Story Transcript
INSULARIDADES URBANISTICAS: Una invitación al Microurbanismo Thomas Sprechmann, Diego Capandeguy, Federico Gastambide
Escritos Agencia de Arquitectura, Ciudad y Paisaje www.agencia-a.com
1 INSULARIDADES URBANISTICAS: Una invitación al Microurbanismo1 Thomas Sprechmann Diego Capandeguy Federico Gastambide
I. INTRODUCCIÓN “El aire de la isla hace libre” 2 Peter Sloterdijk
Las siguientes notas quieren detenerse en la lógica y el sentido de las organizaciones insulares de escala arquitectónica – urbanística, en particular en el mundo presente, en la actual fase del llamado capitalismo avanzado. Ello se estima de especial interés al visualizarse esta temática como una cuestión experimental a partir de una mirada diferente a las más visiones más generalizadas sobre los territorios y las prácticas legitimadas de intervención en los mismos. Diversas entidades urbanísticas pueden ser interpretadas como islas, burbujas, packs u oasis territoriales, si bien cada una de estas categorías tiene diversas significaciones y matices precisos. Ello trasciende una mera definición geográfica convencional. La insularidad refiere a un atributo cualitativo. Tal es el caso de las plataformas petroleras, muchos desarrollos inmobiliarios de alta gama, diversos enclaves populares, los campamentos de refugiados, las llamadas áreas naturales protegidas, las aldeas con una fuerte impronta de amigabilidad ambiental, u otras formaciones territoriales, sobre todo lo cual se volverá más adelante. La actuación por estrategias insulares puede asociarse a la más amplia idea de Microurbanismo contemporáneo. Este se rebela tanto al planeamiento convencional, que se distancia de lo concreto, como a las cautelas canónicas del Urbanismo Defensivo y a los goces fragmentarios del llamado Urbanismo Urbano. El Microurbanismo así entendido apela a la acción focalizada, concreta, en la que lo reducido se maneja con gran libertad y con una notoria aspiración operativa y creativa. En esta perspectiva se reconocen los crecientes cambios de escala del territorio y de las prácticas arquitectónicas según los cuales lo “micro” puede ser cada vez más grande, heterogéneo, inclusivo y simultáneo con otras acciones. Esta mirada puede articularse con los más amplios planteos de Rem Koolhaas y sus epígonos. Koolhaas, con su multiplicidad de nuevas miradas, de rupturas y de conexiones frescas y originales, fue anticipando la exploración de nuevos temas urbanísticos. Piénsese en Delirious New York y su reconocimiento de la fuerza del deseo3, en sus estrategias de acción en el vacío y de “bajo control” o determinación formal, caso de Melun Sénart, o en su Hyperbuilding, una “ciudad en un edificio”.
1
Taller Danza, Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, Montevideo, multicopiado, marzo 2008. 2 Sloterdijk, Peter (2006). Esferas III (Espumas. Esferología Plural). Madrid: Siruela, p. 374. 3 Koolhaas, Rem (1994) (1ra. ed 1978). Delirious New York (A Retroactive Manifesto for Manhattan). New York: The Monacelli Press.
2 Dentro de este posicionamiento las grandes nuevas territorialidades son un tema sustantivo. Tal es el caso de las formaciones metropolitanas y de los más amplios ámbitos metapolitanos, con sus diversas vastedades y complejidades.4 Estos nuevos territorios habilitan desafíos para la acción. Tal es el caso de la gestión de la incertidumbre en entornos crecientemente turbulentos y de los mejores modos de inducción de transformaciones urbanísticas robustas. En este entorno de sentido deben ponderarse las insularidades urbanísticas que aquí se analizan, en las que también asume un especial valor el paisaje. Este es a la vez un ámbito de sensibilización y de acción específica. No sólo en la arquitectura y el urbanismo pueden identificarse reflexiones sobre las prácticas humanas asociadas a diversas categorías conceptuales, las cuales tienen implicancias analíticas y operativas. En particular cabe mencionar diversas reflexiones del filósofo alemán Peter Sloterdijk a propósito de las organizaciones humanas concebidas como islas, burbujas o celdas. Para este pensador las “islas son mundos, es decir, puntos de concentración del ser o depósitos de éxitos”5. Ello lo asocia a la creación de atmósferas y a múltiples recintos arquitectónicos. En especial cabe mencionar la significación que para Sloterdijk tienen las formaciones insulares en el mundo contemporáneo. Estas son ámbitos de estabilidad que se adaptan a lo móvil y cambiante de un más amplio mundo interpretado en términos de espuma. Estas islas o burbujas, son ámbitos para el ejercicio de la libertad, tal como se señala en el acápite introductorio. Y ello supone celebrar la diferencia, lo cual constituye una cuestión sustantiva en el mundo contemporáneo crecientemente homogéneo. Las islas han tenido una significación muy variable, asociadas al paisaje cósmico. Han sido símbolos encontrados del paraíso y del refugio, del exilio, de la soledad y de la llegada.6 Las burbujas mantienen su significación como cámaras o como ámbitos recluidos en los que se modifica la relación entre peso y sensación de peso. 7
II. ALGUNOS REGISTROS HISTÓRICOS Esta noción de islas urbanísticas tiene múltiples antecedentes. Hasta principios del siglo pasado pueden reconocerse diversos registros, desde el relato de la mítica Isla de Robinson Crusoe hasta el Pabellón de Cristal de Paxton, obra pionera en la creación de una atmósfera artificial.8 En el Siglo XX pueden destacarse varias indagaciones arquitectónicas emblemáticas sobre la insularidad, sí bien con otras significaciones que en su mirada más reciente. Tal es el caso de: El BARCO - CONTENEDOR, auténtica insularidad móvil y compleja, condensada en los notables textos de Le Corbusier sobre los paquebotes.
4
Ascher, François (1995). Métapolis (ou l´avenir des villes). Paris: Odile Jacob. Ibid., p. 376. 6 Cirlot, Juan-Eduardo (1981). Diccionario de símbolos. Barcelona: Labor, p. 254 y 255. 7 Como señala Willy Muller. Véase Gausa, Manuel et al (2001). Diccionario Metápolis de la Arquitectura Avanzada. Barcelona: Actar, p. 89. 5
8
Tal como lo destaca Sloterdijk.
3 La CÉLULA – ALOJAMIENTO, unidad de un más amplio agrupamiento habitacional.9 Este fue pensado por el Movimiento Moderno como un elemento masivo, serial, incluso optimizado en sus dimensiones mínimas y en sus patrones espaciales, tal como fue planteado en las propuestas del Existenzminimum10 de la Europa Central de entreguerras. El SHOPPING CENTER, espacio comercial controlado, ambientalmente artificial y protegido. El primer Shopping Center, construido en Minnneapolis a mediados del pasado siglo, fue concebido a modo de una burbuja con reminiscencias del Palacio de Cristal. Esta insularidad ha sido creciente y dominante en la segunda mitad del siglo XX, tal como ha sido destacado por diversos autores.11 Las EXPLORACIONES CAPSULARES asociadas a algunos grupos experimentales en torno a los años 60, en especial los Metabolistas Japoneses y el Archigram Estas insularidades tienen notables implicancias de conjunto, puesto que su agregación evoca tempranamente la idea de espuma, como la “Marine City” de Kikutake o la construida Torre Nagakin de Kurokawa en Tokio. Asimismo forman parte de este registro las sugestiones de la Plug In City de Peter Cook y la Burbuja Ambiental de Banham. Ello puede contrastarse con las exploraciones tecnológicas de Buckminster Fuller, desde su casa – modelo a sus más conocidas indagaciones capsulares. El ESTADIO, un ámbito de la cultura de masas equipado, a modo de una burbuja gigante que envuelve grandes acontecimientos lúdicos reverberados por sus transmisiones mediáticas, interpretación insular original especialmente analizada y destacada por Sloterdijk.12 El RASCACIELOS condensado en las indagaciones manhattanianas notablemente analizadas por Rem Koolhaas en el ya citado Delirious New York13. El rascacielos se concibe como una insularidad acotada por la manzana devenida en enclave autosuficiente. Así, “…la ciudad ya no consiste en una textura más o menos homogénea –un mosaico de fragmentos urbanos complementarios-, sino que cada manzana queda entonces sola como una isla, y debe arreglárselas básicamente por su cuenta. Manhattan se transforma en un archipiélago seco de manzanas.”14 Esta última noción de archipiélago seco y de renuncia a los clivajes de dominio, históricos, morfológicos y funcionales convencionales es exacerbada y profundizada en la también ya mencionada propuesta de Koolhaas para la Ville Nouvelle, con su superposición de bandas e interbandas en búsqueda de inéditas creaciones de paisaje y de belleza. Complementariamente cabe detenerse en dos registros que, en claves muy distintas, aportan al presente análisis:
9
Aymonino, Carlo (1981). El significado de las ciudades. Madrid: Blume, p. 123 y ss. Refiere a las indagaciones sobre el hábitat mínimo e igualitario, con experiencias modélicas como la llamada Cocina de Frankfurt y la experiencia de las Siedlungen, asentamientos residenciales populares de nuevo cuño, como los realizados por los gobiernos comunales progresistas de Frankfurt y Berlín, entre otros, en la década del 20. 11 Véase: Koolhaas, Rem, Harvard (Project on the city) et al. (2001). Mutations. Bordeaux / Barcelona: Arc en Rêve Centre d´Architecture / Actar. Y Sloterdijk, op. cit. 10
12
Sloterdijk, op. cit. Koolhaas, Rem (1994/1978 -1ra), op. cit. 14 Ibid., p. 97 13
4 La MIRADA SITUACIONISTA del territorio, concebido como un ARCHIPIELAGO ABIERTO que resulta de la experiencia subjetiva de las derivas, tal como especialmente se expresan en los escritos y cartografías de Guy Debord y otros artistas e intelectuales.15 El territorio así conceptualizado, por más antropizado que se encuentre, se sueña y se aprehende como “… una serie de ciudades – islas inmersas en un océano vacío surcado por los errabundeos”.16 La reciente SENSIBILIDAD POR EL VACÍO, que cruza la cultura contemporánea, articulada con más amplia EMPATÍA POR EL PAISAJE. Pierre Donadieu habla de una “sociedad paisajista”17 con su deseo colectivo condensado en el paisaje. En este contexto el paisaje es más que un soporte o un escenario, constituyéndose en el ámbito privilegiado e intencionado de la acción. En relación al mismo cobra relevancia el Microurbanismo, con sus acciones puntuales en el territorio, sean de arquitectura, de land art, de paisajismo, de recorrido nómada, actuaciones todas ellas a modo de estigmas de la acción humana. Dentro del anterior mapa de registros y de significaciones cabe focalizarse en algunos hechos arquitectónicos y urbanísticos presentes que pueden ser interpretados operativamente como insularidades urbanísticas.
III. ESTRATEGIAS INSULARES Pueden reconocerse cinco grandes estrategias o modos insulares a nivel urbanístico como lo son la creación de ISLAS EN EL VACÍO, la generación de ISLAS URBANAS, la formulación de ATMÓSFERAS ARTIFICIALES, por BRANDING y NOMÁDICAS. Estos modos de acción pueden ser únicos en gran parte de los casos, pero también pueden coexistir y mixturarse. Algunos emprendimientos se han concebido según diversas estrategias insulares, unos en el vacío, otros localizados en ámbitos urbanos.18 Cabe pues detenerse en cada una de estas estrategias:
1. ISLAS EN EL VACÍO Las islas en el vacío refieren a la creación de organizaciones territoriales más o menos autónomas que “flotan” y se posan en un espacio “vacío”, vasto, extenso, esto es, un paisaje de muy baja antropización y colonización de naturaleza urbana. Este modo operativo puede reconocerse en:
15
Andreotti, Libero y Costa, Xavier (Eds.) (1996). situacionistas (arte, política, urbanismo). Barcelona: ACTAR, MACBA. 16 Careri, Francesco (2002). Walkscapes. El andar como práctica estética. Barcelona: Gili, p. 108. 17
Donadieu, Pierre (2006). La sociedad paisajista. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Como se ve en ejemplos de diversas Ciudades de Negocios, Cuarteles de Investigación, Bases Militares o Científicas, etc. 18
5 Las Áreas Naturales Protegidas, como los Parques Nacionales, enclavadas en territorios más vastos. Diversos asentamientos humanos, sean productivos, de servicios, turísticos o residenciales, ubicados en grandes paisajes vacíos, desde los desiertos y estepas al “campo” con diversos grados de intervención humana. Las Ciudades Aeropuerto realizadas como enclaves asentados en el mar, que opera metafóricamente como un vacío no antropizado. Esta estrategia de intervención tiene una importancia creciente en una geografía planetaria cada vez “más lisa”, densa y ocupada, con decrecientes ámbitos recónditos y escondidos. 2. ISLAS URBANAS La estrategia de insularidad urbana designa la creación o afirmación de ámbitos urbanos muy específicos localizados dentro de territorios urbanos más amplios. Su perfil y diferencia urbanística es lo sustancial, sea programática y/o en su organización física. Ejemplos de islas urbanas lo son: Los Centros Históricos claramente reconocibles en sus contextos urbanos más amplios. Los distritos étnicos de alta especificidad como los China Towns, los Barrios Islámicos ubicados ciudades occidentales o viceversa. Diversos tipos de guetos enclavados en realidades urbanas más vastas. Urbanizaciones residenciales cerradas de alta gama como los Clubes de Campo urbanos y metropolitanos. Parques Industriales, Campus Universitarios, Centros de Gobierno u otras insularidades similares de gran autonomía y perfil arquitectónico. Otras infraestructuras y equipamientos metropolitanos, islas urbanas en el magma de las grandes periferias y ámbitos rur – urbanos vecinos. 3. ATMÓSFERAS ARTIFICIALES La creación de atmósferas artificiales refiere a ámbitos arquitectónicos y urbanísticos signados por la primacía de una fuerte climatización artificial. Metafóricamente también podría entenderse como tales a aquellos emprendimientos donde el leitmotiv es el logro de una situación o evento único, tematizado, con una fuerte impronta fenomenológica. En tales creaciones se conjugan las nuevas tecnologías y las evidencias y percepciones de nuevos territorios inhóspitos, a proteger, especialmente en relación a su amigabilidad ambiental. De este modo operativo pueden citarse diversas realizaciones de cierto porte urbanístico, como: Los Shopping Centers, un programa contemporáneo de creciente difusión en el último medio siglo, que suelen jugar con otras estrategias insulares.
6 Diversos complejos deportivos y recreativos, abiertos o cerrados, desde los grandes Estadios a los Megacomplejos de piletas, pistas de sky, los emprendimientos All Inclusive u otros. Los cruceros, portaviones y estaciones espaciales, estás últimas devenidas en “islas absolutas”, con su radicalidad extrema y su total artificialidad atmosférica.19 4. BRANDING La estrategia operativa por branding refiere a la primacía de la gestión de una marca y de un producto territorial asociados. Ello supone reconocer un fuerte rol al marketing territorial o del producto, con sus propias legalidades de éxito.20 En muchos Brand Products contemporáneos el diseño tiene un rol importante, donde se exacerban ilusiones. Tales son los casos de: Emprendimientos especializados asociados a cadenas hoteleras internacionales, de recreación como (Walt Disney) o corporativas. Emprendimientos asociados a uno o más diseñadores de marca (sea Philip Starck, Rafael Viñoli, Rem Koolhaas, etc). 5. NÓMADAS Se trata de un modo signado por una cultura de la transitoriedad locacional y del traslado. Estas formaciones urbanísticas tienen sus propias lógicas del montaje, de la colonización del territorio y de su desmontaje. Tales emprendimientos muestran diversas apuestas a la permanencia acotada y a lo efímero. Ejemplos de urbanizaciones nómadas lo son: Los viejos Campamentos de Gitanos. Los Asentamientos de Refugiados Ambientales. Los Campamentos Forestales Móviles. Los Recintos Feriales Transitorios (Expo Agroactivas, Festivales Musicales, etc.). Algunos Parques de Diversiones y Circenses. Seguramente podrían abrirse y desarrollarse otras estrategias insulares subsidiarias, sean virtuales, de activación especial, etc.
IV. ALGUNAS CLAVES CONCEPTUALES Y OPERATIVAS La categoría de isla o burbuja urbanística tiene dimensiones filosóficas pero también arquitectónicas, ambientales y tecnológicas.
19
Tal como las designa Sloterdijk, op. cit., p. 244. Ayerra, Fabio y Pérez, Diego (2006). Brand you! & brand it! Notas sobre marca, arquitectura y territorio, Mapeo Nº 1 (Taller Danza – Farq – Udelar). 20
7 En particular, las insularidades urbanísticas pueden asociarse a algunas claves conceptuales y operativas, como: 1. Su ESPECIFICIDAD, PERFIL Y ORGANIZACIÓN INTERNA. Se asocia a su “individualización” o diferenciación, lo cual contrasta con la idea de lo genérico que domina en el mundo presente. Las estrategias de diferenciación son múltiples. Las especificidades pueden estar dadas concomitantemente por: Su PERFIL PROGRAMÄTICO, dado por la concreción de una o más actividades robustas. Su IMPRONTA PAISAJÍSTICA y ARQUITECTÓNICO – URBANÍSTICA. La CREACIÓN DE IMAGINARIOS, de construcciones mentales colectivas y compartidas. Su TAMAÑO o MASA CRÍTICA, variable con los distintos perfiles programáticos. 2. Sus LÍMITES. Los límites pueden ser categóricos o difusos. Se trata de un tema muy real, asociado a una clara definición de un recinto, de un polígono, lo cual se asocia a su manejo y su control. Se trata de una cuestión en ocasiones estigmatizada y esquematizada por parte de la cultura arquitectónica. 3. La CONECTIVIDAD. Este factor relacional es clave en el mundo contemporáneo. Y, las organizaciones insulares, más allá de su fuerte perfil propio, tienen diversos modos de conectarse con el exterior. 4. El GRADO DE CONTROL. Ello refiere a la gestión explicita sobre su dominio territorial. Puede asociarse a diversos aspectos como: La SEGURIDAD, de las personas dentro de la isla y de las facilidades urbanísticas existentes. La GESTIÓN DE SU ARQUITECTURA Y DE LOS CAMBIOS PROGRAMÁTICOS El MANEJO AMBIENTAL, frecuentemente muy autónomo y con particulares estrategias ambientales pasivas y de mitigación de las externalidades negativas asociadas a la idea de desarrollo sostenible, lamentablemente más pregonado que alcanzado en la práctica. 5. Los OPERADORES. Son los actores que promovieron, ejecutaron y operan el desarrollo insular. Pueden ser operadores empresariales, políticos y sociales.
V. DESAFÍOS ABIERTOS “ISLAS: En el mundo de las autopistas, un hermoso paisaje significa: una isla de belleza conectada a lo largo de un trayecto con otras islas de belleza” 21 Rem Koolhaas
Las islas urbanísticas juegan como ámbitos diferenciales en un entorno planetario crecientemente genérico y homogéneo. Sí las insularidades y burbujas refieren a la unicidad y a la diferencia, el mar y la espuma refieren a la multiplicidad y a su coexistencia de conjunto.
21
OMA, Koolhaas, Rem y Mau, Bruce (1995). S.M.L.XL. New York: The Monacelli Press, p. 808.
8 La noción de insularidades tratada a lo largo de estas notas cuestiona, nutre y torna más compleja a muchas construcciones sociales y técnicas sobre el territorio, desde la noción de la presunta ciudad abierta, democrática y sin cierres a las intervenciones en las áreas de alta naturalidad. Vicente Guallart refiere a que las islas –a modo de ciudades isla- son asentamientos en el territorio con… “acumulaciones de capital y energía con un límite definido, en un entorno diferenciado… Estas islas, con un perímetro definido, situadas sobre el amorfo magma territorial, escogen estratégicamente su localización en el territorio basándose en criterios de facilidad de acceso, de entorno y de clima”. 22 Este tipo de intervenciones compactas están cada vez más arraigadas en las búsquedas recientes de la urbanística y paisajística contemporánea a nivel regional e internacional. Las insularidades urbanísticas pueden ser elementos de gran flexibilidad y blandura. Para muchas situaciones y problemas se trata del mejor modo de organización territorial para conciliar conservación ambiental, antropización y paisaje, especialmente en ámbitos y paisajes de alta naturalidad.23 Este tipo de organización, frecuentemente “flotante”, habilita localizar diversas soluciones formales de productos urbanísticos, turísticos o inmobiliarios de diverso tipo. Las islas urbanísticas podrían concebirse como producto de las nuevas “fábricas de paisaje”.24 Esta noción supone la posibilidad de articular diversos modos productivos, usos y registros del territorio contemporáneo. Esta noción de insularidad contrasta con la de infiltración. Esta refiere a organizaciones arquitectónicas que se insertan intencionadamente en otros ámbitos, integrándose en los mismos, atravesándolos, abriéndose paso y desarrollando distintas acciones focalizadas y controladas de deslizamiento y anclaje.25 Las insularidades e infiltraciones urbanísticas condensan dos modos de acción urbanísticos de significación en el mundo presente. Para Peter Sloterdijk las islas tal como aquí se han planteado, esto es, insularidades espaciales humanas…“son puestos de avanzada frente a lo abierto”. 26 En este sentido un territorio de insularidades es un archipiélago, un territorio creado por la captación de unas fuerzas determinadas, cerca de un ideograma, un diagrama o una matriz. Las insularidades así concebidas devienen en un procedimiento. Aquí asume especial valor la representación de unos datos, su ordenación, el modo de hacerlos visibles y el propio programa y uso como materia de organización, incluso como materia de proyecto. La insularidad es una experiencia perceptiva. Cabe escapar de los límites finitos de la isla y sentir la formación insular como un instrumento del ensueño. Así las islas urbanísticas se revelan como una frontera y un escape, como un territorio de defensa 22
Gausa, M., op. cit., p. 349. Sprechmann, Thomas y Capandeguy, Diego (2007). Alternativas de Organización Territorial Sostenible y de Alto Control para El Doradillo, Puerto Madryn / Península Valdés, Patagonia Argentina. Puerto Madryn: multicopiado. 24 Ayerra, Fabio; Castaings, Marcos; Cobas, Martín; Gastambide, Federico; Lanza, Javier y Pérez, Diego (2007). Fábrica de Paisaje* (Nuevas definiciones para el accionar en la costa sur del Uruguay). Mapeo Nº 3 (Taller Danza – Farq – Udelar). 25 Ibid., p. 328. 26 Sloterdijk, op. cit., p. 377. 23
9 y de apertura intelectual, en un descubrimiento vital para el hombre que continúa renovando el universo. El desafío último de concebir estas islas urbanísticas es el logro de una nueva belleza, de una poética propia del tiempo presente, abriendo libertades sin dogmatismos. A ello apuesta el último acápite de Rem Koolhaas, que es notable y trasvasa las anteriores claves operativas. Y todo ello invita a nuevas exploraciones conceptuales y poéticas.♦
Agencia de Arquitectura, Ciudad y Paisaje www.agencia-a.com