LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LOS COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. LA CONSTITUCIÓN DE 1812

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LOS COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. LA CONSTITUCIÓN DE 1812 INTRODUCCIÓN. Durante la

1 downloads 74 Views 115KB Size

Recommend Stories


11.1-La crisis de La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal
11.1-La crisis de 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. Carlos IV y el inicio de la crisis • • • • Napoleón

CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA. GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LOS COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. LA CONSTITUCIÓN DE 1812
CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA. GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LOS COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. LA CONSTITUCIÓN DE 1812. I.- INTRODUCCIÓN El

TEMA 2.- La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La Constitución de Introducción La Guerra de la Independencia
TEMA 2.- La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La Constitución de 1812. Introducción La Guerra de la Independencia (

La Guerra de la Independencia
Suplemento especial de LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN LA PROVINCIA DE ALICANTE VIERNES, 2 DE MAYO, 2008 La Guerra de la Independencia EN LA PROVI

Story Transcript

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LOS COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. LA CONSTITUCIÓN DE 1812 INTRODUCCIÓN. Durante la Edad Moderna Europa se había sustentado sus estructuras en un trípode sumamente estable: monarquía absoluta, sociedad estamental y economía agrícola de subsistencia. Se trata del sistema conocido como Antiguo Régimen. Este sistema va perdiendo su solidez a lo largo del siglo XVIII por la convergencia de una serie de factores entre los que cabe destacar el ascenso de la burguesía y nuevas actividades económicas desligadas de la tierra, la difusión de las ideas de la Ilustración, la sucesión de crisis de subsistencia y la mala administración de los monarcas. En España, esta crisis del Antiguo Régimen se gesta en el reinado de Carlos IV y tiene su punto culminante en la Guerra de la Independencia, provocada por la influencia ideológica de la Revolución Francesa y por la debilidad y desprestigio de la monarquía española. 1.LAS CAUSAS DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Cuando en 1788 sube al trono Carlos IV (1788-1808), España seguía presentando instituciones como la Mesta,la Inquisición,los mayorazgos, los privilegios estamentales,etc..,propios del Antiguo Régimen. En este contexto, la Revolución Francesa (1789) abrió la posibilidad de un primer intento de revolución liberal en España. La crisis tuvo su momento culminante en 1808. El impacto de la Revolución Francesa produce una reacción inmediata en las autoridades españolas,que se asustan ante la posibilidad de que se extienda el movimiento a este lado de los Pirineos si no se toman medidas urgentes para frenar el contagio. Durante el reinado de Carlos IV, y su ministro Godoy, España sufrirá en su política exterior una escandalosa y progresiva subordinación a los intereses franceses, que comenzará dejándose arrastrar a la guerra contra Inglaterra en 1796 (Pacto de San Ildefonso). Así, se ganará, primero, el rechazo creciente de la burguesía que ve cómo el país se arruina y, después, el de la nobleza y el clero, por las medidas que se toman para evitar la quiebra (Desamortización de 1798). A partir de la toma del poder por Napoleón Bonaparte, en 1799, y ante la debilidad de Carlos IV aumenta el intervencionismo napoleónico, que obliga a Godoy a dirigir la invasión de Portugal – Guerra de las Naranjas –, con objeto de cerrar sus puertos al comercio británico. Posteriormente, la derrota de Trafalgar en 1805 aumentará la oposición a la monarquía, con el agravante de la pérdida de la mayor parte de la armada, determinante en la inminente emancipación de las colonias americanas. Las posesiones americanas quedan incomunicadas y el hundimiento económico de España se hace imparable.

Así a finales de 1807, la situación interna del país como ya hemos visto era caótica: -Bancarrota de la Hacienda. -Desprestigio de las instituciones. -Actividades conspiradoras por el propio hijo de Carlos IV (Proceso de El Escorial). Ese año Napoleón, firmará con Godoy el Tratado de Fontainebleau, acordando el reparto de Portugal(Incapaz de cerrar los puertos ingleses para asfixiar a su principal enemigo, el Emperador Napoleón había optado por declarar, en 1806, el Bloqueo Continental contra todos los productos británicos. Pero chocó con Portugal, viejo aliado, que se negó a aplicarlo) . Por él se permitía al ejercito francés atravesar

territorio español rumbo a Lisboa a donde llegará Junot en pocos dias. En este sentido, la Guerra de la Independencia será fruto de un cambio de planes: el proyecto inicial de ocupación de Portugal se convertirá en otro de ocupación peninsular. La creciente oposición interna contra Carlos IV y su valido, pone sus esperanzas en el príncipe Fernando, quien, harto del poder que su padre deposita en Godoy, ambiciona el trono real. Se suscitan numerosas intrigas y conspiraciones, hasta que en la noche del 17 al 18 de marzo de 1808 triunfa el llamado Motín de Aranjuez , cuando los partidarios de Fernando tomaron al asalto el palacio. A la mañana siguiente Godoy fue depuesto,acusado de querer huir con los reyes a América, y detenido. Carlos IV se vio obligado a abdicar en su hijo Fernando. Estos sucesos fueron contemplados por Napoleón, que, aprovechando la presencia de sus tropas en España y comprobando la debilidad de la Corte española, concibió un proyecto nuevo con un doble objetivo: - Eliminar a la dinastía real borbónica española, que sería sustituida por su hermano José I Bonaparte. - Convertir los territorios españoles al norte del río Ebro en provincias francesas.

Una hábil maniobra de Napoleón (o torpe de la monarquía española) concluirá con las abdicaciones de Bayona: las sucesivas renuncias de Fernando y Carlos dejarán el trono en manos del emperador quien impondrá a su hermano José Bonaparte como nuevo rey de España. Lo único que consiguió incluir Carlos IV en su renuncia fueron la unidad de los dominios cedidos al Emperador y la exclusividad de la religión católica; a cambio, obtuvo varios castillos en Francia y una renta de 30 millones de reales, una cifra desproporcionada que equivalía a vender literalmente el reino( mientras permanecían en el exilio de Valencay.

Mientras tanto, en España,el abandono de la familia real del país y la evidencia de que las tropas francesas no estaban de paso sino que estaban ocupando el país desemboca en el levantamiento popular del 2 de Mayo de 1808 en Madrid (reflejados en los cuadros de Goya ). Los enfrentamientos los inician los civiles, a los que se suman los militares, con los oficiales Daoiz y Velarde. Era el comienzo de la Guerra de la Independencia(1808-1814). Los levantamientos de mayo de 1808 tienen como características esenciales las siguientes: fue una guerra nacional y popular, pero no revolucionaria; guerra española y al mismo tiempo conflicto internacional. La lucha contra los franceses acrecentó el sentimiento de pertenencia a una misma comunidad y conformó una nueva mentalidad de españoles, por encima de las adscripciones regionales o de reinos. El ideario que hizo posible el levantamiento partía de la defensa de la religión y de la monarquía, de una visión tradicional de la sociedad no compartida por la minoría liberal que, además de afirmar la nación frente a Francia, deseaba hacer su propia revolución. La Iglesia no pudo evitar, que una minoría, aislada en Cádiz, por causa de la guerra, legislase a su gusto y estableciese los fundamentos de la futura revolución liberal, de espaldas a la realidad social de España.

Con el estallido de los levantamientos y las Abdicaciones de Bayona se produjo un vacío de poder y la ruptura del territorio español. Para controlar la situación en las regiones no ocupadas por el ejército francés, los ciudadanos más prestigiosos establecieron un nuevo poder: las Juntas Provinciales, que asumen su soberanía y legitiman su autoridad en nombre del rey ausente. Con delegados como Jovellanos, quedó constituida en Aranjuez (septiembre de 1808), bajo la presidencia del Conde de Floridablanca, la Junta Central Suprema, que tomó para sí los poderes soberanos y se erigió en el máximo órgano gubernativo en su lucha contra los franceses. Durante el conflicto (1808-1814) se producen a la vez dos fenómenos distintos: o La guerra contra el ejército francés en defensa de la independencia. o La reorganización política del país según los principios del liberalismo. 2. EL DESARROLLO DE LA GUERRA +Las fases de la guerra: La primera abarca los primeros meses de la invasión después del fracaso del levantamiento del 2 de Mayo hasta finales de 1808. En principio la relación de fuerzas era muy desigual. Frente un ejercito francés hasta entonces invencible, el ejercito español estaba en clara inferioridad de condiciones pero mostraron una gran capacidad de lucha, además la intervención de unidades inglesas y portuguesas reforzó la resistencia española. Los franceses intentaron ocupar las principales vías de comunicación desde la frontera francesa hasta Lisboa, Sevilla y Cádiz, pero se toparon con una resistencia que se generalizaba espontáneamente por toda España, como ocurrió en Zaragoza, con el General Palafox, y, sobre todo, la batalla de Bailén, en la que el General Dupont frente al general Castaños cosecha la primera derrota de un ejército napoleónico en campo abierto. Además, en agosto, tropas inglesas al mando del general Wellington desembarcaban para apoyar a los españoles contra el invasor francés. José Bonaparte, que acababa de llegar a Madrid, hubo de retirarse rápidamente a Vitoria, y las tropas francesas retrocedieron hasta el Ebro. También serán derrotados en Portugal, por el ejército inglés. La segunda fase transcurre entre finales de 1808 y 1812. Tras los fracasos de sus tropas, Napoleón acude en persona a España con un poderoso ejército, la “Grande Armee” (en su mayoria veteranos de guerra), y obtiene importantes victorias (entre ellas, Zaragoza). Esos éxitos lo llevan a retirarse precipitadamente sin concluir por completo la conquista peninsular, tarea que deja en manos de su hermano,José I(que regresa a Madrid mientras la Junta Central debe buscar refugio en Sevilla y luego en Cadiz) Comienza una fase de desgaste: la resistencia española se organizó en guerrillas, una nueva forma de lucha contra la que poco podían hacer las tropas regulares francesas. Su importancia radica en su peculiar táctica. El guerrillero rehuye la batalla frontal, en la que se sabe inferior, y opta por golpear repetidamente, mediante emboscadas, contra fuerzas reducidas del enemigo. El ejército francés, incapaz de luchar con efectividad contra las guerrillas, reaccionó con una dura represión indiscriminada contra la población española en su conjunto. Guerrilleros destacados fueron el cura Merino, “el Empecinado” o Espoz y Mina.

La tercera fase se inicia en la primavera de 1812, aprovechando la superioridad numérica del ejército anglo-español merced a que Napoleón retira parte de su contingente en España para reforzar el frente ruso. Se intensifica la ofensiva, ayudados los españoles por tropas británicas de Wellington. Las sucesivas victorias (Ciudad Rodrigo, Arapiles) minan al ejército francés, hasta que tras la derrota de Vitoria, José I abandona España y Napoleón se ve obligado a firmar el Tratado de Valençay, por el que se acuerda la paz y el reconocimiento de Fernando VII como legítimo rey de España (diciembre de 1813). +Consecuencias de la invasión y de la guerra. La Guerra de la Independencia fue una “guerra total”. Hubo unas 470 batallas e infinitas escaramuzas o pequeños encuentros armados, en las que nadie se daba por vencido; Madrid, por ejemplo, cambió seis veces de dueño.

A) Consecuencias internas: - Elevadas pérdidas humanas (unas 300.000 bajas) y económicas, pues los asedios dejaron ciudades completamente arrasadas, como Zaragoza, Gerona o San Sebastián. Y en otras como Salamanca, destrucción de edificios y monumentos artísticos por los bombardeos por la enorme devastación de infraestructuras y cosechas de la península, y un importante expolio de obras artísticas, sólo parcialmente devueltas tras la guerra. - Entre los perjuicios económicos, destaca el grave deterioro de la industria textil catalana. - La ruina definitiva de la Hacienda española. - El exilio de los afrancesados, la primera emigración política de la historia de la España contemporánea. B) Consecuencias a nivel internacional: - La derrota de Bailén causó una enorme sensación en Europa, al demostrar que los franceses no eran invencibles. - La táctica de desgaste y la acción guerrillera obligaron a los franceses a movilizar gran número de soldados en la ocupación, al tiempo que minaba el prestigio de su ejército y la cohesión de sus mandos. - El inicio de la guerra, había provocado en las colonias americanas el estallido del movimiento independentista. Los grupos criollos, empapados de ideas nacionalistas por influjo de los procesos revolucionarios norteamericano y francés, aprovecharon el levantamiento español de 1808 para organizar sus propias Juntas y cabildos. Pero si en España era una rebelión contra los invasores, en América se convirtió en una revolución independentista. +El reinado de Jose I El reinado de José I se inició a comienzos de de julio de 1808 con un llamamiento a los españoles, a los que prometió la integridad e independencia de su país y también reformas políticas y sociales. Estará marcado por el vacío de poder y por el desarrollo de una España de la resistencia opuesta a los franceses, al que se suma el rechazo de la población a su gobierno al considerar la intervención de Napoleón en las decisiones de su hermano. En su gobierno colaboraron los llamados “afrancesados”. José I hizo meritorios intentos de ganarse a los españoles. Se aprobó la llamada Constitución de Bayona,que en realidad era una Carta Otorgada, pues Napoleón quería dar al régimen un viso de legalidad,conectando con la tradición y con las aspiraciones de cambio que apoyaban los afrancesados.

Aunque las principales medidas políticas fueron ordenadas por Napoleón, José I antes de abandonar España, en enero de 1809 dictó ocho decretos desde Burgos, sin consultar a su hermano. Destacan, la disolución del Consejo de Castilla, la supresión del Tribunal de la Inquisición, la reducción a un tercio de los conventos existentes, la abolición de la jurisdicción señorial y la eliminación de las barreras aduaneras interiores. Las líneas generales de este Estatuto son: confesionalidad católica del Estado, creación de un Consejo de Ministros, sistema bicameral; Senado y Congreso, Consejo de Estado de carácter consultivo, y establecía como forma de gobierno la monarquía hereditaria. Las injerencias de Napoleón llevaron a José I a pensar en dimitir especialmente tras la decisión del Emperador de separar las provincias del Norte del Ebro y convertirlas en gobiernos militares dependientes del Emperador. Su huida a Valencia con su Corte tras la derrota de Arapiles, en julio de 1812, acabó por hundir lo que quedaba de su gobierno 3.LOS COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL Existe una continuidad entre las ideas reformistas de los ilustrados y el pensamiento liberal en España. Las fuentes ideológicas en las que se inspiraron los primeros liberales españoles fueron: - La filosofía política de la separación de poderes de Montesquieu, las teorías democráticas e igualitarias de Rousseau sobre la soberanía nacional. - El sistema político parlamentario inglés y las nuevas instituciones surgidas en Norteamérica. -El pensamiento económico de Adam Smith. -La Tradicion teórica española Las fuentes sociales. La toma de conciencia de la débil y poca numerosa burguesía española fue lenta. Sólo cuando sus intereses económicos peligraron comprendieron la necesidad urgente de reformar en profundidad las instituciones españolas y abrazaron las ideas liberales. La nobleza, que conservó sus extensas propiedades territoriales tras el decreto de abolición de los señoríos aprobados por las Cortes de Cádiz, se adaptó bien a la nueva situación y muchos de sus miembros apoyaron la revolución política. Aunque el campesinado español participó en la lucha contra los invasores, no lo hizo en la revolución política. Quedó marginado, excluido y apenas sacó beneficios de sus resultados, pues no consiguió tierras. En la Guerra de la Independencia no solo hubo luchas militares, sino que se enfrentaron también dos modelos políticos distintos: el reformista francés, encarnado por José Bonaparte (José I) y el liberal español, que se fue desarrollando durante el conflicto con las Juntas, y que alcanzaría su máxima expresión con las Cortes de Cádiz. +La organización de la resistencia y las Cortes de Cadiz

Desde 1808 ante la ausencia de autoridad por las abdicaciones de Bayona y la negativa a aceptar al nuevo rey José I, el pueblo español en su conjunto asume la soberanía en un acto auténticamente revolucionario. Se crean las Juntas,que estuvieron compuestas por miembros de procedencia diversa, casi siempre pertenecientes a los grupos sociales más influyentes. Tras las abdicaciones se crearon juntas locales en numerosas ciudades y, posteriormente, juntas provinciales. En septiembre de 1808 se forma la Junta Central del Reino en representación de las principales Juntas Provinciales, asumiendo la regencia hasta que volviera Fernando VII al trono. Su labor va a consistir en gobernar el país y, lo más trascendental, en la convocatoria de una reunión extraordinaria de las Cortes del reino en Cádiz, para que los representantes de la nación decidieran su destino político. Tras la convocatoria en enero de 1810, la Junta se disuelve, manteniendo un Consejo de regencia de cinco miembros hasta la celebración de las mismas. Mediante un complicado sistema de elección fueron elegidos(mediante sufragio universal para varones mayores de 25 añso) representantes de treinta y tres ciudades importantes, tanto peninsulares como de las colonias americanas, a razón de un diputado por cada 50.000 habitantes. Éstos se trasladarán a Cádiz, territorio español que permanecía libre de la dominación francesa, quedando inaugurada la sesión en Septiembre de 1810. Las Cortes Generales estaban compuestas por 296 diputados, siendo la mayoría eclesiásticos, y de otras profesiones, como abogados, funcionarios y profesiones liberales(sin representación de las masas campesinas). La ideología política era muy variada, aunque predominaba la que defendían posiciones ilustradas y liberales: -Los absolutistas o tradicionalistas (“serviles”): partidarios del Antiguo Régimen, defendían sus intereses como integrantes de grupos sociales privilegiados (la nobleza y el clero). -Los liberales: pretenden un régimen político basado en las ideas de la Revolución Francesa: división de poderes, soberanía nacional, igualdad ante la ley y los impuestos de todos los ciudadanos… Son mayoritariamente intelectuales y ejercieron gran influencia. No obstante, la heterogeneidad es una de las claves políticas del momento, ya que ni la burguesía llevó a cabo una revolución liberal completa (también defendió sus propios intereses) ni todo el clero y la nobleza se posicionaban contra ella (una parte de las reformas fueron inspiradas por clérigos y algunos nobles ilustrados también las apoyaban). Las Cortes de Cádiz transformarán las estructuras sociales, económicas y políticas, mediante la promulgación de dos tipos de leyes: las que liquidaban los fundamentos del Antiguo Régimen y las que diseñaban un nuevo Estado, reflejado en la constitución de 1812. Para acabar con el Antiguo Régimen, se promulgan diversos decretos que permitieron reformas de todo tipo: políticas (proclamación de la soberanía nacional ya en el primer decreto, septiembre de 1810), sociales (abolición de todos los privilegios de la nobleza, de los señoríos jurisdiccionales, abolición de la Inquisición,…), económicas (se fomentaron leyes de libertad agrícola y ganadera, se suprimen los gremios, se potencia la industria y el comercio, un nuevo sistema impositivo con nuevos impuestos y formas de recaudarlos). Pero entre toda su labor legislativa destaca la promulgación de la Constitución de 1812. +La Constitución de 1812 La Constitución de 1812 lograba desmontar el sistema político del Antiguo Régimen con el nacimiento del Estado Liberal y el comienzo del constitucionalismo. Se promulga el 19 de marzo, hecho por el que se conocida popularmente con el nombre de “La Pepa”.

La obra legisladora de la Constitución de 1812 descansa en los siguientes principios fundamentales: a) Soberanía Nacional. Principio según el cual el poder reside en la Nación. b) División de Poderes. La Constitución confía el poder legislativo a unas Cortes unicamerales. El poder judicial queda depositado en los tribunales, y se reconoce el fuero eclesiástico y el militar comojurisdicciones especiales. El poder ejecutivo queda con limitaciones en manos del rey, pues para impedir el retorno al absolutismo el monarca no podía disolver las Cortes; además, sus órdenes quedarían invalidadas en caso de no llevar la firma del ministro correspondiente, quien sería responsable de su gestión ante la cámara legislativa. Aunque el rey reina pero no gobierna, conserva importantes atribuciones: posee iniciativa de proponer leyes a las Cortes, manda nominalmente las fuerzas armadas, dirige las relaciones internacionales (siempre con el consentimiento de las Cortes) y nombra libremente a los ministros, que debían contar con el apoyo de las Cortes según el principio de “doble confianza”. Además, el rey poseía un veto suspensivo transitorio durante dos años; después quedaba obligado a aceptar la ley aprobada en Cortes. C) El nuevo derecho de representación. Los diputados representaban a todos los españoles y no a los estamentos, como en las antiguas Cortes. Según el texto constitucional, los diputados se nombraban mediante el procedimiento electoral de sufragio universal indirecto. Tenían derecho a voto todos los hombres mayores de 25 años, que elegían a unos compromisarios que a su vez elegían a los diputados. También las provincias americanas votaban representantes en Cortes. Alcaldes y concejales municipales serían elegidos democráticamente por los vecinos. D) La declaración de igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. Esto supone el fin de las diferencias estamentales. E) Al mismo tiempo, tratan de configurar una nueva sociedad basada en los principios ilustrados de libertad, igualdad y propiedad, que corresponden a los principios que inspiran la sociedad clasista, es decir la abolición de los señoríos. El objetivo fundamental es establecer un sistema de economía de mercado, facilitado por la Constitución y que explica la defensa burguesa de la propiedad individual de la tierra y la adopción para conseguirla de una política que combina el respeto a la propiedad de la nobleza, pero desvinculada, y la negación del derecho de Iglesia, Estado y municipios a poseer un patrimonio en tierras y casas como bienes amortizados. En esta línea de intento de “reforma agraria”, está el Decreto de 6 de agosto de 1811 que aprueba la supresión de los señoríos jurisdiccionales, y establece una de las medidas fundamentales para liquidar el Antiguo Régimen en España. Realmente lograba convertir derechos dudosos en propiedad plena, con la facultad de poder concertar los contratos agrarios con plena libertad, conforme al nuevo marco liberal de la actividad económica. F) Otras decisiones legislativas de las Cortes de Cádiz. - Reformas políticas: desaparición de los antiguos Consejos, excepto el de Estado, fijación de los ministerios y principios de una división provincial sustitutiva de los antiguos reinos. - Reformas religiosas: supresión de la Inquisición.

- Reformas socioeconómicas: nuevo plan de contribuciones públicas, programas desamortizadores, fomento de la agricultura y ganadería, libertad de trabajo y desaparición de los gremios, fin de los privilegios, extinción de pruebas nobiliarias para ingresar en determinados cuerpos del Estado, abolición de los señoríos jurisdiccionales, etc. - El reconocimiento de una serie de derechos individuales: derecho a la educación (art.25), libertad de imprenta (art.371), inviolabilidad del domicilio (art.306), derecho a la libertad y a la propiedad (art.4). - La proclamación del catolicismo como única confesión permitida, que debemos interpretar como un gesto de prudencia condicionado por la guerra y la necesaria colaboración del clero católico en la lucha contra los franceses. - La reorganización de las fuerzas armadas con la creación de un ejército que sirva, represente y defienda a la nación en sustitución de los anteriores ejércitos de la monarquía. El texto constitucional distinguía entre un ejército permanente encargado de la defensa exterior de España y la milicia nacional, un nuevo cuerpo eventual de ciudadanos armados creado para defender el régimen liberal contra sus posibles enemigos internos. En definitiva la Constitución de 1812 se convirtió en un mito y una bandera de libertad, su importancia radica en que fue el comienzo del constitucionalismo español, en que inició la idea de que el poder emana de la soberanía nacional, tuvo una gran influencia y fue adoptada en algunos países de Europa (Nápoles, Piamonte, Portugal) y en las nuevas repúblicas iberoamericanas, como modelo para elaborar las suyas durante el siglo XIX. Puede ser considerada como ejemplo de conciliación entre liberales y absolutistas, sentando las bases de un Estado liberal. 4.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833) A.La restauración fernandina y el sexenio absolutista. -La Restauración Fernando VII es liberado tras el Tratado de Valencay(1813) por el que recobra la corona y se dan garantias a los colaboradores. A su vuelta (“el deseado”) en marzo de 1814 las Cortes de Cadiz le exigen que jure la constitucion pero un grupo de diputados absolutistas le presentan el Manifiesto de los Persas que justifica la anulacion de la obra legislativa de las Cortes de Cadiz. Con la ayuda britanica y por los decretos del 4 de mayo de 1814 establece el absolutismo y comienza una represion contra los liberales a los que solo les queda el destierro. El rey se encontrara con una profunda crisis por las consecuencias de la guerra. -El sexenio absolutista (1814-1820) Fernando VII debe combatir el bandolerismo rural y nombra a Martin de Garay ministro de Hacienda que hara una reduccion del gasto publico y una reforma fiscal para tener medios frente al independentismo americano. Los liberales se reorganizaran alrededor del ejercito descontento que realizará una serie de pronunciamientos militares como los de Espoz y Mina en Navarra,Porlier en la Coruña,Milans del Bosch en Barcelona,Van Halen en Murcia hasta el definitivo de 1820 realizado por Riego que desde Cabezas de San Juan levantará a las tropas que estaban alli destinadas a America.Este pronunciamiento sera apoyado por La Coruña,zaragoza,barcelona y pamplona ayudado por levantamientos campesinos cercando al rey hasta obligarle a jurar la constitucion de 1812.

B.Trienio Constitucional (1820-1823) Se creara una Junta Provisional hasta que se forme el gobierno con famosos doceañistas(Canga, Arguelles,Martinez de la Rosa).Se reimplanta la Constitución con algunos cambios para dar seguridad a los conservadores(propiedad) lo que dividirá a los liberales entre:moderados y exaltados. Sus leyes intentan cambiar el Antiguo Régimen: -Suprimen mayorazgos e Inquisición -Ley municipal de 1823 -Expulsion de jesuitas y reducción diezmo -Libertad imprenta -Inicio desamortización -Ley de supresión de bienes monacales Las malas cosechas de 1822 y la oposición contra el exaltado Evaristo San Miguel llevará a la formación de una Junta absolutista y una regencia en Urgel. En el exterior la Santa Alianza tras el Congreso de Verona(1822) decide invadir España con los Cien mil hijos de San Luis liderados por el duque de Angulema que tras llegar a Cadiz libera a Fernando VII que volverá al absolutismo. C.Decada Ominosa y crisis sucesoria (1823-33) El ejercito francés permanecerá aquí hasta 1828 costeado por el erario publico. Se iniciara la represión de los liberales(Riego) derogándose la mayor parte de sus actos de gobierno: regresan los mayorazgos,diezmo,se cierran las universidades... Aparece la institución del Consejo de ministros (postura más moderada desde 1826) lo que provoca la oposición de los absolutistas más radicales, que se agrupan en torno a su hermano Carlos María Isidro (príncipe de Asturias ante la falta de descendencia) Continúas revueltas se producen en la zona Catalana y aragonesa (Malcontents 1827) Problema sucesorio: Fernando VII se casa con su cuarta mujer María Cristina de Nápoles que le dará una hija (Isabel) En 1830 la Pragmática Sanción permite la sucesión femenina al trono, truncando las aspiraciones a la Corona de su hermano. Fernando procura establecer lazos entre los liberales más moderados para que lo apoyen. Tambien hay levantamientos liberales(Torrijos). Crisis sucesoria. Con el Motín de la Granja de 1832 (ante la enfermedad rey): Carlos consigue que se derogue la Pragmática Sanción. Los liberales moderados apoyan al monarca y recuperado de nuevo la suprime. A la muerte de Fernando VII en 1833 el control del estado esta bajo la reina Maria Cristina y Carlos Maria Isidro exiliado en Portugal intentará crear un gran movimiento popular con lo que se inicia la 1ª guerra carlista

CONCLUSIÓN La Guerra de la Independencia fue un acto más patriótico que liberal, por lo que no fue difícil para Fernando VII el poner final a la aventura de la Constitución de 1812. Pero de todos modos el que diera frutos era solo cuestión de tiempo. El primer rebrote del liberalismo tendrá lugar en el llamado Trienio Liberal, cuando el propio rey se verá obligado a jurar la Constitución, que se impondrá entre 1820 y 1823. Aunque fue una restitución fugaz, a partir de su muerte en 1833, el liberalismo se instauraría ya de forma definitiva. En cualquier caso, la Constitución de Cádiz 1812 supuso una gran conquista histórica al plasmar en sus artículos un modelo de vida político y social que tardaría, sin embargo, varias generaciones en hacerse realidad. Con ella, desaparecía el Antiguo Régimen y se acababa con la visión patrimonial del poder y del Estado, reconociendo a la burguesía sus derechos sociales y políticos. Modelo de compromiso, significaba un intento de aunar el pasado con el presente, es decir la tradición religiosa y monárquica con el espíritu liberal y democrático de los nuevos tiempos. Por esta razón fue elegida como referencia para la redacción de otras Constituciones europeas, en lugar de la francesa

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.