE ENERO LA SALUD EN LOS MUNICIPIOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN EN SALUD MUNICIPAL DRA. MARCEL

0 downloads 111 Views 4MB Size

Recommend Stories


CONSEJO MUNICIPAL DE SALUD REGLAMENTO RECTOR DEL CONSEJO MUNICIPAL DE SALUD DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MIGUELTURRA
CONSEJO MUNICIPAL DE SALUD      REGLAMENTO RECTOR DEL CONSEJO MUNICIPAL DE SALUD DEL   EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MIGUELTURRA        De conformidad con el

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD TANATORIO MUNICIPAL
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD TANATORIO MUNICIPAL CAMINO DEL CEMENTERIO S/N HOYO DE MANZANARES - MADRID PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE HOYO DE MANZANARES A

Instrumentos Listados en MILA - CHILE
Instrumentos Listados en MILA - CHILE Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 4

Story Transcript

XXXVI ESCUELA DE TEMPORADA 2011 SEDE PUCÓN, 17 al 21 DE ENERO LA SALUD EN LOS MUNICIPIOS

INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN EN SALUD MUNICIPAL DRA. MARCELA TRAUB MUÑOZ ESPECIALISTA MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA

Primero: gracias a Uds…

… y la invitación es a desarrollar durante esta jornada un espacio de respeto, responsabilidad y colaboración para que, compartiendo conocimientos, intentemos aprender juntos acerca de instrumentos de planificación en salud municipal….

La Salud Municipal: Debe visibilizarse en su rol estratégico; por ser Salud (desde un enfoque de derechos, un enfoque de desarrollo y con argumentos económicos), por la cantidad de usuarios/as, por ser la Atención Primaria una estrategia para el Desarrollo Local y la base del Sistema de Salud, porque somos responsables del 80% del total de las atenciones con Garantías en Salud, porque somos la puerta de entrada al Sistema de Protección Social. y porque estamos en la primera línea de las demandas de la comunidad.



Contextualización 1. 2.

La descentralización Nuestra comprensión de la salud 

  

Enfoque de determinantes sociales

Objetivos Sanitarios PLADECO Plan de Salud Comunal

Contextualización



1.

La descentralización… o las promesas de…

“Nuestra meta es llegar a contar con municipios modernos, con adecuadas capacidades de anticipación y respuesta, con adecuados niveles de gestión y planificación, con más autonomía y poder de decisión, y con mayor espacio de democracia.” Mahmud Aleuy Peña y Lillo, Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, Manual de elaboración PLADECO, mayo 2009

"Gestionar con calidad los servicios municipales, es el eje de la Revolución Descentralizadora que se ha propuesto el gobierno del Presidente Sebastián Piñera para el período 2010 – 2014” Miguel Flores, Subsecretario de Desarrollo Regional, Seminario de "Calidad y Capacitación: Políticas para el Desarrollo Municipal 2010-2014“ Santiago, octubre 2010



Para poder avanzar hacia un país descentralizado se requiere de gobiernos regionales y comunales más autónomos y dotados de recursos suficientes. Es indispensable una visión sistémica de la reforma del Estado, tanto de su institucionalidad como de su gestión, que supere la actual perspectiva sectorial y por servicios. Las atribuciones con que hoy cuentan los gobiernos regionales y comunales son insuficientes para lograr un correcto y eficiente desempeño. Programa de Gobierno: 26 de noviembre de 2009

http://www.gob.cl/programa-degobierno/instituciones/descentralizacion/

“Chile es un país fuertemente centralizado. Desde la perspectiva de la descentralización fiscal, nuestros municipios representan actualmente menos del 10% del gasto del Gobierno General. Desde un punto de vista de las atribuciones y autonomía en la gestión que desarrollan, la situación también es débil. No se cuenta, a ese respecto, con un proyecto que permita ser un país unitario, pero descentralizado. Por este motivo, las municipalidades enfrentan una serie de dificultades para cumplir con eficiencia sus deberes y funciones, que pueden resumirse en falta de autonomía tanto en el área administrativa como financiera. …los municipios son las manos del Estado para resolver los problemas de la gente. Nuestro objetivo es darle a ellos la autonomía que necesitan en todos los aspectos, otorgándoles además, flexibilidad y mayores recursos. El compromiso es resolver las restricciones para priorizar la descentralización del país por la vía de los gobiernos comunales.” Programa de Gobierno: 26 de noviembre de 2009 http://www.gob.cl/programa-degobierno/instituciones/descentralizacion/

¿víctimas o actores?

intérpretes y compositores…

LA VENTAJA DEL TRABAJO A NIVEL LOCAL ES QUE LAS DIFERENCIAS NUNCA SON TAN GRANDES



Contextualización 2.

Nuestra comprensión de la salud

 

Salud como derecho Salud como capital humano para el desarrollo – local



“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial, la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios” Párrafo 1. Artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.



Constitución Política de Chile  

   

Capítulo I Bases de la Institucionalidad Artículo 1°.Los Hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos. El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece. Capítulo III De los Derechos y Deberes Constitucionales Artículo 19: La Constitución asegura a todas las personas: 9°.- El derecho a la protección de la salud. El Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud y de la rehabilitación del individuo.









Desarrollo como expansión de las libertades del ser y el hacer en el concepto de Amartya Sen. Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de la OMS, reunida en Alma Ata, declaró que el desarrollo económico y social, basado en un nuevo orden económico internacional, era de importancia fundamental para conseguir un grado máximo de salud para todos y para reducir las desigualdades en materia de salud entre los países en vías de desarrollo y los países desarrollados. Al mismo tiempo, declaraba que la promoción y protección de la salud es indispensable para un desarrollo económico y social sostenido. Se reconoce a partir de este hito que la pobreza es causa de mala salud, y la mala salud, a su vez, incrementa la pobreza. Para conseguir un nivel de salud que permita llevar una vida social y económicamente productiva, la Declaración de Alma Ata recomienda poner en práctica la estrategia de Atención Primaria de Salud, estableciendo fuertes vínculos entre salud y desarrollo y considerando el acceso a la salud como un objetivo social de extrema importancia. Lo anterior exige la intervención de muchos sectores sociales y económicos, y no sólo el de salud (agricultura, educación vivienda, comunicaciones, industria,…) y, muy especialmente, la plena participación de todos los individuos y familias de la comunidad en la planificación y aplicación de la atención sanitaria. En 1978, la

En el año 2000 la OMS estableció la Comisión de Macroeconomía y Salud (CMS) con el objetivo de ubicar la salud dentro del desarrollo económico global. El resumen del primer informe, liderado por Jeffrey Sachs, determinaba que una mejora en la salud de las personas que viven en la pobreza no

sólo es un objetivo por sí mismo sino que actúa además como un fuerte catalizador para el desarrollo económico y la reducción de la pobreza en la sociedad. Es decir, que el bien individual se hace común.

Declaración de Montevideo (nov,

2006) estableció compromiso de todos los gobiernos

renovar la APS, entendida como la base de los sistemas de salud de la Región. Los resultados científicos demuestran que la de las Américas para

APS es un componente clave para alcanzar la efectividad de los sistemas de salud y puede adaptarse a los diversos contextos sociales, culturales y económicos de los diferentes países. Rescatando el legado de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, celebrada en Alma-Ata (Kazajstán, antigua Unión Soviética) en 1978, la OPS propone un

sistemas de salud basados en la APS, construidos sobre los valores de la equidad, la solidaridad y el derecho a gozar del grado máximo de salud posible. Esto requerirá un esfuerzo considerable de los profesionales de la salud, los ciudadanos, los gobiernos, la sociedad civil y las agencias de cooperación. conjunto de líneas estratégicas esenciales para adoptar



Por lo tanto, la salud tiene un papel destacado por si misma tanto en la teoría del desarrollo humano como en el enfoque de los derechos humanos.

Modelo de Dahlgren y Whitehead de producción de inequidades en salud

19

Anticipación al daño

ÉNFASIS EN LO PROMOCIONAL Enfoque de derechos Lo relacional

CONTINUIDAD A TRAVÉS DEL TIEMPO Ciclo vital y proceso salud enfermedad



El estado de salud de nuestras comunidades, no depende sólo del sector de salud y cuando hablamos de salud, estamos hablando de mucho más que de prestaciones de salud.



 

El Enfoque de Determinantes Sociales de la Salud

emerge en la década de los 80 para instalar una mirada crítica a la insuficiencia y limitaciones de las intervenciones en salud dirigidas hacia los problemas y riesgos individuales. Se releva la necesidad de investigar las causas de las causas. En respuesta a las limitaciones de la perspectiva de factores de riesgo, emergió el paradigma de los determinantes sociales de la salud que ofrecía un análisis sistémico del daño en salud. OMS: Subsanar las desigualdades en una generación, 2008 MINSAL: Diagnósticos Regionales de Salud con enfoque de DSS, Epidemiologia MINSAL y SEREMIs 2010

http://www.diagnosticoregional.cl/



Hay una correlación entre la existencia de un sistema de protección social universal y generoso, y una población más sana, que se refleja en niveles inferiores de exceso de mortalidad entre las personas mayores y tasas de mortalidad menores entre los grupos sociales desfavorecidos. OMS –Comisión de Determinantes Sociales de la Salud. Subsanar las Desigualdades en una Generación. Informe final. 2008. Pág. 10.



El mismo informe planteó como necesario:    

Mejorar las condiciones de vida en que la población nace, crece, vive, trabaja y envejece. Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos de los que dependen las condiciones de vida. Medir y analizar el problema y evaluar los efectos de las intervenciones. Sensibilizar a la población y entrenar a los trabajadores de la salud.



1. 2.

3.

4.

5.

6.

Agenda de trabajo denominada “13 pasos hacia la equidad” , Jeannette Vega, MINSAL 2008 Desarrollo temprano saludable y seguro: los niños y niñas tienen derecho a iguales oportunidades de desarrollo. Condiciones de empleo y de trabajo que contribuyan a la salud y a una vida laboral inclusiva. Iniciar un proceso de rediseño de los programas de salud desde la perspectiva de equidad y determinantes sociales de la salud. Fortalecer las estrategias poblacionales que promuevan cambios de exposición y conductas de riesgo no saludables. Iniciativas conjuntas para fortalecer programas regionales de “inclusión social” hacia grupos de trabajadores de mayor desprotección. Fortalecer acciones integradas en zonas geográficas priorizadas.

“13 pasos hacia la equidad”, cont. 7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

Elaborar e implementar el año 2009 un programa de capacitación “Fundamentos para la integración de equidad y determinantes sociales de la salud” en el diseño e implementación de políticas públicas y programas en salud. Completar diagnósticos territoriales en todas las Regiones y Comunas que incorporen un análisis de equidad y Determinantes Sociales de la Salud. Implementar un sistema de monitoreo y evaluación de intervenciones efectivas en equidad en salud que son realizadas en Chile a nivel local y nacional. Implementar mecanismos y espacios de participación para el monitoreo y evaluación, “control social” sobre el compromiso de abordar las inequidades en salud. Generar y fortalecer espacios de coordinación, intersectorialidad y evaluación conjunta con otros actores; salud en todas las políticas. Desarrollar foros de discusión y diálogos a nivel provincial, regional y nacional. Establecer acciones de colaboración e intercambio con países de la región, con organizaciones internacionales, tales como OPS/OMS y con otros países fuera de la región.

Determinantes Sociales de la Salud 1. El contexto sociopolítico. Este determinante se refiere a factores del sistema político y social que inciden en la calidad de vida y las desigualdades que afectan a las personas. Un rol relevante lo desempeña en este contexto el Sistema de Protección Social. 

Las circunstancias materiales. Se refieren a las condiciones en las cuales las personas nacen y se desarrollan durante su ciclo vital, determinando sus formas de subsistencia y sus posibilidades de satisfacer sus necesidades. Entre estas circunstancias se encuentran las condiciones medioambientales, de vivienda, de acceso a bienes y de trabajo.

2.

Los factores biológicos. Son inherentes a la fisiología del organismo y menos susceptibles de modificación que los demás factores. Se consideran factores vinculados a la composición de la población, que pueden ser relevantes para el diseño de estrategias a nivel local, como es el caso del sexo, la edad y la etnia.

3.

Los factores conductuales. Inciden en la calidad de vida de las personas como, por ejemplo, los estilos de vida que dañan la salud; la nutrición, la actividad física, el consumo de tabaco y el consumo de alcohol, que se distribuyen de forma diferente en los distintos grupos sociales

4.

Los factores psicosociales y la cohesión social. Aluden a los entornos en los que las personas se desenvuelven, como la falta de apoyo social, el estrés (acontecimientos vitales negativos), el poco control sobre la vida.

5.

El sistema de salud. El sistema de salud juega un importante rol en cuanto a la distribución desigual de la salud en la población, ya que el menor acceso a los servicios sanitarios y la menor calidad de los mismos para las personas de clases sociales menos favorecidas, afectan los derechos humanos de estos grupos y aumentan su vulnerabilidad. Se estima que “los resultados en salud dependen sólo en un 25 % de los servicios de salud propiamente tales”.

5.

Los primeros años de vida Existe evidencia científica respecto a que en la infancia temprana y el período prenatal se establecen las bases de la salud adulta. Un desarrollo lento y un apoyo emocional escaso aumentan el riesgo de tener mala salud y reducen el funcionamiento físico, emocional y cognitivo durante toda la vida. La experiencia de pobreza durante los primeros años se graban en la biología durante los primeros años.

6.

Diez datos acerca del desarrollo en la primera infancia como determinante social de la salud, OMS

1.

El desarrollo cerebral y biológico durante los primeros años de vida depende de la calidad de la estimulación que el lactante recibe de su entorno: familia, comunidad y sociedad. El desarrollo en la primera infancia, a su vez, es un determinante de la salud, el bienestar y la capacidad de aprendizaje durante toda la vida. La conjunción de estos datos señalan al desarrollo en la primera infancia como un determinante social de la salud.

2.

Si se quiere lograr un desarrollo sano en la primera infancia es preciso crear las condiciones adecuadas para que el niño, desde el periodo prenatal hasta los ocho años, se desarrolle por igual en los aspectos físicos, socioafectivos y lingüístico-cognitivos.

3.

El grado de seguridad y de cohesión social de los vecindarios y aldeas, así como la atención que se dedique a los niños, son factores importantes para el desarrollo en la primera infancia.

4.

Para mejorar el desarrollo en la primera infancia es preciso que a nivel mundial las comunidades mejoren permanentemente las condiciones en que las familias crían a sus hijos, para lo cual han de atenderse las necesidades en materia de seguridad económica, flexibilidad en los horarios de trabajo, información y apoyo, salud y servicios adecuados de puericultura.

5.

Es necesario eliminar los obstáculos que impiden el acceso a programas y servicios de eficacia demostrada para favorecer el desarrollo físico, socioafectivo y lingüístico-cognitivo en la primera infancia.

Diez datos acerca del desarrollo en la primera infancia como determinante social de la salud, OMS, cont.

6.

Los niños sin cuidado parental deben recibir una atención que los estimule, los apoye y los ayude a crecer. Una puericultura y una educación de alta calidad en la primera infancia pueden mejorar sus posibilidades de éxito en la vida.

7.

El desarrollo en la primera infancia constituye la base del desarrollo humano y debe ser un aspecto clave para determinar el grado de éxito de las sociedades. La medición a nivel mundial de la situación del desarrollo en la primera infancia, basada en métodos comparables, permitirá que las sociedades puedan determinar su grado de éxito.

8.

Para garantizar un desarrollo sano en la primera infancia se requiere la acción conjunta no sólo de los organismos internacionales, nacionales y locales, sino también de las familias a nivel mundial.

9.

Muchos participantes en la comunidad internacional para el desarrollo consideran que el desarrollo del niño es tan importante como su supervivencia, pero esta idea todavía no se refleja en la financiación de los programas de desarrollo.

10.

De todos los determinantes sociales en la salud, el relativo al desarrollo en la primera infancia es el que los dirigentes económicos de las sociedades entienden con más facilidad, porque un mejor desarrollo en la primera infancia no sólo significa una mejora de la salud, sino también la existencia de una fuerza de trabajo más productiva y la reducción de los costos tanto en la justicia penal como en otros componentes de la red de seguridad social. Las instituciones fiscales y monetarias a nivel nacional e internacional deben reconocer que el gasto destinado a mejorar el desarrollo en la primera infancia es una inversión y, por consiguiente, han de incorporarlo en sus políticas.



Es posible que el dinero de manera directa influya sobre la salud, ya que permite acceder a más y mejores bienes y servicios, como alimentación, vivienda, salud y educación; también permite y facilita la participación de los individuos en la sociedad mejorando su estima y estatus social. Finalmente, puede haber una causalidad inversa, ya que una mala salud puede derivar en peores ingresos. MINSAL – MINTRAB. Grupo de posición socioeconómica. Hacia unas Medidas de Posición Socioeconómica y de Clase Social en Chile a partir de la Primera Encuesta de Condiciones de Empleo, Trabajo y Salud de los Trabajadores. Documento de Trabajo. 2009, Chile. Pág. 3.



El medio ambiente es responsable de hasta el 24% de la carga total de enfermedades que podrían evitarse mediante intervenciones bien orientadas. OMS. www.euro.who.int/envhealth/data/20060320_1



Las condiciones de trabajo y empleo (desde los horarios hasta el ambiente laboral), son determinantes a la hora de que la población trabajadora pueda adoptar estilos de vida saludables (ejercicio físico, alimentación, horas de sueño, estrés, etc.). MINSAL. Objetivos Sanitarios para la Década 2000 – 2010. En El Vigía, volumen 5, Nº 15. Chile. 2002. Pág. 4.

40

ÁREA SALUD MUNICIPAL DE VALDIVIA



El género parece influir en los riesgos de mortalidad y morbilidad debido a las diferencias en exposición y en vulnerabilidad; en la gravedad y las consecuencias de la enfermedad; en el acceso a los recursos para la promoción de la salud y la prevención, el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad; en los comportamientos relacionados con la salud; en la experiencia y las consecuencias de la mala salud, y en las respuestas del sector salud. Sen, G., George, A., Óstlin, P. Incorporar la Perspectiva de Género en la Equidad en Salud: un análisis de la investigación y las políticas. 2005. Pág. 12.



Los grupos indígenas del mundo tienen esperanzas de vida inferiores al promedio nacional. OMS – Comisión de Determinantes Sociales de la Salud. Lograr la Equidad en Salud: desde las causas iniciales a los resultados finales. Declaración provisional. 2007. Pág. 8.



El consumo de tabaco constituye la principal causa única prevenible de enfermedad y muerte en el mundo. Está implicado en numerosos cánceres, enfermedades cardiovasculares, respiratorias, bajo peso de nacimiento, menopausia precoz y otros. MINSAL. Objetivos Sanitarios para la Década 2000 – 2010. En El Vigía, volumen 5, Nº 15. Chile. 2002. Pág. 6.



En los países desarrollados más de la mitad de los adultos no son suficientemente activos. En las grandes ciudades en rápido crecimiento del mundo en desarrollo, la inactividad física es un problema aún mayor […] En consecuencia, las enfermedades no transmisibles (ENT) asociadas con la inactividad física son los principales problema de salud pública en la mayoría de países de todo el mundo. OMS. www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_inactivity/en/index.html



El Grupo de Trabajo Europeo de la Organización Mundial de la Salud estima para el 2020 que el stress sea la causa principal de muerte, vinculándola en primer lugar a afecciones cardiovasculares y a las depresiones con su consecuente riesgo suicida. LEVI, L. (2001). Psycho-socio-economic determinants for stress and depression: A call for action. En:Coping with stress and depression related problems in Europe. Final Report European Union Presidency, Brussels, 25- 27/10/2001:17- 20.



Un aspecto central es la cohesión social y la construcción de capital social al reconocer que la acción y soporte colectivo pueden alterar las vías que llevan a impactos indeseables en la salud. Patricia Frenz. Desafíos en Salud Pública de la Reforma: Equidad y Determinantes Sociales de la Salud, 2005



Objetivos Sanitarios

2000 - 2010  

 

Mejorar los logros sanitarios alcanzados Enfrentar los desafíos derivados del envejecimiento y los cambios de la sociedad Disminuir las inequidades en salud Proveer servicios acordes a las expectativas legítimas de la población

 

Objetivos Sanitarios 2000 – 2010 LA EVALUACIÓN DEL FINAL DEL PERÍODO, MINISTERIO DE SALUD, Subsecretaría de Salud Pública / División de Planificación Sanitaria / Departamento de Epidemiología









Se lograron metas relacionadas con salud infantil y se destacan las metas logradas en cáncer, salud bucal, infecciones respiratorias, anomalías congénitas y mortalidad. No se logró avanzar en temas relativos a mejorar la calidad de vida, dado que no se cuenta con sistemas de información que permitan evaluar estos aspectos. Con relación a salud de la mujer, se destacan los avances en mortalidad, excepto mortalidad materna que se mantiene similar que a inicios de la década, no obstante se reduce la mortalidad por aborto y complicaciones obstétricas, así como de cáncer de cuello uterino. Similar a lo que sucede en salud infantil, tampoco se cuenta con información respecto de calidad de vida en grupos específicos, que permitan establecer una tendencia. En lo relativo a enfermedades infecciosas, se alcanzó la gran mayoría de los objetivos. Entre los que no se logran están tuberculosis (a pesar de que tiene un avance importante, no alcanza a cumplirse), enfermedad de Chagas, dengue, rubéola, enf. Meningocócica y enf. Entéricas.

Objetivos Sanitarios 2000 – 2010 LA EVALUACIÓN DEL FINAL DEL PERÍODO, cont. 







Respecto de los objetivos relacionados con los cambio culturales y estilos de vida, no se aprecian los avances que se esperaban, la gran mayoría de estos objetivos presentan un estancamiento o bien un retroceso en su indicador, especialmente tabaquismo, obesidad y condicionantes ambientales. Esto representa un gran desafío para las estrategias sanitarias de la década que se inicia, dado que estos factores son determinantes en la carga de enfermedad de la población, cuyo abordaje es complejo y cuya intervención provoca efectos a largo o muy largo plazo. De los objetivos relacionados con reducir muertes y discapacidad, existe un alto número de metas cumplidas o con avance importante en su consecución, especial mención merecen aquellas relacionadas con enfermedades cardiovasculares, cánceres, ciertas enfermedades respiratorias (especialmente en personas mayores) y cuidados paliativos. Los suicidios y dependencia de drogas, los accidentes y Diabetes Mellitus presentan los peores indicadores, con lo que, no sólo no se cumple la meta, sino que muestran una tendencia al deterioro de esas condiciones de salud. Tampoco se cumplen los objetivos de impacto relacionados con disminuir las desigualdades salud.



PLAN NACIONAL DE SALUD 2011 – 2020

Actualmente en elaboración  9 objetivos estratégicos: trasmisibles, crónicas no trasmisibles, factores de riesgo, ciclo vital, determinantes sociales, ambiente, alimentos y trabajo, fortalecimiento del sector, acceso y calidad de la atención, emergencias y desastres  Modelo Plan Estratégico OPS  Proceso que debe relacionarse con el rediseño de las redes asistenciales y con lo propuesto en el informe de la comisión presidencial para reforma al financiamiento 

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/page/minsalcl/g_temas/g_plan_nacional_desalud/



Planificación comunal

  







PLADECO Herramienta de Gestión Principal instrumento de planificación y gestión de la organización municipal. Surge de los Fundamentos Políticos y Administrativos para la Gestión Municipal que se derivan de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades Nº 18.695. Se recomienda efectuar el proceso de elaboración al comienzo del período de ejercicio del Alcalde, de modo que el PLADECO constituya efectivamente la Agenda de Trabajo del Municipio para esos 4 años. El PLADECO debe representar la visión de futuro de la Comuna y sus estrategias para alcanzarla. Para esto, el PLADECO debe ser abordado como una tarea común, fruto del trabajo conjunto entre Municipio y Comunidad, asumido como un proceso continuo y dinámico en el tiempo. 3 principios fundamentales:   



-Legitimidad: forjada en las instancias de participación, aporte y respaldo de la Comunidad -Transparencia: mediante el registro del proceso y sus posteriores instancias de revisión, monitoreo y evaluación -Gobernanza: al proporcionarle al Alcalde un instrumento efectivo para lograr la convergencia entre los intereses de la Comunidad y del Municipio

Énfasis en el “proceso PLADECO” como medio para mejorar la interrelación social y aumentar el conocimiento





Planificación local: aporta a profundizar la democracia si es capaz de incorporar la diversidad de la sociedad, es decir, si los distintos grupos sociales y sus intereses son representados. Participación Ciudadana: no existen recetas, su éxito depende del contexto social, cultural y político  Mapa de actores  Facilitadores de la participación Francisca de la Maza Pontificia Universidad Católica de Chile Seminario: Desarrollo local: un camino hacia la equidad, Santiago, 18 de agosto 2010

“Institucionalizar la participación ciudadana es la mejor manera de destruir la participación, porque cuando se le institucionaliza se le desnaturaliza también…” Del cuestionamiento del paradigma económico al restablecimiento de la confianza en las instituciones 2-4 de mayo 2009, visita de Pierre Calame a Santiago y Viña del Mar, Chile



MANUAL DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO COMUNAL (PLADECO), mayo 2009 Elaboración coordinada por María Ignacia Fernández, directora de la División de Políticas y Estudios de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), y Ricardo Jordan, oficial de asuntos económicos de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco del convenio de cooperación técnica entre SUBDERE y CEPAL.



La propuesta del manual que revisaremos a continuación considera una fase de elaboración que tiene una fase inicial de propuesta municipal que empieza por la explicitación de la visión del alcalde, configurándose después un equipo técnico en donde la representación del área salud también es clave.

El Equipo Técnico debe conocer e incorporar los planes e instrumentos regionales en sus LÍNEAS DE PROPUESTAS, tales como la Estrategia de Desarrollo Regional (EDR), el Plan de Ordenamiento del Territorio (PROT) y las Políticas Regionales, lo que le permitirá entender y posicionarse mejor en el entorno, y le facilitará la postulación a financiamiento y las gestiones en el posterior CICLO DE NEGOCIACIÓN. Complementariamente, el Municipio debe considerar los acontecimientos y factores externos de la Comuna, los que pueden ser determinantes para su idea de futuro, oportunidades o amenazas que podrían derivarse de otros niveles territoriales, tales como: •Municipios aledaños •Plan Regulador Intercomunal •Sector privado •Macrozonas •Políticas públicas sectoriales •Políticas públicas transversales •Planes de ámbitos de desarrollo específicos •Acuerdos Bilaterales •Tratados de Libre Comercio •Convenios Internacionales •El mundo









La propuesta de la SUBDERE considera un ciclo de negociación de la propuesta elaborada, en este ciclo se considera la negociación de apunta a establecer un proceso de diálogo con el Gobierno Regional, donde éste apoya al Alcalde para garantizar el financiamiento de las iniciativas estratégicas de su propuesta PLADECO, mediante acuerdos multinivel, tales como: 

Convenio de Programación: es el acuerdo entre el Gobierno Regional y uno o más Ministerios, pudiendo incorporar otros agentes como los Municipios, cuyo fin es considerar proyectos de inversión, que por su naturaleza y objetivo necesiten más de un año para su materialización, fundamentado con el PLADECO.



Convenio Territorial: es un acuerdo entre el Gobierno Regional y uno o más Municipios que permite la programación de inversiones más allá de un año.

Se debe tener en cuenta que la negociación es un proceso complejo para llegar a consensos, donde muchas veces surgen conflictos de intereses. En este sentido, el contar con el respaldo de un proyecto legitimado socialmente otorga solidez a la propuesta de futuro de la Comuna, lo que será ampliamente valorado por quienes tomen estas decisiones. Posteriormente se consideran los procesos de votación del PLADECO a nivel del Concejo y el lanzamiento oficial. El tercer ciclo propuesto en la metodología del PLADECO es el de gestión, en donde además de evaluarse el proceso se da inicio al diseño de iniciativas de estudios, programas y proyectos. En este ciclo de gestión se debe vincular la gestión presupuestaria y los procesos de revisiones periodicas del PLADECO (que se recomienda sean cada 6 meses).



No está considerado en el Manual, pero resulta evidente que la evaluación del PLADECO previo es relevante (por ej. Osorno lo hizo mediante encuestas a actores expertos de áreas de interés y a ciudadanos comunes).



Es importante enfatizar que los municipios tienen responsabilidades en sus distintos roles: como gobierno local orientado hacia el desarrollo: sin duda el primordial, pero también como ejecutores de políticas públicas de diferentes sectores, también como empleadores, como administradores, como prestadores de servicios, como empresa en lo medioambiental…

¿como tomar en todo esto coherentemente las decisiones que nos permitan dar cuenta que se hace lo correcto y que se juega limpio?



PLAN DE SALUD COMUNAL

PLAN DE SALUD Ley 19378 Artic. 12

Este programa deberá contener a lo menos los siguientes aspectos: 1)

2)

3)

4)

Lineamientos de una política comunal de salud, que recoja los problemas locales de salud, en el marco de las normas técnicas y programáticas impartidas por el Ministerio de Salud y las prioridades fijadas por los Servicios de Salud respectivos; Diagnóstico comunal de salud actualizado; Evaluación de anteriormente;

las

acciones

y

programas

ejecutados

El escenario más probable para la salud comunal en el período a programar

C.A.F.

PLAN DE SALUD Ley 19378 Artic. 12

Este programa deberá contener a lo menos los siguientes aspectos: 5)

6)

7)

C.A.F.

Establecer prioridades de los problemas señalados, a partir del diagnóstico y los recursos existentes y potenciales, en base a los criterios de prevalencia, gravedad, vulnerabilidad y a la intervención e importancia social. Determinación de actividades frente a cada problema priorizado, considerando en ellas: acciones de vigilancia epidemiológica, acciones preventivas y promocionales, acciones de carácter intersectorial que contribuyan a la ejecución de las actividades del programa, y acciones curativas. Indicadores de cumplimiento de metas programadas.



PLAN DE SALUD COMUNAL Su elaboración, su ejecución y su evaluación no es solo responsabilidad de los equipos de los departamentos de salud…  Deseable un horizonte mayor de 1 año  El abordaje de su elaboración debe ser inspirado e informado. 

Desde qué comprensión de la salud, desde qué enfoques??  Con qué información se cuenta?  Cuáles son los desafíos?? (profundización del modelo, sistema de protección social, garantías exigibles en salud, gestión de calidad y acreditación, intersectorialidad, participación comunitaria - desarrollo de la ciudadanía en salud, política de desarrollo de rrhh, financiamiento suficiente y sustentable)  Cuáles son las oportunidades???? 



Encuesta Nacional de Salud 2009 – 2010  Se

observa un elevado nivel de morbilidad por enfermedades crónicas no transmisibles y sus factores de riesgo en Chile.  Se observan grandes desigualdades por sexo, edad, zona urbano/rural, nivel educacional y Regiones.  Alcohol!!!



Fundamental también para su elaboración:  el

diagnóstico participativo

 pero

no sólo el diagnóstico debe ser participativo!!

El desafío es convocar a la participación a grupos habitualmente excluídos…

¿Qué es el Diagnóstico Participativo? Es el diagnóstico hecho por un colectivo. Es un instrumento empleado por las comunidades para la edificación en colectivo del conocimiento de su realidad, en el que se publican los problemas que las afectan, los recursos con los que cuentan y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos; lo cual, permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios.

Dra. Elizabeth Acosta Pérez



Es relevante incentivar la participación de la Sociedad Civil, dado que ella ha probado ser particularmente eficiente en el combate contra la pobreza, en particular en los núcleos de pobreza dura. http://www.gobiernodechile.cl/programa-de-gobierno/seguridades/superacion-de-la-pobreza/









Participación desde un rol de ciudadanos más que de usuarios… Porque queremos construir colectivamente el bien social de la salud más que satisfacer clientes, o no?? Tampoco olvidemos que la satisfacción usuaria depende en gran medida de las expectativas y las expectativas se nutren de la información con que se cuenta… Sólo el desarrollo de la ciudadanía en salud, con información y reflexión responsable, podrá darle sustento al desarrollo en salud…



Contenidos 

  

Elementos diagnósticos técnicos (con enfoque de terminantes sociales) y comunitarios (diagnóstico participativo, satisfacción usuaria). Visualización de la red comunal de salud y su organización Focos y prioridades del quehacer RRHH    

 

Dotación Carrera funcionaria Asignaciones municipales PAC

Proyectos de Inversión municipales y otros (FNDR) Presupuesto



La planificación estratégica basa la sobre vivencia institucional en la capacidad de adaptación de ésta a su entorno, plantea objetivos en función de él, y asume la incertidumbre como un piso concreto de planificación. Los planificadores estratégicos deben tener una visión de escenario y una buena capacidad relacional para poder concatenar adecuadamente lo eventos importantes. También es importante que los planificadores estratégicos sean capaces de tener una gerencia estratégica, es decir, vincular la comprensión lograda del escenario, con la acción específica dentro de él. Fuente PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: BAJO UN ENFOQUE DE MARCO LOGICO EN UNIDADES DE INSTITUCIONES DE SALUD. Versión 2008 , Preparado por: Prof. M. Cristina Torres Andrade, Enfermera y Matrona, Magíster en Desarrollo Rural

“No hay Organización sin entorno” Darío Rodríguez, 1995

 



Finalmente… El sentido de la Atención Primaria como estrategia, gestionada desde los Municipios, requiere diseño y toma de decisiones delicadas, precisas y coherentes para su real despliegue y desarrollo. Es por eso que debemos evitar limitar a la salud municipal y sus respectivas unidades territoriales, los CESFAM, a las prestaciones de salud otorgadas a los/as usuarios/as, es un riesgo tremendo de renunciar a la posibilidad de desarrollo local en salud y desarrollo de ciudadanía en salud.







Es, en efecto, en la escala de los territorios que se puede reinventar una gestión integrada de la sociedad y de sus relaciones con la biosfera y desarrollar un ejercicio pleno de la ciudadanía. …además, el territorio está siendo redescubierto como potencial importante de oportunidades desaprovechadas cuando se enfoca el desarrollo exclusivamente de manera sectorial. … es allí donde podemos conocer mejor las patologías de nuestro actual modelo de desarrollo, cuestionar nuestras categorías de pensamiento, cambiar nuestra manera de mirar el mundo…

Paul M. Makedonski, Instituto de Desarrollo Urbano (Cenca), Red Gestion Integrada del Territorio de la Alianza por un Mundo Responsable y Solidario, Lima, Junio 2.000

El Mercurio, 18 de enero 2011





El programa del gobierno actual puso su énfasis en la atención de salud, lo cual, después de todo lo revisado hoy, podemos decir que es muy necesario pero sin duda insuficiente para impactar decididamente en el estado de salud de la comunidad. En ese sentido, estamos convocados a hacernos responsables, desde nuestros roles políticos, técnicos y ciudadanos a generar procesos locales coherentes atentos a las oportunidades y amenazas que se generan desde el nivel central pero posibilitando hacer realidad mayores ambiciones para nuestros territorios.



No me importa qué nombre tiene esa estrella ni a cuantos años-luz de mi pueblo está, con tal que cada noche se encienda y yo la vea titiritar. No me importa, Joan Manuel Serrat



No esperes el consentimiento ni a que te proporcionen un manual, ni a que el horóscopo te sea propicio, ni a que el cielo te mande una señal. No esperes, Joan Manuel Serrat



Que ser valiente no salga tan caro, que ser cobarde no valga la pena. Noches de bodas, Joaquín Sabina

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.