Junta de Representantes de las Secciones de la AMQA ( ) Métodos Espectroscópicos Dra. María Teresa Ramírez Silva Dr. Alberto Rojas Hernández

. Presidenta Tesorera Secretario Vocales Comité Directivo (2014-2016) Dra. Edith Madaí Colunga Urbina Dra. María Antonia Dosal Gómez M. en C. Gabrie

14 downloads 144 Views 2MB Size

Recommend Stories


Dra. FLOR TERESA GARCÍA HUAMÁN
CONTENIDO: FOTOSINTESIS. CONTROL DE ACTIVIDADES CELULARES: • Regulación del metabolismo. • Control de la actividad de las enzimas. • Factores que afec

Rojas Díaz Alberto. Pronostico de Costos
Pronostico de Costos Rojas Díaz Alberto Pronostico de Costos PRONOSTICOS ¿ Qué es un Pronóstico? • Es un método mediante el cual se intenta conoc

Las experiencias de Mara y Elim
ÉXODO (1) Mensaje siete Las experiencias de Mara y Elim Lectura bíblica: Éx. 15:22-27 I. “Moisés hizo partir a Israel del mar Rojo, y salieron al des

Reglamento de las Secciones Sindicales
Reglamento de las Secciones Sindicales SOMOS SINDICALISTAS Somos Sindicalistas PREAMBULO ...........................................................

Story Transcript

.

Presidenta Tesorera Secretario Vocales

Comité Directivo (2014-2016) Dra. Edith Madaí Colunga Urbina Dra. María Antonia Dosal Gómez M. en C. Gabriel Palacios Huerta Dra. Nuria Esturau Escofet Dra. Rocío Castro Ríos

Junta de Representantes de las Secciones de la AMQA (2014-2016) Calidad Métodos Espectroscópicos Dra. María de la Luz Salazar Cavazos Dra. María Teresa Ramírez Silva M. en C. Alex Arias Martínez Dr. Alberto Rojas Hernández Educación Dra. Rocío Álvarez Román M. en C. Juan Carlos Hernández Chacón Electroquímica Analítica Dr. Octavio Reyes Salas Dr. José Antonio Manzanilla Cano Estudiantil Dra. Iliana Margarita de la Garza Rodríguez M. en C. Luis Ángel Aguilar Carrasco

Métodos de Separación Dra. Olivia Zamora Martínez M. en C. Luis Alejandro Díaz Flores Química Analítica Ambiental Dra. Judith Amador Hernández

1

2

3

4

Junio 24 a Junio 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero,

Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA) México.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE QUÍMICA ANALÍTICA PROGRAMA CIENTÍFICO

ÍNDICE CONFERENCIAS PLENARIAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS APLICACIONES DIVERSAS PRESENTACIONES ORALES: Aplicaciones Diversas (AD). PRESENTACIONES EN CARTEL: Aplicaciones Diversas (AD). ALIMENTOS PRESENTACIONES ORALES: Alimentos. PRESENTACIONES EN CARTEL: Alimentos. CALIDAD Y NORMAS PRESENTACIONES ORALES: Calidad y Normas. PRESENTACIONES EN CARTEL: Calidad y Normas. EDUCACIÓN PRESENTACIONES ORALES: Educación. PRESENTACIONES EN CARTEL: Educación. ESTUDIOS FUNDAMENTALES PRESENTACIONES EN CARTEL: Estudios Fundamentales. MATERIALES PRESENTACIONES EN CARTEL: Materiales. MEDICINA, FARMACIA Y SALUD PRESENTACIONES ORALES: Medicina, Farmacia y Salud. PRESENTACIONES EN CARTEL: Medicina, Farmacia y Salud. MEDIO AMBIENTE PRESENTACIONES ORALES: Medio Ambiente. PRESENTACIONES EN CARTEL: Medio Ambiente. ESTUDIANTIL (XVIII SIMPOSIO ESTUDIANTIL DE QUÍMICA ANALÍTICA) PRESENTACIONES EN CARTEL: Sección Estudiantil.

5

6 14 18 18 18 25 25 25 29 29 29 32 32 32 41 41 45 45 47 47 48 58 58 59 82 82

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

CONFERENCIAS PLENARIAS Gran Salón Ixtapa. Día

Hora

Clave

Miércoles

Sala

Trabajo

GSI

Conferencias Plenarias para Estudiantes Análisis por Difracción y Espectrometría de Fluorescencia de Rayos X. Dr. Rufino Lozano Santa Cruz, Instituto de Geología, UNAM Sensores y Biosensores para la Determinación de Contaminantes. Dra. María Teresa Ramírez Silva, UAM- Iztapalapa Conferencias Plenarias para el Congreso Métodos Instrumentales de Geo análisis Químico y Mineralógico. Dr. Rufino Lozano Santa Cruz, Instituto de Geología, UNAM Aplicaciones de las técnicas de RMN de difusión “DOSY” y de portón con desacoplamiento homonuclear “Pure Shift”. Dra. Nuria Esturau Escofet, Instituto de Química, UNAM Conferencias Plenarias para el Congreso Caracterización de Fracciones Pesadas de Petróleo por Técnicas Espectroscópicas de Análisis. Dr. Jorge Alberto García Martínez, Instituto Mexicano del Petróleo. Procesos de acreditación de un laboratorio de gas natural y las metodologías analiticas utilizadas. Ing. Yazmin Bautista, Entidad Mexicana de Acreditación. Conferencias Plenarias para el Congreso Experiencias exitosas de un laboratorio de ensayo de química. Dra. María de los Ángeles Olvera, Facultad de Química, UNAM.

24-Jun-15

15:30-16:30

CEI

GSI

24-Jun-15

16:30-17:30

CEII

GSI

Jueves

GSI

25-Jun-15

10:00-11:00

CPI

GSI

25-Jun-15

18:00-19:00

CPII

GSI

Viernes

GSI

26-Jun-15

10:00-11:00

CPIII

GSI

26-Jun-15

18:00-19:00

CPIV

GSI

Sábado 27-Jun-15

GSI 09:40-10:40

CPV

GSI

6

Pg

7

8

9

10

11

12

13

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

CONFERENCIAS PLENARIAS Miércoles 24 de junio de 2015. 15:30 hrs. Gran Salón Ixtapa. CEI ANÁLISIS POR DIFRACCIÓN Y ESPECTROMETRÍA DE FLUORESCENCIA DE RAYOS X Dr. Rufino Lozano Santa Cruz En la actualidad hay una cantidad variada de técnicas de análisis, todas útiles en ciertos segmentos de interés analítico. Las diferencias entre esas técnicas puede ser lo “limpio” de los residuos que generan, y los intervalos de concentraciones en los que muestran linealidad. Los rayos X interactúan con la materia al menos de dos formas diferentes, una de ellas es cuando se difractan en los planos cristalinos de un material generando patrones de difracción que resultan en “huellas digitales” de eso materiales. Esta propiedad denominada difracción de rayos X (DRX), los hace muy útiles para identificar minerales y compuestos cristalinos, que son los constituyentes básicos de una gran cantidad de materiales de origen natural como son las rocas, sedimentos y suelos, además de una gran variedad de compuestos químicos sintéticos como son los derivados del petróleo y los medicamentos. Otro tipo de interacción con la materia es la denominada fluorescencia de rayos X (FRX), en el cual un haz de fotones X impacta a un átomo, extrayendo electrones de sus capas interiores y generándole una inestabilidad temporal, misma que al ser neutralizada mediante transiciones de electrones de niveles superiores a niveles inferiores, emite radiación X con energía característica para cada evento. Cada elemento químico posee un conjunto de posibles transiciones electrónicas cada una asociada con una energía única. Ese conjunto de energías típicas, llamado “espectro característico”, permite inicialmente su identificación y posteriormente su cuantificación. La intención de esta plática es presentar información general sobre los rayos analíticos y su interacción con la materia.

7

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

CONFERENCIAS PLENARIAS Miércoles 24 de junio de 2015. 16:30 hrs. Gran Salón Ixtapa. CEII SENSORES Y BIOSENSORES PARA DETERMINACIÓN DE CONTAMINANTES Dra. María Teresa Ramírez Silva Para medir las propiedades físicas o químicas se han desarrollado a lo largo tiempo instrumentos y dispositivos que nos permitan conocer cuantitativamente el contenido de un analito en particular. En la actualidad los sensores con un material de reconocimiento específico, (cuando es un material biológico se denomina biosensor) nos permite determinar específicamente analitos en este caso hablaremos de especies contaminantes, el desarrollo de un sensor para determinar mercurio, y un biosensor para la determinación de pesticidas. El sensor de mercurio está basado en la formación de complejos con un nuevo ligando ditiofosfato de pendito (PenDTF), que es incorporado a una matriz epóxica para determinar potenciométricamente del ion mercurio. El biosensor utilizado para la determinación de pesticidas se basa en la incorporación de una enzima la acetilcolinestarasa.

8

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

CONFERENCIAS PLENARIAS Jueves 25 de junio de 2015. 11:00 hrs. Gran Salón Ixtapa. CPI MÉTODOS INSTRUMENTALES DE GEO-ANÁLISIS QUÍMICO Y MINERALÓGICO Dr. Rufino Lozano Santa Cruz

La interacción de los rayos X con la materia da origen a dos fenómenos físicos, uno es la fluorescencia, que permite la identificación y cuantificación de la composición elemental, y el otro es la difracción, que permite la identificación y cuantificación de los minerales o sustancias cristalinas presentes en un material. La fluorescencia de rayos X (FRX) para análisis elementales está reconocida como una importante técnica analítica en aplicaciones de exploración de minerales, minería y beneficio de minerales. Una aplicación importante es la que se ha dado a la técnica para determinar la composición de residuos producto de procesos mineros, los cuales en la gran mayoría producen sustancias potencialmente tóxicas y cuyos riesgos a corto, mediano y largo plazo pueden desembocar en problemas evitables o al menos controlables por el conocimiento del origen y la composición elemental de las sustancias depositadas. Una de las mejores propiedades de la FRX es su capacidad para analizar elementos químicos desde Berilio hasta Uranio, en intervalos que van desde unas pocas partes por millón (mg/Kg) hasta 100%, y hacerlo con una reproducibilidad envidiable para otras técnicas de análisis que requieren de diluciones minuciosas o que sólo trabajan en intervalos de concentración pequeños. Los nuevos desarrollos en el campo de la difracción de rayos X (DRX) han convertido a esta técnica en una herramienta insustituible para el análisis de la composición de las fases cristalinas de productos procedentes de todo tipo de procesos, incluidos los de la minería, farmacia, construcción, y otros. Ambas son herramientas analíticas adecuadas para geólogos, metalúrgicos, responsables de planta y de control de calidad, así como para procesos en los que la investigación permite ir más allá de los límites tradicionales establecidos.

9

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

CONFERENCIAS PLENARIAS Jueves 25 de junio de 2015. 18:00 hrs. Gran Salón Ixtapa. CPII APLICACIONES DE LAS TÉCNICAS DE RMN DE DIFUSIÓN "DOSY" Y DE PROTÓN CON DESACOPLAMIENTO HOMONUCLEAR "PURE SHIFT”

Dra. Nuria Esturau Escofet

La conferencia plenaria abordará dos de los campos en los que la Resonancia Magnética Nuclear de alta resolución se ha introducido en los últimos años: i) el estudio del fenómeno de la difusión traslacional molecular en disolución, conocido como DOSY (Diffusion Ordered SpectroscopY), el cual es una poderosa herramienta para en el análisis de mezclas de compuestos, la determinación de tamaños moleculares y en el estudio de una gran variedad de interacciones inter- e intra-moleculares; y ii) la obtención de espectros de protón sin acoplamiento protónprotón, conocidos como experimentos de desplazamiento químico puro (Pure Shift), que permiten mejorar la dispersión de las señales y facilitan la asignación de del desplazamiento químico en regiones complejas Estos estudios son posibles gracias a los avances en el diseño de sondas para RMN de alta resolución incorporando gradientes de campo magnético estables, y hoy en día, son considerados un gran complemento a las estrategias y experimentos clásicos normalmente utilizados para el estudio de los efectos dinámicos de las moléculas en solución y la determinación estructural.

10

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

CONFERENCIAS PLENARIAS Viernes 26 de junio de 2015. 11:00 hrs. Gran Salón Ixtapa. CPIII

CARACTERIZACIÓN DE FRACCIONES PESADAS DE PETRÓLEO POR TÉCNICAS ESPECTROSCÓPICAS DE ANÁLISIS Dr. Jorge Alberto García Martínez

La caracterización detallada del petróleo y sus fracciones pesadas mediante el aislamiento e identificación de cada componente individual es prácticamente imposible debido al gran número y variedad estructural de éstos. El conocimiento que se tiene de la composición del aceite crudo y sus fracciones es el de las propiedades promedio de las miles de moléculas de diversa clase química, polaridad y masa molecular que los constituyen. Así, la caracterización estructural de fracciones asfalténicas de petróleo es un desafío que se ha abordado mediante el empleo de parámetros moleculares promedio (PMP) obtenidos por diferentes técnicas analíticas entre las cuales la resonancia magnética nuclear ocupa un lugar relevante. En esta conferencia se presentan los PMP de asfaltenos provenientes de aceites estables e inestables, obtenidos por medio de una metodología desarrollada en el Instituto Mexicano del Petróleo, y su uso en la construcción de estructuras moleculares promedio representativas de estas fracciones; diversos PMP característicos de asfaltenos aislados de crudos mexicanos con diferente gravedad API así como algunas aplicaciones de los PMP en la industria del petróleo que se encuentran reportadas en la literatura especializada. Éstas comprenden su empleo como índices de correlación con la profundidad en la que se encuentran los yacimientos de petróleo y con la etapa de madurez del mismo. También se muestra su utilidad para monitorear el avance de diversos procesos de tratamiento de residuos de petróleo.

11

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

CONFERENCIAS PLENARIAS Viernes 26 de junio de 2015. 18:00 hrs. Gran Salón Ixtapa. CPIV

12

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

CONFERENCIAS PLENARIAS Sábado 27 de junio de 2015. 09:40 hrs. Gran Salón Ixtapa. CPV EXPERIENCIAS EXITOSAS DE UN LABORATORIO DE ENSAYO DE QUÍMICA Dra. María de los Ángeles Olvera

Un Sistema de Gestión de la Calidad integrado con tres normas ISO 9001 (NMX-CC-9001-IMNC2008 Sistemas de Gestión de la Calidad. Requisitos), ISO 17025 (NMX-EC-17025-IMNC-2010. Requisitos Generales para la Acreditación de laboratorios de Ensayo y Calibración), ISO 17043 (NMX-EC-17043-IMNC-2010. Requisitos Generales para los ensayos de aptitud) es establecido en un laboratorio Universitario del área de la Química, a través de un modelo que le permite ser sostenible y llevar a cabo actividades de formación, investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) y de servicio. El sistema de gestión está integrado en tres partes, la primera por un proceso certificado que alberga un proceso fundamental: formación de recursos humanos con orientación metrológica y calidad la segunda parte formada por un proceso de servicio de calibración y ensayo y la tercera parte que también entra en las actividades de servicio como proveedor de ensayos de aptitud. El proceso de formación de recursos humanos alimenta las actividades de I+D+i y de servicio. El laboratorio de calibración y de ensayo da servicio externo e interno lo que permite que el laboratorio pueda sostener los procesos de certificación y acreditación por sí mismo. Ya consolidado su posición como proveedor de ensayos de aptitud ayudara a sostener los procesos de certificación y acreditación. El proceso de formación de recursos humanos está formado por 4 subprocesos: apoyo a la titulación, apoyo al servicio social, apoyo a los programas de estancias y extensión de la cultura metrológica, este último da asesorías en materia metrológica, de certificación y de acreditación lo que también ayuda a que puede sostener sus procesos certificados y acreditados. El laboratorio tiene 10 años operando, mantiene acreditadas áreas de masa, temperatura y volumen, ha albergado alumnos de servicio social, estancias estudiantiles de las carreras de Química, Q.F.B. y Química de alimentos, se han dirigido tesis de maestría del programa de maestría y doctorado en Ingeniería. Tiene implementada metodologías para calibración en el área de presión, en el área óptica (espectrofotometría UV-vis), humedad y temperatura ambiental,

pruebas fisicoquímicas,

gravimétricas, titulométricas y espectrofotométricas cumpliendo con los requisitos metrológicos que exige la 17025. La Unidad de Metrología ha asesorado a una gran diversidad de laboratorios que van desde el sector salud hasta la industria de la construcción. La integración del cumplimiento de los requisitos generales para los ensayos de aptitud ha permitido desarrollar dos pruebas piloto en el área de calibración y de ensayo. La Unidad de Metrología además de apoyar a los programas de la Facultad de la Química de la UNAM es un eslabón de la cadena de trazabilidad del país.

13

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Gran Salón Ixtapa. Día

Hora

Clave

Miércoles 24-Jun-15

17:45-18:45

Visita Guiada

Jueves 25-Jun-15

13:00-14:00

ST1

13:00-14:00

ST2

Viernes 26-Jun-15

Lugar

Actividades Complementarias

Visita Guiada Procesos de una Planta Tratadora de Aguas Residuales. GSI Visita a la Planta de Tratamiento de Aguas del y Hotel Azul Ixtapa. Planta Ing. Rolando Segura Badillo, Gerente de Mantenimiento Hotel Azul Ixtapa Seminario Técnico Diferentes aplicaciones usando un sistema de manejo de GSI muestras automatizado por headspace y SPME. Rafael Castro. Compañía Solinsa. Seminario Técnico GSI

Seminario Técnico 2.

14

Pg

15

16

17

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Miércoles 24 de junio de 2015. 17:45 hrs. Gran Salón Ixtapa. Visita a la Planta de Tratamiento de Aguas. Visita Guiada

PROCESOS EN UNA PLANTA TRATADORA DE AGUAS RESIDUALES Ing. Rolando Segura Badillo

En esta conferencia se estará hablando sobre el tipo de plantas para el tratamiento de aguas residuales y jabonosas o aguas grises. Se abordará la temática sobre los procedimientos y la operación de una planta de tratamiento de aguas residuales del tipo de lodos activados. Se describirá el tratamiento primario y el tratamiento secundario de las aguas residuales en este tipo de plantas de lodos activados. Además se darán a conocer las normas que rigen estos procesos, la disposición y el uso final de las aguas residuales tratadas en los Hoteles Azul Ixtapa.

15

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Jueves 25 de junio de 2015. 13:00 hrs. Gran Salón Ixtapa. ST1

Diferentes aplicaciones usando un sistema de manejo de muestras automatizado por headspace y SPME Rafael Castro Compañía Solinsa

16

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Viernes 26 de junio de 2015. 13:00 hrs. Gran Salón Ixtapa. ST2

Seminario Técnico 2

17

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

APLICACIONES DIVERSAS Jueves 25 de junio. Sesiones matutinas. Gran Salón Ixtapa. PRESENTACIONES ORALES: Aplicaciones Diversas . Día

Hora

Clave

Jueves

Sala

Trabajo

25-Jun-15

11:20-11:40

AD2

25-Jun-15

12:10-12:30

AD1

25-Jun-15

12:30-12:50

AD6

Aplicaciones Diversas Evaluación de dispositivos de microfluídica para la GSI determinación de polifenoles totales.. Oscar Sandoval Ventura, María del Pilar Cañizares Macías, Luis F. Olguín. Cromatografía de líquidos en la identificación y GSI cuantificación de los productos de oxidación radiolítica de 1- y 2-naftol. Guadalupe Albarrán, Edith Mendoza. RMN de protón con desacoplamiento homonuclear “pure GSI shift”. Aplicación al estudio de 7α-acetoxi-royleanona. Armando Martínez de la Peña, Beatriz Quiroz García, Baldomero Esquivel Rodríguez, Nuria Esturau Escofet.

Pg

GSI

20

19

23

Jueves 25 de junio. Sesiones vespertinas. (16:00-18:00 hrs.) Foyer del Hotel Azul Ixtapa. PRESENTACIONES EN CARTEL: Aplicaciones Diversas . CARTELES PROFESIONALES Clave AD3

AD4

AD8

Trabajo Determinación cualitativa y cuantitativa de la composición química de Salvia microphylla, Lipia dulcis, Lipia alba, Solanum rudepannum, Justicia spicigera, mediante la capacidad antioxidante obtenida utilizando sensores enzimáticos. Erika Rodríguez Sevilla, Jorge Juárez Gómez, María Teresa Ramírez Silva. Estudio electroquímico entre la reacción del radical DPPH• y trolox. Gloria Alejandra Méndez Rivera, María Teresa. Ramírez-Silva, Manuel Palomar-Pardavé, Silvia Corona-Avendaño, Mario Alberto Romero-Romo Caracterización del blanco en pinturas mediante análisis cromático y espectrometría de reflectancia difusa. Diana Celene Sánchez Hernández, Miguel Velázquez Manzanares, Edith M. Colunga Urbina, Iliana M. de la Garza Rodríguez, Judith Amador Hernández.

18

Pg

21

22

24

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

APLICACIONES DIVERSAS Jueves 25 de junio de 2015. 12:10 hrs. Gran Salón Ixtapa. AD1 (ORAL) CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS EN LA IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE OXIDACIÓN RADIOLÍTICA DE 1- y 2-NAFTOL. Guadalupe Albarrán*, Edith Mendoza Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Ciencias Nucleares, Departamento de Química de Radiaciones y Radioquímica. Av. Universidad 3000, Circuito Exterior, Distrito Federal; C.P. 04510. Tel: +52 (55) 5623 3370, ext. 2215, e mail: [email protected] En este estudio se presenta la potencialidad de la cromatografía de líquidos para examinar los efectos químicos de la radiación ionizante en sistemas acuosos. Para esto se ha explorado utilizando la radiólisis de los naftoles como un sistema de prueba. El objetivo en este estudio es obtener una buena separación de los productos oxidados de los naftoles y así poder identificar y cuantificar los compuestos formados, así como también, el ataque del radical OH hacia las diferentes posiciones libres en los anillos aromáticos. Como los compuestos por separar son 7 isómeros por cada naftol (DHN = dihidroxinaftaleno), los cuales cuentan con propiedades físicas y químicas similares, por lo cual fue necesario evaluar diferentes columnas, disolventes y disoluciones amortiguadoras de distinto pH, hasta que se logró una buena separación con resolución mayor a 1 de los productos oxidados. Los compuestos formados de cada naftol fueron bien separados como se muestra en los cromatogramas. Esta separación nos permitió cualificar y cuantificar la producción de cada isómero de manera adecuada usando los espectros y las curvas patrón para cada uno de los 10 compuestos formados. El cromatograma A muestra la separación de los productos oxidados de la radiólisis del 1-naftol usando una columna BDS-CN. Se realizaron otras separaciones con otras columnas C-18 y no se obtenía el 1,8-DHN, ya que presenta un tR muy grande. El cromatograma B muestra la separación de los 7 compuestos oxidados de la radiólisis del 2-naftol usando un detector de masas, ya que con el detector UV el 1,3-DHN presentó problemas para su cuantificación debido a que se formó en pequeña cantidad y su sensibilidad es baja. 300

Absorbancia (mUA)

250

a.- 1,2-NQ b.- 1,4-NQ c.- 1,5-DHN d.- 1,6-DHN e.- 1,7-DHN f.- 1,3-DHN g.- 1-Naftol h.- 1,8-DHN

g

a 200

b

150 e 100 d c

50

f 0 10

20

30

h 40

50

60

Tiempo de retención

Como conclusión se tiene que la cromatografía de líquidos es una herramienta muy útil para estudios de Química de Radiaciones, puesto que en este caso ayuda a demostrar en que posiciones existe mayor densidad electrónica en los compuestos aromáticos.

19

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

APLICACIONES DIVERSAS Jueves 25 de junio de 2015. 11:20 hrs. Gran Salón Ixtapa. AD2 (ORAL) EVALUACIÓN DE DISPOSITIVOS DE MICROFLUÍDICA PARA LA DETERMINACIÓN DE POLIFENOLES TOTALES Oscar Sandoval Ventura(1), María del Pilar Cañizares Macías(2)*, Luis F. Olguín(3) 1) Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Química, Departamento de Química Analítica. Av. Universidad 3000, Distrito Federal, C.P. 04510. Tel: +52 (55) 56223899 Ext. 44440, e-mail: [email protected], [email protected]* 2) Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Química, Depto. de Fisicoquímica. Av. Universidad 3000, Distrito Federal, C.P. 04510. Tel: +52 (55) 56223899 Ext. 44434, e-mail: [email protected] La microfluídica es la ciencia que se encarga del estudio de fluidos contenidos en microcanales que van desde una hasta 500 micras de dimensión y con volúmenes de los 10-6 hasta los 10-15 L. El desarrollo de la microfluídica en años recientes ha ido creciendo de forma paralela con el desarrollo de los llamados laboratorios en un microchip (lab-on-a-chip), que son dispositivos que tienen la función integrada de analizar, mezclar reactivos y separar productos en un mismo y pequeño dispositivo. Las ventajas que presentan los sistemas operados por microfluídica son: reducen la cantidad de reactivos utilizados, menores costos en reactivos, las reacciones dentro de ellos son más rápidas y emiten mucho menos contaminantes. Por estas razones, la microfluídica es utilizada para ensayos biológicos y químicos miniaturizados. El elastómero de polidimetilsiloxano (PDMS) es uno de los materiales más versátiles que se utiliza en la construcción de dispositivos de microfluidos, en particular para la creación rápida de prototipos. En el presente trabajo se construyó, a través de las técnicas de fotolitografía y litografía suave, un microchip al cual se le han insertado dos fibras ópticas con una distancia entre ellas de 7 mm logrando la cuantificación de polifenoles por espectrocopía visible. El diseño del microchip constó de una zona de introducción de reactivos, los cuales se mezclan en el reactor de serpentín para dar lugar al producto de reacción, que es detectado por espectroscopía visible con ayuda de fibra óptica que se introduce por las guías que tiene el microchip. Finalmente tiene una salida para los desechos. Se evaluaron diferentes parámetros para obtener la mayor sensibilidad en la determinación de polifenoles; los valores óptimos fueron [Reactivos]= NaOH: 0.5 M, Folin: Dilución 1:10; Flujo= 34 L/min; Volumen de muestra= 3.4 L; Ancho de los microcanales=110 m Se realizó curva de calibración empleando diferentes concentraciones de ácido tánico, obteniendo como ecuación de la recta y=4.0005x + 0.1755 y R2= 0.99046 Se evaluó la precisión del método como repetibilidad y reproducibilidad; obteniéndose 3.32 % y 6.95 %, respectivamente. Se analizó el contenido de polifenoles totales en 6 muestras de vino blanco las cuales fueron filtradas previamente a su introducción al microchip. La concentración de polifenoles fue desde 174 µg/mL hasta 336 µg/mL con recobros desde el 87.6 % hasta 120.43 %. El método propuesto presenta ventajas frente a otra técnicas tales como bajo consumo de reactivos y por ende, de desechos; análisis rápidos (20 s por determinación) y no presenta interferencias en cuanto a la matriz analizada.

20

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

APLICACIONES DIVERSAS Jueves 25 de junio de 2015. 16:00 hrs. Foyer del Hotel Azul Ixtapa. AD3 DETERMINACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE SALVIA MICROPHYLLA, LIPIA DULCIS, LIPIA ALBA, SOLANUM RUDEPANNUM, JUSTICIA SPICIGERA, MEDIANTE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE OBTENIDA UTILIZANDO SENSORES ENZIMÁTICOS Erika Rodríguez Sevilla(1)*, Jorge Juárez Gómez(2), María Teresa Ramírez Silva(3). 1) Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Física, Departamento de Física experimental. Circuito de la Investigación Científica Ciudad Universitaria CP 04510 México, D.F. Tel: +52 (55) 56 22 26 15, e-mail: [email protected] 2) Universidad Autónoma del Estado de México, UAEM, Centro Conjunto de Investigación en Química Sustentable CCIQS, UAEM-UNAM, Carretera TolucaAtlacomulco, km 14.5, C.P. 50200 Toluca, Estado de México, México., e-mail: [email protected] 3) Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Departamento de Química, Área de Química Analítica. San Rafael Atlixco 186, Col. Vicentina, Del. Iztapalapa, C.P. 09340, México D.F., e-mail: [email protected] En este trabajo se muestra la caracterización de Mirto (Salvia microphylla), Salve Real (Lippia alba), Hierba dulce (Lippia dulcis), Hierba de San Cayetano (Solanum rudepannum) y Muicle (Justicia spicigera), plantas medicinales utilizadas en nuestro país para aliviar distintos malestares. Dicha caracterización se lleva a cabo midiendo la Capacidad Antioxidante Equivalente a Trolox (TEAC, por sus siglas en inglés) utilizando un biosensor amperométrico de Laccasa de Trametes versicolor o Tirosinasa mushroom respectivamente inmovilizadas con glutaraldehído, para cada una de las infusiones herbales, se obtiene un resultado descriptivo de los compuestos fenólicos poli sustituidos ya sea en posiciones -orto, -meta o –para. Este análisis descriptivo ofrece la ventaja de realizarse en un corto tiempo, el biosensor es de fácil fabricación, de bajo costo, además este sistema puede utilizarse como una técnica de análisis de campo con resultados efectivos, buenos parámetros cinéticos y analíticos. Por lo que puede utilizarse incluso para caracterizar algunas otras muestras de la herbolaria mexicana cuya composición es totalmente desconocida hasta ahora.

21

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

APLICACIONES DIVERSAS Jueves 25 de junio de 2015. 16:00 hrs. Foyer del Hotel Azul Ixtapa. AD4 ESTUDIO ELECTROQUÍMICO ENTRE LA REACCIÓN DEL RADICAL DPPH• Y TROLOX Gloria Alejandra Méndez Rivera(1), María Teresa. Ramírez-Silva1*, Manuel Palomar-Pardavé2, Silvia Corona-Avendaño2, Mario Alberto Romero-Romo2. 1) Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Química Analítica. San Rafael Atlixco # 186, Col Vicentina, Distrito Federal, C.P. 09340. Tel: +52 (55) 58 04 46 70, Fax: +52 (55) 58 04 46 66 2) Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, Departamento de Materiales, Av. San Pablo #180, Col. Reynosa-Tamaulipas, C.P. 02200, México, D.F. *E-mail: [email protected] El radical libre 2,2-difenil-1-picrilhidrazil (DPPH•) es uno de los compuestos más usados para la determinación de capacidad antioxidante. Por su importancia en este trabajo se presenta el estudio de la reacción entre el radical DPPH• y la molécula de Trolox por medio de voltamperometría diferencial de pulso, en una mezcla de etanol y solución amortiguadora de fosfatos pH 7. Se muestra la correlación entre la concentración del radical y la corriente de pico seguida para el radical que cambian de acuerdo a la cantidad de DPPH• que reacciona con Trolox y se compara con el método espectrofotométrico obteniendo una mejor correlación y sensibilidad que éste último.

22

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

APLICACIONES DIVERSAS Jueves 25 de junio de 2015. 12:30 hrs. Gran Salón Ixtapa. AD6 (ORAL) RMN DE PROTÓN CON DESACOPLAMIENTO HOMONUCLEAR “PURE SHIFT”. APLICACIÓN AL ESTUDIO DE 7α-ACETOXI-ROYLEANONA. Armando Martínez de la Peña, Beatriz Quiroz García, Baldomero Esquivel Rodríguez, Nuria Esturau Escofet* Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Química. Av. Universidad 3000, Distrito Federal, C.P. 04510. Tel: +52 (55) 56 22 47 70, ext. 46615, e-mail: [email protected] RESUMEN La Resonancia Magnética Nuclear (RMN) es una técnica de análisis utilizada frecuentemente para la elucidación estructural de moléculas orgánicas y de biomoléculas. El núcleo más utilizado para el análisis estructural es el protón ( 1H) porque es muy sensible y está presente en la mayoría de las moléculas orgánicas. A pesar de su gran sensibilidad, uno de los problemas más recurrentes que sobresale al observar un espectro de 1H, es la escasa resolución que tienen las señales, que se debe en parte a que el rango de desplazamientos químicos está limitado ( 15 ppm), pero el factor que más la afecta es el desdoblamiento de las señales debido a los acoplamientos escalares protón-protón. La secuencia de pulsos pure shift (desplazamiento químico puro) permite obtener espectros sin acoplamiento protón-protón lo que mejora la dispersión de las señales, facilita y acelera el reconocimiento del desplazamiento químico y la asignación de las regiones complejas. El presente trabajo utiliza el método de Zangger Sterk para la obtención inambigua de los desplazamientos químicos de protón de un diterpeno tipo abietano, la 7α-acetoxiroyleanona, aislada originalmente de Inula royleana y posteriormente de varias especies de salvias mexicanas.

a)

b)

Ampliación de algunas señales que muestran multiplicidad del espectro de RMN. a) 1H-pure shift. b) 1H.

23

Estructura molecular de la 7α-acetoxi-royleanona.

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

APLICACIONES DIVERSAS Jueves 25 de junio de 2015. 16:00 hrs. Foyer del Hotel Azul Ixtapa. AD8 CARACTERIZACIÓN DEL BLANCO EN PINTURAS MEDIANTE ANÁLISIS CROMÁTICO Y ESPECTROMETRÍA DE REFLECTANCIA DIFUSA Diana Celene Sánchez Hernández, Miguel Velázquez Manzanares, Edith M. Colunga Urbina, Iliana M. de la Garza Rodríguez, Judith Amador Hernández* Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Ciencias Químicas, Laboratorio de Química Analítica, Blvd. V. Carranza S/N, Col. República Oriente, 25280 Saltillo Coahuila, Tel (844) 415 9534 ext. 112. E-mail: [email protected] En este trabajo, se utilizaron los sistemas de espacios de color Yxy, CIE L*a*b* y Hunter Lab, el índice de blancura así como los espectros de reflectancia difusa, para caracterizar la blancura de 55 muestras de color de pinturas para construcción, así como 8 muestras de pinturas automotrices. Entre los resultados obtenidos, se destaca que los espectros de reflectancia difusa mostraron una banda de gran intensidad en toda la región espectral visible (entre 380 y 760 nm, aproximadamente), lo que significa que las superficies fueron altamente reflectantes. En el espacio de color CIE L*a*b*, L* corresponde a la luminosidad y estuvo por arriba de 70 en todos los casos, condición que se debe cumplir para considerarse que una superficie es de color blanco. De acuerdo a los valores estimados para b*, todos las muestras estudiadas tuvieron una ligera tendencia hacia el amarillo (+b) y no el azul (-b). Para el área de aplicación de los materiales estudiados, es evidente que los compradores potenciales prefieren los blancos cálidos (con un ligero matiz de amarillo) y no blancos fríos (con ligero matiz de azul). Por otro lado, se reconoció que el análisis cromático y el análisis espectral son complementarios en la caracterización del color blanco, ya que la conjunción de distintos factores determina la percepción de este color. Por otro lado, a través de la técnica quimiométrica de Reconocimiento de Pautas no Supervisado denominada Análisis Jerárquico fue posible establecer similitudes entre muestras, tales como que el blanco de Renault es prácticamente el mismo que el blanco de Nissan no sólo a nivel de percepción sino también de composición.

24

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

ALIMENTOS Viernes 26 de junio. Sesiones matutinas. Gran Salón Ixtapa. PRESENTACIONES ORALES: Alimentos. Día Viernes

Hora

Clave

26-Jun-15

12:10-12:30

Alim3

Sala GSI

Trabajo Trabajos Libres Determinación enzimática de glutamato monosódico en alimentos por FIA GSI Humberto Gómez Ruiz, Lucía Hernández Garciadiego, Salma Daniela González Morales.

Pg

28

Jueves 25 de junio. Sesiones vespertinas. (16:00 a 18:00 hrs.) Foyer del Hotel Azul Ixtapa. PRESENTACIONES EN CARTEL: Alimentos. CARTELES PROFESIONALES Clave Alim1

Alim2

Trabajo Comparación de los productos de termo-oxidación de los aceites oliva y soya por RMN Minerva Monroy Barreto, Nuria Esturau Escofet, Francisco Rojo Callejas, Raúl Adrián Mejía González, J Jesús Recillas Mota. Control analítico y síntesis de complejos de Cu(II) con 1,7-bis(4-hidroxi-3-metoxifenil)-hepta1,6-dieno-3,5-diona, conocido como curcumina. Gerardo Reyes García, Alan Silva, Adela Margarita Reyes Salas, José Manzanilla Cano, Norma Gazcón Orta, Octavio Reyes Salas.

25

Pg 26

27

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

ALIMENTOS Jueves 25 de junio de 2015. 16:00 hrs. Foyer del Hotel Azul Ixtapa. Alim1 COMPARACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE TERMO-OXIDACIÓN DE LOS ACEITES OLIVA Y SOYA POR RMN (1) Minerva Monroy Barreto *, Nuria Esturau Escofet(2), Francisco Rojo Callejas(1), Raúl Adrián Mejía González.(1), J Jesús Recillas Mota(3)

1) Facultad de Química, Unidad de Apoyo a la Investigación, UNAM, México D.F., C.P. 04360, México. Tel. + 52 (55) 5623 2521. e-mail: [email protected] 2) Instituto de Química, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., C.P. 04510, México. Tel. + 52 (55) 56224770 # 46615. e-mail: [email protected] 3) Comisión de Control Analítico y Ampliación de Cobertura, COFEPRIS. Debido al ritmo de vida actual, la dieta de la población marca un incremento en el consumo de alimentos procesados. Uno de los procesos más extendidos en la preparación de estos alimentos es la fritura, para la cual se emplean diversos tipos de aceites en cantidades importantes. Durante estos procesos ocurren diversos tipos de reacciones químicas tales como la oxidación, la cual degrada los aceites produciendo componentes indeseables que pueden tener impacto en la salud pública y/o en la calidad de los productos. Como consecuencia, existe la necesidad de definir el punto en el cual el aceite debe ser remplazado. Cada aceite vegetal se caracteriza por su estabilidad a la oxidación, la cual depende de la composición de los ácidos grasos, particularmente del grado de insaturación y del contenido y composición de algunos componentes minoritarios. Se han planteado varias estrategias para determinar el punto en el que los aceites ya no pueden utilizarse más. La resonancia magnética nuclear (RMN) es una técnica útil para este análisis ya que las muestras no requieren un tratamiento adicional que pueda derivar en la degradación de las mismas, posee una mayor especificidad química que las técnicas convencionales para evaluar el deterioro de lípidos, se puede conocer la etapa del proceso de oxidación en el que se encuentra, requiere de poco tiempo para el análisis, y no genera tantos residuos como las técnicas convencionales. El propósito de este trabajo es investigar y comparar el deterioro sucesivo de los aceites de oliva y soya después de someterlos a un proceso de termo-oxidación a 60°C, sin incluir alimentos durante por lo menos 80 días. El seguimiento de la descomposición fue monitoreado empleando RMN de 1H y las muestras en el día 80 fueron caracterizadas por experimentos de RMN de 2D.

26

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

ALIMENTOS Jueves 25 de junio de 2015. 16:00 hrs. Foyer del Hotel Azul Ixtapa. Alim2 CONTROL ANALÍTICO Y SÍNTESIS DE COMPLEJOS DE Cu(II) CON 1,7-bis(4HIDROXI-3-METOXIFENIL)-HEPTA-1,6-DIENO-3,5-DIONA, CONOCIDO COMO CURCUMINA Gerardo Reyes García(1), Alan Silva(1), Adela Margarita Reyes Salas(2), José Manzanilla Cano(3), Norma Gazcón Orta.(4), Octavio Reyes Salas(1)* (1)Universidad Nacional Autónoma de México. Depto. de Química Analítica. Laboratorio 114 DEPg. Facultad de Química. Ciudad Universitaria. México D.F. (55) 56223787 Fax: (55) 56223723 e-mail: [email protected] , [email protected] (2) Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Geología. (3) Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Química. (4) Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Química. RESUMEN Entre los principales condimentos que se emplean también para colorear los alimentos se encuentra la Curcumina, proveniente del rizoma de cúrcuma. Como todos los productos de origen natural, la cúrcumina presenta grandes cualidades pero enfrenta también grandes retos para su conservación y aplicación más variada; en el caso de los colorantes naturales, algunos de estos problemas se relacionan con la estabilidad química, pues sufren con frecuencia degradaciones (sobre todo por reacciones redox). Otro problema que se presenta es el de la cuantificación del colorante dentro de la matriz natural, pues los productos naturales contienen con frecuencia docenas o centenas de diferentes productos en condiciones complejas. En este trabajo se presentan los resultados de una investigación aplicada por un lado a la cuantificación de la curcumina en productos naturales y comerciales y la estabilización por formación de complejos. El estudio se basa en métodos electrométricos; por un lado, el empleo de las curvas polarográficas ha permitido la cuantificación y la determinación de la estequiometría de los complejos formados y por otro, el empleo de valoraciones potenciométricas que resultan muy sencillas, permiten la posible aplicación a procesos de síntesis en mayor escala. Se presentan también los resultados cuantitativos de la síntesis de los complejos mencionados.

27

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

ALIMENTOS Viernes 26 de junio de 2015. 12:10 hrs. Gran Salón Ixtapa. Alim3 (ORAL) DETERMINACIÓN ENZIMÁTICA DE GLUTAMATO MONOSÓDICO EN ALIMENTOS POR FIA Humberto Gómez Ruiz, Lucía Hernández Garciadiego*, Salma Daniela González Morales Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Química, Departamento de Química Analítica. Av. Universidad 3000, Distrito Federal, C.P. 04510. Tel: +52 (55) 56 22 3786, Fax: +52 (55) 56 22 37 23, e-mail: [email protected] El glutamato monosódico (GMS) es la sal sódica del ácido glutámico, es altamente soluble en agua y se obtiene como cristales o polvo cristalino, prácticamente inodoro, por fermentación bacteriana. Debido a que su sabor característico es distinto que el de los cuatro sabores básicos se le dio la denominación “umami” (“sabroso” en japonés), que se refiere a notas cárnicas. El GMS es utilizado en la industria alimentaria como potenciador de sabor [1]. Se ha relacionado al GMS con trastornos tales como el “síndrome del restaurante chino” (SRC) y daño neuronal; sin embargo, a partir de estudios de toxicidad crónica y aguda, el JECFA (Joint Expert Committee on Food Aditives) ha declarado que no existe relación entre el SRC y el daño neuronal con el consumo de GMS [2] y se ha incluído al GMS en la lista de aditivos GRAS (Generally Recognized as Safe) del Codex Alimentarius [3]. A pesar de tratarse de un aditivo GRAS, es importante la determinación y cuantificación del GMS en productos alimenticios, por lo que en el presente trabajo se propone un método por inyección en flujo para la determinación de GMS en muestras variadas de alimentos procesados. La especificidad del método se logró utilizando la enzima Glutamato Oxidasa inmovilizada en vidrio de poro controlado (CPG) aunado a la integración de una celda de difusión de gases (CDG) a la configuración FIA. El método propuesto se basa en la oxidación enzimática del Lglutamato para producir 2-oxoglutarato, peróxido de hidrógeno y amonio; este último, permea la membrana de la CDG hacia la disolución aceptora que contiene el indicador ácido-base azul de bromotimol. El aumento en la concentración de la forma básica del indicador es detectado espectrofotométricamente a 590 nm. La altura de la señal (en Absorbancia) es proporcional a la concentración de glutamato en la disolución inyectada. El método se aplicó a muestras de alimentos y se propuso una configuración para la determinación simultánea de GMS y amonio. [1] Codex Alimentarius, 1989. Class names and the International numbering system for food additives [En línea] (Actualizado al 2013). Disponible en: http://www.codexalimentarius.org/ [Último acceso 03/09/14] [2] Lupien, J.; Walker, R. The Journal of Nutrition, 130 [4], 10495-10525.(2000) [3] FDA, U. S. Food and Drug Administration, 1980. Database of Select Committee on GRAS Substances (SCOGS) Reviews [En línea] (Actualizado al 31/10/2006). Disponible en: http://www.accessdata.fda.gov/ [Último acceso 03/09/14]

28

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

CALIDAD Y NORMAS Jueves 25 de junio. Sesiones matutinas. Gran Salón Ixtapa. PRESENTACIONES ORALES: Calidad y Normas. Día

Hora

Clave

Jueves 25-Jun-15

Sala

Trabajo

11:40-12:00

CyN2

Trabajos Libres Identificación analítica de bentonitas. GSI Gerardo Reyes García, Margarita Reyes Salas, Patricia Girón García, Osmar Alí Marines Navarrete, Norma E. Gazcón O., José Manzanilla Cano , Octavio Reyes Salas.

Pg

GSI

31

Viernes 26 de junio. Sesiones vespertinas. (16:00-18:00 hrs.) Foyer del Hotel Azul Ixtapa. PRESENTACIONES EN CARTEL: Calidad y Normas . CARTELES PROFESIONALES Clave CyN1

Trabajo Determinación de metales en propóleos por polarografía diferencial de impulsos. Diego F. Chicas Baños, Norma E. Gazcón O., Jorge A. Velásquez Reales, Margarita Reyes Salas, José Manzanilla Cano, Octavio Reyes Salas

29

Pg 30

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

CALIDAD Y NORMAS Viernes 26 de junio de 2015. 16:00 hrs. Foyer del Hotel Azul Ixtapa. CyN1 DETERMINACIÓN DE METALES EN PROPÓLEOS POR POLAROGRAFÍA DIFERENCIAL DE IMPULSOS Diego F. Chicas Baños(1), Norma E. Gazcón O.(2) , Jorge A. Velásquez Reales(1), Margarita Reyes Salas(3), José Manzanilla Cano(4) , Octavio Reyes Salas(5) 1) Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática 2) Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Química 3) Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Geología 4) Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Química. 5)Universidad Nacional Autónoma de México. Depto. de Química Analítica. Laboratorio 114 DEPg. Facultad de Química. Ciudad Universitaria. México D.F. (55) 56223787 e-mail: [email protected], [email protected] RESUMEN El propóleo es una mezcla de resinas que las abejas elaboran a partir de las secreciones de algunas plantas, principalmente árboles. Las abejas lo utilizan para proteger sus apiarios del ataque de insectos, para cubrir el interior de la caja de la colmena y así evitar las corrientes de aire y controlar la temperatura en su colonia. Lo aplican en una película muy fina en todo el panal para evitar la contaminación del mismo y de este modo evitar enfermedades. La calidad de los propóleos está determinada por la cantidad de principios activos que contienen; se han identificado más de 160 compuestos diferentes en propóleos, de los cuales un 50% son compuestos fenólicos, a los que se les atribuye acción farmacológica. La caracterización de este producto de la colmena es fundamental para conocer y diferenciar su calidad con una base técnica y científica, lo que tendrá una repercusión en su comercialización. Parte de estos estudios de caracterización para el conocimiento de la calidad de los propóleos incluye la determinación de trazas metálicas que pueden indicar contaminación del propóleo, ya sea por manipulación humana o por el medio en que pecorean las abejas. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos en la determinación de metales pesados en muestras de propóleo, tanto bruto como mezclado para su comercialización. El estudio se ha realizado por Polarografía Diferencial de Impulsos; esta metodología ha permitido establecer límites de detección muy buenos (por debajo de 1 mg L-1) que se pueden aplicar para la determinación de plomo, cobre y zinc. El límite de detección para arsénico que se obtuvo de 1.4 mg L-1 fue bajo, pero se encuentra por arriba de lo que piden algunas normas en otros países. En México no hay norma alguna para propóleo pero habrá de buscarse que los métodos de control de calidad sean equivalentes a los de otros países.

30

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

CALIDAD Y NORMAS Jueves 25 de junio de 2015. 11:40 hrs. Gran Salón Ixtapa. CyN2 (ORAL) IDENTIFICACIÓN ANALÍTICA DE BENTONITAS Gerardo Reyes García(1), Margarita Reyes Salas(2), Patricia Girón García(2), Osmar Alí Marines Navarrete(1) , Norma E. Gazcón O.(3) José Manzanilla Cano(4) , Octavio Reyes Salas(1) 1)Universidad Nacional Autónoma de México. Depto. de Química Analítica. Laboratorio 114 DEPg. Facultad de Química. Ciudad Universitaria. México D.F. (55) 56223787 Fax: (55) 56223723 e-mail: [email protected] , [email protected] 2) Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Geología 3) Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Química 4) Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Química. RESUMEN Las Bentonitas son arcillas con cualidades particulares de alto grado de hinchamiento, relativamente alta capacidad de intercambio iónico, gran poder absorbente y adsorbente, etc. Estas cualidades han hecho que se les utilice en múltiples y variados campos, desde el relleno de pozos de extracción petrolera hasta el de base para alimentos animales. Las Bentonitas tienen una estructura básica trilaminar: dos capas tetraédricas y en el centro una octaédrica; entre las capas puede haber pilares de unión y soporte que pueden o no ser modificados químicamente; otra modificación frecuente en las bentonitas es el transformar una cálcica en una sódica por adición de carbonato de sodio. De manera tradicional, el control de calidad que se hace para conocer o caracterizar a las bentonitas está basado en pruebas físicas y en espectroscopía de fluorescencia de rayos X. En este trabajo se presentan los resultados de un estudio analítico relativamente sencillo para caracterizar a las Bentonitas por sus principales cualidades y poder diferenciar si una Bentonita ha sido modificada o no. La determinación de carbonatos, la de la capacidad de intercambio iónico y la del contenido de cationes di- y trivalentes se realizaron por valoraciones volumétricas y han permitido completar la caracterización. Además, estos procedimientos pueden ser empleados con relativa facilidad tanto en las minas directamente como entre los comercializadores de Bentonitas.

31

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

EDUCACIÓN Viernes 26 de junio y sábado 27 de junio. Sesiones matutinas. Gran Salón Ixtapa. PRESENTACIONES ORALES: Educación. Día

Hora

Clave

Viernes

26-Jun-15

Trabajo

11:20-11:40

Edu4

09:00-09:20

Edu3

Trabajos Libres Modificación y comparación de metodolog ías de cuantificación convencional y metodologías a microescala GSI en la UPIBI del IPN. Juan Ramírez Balderas, Teresa Jaens Contreras, María Isabel García Ventura, GSI Trabajos Libres Propuesta de práctica “Titulaciones complejométricas” para GSI el laboratorio de Química Analítica I. Carolina Flores Ávila, Norma Ruth López Santiago.

Pg

GSI

Sábado 27-Jun-15

Sala

36

35

Viernes 26 de junio. Sesiones vespertinas. (16:00-18:00 hrs.) Foyer del Hotel Azul Ixtapa. PRESENTACIONES EN CARTEL: Educación. CARTELES PROFESIONALES Clave Edu1

Edu2

Edu5 Edu6 Edu7

Edu8

Trabajo Determinación del contenido de carbonato de calcio (CaCO3) en una muestra comercial. propuesta experimental para el Laboratorio de Química Analítica I (clave 1402). Olivia Zamora Martínez, José Manuel Montaño Hilario, Alberto Colín Segundo. Guías de Buenas Prácticas de Laboratorio para la optimización del trabajo práctico en los laboratorios de Química Analítica I Carolina Flores Ávila, Silvia Citlalli Gamma González, María de la Paz Orta Pérez, Norma Ruth López Santiago. Clasificación, tratamiento y disposición de residuos peligrosos. Ligia Yraid Romero Almazán, Alma Luisa Revilla Vázquez. Enseñanza experimental en el laboratorio de métodos cuantitativos. Teresa Jaens Contreras, Juan Ramírez Balderas, Sandra Vázquez Romero. Adaptación de un dispensador para realizar micro-titulaciones automáticas. María Elena Castilla Madrigal, Gloria García Ramírez, Benjamín Valera Orozco, José de Jesús García Valdés. Técnica infrarroja y termogravimétrica en la determinación de agua en un precipitado de cobre. Lilia Fernández Sánchez, Mirella Gutiérrez Arzaluz, María de la Luz Soto, Leonardo Hernández Martínez, Elpidio Corral López, Georgina Flores Díaz.

32

Pg 33

34

37 38 39

40

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

EDUCACIÓN Viernes 26 de junio de 2015. 16:00 hrs. Foyer del Hotel Azul Ixtapa. Edu1 DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE CARBONATO DE CALCIO (CaCO3) EN UNA MUESTRA COMERCIAL. PROPUESTA EXPERIMENTAL PARA EL LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I (clave 1402) Olivia Zamora Martínez(1)*, José Manuel Montaño Hilario (2), Alberto Colín Segundo(3) 1) Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología, Departamento de Edafología. Av. Universidad 3000, Distrito Federal, C.P. 04510. Tel: +52 (55) 56 22 42 40 ext. 81853. e-mail: [email protected]* 2) Universidad Nacional Autónoma de México, Estudiante de Maestría en Docencia para la Educación Media Superior, Facultad de Química. 3) Universidad Nacional Autónoma de México, Estudiante de Maestría en Ciencias Del Mar, Instituto de Geología. En el presente trabajo se propone una práctica de laboratorio a nivel universitario con la finalidad de que ésta sea utilizada para el entendimiento de los conceptos utilizados en los equilibrios ácido base; la práctica está planteada como un problema cerrado (en cuanto al objetivo) pero es abierta en cuanto al diseño experimental, por lo que los alumnos deben participar activamente en este diseño en donde el docente será una guía para los alumnos, haciendo preguntas que motiven la discusión del proceso a desarrollar y al mismo tiempo los oriente sobre cómo abordar el problema; es por ello que esta propuesta experimental está sustentada dentro de la didáctica de las ciencias en el denominado Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) que permite la participación activa de los alumnos con un objetivo en específico, pasando por el diseño experimental y la discusión de resultados para emitir una respuesta. La práctica contempla que el desarrollo experimental contenga situaciones de rutina que el alumno conoce de manera teórica y experimental (normalizaciones) y por otra parte, una valoración por retroceso que es algo novedoso, ya que los alumnos conocen los fundamentos teóricos de este procedimiento, pero difícilmente lo han llevado a cabo en el laboratorio, por lo que sería su primer acercamiento a este tipo de valoraciones dentro del mismo. Los resultados obtenidos demuestran que la práctica fue del agrado de los alumnos, ya que se sintieron motivados al resolver un problema “real”, que demuestra la aplicabilidad de los conocimientos adquiridos en la teoría y los acerca al quehacer de un químico analítico. Sin embargo se observó que alumnos en general no se cuestionan sobre el proceso químico involucrado en el experimento, además una gran mayoría demostró no poder tomar decisiones en tiempo real, al enfrentarse a situaciones que no estuvieran contempladas en el protocolo de trabajo, de esta manera se debe priorizar la discusión antes, durante y después del desarrollo experimental, con la finalidad de que los alumnos puedan acceder a este tipo de acciones. La práctica resultó motivadora, con lo cual los alumnos comprenden y valoran el papel del laboratorio dentro de su formación profesional, así mismo pueden aplicar sus conocimientos en la resolución de un problema, por lo que este tipo de situaciones experimentales, pueden ampliarse a todo el temario.

33

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

EDUCACIÓN Viernes 26 de junio de 2015. 16:00 hrs. Foyer del Hotel Azul Ixtapa. Edu2 GUÍAS DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL TRABAJO PRÁCTICO EN LOS LABORATORIOS DE QUÍMICA ANALÍTICA I Carolina Flores Ávila(1), Silvia Citlalli Gamma González(2) , María de la Paz Orta Pérez (2) y Norma Ruth López Santiago(3)* 1) Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Química, Departamento de Control Analítico y Departamento de Química Analítica. Av. Universidad 3000, Distrito Federal, C.P. 04510. Tel: +52 (55) 56 22 3717, e- mail: [email protected] 2) Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Química, Departamento de Química Analítica. Av. Universidad 3000, Distrito Federal, C.P. 04510. Tel: +52 (55) 56223754, e- mail: [email protected] 3) Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Química, Laboratorio de Biogeoquímica Ambiental y Departamento de Química Analítica. Av. Universidad 3000, Distrito Federal, C.P. 04510. Tel: 52 (55) 56 22 43 36, e-mail: [email protected] En muchos países se han establecido las Buenas Prácticas de Laboratorio (BPLs) como una forma de garantizar la confiabilidad de los resultados que se generen cualquier laboratorio. La OCDE, de la que México es miembro, ha adoptado las BPLs como una medida fundamental para garantizarla la aceptación de resultados, que de forma general se definen como las prácticas que van orientando, desde un inicio, todas las actividades dentro de un laboratorio para tener un nivel de calidad deseado. La formación de los profesionistas empieza en sus cursos universitarios y es labor de los profesores de laboratorio introducir a los alumnos en el conocimiento y aplicación de las BPLs a lo largo de toda su formación como futuros profesionistas, tanto en cursos curriculares, como en el servicio social, trabajos de investigación y tesis, para generar resultados experimentales válidos. En este trabajo, como apoyo para el aprendizaje y aplicación de las BPL dentro del trabajo experimental en el laboratorio de la asignatura de Química Analítica I, se elaboraron una serie de guías de buenas prácticas de laboratorio de las operaciones básicas experimentales, presentes en la mayoría de las prácticas del curso, y en las que se señalan los puntos críticos a considerar. Las guías elaboradas fueron las siguientes: Introducción a las BLPs, manejo de la bitácora, material volumétrico, manejo de Reactivos, preparación de disoluciones, medición de masa, medición de pH, titulaciones volumétricas y titulaciones potenciométricas. Con la elaboración de estas guías se pretende, entre otras cosas, homogenizar los criterios dentro del cuerpo docente de la asignatura lo cual facilitará la incorporación de nuevos profesores al trabajo experimental, guiará a los alumnos en el camino de la incorporación de buenas prácticas de laboratorio en la planeación, ejecución y reporte de sus prácticas, así como desarrollará en ellos la conciencia de que sus resultados deben cumplir con estándares de calidad, lo cual los hará más competitivos en su futura vida profesional

34

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

EDUCACIÓN Sábado 27 de junio de 2015. 09:00 hrs. Gran Salón Ixtapa. Edu3 (ORAL) PROPUESTA DE PRÁCTICA “TITULACIONES COMPLEJOMÉTRICAS” PARA EL LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I Carolina Flores Ávila (1), Norma Ruth López Santiago(2)* 1) Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Química, Departamento de Control Analítico y Departamento de Química Analítica. Av. Universidad 3000, Distrito Federal, C.P. 04510. Tel: +52 (55) 56 22 3717, e- mail: [email protected] 2) Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Química, Laboratorio de Biogeoquímica Ambiental y Departamento de Química Analítica. Av. Universidad 3000, Distrito Federal, C.P. 04510. Tel: 52 (55) 56 22 43 36, e-mail: [email protected] Dentro del programa de la asignatura de Química Analítica I (clave 1402), que se imparte de la Facultad de Química-UNAM, en la unidad 5 se estudian los Equilibrios de intercambio de partículas, siendo este tema uno de los que causa mayor impacto en los alumnos debido a que ellos lo perciben como difícil de entender. Por ésta razón un grupo de profesores de la asignatura decidimos proponer una práctica con aplicación a éste tema. Para la propuesta de trabajos prácticos se estableció que además de abordar el tema de compuestos de coordinación, de preferencia, se incluyera alguna técnica analítica que no se hubiera considerado en los otros temas del curso, por lo cual se sugirió una titulación por retroceso, además de reforzar el aprendizaje de procedimientos de normalización, titulaciones directas, manejo de indicadores y enmascaramiento. Un requisito adicional fue que la propuesta se pudiera llevar a cabo con los recursos materiales con los que cuenta el laboratorio y con insumos accesibles. Como resultado, se propusieron una serie de trabajos prácticos contenidos dentro del protocolo nombrado “Titulaciones complejométricas”, el cual constó de la normalización de dos soluciones patrón secundario: EDTA y de ZnSO4, seguidas de dos posibles aplicaciones a escoger por los estudiantes: Dureza del agua y Determinación de Al3+ y Mg2+ dentro de una mezcla. Dicho protocolo fue probado durante dos semestres por grupos de la materia y de acuerdo a los resultados obtenidos se pudo observar que a pesar de ser ejecutada por estudiantes de cuarto semestre, la dispersión entre sus datos, de manera general, fue aceptable y sus valores promedio son muy cercanos a los esperados. Además de que, en opinión de ellos, les entusiasmo experimentar aplicaciones de un tema que sentían era muy abstracto, en el que además lograron obtener resultados con una confiabilidad aceptable pese a su falta de pericia al inicio de la práctica, en la que tuvieron que habituarse a los cambios de color del indicador. Se llegó a la conclusión de que la práctica es adecuada para ilustración del tema de complejos. Al realizar los diferentes trabajos prácticos planteados en el protocolo, los alumnos tuvieron la oportunidad de probar distintas técnicas analíticas aplicadas a los compuestos de coordinación, asegurando así un panorama más completo del tema y con mayor oportunidad de desarrollo de habilidades en el trabajo experimental.

35

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

EDUCACIÓN Viernes 26 de junio de 2015. 11:20 hrs. Gran Salón Ixtapa. Edu4 (ORAL) MODIFICACIÓN Y COMPARACIÓN DE METODOLOG ÍAS DE CUANTIFICACIÓN CONVENCIONAL Y METODOLOGÍAS A MICROESCALA EN LA UPIBI DEL IPN Juan Ramírez Balderas(1)*, Teresa Jaens Contreras(2), María Isabel García Ventura(3) 1) Instituto Politécnico Nacional, Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología. Av. Acueducto s/n, Col. Barrio Laguna Ticomán, C.P. 07340 México, D.F. Tel: +52 (55) 5729 6000 Ext. 56442, e-mail: [email protected] 2) Instituto Politécnico Nacional, Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología. Av. Acueducto s/n, Col. Barrio Laguna Ticomán, C.P. 07340 México, D.F. Tel: +52 (55) 5729 6000 Ext. 56444, e-mail: [email protected] 3) Instituto Politécnico Nacional, Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología. Av. Acueducto s/n, Col. Barrio Laguna Ticomán, C.P. 07340 México, D.F. Tel: +52 (55) 5729 6000 Ext. 56443, e-mail: [email protected]

En este trabajo, se propone una metodología de cuantificación a microescala con objeto de crear conciencia en los estudiantes para que en sus secuencias experimentales de laboratorio generen la mínima cantidad de residuos químicos a fin de no contaminar el ambiente. Se presentan los resultados obtenidos por un grupo de estudiantes de una valoración volumétrica ácido-base a microescala y se comparan con los resultados de una valoración volumétrica ácido-base convencional a fin de conocer si las determinaciones son iguales o diferentes. Con el análisis estadístico realizado, se pudo concluir que no existe diferencia significativa entre ambas determinaciones por lo que no hay diferencia entre la precisión de la determinación convencional y la determinación a microescala.

36

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

EDUCACIÓN Viernes 26 de junio de 2015. 16:00 hrs. Foyer del Hotel Azul Ixtapa. Edu5 CLASIFICACION, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS Ligia Yraid Romero Almazán, Alma Luisa Revilla Vázquez*

UNAM, FES-Cuautitlán. Lab. de Desarrollo de Métodos Analíticos. Av. Primero de Mayo s/n Sta. Ma Las Torres, Cuautitlán Izcalli. Edo. De México. Tel. 56232003. Correo: [email protected] Los residuos son una consecuencia natural de las actividades industriales, laborales, académicas y sociales, es por ello que La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) clasifica a los residuos en tres grupos: los residuos sólidos urbanos, los residuos de manejo especial, y los residuos peligrosos; estos últimos son los residuos que requieren de identificación puesto que poseen algunas de las características identificadas como de peligrosidad como son: su corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad o que contengan agentes infecciosos. Se ha implementado en la Facultad que se integren por práctica diagramas ecológicos donde se identifiquen los residuos generados y como se dispone de ellos (Soto, 1996). La naturaleza y características de peligrosidad de los residuos determinan las acciones y precauciones que deben tomarse para su manipulación. Existen diferentes criterios para la identificación adecuada de los residuos dependiendo de cada país. En México la NOM-052-SEMARNAT-2005, establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos (NOM-052-SEMARNAT-2005). Es por ello que en este trabajo se llevó a cabo la elaboración de diagramas ecológicos de varias prácticas de las asignaturas relacionadas con la sección de bioquímica y farmacología humana, y además se complementó con tablas con la disposición y el tratamiento de los residuos tanto químicos como biológicos que se generan durante las actividades experimentales de las asignaturas de la Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica. Al integrar los diagramas ecológicos y tablas de disposición y tratamiento de residuos a las prácticas, se incrementa las competencias de los alumnos, puesto que la información proporcionada forma parte del conocimiento adquirido, logrando que el alumno se forme con un conocimiento integral de la actividad experimental, desde los fundamentos hasta el tratamiento de los residuos que son generados.

37

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

EDUCACIÓN Viernes 26 de junio de 2015. 16:00 hrs. Foyer del Hotel Azul Ixtapa. Edu6 ENSEÑANZA EXPERIMENTAL EN EL LABORATORIO DE MÉTODOS CUANTITATIVOS Teresa Jaens Contreras(1), Juan Ramírez Balderas(2), Sandra Vázquez Romero(3) 1) Instituto Politécnico Nacional, Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología.. Av. Acueducto s/n, Barrio La Laguna Ticomán, C. P. 04510. Tel: 57 29 60 00, e-mail: [email protected] 2) Instituto Politécnico Nacional, Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología.. Av. Acueducto s/n, Barrio La Laguna Ticomán, C. P. 04510. Tel: 57 29 60 00, e-mail: [email protected] 3) Instituto Politécnico Nacional, Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología.. Av. Acueducto s/n, Barrio La Laguna Ticomán, C. P. 04510. Tel: 57 29 60 00, e-mail: [email protected] El trabajo experimental siempre ha acompañado a los alumnos que optan por estudiar ciencias, el objetivo es que al ligar teoría-práctica se logre tener una mayor comprensión de conceptos y relaciones, se desarrollen habilidades por parte del estudiante y que éste empiece a interesarse por realizar investigación. Sin embargo, la forma de llevar a cabo el trabajo experimental aún en universidades y en el propio Instituto Politécnico Nacional, lleva a la aplicación de meros procedimientos. En éste trabajo se buscó una forma de trabajo experimental más innovador, pero que es más laborioso, caracterizado fundamentalmente por la búsqueda, selección de información y de técnicas instrumentales, así como propuesta y discusión procedimientos experimentales, por parte del alumno con la guía del profesor. El buen rendimiento del grupo nos da indicios de que ésta es una manera adecuada de trabajar, creemos que ayuda al desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo.

38

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

EDUCACIÓN Viernes 26 de junio de 2015. 16:00 hrs. Foyer del Hotel Azul Ixtapa. Edu7 ADAPTACIÓN DE UN DISPENSADOR PARA REALIZAR MICRO-TITULACIONES AUTOMÁTICAS María Elena Castilla Madrigal(1), Gloria García Ramírez(1), Benjamín Valera Orozco(2), José de Jesús García Valdés(1)* 1) Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Química, Departamento de Química Analítica. Av. Universidad 3000, Distrito Federal, C.P. 04510. Tel: +52 (55) 56 22 38 99 ext 44139, Fax: +52 (55) 56 22 37 23, e-mail: [email protected] 2) Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico. Av. Universidad 3000, Distrito Federal, C.P. 04510. Tel: +52 (55) 56 22 86 02 ext 1307, e-mail: [email protected] En este trabajo se presenta la adaptación de un dosificador automático para que funcione como bureta automática. El sistema consiste de un dispensador de líquidos Microlab 500 con interface serie RS232, un potenciómetro con señal de salida analógica, una mini tarjeta de adquisición de señales de 16 bits DAQ-0311A, una computadora personal y software desarrollado en Visual C++ 2008. Este arreglo dosifica de manera controlada un volumen variable de líquido en un tiempo seleccionado y se puede adaptar a un medidor de pH o potencial. La señal de salida analógica del potenciómetro se digitaliza mediante la tarjeta de adquisición y se grafica en tiempo real en la pantalla de operación de la PC. El programa de operación permite modificar las variables que controlan el proceso de dispensado y despliega la captura de señales. Se usaron dos jeringas de 0.5ml y de 1ml como microburetas para titular alícuotas del mismo volumen de tres ácidos con diferente fuerza. El uso del titulador permite realizar con una buena precisión la valoración con 100 o 200 lecturas de pH en 8 y 16 minutos respectivamente. Se observan las curvas perfectamente definidas aún a valor de pKa cercano a 7.0 y a una concentración inicial de 5x10-3 mol/L (véase figura). Curva de titulación de H PO El objetivo es realizar titulaciones con un gasto de 12 reactivos 10 o 20 veces menor, lo que permite 11 ahorrar dinero y reducir la generación de desechos, 10 además de mejorar la repetitividad y reproducibilidad. 9 El punto de equivalencia se obtuvo de tres formas 8 diferentes: Método gráfico, primera derivada y por el 7 método de Gran. Se encuentra una muy buena 6 concordancia entre los promedios y desviaciones 5 estándar (n=5 o 6) entre los tres métodos y entre 4 repeticiones. 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 x Se pretende usar este tipo de titulador de bajo costo para enriquecer la actividad académica en la Facultad de Química de la UNAM. 4

-

pH

2

39

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

EDUCACIÓN Viernes 26 de junio de 2015. 16:00 hrs. Foyer del Hotel Azul Ixtapa. Edu8 TÉCNICA INFRARROJA Y TERMOGRAVIMÉTRICA EN LA DETERMINACIÓN DE AGUA EN UN PRECIPITADO DE COBRE Lilia Fernández Sánchez(1)*, Mirella Gutiérrez Arzaluz(1), María de la Luz Soto(2), Leonardo Hernández Martínez(2), Elpidio Corral López(2), Georgina Flores Díaz(2) 1) Área de Química Aplicada. 2) Área de Química. Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, División de Ciencias Básicas, Departamento de Ciencias Básicas, Av. San Pablo No. 180, Col. Reynosa Tamaulipas, CP. 02200, México, D. F., Tel.: 53189570, e-mail: [email protected]* El presente artículo analiza a través de la espectroscopia infrarroja IR y el análisis termogravimétrico TGA el contenido de agua de un precipitado “seco” azul de fosfato de cobre Cu3(PO4)2 obtenido por los alumnos en laboratorio de química en la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Azcapotzalco y con el objetivo de que al tener certeza de la composición realizar cuantificaciones más exactas de cobre en una agua contaminada. El resultado del análisis del espectro de infrarrojo indica la presencia de agua y el análisis termogravimétrico muestra la pérdida de 3 moléculas de agua en el rango de temperaturas de 23°C a 363.19°C. Se concluye que el fosfato de cobre (II) se encuentra tri-hidratado Estos resultados justifican incluir en los cálculos estequiométricos donde interviene el precipitado de cobre, el agua (3 moles) en la masa molar del Cu3(PO4)2.

40

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

ESTUDIOS FUNDAMENTALES Jueves 25 de junio. Sesiones vespertinas. (16:00-18:00 hrs.) Foyer del Hotel Azul Ixtapa. PRESENTACIONES EN CARTEL: Estudios Fundamentales. CARTELES PROFESIONALES Clave EF1

EF2

EF3

Trabajo Correlación entre parámetro de solubilidad de Hildebrand y el factor de retención cromatográfico. Manlio Favio Salinas Nolasco. Cálculo de las constantes de acidez de la melatonina. Alejandrina Zafra Roldán, Silvia Corona Avendaño, María Teresa Ramírez Silva, Regino Montes Sánchez, Manuel Palomar Pardavé, Mario Romero Romo. Estudio espectrofotométrico para el cálculo de las constantes de acidez de la histamina. Regino Montes Sánchez, Silvia Corona Avendaño, María Teresa Ramírez Silva, Manuel Palomar Pardavé, Mario Romero Romo, Alejandrina Zafra Roldán.

41

Pg 42

43

44

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

ESTUDIOS FUNDAMENTALES Jueves 25 de junio de 2015. 16:00 hrs. Foyer del Hotel Azul Ixtapa. EF1 CORRELACIÓN ENTRE PARÁMETRO DE SOLUBILIDAD DE HILDEBRAND Y EL FACTOR DE RETENCIÓN CROMATOGRÁFICO Manlio Favio Salinas Nolasco Laboratorio de Fisicoquímica, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, Calle General Anaya 187 Col. San Diego Churubusco 04120 (Coyoacán) México, D.F., México. Tel. +52 55 5022 3440, e-mail: [email protected] Las técnicas analíticas de separación e identificación de compuestos a través de fases fluidas, ya sea acuosa o no acuosa, se sustentan bajo el fundamento de afinidad entre los componentes del sistema interactuante. En el caso de la cromatografía, la afinidad del disolvente con la sustancia resulta de importancia para un eficiente proceso de separación o identificación. La medida de dicha eficiencia está dada por el factor de retención cromatográfico Rf, el cual representa un parámetro experimental que distingue a una sustancia de otra para un mismo sistema (fase móvil y sustrato). Como medida indirecta de afinidad, es posible correlacionar el factor de retención cromatográfico con criterios fisicoquímicos de asociaciones termodinámicas selectivas, lo que da pie a sistemas estables o inestables, dependiendo de la distancia al equilibrio entre compuestos. En la presente contribución, se analizan los fundamentos teóricos que permiten establecer la relación fisicoquímica entre el factor de retención cromatográfico y el parámetro de solubilidad de Hildebrand del disolvente elegido, para generar un nuevo parámetro denominado RED* (diferencia de energía relativa de Hansen modificada). Por las magnitudes de valores de la RED* (de 0 al infinito), en contraste a los del R f (de cero a uno), permiten aumentar la resolución en la identificación de compuestos, cuando las diferencias son mínimas por semejanzas moleculares entre sí; este es el caso de las diversas resinas terpénicas utilizadas desde la antigüedad sobre bienes culturales como capas de protección o barnices. Por el interés que representa la identificación de dichas sustancias en la práctica de la restauración y conservación de obras de arte, es de importancia desarrollar técnicas y criterios generales de discriminación selectiva entre especies de una misma familia química, a través de la cromatografía en capa fina. En complemento, se hace un comparativo de este parámetro y se analiza su dispersión estadística para apreciar la versatilidad de su definición en términos de un incremento sustancial en la resolución y la posibilidad de identificaciones fehacientes.

42

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

ESTUDIOS FUNDAMENTALES Jueves 25 de junio de 2015. 16:00 hrs. Foyer del Hotel Azul Ixtapa. EF2 CÁLCULO DE LAS CONSTANTES DE ACIDEZ DE LA MELATONINA Alejandrina Zafra Roldán(1), Silvia Corona Avendaño(1)*, María Teresa Ramírez Silva(2), Regino Montes Sánchez(1), Manuel Palomar Pardavé(1), Mario Romero Romo(1). 1) Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, Departamento de Materiales, Av. San Pablo 180, Col. Reynosa-Tamaulipas, México D.F., C.P. 02200. Tel: +52 (55) 53189472, e-mail: [email protected] 2) Universidad Autónoma Metropolitana–Iztapalapa, Departamento de Química, Av. San Rafael Atlixco 186, Col. Vicentina, México D.F., C.P. 09340. Tel: +52 (55) 54804377, email: [email protected] La melatonina es una neurohormona que regula el reloj biológico, permite conciliar el sueño y ayuda a reducir los efectos del estrés. Su deficiencia puede interferir con el sueño, reflejándose en niveles de estrés altos, ansiedad, depresión, dolores de cabeza y enfermedades neurodegenerativas. Debido a la importancia que tiene la melatonina en el buen funcionamiento del organismo humano, se han realizado numerosos estudios usando diversas técnicas para su identificación y cuantificación. Sin embargo, en los últimos 10 años, no se han reportado valores de las constantes de acidez (pKa) de la melatonina, a pesar de la importancia que tiene su conocimiento. Ya que, a partir de los pka es posible construir un diagrama de fracciones molares, que brindé información del predominio de las especies, en todo el intervalo de pH. De esta manera, al trabajar en cierto pH, se tendría el conocimiento de la especie con la que se está trabajando y la carga que posee, lo cual permitiría determinar la forma en que interacciona con los diferentes agentes utilizados, con el fin de mejorar la sensibilidad de las técnicas empleadas en su estudio. Es por eso, que en este trabajo se calcularon los pKa de la melatonina en un medio acuoso mediante la técnica de espectrofotometría UV-VIS y el programa computacional SQUAD, los valores obtenidos fueron 6.206±0.023 y 10.763±0.027.

43

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

ESTUDIOS FUNDAMENTALES Jueves 25 de junio de 2015. 16:00 hrs. Foyer del Hotel Azul Ixtapa. EF3 ESTUDIO ESPECTROFOTOMÉTRICO PARA EL CÁLCULO DE LAS CONSTANTES DE ACIDEZ DE LA HISTAMINA (1) Regino Montes Sánchez , Silvia Corona Avendaño(1), María Teresa Ramírez Silva(2), Manuel Palomar Pardavé(1)*, Mario Romero Romo(1), Alejandrina Zafra Roldán(1) 1) Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, Departamento de Materiales, Av. San Pablo 180, Col. Reynosa-Tamaulipas, Distrito Federal, C.P. 02200. Tel: +52 (55) 53189472, e-mail: [email protected] 2) Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, Departamento de Química, Área de Química Analítica, Av. San Rafael Atlixco 186, Col. Vicentina, Distrito Federal, C.P. 09340. Tel: +52 (55) 54804377, e-mail: [email protected] Las constantes de acidez, pKa, son un parámetro que indica el grado de ionización de una molécula en solución a diferentes valores de pH así como los equilibrios químicos presentes. Resulta relevante conocer la interacción fisicoquímica ácido-base de la molécula los cuales se aplican en la titulación ácido-base, en la formación de complejos y en el transporte de iones. La histamina (HT) es un neurotransmisor que regula procesos fisiológicos en el sistema nervioso central y tejidos periféricos.

Figura 1. Estructura química de la histamina Los grupos funcionales amino sugieren la existencia de dos constantes de acidez en solución acuosa. Cuando ocurre un cambio en el valor de pH se observan la existencia de tres especies: la protonada, la monoprotonada y la desprotonada. Es por ello que en este trabajo se calculan los valores de pKa por titulación espectrofotométrica UV-VIS y por el programa computacional SQUAD. Con los datos obtenidos del programa SQUAD, se obtuvieron los intervalos de pH donde prevalencen las distintas especies de la HT. Las constantes de acidez obtenidas, 5.390 y 8.520, son comparables con las reportadas en la literatura.

44

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

MATERIALES Jueves 25 de junio. Sesiones vespertinas. (16:00-18:00 hrs.) Foyer del Hotel Azul Ixtapa. PRESENTACIONES EN CARTEL: Materiales. CARTELES PROFESIONALES Clave Mat1

Trabajo Estudios preliminares de la utilización de resinas impregnadas con disolventes para la preconcentración de metformina. Irma Pérez Silva, Ma. Teresa Ramírez Silva, Giaan Arturo Álvarez Romero, Carlos Andrés Galán Vidal, Ma. Elena Páez Hernández.

45

Pg

46

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

MATERIALES Jueves 25 de junio de 2015. 16:00 hrs. Foyer del Hotel Azul Ixtapa. Mat1 ESTUDIOS PRELIMINARES DE LA UTILIZACIÓN DE RESINAS IMPREGNADAS CON DISOLVENTES PARA LA PRECONCENTRACIÓN DE METFORMINA Irma Pérez Silva(1), Ma. Teresa Ramírez Silva(1), Giaan Arturo Álvarez Romero(2), Carlos Andrés Galán Vidal(2), Ma. Elena Páez Hernández (2)* 1) Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Área de Química Analítica, Laboratorio R-105. San Rafael Atlixco 186, Col. Vicentina, C.P. 09340. AP 55-534. D.F. E-mail: [email protected] 2) Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Centro de Investigaciones Químicas. Carretera Pachuca-Tulancingo, Km 4.5, Pachuca Hidalgo. C.P. 42076. Tel: 771 717 20 00 Ext. 2217, Fax: 771 717 20 00 Ext. 6502. E-mail: [email protected] Las resinas impregnadas por disolventes (SIR), son polímeros macroporosos reticulados impregnados con disolventes comúnmente utilizados en el proceso de extracción. Algunas de las ventajas que presentan el uso de las SIR son el aumento del porcentaje de adsorción del analito de interés en comparación con la extracción usando el polímero sin impregnar,con la posibilidad de re-utilizar el material soporte, lo cual las convierteen un proceso rentable. Este tipo de resinas han sido elaboradas con gran éxito para la remoción de diversos metales y algunos compuestos orgánicos, por lo que en este trabajo se propone su utilización para la preconcentración del clorhidrato de metformina. El clorhidrato demetformina o simplemente metformina (MTF), es un derivado de la biguanida y actualmente es uno de los medicamentos más utilizados para el tratamiento de la diabetes tipo 2. Lo anterior ha ocasionado un incremento en la cantidad de dicho fármaco en el agua residual, lo cual obliga a realizar un monitoreo continuo y económico de MTF para evitar que se convierta en un problema de salud pública. Considerando lo anterior, en el presente trabajo se realizó un diseño de factorial con la finalidad de obtener las condiciones óptimas del proceso de preconcentración de la MTF encontrándose los siguientes resultados: 0.50 g de SIR con 0.40 g octanol/g soportecon un volumen de MTF de 200 mL, un tiempo de extracción de 2 h y de elución de 0.5 h con un factor de enriquecimiento de 6.16, lo cual es muy prometedor, ya que se encuentra reportado que en agua residual es posible encontrar 0.05 ppm de MTF, límite que podría ser alcanzado al utilizar este método económico y práctico.

46

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

MEDICINA, FARMACIA Y SALUD Jueves 25, viernes 26 y sábado 27 de junio. Sesiones matutinas. Gran Salón Ixtapa. PRESENTACIONES ORALES: Medicina, Farmacia y Salud. Día

Hora

Clave

Jueves

25-Jun-15

09:00-09:20

MyF6

Viernes 26-Jun-15

11:00-11:20

MyF4

GSI

Trabajos Libres Diseño de una configuración de análisis por inyección en flujo para la determinación de fluoruros. Paloma Angelina Díaz Acosta, Eugenia Gabriela Carrillo Cedillo, María del Pilar Cañizares Macías. Trabajos Libres Síntesis y caracterización de fases estacionarias con grupos amida para la determinación de sulfamidas por cromatografía de inyección secuencial. Gabriela Islas, José A. Rodríguez, M. Elena PáezHernández, Israel S. Ibarra, Enrique Barrado. Trabajos Libres Desarrollo de una metodología analítica para la determinación de fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) en matrices vegetales. Everardo Tapia Mendoza, Martha Patricia García Camacho, María del Rosario Covarrubias Herrera. Trabajos Libres Constantes de complejación de la mangiferina con Cu(II), en medio acuoso. Gabriela Mendoza-Sarmiento, Alberto Rojas-Hernández.

GSI

GSI

GSI 12:30-12:50

MyF9

Sábado 27-Jun-15

Trabajo

GSI

Viernes 26-Jun-15

Sala

GSI

GSI 09:20-09:40

MyF5

GSI

47

Pg

54

52

57

53

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

MEDICINA, FARMACIA Y SALUD Viernes 26 de junio. Sesiones vespertinas. (16:00-18:00 hrs.) Foyer del Hotel Azul Ixtapa. PRESENTACIONES EN CARTEL: Medicina, Farmacia y Salud. CARTELES PROFESIONALES Clave MyF1 MyF2

MyF3

MyF7

MyF8

Trabajo Métodos de reducción de DPPH y ABTS a microescala: optimización y validación. Olivia Zamora Martínez, José Manuel Montaño Hilario, Alberto Colín Segundo. Cuantificación de un agente antimicótico: clotrimazol en estudios transdérmicos por cromatografía de líquidos de alta resolución. Lily Adriana Velázquez-Dávila, Sergio Arturo Galindo-Rodríguez, Luis Alejandro Pérez-López, Gloria María González-González, Catalina Rivas-Morales, Noemí Waksman-de Torres, Rocío Álvarez-Román. Determinación de las constantes de formación de complejos Cu(II)-LQM303, en metanol, por espectrofotometría en el visible. Agustin Ibarra-Escutia, Enrique Ángeles, Alberto Rojas-Hernández, María Teresa RamírezSilva. Validación del método analítico para la cuantificación de rifampicina en plasma de rata por HPLC. José Manuel Martin Gress, Alejandro Chehue Romero, Sergio Arturo Galindo Rodríguez, Ana Luisa Robles Piedras. Desarrollo y validación de un método análitico por CLAR-UV para cuantificar clofazimina en nanopartículas poliméricas biodegradables. Brenda Armendáriz Barragán, Azucena Oranday Cárdenas, Elvira Garza González, Hatem Fessi, Sergio Arturo Galindo Rodríguez, Rocío Álvarez Román.

48

Pg 49

50

51

55

56

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

MEDICINA, FARMACIA Y SALUD Jueves 25 de junio de 2015. 16:00 hrs. Foyer del Hotel Azul Ixtapa. MyF1 MÉTODOS DE REDUCCIÓN DE DPPH Y ABTS A MICROESCALA. OPTIMIZACIÓN Y VALIDACIÓN Graciela Granados-Guzmán(1), Cesar Alejandro De la Garza Chávez(2), Rocío Castro Ríos(1), Juan José Acevedo Fernández(3), Noemí Waksman Minsky(1), Paula Cordero Pérez(2), Ricardo Salazar Aranda(1)* 1) Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Medicina, Departamento de Química Analítica. Av. Madero y Gonzalitos s/n, Mitras Centro, Monterrey, N. L. C.P. 64460. Tel. +52 (81) 83 29 41 85, Fax: +52 (81) 86 75 85 46, e-mail: [email protected] 2) Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Medicina, Unidad de Hígado. Av. Madero y Gonzalitos s/n, Mitras Centro, Monterrey, N. L. C.P. 64460. 3) Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Facultad de Medicina, Laboratorio de Electrofisiología y Bioevaluación Farmacológica. Leñeros e Iztaccíhuatl s/n, Col. Volcanes, Cuernavaca, Morelos. C.P. 62350. Los ensayos in vitro a microescala son rápidos, sencillos, económicos, reducen residuos, y disminuyen el uso de animales. Sin embargo, presentan baja reproducibilidad y baja correlación con los resultados in vivo, posiblemente por las variaciones que se realizan en cada laboratorio. En el presente trabajo se optimizaron y validaron los métodos de reducción de los radicales libres DPPH y ABTS. La optimización se realizó con un diseño factorial fraccionado tomando en cuenta el mejor Porcentaje de Reducción. Como control positivo se utilizó Quercetina (4µg/mL) o Trolox. (3µg/mL), respectivamente. Los datos fueron procesados con el programa STAT GRAPHICS XVI Centurion. Los factores que afectaron la respuesta se optimizaron utilizando un método Simplex. Posteriormente se determinaron los parámetros de calidad de cada método. Las siguientes son las condiciones optimizadas para el método DPPH: concentración (DPPH) a 280 µM en etanol, incubación de 15 minutos en oscuridad y la absorbancia se midió a 540 nm. Para ABTS fueron: Ajuste de ABTS a 0.7 de absorbancia, concentración de ABTS al 70% en etanol, incubación de 6 minutos en oscuridad. Los datos de la validación del método de DPPH fueron: intervalo lineal 7 a 140 µM con un valor de R 2= 0.9987; el coeficiente de variación fue menor al 0.8%; el porcentaje de error relativo fue de -5.81%, el límite de cuantificación fue de 9.22µM; el límite máximo de cuantificación fue de 121µM; el método es robusto para la concentración de DPPH y tiene un factor Z mayor a 0.94. Para el método de ABTS fueron: intervalo lineal de 1 a 70% con un valor de R 2= 0.9991; el coeficiente de variación fue menor al 6.8%; el porcentaje de error relativo fue de 1.55%, el límite de cuantificación fue de 3.57%; el límite máximo de cuantificación fue de 70%; el método es robusto para el ajuste y concentración de ABTS y tiene un factor Z mayor a 0.89. En conclusión se optimizaron y validaron los métodos de reducción de DPPH y ABTS in vitro a microescala y ambos son excelentes procedimientos de acuerdo a los valores del factor Z.

49

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

MEDICINA, FARMACIA Y SALUD Jueves 25 de junio de 2015. 16:00 hrs. Foyer del Hotel Azul Ixtapa. MyF2 CUANTIFICACIÓN DE UN AGENTE ANTIMICÓTICO: CLOTRIMAZOL EN ESTUDIOS TRANSDÉRMICOS POR CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS DE ALTA RESOLUCIÓN Lily Adriana Velázquez-Dávila(1), Sergio Arturo Galindo-Rodríguez(1), Luis Alejandro Pérez-López(2), Gloria María González-González(3), Catalina RivasMorales(1), Noemí Waksman-de Torres(2), Rocío Álvarez-Román(2)* 1) Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Biológicas, Departamento de Química, Av. Pedro de Alba y M. L. Barragán s/n, San Nicolás de los Garza, C.P. 66450. Tel: +52 (81)14939310. 2) Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Medicina, Departamento de Química Analítica, Av. Madero y Dr. Aguirre Pequeño, Monterrey, C.P. 64460. Tel: +52 (81)83294185, e-mail: [email protected]* 3) Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Medicina, Departamento de Microbiología, Av. Madero y Dr. Aguirre Pequeño, Monterrey, C.P. 64460 Tel: +52 (81)83294166. Las micosis superficiales (MS) son infecciones donde el hongo invade específicamente las capas externas de la epidermis. El tratamiento convencional de las MS consiste en el uso de los azoles, como el clotrimazol (CLT). Sin embargo, el CLT tiene una pobre penetración en las lesiones de la piel. En los últimos años las nanopartículas poliméricas (NP) han sido propuestas como vectores farmacéuticos de activos antimicrobianos en base a sus propiedades fisicoquímicas particulares. El objetivo del presente trabajo fue determinar la cantidad de CLT en el estrato corneo (capa más superficial de la piel) después de la aplicación de CLO encapsulado en NP utilizando un método de Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución (CLAR) previamente validado. En una primera etapa, se estableció que las NP obtenidas tenían un porcentaje de encapsulación del CLT del 4.31% y un porcentaje de eficiencia del 47.48%. Posteriormente, las NP-CLT fueron aplicadas en la superficie de la piel de cerdo durante 1 hora y se determinó que el CLT se encontraba principalmente en las primeras capas del estrato corneo a una profundidad de 3 µm. Con los resultados anteriores, se concluye que el método por CLAR previamente validado, permitió: i) determinar el porcentaje de encapsulación y la eficiencia de encapsulación del CLT en las NP y ii) cuantificar el CLT presente en el estrato córneo (primeras capas de la piel). Por lo que las NP favorecerían la concentración de agentes antimicóticos en la superficie de la piel en el tratamiento de micosis superficiales.

50

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

MEDICINA, FARMACIA Y SALUD Jueves 25 de junio de 2015. 16:00 hrs. Foyer del Hotel Azul Ixtapa. MyF3 DETERMINACIÓN DE LAS CONSTANTES DE FORMACIÓN DE COMPLEJOS Cu(II)-LQM303, EN METANOL, POR ESPECTROFOTOMETRÍA EN EL VISIBLE Agustin Ibarra-Escutia(1)*, Enrique Ángeles(2), Alberto Rojas-Hernández(1), María Teresa Ramírez-Silva(1) 1) Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Departamento de Química, Área de Química Analítica. San Rafael Atlixco 186; Col. Vicentina. México D.F., C.P. 09340. Tel: +52 (55) 58 04 46 70, Fax: +52 (55) 58 04 46 66, e-mail: [email protected] 2) Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM, Campo 1, Departamento de Ciencias Químicas, Laboratorio de Química Medicinal. Av. 1ero de mayo S/N; Colonia Sta. María las Torres. Cuautitlán Izcalli. Estado México, C.P. 54740 La interacción de cobre (II) con medicamentos que se utilizan para la regulación de la presión arterial, se ha estudiado y discutido. Los fármacos incluyen antiarrítmicos y antihipertensivos de diferentes tipos: los bloqueadores beta, vasodilatadores, Inhibidores o antagonistas de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) y diuréticos. En la actualidad se han sintetizado compuestos con efectos antihipertensivos como el LQM303 ó 4-terbutil-2,6-bis(tiomorfolin-1-ilmetil)fenol, el cual se ha demostrado que tiene efectos antihipertensivos que superan a fármacos comerciales como el losartán. En este trabajo se determinó las constantes de complejación de Cu(II)-LQM303 por espectrofotometría en la región visible del espectro electromagnético. Esto con ayuda de los programas DATAN y Minitab, para determinar el número de especies que absorben luz en el sistema, en forma diferente; y SQUAD, para determinar las constantes de equilibrio de los complejos del Cu(II) con el LQM303. Una vez obtenidos los valores de estas constantes de equilibrio se construyen los espectros del visible para comprobar la bondad del ajuste efectuado con SQUAD (Figura).

Figura. Comparación a diferente pH de espectros ajustados con SQUAD (línea continua) y espectros UV-vis experimental (marcadores).

51

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

MEDICINA, FARMACIA Y SALUD Viernes 26 de junio de 2015. 11:00 hrs. Gran Salón Ixtapa. MyF4 (ORAL) SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE FASES ESTACIONARIAS CON GRUPOS AMIDA PARA LA DETERMINACIÓN DE SULFAMIDAS POR CROMATOGRAFÍA DE INYECCIÓN SECUENCIAL Gabriela Islas (1), José A. Rodríguez(1)*, M. Elena Páez-Hernandez(1), Israel S. Ibarra(1), Enrique Barrado(2) 1) Área Académica de Química, Universidad Autónoma el Estado de Hidalgo. Carr. Pachuca Tulancingo km 4.5, 42076, Pachuca, Hidalgo, México. 2) Dept. de Química Analítica, Facultad de Ciencias. Universidad de Valladolid. Paseo de Belén 7, Campus Miguel Delibes, 47011, Valladolid, España. La cromatografía de inyección secuencial (SIC) es una técnica que integra una columna de separación corta acoplada a un sistema de análisis por inyección secuencial. En los últimos años se han desarrollado métodos en SIC para el análisis de formulaciones farmacéuticas, orina, suero sanguíneo, agua y muestras de alimentos, utilizando fases estacionarias que contienen diferentes grupos funcionales como amida, amina, éster y urea. Este tipo de fases estacionarias con interacciones mixtas, se han aplicado al análisis de compuestos polares como carbohidratos, péptidos, y algunos fármacos. Actualmente, se tiene poca información sobre el uso de sílice modificada con grupo amida para la determinación de residuos de sulfamidas por medio de SIC. El presente trabajo evaluó las características de retención de los sólidos sintetizados para ser utilizados como fases estacionarias que contienen butil, ciclohexil y fenil amidas (Fig. 1) mediante SIC. El sistema se probó en la separación isocrática de siete sulfonamidas (sulfacloropiridazina, sulfadimetoxina, sulfametazina, sulfametoxazol, sulfametoxipiridazina, sulfaquinoxalina y sulfatiazol) utilizando cada una de las fases estacionarias y fase móvide acetonitrilo/agua (1:1 v/v) a un caudal de 0.45 mL min-1 a una longitud de onda de 270 nm. Se obtuvo un mecanismo de retención de modo mixto de las sulfamidas en las fases estacionarias, con interacciones π-π. La fase más adecuada para la separación cromatográfica de sulfamidas fue la fenilamida. O

H N

FS-1

R

R

O O

Si

FS-2

R

FS-3

R

N H N

O FS

R

O

Figura. Fases sólidas con aminas primarias: Anilina, butilamina y ciclohexilamina.

52

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

MEDICINA, FARMACIA Y SALUD Sábado 27 de junio de 2015. 09:20 hrs. Gran Salón Ixtapa. MyF5 (ORAL) CONSTANTES DE COMPLEJACIÓN DE LA MANGIFERINA CON Cu(II), EN MEDIO ACUOSO Gabriela Mendoza-Sarmiento, Alberto Rojas-Hernández* Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Departamento de Química, Área de Química Analítica. San Rafael Atlixco 186; Col. Vicentina. México D.F., C.P. 09340. Tel: +52 (55) 58 04 46 70, Fax: +52 (55) 58 04 46 66, e-mail: [email protected], [email protected] La importancia de conocer el comportamiento en solución de un compuesto que presenta diversas actividades farmacológicas, como es la mangiferina y su interacción con elementos metálicos de transición, hacen de esta investigación un importante aporte al entendimiento de este compuesto. Por medio de valoraciones ácido-base de mangiferina 4.0 x 10-5 M, y Cu(NO3)2 8 x 10-5 M y con ayuda de programas computacionales (SQUAD, MEDUSA), se obtuvieron las constantes de complejación global de cuatro complejos entre Cu(II)/mangiferina. La desviación estándar que se obtuvo con SQUAD, fue de 5.524X10-3, Con los coeficientes de absortividad molar de SQUAD y las fracciones molares de MEDUSA, se realizó la reconstrucción de los espectros a diferentes valores de pH, los cuales mostraron un buen ajuste tanto para pH ácido, como básico, como se muestra en la Figura.

Figura. Ajustes de Espectros de Absorbancia teóricos y experimentales a diferente pH de la valoración de mangiferina 4x10-5M con Cu(II) 8x10-5M.

53

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

MEDICINA, FARMACIA Y SALUD Jueves 25 de junio de 2015. 09:00 hrs. Gran Salón Ixtapa. MyF6 (ORAL) DISEÑO DE UNA CONFIGURACIÓN DE ANÁLISIS POR INYECCIÓN EN FLUJO PARA LA DETERMINACIÓN DE FLUORUROS Paloma Angelina Díaz Acosta (1), Eugenia Gabriela Carrillo Cedillo (1)* María del Pilar Cañizares Macías (2). (1)Universidad Autónoma de Baja California, FCQI, Tijuana B.C. México, Calzada Universidad No.14418 Parque Industrial Internacional Tijuana B.C. CP 22390, Tel: (664) 9797505 Ext. 54317 Fax. (664) 6-82-27-90, [email protected] (2) Facultad de Química, Departamento de Química Analítica, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F, 04510, México. Los fluoruros son ingredientes comunes en productos farmacéuticos para la higiene bucal debido a su reconocido efecto en la prevención de la caries. En productos dentales los fluoruros pueden ser añadidos en formas diferentes, tales como fluoruro de sodio, monofluorofosfato de sodio, hexafluorozirconato estañoso, o en forma de diferentes aminas como Olaflur (C27H60N2F2O3) antimicrobiano catiónico. Sin embargo, la ingesta rutinaria de altas concentraciones de fluoruro puede causar enfermedades como la fluorosis dental y fluorosis esquelética. El límite máximo permisible en agua purificada es de 1.5 mg/L. Las pastas dentales que contengan 550 ppm de fluoruro o menos, deben ser utilizadas en niños menores de 6 años de edad, si su contenido es de 551 a 1500 ppm de fluoruro total deben ser utilizadas por personas mayores de 6 años y en niños menores de esta edad, sólo podrán utilizarse evitando su ingestión y empleando como máximo 5 mm³. Como medida de salud pública los enjuagues bucales con fluoruro de sodio, se aplicarán bajo la vigilancia de un profesional de la salud bucal y no deben ser utilizados en menores de 6 años. En este trabajo se realizó un estudio para la configuración de análisis por inyección en flujo (FIA por sus siglas en inglés) para determinar fluoruros en enjuague bucal con detección por espectrofotometría en la región del visible, obteniendo la siguiente ecuación de regresión lineal: A = -0.0524*[fluoruro] - 0.0107, la concentración de fluoruros se expresa en mg/L, los valores de los coeficientes de regresión y correlación lineal son de 0.9980 y 0.9994 respectivamente. Se logró optimizar la cuantificación de fluoruros en enjuague bucal, se pueden analizar 38 muestras por hora. Se determinó que las diluciones óptimas para la cuantificación de fluoruro en el enjuague analizado esta entre 2.2 y 4.5 ppm, encontrando que el enjuague contiene 207.9 1.7 ppm F-. El intervalo lineal del método FIA en comparación con el análisis en lote, porque va de 0.2 a 5 mg/L de fluoruros. El método propuesto permite el análisis rápido de fluoruro (38 determinaciones por hora) con un gasto mínimo de reactivos y por lo tanto de la producción de desechos haciéndolo óptimo para análisis químico sustentable.

54

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

MEDICINA, FARMACIA Y SALUD Jueves 25 de junio de 2015. 16:00 hrs. Foyer del Hotel Azul Ixtapa. MyF7 VALIDACIÓN DEL MÉTODO ANALÍTICO PARA LA CUANTIFICACIÓN DE RIFAMPICINA EN PLASMA DE RATA POR HPLC José Manuel Martin Gress(1), Alejandro Chehue Romero(1), Sergio Arturo Galindo Rodríguez(2), Ana Luisa Robles Piedras(1)* 1) Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Instituto de Ciencias de la Salud, Área Académica de Farmacia, Cuerpo Académico de Farmacia Clínica. Ex-Hacienda la Concepción, Tilcuautla, Hgo. Tel: +52 (771) 7172000 ext. 5113, Fax: +52 (771) 7172000 ext. 5111. e-mail: [email protected] 2) Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Biológicas. Manuel L. Barragán, Ciudad Universitaria, San Nicolás de Los Garza, N.L. Tel:+52 (81) 83294110. Fax: +52 (81) 8352 5011. e-mail: [email protected] La tuberculosis es una de las enfermedades más antiguas que afectan al ser humano, hasta la fecha un tercio de la población del mundo está infectada y al año 1.6 millones de personas mueren a causa de ella. La Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura en sus últimos informes, que un tercio de la población total del planeta padece tuberculosis latente, asegura que al año 1.6 millones de personas mueren a causa de esta enfermedad y que la mayoría de las víctimas son de países subdesarrollados. Así, la tuberculosis continúa siendo una enfermedad desatendida por la industria farmacéutica, pues esta última ha hecho una escasa investigación e inversión por desarrollar nuevos productos destinados al tratamiento de la tuberculosis por considerarla una enfermedad de países pobres. En los últimos años, investigadores de la UANL han trabajado en el desarrollo de diversos sistemas nanoparticulados de liberación controlada a base de rifampicina, sistemas principalmente de administración oral que pueden garantizar una mejor absorción del fármaco con el fin de optimizar la efectividad del tratamiento antituberculoso. Investigadores de la UAEH apoyan esta investigación a través de actividades encaminadas hacia la evaluación farmacocinética preclínica de estos nuevos sistemas, para ello se desarrolló y validó un método analítico por HPLC para cuantificar rifampicina en plasma de ratas Wistar. La separación fue realizada por cromatografía de fase reversa con una columna C15 y una fase móvil compuesta por una mezcla de acetonitrilo y solución amortiguadora de fosfato monobásico de potasio 0.05 M pH 2.27 (61:39 v/v) a 254 nm. El tiempo de retención de la rifampicina fue de 1.4 minutos, el ensayo demostró linealidad en el intervalo de 5 a 500 µg/mL, los parámetros evaluados de precisión, exactitud, linealidad, sensibilidad, estabilidad y robustez cumplieron con lo establecido en las guías nacionales e internacionales de validación de métodos analíticos. Por lo tanto el método HPLC validado es apto para ser usado en la evaluación farmacocinética preclínica de rifampicina y de los sistemas nanoparticulados de rifampicina desarrollados en la UANL.

55

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

MEDICINA, FARMACIA Y SALUD Jueves 25 de junio de 2015. 16:00 hrs. Foyer del Hotel Azul Ixtapa. MyF8 DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANÁLITICO POR CLAR-UV PARA CUANTIFICAR CLOFAZIMINA EN NANOPARTÍCULAS POLIMÉRICAS BIODEGRADABLES Brenda Armendáriz Barragán(1), Azucena Oranday Cárdenas(1), Elvira Garza González(3), Hatem Fessi(4), Sergio Arturo Galindo Rodríguez(1) , Rocío Álvarez Román(2)* 1) Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Biológicas, Departamento de Química. Av. Pedro de Alba, s/n, Ciudad Universitaria, San Nicolás de los Garza, N. L. C.P.66455. Tel: +52 (81) 14 14 93 10, e-mail: [email protected] 2) Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Medicina, Departamento de Química Analítica. Av. Francisco I. Madero y Dr. Aguirre Pequeño, s/n, Col. Mitras Centro, Monterrey, N. L. C.P. 64460. Tel: +52 (81) 83 29 41 54, e-mail: [email protected] 3) Universidad Autónoma de Nuevo León, Servicio de Gastroenterología y Departamento de Patología Clínica, Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González. Av. Francisco I. Madero y Gonzalitos s/n, Col. Mitras Centro, Monterrey N.L. C.P. 64460. Tel +52 (81) 83 89 11 11. 4) Université de Lyon I, CNRS, UMR 5007, LAGEP-CPE, 43 bd 11 Novembre 1918, F-69622 Villeurbanne, France. Tel +33 (0)4 72 u43 18 45. Durante los últimos años se han incrementado los índices de microorganismos farmacorresistentes a los tratamientos convencionales. Una de las nuevas estrategias para contrarrestar la problemática es el desarrollo y diseño de nuevas formulaciones, como las nanopartículas poliméricas (NPS), las cuales requieren la implementación de técnicas nuevas o adaptadas para la cuantificación del activo incorporado. Así, la Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución (CLAR) permite la cuantificación selectiva y específica de uno o varios fármacos incorporados en matrices complejas (como las NPS), de manera precisa, sensible y exacta. El objetivo de éste trabajo fue desarrollar y validar un método analítico por CLAR-UV para cuantificar la clofazimina (CFM) incorporada en nanopartículas poliméricas biodegradables. Primero, se estableció que el intervalo de concentración 5 a 30 μg/mL es lineal, con un coeficiente de correlación lineal superior a 0.99. En relación a los límites de detección (3.2 ng/mL) y cuantificación (9.7 ng/mL) establecidos en este método, coinciden con otros reportes. Posteriormente, se prepararon NPS cargadas con CFM y con el método de cuantificación se estableció que el %E fue del 2.05 ± 0.20 y el %EE del 62.50 ± 2.16. En éste trabajo, se diseñó, desarrolló y valido un método analítico por CLAR para cuantificar la CFM incorporada en NPS de manera precisa, y reproducible. El método permitió establecer los porcentajes de encapsulación y de eficiencia de encapsulación a partir de muestras de NPS biodegradables.

56

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

MEDICINA, FARMACIA Y SALUD Viernes 26 de junio de 2015. 12:00 hrs. Gran Salón Ixtapa. MyF9 (ORAL) DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA ANALÍTICA PARA LA DETERMINACIÓN DE FÁRMACOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINE) EN MATRICES VEGETALES Everardo Tapia Mendoza, Martha Patricia García Camacho*, María del Rosario Covarrubias Herrera Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Química, Departamento de Química Analítica. Laboratorio 208 edificio F2. Av. Universidad 3000, Distrito Federal, C.P. 04510. Tel: +52 (55) 56 22 38 99 ext. 44446, e-mail: [email protected].*[email protected] Los contaminantes emergentes corresponden en la mayoría de los casos a sustancias no reguladas. La característica de estos grupos de contaminantes es que no necesitan persistir en el ambiente para causar efectos negativos [1]. En este trabajo, nos centramos en los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) porque hasta el momento en México existen pocos estudios de toda la gama de contaminantes emergentes en alimentos. Dada la presencia de los AINE´s en los sistemas acuáticos de la Ciudad de México, alimentos como la lechuga y otros vegetales podrían contener estos fármacos. Partiendo de esta premisa, se desarrolló y optimizó un método para determinar seis fármacos pertenecientes a esta familia de uso común y no regulado en México: Ibuprofeno, ketoprofeno, naproxeno, diclofenaco, flurbiprofeno y fenilbutazona en lechuga fresca, mediante Dispersión de Matriz en Fase Sólida y Cromatografía de Líquidos de Alta Eficiencia con detección UV. Se validó el sistema cromatográfico, obteniendo coeficientes de variación para ensayos intra-día e inter-día aceptables, 0.53-2.68 y 0.95 – 2.27 respectivamente. Se demostró con buenos coeficientes de correlación (R2) que la respuesta de los analitos presentan un comportamiento lineal en un rango de concentración de 0.05 a 10.0 ppm. También se obtuvieron el límite de detección (2.7-15 ppb) y límites de cuantificación (8-51 ppb). Se optimizó el método de preparación de muestra, basado en la técnica de la Dispersión de Matriz en Fase Sólida (DMFS), con el adsorbente C18 previamente acondicionado con muestra fortificada en una relación 1:1, logrando obtener una secuencia de elución con lavados para la matriz, que eliminan a los interferentes que afectan a la cuantificación de los analitos en la muestra. Finalmente se evaluó la robustez del método, aplicándolo a otras matrices vegetales como son las microalgas, obteniendo resultados similares, por lo que se puede decir que el método propuesto es robusto y cumple con las tendencias modernas de la Química Analítica. [1] Petrovic M, Diaz A, Ventura F., Barceló D. Occurrence and removal of estrogenic short chain ethoxy nonylphenolic compound and their halogenated derivatives during drinking water production. Env. Sci. Technol. 27: 4442-4448, (2003)

57

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

MEDIO AMBIENTE Jueves 25 y viernes 26 de junio. Sesiones matutinas. Gran Salón Ixtapa. PRESENTACIONES ORALES: Medio Ambiente. Día

Hora

Clave

Jueves

25-Jun-15

09:20-09:40

MA9

Sala

Trabajo

GSI

Trabajos Libres Determinación de As (V) y As (III) utilizando un sistema de análisis por inyección secuencial. Guadalupe García González, María del Pilar Cañizares Macías. Trabajos Libres Estudio comparativo del análisis de parámetros fisicoquímicos de calidad del agua por FIA y por cromatografía de iones; en muestras de agua del río Lacantún. Humberto Gómez Ruiz, Lucía Hernández Garciadiego. Trabajos Libres Validación de un método de Extracción en Fase SólidaCLAR-UV-F para la determinación simultánea de antibióticos. Idalia F. Carmona Alvarado, Ma. de la Luz Salazar Cavazos, Lidia R. Naccha, Aurora Garza, Noemí Waksman de Torres, Norma Cavazos Rocha. Trabajos Libres Cinética de adsorcion de mercurio en biomasa de cebolla (Allium cepa L.) mediante el uso de un electrodo selectivo a iones. Jorge Juárez Gómez, Gabriela Roa Morales, M. Teresa Ramírez Silva, Patricia Balderas Hernández, Erika Rodríguez Sevilla. Trabajos Libres Biodegradación simultánea de cuatro hidrocarburos aromáticos policíclicos por la microalga Selenastrum capricornutum. Fernando José Hernández Blanco, Martha Patricia García Camacho.

GSI GSI

25-Jun-15

11:00-11:20

MA19

Viernes

26-Jun-15

GSI

GSI

09:00-09:20

MA15

GSI

GSI 26-Jun-15

09:20-09:40

MA10

GSI

GSI 26-Jun-15

09:40-10:00

MA5

GSI

58

Pg

69

79

75

70

65

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

MEDIO AMBIENTE Jueves 25 de junio. Sesiones vespertinas. (16:00-18:00 hrs.) Foyer del Hotel Azul Ixtapa. PRESENTACIONES EN CARTEL: Medio Ambiente. CARTELES PROFESIONALES Clave MA18

MA22

Trabajo Evaluación de los efectos del solvente sobre la interacción matriz de suelo y petróleo crudo. Carlos Mario Morales Bautista, Maricela de Jesús Alor Chávez, Candelario Méndez Olán, Carlos Ernesto Lobato García. La química analítica verde en el campo de las ciencias ambientales. Mercedes Guadalupe Llano Lomas, María Antonia Dosal Gómez.

Pg 78 81

Viernes 26 de junio. Sesiones vespertinas. (16:00-18:00 hrs.) Foyer del Hotel Azul Ixtapa. PRESENTACIONES EN CARTEL: Medio Ambiente. CARTELES PROFESIONALES Clave MA1

MA2

MA3

MA4

MA6

MA7

Trabajo Validación de un método cromatográfico para evaluar la remoción de 17α-etinilestradiol en medio acuoso con una zeolita modificada con un surfactante. Angie Michelle Dávila Estrada, Jorge Javier Ramírez García. Remoción de carbamazepina, naproxeno y trimetoprima utilizando una montmorillonita modificada. Paula Alejandrina Gamboa Suárez, Jorge Javier Ramírez García, María del Carmen Díaz Nava, José Luis Gallegos Pérez. Evaluación de la capacidad de Selenastrum capricornutum inmovilizada en alginato para remover benzo[A]pireno de medio de cultivo acuoso. Dulce Nayeli Bernal Toris, Martha Patricia García Camacho, María del Rosario Covarrubias Herrera Desarrollo de una metodología para la determinación de cationes mayoritarios en muestras de agua residual por medio de IC. Olivia Zamora Martínez, Viviana Galindo Zavala, José Manuel Montaño Hilario, Christina SiebeGrabach. Determinación de benzo(A)antraceno y benzo(A)pireno en agua potable con microalgas inmovilizadas en alginato y estudio de su viabilidad. Mayra León Santiago, Martha Patricia García Camacho, María del Rosario Covarrubias Herrera. Determinación de cobre por flujo continuo. Germán Adán Sánchez Gallegos(1), Eugenia Gabriela Carrillo Cedillo, María del Pilar Cañizares Macías, Juan Antonio Rodríguez Ávila.

59

Pg 61

62

63

64

66

67

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

MEDIO AMBIENTE Viernes 26 de junio. Sesiones vespertinas. (16:00-18:00 hrs.) Foyer del Hotel Azul Ixtapa. PRESENTACIONES EN CARTEL: Medio Ambiente. CARTELES PROFESIONALES Clave MA8

MA11

MA12

MA13

MA14

MA16

MA17

MA20

Trabajo Evaluación de procesos analíticos desde la perspectiva verde o ambientalmente benigna. Arely Montserrat López Martínez, Edith M. Colunga Urbina, Iliana M. de la Garza Rodríguez, Miguel Velázquez Manzanares, Rosario Enríquez Rosado, Judith Amador Hernández. Desempeño de cromatografía de gases con espectrometría de masas (CG-EM) por monitoreo selectivo de iones (SIM) para el análisis de OXI-HAP en partículas respirables finas (PM2.5). Alejandra Flores Arriola, Mario Alfonso Murillo Tovar, Hugo Albeiro Saldarriaga Noreña, Leonel Hernández Mena, Omar Amador Muñoz. Preconcentración de fenol y 2-clorofenol mediante extracción en fase sólida en agua potable con un sistema FIA. Adriana Isabel Chable Cortez, Eugenia Gabriela Carrillo-Cedillo, María del Pilar Cañizares Macías. Diseño y evaluación de un método de extracción simple para determinar la bioaccesibilidad de especies potencialmente tóxicas en suelos contaminados por residuos minerometalúrgicos. Alicia Santana Silva, Mario Villalobos Peñalosa. Obtención de carbón activado magnético útil como soporte en métodos de pre-tratamiento magnéticos para la eliminación de mercurio de soluciones acuosas. Karina Aguilar-Arteaga, Iridian Arteaga-Olguín, Luis Díaz Batalla, Antíoco López Molina, Victoriano Hernández-Martínez. Fitorremediación de aguas contaminadas con zinc mediante cultivo hidropónico de Lactuca sativa L. Yazmín Alejandra Zapata García, Iliana Margarita de la Garza Rodríguez, Judith Amador Hernández, Miguel Velázquez-Manzanares, Edith Madaí Colunga Urbina. Uso de cenizas volantes que provienen del proceso de coquización para la remocion de metales pesados en aguas contaminadas. Melchor Eduardo Muñoz Lara, Edith Madai Colunga Urbina, Isabel Araceli Facundo Arzola, Noé Piedad Sánchez, Lázaro Abdiel Falcón Franco, Griselda Berenice Escalante Ibarra, Iliana Margarita de la Garza-Rodríguez. Determinación de hidrocarburos policíclicos aromáticos en colillas de cigarrillos por cromatografía de gases con detección de ionización por llama. Cruz Denise Manuel Ramírez, Edith M. Colunga Urbina, Iliana M. de la Garza Rodríguez, Miguel Velázquez-Manzanares, Judith Amador-Hernández.

60

Pg

68

71

72

73

74

76

77

80

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

MEDIO AMBIENTE Viernes 26 de junio de 2015. 16:00 hrs. Foyer del Hotel Azul Ixtapa. MA1 VALIDACIÓN DE UN MÉTODO CROMATOGRÁFICO PARA EVALUAR LA REMOCIÓN DE 17α-ETINILESTRADIOL EN MEDIO ACUOSO CON UNA ZEOLITA MODIFICADA CON UN SURFACTANTE Angie Michelle Dávila Estrada, Jorge Javier Ramírez García* Universidad Autónoma del Estado México, Facultad de Química, Laboratorio de Análisis Instrumental. Paseo Colón esq. Paseo Tollocan, Toluca, Estado de México, C.P. 50120. Tel: +52 (722) 2173890, e-mail: [email protected], [email protected]. En este trabajo de investigación se validó un método de cromatografía de líquidos con un detector UV, para cuantificar al 17α-etinilestradiol y se evaluó su remoción en medio acuoso con una zeolita tipo clinoptilolita modificada con bromuro de hexadeciltrimetilamonio (HDTMA). Para llevar a cabo lo anterior, la zeolita se molió, se tamizó y se caracterizó empleando técnicas de difracción de rayos X, microscopia electrónica de barrido, análisis elemental y espectroscopia IR. Con la caracterización se observaron las fases minerales, los cristales típicos, en forma de ataúd o lozetas, las bandas características en IR de la clinoptilolita. Las determinaciones del 17α-etinilestradiol en soluciones acuosas se realizaron por cromatografía de líquidos de alta resolución. Se utilizó una columna Eclipse XDB-C18 5µm 4.6 x 250 mm, una fase móvil: Acetonitrilo- Agua con ácido fórmico 0.1% en una proporción 70:30 (v/v) respectivamente; se llevó a cabo la validación del método, obteniendo un tiempo de retención de 3.516 min, el límite de detección fue de 0.1 mg/L, el límite de cuantificación 1 ppm y la linealidad tiene un r2 de 0.999. Para la obtención de los organo-materiales se realizó inicialmente una homoionización con NaCl, posteriormente se modificó su superficie externa con HDMTA-Br. Se realizaron experimentos de cinética y equilibrio del proceso de sorción con el material zeolítico modificado en la superficie y soluciones de 17α-etinilestradiol, para el primer caso se varió el tiempo de contacto entre las fases y en el segundo se variaron concentraciones de 17α-etinilestradiol y el pH a 6 y 8, respectivamente. Los resultados de la cinética mostraron que no hay sorción de 17α-etinilestradiol en la zeolita natural; mientras en la zeolita modificada se obtuvieron porcentajes de remoción >90%. El tiempo de equilibrio se alcanzó a partir de las 15 h. Mediante las isotermas de sorción se encontró que la capacidad máxima de remoción es de 0.7073 y 0.6946 mg de 17α-etinilestradiol/ g de zeolita para 25 y 50 mmol/L de HDTMA respectivamente. Se encontró que hay una mayor remoción en pH de 6 que a pH de 8.

61

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

MEDIO AMBIENTE Viernes 26 de junio de 2015. 16:00 hrs. Foyer del Hotel Azul Ixtapa. MA2 REMOCIÓN DE CARBAMAZEPINA, NAPROXENO Y TRIMETOPRIMA UTILIZANDO UNA MONTMORILLONITA MODIFICADA Paula Alejandrina Gamboa Suárez(1), Jorge Javier Ramírez García(1)*, María del Carmen Díaz Nava(2), José Luis Gallegos Pérez(3) 1) Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Química, Laboratorio de Análisis Instrumental. Paseo Colón esq. Paseo Tollocan, C.P. 50120, Toluca, Estado de México, México.Tel/Fax: +52 (722) 2 17 38 90, e-mail: [email protected], [email protected]*. 2) Instituto Tecnológico de Toluca, División de Estudios de Posgrado, Av. Tecnológico s/n, Ex Rancho La Virgen, C.P. 52140, Metepec, Estado de México, México. e-mail: [email protected]. 3) University of California Irvine. Laboratory Neurobiology and Behavior Dept. e-mail: [email protected]. Se han identificado numerosos compuestos farmacéuticos y sus metabolitos tanto, en aguas residuales como en ríos y otras corrientes superficiales e incluso en aguas potables tratadas [1-3]. Con base en lo anterior en este trabajo de investigación se evaluó la remoción de Carbamazepina (CBZ), Trimetoprima (TMT) y Naproxeno (NPX) de soluciones acuosas empleando una arcilla sódica comercial (tipo montmorillonita) modificada con 25 mM y 50 mM de Hexadeciltrimetilamonio (HDTMA), realizando la caracterización de la arcilla por las técnicas de Microscopía Electrónica de Barrido (MEB), Microanálisis de Energía Dispersiva de Rayos X (MAEDX), Difracción de Rayos X (DRX) y Espectroscopia de Absorción Infrarroja (IR); así como el análisis de los fármacos por Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución (CLAR). Se determinaron las cinéticas e isotermas de sorción del NPX, CBZ y TMT, así como los ajustes a los diferentes modelos matemáticos. Los resultados obtenidos de la caracterización del material por MEB mostraron la morfología de la arcilla sódica presentando partículas sutilmente faceteadas o con cantos agudos y estructura laminar. En el análisis por MAEDX se determinó silicio (79.871 2.398), aluminio (10.267 3.749), magnesio (3.940 1.120), potasio (1.444 0.191), calcio (1.767 0.767), sodio (1.052 0.004) y titanio (1.993 0.231). En los materiales modificados con HDTMA, se detectó nitrógeno, el 22.000 % ± 7.443 para la Arcilla Modificada con el Surfactante a 25 mM (AMS-25) y el 53.319 % ± 0.707 para la Arcilla Modificada con el Surfactante a 50 mM (AMS-50). Las fases encontradas por DRX en la arcilla sódica comercial fueron montmorillonita, cristobalita, cuarzo y albita. El modelo cinético de pseudo segundo orden es el que mejor describe el comportamiento de la remoción del TMT de soluciones acuosas con AMS50, ajustándose las isotermas al modelo de Langmuir lo cual indica que la superficie del material es homogénea. Se encontró que la AMS-50 fue el mejor adsorbente para remover a la CBZ, NPX y TMT. [1] Y.Li, G.Zhu, W.J.Ng, S.K.Tan, Science of The Total Environment 908 (2014). [2] Y.Luo, W.Guo, H.H.Ngo, L.D.Nghiem, F.I.Hai, J.Zhang, S.Liang, X.C.Wang, Science of The Total Environment 619 (2014). [3] A.Jurado, R.Lopez-Serna, E.Vazquez-Suñe, J.Carrera, E.Pujades, M.Petrovic, D.Barcelo, Chemosphere 47, 115 (2014).

62

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

MEDIO AMBIENTE Viernes 26 de junio de 2015. 16:00 hrs. Foyer del Hotel Azul Ixtapa. MA3 EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE SELENASTRUM CAPRICORNUTUM INMOVILIZADA EN ALGINATO PARA REMOVER BENZO[A]PIRENO DE MEDIO DE CULTIVO ACUOSO Dulce Nayeli Bernal Toris, Martha Patricia García Camacho*, María del Rosario Covarrubias Herrera Universidad Nacional Autónoma de México, Laboratorio 208, Edificio F2. Facultad de Química, Departamento de Química Analítica. Av. Universidad 3000, Distrito Federal, C.P. 04510, Tel: +52 (55) 56 22 38 99 ext. 44446, e-mail: [email protected]* Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) son un grupo de compuestos químicos constituidos por dos o más anillos aromáticos condensados, cuyas propiedades físicas y químicas, dependientes de la estructura de cada uno de ellos, son determinantes de su comportamiento y destino final en el medio ambiente. La Agencia Federal para la protección del Medio Ambiente (EPA) de los Estados Unidos ha incluido a 16 HAP en la lista de contaminantes cuyo estudio debe considerarse prioritario, con el fin de proteger el medio ambiente y la salud humana. Entre ellos, el benzo[a]pireno (BaP) es uno de los HAP que por su persistencia y capacidad de desarrollar efectos carcinogénicos, genotóxicos y/o mutagénicos, se emplea como referencia en distintos estudios ambientales. El objetivo de este trabajo fue estudiar la remoción de BaP por la microalga Selenastrum capricornutum inmovilizada en alginato de calcio, así como evaluar su actividad en comparación con la microalga libre, bajo condiciones experimentales controladas. Se utilizaron las técnicas de extracción en fase sólida (EFS) y dispersión de matriz en fase sólida (DMFS) para extraer al BaP del medio de cultivo y la biomasa, respectivamente. El análisis de los extractos se realizó por Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución en fase reversa, con detección UV (CLAR/UV) a 264 nm. Los resultados muestran que el proceso de inmovilización de Selenastrum capricornutum en cuentas de alginato de calcio no afectó su comportamiento de biorremoción del hidrocarburo, aunque su actividad se disminuye comparada con la microalga en estado libre. Mientras el alga libre necesita de aproximadamente 6 h para remover el 90 % del BaP presente en el medio de cultivo, el alga inmovilizada requiere de alrededor de 15 h para lograr niveles similares de remoción. En esta etapa del estudio se puede vislumbrar la aplicación de la microalga Selenastrum capricornutum inmovilizada en esferas de alginato de calcio, para la biorremediación de cuerpos de agua contaminada, con la posibilidad de lograr la separación de la biomasa de una manera muy simple, una vez concluido el tratamiento.

63

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

MEDIO AMBIENTE Viernes 26 de junio de 2015. 16:00 hrs. Foyer del Hotel Azul Ixtapa. MA4 DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE CATIONES MAYORITARIOS EN MUESTRAS DE AGUA RESIDUAL POR MEDIO DE IC Olivia Zamora Martínez*(1), Viviana Galindo Zavala (2), José Manuel Montaño Hilario (3), Christina SiebeGrabach(1) 1) Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología, Departamento de Edafología. Av. Universidad 3000, Distrito Federal, C.P. 04510. Tel: +52 (55) 56 22 42 40 ext. 81853. e-mail: [email protected] 2) Universidad Nacional Autónoma de México, Estudiante de Licenciatura de la carrera de Química, Facultad de Química. 3) Universidad Nacional Autónoma de México, Estudiante de Maestría en Docencia para la Educación Media Superior, Facultad de Química. Se desarrolló y validó una metodología para la determinación simultánea de cinco cationes empleando Cromatografía de Iones (IC) con detección conductimétrica, con la cual fue posible monitorear el contenido de sodio, amonio, potasio, calcio y magnesio, en muestras de agua residual provenientes del Valle del Mezquital (Hidalgo, México). Los niveles de concentración alcanzados para la cuantificación de los 5 analitos son del orden de los mg/L, con bajos límites de detección (90%), así como ausencia de otras interferencias. En el caso de la cuantificación del ion amonio se realizó una prueba intercomparativa entre la metodología propuesta (IC) y otra que emplea un paso de derivatización química con detección colorimétrica, encontrándose que no existen diferencias estadísticamente significativas, con la ventaja de que con el sistema cromatográfico desarrollado además de lograr la cuantificación del ion amonio, es posible determinar también los contenidos de Na +, K+, Ca2+ y Mg2+ en la misma corrida.

64

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

MEDIO AMBIENTE Viernes 26 de junio de 2015. 09:40 hrs. Gran Salón Ixtapa. MA5 (ORAL) BIODEGRADACIÓN SIMULTÁNEA DE CUATRO HIDROCARBUROS AROMÁTICOS POLICÍCLICOS POR LA MICROALGA SELENASTRUM CAPRICORNUTUM Fernando José Hernández Blanco, Martha Patricia García Camacho* Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Química. Laboratorio 208, edificio 2F, Departamento de Química Analítica. Av. Universidad 3000, Distrito Federal, C.P. 04510. Tel: +52 (55) 56 22 38 99 ext: 44446, e-mail: [email protected]* Los HAP’s pertenecen al grupo de Contaminantes Orgánicos Persistentes ya que reúnen las cinco características fundamentales: (i) ser tóxicos, (ii) persistentes, (iii) bioacumulables, (iv) ser transportados a través del aire y depositados a largas distancias, y (v) causar efectos negativos sobre la salud y el medioambiente tanto cerca, como lejos de su fuente emisora, estableciendo la importancia y necesidad de tratar de eliminarlos. Las metodologías de bioremediación de sitios contaminados han presentado un interés particular en los últimos años hacia el manejo de los microorganismos. El empleo de microalgas como organismos remediadores, fundamentalmente se ha orientado a aplicaciones en la bioremediación de HAP’s de 2 y 3 anillos aromáticos y solo muy pocas al Benzo(a)pireno [1], aunque para otros HAP’s de cuatro o más anillos no se tienen reportes. Trabajos previos en nuestro laboratorio mostraron la degradación de B(a)P por S. capricornutum en presencia de luz amarilla, generando principalmente dihidrodioles [2], justificando la continuidad del estudio del proceso de biodegradación, en el presente trabajo se empleó a esta microalga para someterla a la exposición de cuatro HAP’s en conjunto: Benzo(a)pireno, benzo(a)antraceno, benzo(k)fluoranteno y benzo(b)fluoranteno, realizando el seguimiento de la formación de metabolitos de características de dihidrodioles por medio de Cromatografía de Líquidos con detección de Fluorescencia, en el medio de cultivo y la biomasa por separado. Para lo anterior, se emplearon metodologías de extracción miniaturizadas basadas en la extracción en fase sólida para aislar a los analitos del medio de cultivo y la dispersión de matriz en fase sólida para la biomasa, utilizando sílice C18 como adsorbente. En los bioensayos de exposición se detectaron y cuantificaron a seis metabolitos procedentes de los diferentes HAPs seleccionados. 1] Warshawsky D., Cody T., Radike M., Reilman R., Schumann B., LaDow K., Schneider, J. Chemico-Biol. Interact. 97, (1995),131–148. [2] Olmos-Espejel, José J., García de Llasera, Martha P., Velasco-Cruz, Marisol, J. Chromatography. A, 1262, 138-147, 2012.

65

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

MEDIO AMBIENTE Viernes 26 de junio de 2015. 16:00 hrs. Foyer del Hotel Azul Ixtapa. MA6 DETERMINACIÓN DE BENZO(A)ANTRACENO Y BENZO(A)PIRENO EN AGUA POTABLE CON MICROALGAS INMOVILIZADAS EN ALGINATO Y ESTUDIO DE SU VIABILIDAD Mayra León Santiago, Martha Patricia García Camacho*, María del Rosario Covarrubias Herrera Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Química, Departamento de Química Analítica. Laboratorio 208 Ed. F2. Av. Universidad 3000, Distrito Federal, C.P. 04510. Tel: +52 (55) 56 22 38 99 Ext. 44446, e-mail: [email protected], [email protected]* La preservación del medio ambiente es algo que debe preocuparnos como sociedad, y uno de los temas de mayor importancia es la calidad del agua, debido al aumento de la población, y por lo tanto a la demanda de servicios como el agua potable. Entre los compuestos que han llamado la atención debido a sus propiedades dañinas para la salud de los humanos y de los ecosistemas, están los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAPs). Estos compuestos están ampliamente distribuidos en el ambiente y es necesaria su eliminación de los sitios que contaminan. Microorganismos como las microalgas, son capaces de remover contaminantes orgánicos [1]. Por lo tanto, la bioremediación de cuerpos de agua contaminados podría efectuarse con ayuda de microalgas, siempre y cuando después de la remoción se pudiera recuperar la biomasa usada, para su posterior disposición o reutilización; esta recuperación pudiera ser fácil si los microorganismos estuvieran inmovilizados. La inmovilización de microorganismos, dentro de una matriz adecuada, proporciona algo de protección contra la toxicidad de los contaminantes [2]. La inmovilización en gel es el método más ampliamente utilizado y el uso de alginato tiene la gran ventaja ser un material no tóxico, permeable, transparente y la formación del gel ser un proceso muy amable para las células [3]. Por lo tanto, este trabajo tuvo como finalidad realizar la inmovilización y evaluar la viabilidad de dos especies de microalgas en alginato, para utilizarlas en un futuro en la remoción de HAPs de agua potable. Se estudiaron los HAPs: Benzo(a)antraceno (BaA) y Benzo(a)pireno (BaP). Se optimizó un método de determinación basado en la técnica de Extracción en Fase sólida (EFS) y análisis por cromatografía de líquidos y detección UV para ambos compuestos. El método fue validado con muestras agua potable que estuvieron en contacto 24 hrs con las microalgas inmovilizadas. [1] K.T. Semple, R.B. Cain, S. Schmidt. FEMS Microbiology letters, 170, 921-300 (1999) [2] P. Wang, L. Luo, L. Ke, T. Luan, N.F.Y. Tam. Enviromental Toxicology and Chemistry, 32 [3], 673-683 (2013) [3] I. Moreno-Garrido. Bioresource Technology, 99, 3949-3964 (2008)

66

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

MEDIO AMBIENTE Viernes 26 de junio de 2015. 16:00 hrs. Foyer del Hotel Azul Ixtapa. MA7 DETERMINACIÓN DE COBRE POR FLUJO CONTINUO Germán Adán Sánchez Gallegos(1), Eugenia Gabriela Carrillo Cedillo(1)* María del Pilar Cañizares Macías(2), Juan Antonio Rodríguez Ávila(3) 1)Universidad Autónoma de Baja California, FCQI, Tijuana B.C. México, Calzada Universidad No.14418 Parque Industrial Internacional Tijuana B.C. CP 22390, Tel: (664) 9797505 Ext. 54317 Fax. (664) 6-82-27-90, [email protected] 2) Facultad de Química, Departamento de Química Analítica, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F, 04510, México 3) Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Área Académica de Química, Carr. Pachuca-Tulancingo Km 4.5, Mineral de la Reforma Hidalgo CP.42184 El cobre es el metal industrial más antiguo de la tierra, después de los metales preciosos oro y plata, favorece el desarrollo sostenible porque es duradero y reciclable sin perder sus propiedades y el segundo metal más consumido detrás del aluminio, su consumo mundial en el año 2000 fue de 20 millones de toneladas de las cuales el 25% procedían de chatarras. El cobre se puede encontrar en muchos tipos de alimentos, en el agua potabley en el aire. El cobre puede viajar grandes distancias en la superficie del agua, ya sea en suspensión de partículas de lodo o como iones libres. Por lo tanto, hay una continua necesidad para el desarrollo de unmétodo simple, sensible y selectivo para la determinación de cobre con el fin de supervisar el nivel de este metal. El análisis por inyección en flujo (FIA) tiene la ventaja técnica, por sobre las metodologías manuales, de permitir ver una zona de muestra bien definida, caudales reducidos, y por lo tanto, consumo pequeño de reactivos y alta frecuencia de muestreo. Para la determinación de cobre se escogió la reacción de ácido bicinconínico y la metodología de análisis por inyección en flujo (FIA). Esta técnica se basa en la inyección de muestra líquida en movimiento no segmentado, dentro de una corriente portadora continua de un líquido adecuado. La muestra inyectada forma una zona, que es transportada hacia un detector, el cual registra continuamente la absorbancia u otro parámetro físico, ya que continuamente pasa el material de muestra a través de la celda de flujo. En este trabajo se evaluó una configuración de inyección en flujo para determinar cobre espectrofotométricamente a 560 nm por la formación de un complejo púrpura con ácido bicinconínico, obteniendo una ecuación de regresión lineal de: A = 0.0241*[ppm Cu+2] - 0.007, los valores de los coeficientes de regresión y correlación lineal son de 0.9978 y 0.9987respectivamente. La generación de residuo por la técnica propuesta es pequeña lo que es ambientalmente amigable, el intervalo lineal va de 0.21 a 10.56 ppm de Cu +2 y es más amplio en comparación con el análisis en lote. En la optimización del método en flujo continuo para la cuantificación de cobre, se pueden analizar 23 muestras por hora, se obtuvo la precisión como repetibilidad obteniendo un coeficiente de variación de 1.47%. Este método se puede aplicar a muestras que contengan cobre previa digestión de la misma.

67

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

MEDIO AMBIENTE Viernes 26 de junio de 2015. 16:00 hrs. Foyer del Hotel Azul Ixtapa. MA8 EVALUACIÓN DE PROCESOS ANALÍTICOS DESDE LA PERSPECTIVA VERDE O AMBIENTALMENTE BENIGNA Arely Montserrat López Martínez(1)(1), Edith M. Colunga Urbina(1), Iliana M. de la Garza Rodríguez(1), Miguel Velázquez Manzanares(1), Rosario Enríquez Rosado(2), Judith Amador Hernández(1)* [1] Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Ciencias Químicas, Laboratorio de Química Analítica Ambiental, Blvd. V. Carranza S/N, Col. República Oriente, 25280 Saltillo Coahuila, Tel (844) 415 9534 ext. 112. E-mail: [email protected]. [2] Universidad del Mar Campus Puerto Ángel, División de Estudios de Posgrado, Ciudad Universitaria S/N, 70902 Puerto Ángel, Oaxaca. Históricamente, el desarrollo de nuevos métodos analíticos se había centrado en mejorar propiedades analíticas como la exactitud, sensibilidad o selectividad. Sin embargo, era necesario evolucionar hacia una mayor conciencia sobre el impacto del trabajo analítico en el ambiente, al igual que se ha hecho en otras áreas como la Química Orgánica. Por ello, en base a los doce principios de la Química Verde, Namiesnik formuló ciertas estrategias para reducir el impacto de los procesos analíticos en el ambiente: I.

Eliminar o al menos reducir significativamente el uso de reactivos, especialmente disolventes orgánicos, en los procedimientos analíticos. II. Sustituir reactivos tóxicos por otros de menor impacto ambiental. III. Reducir el trabajo y consumo de energía requerido en los análisis. IV. Reducir la emisión de gases y vapores, así como desechos sólidos y líquidos, en los laboratorios analíticos. En este trabajo, se propone la adaptación de indicadores propios de la Química e Ingeniería Verde al contexto del proceso analítico, con el fin de presentar ante la comunidad científica un primer marco de referencia que permita evaluar de forma clara y sencilla qué tan verde es desde un reactivo hasta todo un método analítico, con el fin de facilitar la transición de este quehacer profesional hacia la sustentabilidad. Su aplicación práctica se hace a través del estudio de dos casos dirigidos a atender algunas de las estrategias propuestas por Namiesnik en esta materia.

68

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

MEDIO AMBIENTE Jueves 25 de junio de 2015. 09:20 hrs. Gran Salón Ixtapa. MA9 (ORAL) DETERMINACIÓN DE As (V) Y As (III) UTILIZANDO UN SISTEMA DE ANÁLISIS POR INYECCIÓN SECUENCIAL Guadalupe García González(1), María del Pilar Cañizares Macías(1)* 1) Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Química, Departamento de Química Analítica. Av. Universidad 3000, Distrito Federal, C.P. 04510. Tel: Tel: +52 (55) 56 22 38 99 extensión 44440, e-mail: [email protected], [email protected] El arsénico es un componente natural en la corteza terrestre, generalmente se encuentra en pequeñas cantidades en rocas, suelo, agua y aire. Sin embargo, las concentraciones pueden ser mayores en ciertas áreas debido a las condiciones ya sea naturales o por actividades humanas. Las especies más toxicas y abundantes son las especies inorgánicas, las formas dominantes son arsenito [As (III)] y arsenato [As (V)], siendo el As (III) el más tóxico [1,2]. La Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994 indica que el límite permisible de arsénico en agua potable es de 0.025 mg/L [3]. El análisis por inyección secuencial (SIA) es un método automático basado en la aspiración secuencial de zonas de muestras y reactivos adecuados, para su posterior propulsión hacia un detector, en el cual se cuantifica el producto de la reacción [4]. El objetivo de este trabajo fue desarrollar un proceso de oxidación de As (III) empleando una minicolumna empacada con óxido de manganeso (IV) para su posterior preconcentración como As (V) utilizando una columna de intercambio aniónico. Tanto la preconcentración como la oxidación y detección se llevaron a cabo utilizando un sistema de Análisis por Inyección Secuencial (SIA). La determinación como As (V) se realizó mediante detección espectrofotométrica basada en la formación del complejo arsenomolibdato (Reacción de azul de molibdeno) a 850 nm. El rango lineal fue de 0.5 a 10 ppm de As (V). Por otro lado, las condiciones optimizadas para la oxidación de As (III) empleando una minicolumna de óxido de manganeso (IV) fueron: columna de óxido de manganeso (IV) de 7 cm de longitud, caudal de 0.26 mL/min y pH 1.5, logrando un porcentaje de oxidación del 70%. Los resultados mostraron que con la minicolumna empacada con óxido de manganeso (IV) se logra una oxidación de As (III) de forma rápida y eficiente con la posibilidad de lograr la posterior preconcentración sin la existencia de interferencias utilizando una metodología miniaturizada. [1]. H.G. Sieler, H. Sigel, Handbook of Toxicity of Inorganic Compounds. Marcel Dekker Inc. USA, 1988, pp 79. [2]. L.M, Del Razo, M.A. Arellano, M.A yM.E. Cebrian. The osidarion status of arsenic in well water from chronic arsenicism area of northern Mexico. Enviomental Pollution. No. 64;143-153. 1990. [3]. NOM-127-SSA1-1994. [4]. D. Skoog, J. Holler, T. Nieman. Principios de análisis instrumental. 5ª edición, editorial McGrawHill, 2001

69

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

MEDIO AMBIENTE Viernes 26 de junio de 2015. 09:20 hrs. Gran Salón Ixtapa. MA10 (ORAL) CINÉTICA DE ADSORCION DE MERCURIO EN BIOMASA DE CEBOLLA (ALLIUM CEPA L.) MEDIANTE EL USO DE UN ELECTRODO SELECTIVO A IONES Jorge Juárez Gómez(1), Gabriela Roa Morales(1)*, M. Teresa Ramírez Silva(2), Patricia Balderas Hernández(1), Erika Rodríguez Sevilla(2) 1) Universidad Autónoma del Estado de México, UAEMex, Centro Conjunto de Investigación

en Química Sustentable, UAEM-UNAM, Carretera Toluca-Atlacomulco, Km 14.5, Campus San Cayetano, C.P. 50200, Toluca Estado de México, México. e-mail: [email protected], [email protected] 2) Departamento de Química, Área de Química Analítica, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, San Rafael Atlixco 186, Col. Vicentina, Del. Iztapalapa, C.P. 09340 México D.F., México. [email protected] En México la cebolla (Allium cepa L.) es muy utilizada por la población más que nada en el ámbito gastronómico, aunque también como remedio en diversos malestares ya que aumenta las defensas, es efectiva contra el resfrío debido a los sulfóxidos presentes en su estructura, es un laxante natural, es un antibiótico natural, etc. Todas estas propiedades nos llevan a pensar que la cebolla puede ser utilizada para la adsorción de metales contaminantes presentes en aguas. En este trabajo se propone la utilización de cebolla como biosorbente para la eliminación de mercurio en soluciones acuosas, ya que la presencia de compuestos derivados de sulfóxido de cisteína presentes en la estructura de la cebolla favorecerá la adsorción de este metal. Aquí se presenta el estudio cinético de la adsorción de mercurio en cebolla utilizando un electrodo electivo a iones. Se realizaron pruebas por lotes con 100 mg de adsorbente y 10 mL de soluciones de mercurio (II) a diferentes concentraciones para determinar la cinética del proceso. Se encontró que los datos experimentales se ajustan mejor al modelo de seudo-segundo orden a 25 ºC, pH 2.0 y a 260 rpm, además el equilibrio se alcanza en 20 minutos. Con el modelo de seudo-segundo orden se obtuvo una constante de velocidad de 1.12 x 10 4 g mg-1 min-1 y una adsorción al equilibrio de 2.0 x 10 -3 mg g-1. Estos resultados son favorables ya que indican que el proceso de adsorción se lleva a cabo con una constante de velocidad grande, lo que da pie a pensar en la utilización de cebolla en columnas de flujo continuo para la eliminación de mercurio en soluciones acuosas, además de remplazar técnicas como la espectroscopía de adsorción atómica por métodos más robustos como los electrodos selectivos a iones.

70

Programa del XXVIII Congreso Nacional de Química Analítica Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA)

Hotel Azul. Junio 24 al 27 de 2015. Ixtapa, Guerrero, México.

MEDIO AMBIENTE Viernes 26 de junio de 2015. 16:00 hrs. Foyer del Hotel Azul Ixtapa. MA11 DESEMPEÑO DE CROMATOGRAFÍA DE GASES CON ESPECTROMETRÍA DE MASAS (CG-EM) POR MONITOREO SELECTIVO DE IONES (SIM) PARA EL ANÁLISIS DE OXI-HAP EN PARTÍCULAS RESPIRABLES FINAS (PM2.5) Alejandra Flores Arriola (1), Mario Alfonso Murillo Tovar (2, 3)*, Hugo Albeiro Saldarriaga Noreña (2), Leonel Hernández Mena (4), Omar Amador Muñoz (5) 1) Universidad Autónoma de Guadalajara, Facultad de Ciencias Química. Av. Patria 1201, Estado de Jalisco, C.P. 45129. Tel: +52 (33) 36488824, e-mail: [email protected] 2) Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Instituto de Investigación en Ciencias Básicas y Aplicadas, Centro de Investigaciones Químicas. Av. Universidad 1001, Estado de Morelos, C.P. 62209. Tel: +52 (777) 3297997, ext. 6046, e-mail: [email protected], [email protected] 3) Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Cátedras. Av. Insurgentes Sur 1582, Distrito Federal, C.P. 03940. Tel: +52 (55) 53227700, e-mail: [email protected] 4) Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, Dirección de Tecnología Ambiental. Av. Normalistas 800, Estado de Jalisco, C.P. 44270. Tel: +52 (33) 33455200, e-mail: [email protected] 5) Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Ciencias de la Atmósfera. Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria, México D.F., C.P. 04510. Tel: +52 (55) 56224800, e-mail: [email protected] En este trabajo, se evalúó el desempeño de cromatografía de gases y espectrometría de masas (CG-EM) en modo de monitoreo selectivo de iones (por sus siglas en inglés SIM), comparado con el barrido entre 40 y 400 uma (SCAN), para la determinación de hidrocarburos aromáticos policíclicos oxigenados (oxi-HAP) en partículas con diámetro aerodinámico ≤ 2.5 µm (PM2.5) colectadas por 24 h mediante un flujo de 1 m3/h. Los resultados muestran que los 14 oxi-HAP seleccionados y sus patrones internos (4 HAPdeuterados) se separan completamente y son identificados inequívocamente mediante el tiempo de retención y el espectro de masas en estándares de calibración y muestras fortificadas. En el intervalo de concentración analizado, los puntos experimentales de la curva de calibrado instrumental se ajustan a un modelo de regresión lineal (p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.