Story Transcript
La actividad del turismo rural en Galicia: un análisis de eficiencia
LA ACTIVIDAD DEL TURISMO RURAL EN GALICIA: UN ANÁLISIS DE EFICIENCIA Martínez Roget, Fidel Miguel Domínguez, José Carlos de Murias Fernández, Pilar Universidad de Santiago de Compostela
RESUMEN El fuerte crecimiento experimentado por la actividad del turismo rural en los últimos años, sobre todo en las Comunidades Autónomas del norte y del interior que habían quedado relativamente marginadas del modelo turístico de “sol y playa”, no se ha visto acompañado por la proliferación de estudios que profundicen en el estudio de sus aspectos más estrictamente económicos y en el análisis de la eficiencia de los establecimientos de turismo rural. Este trabajo pretende contribuir a subsanar dicha carencia. Con este objetivo se utilizará el Análisis Envolvente de Datos (DEA). Una herramienta especialmente útil para estimar la eficiencia técnica de un conjunto de unidades productivas en contextos caracterizados por múltiples inputs y outputs y falta de información sobre los precios de los mismos. La base de datos a partir de la cual se aplicará la técnica DEA está constituida por un panel que incluye información, para el período 1996-2001, de una muestra de 49 establecimientos de turismo rural repartidos por las cuatro provincias gallegas. A partir de una encuesta dirigida a dichos establecimientos se obtuvo información relativa a las características estructurales, laborales y económicas de las distintas tipologías de establecimientos que constituyen la oferta de turismo rural gallego.
XIII Jornadas de ASEPUMA
1
Martínez, F., Miguel, J.C. de, Murias, P.
1. INTRODUCCIÓN El turismo rural europeo experimentó un fuerte crecimiento en las últimas dos décadas apoyado en una serie de elementos de muy distinta naturaleza (Sharpley y Sharpley, 1997; Roberts y Hall, 2001; Martínez, 2003; Cánoves, Villarino, Priestley y Blanco, 2004). De entre todos estos elementos destacan la mejora en las vías de comunicación, sobre todo en las carreteras (el coche el medio de transporte más usado en esta tipología de turismo); los cambios en el mercado turístico, con una demanda en auge de nuevos productos o la creciente imagen positiva del entorno rural. Estos factores han contribuido al impulso reciente y a la promoción del turismo rural en la actualidad. Ha resultado decisivo también el hecho de que esta actividad fuese vista, por parte de las autoridades políticas de distinto ámbito, como una posible solución para los problemas que la agricultura familiar europea empezó a experimentar a partir de los años ochenta. Aunque muchas de las expectativas no se hayan finalmente cumplido, o por lo menos no con la intensidad que se hubiese deseado, el turismo rural se ha considerado como un elemento importante para la revitalización económica de los espacios rurales deprimidos y para la fijación de la población en el medio rural, contribuyendo a la diversificación de las fuentes de ingresos y posibilitando la incorporación de la mujer a un puesto de trabajo remunerado. Las primeras experiencias de turismo rural en Europa comenzaron en los años sesenta con el simple alquiler de habitaciones en casas particulares. En la actualidad algunos países como Francia, Alemania, Austria o el Reino Unido disponen de una oferta de turismo rural diversificada y madura como consecuencia de su larga tradición en este tipo de turismo. Otros como España, en donde la implantación fue más reciente, están en las primeras fases de desarrollo y la actividad está casi exclusivamente centrada en la oferta de alojamiento, mientras que las actividades complementarias, relacionadas con la naturaleza y el entorno rural, son muy escasas. En Galicia no fue hasta mediados de la década de los noventa cuando el turismo rural experimentó un espaldarazo definitivo. Una serie de acontecimientos muy variados contribuyeron al desarrollo y afianzamiento de esta modalidad de turismo en nuestra comunidad. Las iniciativas de la UE en materia de turismo (Comisión Europea, 1990) y en particular el Leader y el Proder, las subvenciones de la administración autonómica para la creación y renovación de establecimientos de turismo rural; la creación de la 2
XIII Jornadas de ASEPUMA
La actividad del turismo rural en Galicia: un análisis de eficiencia
sociedad para la promoción turística de Galicia, Turgalicia; la celebración del año xacobeo en el año 1993 y la aprobación en el año 1995 de la primera normativa por la que se establece la ordenación de los establecimientos de turismo rural (Xunta de Galicia, 1995), han sido algunos de los principales factores que han impulsado el turismo rural en Galicia. Aunque existen experiencias anteriores y casas con varias décadas de funcionamiento, parece que sólo puede hablarse de una oferta de turismo rural ordenada a partir de mediados de los años noventa y por lo tanto es a partir de ese momento cuando adquiere mayor significado la elaboración de un análisis estructural de la actividad. El desarrollo del turismo rural en Galicia, las características de la actividad y las de los propios establecimientos han estado condicionadas por la amplia variedad de objetivos que se pretendían alcanzar con esta tipología de turismo y por las medidas puestas en marcha para impulsarlo. En la actualidad nos encontramos con una oferta de turismo rural conformada por establecimientos de un reducido tamaño medio, generalmente negocios de carácter familiar, con predominio de trabajo no asalariado y en la mayoría de los casos alejados de patrones de gestión empresarial rigurosos, profesionales
y
competitivos.
Además,
las
ayudas
impulsadas
desde
las
administraciones, que hacen que en los resultados de los establecimientos influyan otras variables distintas a las de su propio funcionamiento interno, han propiciado un crecimiento de la oferta superior al de la demanda. El auge del turismo rural en los últimos años no se ha visto acompañado por un crecimiento similar en la elaboración de trabajos que analicen los aspectos fundamentalmente económicos de la actividad. Muchos de los estudios realizados en el sector investigan la relación de este tipo de turismo con el desarrollo rural (Santos, 1999; Pardellas, 2000; Lois, 2002; Martínez, 2004), otros abordan la actividad del turismo rural en Galicia desde una perspectiva global (Abad, 2003; Martínez, 2003), pero sólo unos pocos se preocupan de la estimación de la eficiencia (Martínez y Rodríguez, 2004; Martínez, de Miguel, Murias, 2005) y no se han difundido trabajos que realicen un análisis en profundidad de la evolución de la productividad en los establecimientos de turismo rural gallegos. En otros países europeos sí se han hecho estudios que analizan la productividad en segmentos específicos del turismo. En Portugal concretamente, existen trabajos que han tomado como referencia la cadena de establecimientos de propiedad estatal XIII Jornadas de ASEPUMA
3
Martínez, F., Miguel, J.C. de, Murias, P.
conocida como Pousadas de Portugal y han analizado la eficiencia utilizando el Análisis Envolvente de Datos (Pestana, 2005), en algún caso diferenciando entre eficiencia técnica y de escala (Pestana y Mascarenhas, 2005) e incluso han utilizado un índice de Malmquist para analizar la evolución de la productividad (Pestana, 2005). En el caso de Galicia también parece interesante llevar a cabo un análisis similar, especialmente porque desde la administración autonómica se han tomado medidas que, directa o indirectamente, pretendían contribuir al incremento de la productividad de la actividad de turismo rural. En el período analizado las campañas promocionales de Turgalicia y el funcionamiento de su central de reservas, con más del 90% de los establecimientos de turismo rural gallegos adscritos a la misma, han sido elementos muy importantes para la captación de la demanda turística. Pero quizás la novedad más destacable del período haya sido la irrupción de internet como una herramienta indiscutible tanto para hacer las reservas como para conocer la oferta de turismo rural. Un dato que revela la importancia de este hecho es el número creciente de visitas que registra la página web de Turgalicia (www.turgalicia.es), que alcanza records diarios y que se ha convertido en una herramienta fundamental para la difusión de todo tipo de información relacionada con la oferta de turismo rural. Todos estos factores han podido facilitar un crecimiento de la productividad, fundamentalmente a través de un cambio en la tecnología o las condiciones de producción, lo que en la literatura de análisis de productividad se conoce como cambio técnico. Precisamente el objetivo de este trabajo es analizar si ha existido un crecimiento de la productividad en los establecimientos de turismo rural en Galicia durante el período 1996-2001 y estudiar si dicho incremento se ha debido a una mejora en la eficiencia de los establecimientos, al progreso técnico o a ambos factores. Para ello utilizaremos un enfoque de frontera no paramétrico y el índice de Malmquist con la descomposición tradicional señalada por Färe, Grosskopf, Yaisawarng, Li y Wang (1990) que permite diferenciar el incremento de la productividad generado por una mejora en la eficiencia de aquel ocasionado por una mejora tecnológica que provoca un desplazamiento de la frontera productiva. El trabajo se estructura de la siguiente forma. En el apartado siguiente se define el índice de Malmquist y sus dos componentes: cambio en la eficiencia y cambio técnico. A continuación se describe la base de datos que ha servido de referencia para el trabajo y se presenta el modelo, para mostrar, en el apartado cuatro, los principales 4
XIII Jornadas de ASEPUMA
La actividad del turismo rural en Galicia: un análisis de eficiencia
resultados obtenidos a partir del mismo. Finalmente se señalan algunas conclusiones y se apuntan algunas de las limitaciones que presenta la actividad del turismo rural en Galicia.
2. EL ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD CON EL ÍNDICE DE MALMQUIST El conocido como índice de Malmquist es uno de los métodos más utilizados en el análisis de la productividad de sectores o unidades productivos. Sus orígenes se sitúan en dos trabajos de Caves, Christensen y Diewert (1982a y 1982b) en los que los autores sugerían un índice –con orientación input o output- basado en Malmquist (1953) y en el concepto de función de distancia desarrollado por Shephard (1970). La propuesta tenía una serie de limitaciones claras, ya que no contemplaba la posibilidad de ineficiencia, sólo podía aplicarse en el caso de que las unidades analizadas tuviesen un comportamiento optimizador (esto es fueran maximizadoras de beneficios o minimizadoras de costes) y además requería un conocimiento perfecto sobre precios. Siete años más tarde, Färe, Grosskopf, Lindgren y Roos (1989) desarrollan un modelo empírico que supera estas limitaciones y, en un trabajo posterior, Färe et al. (1990) sugieren la descomposición del índice en dos componentes, una que expresa el cambio en la eficiencia técnica y la otra que refleja el cambio o progreso técnico. Con el objetivo de analizar la evolución de la productividad, el índice de Malmquist compara períodos de tiempo distintos. Para cada uno de esos períodos t= 1,2...T, la tecnología de producción puede expresarse a través del conjunto de producción - combinaciones factibles de inputs y outputs- de la siguente forma:
CP ≡ {( x, y ) / x puede producir y}; A partir de aquí, la función de distancia output puede definirse como:
{
}
Dt (xt, yt) = min φ /( x t , y t / φ ) ∈ CP ≤1 donde φ representa la máxima expansión equiproporcional posible en los outputs dado un determinado nivel de los inputs que mantiene a la observación dentro del conjunto de producción. Tal y como se ha definido, Dt es la inversa de la tasa de eficiencia de Farrell (1957) en orientación output . Si la unidad está en la frontera eficiente en el período t, la Dt será igual a la unidad, y si está por debajo de la frontera y por lo tanto no es eficiente su valor será menor que 1. XIII Jornadas de ASEPUMA
5
Martínez, F., Miguel, J.C. de, Murias, P.
La misma unidad en el período t+1 (xt+1, yt+1) puede ser comparada con la tecnología del período t, en este caso:
{
Dt (xt+1, yt+1) = min φ /( x t +1 , y t +1 / φ ) ∈ CP
}
Esta distancia puede tomar un valor 1, si la unidad con los datos del período t+1 es eficiente con respecto a la tecnología del período t y será menor que 1 en caso contrario. Pero ahora Dt también puede ser mayor que 1, lo que se producirá si la unidad con los datos del período t+1 no resulta factible con la tecnología del año t. Con estas dos distancias se define el índice de Malmquist para el período t como: Mt (xt+1, xt, yt+1, yt) =
D t (x t +1 , y t +1 ) D t (x t , y t )
;
en donde, Mt >1 indica que la productividad ha aumentado en el período t+1 con respecto al período t y Mt