LA INVESTIGACION CUALITATIVA: Proceso de investigación cualitativa, recolección y manejo de datos cualitativos, etnografía y aspectos documentales

LA INVESTIGACION CUALITATIVA: Proceso de investigación cualitativa, recolección y manejo de datos cualitativos, etnografía y aspectos documentales. Po

4 downloads 85 Views 129KB Size

Recommend Stories


PROCESO Y FASES DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 1. EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
PROCESO Y FASES DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Gregorio Rodríguez, Javier Gil y Eduardo García INTRODUCCIÓN El proceso de la investigación cualitati

Investigación cualitativa
Investigación cualitativa Consumo de tabaco en pipa de agua (shisha, hookah, narghile) en chicos usuarios de una red social Enfermero. Máster en Inves

Aproximaciones a la investigación cuantitativa y cualitativa
Aproximaciones a la investigación cuantitativa y cualitativa Investigación educativa en el ámbito de la Tecnología y la Informática Alejandra Martínez

Story Transcript

LA INVESTIGACION CUALITATIVA: Proceso de investigación cualitativa, recolección y manejo de datos cualitativos, etnografía y aspectos documentales. Por: R. Elizabeth Tabares T. Docente Departamento de antropología, Universidad del Cauca. En este subtema de métodos cualitativos del seminario Métodos de Investigación Interdisciplinarios del Doctorado Interinstitucional en Ciencias Ambientales, se quiere indicar la relevancia y contribución de la investigación cualitativa a cualquier disciplina y en particular en las ciencias ambientales. La investigación cualitativa es una orientación relativamente nueva en las ciencias naturales o biomédicas. Ella tiene por objetivo generar nuevas pistas, vías en la comprensión de fenómenos que contribuyan a mejorar o completar la práctica de las ciencias ambientales. Los métodos cualitativos permiten describir, explicar, predecir las relaciones entre las variables. En otras palabras en los métodos cualitativos, el acento se hace en la exploración en profundidad, en la riqueza y la complejidad que caracteriza ciertos fenómenos más que en establecer una relación de causalidad entre variables determinadas. En la investigación cualitativa, la escogencia de los conceptos reposa sobre las orientaciones filosóficas o teóricas de las aproximaciones analíticas utilizadas. En la investigación cualitativa las ideas centrales del proceso siguen un cierto orden: 1-Una primera comprensión global de un fenómeno o problema 2-El desmantelamiento de esta visión inicial 3-apertura a nuevas visiones, la emergencia de una intuición creativa 4-emergencia de una intuición creativa 5-la elaboración de nuevos saberes para la comprensión profunda y enriquecida del fenómeno estudiado. Dentro de la investigación cualitativa hay diversas aproximaciones que han emergido desde distintas disciplinas, entre ellas nos centraremos en la investigación etnográfica. Este tipo de investigación es una contribución de la antropología. La etnografía tradicionalmente se refiere al proceso sistemático de observar, de detallar, de describir, registrar y analizar las maneras de vivir con un grupo humano en su medio. Para Hammersley y Atkinson, 1994. La etnografía la definen como un método de investigación social que implica para el etnógrafo la participación abierta o encubierta en la vida cotidiana de personas durante un tiempo relativamente extenso, viendo lo que pasa, escuchando lo que se dice y preguntando cosas; o sea recogiendo todo tipo de datos accesibles para poder arrojar luz sobre temas que ha elegido estudiar. “…Los antropólogos desconfían de las formulaciones abstractas distantes de la gente real y de la vida real. Su experiencia esencial es el encuentro humano y el sentido que sea posible darle. Buscan la respuesta a sus interrogantes en los seres humanos, en su hábitat, mirando, escuchando, registrando, interpretando y participando de su vida cotidiana. Su tarea

consiste no solamente en experimentar la vida del grupo, sino en analizarla y comprenderla para lo cual debe permanecer como observador. La etnografía no pretende ser objetiva y por esta razón ha sido a veces descalificada, argumentando que se limita a las impresiones del investigador, razón por lo cual no puede proporcionar un fundamento sólido para el análisis científico clásico. Sin embargo, lo cierto es que solo a través de la etnografía se puede entender el sentido que da forma y contenido a los procesos sociales que se esconden detrás del significado de las actividades humanas cotidianas”. LAS BASES DEL TRABAJO ETNOGRAFICO: EL TRABAJO DE CAMPO Y LA OBSERVACIÖN PARTICIPANTE Se ha dicho muchas veces que las ciencias sociales difieren radicalmente de las ciencias naturales ya que implican una interacción intima entre el investigador y su objeto de estudio. Esto explica la obsesión entre científicos sociales con la metodología. Esto incluye la presentación de si mismo, la comunicación y la interpretación de los otros, la manera como las relaciones personales afectan los datos. Otras variables que juegan son: la personalidad, el stress sicológico, el etnocentrismo y otras experiencias. Muchas etnografías han tratado de suprimir el elemento personal, ello ha llevado a ser más conscientes de la importancia de la subjetividad, y ello ha influido fuertemente en la producción antropológica de los últimos 20 años. Así como en el aumento del compromiso personal de los antropólogos en su trabajo con la comunidad, la democratización de la antropología, los estudios múltiples de la misma cultura y lugar, las declaraciones de independencia de los pueblos nativos. Sin embargo no debemos volvernos obsesivos con la empatía y el compromiso. La experiencia personal es obviamente importante, pero no debemos olvidar que la experiencia de terreno es también representativa de una disciplina y de un sistema cultural. Las relaciones establecidas son sociales, culturales tanto como personales. Por ello es necesario revisar varios aspectos de la experiencia subjetiva del trabajo de campo y los problemas de interacción social y ajuste al terreno. Cuando nos referimos al trabajo de campo, lo que tratamos de decir a una método para acceder a la información que permite describir y caracterizar la forma de vida de diversos grupos humanos, pero al mismo tiempo el trabajo de campo es una experiencia personal y profesional transformadora que nos permite la posibilidad de ver el mundo desde nuevas perspectivas. Hay una extensa literatura sobre la experiencia de hacer campo, que cubren un gran rango de situaciones en buena parte del mundo, esos trabajos pueden ser categorizados de la siguiente manera: 1-Informes del contexto o de cuentas de los métodos de campo y escritura de monografías. 2-Informes individuales de experiencias de campo particulares en periódicos o colecciones temáticas 3-Autobiografias

4-Informes con reflexiones filosóficas 5-Diarios con reflexiones filosóficas 6-Diarios personales de terreno 7-Novelas etnográficas Antes de 1960 había poca literatura sobre informes personales de investigación, después de 1960 ellos se disparan en cantidad, y no es al azar porque coinciden con un periodo de intensa introspección de la antropología, en donde hay mucha auto-dudas y cuestionamientos, nuevas aperturas en la discusión de métodos. Esta tendencia tiene su punto culminante con el texto de Castañeda(1968,1971, 1973) donde se hace un relato franco y místico(falso) sobre sus experiencias con un Shaman Yaqui. Muchos de los escritos de terreno son autobiográficos en sentido general, son relatos día a día de eventos personales en el trabajo de campo. En muchos casos el trabajo de campo es visto como una especie de terapia, y el etnógrafo emerge de esa situación con un aumento de su autoconocimiento, específicamente sobre límites y capacidades del antropólogo en su nuevo medio y las nuevas relaciones de tipo personal. El trabajo de campo comprende una educación que es inevitable ya que se tiene que adaptar a un medio social y físico nuevo. Ello también está ligado con el desarrollo de una nueva personalidad social, una nueva autoimagen y una proyección social que normalmente afecta muy profundamente al investigador en el terreno, en sus propios valores y visión del mundo, algunas veces esos efectos son extremos. Retrospectivamente, la mayoría de los antropólogos ven los trabajos de campo y particularmente su primer periodo de campo, como un episodio importante en su desarrollo sicológico e intelectual. Un terreno puede hacernos sentir miedo, gozo, ansiedad, angustia, en terreno es necesario estar siempre alerta, aprendiendo nuevas rutinas. Los descubrimientos sobre sismo o sobre el grupo pueden ser emocionalmente desbastadores. En terreno también hay grandes satisfacciones, como amistad, profundos afectos etc. Todas las experiencias de terreno son diferentes, así como los impactos y consecuencias prácticas ante problemas particulares, frustraciones, fuentes de conflicto, y dilemas éticos. La interacción personal y la adaptación o ajuste al terreno es muy subjetivo, ello depende de la personalidad individual del antropólogo y la del grupo que se estudia. Como característica en terreno el antropólogo debe ser: Comprensivo, pacientes, intuitivo, sutil, perceptivo, etc. “…El antropólogo no puede simplemente vagabundear o ser absorbido. Debe, además, registrar,describir, analizar y en definitiva formular de la mejor manera posible la cultura. Esta formulación es el resultado del trabajo de campo, la etnografía”(Peacok, James,1989). La dinámica de involucrarse y distanciarse, de estar simultáneamente dentro y afuera, de comprometerse, pero desapegarse, de ser objetivo y subjetivo, de

integrar aventura con trabajo, se le denomina observación participante e implica que el investigador entienda que su participación es a la vez observación y que esta dialéctica es la sustancia y la esencia del trabajo de campo(Peacok,1989). Hammersley y Atkinson(1994) piensan que toda investigación social se basa en la capacidad humana de realizar observación participante. En Ciencias Sociales, el observador es a la vez sujeto y objetoobserva y es un elemento del conjunto observado. Los fenómenos sociales son, en gran parte fenómenos de consciencia por lo que es natural que el observador estudie su efecto en sí mismo, en su propia consciencia. La Investigación Acción Participativa(IAP), tuvo sus orígenes en las técnicas clásicas de observación participante. Sin embargo, esta investigación no comparte la ambivalencia que se da entre el observador y el observado, tiene entonces una perspectiva distinta en relación a la concepción de participación. La IAP es una propuesta metodológica que involucra a la comunidad en el conocimiento y solución de sus dificultades. Busca no solo describir un problema, sino apoyar procesos que generen conjuntamente con la comunidad, los conocimientos necesarios para definir acciones que permitan cambios y transformaciones. Pretende que el grupo implicado tome parte de los análisis de su propia realidad con el fin de promover transformaciones sociales en beneficio de los participantes. La IAP está orientada hacia la acción. Esta situación se basa en el diálogo entre la investigación y el análisis en el cual investigados y los investigadores son parte del proceso, tratando de eliminar la brecha entre unos y otros. EL PROCESO DEREGISTRO Y ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN La recolección y registro de la información sobre una comunidad es fundamental en el trabajo etnográfico y ello es la materia prima a partir de la cual se analizara e interpretara ese material recogido durante el trabajo de campo. El registro se hace a partir de la recolección de datos que proviene de las siguientes fuentes: La primera fuente es la observación, para registrar la información se recurre al diario de campo, las notas y las guías de observación. El diario de campo, es el registro personal del investigador, y es un relato continuo sobre el día a día en la comunidad, las dificultades y sus sentimientos personales. Estas notas son descripciones de procesos sociales, debe hacerse con mucho cuidado. Las guías de información: Son instrumentos que permiten organizar la información que se quiere recoger, de acuerdo a ciertas categorías por ejemplo fichas tematicas sobre vivienda, salud etc. La segunda fuente de recolección de información durante el terreno son los testimonios personales, entre ellos están las entrevistas orientadas o dirigidas y las entrevistas en

profundidad, entre ellos están las historias de vida, son relatos detallados de casos, donde los individuos presentan su visión que de su vida tiene una persona, en sus propias palabras, es como una autobiografía común. El registro de estas entrevistas se hace en detalle a través de ayudas audiovisuales(grabadoras y cámaras de video )debido al volumen de información. Para organizar la información, se puede inicialmente usar el orden cronológico, pero después es necesario hacerlo por temas y categorías descriptivas, esas categorías de análisis no son rígidas y experimentan variaciones en el proceso investigativo. La organización de la información puede ser manual pero es dispendiosa o se puede introducir en programas informáticos como Ethnography, Nudis, Atlas Ti etc . Al mismo tiempo que se hace el registro y la organización de los datos etnográficos, se hace la consulta de fuentes documentales que permitan enriquecer la propia experiencia y cotejarla con otras experiencias para realizar estudios de tipo comparativo. La información documental o bibliográfica debe ser recogida en fichas bibliográficas y temáticas que puede también ser informatizada(ethnotas). EL PROCESO DE ESCRITURA ETNOGRÁFICA,ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN El proceso de análisis de los datos es un proceso dinámico y creativo, en el proceso analítico se intenta lograr una comprensión profunda de la problemática estudiada y se continúan afinando las interpretaciones para ello es muy necesaria la experiencia de campo del investigador. La escritura etnográfica debe dar una descripción detallada de la vida social para dar el contexto y los significados de los acontecimientos y escenas centrales de la problemática central. El investigador debe mostrar la mirada , el pensar y el sentir de la gente. BIBLIOGRAFIA HAMMERSLEY M Y ALKINSON P. 1994. Etnografía. Métodos de investigación. Editorial Paidós. Barcelona FORTIN MF Y AL.1997. Introducción a la recherche . Décarie. Montréal. FRANCO S ,JV Y PÉREZ S,LM.2001.Antropologia Social. UNAD. Bogotá. PEACOCK,J.1989.El enfoque de la antropología. Luz intensa, foco difuso. Editorial Herder. SOULE,MH.2000 La recherche qualitative ou la fin des certitudes. In Les Méthodes de la recherche qualitative. Département de sociologie UQÁM.Montréal. LAPERRIÉRE,A. 2000Los critéres de scientificité des méthodes qualitatives. In Les Méthodes de la recherche qualitative. Département de sociologie UQÁM.Montréal

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.