Jorge Miguel Tzul Tzul

Jorge Miguel Tzul Tzul Guía didáctica de “Lecto-escritura en Idioma Maya K’iche’ – Castellano Aprendiendo Idioma K’iche’ Nuestro grano de maíz para l

16 downloads 119 Views 14MB Size

Recommend Stories


Lisardo Oswaldo Tzul Sam
Lisardo Oswaldo Tzul Sam INEXISTENCIA DE AULAS VIRTUALES EN EL INSTITUTO NACIONAL NOCTURNO POR COOPERATIVA DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN CHAMELCO, DEPART

Dra. Denisse Hernández,* Dr. Jorge Celio,* Dr. Alfredo Lima,* Dr. Jorge A Zanatta,** Dr. Miguel Ángel Bretón*, *** SUMMARY
medigraphic Artemisa en línea Hernández D y cols.: Sarcoma extraóseo de Ewing Caso clínico 37 Cir Plast 2008;18(1):37-41 CIRUGIA PLASTICA Vol. 18

Martha Medina-Escobedo,*, ** Salha Villanueva-Jorge,** Miguel Salazar-Canul,** Carolina Medina-Escobedo,*** Alejandra Prado-Cuéllar* ABSTRACT
medigraphic Artemisa en línea Artículo original Química clínica Evaluación de factores de riesgo litogénico en neonatos sanos Martha Medina-Escobed

Story Transcript

Jorge Miguel Tzul Tzul

Guía didáctica de “Lecto-escritura en Idioma Maya K’iche’ – Castellano Aprendiendo Idioma K’iche’ Nuestro grano de maíz para la Guatemala Multicultural y el mundo Centro Comunitario de Enseñanza Aprendizaje de Idioma K’iche’ Totonicapán

Asesora: Licda. Aura Marina De La Vega

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Guatemala, noviembre de 2010 1

Este informe fue presentado por el autor como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-, previo a optar al grado de Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, Noviembre de 2010.

2

Índice Página I II II

Caratula Índice Introducción CAPITULO I DIAGNOSTICO 1.1 Datos Generales de la Institución 1.1.1 Nombre de la Institución 1.1.2 Tipo de Institución 1.1.3 Ubicación Geográfica 1.1.4 Visión 1.1.5 Misión 1.1.6 Objetivos 1.1.7 Metas 1.1.8 Políticas Institucionales 1.1.9 Estructura Organizacional 1.1.10 Recursos (Humanos, físicos, financieros). 1.2 Técnica utilizada para el Diagnostico 1.3 Lista y análisis de problemas 1.4 Análisis de factibilidad y viabilidad 1.5 El problema seleccionado

1 1 1 1 1 1 1 2 2 3 5 6 10 14 16

CAPITULO II PERFIL DEL PROYECTO 2.1 Aspectos Generales 2.1.1Nombre del Proyecto 2.1.2 Problema 2.1.3 Localización 2.1.4 Unidad Ejecutora 2.1.5 Tipo de Proyecto

17 17 17 17 17 17

2.2 Descripción del Proyecto 2.3 Justificación 2.4 Objetivos del Proyecto 2.4.1 Generales 2.4.2 Específicos 2.5 Metas 2.6 Beneficiarios (Directos e Indirectos)

17 18 18 18 19 19 19

3

2.7 Fuentes de Financiamiento y Presupuesto

20

2.8 Cronograma de Actividades de Ejecución del Proyecto 2.9 Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros)

21 23

CAPITULO III PROCESO DE EJECUCIÒN DEL PROYECTO 25 27

3.1 Actividades y Resultados 3.2 Productos y Logros CAPITULO IV PROCESO DE EVALUACIÒN

88 88 89 90

4.1 Evaluación del Diagnostico 4.2 Evaluación del Perfil 4.3 Evaluación de la Ejecución 4.4 Evaluación Final

91 92 93 93 115

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA APENDICE ANEXOS

4

Índice Página I II II

Caratula Índice Introducción CAPITULO I DIAGNOSTICO 1.6 Datos Generales de la Institución 1.6.1 Nombre de la Institución 1.6.2 Tipo de Institución 1.6.3 Ubicación Geográfica 1.6.4 Visión 1.6.5 Misión 1.6.6 Objetivos 1.6.7 Metas 1.6.8 Políticas Institucionales 1.6.9 Estructura Organizacional 1.6.10 Recursos (Humanos, físicos, financieros). 1.7 Técnica utilizada para el Diagnostico 1.8 Lista y análisis de problemas 1.9 Análisis de factibilidad y viabilidad 1.10 El problema seleccionado

1 1 1 1 1 1 1 2 2 3 5 6 10 14 16

CAPITULO II PERFIL DEL PROYECTO 2.1 Aspectos Generales 2.1.1Nombre del Proyecto 2.1.2 Problema 2.1.3 Localización 2.1.4 Unidad Ejecutora 2.1.5 Tipo de Proyecto

17 17 17 17 17 17

2.2 Descripción del Proyecto 2.3 Justificación 2.4 Objetivos del Proyecto 2.4.1 Generales 2.4.2 Específicos

17 18 18 18 19

5

2.5 Metas 2.6 Beneficiarios (Directos e Indirectos) 2.7 Fuentes de Financiamiento y Presupuesto

19 19 20

2.8 Cronograma de Actividades de Ejecución del Proyecto 2.9 Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros)

21 23

CAPITULO III PROCESO DE EJECUCIÒN DEL PROYECTO 25 27

3.1 Actividades y Resultados 3.2 Productos y Logros CAPITULO IV PROCESO DE EVALUACIÒN

88 88 89 90

4.1 Evaluación del Diagnostico 4.2 Evaluación del Perfil 4.3 Evaluación de la Ejecución 4.4 Evaluación Final

91 92 93 93 115

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA APENDICE ANEXOS

6

Introducción El trabajo corresponde al informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Universidad de San Carlos de Guatemala de la Sección Totonicapán: en el cual se llevo acabo la elaboración de una “Guía Didáctica de Lecto-escritura de Enseñanza Aprendizaje en idioma K’iche’ y en idioma castellano” realizado en el Centro Comunitario de Enseñanza Aprendizaje de Idioma K’iche’ en la cabecera departamental de Totonicapán. Dicho proyecto se realizó en cuatro etapas que son: diagnóstico, perfil de proyecto, ejecución y evaluación del mismo las cuales se describen a continuación. En el capitulo I se presenta las generalidades de la institución patrocinante, el cual contiene los siguientes datos, tipo de institución, ubicación geográfica, visión, misión, políticas institucionales, objetivos, metas, estructura organizacional, recursos humanos, materiales, y financieros. Técnicas utilizadas en el diagnóstico, entre ellas mencionamos el foda, el análisis de documentos y la entrevista, lista de carencias y el análisis de problemas. Como también aparece el análisis de viabilidad y factibilidad, el problema seleccionado y la solución propuesta como viable y factible. En el capitulo II aparece el perfil del proyecto: aspectos generales, descripción del proyecto, justificación, objetivos, metas, beneficiarios, fuentes de financiamiento y presupuesto, cronograma de actividades, recursos materiales y humanos. En el capitulo III se describe la ejecución de las actividades los resultados, productos y logros alcanzados. Con relación a la producción y elaboración de la “Guía didáctica de Lectoescritura de enseñanza aprendizaje en idioma maya K’iche y en idioma castellano”. En la misma se contemplan seis ejes los cuales son: Valores Culturales, (Mitos y Leyendas), Trabalenguas, La complementariedad, Adivinanzas, Dinámicas y la sección Cuidado del medio ambiente. Para complementar se encuentra el capitulo IV el cual contiene el proceso de evaluación del proyecto, la evaluación del diagnostico, la evaluación del perfil y ejecución del proyecto, contando a su vez con su respectiva interpretación de resultados en forma descriptiva. El informe concluye con un apéndice el cual contiene el plan de diagnóstico del “Centro Comunitario de Enseñanza Aprendizaje de Idioma K’iche’, el cronograma de ejecución de 7

cada una de las etapas, los instrumentos de evaluación y la guía para la elaboración del diagnóstico de la entidad antes mencionada. Dentro del mismo se contemplan los anexos el cual contiene las cartas y solicitudes de las gestiones que respaldan el proyecto. El logro obtenido durante el desarrollo del proyecto fue de suma importancia de tal forma que la institución patrocinante se comprometió a trabajar la guía, mediante un nuevo proyecto cuya finalidad es capacitar, actualizar y fortalecer las cuatro habilidades lectoras de las y los docentes de las escuelas de Momostenango, Totonicapán y Quetzaltenango. El modelo de educación que hoy día tiene que generarse debería iniciar por la historia de las y los antepasados, es fundamental fortalecer la identidad de las niñas, niños, señoritas y jóvenes, como sujetos sociales con historia, pensamiento, idioma, voluntad, sentimientos creencias y en un contexto específico. Al conocer su historia llegan a conocer quienes son, de donde vienen y hacia donde van. Es indispensable que el docente y el educando sientan, vivan, practiquen, saborean la enseñanza aprendizaje por lo que se convierte en una manera de vivir y de convivir con el mundo. Y que asuman las responsabilidades y el protagonismo en sus ambientes de trabajo y en sus comunidades en la búsqueda de una educación integral y dinamizadora que propicie las soluciones a las diferentes problemáticas sociales que afronta la sociedad.

8

CAPITULO I Diagnóstico de la Institución

1.1 Datos Generales de la Institución 1.1.1 Nombre de la Institución: Centro Comunitario de Enseñanza Aprendizaje de Idioma K’iche’ 1.1.2 Tipo de Institución: Es una institución no gubernamental educativa que genera procesos de capacitación y formación del recurso humano en materia de educación bilingüe específicamente promueve la enseñanza del idioma maya k’iche’ en la población del municipio de Totonicapán. 1.1.3 Ubicación Geográfica: EI Centro Comunitario de Enseñanza Aprendizaje de Idioma K’iche’ se encuentra situado en el interior de las instalaciones del Salón de usos Múltiples de la cabecera departamental Totonicapán, en la 1ra calle 16-22 Zona 1 Palin, ubicado a media cuada frente a la Iglesia Católica de San Miguel Arcángel, a dos cuadras de la gobernación y de la municipalidad del departamento antes mencionando. 1.1.4 Visión Que los niños, niñas, jóvenes, señoritas y las personas adultas se ven involucrados en el aprendizaje y el rescate del idioma k’iche’ propiciando espacios con modelos participativos y democráticos de comunicación interna y externa que generen la interrelación entre las distintas organizaciones estatales, privadas y sociedad civil” 1 1.1.5 Misión Propiciar un espacio de intercambio en las diferentes comunidades lingüísticas para que consoliden consigo mismo todas sus manifestaciones culturales e idiomáticas como pueblo maya, en el marco del respeto mutuo y la coexistencia pacífica con relación a otras culturas que habitan en el estado guatemalteco”2 1.1.6 Objetivos 1

Trifoliar informativo. Centro Comunitario de Enseñanza Aprendizaje de Idioma K’iche’ Sac Coyoy Audelino, Ixim Ulew. 2001. Pensamiento y Vida Maya: Le qanojib’al rachilam k’aslemal cho’j Mayib’.

2

9

Objetivos I. Planificar y ejecutar programas de desarrollo educativo bilingüe basados en los resultados de las investigaciones antropológicas, lingüísticas e históricas. II. Fomentar actitudes positivas en la población maya hablante y no maya hablante en el uso y fomento del idioma k’iche’ en la niñez y la juventud en edad escolar. III. Crear un espacio de difusión para el uso y desarrollo de los idiomas mayas en las oficinas de servicio publico. 1.1.7 Metas

I. Capacitar a niños, jóvenes, adultos, estudiantes, empleados públicos y privados sobre Lecto-escritura de idioma maya k’iche’. II. Al finalizar el curso podrán Leer e Interpretar cualquier texto escrito en idioma k’iche’. III. Se comunicarán con facilidad con cualquier persona maya hablante k’iche’. IV. Elaboración de textos, módulos y material didáctico contextualizado en idioma k’iche’. V. Implementación de talleres de sensibilización. VI. Desarrollo del aprendizaje contextualizado con enfoque de metodología activa VII. Aplicación de materiales educativos. 1.1.8 Políticas Institucionales”3 I.

De conformidad con el acuerdo Gubernativo No.21-46 Artículo 28 Reglamento para el Funcionamiento de Centros de Formación de Recursos Humanos y Enseñanza de los Idiomas Mayas

II.

Ley de Idiomas Mayas de Guatemala 19-2003

III.

Acuerdo Gubernativo 1046-87. Alfabeto de Idiomas Mayas

IV.

Acuerdo Gubernativo 22-2004 Generalización de Educación Multicultural e Intercultural en el Sistema Educativo Nacional

V.

Ley de Promoción Educativa contra la Discriminación. Decreto 81-2002

Bilingüe

Fundamentos legales quienes facultan la realización e implementación de estos proyectos y programas como un aporte cultural al sistema educativo por medio de los idiomas mayas.

3

Trifoliar informativo. Centro Comunitario de Enseñanza Aprendizaje de Idioma K’iche’

10

1.1.9 Estructura Organizacional “HOLISTÍCA” CENTRO COMUNITARIO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL IDIOMA K’ICHE’

PERSONAL TECNICO FACILITADORES

SECRETARIO CONTADOR

CENTRO COMUNITARIO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE IDIOMA K’ICHE’

COORDINADOR CENTRO COMUNITARIO

ESTUDIANTES

 

4

Holístico: por que es integral, integrada e integradora.4 Circular porque se desarrolla en el marco de los ciclos naturales, vitales y rituales de las culturas de la sociedad basadas en una visión continúa y de replicación.

CNEM, Consejo Nacional de Educación Maya, Revista Educación Comunitaria Maya.

11

Todos los elementos aquí mencionados realizan una función de mucha importancia donde todos mantienen una estrecha relación con cada una de las partes accionando para un mismo objetivo que se trata de generar y promover un aprendizaje contextualizado con metodología activa y participativa. Concebir que todos somos una síntesis del cosmos, y que necesariamente debemos aprender a convivir, compartir con los otros elementos, de allí los principios de equidad e igualdad, armonía y equilibrio, personal, colectivo, natural, social, energético y en todos los elementos de la vida. Programas que se desarrollan en el Centro Comunitario de Enseñanza Aprendizaje del Idioma K’iche’

PROGRAMAS

PEPD

PEL

PEC

Descripción de las siglas contenidas en el presente diagrama. 5 a) Programa de Educación, Promoción y Difusión (PEPD) Es el programa especifico quien promueve y ejecuta la enseñanza aprendizaje de la LectoEscritura del idioma k’iche’. Es la que atiende todos los jóvenes, estudiantes y grupos o persona individual interesados, en adquirir el o los cursos de idioma maya k’iche’, de los municipios y departamentos aledaños que conforman la comunidad lingüística k’iche’. 5

Trifoliar informativo. Centro Comunitario de Enseñanza Aprendizaje de Idioma K’iche’

12

b) Programa de Estudios Lingüísticos (PEL) Orienta y genera la investigación, de tradiciones orales, sinónimos y variantes dialectales en idioma k’iche’, c) Programa de Estudios Culturales (PEC) Este programa es la encargada de la promoción y rescate de los valores culturales, tales como la danza y la cosmovisión maya de la comunidad lingüística k’iche’ 1.1.9.1 Recurso (humanos, físicos, financieros) La institución antes mencionada tiene a un coordinador general de programas quien coordina, dirige, representa a la entidad en todas las actividades y gestiones legales que requiera la institución. Una secretaria contadora quien tiene a su cargo atender a todas las personas quienes requieran de información, brindar asistencia en el idioma maya k’iche’ y un intermediario de facilitación e interpretación y descodificación del idioma. Así también contemplan profesionales especialistas en las áreas de la lingüística y la pedagogía, quienes se desempeñan como técnicos e investigadores bilingües, revisores, evaluadores y traductores del idioma maya, los facilitadores son los que realizan los procesos de la enseñanza aprendizaje del idioma k’iche’ a los diferentes grupos de estudiantes que atiende la mencionada institución.

Personal Administrativo Coordinadora: Juana Manuela Alvarado Par Secretario contador: Benita Florinda Tzul Tzul Personal Técnico Traductor: Pedro Vicente de León Facilitador: Benita Florinda Tzul Tzul Facilitador: Yolanda Alvarado Par

Materiales 1Salón de Oficina 1Salón de Clases 30 Escritorios 1 mesa de sesiones 2pizarrones 1 computadora 13

10 sillas 1 cafetera 1 dispensador de agua 1 radio grabadora

1.1.9.2 Recurso Financiero Los programas, proyectos y actividades a desarrollarse por dicha entidad son ejecutados por auto gestión. Esto hace referencia que son financiadas por el mismo estudiante e interesados en determinado curso o proyecto de su interés, tal es el caso del Programa de Educación Promoción y Difusión del Idioma k’iche’ en cuanto a los programas de Estudios Lingüísticos y de Estudios Culturales: Son coordinados su financiamiento con el apoyo de ONGs y OGs ligadas a sus diversas actividades, cursos y proyectos de acuerdo a su naturaleza de trabajo. Duración de los cursos del programa de PEPD  Corto plazo: hace referencia a un proceso intensivo o acelerado que se desarrolla con el estudiante, por un lapso de un mes, con un tiempo mínimo de una y un máximo de dos horas diarias, o fin de semana por un costo de Q.100.00, cuota única por alumno.  Mediano plazo: se desarrolla por un período de tiempo de 6 meses, con una duración de cuatro horas por semana, con honorarios de Q.50.00 mensuales por participante.  Largo plazo: es implementada por un tiempo de 10 meses, con una duración de tres horas por semana, con honorarios de Q.40.00 mensuales por estudiante.

1.2 Técnica utilizada para el diagnostico En las técnicas empleadas para la realización del diagnóstico se menciona el análisis de documentos y la entrevista donde se obtuvo la información clara y veraz de la institución.

14

FODA del Centro Comunitario de Enseñanza Aprendizaje del idioma K’iche’ FORTALEZA  Ser

una entidad que promueve el desarrollo integral y la unión de los pueblos indígenas

un programa educativo.

OPORTUNIDADES  Formación,

actualización y perfeccionamiento del recurso humano bilingüe intercultural.

por autogestión.

AMENAZAS

 Sistema

 No

 Desarrollo

 Carencia

 Influencia

 Potencialización

 Ser

 No

 La

 Tecnificar

 La

 Falta

 Desarrollo

de un aprendizaje contextualizado, e integral y con metodología activa

un medio auxiliar y de estrategia en la transferencia de la educación, en los educandos con dificultades en la comprensión del idioma castellano.

el idioma maya k’iche’

de un manual de enseñanza aprendizaje del idioma k’iche’.

poseer un financiamiento continuo.

 Ser

de las culturas de los pueblos mayas.

del idioma maya del niño y la niña en los procesos de enseñanza aprendizaje en las aulas.

DEBILIDADES

se posee un modulo propio de enseñanza aprendizaje de idioma k’iche’.

no apropiación del uso del idioma por el sistema educativo, en las direcciones departamentales

15

de los medios de comunicación.

no utilización del idioma en las instituciones estatales.

de visión de las autoridades educativas.

bilingües.  Aplicación

de las

políticas educativas derivadas del CNB

 Aplicación

de materiales educativos.

programas son dirigidos a niños, jóvenes, estudiantes, docentes, profesionales, empleados públicos, privados y sociedad civil.

 Fomentar

la autoformación en los diferentes niveles educativos y en los docentes.

 Apoyar

al docente bilingüe a través del Constructivismo

participantes en los cursos y talleres disponen de un corto tiempo.

 Inexistencia

de

amueblado idóneo

 Los

 Constituirse

 Desafiar

 Poseer

 Proyectar

 Dependencia

un personal competente para alcanzar los fines de la institución.

 Demanda

de los programas por parte de la población.

 Apoyo

en dotación de material de apoyo a los programas por parte de ONGs.

en un espacio de encuentro y convergencia cultural.

 Los

el idioma hacia el turismo internacional

 Promover

programas en los niveles académicos superiores.

 Elaboración

de textos, módulos y material didáctico educativa en idioma maya k’iche’. 16

 Carencia

de

edificio

 Implementar

programas a corto plazo

patrones culturales. (costo de los cursos)

de

ONGs.

poseer un financiamiento.

 No

se realiza educación bilingüe.

 Los

jóvenes ya no practican el idioma maya, solo lo hacen los ancianos.

 No

 El

 Falta

 La

de apoyo de autoridades locales.

idioma maya solo es utilizada en las áreas rurales

transferencia de la educación solo se realiza en idioma castellano.

 Coordinación

 No

hay continuidad en los programas y cursos

 No

 Falta

 El

 No

 La

interinstitucional.

 Los

participantes sufragan el valor de los cursos.

 Consolidación

de un equipo de profesionales en el área especifica de la educación bilingüe.

de creatividad y liderazgo de los dirigentes.

existe una incentivación emocional al personal.



traje típico solo es una apariencia y una identidad personal abstracta

educación bilingüe instrumento de acaparamiento de puestos laborales.

se labora en base a productos y resultados.

 No

existe un empoderamiento del proceso y actualización del personal.

 No

posee un presupuesto propio

 No

existe agua potable.

 Baterías

sanitarias en malas condiciones. 17

existe una conciencia social en población.

 La

educación bilingüe instrumento de acaparamiento de puestos laborales.

Mediante el cual se obtuvo un panorama amplio de la entidad lo que permitió detectar sus necesidades.

18

1.3 Principales problemas.

1.3.1 Listado de carencias y Necesidades 1. Carencia de un manual propio para la enseñanza aprendizaje del idioma k’iche’. 2. No existe un método dinámico y creativo para la enseñanza aprendizaje del idioma maya k’iche’. 3. No existe material de apoyo o texto de consulta en idioma k’ich’e’. 4. No hay continuidad en los programas y cursos de idioma maya. 5. No se aplica el idioma maya en las instituciones estatales. 6. Los jóvenes ya no practican el idioma maya. 7. La juventud ya no utilizan el traje típico. 8. No se tiene apoyo de las autoridades locales. 9. No existe amueblado idóneo. 10. No posee un financiamiento. 11. Carencia de edificio propio. 12. No existe agua potable. 13. No existen baterías sanitarias

19

1.3.2 ANALISIS DE PROBLEMAS

Problemas 1.

Factores que lo producen

Soluciones

Inconsistencia Técnico 1. No existe un método 1. Elaboración de un Pedagógico dinámico y creativo de manual metodológico enseñanza aprendizaje. para la transferencia de los contenidos. 2. Carencia de un 2. Elaboración de un guía instructivo o de Acompañamiento y lineamientos propio de orientación técnico para la enseñanza pedagógico en el aula aprendizaje del idioma k’iche’. 3. Elaboración de una guía como material de 3. No existe material de apoyo. apoyo o texto de consulta en idioma 3.1. Recopilación de k’ich’e’ narraciones y tradiciones orales de la cultura maya. 4. No hay continuidad en 4. Planificación, los programas y cursos. Implementación de programas a mediano y largo plazo

2.

Deficiencia en la 1. La transferencia de la 1. Diseñar programas y promoción y difusión de educación solo se cursos bilingües a la enseñanza de los realiza en idioma docentes. idiomas mayas castellano. 1.1. Conformación de un equipo técnico bilingüe de docentes 2. Los jóvenes practican el maya.

ya no 2. Planificación e idioma Implementación de programas y cursos a corto, mediano y largo plazo. 3. Perdida de los valores morales y culturales. Aplica para los numerales 2, 3, 4 y 5. 20

4. Solo es utilizado el idioma en las áreas rurales. 5. No aplicación del 5. Promover la idioma en las capacitación y instituciones estatales formación del recurso con fines de servicio. humano en materia bilingüe. 3.

Carencia operativo

de

soporte 1. No se cuenta con 1. Adquirir equipo equipo de computo y audiovisual. audio visual 2. Material y recursos 2. Renovar y actualizar obsoletos. recursos de oficina.

4.

Deficientes humanas

relaciones 1. No existen canales 1. Organizar sistema de adecuados de información. comunicación. 1.1. Clasificar por habilidades y especialidades al personal 2. No se atiende 2. Organizar cursos de adecuadamente a la relaciones humanas población. 3. Poca relación con la 3. Impulsar programas de comunidad. proyección a la comunidad.

6.

Insalubridad

1. Falta de agua en los servicios sanitarios.

1. Colocar depósitos de agua en sanitarios.

2. No hay depósito de agua para consumo humano.

2. Colocar depósitos de agua para consumo humano.

3. Drenajes expuestos al ambiente.

3. Reparación drenajes

21

4. Basura orgánica y plástica dentro de las instalaciones. 7.

4. Coloca recolectores de basura.

Inexistencia de equipo 1. Falta de escritorios de 1. Adquisición de de oficina adecuado. oficina adecuados. amueblados de oficina. 2. Depreciación de 2. Reparación o cambio pupitres y mesas de de amueblados de los trabajo idóneos para los salones de clases. estudiantes. 3. Inexistencia presupuesto.

de 3. Gestionar proyectos.

3.1.

8.

No se tiene apoyo de las autoridades locales.

1. Incumplimientos de las bases legales por parte de las autoridades.

Establecer cuotas mínimas por cada curso.

1. Impulsar proyectos a favor de la cultura. 1.2 Fomentar la cultura y el desarrollo de los pueblos indígenas.

13. Destinar subsidios económicos al tema cultural. 9.

Inseguridad

1. Ausencia de guardián

1. Colocar sistema de alarma.

2. Ausencia de sistema de 2. Construir cercas o muro alarma. perimetral.

22

1.3.3 Principales problemas Lista de carencias/necesidades  Carencia de una guía didáctica propio para la enseñanza aprendizaje del idioma maya k’iche’.  No existe un método dinámico y creativo para la enseñanza aprendizaje del idioma Maya k’iche’.  No existe material de apoyo o texto de consulta en idioma k’ich’e’.  No existen los canales adecuados para la realización de una comunicación efectiva.  No se aplica el idioma maya k’iche’ en las instituciones estatales con fines de servicio.  Los jóvenes ya no practican el idioma maya k’iche’.  La juventud ya no utiliza el traje típico.  No hay continuidad en los programas y cursos a desarrollarse en Idioma maya K’iche’.

1.3.4 Priorización de problemas Al finalizar el análisis de cada uno de los problemas encontrados, en consenso con el equipo técnico de la entidad y en conjunto con la asesora del ejercicio profesional supervisado se priorizó la elaboración de una guía didáctica. Como una contribución para el beneficio de la educación bilingüe de todos los mayas hablantes del departamento de Totonicapán.  Problema Priorizado CARENCIA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE LECTO-ESCRITURA EN IDIOMA K’ICHE’ Y EN IDIOMA CASTELLANO. Propia de la entidad para la enseñanza aprendizaje del idioma maya k’iche’, así mismo se seleccionó otras dos propuestas de solución para futuros proyectos.  Diseño de una Guía didáctica de Lecto-escritura en idioma K’iche’ y en idioma Español, para el Centro Comunitario de Enseñanza Aprendizaje del Idioma K’iche’ en la cabecera departamental de Totonicapán.  Promocionar y difundir la enseñanza aprendizaje del idioma maya k’iche’ en función de la población en edad escolar para todos los niveles y para la población monolingüe (no maya hablante k’iche’).  Desarrollar talleres de lecto-escritura de idioma maya k’iche’ basadas en valores, dirigidas a docentes y para empleados públicos.

23

1.4 Análisis de factibilidad y viabilidad Opción No.1 Diseño de una guía didáctica de “Lecto-escritura en idioma k’iche’ y en idioma castellano” para el Centro Comunitario de Enseñanza Aprendizaje del Idioma K’iche’ en la cabecera departamental de Totonicapán. Opción No. 2 Promocionar y difundir la enseñanza aprendizaje del idioma maya k’iche’ en función de la población en edad escolar y para la población monolingüe (no maya hablante k’iche’). Opción No. 3  Desarrollar talleres de lecto-escritura de idioma maya k’iche’ basadas en valores, dirigidas a docentes y para empleados públicos. Opción 1 Opción 2 Opción 3 No

Indicadores Financiero

SI

1

Se cuenta con suficientes recursos financieros? Se cuenta con financiamiento externo? El proyecto se ejecutara con recursos propios? Se cuenta con fondos extras para imprevistos? Existe posibilidad de crédito para el proyecto? Se ha contemplado el pago de impuestos?

x x x x x x

x x x x x

x x x x

x x x x

X X X X

x x x x x x

x x x x x x

X X X X X X

x x

x x

X X

x x x x x x x

x x x x x x x

X X X X X

2 3 4 5 6

NO

SI

NO

SI

NO

X x X X X x

x

Administrativo Legal 7 8 9 10

Se tiene autorización legal para la realización del proyecto? Se tiene representación legal? Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto? La publicidad del proyecto cumple con las leyes del país?

Técnico 11 12 13 14 15 16 17 18

Se tiene las instalaciones adecuadas para el proyecto? Se diseñaron controles de calidad para la ejecución del proyecto? Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? Se tiene los insumos necesarios para el proyecto? Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto? Se han cumplido las especificaciones apropiadas en la elaboración del proyecto? El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto? Se han definido claramente las metas.

Mercado 19 20 21 22 23 24 25

Se hizo un estudio de mercado lógico en la región? El proyecto tiene aceptación en la región? El proyecto satisface las necesidades educativas? El proyecto puede abastecerse de insumos de la región? Se cuenta con los canales de distribución adecuados? El proyecto es accesible a la región en general? Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del proyecto?

24

x x

Técnico Pedagógico en el Aula 26 27 28 29

El proyecto posee una Metodología dinámica y creativa. El proyecto promueve el desarrollo de las habilidades lingüísticas de las y los niños? El proyecto reúne los recursos naturales y culturales de la región para la construcción de aprendizajes? El proyecto promueve el aprendizaje significativo en las y los niños?

x x

x x

X

x

x

x

X

x

x

X

x x

x x

X

x

x

X

x x x

x x x

X X X

Político 30 31

La institución será responsable del proyecto? El proyecto es de vital importancia para la institución?

Cultural 32 33 34 35

El proyecto esta diseñando acorde al aspecto lingüístico de la región? El proyecto responde a las expectativas culturales de la región? El proyecto promueve la interculturalidad en todos los sectores? El proyecto impulsa la equidad de genero?

Social 35 36 37 38

El proyecto genera conflictos entre los grupos sociales? La ejecución del proyecto contribuye a la solución de conflictos en el ámbito educativo? El proyecto beneficia a la mayoría de la población? El proyecto incluye a todas las personas no importando su nivel académico?

x x

x x

x

x x

x

38

Total

x

x

1

35

x x

3

31

8

se determino la Opción No.1 como viable y factible

Prioridad

25

1.4.1 Interpretación del cuadro de análisis  Opción No.1 A través del análisis de viabilidad y factibilidad se determinó que esta opción obtuvo como resultado el 100% de los aspectos que fueron evaluados, determinando que es necesario elaborar una guía didáctica de “Lecto-escritura en idioma k’iche’ y en idioma castellano” para el Centro Comunitario de Enseñanza Aprendizaje del Idioma K’iche’ en la cabecera departamental de Totonicapán.  Opción No. 2 Determinada opción tuvo como resultado 35 afirmaciones de los treinta y ocho criterios que se aplicaron teniendo una aceptación del 92% ubicándose en el segundo lugar  Opción No. 3 Tuvo como resultado 31 afirmaciones de los treinta y ocho criterios que se emplearon con un porcentaje del 82% ubicándose en el tercer lugar.

1.5 Solución propuesta como viable y factible Elaboración de una Guía Didáctica de “Lecto-escritura en Idioma Maya K’iche’ y en Idioma Castellano”, para el Centro Comunitario de Enseñanza Aprendizaje del Idioma K’iche’ en la cabecera departamental de Totonicapán

26

CAPITULO II PERFIL DEL PROYECTO

2.2 Aspectos Generales 2.2.1 Nombre del Proyecto Elaboración de una Guía Didáctica de “Lecto-escritura en Idioma Maya K’iche’ y en Idioma Castellano” para el Centro Comunitario de Enseñanza Aprendizaje del Idioma maya K’iche’ en la cabecera departamental de Totonicapán

2.2.2 Problema Inexistencia de una Guía Didáctica de “Lecto-escritura en Idioma Maya K’iche’ y en Idioma Castellano”. 2.2.3 Localización EI Centro Comunitario de Enseñanza Aprendizaje de Idioma K’iche’ se encuentra situado en interior de las instalaciones del Salón de usos Múltiples de la cabecera departamental Totonicapán, en la 1ra calle 16-22 Zona 1 Palin, ubicado a media cuada frente a la Iglesia Católica de San Miguel Arcángel, a dos cuadras de la gobernación departamental y de la municipalidad del departamento antes mencionando. 2.2.4 Unidad Ejecutora Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala. Centro Comunitario de Enseñanza Aprendizaje del Idioma maya K’iche’ 2.2.5 Tipo de proyecto El proyecto a realizarse es de proceso 2.3 Descripción del Proyecto El proyecto se caracteriza por la elaboración de una guía didáctica de “Lecto-escritura en idioma maya k’iche’ y en idioma castellano” dinámica y creativa escrito en dos idiomas, cuya finalidad persigue reunir las manifestaciones y expresiones culturales de la región. Para la enseñanza aprendizaje del idioma a las personas maya hablantes y no maya hablantes, mediante talleres de capacitación abarcando fonemas, morfología y características semánticas, con el propósito de fortalecer las cuatro habilidades lingüísticas del idioma maya, que va dirigido a niños, jóvenes, estudiantes, profesionales y toda las personas interesados en ejercitar el idioma maya k’iche’.

27

La guía esta integrado por seis ejes que son: Eje No.1 Mitos y Leyendas Eje No.2 Trabalenguas Eje No3 La Complementariedad Eje No.4 Adivinanzas Eje No.5 Juegos Eje No.6 Cuidado del Medio Ambiente La guía didáctica contempla la siguiente estructura: la portada, contraportada, un índice, una introducción, una técnica de lectura para la utilización de la guía, enseguida cada uno de los ejes con su respectiva hoja de trabajo para que el contenido no se quede solo en la lectura, si no que conduce al lector a la practica y el oficio de aprobación de la guía extendida por la Escuela de Ciencias Lingüísticas de la CALUSAC. La presente guía es aplicable a cualquier nivel y comunidad lingüística ya que esta escrito en dos idiomas K’iche’ y en Español 2.4 Justificación: Hoy día todos hablan y comentan de educación y se observan deferentes proyectos, programas, métodos y planes con la cual se quiere aplicar una reingeniería al sistema educativo, la tecnología va avanzando creyendo que de esta forma el ser humano se capacite y se forme académicamente y profesionalmente con el concepto de ser útil para la sociedad en tiempos futuros, pero la imagen que percibimos es totalmente negativo a la afirmación que en un principio emitimos, entonces surge la interrogante. ¿Qué es lo que esta aconteciendo?; no negamos que existe una formación académica de la juventud pero al mismo tiempo, se observa una perdida de los valores morales Sociales y Culturales que son inculcados desde el hogar (por ejemplo la perdida de la practica del idioma, el respeto y el dialogo familiar etc.) por lo que impulsamos este proyecto de revalorización, de constructivismos y producción de herramientas pedagógicas desde el contexto lingüístico, antropológico y sociológico de la persona como profesional, estudiante y sociedad civil. 2.5 Objetivos del proyecto 2.5.1 Generales Promover el rescate, la difusión, la promoción y la adaptación del idioma maya k’iche’ a la tecnología, al servicio de los estudiantes, profesionales, creando conciencia en si mimos sobre la importancia en conocer su origen y sus raíces culturales de esta forma estar actualizado para enfrentar las demandas y los desafíos sociales, políticos y económicos de la sociedad. 2.5.2 Específicos

28

 Elaborar

una guía didáctica en idioma maya y castellano, dinámico y creativo enseñanza aprendizaje del Idioma maya k’iche’.

para la

 Rescatar

las expresiones y manifestaciones culturales, mediante la narración y la oralidad de nuestros pueblos.

 Promover

en la guía el juego, la canción, la belleza, la poesía y la alegría en idioma maya k’iche’ como valores primordiales para la creación de una cultura de vida.

 Fomentar

en la guía el afecto hacia lo nuestro, consolidando así la interculturalidad y la identidad nacional.

2.6 Metas  Elaboración

una guía didáctica de “Lecto-escritura en idioma k’iche’ y en idioma castellano”

 Seleccionar

dos establecimientos para desarrollar tres talleres pilotos para la socialización de la guía didáctica de lecto escritura del idioma maya k’iche’

2.7 Beneficiarios (directos e indirectos)

PARTICIPANTES Beneficiarios Directos

Indirectos

 Centro Comunitario de Enseñanza Aprendizaje del Idioma K’iche’

      

2.7.1 Fuentes de financiamiento y presupuesto

29

Comunidad educativa Padres de familia Estudiantes Docentes DIGEBI Comunidad Lingüística K’iche’ Departamento de Totonicapán

Academia de Lenguas Mayas Ministerio de Cultura y Deportes Conalfa

Instituciones u Organizaciones

Cantidad

2.7.2 Fuentes de Financiamiento COSTO DE EQUIPOS Y MATERIALES

Equipo/ materiales

Unidad de Medida

Papel bond

Resmas

2

Q.40.00

Q. 80.00

Marcadores permanentes

Caja

12 unida des

Q.10.00

Q.120.00

Crayones

Caja

5

Q.12.00

Q. 60.00

Película Fotográfica

1

1

Q.60.00

Q. 60.00

Revelado de Película fotográfica

1

Q.100.00

Q.100.00

Alquiler de Equipo de computo

horas

3

Q.150.00

Q.450.00

Texto

1 Texto

Q.300.00

Q. 300.00

Folletos

150

Q. 2.00

Q. 300.00

1

1

Q.80.00

Q. 80.00

50 unidades

Q.1.00

Q. 50.00

Escaneado de imágenes e impresión de documentos Impresión de material didáctico de capacitación Edición de la guía didáctica de Lecto escritura Paleógrafos

Subtotal

Costo/ unitario

Costo/Total

Q. 1600.00

Total Financiamiento: Q 1600.00

30

2.8 Cronograma de ejecución del proyecto UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

No

Actividades

Responsable

1 2

Epecista Epecista

8

Selección de contenidos del documento Investigación documental de expresiones culturales Investigación de campo Toma de fotografía y selección de imágenes Elaboración del diseño u boceto del texto Presentación del primer borrador del documento Presentación del texto preliminar para corrección ASESOR Presentación para la revisión y corrección

9

Segunda revisión

10

Aprobación del texto por la CALUSAC

11 12

Edición del documento. Presentación del texto impreso

3 4 5 6 7

Año 2007 Año 2008 Noviembre Febrero Marzo Abril Mayo 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Epecista Epecista Epecista Epecista Epecista y Asesor Epecista CALUSAC Epecista CALUSAC Epecista CALUSAC Epecista Epecista

y y y

31

No

Actividades

Responsable

1

Elaboración y entrega del Plan Selección de Escuelas participantes para el taller Selección de las sedes de capacitaciones.

Epecista Epecista

2

3 4

Estimación del costo de las capacitaciones.

5

Redacción y entrega de convocatorias para los participantes Estructuración de instrumentos de evaluación del taller. Elaboración de hojas de asistencia Elaboración de material didáctico Elaboración del programa de las capacitaciones. Elaboración de modelo de Constancia de capacitación Socialización de Texto de Auto Aprendizaje Elaboración del informe final.

6

7 8 9

10

11 12

Epecista y Comunitario Epecista y Comunitario Epecista y Comunitario Epecista Epecista Epecista Epecista Epecista

Epecista

32

Año 2009 Junio Julio Agosto Septiembre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Centro Centro Centro

2.9 Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros).

Academia de Lenguas Mayas Ministerio de Cultura y Deportes Conalfa

Instituciones u Organizaciones

Cantidad

2.9.1 Recursos Materiales Equipo/ materiales

Unidad de Medida

Papel bond

Resmas

2

Q.40.00

Q. 80.00

Marcadores permanentes

Unidades

12

Q.10.00

Q. 120.00

Crayones

Caja

5

Q.12.00

Q. 60.00

Película Fotográfica

1

1

Q.60.00

Q. 60.00

Revelado de Película fotográfica

1

Alquiler de Equipo de computo Escaneado de imágenes e impresión de documentos

Costo/ unitario

Costo/Total

Q.100.00

Q.

100.00

horas

3

Q.150.00

Q. 450.00

Texto

1

Q.300.00

Q. 300.00

Impresión de material didáctico de capacitación

Folletos

150

Q. 2.00

Q. 300.00

Edición de la Guía didáctica

1

1

Q. 80.00

Q. 80.00

Q.1.00

Q. 50.00

Paleógrafos

50 unidades

Subtotal

Q. 1600.00

Total Financiamiento: Q 1600.00 2.9.2 Recursos Humanos: Costo taller de socialización Tipo de asistencia

Unidad de Medida

Costo/ taller

Numero de Facilitadores

Técnico

3 talleres

Q.700.00

1

Costo Total

Q. 2,100.00

Total de Recurso humanos: Q. 2100.00

Monto del Proyecto:

Q. 3,700.00_____________________________________

CAPITULO III 33

Proceso de Ejecución del Proyecto 3.1 Actividades y Resultados No. Actividades Resultados 1 Presentación del proyecto Aprobación y apoyo por parte del coordinador del ante el coordinador de la Centro Comunitario de Enseñanza Aprendizaje de entidad por el Epecista. Idioma k’iche’. 2

Información sobre como se Se establecieron los lineamientos y una agenda y de va a ejecutar el proyecto. trabajo, para la ejecución y desarrollo del proyecto, en conjunto con el coordinador de la entidad y el Epecista.

3

Análisis del proyecto

Se determino la viabilidad y factibilidad del proyecto.

4

Coordinación de actividades con el coordinador de la entidad. Diagnostico de los temas que tendrá cada eje. Redacción de cada uno de los ejes de la guía. Priorización de contenidos que contempla la guía.

Asignación de los días y horarios para trabajar en función del proyecto.

5 6 7

8

9 10

11 12

13

14

Selección de temas y aspectos a trabajar. Distribución de los temas por áreas. Revisión cuidadosamente de cada uno de los temas para que todos tengan secuencia.

Investigaciones Obtención de información y contenido de cada uno de documentales y de campo los temas que integran la guía didáctica. realizadas. Redacción de cada uno de Redacción de cada uno de los temas por áreas los ejes. Investigación y selección de Toma de fotografías, selección y adecuación de imágenes para los diferentes imágenes que contemplará la guía. temas y ejes que contempla la guía. Levantado de texto. Redacción de cada uno de los temas divididos por ejes. Elaboración del diseño u En coordinación con el Centro Comunitario de bosquejo de la guía didáctica Enseñanza Aprendizaje de Idioma k’iche’ y la asesora en idioma k’iche’ y castellano se dio forma y estilo a la guía didáctica Revisión de la guía didáctica, por los técnicos bilingües de la DIGEBI Presentación del proyecto ante el coordinador de la

Fueron aplicadas observaciones acerca de la guía didáctica.

y

sugerencias

En coordinación con el coordinador de la Escuela de Ciencias Lingüísticas se le hizo la revisión a la 34

CALUSAC.

presente guía didáctica.

15

Correcciones aplicadas a la Se aplicaron las correcciones pertinentes a la guía de guía didáctica. acuerdo a las observaciones realizadas por la CALUSAC.

16

Elaboración de las cartas Apoyo recibido por parte de los establecimientos para dirigidas a los la realización de los talleres de socialización de la establecimientos con quienes guía. se implementaron el plan piloto.

17

Modificaciones aplicadas a la Reestructuración de los temas (agregar versión guía didáctica. español, cambiar el tamaño de letra y animación).

18

Planificación de la Prueba Selección de una nuestra de 3 talleres en los piloto. establecimientos seleccionados para la realización y socialización del proyecto.

19

Toma de fotografías de los Se tomaron 9 fotografías de los talleres talleres pilotos. socialización del plan piloto del proyecto.

20

Ejecución de la prueba piloto. Aprobación de la guía didáctica por parte de la muestra seleccionada.

21

Impresión didáctica.

22

Evaluación didáctica.

de

de

la

guía Se presentaron 5 documentos impresos de 60 páginas por cada unidad.

la

guía Mediante una lista de cotejos, se evaluaron los siguientes aspectos: Modalidad

23

de

Receptivas o de Productivas o comprensión de expresión

Oral

Escuchar

Hablar

Escrito

Leer

Escribir

Entrega del proyecto por el Validación del proyecto por parte de la asesora del Epecista a la asesora de la ejercicio Profesional Supervisado. Facultad de Humanidades para su aprobación.

3.2 Productos y Logros

35

3.2.1 Productos: Elaboración de una guía didáctica de Lecto-escritura en idioma k’iche’ y en idioma castellano. 3.2.2 Logros

El coordinador del Centro Comunitario manifestó su interés por el proyecto de elaboración de una guía didáctica de Lecto-escritura en idioma maya k’iche’ y en idioma castellano. Los jóvenes quienes recibieron el taller de socialización de la guía didáctica de lecto-escritura fortalecieron y retroalimentaron sus habilidades lectoras en idioma k’iche’.

El centro Comunitario se enriqueció con un material apropiado para la enseñanza aprendizaje del idioma maya k’iche’.

36

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

PLAN DE SOCIALIZACIÒN DE LA GUÍA DIDÁCTICA DE “LECTO-ESCRITURA EN IDIOMA K’ICHE’ Y EN IDIOMA CASTELLANO” DIRIGIDO A ESTUDIANTES Y DOCENTES DEL DEPARTAMENTO DE TOTONICAPÁN

FECHA: del 2, 8 y 10 de septiembre de 2009. HORARIO: DE 8:00 A 13:00 HORAS.

RESPONSABLE DE EJECUCIÓN EPECISTA

LUGAR DE LA CAPACITACIÓN: TOTONICAPÁN

I JUSTIFICACIÓN 37

El objetivo de este taller de idioma maya k’iche’, es la socialización de una nueva herramienta de trabajo en función del docente con un contenido dinamizado escritas en Idioma K’iche’ con ello propiciar reforzamiento de la Educación Bilingüe. De la misma manera facilitar otro medio de aprendizaje para todas aquellas personas que desean hablar el idioma k’iche’. con el presente material pretendemos que el lector pueda descifrar, comprender, descubrir las experiencias, las emociones, sus vivencias y sentimientos que el escritor ha comunicado en las palabras por medio de las letras, para ello proponemos una lectura recreativa, descriptiva, reflexiva y en un sentido figurado el idioma k’iche’ haciendo uso de su imaginación.

En consecuencia, se planifica tres fases de capacitación para todos los docentes y estudiantes, a efecto de que se apropien de las razones, fundamentos, herramientas adecuadas y la metodología especial que satisfagan las necesidades tanto de los educandos como de los educadores. Asimismo, es necesario reforzar, en las y los docentes, los conocimientos y dominio de la metodología activa participativa, el uso y manejo de guías de auto-aprendizaje. Los objetivos de esta capacitación cumplen también son acordes de a cuerdo a los requerimientos del Currículum Nacional Base acerca de la pertinencia de la educación de las y los niños maya hablantes de las áreas rurales del departamento de Totonicapán. II OBJETIVOS DEL TALLER DE SOCIALIZACIÒN

General: 1. Fortalecimiento de la EBI en las aulas a través del desarrollo de competencias de las y los docentes, en los diferentes aspectos del proceso educativo bilingüe. Específicos: Que las y los docentes 1. Desarrollen su competencia lectora en el idioma k’iche’ por medio de la aplicación de técnicas y ejercitaciones que permitan la eliminación de los obstáculos en la lectura clara, fluida y rápida. 2. Descubran que la falta de dominio de esta competencia lectora ha sido una de las barreras del proceso educativo bilingüe en las escuelas. 38

3. Se formen una conciencia justa acerca de la necesidad de hacer educación bilingüe en las aulas a través de la comprensión de las razones y fundamentos de la EBI. 4. Fomenten su interés para el mejoramiento de la aplicación de su liderazgo y autoestima con el fin de lograr mejoras en su trabajo, en sus relaciones interpersonales y en la comprensión de las necesidades de los educandos. III ACTIVIDADES: 1. Elaboración y entrega del Plan 2. Selección de Escuelas participantes para el taller 3. Selección de las sedes de capacitaciones. 4. Estimación del costo de las capacitaciones. 5. Redacción y entrega de convocatorias para los participantes 6. Estructuración de instrumentos de evaluación del taller. 7. Elaboración de hojas de asistencia 8. Elaboración de material didáctico 9. Elaboración del programa de las capacitaciones. 10. Socialización de Texto de Auto Aprendizaje IV PRESUPUESTO ESTIMADO: Costo del taller de socialización Tipo de asistencia

Duración del taller

Costo/ taller

Numero de Facilitadores

No. De capacitación.

Costo Total

Técnico

Medio día

Q.700.00

1

3

Q.2,100.00

Total: Q. 2100.00

V METODOLOGÍA:    

Trabajo en equipo. Activa participativa Exploración, Reflexión y Aplicación Expositiva.

39

VI EVALUACIÓN: Durante el proceso de desarrollo de la capacitación cada una de las actividades establecidas se irán observando el grado de involucramiento y aceptación de los participantes. Al finalizar se aplicará un instrumento de medición de conocimientos a todos los participantes para comprobar el aprendizaje alcanzado en ellos de tal forma sirve apara afirmar lo que mostraron durante la ejecución.

40

Chujtzijon pa K’iche’

Nuestro grano de maíz para la Guatemala-multicultural y el mundo Asesora: Licda: Aura Marina De La Vega Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Licenciatura en Pedagogía y Admón. Educativa Autor: PEM. Jorge Miguel Tzul Tzul

41

Podemos moldear nuestro futuro. Dándole sentido a la vida Identificando las diferencias individuales Proporcionándole sentido a los aprendizajes Clasificando los tipos de aprendizajes Percibiendo las inteligencias múltiples Variando las formas de enseñanzas Tener conciencia colectiva y cósmica Poseer visión y sentido del pasado, presente y futuro. CNEM, Revista Educación Comunitaria Maya. 42

Podemos transformar este presente.

43

Legado Cultural “La Universidad Superior de la Vida” Las abuelas y abuelos han dejado un extraordinario legado a la humanidad. En éste se sintetiza toda la sabiduría del Mundo Antiguo: es el instrumento más útil y trascendente, tanto para el ser individual como para todas las naciones, pues nos da la información para un desarrollo completo y armónico. Este instrumento permite a cada persona ubicarse en el mundo, saber sus propensiones, capacidades y debilidades, y encaminar su existencia en armonía con su propósito de vida para desarrollar así toda su potencialidad

Ser Maya Ser Maya no es sólo un accidente geográfico, es una manera de vivir, pensar y sentir, tener una visión amplia y humanista, sentir que pertenecemos tanto al supramundo como al inframundo y mejorar cada día nuestra actitud colaborando modestamente en el plan divino. Este es el principio del camino por recorrer Estamos seguros que luego de recorrer este lapso de tiempo, mas de algún compañer@ se activará en sus códigos energéticos la información guardada allí por nuestras abuelas y abuelos, para luego, investigar, sistematizar y propiciar la difusión de los elementos de la Cultura Maya. Pero, lo más importante es VIVIRLA. Que estas horas de compartir sirva solo de estímulo para trabajos de mayor alcance y profundidad, que faciliten el camino intelectual del Pueblo Maya y de la sociedad en general.

Ajtij: Jorge Miguel Tzul Tzul

44

Aporte Pedagógico del Modulo de Lectura

Objetivo General del Modulo de Lectura El presente material, pretende generar y propiciar en el educando, un mejor nivel y fomentar la calidad de lectura en idioma maya k’iche’ a través de sus contenidos cortos y sencillos plasmados de forma ascendente, de contenidos mininos a extensos, tomando en cuenta el humorismo, el juego y la literatura.

Objetivos Específicos 1. Planteamos desarrollar una Lectura Recreativa y dinámica ya que contiene encerrados mitos, leyendas y creencias, que sistematizado a aglomerado una serie de valores culturales y sociales propias de la región. 2. Propiciar la velocidad Lectora y la pronunciación adecuada de las palabras, porque creemos que no es un texto tradicional, ya que posee una técnica de lectura, un contenido y su respectiva hoja de trabajo, conteniendo cada tema sus dibujos animados. 3. Inculcar la auto-formación y la auto-evaluación en el educando mediante la medición y el recuento de la cantidad de palabras leídas en un tiempo estimado por el mismo, y verificar su nivel de lectura estableciendo parámetros.

a) Aporte al nivel Primario Creemos que con este material el niño pueda fortalecer su habilidad lectura desde la oralidad mediante el ejercicio de la práctica de la lectura y el desarrollo de la hoja de trabajo adjunto generando la producción de un nuevo contenido, no le es difícil al niño por ser su primer idioma. b) Aporte al nivel Medio El desarrollo de la lectura desde este nivel aun se vuelve mas fácil ya que mediante los juegos y las dinámicas los jóvenes se involucran, de una forma indirecta se esta desarrollando una formación en valores en el educando por la característica de los contenidos de la guía. 45

c) Aporte al Docente En términos generales es un material más de apoyo al docente, que contribuye al desarrollo e implementación de la educación bilingüe intercultural. Otra forma de fomentar el constructivismo y la independencia en el educando, enseñarle a auto-valorarse donde todos somos capaces de crear y construir teorías nuevas. d) Aporte a la sociedad Lo mas relevante y su aporte el presente modulo a la sociedad en general se trata de la recopilación de las diferentes narraciones, anécdotas y vivencias, sus mitos y leyendas todas encerradas en una sola expresión denominada valores personales. Con ello se pretende darle vida, que su existencia y la práctica de los mismos no desaparezcan ya que se vive en una sociedad tan tergiversada, para que sirva de reflejo al joven de hoy. e) Aporte a la Universidad A la institución universitaria se hace mención los procesos que fueron realizados tales como:  Elaboración de un modulo de lectura para la enseñanza aprendizaje.  Socialización de una técnica de lectura rápida y aplicable a cualquier nivel e idioma.  Formación, capacitación y actualización del capital humano  Incidencia en las escuela de la importancia de desarrolla la L1, L2 y L3 en el educando.  Apoyar y desarrollar procesos de formación docente desde la visión indígena y la de nuevos enfoques pedagógicos y metodológicos, que sean capaces de romper viejos paradigmas y estereotipos culturales y además que respeten la cosmovisión de cada pueblo. f) Aporte a la Educación  Promoción de la educación bilingüe intercultural  Generando el constructivismo  Significa tener una material más, pero con una metodología dinámica. 46

 Otra forma de trabajar el idioma maya desde la recreación y el humorismo  Darle vida a la educación bilingüe  Inculcar los valores en el educando  Crear conciencia en el docente bilingüe y viabilizar una educación con proceso significativo y de utilidad al educando desde la contextualización de la enseñanza aprendizaje.

47

Ucholajil 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Nab’e Q’at: Ri Awas………………………………………………………………….01 Ukab’ Q’at B’aq’ati’n Tzij…………………………………………………………….03 Orox Q’at Utz’aqatil ri Qak’aslemal……………………………………………….05 Ukaj Q’at Ch’ob’onem…………………………………………………………..…12 Uro’ Q’at Etz’anem……………………………………………………………..….16 Uwaq Q’at Echab’al kech Qati’t Qamam …………………………………………18 Ri Tzalijem uloq…………………………………………………………27

48

OKIB’AL We jun chakub’al ri’ are’ kutarane’j ri uya’ik uchuq’ab’ ri ukojik ri qatzij k’iche’ para ri kajib’ uwach. Le Tz’ib’anem, le Tzijonem, le Usik’ixik xuquje’ le Utayik kumal kumal konojel ri kechakun kuk’taq ri qawinaqil jachatane’ ri e ajtijab’ ri kechakun pa taq le q’atb’altzij xuquje’ konojel ri kechakun pa taq le jalajojtaq wokaj ri are’ kakilij ri chakunem kuk’ ri komon rech ri qatinimit rech Paxil Kayala’. Qeta’m chi e k’itaq ri qawinaq, xaq e jujun ri kakik’oj ri kajib’ ucholajil ri qatzij k’iche’ qilom k’ut chi’ are’ uj k’i ri uj k’iyinaqloq pa taq ri komon, qumalqe ri e nima’qtaq tinimit kakiya’ k’ut ri jun tob’anik rech konojel ri ak’alab’ taq ko’k pa tijob’al rech are’ chik kasol uwach ri kirajawaxik pa ri ki komon. Qilom wa’ chi kamik ri e winaq taq rech taq le tinimit rech ch’aqaja’ tajin ko’pan pa taq ri e qatinimit, ke’ketamajloq ri qatzijonem, ri qachak ri qach’yaqib’al xuquje’ ri kuj wa’ik. Xa rumal chi nim ri ucholajil nim ri ub’antajik ri kelwi chikiwach kak’ib’ij ne’ chi le e mayab’ taq winaq sib’alaj nim ri uq’inonal ri k’aslemal ronojel ri kab’anik k’o kutayij pa ri uk’aslemal maj xaq k’o chi jeri’ ri kak’ulmataj cho ri uwach ri qanan ulew k’o kutayij ruk’ ri ka ka’y ri kaj, rumal wa’ kak’ib’ij chi ri uwach ulew, ri uwach ri kaj junam ruk’ ri winaq xane’ k’o uchi’ k’o upam, k’o ub’oq’och kuna’o ronojel ri k’ax, ri utzilal kab’anche, ronojel ri jastaq k’o ub’antajik chikiwach ri e Qati’t Qamam. Ruk’ we jun chakub’al ri’ kaqaya’ pan jun tob’anik chech ri ajtij ri ak’al konojel ri kakisik’ij uwach we jun wuj ri’ rech kakowin che usolixik, uriqik ri jun kikotemal ri uriqom,una’om, uq’atanisam pa ri uk’aslemal ri ajtz’ib’ ri unuk’um pa we nik’ajtaq tzij ri’. kaqaye’j chi ruk’ we jalajojtaq tzijonem chi kariqitaj chupam we wuj ri’ katze’nik, kachomanik, kakiko’tik ri kasik’in we wuj ri’, kaqajne’ chi are’ kato’taj che le usik’ixik kachoman chirij le uq’inomal ri qak’aslemal jas ri ub’antajik xyakan chaqe jas le qab’anom che jas ub’antajik kamik chuj choman pe’ jas ri tob’anik kaqaya’o rech man kasach taj le kinojib’al re e qati’t qamam.

49

kub’ij ri Pop Wuj chi sipaxtakanoq ri qanan ulew chaqe, xane’ xa xqajkan chaqe rumal k’ula’ nim qila’ qaloq’aj ri qak’aslemal. Ruk’ we jun chak ri tajin kaqak’utu chi kojkowinik kaqawok uj k’ak’ taq nojib’al k’ak’taq chak a pawi’ kajawataj wi, k’o jun tzij kib’ij Ri jun nimalaj k’ax ri k’o chikixo’l ri e mayib’ winaq chi e meb’a, xane’ kaqach’ob’ taj ri jun kiq’inomal. Ruk’ we jun wuj ri’ kaqaya’ panoq jun tob’anik rumal k’uwa’ xuj tzijon panoq chi rij we nik’aj taq jastaq ri’ kaqamaj ub’ixik, nab’e are’ ri tal utzijoxik ri k’ulja. Xuquje’ kajeqetaj loq jalajoj taq tzijonem puwi’ k’itaq jastaq ri kab’an pa taq le uwoja jachatane’ le rilik ujosq’ixik ri tikoni’jik , le ujosq’ixik ri ichaj, ri je’lik laj k’aslemal are’ k’o ri ju utzilal, xuquje’ ri utob’anik ri uq’inomal ri uwach ulew , jachatane’ ri je’lik taq nojib’al kik’utum ka noq ri qati’t qaman ri kab’an che le ukolomaxik ri uq’inonal ri qanan uwach ulew, rumal k’uwa’ nim uq’ij ri mulim ib’ chikiwach, jawitaq kaya’taj ri jun tzijonem chikech ri ak’alab’ kumal ri qat’i’t qamam xuquje’ kech ri e tat nan chikij ri ak’alab’. K’o xuqe’ jun keb’ oxib’ qatzij kaqaya’panoq puwi’ ri patanijik xuquje’ ri eta’manem rech jun chak pa le uk’iyem re jun ak’al rech nim kilik ri e kimam xuquje’ ri e k’ik’ulja. Kilik ri alk’walaxelab’ Ri kupatanij ri tijob’al, Xuquje’, ri wokom ib’ pa ri Komön, Nim rilik ri nima winaq pa le Komön, xuquje’ ri qak’aslemal, ri uj winaq xuquje’ ri uwach taq ri che’. Kisb’al re kaqab’ij chi ronijel ri tz’ib’am pa we wuj ri’ are’ keb’ oxib’ jastaq ri kak’ulmataj pa ri qak’aslemal ronojel q’ij xa xqanuk’panoq xqa’npan rutzil rech man kasach ta uwach ri kinojib’al ri e Qati’t Qamam.

50

Ri ukojik usolik we wuj chakub’al Ri ukemik ri qatzij k’iche’ jun uwokik tijonik kaqaya’ panoq chikech Konojel ri alab’om, le ak’alab’ ri ajtijab’ ri e qawinaqil ri kakaj kakirz’ijob’ej na ri qatzij k’iche’. Rumal k’uwa’ kaqaq’axaj pan we jun Cholchak ri’, ruk’ wa’ kaqaj chikachux ronojel we jalajojtaq tzijonem kariqitaj pa we wuj, kaqeye’j chi kuya jun tob’anem chikech Konojel ri kakiya’ nim uq’ij ri qatzij pa ri kichak on kakikojne’ a pawi’ e k’owi. Ri cholchak ri’ ujachom rib’ pa kajib’ tanaj, jawi’ kub’ij jastaq ri kab’an che le usik’ixik le uch’ob’ik xuquje’ uchomaxik le jalajoj taq chomanem k’o cho le wuj.

Cholchak: Nab’e:



Kasik’ij uwach ri tz’aqat chomanik xu ruk’ ri a b’oq’och, kasalab’aj taj ri a chi’.

Ukab’: 

Kasik’ij uwach ronojel ri tz’aqat chomanik, kajach taj pa nik’aj le usik’ixik taq le tzij rech man ku jachta rib’ le kub’ij.

Urox: 

Katzalij ta chik ub’ixik jun tzij ri xatsach che le usik’ixik, kat tak’itaj utz taj katatajik, kat q’atanik.

Ukaj: 

Kat tak’itaj pa le usik’ixik le tz’aqat chomanik xane’ chasik’ij jumul, kamul, kuya’o wene’ oxmul le chomanem, kawil pe’ utukel kuya rib’ uch’ob’ik rib’ chawe.

Ri uchakuxik we jun wuj ri’ ya’tal chikech Konojel ri kakaj kakichakuj, kakowin ri ak’al, le ajtij, k’olik on man k’otaj pa tijob’al, maj kutayij ri reqele’n xu we ka pe pa ri uchomab’al kuya’o. la' qech Qatzij qak’aslemal.

51

Podemos escribir una nueva historia.

52

RI SAQ’UL We kaqatij yo’x saq’ul awas, xa rumal che ri kachomaxik ri ali kek’oji’k yo’x ral are’ täq kak’uli’k. www.imagenes.com

RI XYAB’ Awas we jun ali karajilaj ri uware ri xyab’ xa rumal are’ täq kak’uli’k, katajinik kek’oji’k le räl. Microsoft. Encarta 2007.

RI MESB’AL Awas we jun ali kuxalq’atij meseb’äl xa rumal che are’ täq kak’oji’k räl xaqxwi’ alitomab’ kek’oji’k.

www.imagenes.com

RI NONOCH’ Awas we jun ala kuxalq’atij le unonoch’ jun nima winäq xane’ kab’ixik chi nimtaj keqilo. www.imagenes.com

Ri Saqmo’ Awas che ri jun ali kuxalq’atij rij saqmo’l, xa rumal che are’ täq kak’oji’k le ral kak’iy sipoj chike. Awas we kaporöx rij le saqmo’l xa rumal che kachomaxik che ri ak’ kasik’owtachik. Microsoft. Encarta 2007.

UTEM LE TAT Awas we jun ala kat’uyi’k pa ri utem jun nima winäq rumal che aninäq kape saq pa ujolom. www.imagenes.com

53

WUJ RE CHAK Sik’itajinaq a wumal we nik’ajtaq no’jib’al ri’ Kata’ chawe chi pa we jun uxaq wuj ri’ katz’ib’aj at kajib’ k’ak’ taq nojib’al ri a tom kuk’ ri e a Wati’t a Mam wene’ katzijox xuquje’ pa ri a komon.

a) _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

b) _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

c) _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

d) _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

Chatzijoj kuk’ taq ri e a wachi’l jastaq chi awas xa tz’ib’aj at cho ri a wuj. Nab’e uxaq wuj re chak. 54

Podemos construir con poesía.

55

Ri B’alam Oxib’ b’alam kewa’ pa ri triko Oxib’ b’alam ek’o pa ri triko Jas b’alam are’ sib’alaj kawa’ ik Microsoft. Encarta 2007.

RI jun laj ak’ K’o jun ak’ xuchap jun ixjut Le jun ixjut xokb’ik pa le uchi’ le jun ak’ Le jun ak’ xoq’ik Le jun ixjut tze’nik. Fuente: Revista Literatuta infantil DIGEBI

Ri Tz’unun Kutij tz’in ri tz’unun Ri tz’unun kuloq’ tz’in Sib’alaj nimtaj ri tz’in kutij ri tz’unun Ri tz’unun xaqko’l ri tz’in kuloq’o Xane’ ri k’itaj tz’in kutijo Kitaj tz’in kuloq’o.

Microsoft.Encarta.2007

RI jun achi Le jun achi xuchap jun tz’i’ Le jun tz’i’ xuchap jun me’s Le jun me’s xutene’j jun ch’o Le jun ch’o xtze’nik.

www.presentaciones.com

RI Q’oq’ K’o jun q’oq’ pa le q’aq’ Laj k’ok’ le jun q’oq’ Le jun q’oq’ k’o pa le q’aq’ Katzakik le jun q’oq’ pa le q’aq’. Foto: Jorge Tzul T.

56

WUJ RE CHAK Sik’itajinaq a wumal we nik’ajtaq b’aq’ati’n tzij ri’ chatz’ib’aj at kajib’ k’ak’taq b’aq’ati’n tzij.

a) _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ b) _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ c) _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ d) _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

Xtz’ib’ataj a wumal kasik’ij jumul kamul uwach, k’atek’uri’ katzijoj kuk’ konojel ri e a wachi’l ri tajin kix chakunik, rech kaq’inomar ri a chak.

Ukab’ uxaq wuj re chak

57

Podemos conversar con el pasado.

58

Ri qati’t qamam Ri e nab’e tat, nab’etaq nan ri xkiwok ri uwach ulew. Ri eqanel rech ri qanan ulew Ri releb’al ri q’ij –o- Ri uqajib’al q’ij Ub’inib’al ja’ –o- Ub’inib’al ri keqiq’ Le ruk’ab’em ri qak’aslemal, are’ le q’ij, le ulew, ri kyeqiq’ xuquje’ ri ja. Ri kajib’Balam B’alam K’itz’e -o- Kajapaluna B’alam Aq’ab’ -o- Chomija Majukutaj -o- Tz’ununija Iq’ B’alam -o- Kaqixaja

Fuente:CLMK’-ALMG

Ri loq’oq’emal Jas kawaj kinb’an chi’ uk’utik chi katinwaj? Ri kinwaj chi kawaj chi kunuraj, kinrajtaj Xane’ ri kinwaj chikawaj chi kinraj kinrajtaj Jacha’ ri kinwaj in. ¿jas che k’ut kawaj chi katinwaj in? Are’ sib’alaj katinwaj, chorkinawaj Weta’mne’ chikanawajtaj Sib’alaj katinwajne’ Wetakawajne’ kanawaj We rumal chi katinwaj Kawaj chi sib’alaj katin waj Katinwaj jachataj ri kanawaj at

Fuente: Revista Qak’aslemal CNEM

Le kub’ij le Tukur chaqe

Ri qati’t qamam, sib’alaj kakikoj retal, are’ chi koq’ik jun tukur. Xa rumal chi k’o jun kamikal kak’ulmatajik. Chaqakojo’ retal ri roq’ej ri tukur Fuente: Revista Literatuta infantil DIGEBI

59

RI IXIM Konojel ri winaq ri kakichakuj ri loq’alaj ulew, xa rumal chi kakitij ri ixim, xuquje’ kakityoxij che ri AJAW rumal k’ula’ nab’e kakichikoj ri ja’ puwi’ ri xkicha’ che ija’ rech utz kel ri tiko’n, kajib’ uwach ri kaka’yik ri ixim. Fuente: Revista Comunidad Xinca

Q’AN

Are’ kuk’ut ri ka pe ri qab’aqil, xuquje’ ri kaka’y ri q’ij.

SAQ

Ri saq are’ kuk’utu ri jalajojtaq b’aq ri chapowinaq ri qab’aqil, xuquje’ ri ka pe ri qawawe xuquje’ kub’ij ri ka pe usaqirik xuquje’ ri aq’ab’ib’al. Kuk’ut xuquje’ ri kaka’y le kiwi’ ri e nima wanaq

Are’ kub’ij ri kanajtin loq ri uqajob’al ri q’ij. Xuquje’ kaya’ ub’ixikal ri kamikal e ri ka pe ri qawi'

Diseño y dibujos: Ajtij Jorge Miguel Tzul T.zul.

Q’EQ

KYEQ

Ri kyeq are kuk’ut ri ka pe ri qakik’el, xuquje’ ri ka pe ri q’aq’.

60

RI KINIMAQ’IJ RI CHIKOP Xopan ri q’ij re ri nimaq’oj, Konojel k’ut Sib’alaj keki’kotik, xepoqìsax taq ri aj xuquje’ xkoj ri q’ojom, ri chikop kakiraq kichi’ rumal ri kikotemal. Konojel k’ut kimulim kib’ are’ chi’ xopan ri tat tukur, sib’alaj je’l kape ri ratz’yaq Konojel xkika’yej.

Fuente: Revista Literatuta infantil DIGEBI

LE KUB’IJ LE KEJ CHAQE Ri jun chik xuquje’ ri weta’m in: xare’ in kintzijon ruk’ ri nim numam are k’ut ri are’ kub’ij chwe are chi’ jun karechik’aj kej are rajawaxik kukoj retal xane’ are la’ le kej kakik’itu chi k’o jachin kakamik xa rumal cher la’ le kej kamimaq kub’ij. Junam ruk’ le chij kaminaq kakib’ij. Ek’o chi na nik’aj taq tzij chik xane uj kaqab’ij cher manqastzijtaj´ronojel la’ le kaqato, kaqilo kaqechik’aj k’o retal kuya’ chaqe chi k’o ri kaqak’ulmaj na.

Microsoft.Encarta.2007.

RI SAQ’OR Jun achi saq’or man kub’an ta uwa re paq’ij, xaq kuxlanik, kuta’ q’ojom. Tek’uri’ buril kayb’al, kawoj pa le uch’at, karachik’aj chi kamajixik le raqan rimalm jun tz’i’ aninaq xk’astajik, Kawor chik jumul karachik’aj jun kumatz Katar kuti’o. Xk’astajik jumul kawa’lijik ke pa le tijb’al wa kawa’ik k’etek’uri’ kawor chi jumul. Imagen Texto Paralelo USAC.

61

RI TYOX RECH RI KOMON RECH PAKI Pa ri komon ri are’ kaq’atanisax ri nimaq’ij rech ri Tyox laj Tataxel, ri Alk’walixel xuquje’ ri Uxlab’ixel are’ kopantaq ri nab’e taq q’ij rech le wuqub’ ik, kawok b’elejeb’ q’ij jawi’ ko’pantaq jalajojtaq komon che le ub’anik ri tzijonem rik ri ajaw. Pa le lajuj q’ij kopan ri k’amalb’e rech le tyox re le nima tinimit rech uya’ik nim uq’ij ri nimaq’ij. Foto: Jorge Miguel Tzul T.

RI TOB’IK Are’ kab’an jun nimaq’ij pa ri komon kakimulij kib’ Konojel ri e k’ulja, k’o jun rikil chi xacchi kab’an wi we man katijow ri’ ri jun rikil ri’ nimaq’ij taj. Ri Tob’ik; la jun kalto re ti’j wakax karachilaj ichaj, ch’ima, le kulanto katzak pa jun nima b’oj naj jutz’it katzaki’k pwi’ ri q’aq’ chaq’ chik kajopix k’oxob’ ke’em puwi’, k’atek’uri’ katijowik pa nima’q taq ulew laq karachi’laj jun jun taq wa jun taq q’ab’aj unimal, nab’e Konojel ri komon kutij ruk’ ik kamik xuchik ri e k’amaltaq b’e je’ ke wa’ik.

Foto: Jorge Miguel Tzul T.

LE XOJOJ RECH RI KEJ Ri jun xojoj ri’ are’ kuya’ ub’ixik ri jun kinojinik ri ach’yab’ ri keb’e pa k’yaqanik awaj cho taq le k’achelaj. Kaqilo chi kel jun kej, jun achi, jun tz’i’, are’ nab’e le kej xa rumal chi le achi tajin kutarane’j rech kakowin che le ukamisaxik are’ kakowin che aninaq kutarane’j ri tz’i’ jawi’ katzaq wi xarumal chi k’o usiqob’al kuriqo jaw kunim wi rib’ ri kej. Foto: Jorge Miguel Tzul T.

62

RI NIMAQ’IJ RECH LE TYOX LAJ KEL Are’ kopan ri juwinaq b’elejb’ q’ij rech le b’elejb’ ik ronojel junab’ kaq’atenasax uq’ijik ri TYOX LAJ KEL pa ri nu tinimit rech Chwimeq’in Ja’ kesaxloq chupam ri Tyox kawa’katisax pataq ri b’e rech le tinimit kusutij ronojel, Konojel ri uwinaqil ri tinimit kaqeqaj pa ki teleb’ kab’ixik chi are’ ku’lsolijkanoq Konojel ri uwinaq, ko’pan k’ut k’itaq winaq rech jalajojtaq tinimit naj naqaj ku’lik kelkita’ ki k’aslemal, kichak, ki rajil xuquje’ nik’aj taq chik kelki tyoxij rumal chi ronojel le tom che xuya chi ke.

Foto: Jorge Miguel Tzul T.

RI ESAB’AL WACH Waral kaqilo we jupuq ajtijab’ tajin kakitzijob’ej rij pa qachab’al k’iche’ le jalajoj taq kiwach ri awaj ri e k’o cho ri uwach ulew, tajin kakitk’utu che pachab’al k’o k’itaq jastaq jawi’ kuya’o kuj tzijon chirij. We ajtijab’ ri’ are’ ke pe pa taq ri komon re Nimansaq, ri Chipuaq. Ri solonel ke ka pe ri komon rech Paki. Foto: Jorge Miguel Tzul T.

RI UQ’AB’ TINIMIT CHOTZ’AQ Pa ri jun tinimit ri’ k’o keb’ oxib’ uq’inomal ri kakowinik ku mulij ri winaq, pa le wachib’al kaqilo chi ri qanan ulew jalan wi ri ukayb’al xane’ kaqilo cho uya’om nim uq’ij we alaj tinimit ri’. Kuya’ xuqe’ kaqab’ij chi k’o keb’ oxib’ nima’q taq ja’ uq’inomal are’ k’u ri kab’aix che’ nitz’ Pala ri Nima Pala uquje’ ri Atz’am ja’ chila’ ko’pan e k’I ak’alab’, chuchu’ib’, alab’om xuquje’ tata’ib’. Foto: Jorge Miguel Tzul T.

63

RI IXOQ Pa ri Paxil Kayala’ k’ona jujun taq tinimit jawi’ ri ixiqib’ kaki riqna k’ax xane’ chi maja’ ko’pan ri ja’ ri b’e k’one’ jujuntaq komon chi maj tijob’al, rumal la’ kab’ixik chi ri kuriq nima’q taq k’ax jun rummal chi’ ixoq, rumal cho mayib’ xuquje’ chi’ meb’a.

Microsoft.Encarta.2007.

RI TAT TZ’UL Ri tat Tz’ul xk’oji’k che k’amalb’e rech le qatinimit CHWIMEQ’IN JA’ pa ri junab’ kajq’o’ julajk’al xukoj uchuq’ab’ che le kito’ik ri qawinaq ri tajin kakiriq k’ax pa kiq’ab’ ri e kaxla’taq winaq ri xkik’amloq nik’ajtaq no’jib’al xuquje’ taqanik xe’lkikojo’ pakiwi’ ri qawinaq. We ropanem ri tat Tz’ul pa we jun eqele’n ri’ xujala’ jun je’lik laj uxlanem xulya’ che le qatinimit, ri jun wokonem ri’kech ri qawinaqil utz taj xuta’ kijolom ri kaxla’ntaq winaq, ri e k’o che k’amaltaq b’e che taq ri q’ij ri’ rumalk’ula’ ri tat Tz’ul xu riq na k’ax xokisax na pa che’ kisb’en re xu riq ri ukamikal.

Fuente: Portada del Estatuto Judirico CantònPaquì.Toto.

´

64

WUJ RE CHAK Kata’ chawe chi pa we jun uxaq wuj ri’ katz’ib’aj at jun k’ak’ nojib’al ri a tom katzijox pa ri a komon, wenene’ kuk’taq re ek’amaltaq b’e, kawil at chi utz’aqatil ri qak’aslemal.

__________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________

Xtz’ib’ataj a wumal kakasik’ij jumul kamul uwach, k’atek’uri’ kawajilaj janipa’ tz’ij kasik’ij uwach pa jun uch’aqap retal ri q’ij.

Urox uxaq wuj re chak

65

Podemos inventar la luz del día.

66

LE XAJAB’ Keb’ kaminaq tajin kakich’elej, jun k’aslik ¿jas ri’? Microsoft.Encarta.2007.

Are’ ri xajab’ LE WUJ k’o uxaq man che’ taj ¿kach’awik man k’ota uchi’ We kin chapo maj jas kub’ij Microsoft.Encarta.2007.

¿jas ri? Are’ ri wuj RI TZIB’AB’AL Saq saq ri ub’e q’eq kuyakanoq are’ kaq’atanik, knojel ri ak’alab’ k’o kech ¿jas ri’? Are’ ri tzìb’ab’al.

Fuente: Manual para Tènicos Bilingues CONALFA.

LE Q’IJ Are’ chi kasaqirik katze’tzetik, k’atek’uri’ kijumiq’isaj. ¿Jas ri’? Are’ le q’ij.

Microsoft.Encarta.2007.

RI ME’S Kin wa’katik chaq’ab’ Kin woj paqq’ij Utz kin na’ ri ti’j ¿Jachin ri’? Ri Me’s.

Microsoft.Encarta.2007.

67

RI MATZATI’T Jun chichu’ sib’alaj utz taj ri ukojik ri ratz’yaq ub’anom, kuxiytaj ri uwi’ we kinatijo sob’alaj in ki’ kacha’ ¿jachin ri’ in? Are’ ti matzati’t? Microsoft.Encarta.2007.

RI OJ Rax le rij rax le umpam k’o jun ab’aj pa unik’ajil Xuquje’ katijowik. ¿jachin ri’? Are’ ri’ oj

Microsoft.Encarta.2007.

LE IK Sib’alaj in nitz’ qas kin kinchomajna jachin ruk’ kine’ wi, maj jun kinutze’j Jachin kinukach’o ruk’ ri uware’ Are’ katanik mata xub’ano Kunak’ut in jachinoq ¿In jachinoq? R/ Ri Q’ax

Microsoft.Encarta.2007.

LE B’E Maj waqan Maj nuq’ab Katkowintaj kinachapo We kawilo kantink’amb’ik a pawi ¿Chab’ijna’ in jachinoq? Ri B’e

Microsoft.Encarta.2007.

RI LAWE Jas kape jun ch’o Kuchajij le wachoch Jas kape jun koj . ¿Jas ri’? / Lawe

Fuente: www.imagenes.com

68

WUJ RE CHAK Sik’itajinaq a wumal we nik’ajtaq ch’ob’onem ri’ pa we jun uxaq wuj ri’ chatz’ib’aj at job’ k’ak’taq ch’ob’onem.

a) _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ b) _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ c) _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ d) _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ e) _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

Xtz’ib’ataj a wumal kakasik’ij jumul kamul uwach, k’atek’uri’ kat tak’ina jutz’it kata’ che jun a wachi’l katuto jas kat taq chik che le sik’in wuj, kasik’ij chik jumul, kat tak’ich’k jumul, kawajilaj janipa’ tzij ka sik’ij pa jun uch’aqap kajb’al q’ij.

Ukaj uxaq wuj re chak. 69

Calmemos las tormentas con un beso. 70

LE QACH’AKUL Nujolom Nub’oq’och -o- Nuxikin Nutza’m -o- Nuchi’ Nuqul-o- Nupam Nuch’ek -o- Waqan Nuteleb’ Wa’ Nuware, Nuk’alk’a’x Waq’n Nuwi’ Imagen Texto de Literatura Infantil.DIGEBI

Ri tura’s Kinchap ri tura’s Kinjach’ij ri tura’s K’ok’ ri ntura’s Kin qaxij ri nutura’s Kink’yaq ri tur’as Kintak’ale’j le nutur’as Kint’uyi’k pwi’ ri nutura’s Kinsik’ ri nutur’as, k’ok’ ri nutura’s Kinqarij ri nutura’s Kink’yaq chik jumul ri nutura’s Kinq’oyi’k pwi’ ri nutura’s, kin sik’ ri nututa’s Kintz’ub’ ri tura’s Kinsipaj chawe ri nutura’s.

Dibujo. Jorge Miguel Tzul T

RI SALAB’EM B’AQILAL Chinuwach Chwij Panuwiqiq’ab’ Panumox Ajsik Ikim Imagen Texto de Literatura Infantil.DIGEBI

71

WUJ RE CHAK Sik’itaj a wumal we nik’ajtaq etz’anem ri’ chatz’ib’aj at kajib’ k’ak’taq etz’anem, kuya’o a pasuch chi jastaq kat tzijon puwi’.

a. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ b. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ c. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ d. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

Xtz’ib’ataj a wumal kakasik’ij jumul kamul uwach, k’atek’uri’ kat tak’ina jutz’it kata’ che jun a wachi’l katuto jas kat taq chik che le sik’in wuj, kasik’ij chik jumul kat tak’i’ chik jumul kawajilaj janipa’ tzij ka sik’ij pa jun uch’aqap kajb’al.

Uro’ uxaq wuj re chak.

72

Sembremos en los campos devastados. 73

TIKOJ IXIM Konojel ri qachalal, pataq ri qatinimit, are’ qas kakitij ri loq’alaj ixim. We man kak’ut taj chi kuwach ri kalk’wa’l jas kab’an che le utikik, ujosq’ixik ri loq’alaj ixim, man k’o tachik kakitij ri’ pa keb’ oxib’ junab’.

KE’EM CHO KA’ Ri qati’t qamam, xujkinaq’atisaj che le utijik ri loq’alaj ixim, rumal chi xkilo, chikuya’ qachuq’ab’. Rumal wa’ rajawaxik kaqak’ut chi kiwach ri qalk’wa’l, ri utikik, le uloq’oq’exik ri ixim, rumal chi are’ qawa.

RUTZIL WACH Kinya jun nimalaj rutzil wach la K’ama jun nimalaj rutzil wach la pa we q’ij kamik, kawiye’j chi ronojel ri chak la qastab’a utz tajin kelik. Xuquje’ kinta jun toq’ob’ chech la pa ri chak la xa rumal ri utzil toq’ob’ kab’an la chi kech ri aj Paxil Kayala’. Kinya rutzil wach la are’ tab’a ri Uk’u’x Kaj Uk’u’x Ulew kaya’ow uchuq’ab’ ti chak la. 74

RI UQ’IJIL RI UTIKIK RI IXIM

Pataq ri qatinimit, are’ ri tat kak’utuw ri utikik, ujosq’ixik ri kinaq’ chi kiwach ri alk’wa’xelab’. Are’ k’u ri nan, are’ katzakow ri kinaq’, ri wa, xuquje’ jalajojtaq uwach kub’an che le utzakik.

RI UTIKIK RI KINAQ’ Ronojel kinaq’ jalan wi kab’an che le utikik, ujosq’ixik. Le qas kakitik ri qanan, ri qatat are’ ri q’eq, ri kyaq xuquje’ ri saqa kinaq’. Ri kinaq’ xuquje’ kuya’ qachuq’ab’ rumal ri’ rajawaxik keta’max utikik, ujosq’ixik.

UKAB’AL RI ICHAJ Ri tikob’äl ichaj pa qachoch, sib’alaj k’o katob’an wi, rumal che man rajawaxik taj kaloq’ ronojel ri ichaj ri katijowijk. Rumal wa’ re Le’n, ri Pal, xkichomaj ub’anik jun tikob’äl ichaj chunaqaj ri kachoch.

75

LE KIMES RI AWAJIB’

Ri kalk’wa’l ri Pal, ri Le’n ketob’an che le ub’anik ri tikob’äl ichaj. E are’ kekik’ama’ ri uxaqtäq che’ pa ri juyub’. Rech kutzir ri ichaj, ri Pal kuyuja’j ri ulew ruk’ le uxaq täq che’ xuquje’ kuja’j ronojel aq’ab’il.

RI KUNAB’AL

Ri rachalal ri Pal, are’ taq xkilo chi k’o xupatanij ri tikob’äl chike, xkichomaj ub’anik jun tikob’äl kunub’äl. Are’ keta’m uwach jujun täq q’ayes ri kekunanik. Xkichomaj k’ut chi rajawaxik utikik xa pa jun k’olib’äl.

LE UWOSAQ

Ri k’aslemal pa täq ri qatinimit sib’alaj k’o rutzil, rumal chi kajoror ri keqiq’, xuquje’ kuya’ kujwa’kat rik’ uztil. Pa täq ri qatinimit, ri loq’alaj ulwej sib’alaj kawachinik, xane’ rajawaxik kaqaloq’oq’ej nim rilik qumal.

76

LE NAN KUTZUKUJ KUNUB’AL Pa ri tikob’al kunab’al, xkitik sik’aj, ch’ojob’, uchachäl b’e, iya xuquje’ nik’aj täq q’ayes chik ri kekunanik. Ri tikob’al kunab’al ri xkib’an ri rachalal ri Pal, are’ kakikoj che le ukunaxik ri ojob’ ri q’aq’ xuquje’ ri alaj täq yab’il. Rumal wa’ rajawaxik kab’an jun tikob’al kunab’al.

RI KATOB’AN WI RI TIKONIB’AL

Pa täq ri qatinimit man rajawaxik taj kaloq’ ronojel ri kaqatijo, rumal chi kaqatik ri ixim, ri kinaq’ ri ichaj, xuquje’ keqatik awaj. We k’o rajawaxik chaqe, xaq kaqak’am, apanoq keje’tana pa k’ayb’al.

RI UQASAXIK RI CHE’

Are’ täq ri Pal kuqasaj jun che’ nab’e kuta’ sachb’al umak che ri ajaw, xuquje’ kutik kan jun alaj che’, rech man kak’ista ta uwo ri juyub’. Ri Pal kub’ij che ri uk’ojol chi rumal täq ri che’ ri e k’o pa täq ri k’ache’laj, k’o ri loq’alaj joron, xuquje’ ri loq’alaj jab’.

77

RI UXLANEM

Ri Pal kutzijoj che ri uk’ojol, chi ojer kanoq sib’alaj k’o che’ cho täq ri juyub’, rumal chi ojer täq winaq sib’alaj xkilij utikik ri che’. Xuquje’ kub’ij che, chi rech man kak’is ta ri joron, ri keqiq’, ri jab’, rajawaxik katikik ri alaj täq che’.

LE TZIJONEM CHIRIJ Q’AQ’

Ri Pal, ri Le’n, kakitzijoj chi ke ri kalk’wa’l, jampa’ qas uq’ijil ri tikow che’. Are’ kakib’ij chi ke chi ri alaj täq che’ ketikik are’ täq nitz’ ri ik’, xuquje’ are’ täq k’o ri loq’alaj jab’.

LE UJOSQ’IXIK RI WI’ Ri Le’n kutzijoj che ri Talin chi rajawaxik kab’ix chike ri ak’alab’ chi kakixiy kiwi’, ke’atinik, xuquje’ kakijal ri katz’yaq, rech kak’aman chi ke. Kub’ij che, chi we e ch’ojch’oj ri ak’alab’, man xaq ta amaq’el kakiriq yab’il.

78

RI CH’AJOJ Q’AB’AB’AJ

Ri Pal, ri Le’n, kik’utum chi kiwach ri kalk’wa’l, chi jonojel uwach che’, nab’e kach’ajik k’atek’uri’ katijik. Xuquje’ kib’im chi ke chi rajawaxik kakich’aj ri kiq’ab’ are’ taq kewa’ik, xuquje’ are’ taq kakelej.

TZIJONEM KUK’ LE K’ULJA Ri Tun kutzijoj che le roxoqil, jastaq ri xkitzijoj ruk’ ri To’l. Ri Tun kub’ij che, chi rajawaxik man kasach ta uwach ri kipixab’, ri kinojib’al ri kati’t, kiman. Rumal chi, che täq we q’ij ri’, tajin kasach uwach ronojel ri xkik’ut kan ri kati’t, kimam, rumal wa’ tajin kek’exetaj ri alab’om, xuquje’ alitomab’.

UKOLOMAXIK RI RAJAWAXIK Le rachajil ri Talin, are’ taq xuta ri kakitzijoj ri chuchu’ib’, xu chomaj chi rajawaxik katzijon ruk’ ri Tun. Ri Te’k kutzijoj che ri Tun, chi rajawaxik uchomaxik jas kab’an che uk’unaxik täq ri yab’il, ri kuya’ rib’ chi ke ri ak’alab’ xuquje’ chi ke ri e ri’jab’.

79

RI UPATAN RI Q’AYES

Ri Lu’ sib’alaj utz kuto. Are’ kuchomaj chi rajawaxik uch’ab’exik ri ajkunanel, rech kub’ij chi ke jastäq ri q’ayes kukunab’ej re, ri alaj täq yab’il. E keb’ kakichomaj chi rajawaxik uch’ab’exik, te’qne’ ri Te’k kub’ij che ri Tun, chi we nim ri yab’il, ke’tzukux ri ajkun pa ri tinimit.

RI UB’ANIK RI WA

Xuquje’ kakitz’ijoj rij ri kitijoxik ri ak’alab’. Ri Tun kub’ij che ri Te’k, chi e are’ ri nan, tat rajawaxik ke’kitijoj ri ak’alab’ cho täq kachoch. Rumal chi ri utzalaj täq no’jib’al, ri xkik’ut kan ri kati’t, kimam chi kiwach, sib’alaj nim katob’an wi pa le kik’aslemal ri ak’alab’ we kak’ut chi kiwach. LE UJOSQ’IXIK RI WARE

Ri nan, tat kik’utum kanoq chi kiwach alk’wa’lxelab’ chi rajawaxik le uch’ajik ri kiware are’ taq kakelej, xuquje’ uch’ajik ri kiq’ab’ are’ taq kab’antaj ri kichul. Ronojel täq wa’ nojib’al, k’utb’al ri’, k’o katob’an wi chike ri ak’alab’ rumal chi man xaq ta amaq’el kuya’ rib’ yab’il chi ke.

80

KACHI’LAXIK RI AK’ALAB’

Ri To’l kutzijoj che ri Le’n chi ronojel ri utzalaj täq no’job’al, pixab’, ri kaketa’maj ri ak’alab’ cho täq kachoch, rajawaxik utz’aqatisaxik pa ri tijob’al. Ri Le’n sib’alaj utz kuto. Are’ kub’ij chi pa ri tijob’al kaketa’maj, utz’ib’axik, usik’ixik uwo wuj, xuquje’ kaketa’maj kiwach nik’aj täq ak’alab’ chik.

KISOLIXIK RI AJTIJAB’ Ri Pa’x kutzijoj che ri Kel ri xkitzijoj ruk’ ri Ma’x. Ri Kel kub’ij chi man xaqxuwi ta ri nan, tat kepixab’an ri ak’alab’ xuquje’ ri tijob’al katob’an che uwokik ri uk’aslemal ri ak’al. Rumal k’uwa’ ri nan, ri tat, xuquje’ ri tijob’al kak’iyisaj utzalaj täq ak’alab’ pa we qatinimit.

RI K’AMALTAQ B’E Are’ taq xuta wa’ ri Pa’x, are’ xub’ij che ri Kel chi rajawaxik kakinuk’ kib’ pa ri Komön konojel ri e kik’ulja rech kakichomaj, kakitzijoj rij ronojel täq ri k’axk’olil, ri kak’ulmataj cho täq ri kachoch. Ri Kel, rachi’l ri Pa’x, ke kisik’ij konojel ri e kik’ulja. Kakib’ij chi ke chi rajawaxik kakijunumaj ki chomob’al chib’il taq kib’ rech uchomaxik jastaq kab’anik, are’ taq k’o k’axk’olil cho täq kachoch.

81

Ri Mulin ib’

Ri Kel, ri Pa’x xekowin che Kamïk e are’ kakichomaj kakib’an ri utzil, ri toq’ob’ chi ri alk’wa’lxelab’ are’ chi kiwach.

kimoloxik ri e k’ulja. chi rajawaxik ri nan, tat cho täq kachoch, rumal kakib’an ronojel ri kak’ut

Xuquje’ kakichomaj chi ak’alab’ pa tijob’al, rech nojib’al chik, le rajawaxik

rajawaxik ke’kitaq b’i kaketa’maj nik’aj täq chike pa le kik’aslemal.

Ri Yowab’

Pa täq ri Komön kakichomaj jastaq le rajawaxik kab’anik rech man kasach ta uwach ri nim rilik ri uk’aslemal ri wimaq, ri awaj, ri che’, ri q’ayes. Xuquje’ chi man kasach ta ri utzil chib’il kib’ rumal chi are’ kiyo’m kanoq ri kinan, kitat.

ub’anik toq’ob’, ub’anik taq wa’ ri k’utuj pixab’

Xuquje’ kakitzijoj chi uwach ri kinojib’al, ri kixojoj, xuquje’ ronojel taq ri

rajawaxik man kasach ta kich’ab’al, ri kikojonik, ri no’jib’al rech ri kitinimit. 6

82

Le Tzalijem Uloq

¿Jas kinb’an wa’?, kine’ wa’,7 xcha’ le a Te’k8, xwa’lij pa le usok xk’yaq apan ri pimalaj awajib’ upam uk’ul. Xuto’ta’ kamul, oxmul, kajmul le uq’u’ jer’ uwa’lijik xub’ano. Maj kanab’exik, maj reta’maxik utzijoxik, maj jun ata’manaq, jachin lo kaya’ow ub’ixik, uq’alajisaxik, jachin lo kaya’ow utzijoxik, uch’ob’ik chikiwach le winaq, ¡maj!, ¡maj! Jachin lo ri’ ri qas saq chi uwach, ri qas lik’an chi uwach, ri qas solotal chi uwach, ¡maj om!, maj ixoq, maj achi, maj qati’t, maj qamam, maj qanan qatat eta’manaq le petenaq le kanaqajinik, le kaxajtajik, k’ate’ katatajik, ka’wun le tz’i’, kerapap le ak’, kewitz’itz’ik le taq tz’ikin, xaq k’ate’ xtataj kich’ab’al k’itaq awajib’. We k’u xtataj kich’ab’al ri e are’, ri’ xa k’o kaxajtajik, xa k’o jachin tajin kakilo, ¡ja ’! Xa qas tzij wi, xopan k’uri ri k’axk’olil, ri ch’o’j, xak’u jeri’ xkib’an ri taq awajib’ are’ qas xi’low nab’e, k’ateri’ xkil le winaq che ek’o chi pa unik’ajal, pa uk’u’x, pa raqan ri ch’o’j. Maj chi k’u kech che man kekowintachik, jerk’o xaq kak’ixk’ot chik, man qasta utz chik le kik’aslemal, xyijtajik, ronojel xwulinik, xe wajinik ronojel xkanaj pa siwan, Xkanaj pa ri ub’e ri raqab’ala’, ronojel xtzaq b’ik pa ri mes. Ri winaq xaq keka’y chik chi b’iltaq kib’, xok ri xib’in ib’ chikixo’l pa ri kik’aslemal, ¡ja’!, la’ le xib’in ib’ xaq ta kub’ano, katuk’amb’ik pa k’ax, kuya’ wi’jal, numik, ri chaqijchi’, k’otachik mata xub’an la’ le xib’in ib’. Xok pa le kik’aslemal le winaq, xok pa le kiwaram, jachin kelesan chik, maj, Qas tzij wi ri jun xib’in ib’ ma uzt taj, xaq jeri’ xmajtaj uloq, jacha’ jun po’j kub’otz’kotij rib’ chirij jun che’, jeri’ xub’an chirij le komon, jacha’ jun b’e, jun siwan, Jun b’e, xusutij rij ronojel le komon, jachin kelesan chik, jachin kaq’aten chik, katak’i’ chi uwach, ¡Maj¡

83

WUJ RE CHAK Sik’itajinaq a wumal we nik’ajtaq no’jib’al ri’ Kata’ chawe chi pa we jun uxaq wuj ri’ katz’ib’aj at jun k’ak’ nojib’al ri a tom kuk’ ri e a Wati’t a Mam wene’ katzijox xuquje’ pa ri a komon.

___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________

Xtz’ib’ataj a wumal kakasik’ij jumul kamul uwach, k’atek’uri’ kata che jun a wachi’l chi katuto we ruk’ we k’isb’al chak ri’ aninaq chik kasik’ij le uwo wuj Uwaq uxaq wuj re chak

84

Aprendiendo Idioma K’iche’

Nuestro Grano de maíz para la Guatemala-multicultural y el mundo

La importancia de nuestro Idioma Autor: Jorge Miguel Tzul Tzul

85

Indice 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

Primer Parte: Valores Culturales ……………………………………………………01 Segunda Parte Mitos y Leyendas……………………………………………………….05 Tercera Parte Trabalenguas……………………………………………………………08 Cuarta Parte La Complementariedad.……………………………………………….10 Quinta Parte Adivinanzas…………………………………………………………..…17 Sexta Parte Juegos ...……………………………………………………………..….21 Séptima Parte Cuidado del Medio Ambiente……… …………………………………23

86

Introducción Este material educativo tiene como propósito fortalecer los conocimientos del dominio de lo lecto-escritura del idioma K’iche’ consientes de que hay pocas personas quienes dominan las cuatro habilidades lingüísticas. Con este material se espera brindar y facilitar otro medio de aprendizaje para todas aquellas personas que desean hablar el idioma k’iche’. Con el recurso pretendemos que el lector pueda descifrar, comprender y descubrir las experiencias, las emociones, las vivencias y sentimientos que el escritor ha comunicado en las palabras por medio de las letras, para ello proponemos una lectura Recreativa, Dinámica, Descriptiva, Reflexiva y en sentido figurado del idioma k’iche’ haciendo uso de su imaginación. Con esta propuesta estamos demostrando que somos capaces de crear y generar nuestros propios textos y métodos de trabajo, en cuales quiera que sean las áreas y contenidos de trabajo, por que la tragedia mas grande en la vida no es que hay pobres, si no que no comprendemos el gran potencial que hay en ellos. Por lo que el presente recurso se encuentra dividido en siete partes: primer capitulo denominado Valores culturales, contiene Creencias Mitos y Leyendas, en el tercer capitulo se encuentran los Trabalenguas, en el cuarto capitulo se encuentra el tema de la Complementariedad, en el quinto capitulo se encuentro una serie de adivinanzas, en el sexto capitulo se encuentra una serie de Juegos y en el séptimo capitulo se encuentra una serie de lecturas varias. También hacemos referencia que cada capitulo contiene su respectiva hoja de trabajo, que contribuye a llevar a la persona a la practica del contenido y no queda la lectura el en ambiente. Finalizamos comentando que las personas más brillantes no son necesariamente las que hacen ciencia, si no las que cotidianamente absorben toda información positiva y la llevan a la práctica.

87

Técnica de Lectura Instrucciones: Primero:  Leer solo con la vista Segundo:  Leer todo la línea completa Tercero:  No volver a leer una palabra mal leída Cuarto:  No buscar darle explicaciones, si no ellas vendrán por si solas.

     

Este material no debe ser memorizado. Debe ser un material que promueva la competitividad y la calidad de lectura Debe de leerse en voz alta No debe ser interpretado Se pretende fortalecer la dicción Para calificar los resultados se requiere utilizar un cronometro para establecer su nivel de lectura, deficiente, regular, bueno o excelente.

El presente material es adaptable para los grados de primero, segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto grado del nivel primario

88

El Plátano No es bueno comer plátano cuache, se cree que una mujer dará hijos gemelos.

El Peine Es pecado si una mujer cuenta los dientes del peine, se cree que la mujer dará a luz hijos seguidos.

La Escoba Es pecado si una señorita saltea una escoba, se cree que es el motivo de que una mujer al casarse solo niñas dará a luz. La Silueta Se cree que es pecado si una mujer saltea la sombra de una persona de la tercera edad, se cree que ya se perdió el respeto.

El Huevo Es pecado si una mujer saltea el cascaron del huevo, se cree que sus hijos se enfermaran constante paperas en la garganta. Se dice que es pecado quemar el cascaron del huevo ya que la gallina ya no pondrá huevos.

Silla del Abuelo

Es pecado si un joven se sienta en la silla de un abuelo, se dice que crecerán canas en la cabeza.

89

Hoja de Trabajo Después de haber leído los diferentes temas Se te pide que construyas una nueva anécdota Que hayas escuchado o narrado por tus abuelos o lideres de Comunidad.

e) _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________

f) _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________

g) _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________

h) _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________

 

Después de haber escrito, léalo en voz alta Socialización tus compañeros lo que escribieron.

Primera Hoja de Trabajo 90

El Tigre Tres tigres comen en un trigal Tres tigres están en un trigal Cual es el tigre que como más trigo.

Los Pollito

Un pollito agarro una gusano El gusano entro en la boca del pollito El pollito lloro El gusano sonrío El Colibrí Come yuca el colibrí El colibrí compra yuca No es mucha la yuca que se como el colibrí Poca yuca compra el colibrí Porque poca yuca come el colibrí

El Campesino Un señor se agarro a un perro El perro a garro un gato El gato se carreteó a un ratón Y el ratón se rio

El Ayote Hay un ayote en el fuego Delicioso el aroma del ayote En el fuego esta el ayote En el fuego se cuece el ayote.

91

Hoja de Trabajo Después de haber leído estos trabalenguas, Escribe tu otras cuatro en tu hoja de trabajo.

e) _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ f) _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ g) _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________

h) _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________



Después de haber escrito léalo, socialízalo con tus compañeros, para que enriquezcan su vocabulario.

Segunda Hoja de Trabajo.

92

Los Abuelos y Abuelas Los primeros padres formadores de la madre tierra El cargador de la madre tierra La salida del sol El ocaso del sol Sendero del viento Sendero del aire El complemento de nuestra existencia, las cuatro energías los cuatro puntos cardinales. B’alam K’itze’ -o- Kajapaluna B’alam Aq’ab’ -o- Chomija Majukutaj -o- Tz’ununija Iq’ B’alam -o- Kaqixaja

El Ternura La Ternura Que quieres que haga para demostrarte que te quiero. Quisiera que me quieras como yo a Ti Porque es que yo te quiero a Ti Es mas mi amos a Ti que Tu a mí Aunque se que tu no me quieras Aunque mucho yo te quiera a Ti Si es porque yo te quiero a Ti Aun así quisiera quererte mas Y devolverte como tú me quieras.

Anécdota del Tecolote Los abuelos y abuelas siempre marcan los gritos del tecolote. Indican que según su experiencia indica que esta prediciendo pronto una muerte de algún vecino o un familiar.

93

El Sagrado Maíz

AMARILLO

Todas las personas labran la tierra, porque su alimentación es el maíz, también agradecen a la madre tierra y al hacedor del universo para que los bendice con la lluvia sobre las semillas para obtener una Buena cosecha al final del ciclo de lluvia.

Este color representa la piel del ser humano y el padre sol.

BLANCO

Este color representa los huesos de como esta estructurado nuestros cuerpos, así mismo nuestros dientes, el amanecer la llegada de la luz. Representa también las canas de nuestros abuelos y abuelas el retorno de nuestra existencia

ROJO

Este color representa alas venas y la sangre de nuestro cuerpo y el fuego como fuerza de la naturaleza.

NEGRO

Representa la oscuridad el ocaso del sol el color del cabello y el atardecer del a vida a la muerte.

94

Fiesta de los Animales Celebración del día de los animales del bosque, hicieron presencia todas las especies, y al unisonó todas entonaron su canto melodioso con mucha alegría. Así mismo llego el tecolote vestido de un traje multicolor quien llego a contemplar la alegría.

LEYENDA DEL CABALLO El consejo de un anciano hacia su nieto, que el soñar un caballo significa prevención y precaución ya que indica que próximamente habrá una catástrofe, esta generación por lo general poseían manifestaciones constantes de esta índole. Donde hoy día de forma generalizada resumido le denominamos valores culturales.

ANÉCDOTA DE UN ARAGAN El señor muy haragán y perezoso que no quiere trabajar que solo quiere quedarse sentado tomando el sol y prender su radio escuchar música. En eso le se pone a dormir y se acerca a su dormitorio, de paso sueña que una perro enorme le muerde un pie, otra vez una serpiente hace lo mismo, pero como no quiere trabajar quedo dormido otra vez.

IGLESIA ANTIGUA DE LA COMUNIDAD DE PAQUI En la comunidad se la festividad de la Santísima Trinidad, los primeros días del sexto mes de cada año. Durante un lapso de nueve días se aglomeran diferentes comunidades para contribuir y engrandecer la celebración e invocación al hacedor del universo, culminándose con una gran celebración donde se conglomeran todas las personas de la comunidad.

95

Los Festejos Sociales En las comunidades rurales se realizan diversas celebraciones sociales, donde asisten familiares y personas allegadas a la familia. Es un platillo especial denominado el “Caldo de Tob’ik” que en idioma castellano ni tiene traducción este plato de comida esta preparado con diferentes condimentos. Carne de Ganado, le acompañan, hierbas, güisquiles, cilandro, achiote para que le de un color rojizo cosido en apaste de barro, servido en tazas de barro acompañado de un picante especial y un plato de tamalitos envueltos en hojas de milpa. LE XOJOJ RECH RI KEJ

El baile del venado es un baile tradicional de la región se baila con marimba, participan: un venado un perro y un cazador quienes muestran de cómo el venado termina cayendo muerto a causa de golpe que le proporcional el perseguidor.

FIESTA PATRONAL DE TOTONICAPÀN En mi pueblo cada 29 de septiembre de cada año acontece una gran celebración en honor al santo Patrón de Totonicapán. Al ritmo del son San Miguel Totonicapán sale en procesión llevado en hombros por los devotos va a recorrer las principales calles del pueblo Así mismo no hace falta la presencia de peregrinos de otros departamentos y lugares cercanos así departamento, vienen con diferentes necesidades y llegan a conversar con el Santo del pueblo. Ilustración de Animales Observamos aquí un grupo de estudiantes de idioma k’iche’ donde hacen una representación de diferentes animales como forma de como ilustrar su trabajo, demostrando la diversidad de técnicas de enseñanza aprendizaje. Este grupo de estudiantes son docentes escuelas del departamento, participando en este proceso de actualización lingüística.

96

Anécdota del municipio del Momostenango Este municipio posee una riqueza cultural, que lo identifica y lo hace diferente hacia los demás: Entre ellos mencionamos su traje, su idioma, su espiritualidad, y sus lugares turísticos, pueblo que posee mucha literatura maya. Es uno de los municipios que aun prevalece en un gran porcentaje la práctica de su idioma y cada día fortalece su cultura y su identidad.

Las Mujeres En nuestro gran país multicultural, aun existe algunos lugares donde las mujeres aun son victimas del subdesarrollo ya que aun no existe los recursos básicos para tener una vida digna Aun prevalecen las grandes clases sociales que no permite que llegue el desarrollo a todos los rincones del país de Guatemala.

Atanasio Tzul Atanasio Tzul fue un gran líder del pueblo De Totonicapán, en los años 1981 encabezo una lucha en favor de los mas desposeidos de su pueblo, en contra de la colonia española El señor Tzul llego a ocupar el puesto de Rey, actitudes que vino a ser un alivio un espacio de alegría en su pueblo ya que les quito un peso en los hombros, como es conocido el pago de los impuestos. Estas acciones del señor Tzul generaron el sufrimiento que lo llevo hasta la muerte violenta

97

Hoja de Trabajo Se te pide que en tu hoja de trabajo escriba una anécdota u historieta similar narrada en tu comunidad

_______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

 Después de haber escrito léalo, socialízalo con tus compañeros, para que enriquezcan su vocabulario.

Tercera Hoja de Trabajo. 98

Dos muertos levantan a un muerto. ¿Que es? R/ Los zapatos

Tiene hojas y nos es árbol Habla y no tiene boca Si lo agarran no dice nada. ¿Qué es? R/ El libro

Blanco su camino, negro deja marcado, todos los niños poseen uno en la mano. ¿Qué es? R/ El Lápiz

Sonriente al amanecer, ilumina y nos da calor. ¿Quien es? R/El Sol

Me alimento por las noches Duermo de día Me gusta la carne ¿Quién soy? R/ El gato

99

Soy una mujer desvestida, no me peino el cabello y me comes te darás cuenta que tan rica que soy. ¿Quién soy? R/ La Piña

Soy de color verde Verde por dentro también Con una piedra boluda por dentro Y todos de comen: ¿Quién soy? R/ El aquacade

Soy muy pequeño y no crezco, von con quien sea que me quiere llevar, nadie se ríe de mi, alguien me dará un mordisco se dará cuenta de quien soy. ¿Quien soy?

R/ El chile

No tengo pies No tengo manos Y no puedes agarrarme Si ves puedo llevarte a donde tu quieras ¿Quién soy? R/ El camino

Me parezco al perro Cuido tu casa Me parezco un león . ¿Quién soy? / R/La llave

100

Hoja de Trabajo Después de haber leído estas adivinanzas, escriba tu otras 5 ejercicios

f) _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

g) _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

h) _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

i) _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

j) _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

 Después de haber realizado el ejerció léalos, luego te quedas en suspenso un momento, te escuchan tus compañeros, les indicas que marquen con cronometro la cantidad de palabras que lees por minutos y enumeres tus errores o palabras mal leídas.

Cuarta hoja de Trabajo

101

Mi Cuerpo Mi cabeza Mis ojos Mis oídos Mi nariz, Mi boca Mi garganta Mi estómago Mi rodilla, Mis pies Mis hombros Mi cadera Mis dientes Mis costillas Mi lengua Mi cabello

El Durazno Agarro el durazno Arranco el Durazno Que rico Durazno Muerdo el Durazno Tiro el Durazno, Piso el Durazno Me siento sobre mi Durazno Me acuesto sobre el Durazno Me levanto, Cojo el Durazno Limpio el durazno chupo el Durazno Le regalo mi Durazno

Movimientos del Cuerpo Delante Detrás Derecha Izquierda Arriba Abajo

102

Hoja de Trabajo Después de haber leído estos juegos, escribe tú otros juegos, hablando cualquier tema.

e. _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

f. _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

g. _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

h. _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

 Luego leas en vos alta para tus compañeros, luego te detienes consultas a tus compañeros como desarrollas tu lectura, seguidamente harás un ejercicio donde tomaran el tiempo para verificar tu velocidad y exactitud cuantas palabras lees por minuto.

Quinta hoja de Trabajo

103

La Siembra del Maíz Todos nuestros hermanos mayas en los diferentes pueblos de Guatemala, consumen el sagrado maíz. Es indispensable enseñar a los hijos, como se desarrolla la siembra y el cultivo de este grano previendo el futuro y la subsistencia de ellos en los años venideros.

La Piedra de Moler Las abuelas y abuelos nos habituaron sobre el consumo del maíz, según ellos el mejor alimento de subsistencia. Por lo que es necesario conocer el proceso de la siembra y el cuidado del sagrado maíz para que tengamos alimento para los siguientes años.

El valor del Respeto Reciba un afectivo saludo, espero que este bien de salud. Así mismo saludar a sus compañeros de trabajo por la actitud de fomentar el trabajo y los buenos valores en nuestro país de Guatemala. Que el creador y formador le conceda la sabiduría en el trabajo que desarrolla.

Proceso de Siembra del Maíz En los pueblos son los papás los indicados de la enseñanza de la siembra del maíz a los hijos. Mientras la madre prepara la comida y el atol especial para la siembra del maíz acompañada de las hijas.

104

La siembra del Frijol Existen diferentes clases de frijoles y tiempo de siembra. Es otro de los alimentos que contribuye a la subsistencia del ser humano

La Hierba Los cercos del cultivo de las diferentes clases de hierbas alimenticias, sustituye una gran parte de los alimentos. Es un elemento básico e influyente en la alimentación de niños y adultos preparados en diferentes platos de comidas. De esta forma se observan varios cercos de cultivos de hierbas en los sembrados. Abono Orgánico (Natural)

El apoyo e involucramiento de los hijos en el proceso de siembra del maíz y el frijol. La preparación del abono como fortalecer la producción de la tierra y de las mejores cosechas de maíz, frijol y hierbas.

La Medicina Natural Las personas del área rural preparan de una a dos veces durante un año varios planos de sembradillos de plantas medicinales. Muchos de ellos para comercializarlo y otros para consumo familiar.

105

El Bosque

La naturaleza ofrece mayores oportunidades de mejores condiciones de vida y lindos paisajes en los departamentos. Porque aun se concentra una mayor parte de vegetación que ofrece un aire puro y fresco a los habitante

Levantamiento de Cosecha Es normal ver a la mujer guatemalteca de la provincia estar involucrada en el trabajo de campo. Como en el levantamiento de las cosechas en este la imagen muestra que la mujer selecciona y clasifica las hierbas que se encuentran en los sembradillos Como un aporte a la economía familiar

El aporte de la Madre Tierra

En las áreas rurales no es indispensable ir de compras al mercado continuamente. Ya que el aporte de los sembradíos es evidente simplemente se va a cortar en los sembrados y de mejor calidad que las del mercado comentan las abuelas.

Respetemos el Bosque El papa nuestra al hijo que es necesario primero al que pedir permiso al Creador al antes de talar un árbol porque nos debemos a la madre naturaleza. Seguidamente comprometernos en sembrar otra a cambio de ella para no contribuir a su extinción. Y que nosotros consecuencias.

106

mismos

sufriremos

las

La Contemplación de la Naturaleza El padre comenta a su hijo como eran los bosques anteriormente. Hoy día el hombre ha generado su destrucción y que sí no se detiene en los años venideros pasaremos graves consecuencia. Vendrán momentos difíciles porque se escaseara el sagrado líquido, comenta que es la primera madre y si se decide ya proporcionarnos agua que sería de nosotros, lo sabremos.

Los Consejos Anteriormente el comedor el centro de encuentro y de orientación de los abuelos hacia los hijos Hoy día se han perdido varios valores importantes dentro de la familia guatemalteca. Hoy día la vida es tan común y corriente sin mayor relevancia ni significado, por la perdida de los valores.

El Aseo Personal

Las madres comentan entre sí que es indispensable que las niñas y niños realicen el aseo personal ya que eso permite una mejor salud y presentación de la persona no importando la edad.

Limpieza

Los padres indican a los hijos que toda frutas antes de consumirlas deben ser lavadas, para evitar todo tipo de enfermedad. También antes de tocar cualquier utensilio de cocina hay que llevar las manos limpias para no llevar enfermedades a casa.

107

Educación Comunitaria La reunión el dialogo en el hogar es la primera educación que recibe el niño en la casa es donde adquiere sus primeras letras, palabras, solo ordena y clasifica la formación y habilidades del niño. .

El Dialogo

Los padres de familias conversan entre sí las diferentes necedades y problemáticas existentes en sus comunidades y pueblos. Así también la búsqueda de una salida o solución que requieran los mismos para alcanzar el desarrollo todos los habitantes. La Medicina Natural

Lo importante de la medicina alternativa como medio de equilibrio de la economía guatemalteca. Cultura propia de los pueblos la utilización de la plantas naturales como medio de subsistencia de las familias.

Preparación de los Alimentos Las madres trasmiten la formación mediante un proceso significativo. Ya que desde el primer tema la niña y el niño su formación es vivencial se vuelve práctico nada teórico. Todo es transmitido desde la oralidad.

108

Limpieza de los Dientes Los papás orientan a los hijos la importancia de la limpieza de los dientes. Y el cuidado que debe de darse para que no tenga que pasar ni experimentar el dolor de los mismos cuando se grande y

La Primera Escuela Indican los padres de familias que hoy día se entendido que la educación no es del solo obligación del maestro. Se ha comprendido que es tripartita debe ser maestro, alumno y padres de familia ya que es necesario el acompañamiento para que se pueda desarrollar un proceso de calidad en el niño.

Acompañamiento de la Educación Aquí se observa a dos padres de familias que monitorean el desarrollo del proceso educativo que realizan los docentes en la escuela. Comentan que es indispensable hoy día que los alumnos salgan bien formados y preparados para la vida.

Los Lideres Dentro de las comunidades rurales, existen varios líderes natos con mucha sabiduría e iniciativa de desarrollo pensando como proyectar el desarrollo en sus comunidades. A pesar de bajo nivel de formación han generado el cambio y la superación que para los jóvenes de hoy son su reflejo y nuestra de trabajo en equipo.

109

La Participación Ciudadana En los pueblos es común observar las reuniones de los líderes. Es uno de los valores que muchas comunidades aun conservan ya que en ello se observa la participación y la forma de cómo convocan los líderes a su gente y que los mismos son de mayor éxito sin discriminación algunos asistiendo niños, adultos señoras y señores a dicha reunión. Juntos generando el desarrollo de su pueblo.

Los Valores Guatemala es reconocido como un país lleno de cultura y raíces por en su gente se encuentra enmarcado una serie de varios valores sociales y culturales por el cual circula alrededor su existencia. Uno de ellos lo visualizamos en esta imagen; la practica del valor de la solidaridad y el trabajo en equipo y todos somos una familia y que con la colaboración se lleva el desarrollo a todos.

110

El Canimante

Camina que mañana, en tus huellas, alguien se ha de fijar. ¿Que hare me iré a casa ¿ dijo el joven se levantó poso sus sandalias, se abrigo y se puso a caminar para ir de regreso a su casa y a sí lo hizo. No se sabe, no se conoce , no se le recuerda, nadie se imagino que iba a suceder con este joven, los abuelos y papas de repente escuchan aullar el coyote, lloran los perros, cantan los pájaros, cantan los gallos, maúllan los gatos todos decían que sucederá y es porque que nos están diciendo los animales. Según las anécdotas y experiencias de nuestros abuelos cuando sucede esto es por algo están presintiendo, elegí están observando, no tardo a la orilla de un riachuelo se encuentra reunido un grupo de personas peleando y discutiendo entre si con tanta violencia, se viene a mi mente el canto y aullido de los diferentes animales, no recuerdo la fecha especifica nos predijeron ahora estamos viviendo la realidad dicha por los animales. Se ve interrumpida la vida se torno de terror, temor muchos al ver estos actos ya no tienen palabras como explicar lo que sienten lo que ven sus ojos mientras otros generando la violencia, espontáneamente de repente cae una fuerte lluvia empieza a correr una fuerte corriente quien viene a llevarse una parte del suelo del rio d esa forma la gente calma su coraje y se frena ante la violencia pero a dejado pánico terror en algunos por hasta la voz se le fue por gran acontecimiento, pero como lema nos deja el canto de los animales que nos anticiparon y nosotros no hacemos sumiso ante tan acontecimiento.

111

Hoja de Trabajo Después de haber leído, sete pide que expliques con tun propias palabras que anotes el mensaje que nos transmite esta lectura

________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

 Léala varias veces esta lectura, luego dice a un tu compañero te escucha tomando el tiempo con un cronometro.

 Luego verificar cuantas palabras lees por minuto.  Diga a tu compañero que te escucho que enumere cuantas palabras leíste mal y verificar el 

porcentaje real. Entonces ahora ya conoces cual es tu nivel de lectura.

Sexta hoja de trabajo

112

CAPITULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN 4.1 Evaluación del Diagnostico La evaluación del diagnóstico fue realizado a través de un instrumento de entrevista y de observación. Fue elaborada en base a los objetivos del plan del diagnóstico. El instrumento fue aplicado a cinco representantes de la entidad para establecer su opinión y punto de vista relacionado al proyecto realizado. Estos datos permitieron también obtener un panorama real del estado Administrativo, Técnico y Financiero de la Institución anteriormente aludida. Así como su contexto organizacional cultural y académico, de la misma forma la cobertura e impacto de los procesos de los diferentes, programas y proyectos ejecutados por la entidad. Su estructura organizacional, los diversos ensayos y metodologías implementados son fundamentados bajo los principios de la filosofía maya. Tomando como referencia los principios antropológicos, los principios, sociológicos y los principios lingüísticos de la región para lo cual son dirigidos sus acciones. Consolidados en los valores y en la cultura del respeto, la solidaridad, la dualidad, el trabajo colectivo y de proceso en función de la comunidad como complemento y objetivo final, fortaleciendo la cultura del consenso. La participación ciudadana como principio del aporte o contribución que nos conduce a la escucha como bases del dialogo y como la herramienta filosófica que le caracteriza a los pueblos mayas hablantes. Actividades que permitieron la elaboración del material didáctico, con la finalidad de fortalecer y apoyar el proceso implementado por la organización. Creemos que hemos construido una propuesta como un ejercicio que trata de propiciar un aporte al fortalecimiento de la enseñanza aprendizaje bilingüe.

4.2 Evaluación del Perfil Instrumento de evaluación: Lista de cotejo. Para la evaluación del perfil se utilizó la lista de cotejo, la cual reflejo los siguientes resultados. 113

 El problema fue priorizado y establecido claramente con cada una de sus fases.  La justificación hace referencia de la importancia de la realización del proyecto.  El proyecto a desarrollar describe cada uno de los temas en que esta compuesta la guía didáctica.  Los objetivos del proyecto están bien definidos.  Las metas establecidas son alcanzables  El presupuesto asignado para la ejecución de proyecto fue facilitado  El tiempo establecido en el cronograma fue suficiente para la realización de las diferentes actividades. 4.3 Evaluación de la Ejecución Los resultados obtenidos con base a la evaluación son los siguientes:  Se alcanzaròn las actividades en el tiempo estipulado, lográndose en un 100% los objetivos generales y específicos.  Las actividades programadas en el cronograma de actividades se cumplieron en un 100%, bajo la supervisión del asesor del Ejercicio Profesional Supervisado, así mismo de el Coordinador del Centro Comunitario de Enseñanza Aprendizaje de Idioma K’iche’.  Se obtuvieròn los recursos necesarios para el desarrollo de cada una de las actividades: las cuales se realizaron como esta contemplado en el perfil del mismo.  El Centro Comunitario de Enseñanza Aprendizaje de Idioma K’iche’, así como el estudiante Epecista se involucraron en la ejecución de las diferentes actividades del proyecto.  Se contó también con la colaboración de un buen porcentaje de maestros quienes realizaron sus observaciones pertinentes acerca de la guía didáctica de Lecto escritura en idioma k’iche’ e idioma castellano.  Se obtuvo la valiosa colaboración del Coordinador de la Escuela de Ciencias Lingüísticas de la CALUSAC para la revisión y validación de la Guía didáctica de Lecto-escritura en los idiomas k’iche’ y castellano.

114

4.4 Evaluación del proyecto De acuerdo a la encuesta realizada la cual contiene 5 aseveraciones aplicadas por el Epecista a diez docentes y padres de familias se obtuvo la siguiente información:  Un alto porcentaje de las personas encuestadas manifestaron que no dominan el idioma maya k’iche’ en sus cuatro habilidades y esto pues genera un problema en la comunicación ya que no se pueden comunicar con claridad el mensaje.  La elaboración de la guía didáctica en idioma maya k’iche’ proporciona la herramienta básica y necesaria para el aprendizaje y la utilización adecuada del idioma maya k’iche’.  Se solucionan las grandes problemáticas de discriminación y racismo que se le da a la población del área rural por el simple hecho de no dominar el idioma oficial.  Así mismo se esta promoviendo una educación fundamentada en valores.

4.5 Evaluación Final  Se contó con la colaboración y acompañamiento de la autoridad del Centro Comunitario de Enseñanza Aprendizaje de Idioma K’iche’ y la asesora del Ejercicio Profesional Supervisado para la ejecución del proyecto donde se concluye satisfactoriamente presentando el producto.  Presentar un nuevo modelo de herramienta didáctica de Lecto-escritura en los dos idiomas.  Se plasma en una herramienta didáctica, pedagógica y contextualizada la literatura maya encerradas en la oralidad y en las costumbres de los diversos pueblos de la región.  Contar con la colaboración y la credibilidad de las instituciones en la producción e innovación de materiales didácticos.  Promoción de una educación intercultural en los cuatro pueblos.  Con esta guía se pretende generar una educación integral y de calidad.  Alcanzar una comunicación eficiente descodificando los vocablos de los dos idiomas.  Desarrollar un proceso educativo contextualizado y significativo.

115

CONCLUSIONES

1.

Se diseñó una guía didáctica de Lecto-escritura en idioma Maya K’iche’ y en Idioma Castellano, aplicable para cualquier nivel conteniendo una serie de temas y valores culturales de la cultura maya.

2.

Se desarrollaròn tres talleres de socialización de la guía didáctica con los estudiantes de las Escuelas Normales Bilingües Interculturales de Totonicapán JV, de Momostenango y de la Universidad Mariano Gálvez de Quetzaltenango, con la Facultad de Humanidades de la Escuela de Lingüística, en la Carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Lingüística Aplicada.

3.

Se contribuyó en la capacitación y actualización docente, en cuanto a la enseñanza del idioma maya k’iche’, con nuevos enfoques pedagógicos y metodológicos, capaces de romper los viejos paradigmas y estereotipos culturales.

116

RECOMENDACIONES

1. Que el Centro Comunitario de Enseñanza Aprendizaje de Idioma K’iche’ promueva la utilización y divulgación de la guía didáctica de Lecto-escritura.

2. Que desarrollen procesos significativos con los educandos y no procesos tradicionales.

3. Que las y los docentes contextualicen el proceso de enseñanza aprendizaje y promuevan la educación bilingüe.

117

BIBLIOGRAFIA

1. Academia de Lenguas Mayas de Guatemala; Gramática Normativa K’iche’, Comunidad Lingüística K’iche’ 2. Academia de Lenguas Mayas de Guatemala; Comunidad Lingüística K’iche’. Propuesta de Contenidos y Metodología L1 3. Academia de Lenguas Mayas de Guatemala; Comunidad Lingüística K’iche’. Guía Metodológica y Didáctica 4. Academia de Lenguas Mayas de Guatemala; Comunidad Lingüística Kaqchikel GUIA DIDACTICA DEL MÈTODO TEJIENDO EL IDIOMA MAYA TIM-. Guatemala 2000. 5. Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, Texto Paralelo Fase Inicial Maya K’iche’, Guatemala, 2004. 6. Academia de Lenguas Mayas de Guatemala; Mayab’ Ajilab’al pa K’iche’ Tzij, Numeración Maya Comunidad Lingüística K’iche’. 7. Cuma Chávez, Baldomero: Pensamiento Filosófico y Espiritualidad Maya Editorial Junajpu. Año 2005 8. CNEM, Consejo Nacional de Educación Maya, Revista Educación Comunitaria Maya Suplemento No. 10, Guatemala julio 2009 9. Chowaj Edgar. CNEM, Propuesta metodológica, didáctica y evaluación de la Educación Maya 10. ENGLEND, N. 1996. Introducción a la Lingüística: Idiomas Mayas Guatemala. Editorial Cholsamaj 11. Gutiérrez Pérez Francisco, Prieto Castillo Daniel: Mediación Pedagógica 12. Ministerio de Educación: Manual de Capacitación. Proyecto EBA (Escuela Bilingüe Activa) del departamento de Totonicapán. 13. López C. 1994. Manual de Redacción K’iche. Guatemala Editorial Cholsamaj. 14. MINEDUC/DIGEBI: Ciencia y Tecnología Maya 15. Oxlaju Uj Keej Maya’ (OKMA) 2000. Ujunumaxik ri K’ichee’ Chab’al. Variación Dialectal en K’ichee’. Guatemala Cholsamaj. 16. PROEMBI / PROEIMCA: Maya Kem/ Maya Chemaj; Tejido Curricular 17. Rosales Obispo. Apuntes sobre el Aprendizaje del Idioma K’iche’. 18. Sac Coyoy, Audelino; Pensamiento y Vida Maya Primera Edición Guatemala 2001. 19. Saqijix, López Ixcoy. Candelaria Dominga, Gramática K’iche’, Cholsamaj, Guatemala, 1997.

118

APENDICE

119

Instrumento de Evaluación aplicado a la Evaluación del Diagnostico Instrumento de Evaluación: Escala de apreciación Instrumento de Evaluación aplicado a 5 técnicos del Centro Comunitario de Enseñanza Aprendizaje de Idioma K’iche’. Apreciación No.

Indicadores E

1

La investigación diagnostica en la institución fue:

2

Las técnicas utilizadas para la realización del diagnostico contribuyeron a la identificación de carencias y necesidades de la institución fue:

3

Las condiciones en que los involucrados de la institución participaron para dar toda información necesaria:

4

La forma en que se presentaron los resultados durante el diagnostico para identificar y seleccionar los problemas.

5

Los recursos utilizados para la aplicación de la elaboración del diagnostico en la institución fue:

6

La estructura en que el documento del diagnostico completa toda la información da a conocer en su totalidad a la institución es:

E = Excelente MB = Muy Bueno B = Bueno D = Deficiente

120

MB B

D

Escala de Rango Observación del Municipio Municipio: _________________________________________________________________________ _____________________________________________________ 1

Localización del municipio

Buena

Regular

Deficiente

2

Recursos naturales

Buena

Regular

Deficiente

3

Ocupación de los habitantes

Buena

Regular

Deficiente

4

Producción y distribución de productos

Buena

Regular

Deficiente

5

Calidad de construcción de viviendas

Buena

Regular

Deficiente

6

Material de construcción de viviendas

Buena

Regular

Deficiente

7

Servicio de las agencias educacionales y de salud

Buena

Regular

Deficiente

8

Nivel socio económico de los habitantes

Buena

Regular

Deficiente

9

Servicio de transporte

Buena

Regular

Deficiente

10

Problema de agua y de energía eléctrica

Buena

Regular

Deficiente

OBSERVACIONES: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ___________________________________________

121

Instrumento de Evaluación aplicado al perfil del proyecto Instrumento de Evaluación: Lista de cotejo

No.

Indicadores SI

1

¿La aceptación del proyecto por parte de los representantes del Centro Comunitario de Enseñanza Aprendizaje de Idioma K’iche’?.

2

¿La descripción del proyecto ayuda a solucionar las necesidades de la institución?.

3

¿El lugar donde se realizó el proyecto es viable?

4

¿Se alcanzaron los objetivos y metas del proyecto?

5

¿La justificación respondió a las necesidades de la institución?

6

¿Los recursos planteados para la ejecución del proyecto fueron suficientes?.

7

¿El cronograma utilizado fue satisfactorio para la realización del perfil?

8

¿Las comunidades involucradas dieron el apoyo necesario para la elaboración del proyecto?

9

¿Las actividades programadas se cumplieron en el tiempo establecido?:

10

¿Se contó con una institución patrocinante para que financie el proyecto?.

122

NO

Instrumento de Evaluación aplicado a la ejecución del proyecto Instrumento de Evaluación: Escala de apreciación Instrumento de Evaluación aplicado a 5 técnicos del Centro Comunitario de Enseñanza Aprendizaje de Idioma K’iche’. 3 padres de familia y 5 estudiantes de los centros educativos seleccionados. Apreciación No.

Indicadores E

1

La aceptación del proyecto por parte de los involucrados en dicha institución fue:

2

La recopilación bibliográfica y de campo fue:

3

La calidad de material utilizado fue:

4

La participación del Centro Comunitario de Enseñanza Aprendizaje de Idioma K’iche’ fue:

5

La aceptación del proyecto en los establecimientos donde se realizó la prueba piloto fue:

6

La aprobación de la asesora del Ejercicio Profesional Supervisado fue:

E = Excelente MB = Muy Bueno B = Bueno D = Deficiente

123

MB B

D

Instrumento de Evaluación aplicado a la Evaluación del Proyecto Instrumento de Evaluación: Grafica de Avance

No

Actividades / mes

AÑO 2007

AÑO 2008

AÑO 2009

N E F MA MJ J A S O N E F ME 1

2

3 4

5 6 7 8

9 10

Vista del Centro Comunitario de Enseñanza Aprendizaje de Idioma K’iche’ para verificar la falta de información para la realización del proyecto Realización de un sonde con alumnos sobre la necesidad de material de apoyo o de consulta Investigación de los temas en distintas fuentes Investigación de campo en la cabecera departamental de Totonicapán Selección de las fuentes relacionadas a los temas Elaboración del diseño u boceto de la guía Selección de las imágenes acorde al contenido de cada eje. Desarrollo e impresión del bosquejo de la guía para su revisión por el asesor Revisión de los ejes por el asesor del EPS Corrección de cada uno de los temas correspondiente a cada eje de la guía.

124

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

Licenciatura en pedagogía y Administración Educativa Encuesta para la Evaluación del Proyecto Centro Comunitario de Enseñanza aprendizaje de Idioma K’iche’ GUIA DE ENTREVISTA DIRIGIDO A MAESTROS De la manera más atenta nos dirigimos a usted, para SOLICITAR su valiosa colaboración en proporcionarnos los siguientes datos. 1. ¿Considera usted de importancia promover el uso del idioma K’iche’ en las escuelas? SI__ NO__ ¿Por qué? _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________

2. ¿Tiene conocimiento de las cuatro habilidades del idioma k’iche’? SI__ NO__ ¿Por qué? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 3. ¿ Le gustaría enseñar el idioma k’iche’ en la escuela donde labora? SI__ NO__ ¿Por qué? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 4. ¿Posee una herramienta pedagógica para la enseñanza del idioma k’iche’? SI__ NO__ ¿Por qué? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________ 5. ¿Si lo convocarían a una capacitación sobre Idioma K’iche’ asistiría? SI__ NO__ ¿Por qué? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

125

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

Licenciatura en pedagogía y Administración Educativa Encuesta para la Evaluación del Proyecto Centro Comunitario de Enseñanza aprendizaje de Idioma K’iche’ GUIA DE ENTREVISTA DIRIGIDO A PADRES DE FAMILIA

De la manera más atenta nos dirigimos a usted, para SOLICITAR su valiosa colaboración en proporcionarnos los siguientes datos. 1. ¿Sabe usted leer y escribir en idioma K’iche’? SI__ NO__ ¿Por qué? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

2. ¿ En la escuela de su comunidad los maestros imparten idioma k’iche’ a los niños? SI__ NO__ ¿Por qué? _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________

3. ¿ Le gustaría a usted que a su hijo le enseñarían idioma K’iche’ en la escuela? SI__ NO__ ¿Por qué? _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________

4. ¿Considera usted que hay niños que hablan aun el idioma k’iche’ en el nivel primario? SI__ NO__ ¿Por qué? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________ 5. ¿Estaría usted dispuesto a colaborar y apoyar a su hijo (a) en aprender el idioma Maya k’iche’? SI__ NO__ ¿Por qué? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

126

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado EPS.

Ficha de observación externa

Ciudad de Totonicapán Centro Comunitario de Enseñanza Aprendizaje de Idioma K’iche’ Informante: Epecista. Fecha: marzo de 2008 Aspectos a observar: condiciones de infraestructura de la institución No se cuenta con un espacio amplio para poder atender a las personas que visitan dicha institución. El edificio se encuentra en mal estado. Las oficinas no tienen un espacio adecuados para proporcionar un ambiente laboral idóneo para brindar un buen servicio, no cuenta con los servicios básicos tales como agua, sanitarios, ni teléfono son muy irregulares; quizá porque son edificios municipales antiguos por lo que no le brindan mantenimiento esto repercute en el servicio que se brinda a la población por dicha institución.

127

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado EPS.

Ficha de observación interna

Ciudad de Totonicapán Centro Comunitario de Enseñanza Aprendizaje de Idioma K’iche’ Informante: Epecista. Fecha: marzo de 2008 Aspectos a observar: Recursos Técnicos y Financieros de la Institución: El Centro comunitario no cuenta con un presupuesto para la ejecución de las diferentes actividades. Así mismo no se cuenta con el material para dar los talleres. Para realizar los diferentes procesos de capacitación se cobra una cuota mínima a los estudiantes interesados en el curso, que sufragará los gastos de materiales didácticas y una guía mínima que se facilita al estudiante, por lo que este material que ahora se les fue dotados pueden reproducirlo y generar una mínima fuente de ingreso para el mantenimientos de la institución.

128

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado EPS.

Ficha de Análisis Documental

PLAN DE DIAGNOSTICO Estudiante de Práctica Supervisada (EPS) Jorge Miguel Tzul Tzul…………………………………………carné 20051059 Institución de la Práctica Centro Comunitario de Enseñanza Aprendizaje de Idioma K’iche’

Documentos consultados para la obtención de la información 1. Audelino Sac Coyoy; Pensamiento y Vida Maya Edición Guatemala 2001 2. CNEM, Consejo Nacional de Educación Maya, Revista Educación Comunitaria Maya Suplemento No. 10: Guatemala julio 2009 3. Baldomero Cuma Chávez, Pensamiento Filosófico y Espiritualidad Maya Editorial Junajpu. Año 2005

Tipo de documento y ubicación Existe una política de trabajo que persigue la institución, que constituye en la realización e implementación de un proceso tomando como referencia los valores y la educación comunitaria que se constituye en un modelo de vida en la educación actual.

129

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado EPS.

LISTA DE COTEJO

Aspectos a Calificar: Materiales No. 1 2 3 4

Variables Es atractivo la portada de la guía didáctica Existe una variedad de colores Contiene dibujos animados la guía Contiene diversidad en el contenido

Aspecto a Calificar: Comprensión Lectora No. Variables Tamaño de letra 1 El mensaje que contiene la guía se entiende 2 Buena ortografía 3 es fácil realizar la hoja de trabajo 4

MB B

R

D

MB B

R

D

R

D

Aspecto a Calificar: Adecuación Curricular No. Variables MB B Los contenidos son adecuados a la realidad educativa 1 Los contenidos son productivos para los educandos 2 La metodología y dinámica dela guía están actualizados 3 La guía responde a los objetivos de la educación 4 guatemalteca

130

ANEXOS

131

TIJOB’AL RECH MAYAB’ CHOLCHI’ RE CHWIMEQ’INJA’ CENTRO COMUNITARIO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE IDIOMA K’ICHE’ PROGRAMA DE EDUCACIÒN, PROMOCÌON Y DIFUSIÒN

Totonicapán 22 agosto de 2009 Coordinador (a). CEAIK’ICHE’ Totonicapán RI K’AMAL B’E RECH SOLB’AL CHAK PATAN PA K’ICHE’ TZIJ, RECH LE K’ICHE’ MAYAB’ CHOLCHI’ RAQAN UQ’AB’ LE MAYAB’ CHOLCHI’ RECH PAXILKAYALA’ KARIQITAJ PA LE UQ’AB’ TINIMIT PWI’ MEQ’IN JA’ TINIMIT K’ICHE’. (EL SUSCRITO COORDINADOR DEL CENTRO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL IDIOMA K’ICHE’ DE LA COMUNIDAD LINGÜÍSTICA MAYA K’ICHE’ CON SEDE EN TOTONICAPÀN...............................................................

Según Acuerdo No. 021-96, Articulo 28 Reglamento para el Funcionamiento de Centros de Formación de Recursos Humanos y Enseñanza de los Idiomas Mayas. RUMAL B’A WA’ RAJAWAXIK QAS KYA’ NIM UQ’IJ UKOJIK LE QATZIJ K’ICHE’ PA LE ETA`MANEM TIJONEM KUK’ LE AK’ALAB’ PATAQ LE TIJOB’AL RECH LE PAXIL KAYAKLA’

HACE CONSTAR: Que el estudiante de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, Jorge Miguel Tzul Tzul, carné 200051059 en el Ejercicio Profesional Supervisado hizo entrega de un ejemplar impreso y en versión digital de la Guía Didáctica de “Lectoescritura en Idioma Maya K’iche’ y en Idioma Castellano”, al coordinador de la entidad como resultado del proceso realizado, que servirá como material e instructivo para el desarrollo de la enseñanza aprendizaje del idioma maya k’iche, así también como material de consulta al docente y de apoyo a los proceso de capacitación de las escuelas normales bilingües interculturales del nivel medio que conforman la comunidad lingüística k’iche. Deferentemente:

Pem. Jorge Miguel Tzul Tzul Maya Hablante K’ich’e Comunidad Lingüística K’iche’

cc. archivo. CCEAIK’.

132

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.