MÁSTER UNIVERSITARIO EN FILOSOFÍA: CUESTIONES ACTUALES
GUÍA DOCENTE | 2015-16
LA JUSTIFICACIÓN EMPÍRICA DEL CONOCIMIENTO
1
ÍNDICE 1. Datos descriptivos de la materia…………………………………………… 1.1. Datos básicos……………………………………………………… 1.2. Prerrequisitos……………………………………………………. 1.3. Impartición………………….……………………………………. 1.4. Tutorías………………………………………………………… .
3 3 5 5 5
2. Sentido de la materia en el Plan de estudios……………………………… 2.1.Bloque formativo………………………………………………… 2.2. Papel de la materia en el bloque y el conjunto del Plan de estudios……………………………………………………………………. 2.3. Interés de la materia para la futura profesión………………….
5 5
3. Objetivos de la asignatura………………………………………………… 3.1. Objetivos y competencias relacionados con los conocimientos y habilidades adquiridos en la materia….………………………….. 3.2. Objetivos y competencias relacionados con el dominio de las Herramientas de aprendizaje o de formación…………………. 3.3. Objetivos y competencias vinculados a valores o actitudes…… 3.4. Competencias transversales…………………………………….. 4. Contenidos de la materia………………………………………………… . 4.1. Descriptores de la materia en el Plan de Estudios…………….. 4.2. Estructura de los temas de contenidos……………………….
6 7 7 7 9 9 10 11 11 11
4.3. Lecturas obligatorias a realizar en cada tema……………………….
5. Bibliografía general recomendada………………………………………
12
6. Metodología de la enseñanza…….……………………………………….
15
7. Sistema de evaluación y aprendizaje….…………………………………
16
2
1. DATOS DESCRIPTIVOS DE LA MATERIA 1.1. DATOS BÁSICOS NOMBRE DE LA MATERIA: La Justificación Empírica del Conocimiento CÓDIGO: P5121203 TIPO DE MATERIA: Optativa CURSO: Único Nº DE CRÉDITOS: 3 ECTS (desglosados en: 21 h. de clases expositivas (9 h.) más clases interactivas (12 h.); 2 3 h. de actividades tutoriales; 52 51 h. de trabajo personal del/de la estudiante, incluidas lecturas, estudio y realización de tareas). LUGAR: Facultad de Filosofía, Plaza Mazarelos s/n
DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO: Se trata de una materia de máster en la que se analizan el problema de la justificación empírica del conocimiento. Para ello se centra en el problema del conocimiento del mundo de carácter concreto externo a un sujeto humano cognoscente cualquiera, atendiendo especialmente al conocimiento científico. Los contenidos se abordan en cuatro grandes bloques. En el primero se contrapone la posición escéptica respecto al conocimiento a la que asume que es posible el conocimiento sobre el mundo externo. Además, se contemplan dos grandes maneras de entender el conocimiento: como creencias verdaderas justificadas y como creencias fiables pero falibles. En relación con la primera se distinguen los planteamientos racionalista y empirista de la justificación. En relación con la justificación empirista se distinguen diferentes maneras de entenderla (fundamentismo, coherentismo y fundaherentismo) y se analizan enfoques alternativos de evaluación epistémica (fiabilismo, legitimación [entitlement], …). En el segundo se atiende a las propuestas en la justificación del conocimiento científico en la literatura que va desde las propuestas fundamentistas del empirismo lógico a las propuestas antifundamentistas de Hanson y Kuhn con la tesis de la carga teórica (de la observación y de la percepción). En este bloque se atiende también a la problematización de la base empírica por
3
Popper y la evaluación de contenidos de conocimiento conforme al racionalismo crítico, por un lado, y al holismo epistémico de Duhem/Quine y la consideración quineana de los enunciados observacionales, por otro lado. En el tercer bloque se centra en la percepción como base para la justificación del conocimiento. En relación con la percepción se aborda la cuestión de cúal es el objeto inmediato de la percepción (distinguiendo entre formas de realismo directo y de realismo indirecto así como formas anti-realistas como la fenomenalista y la idealista). Se aborda la cuestión del carácter representacional de las experiencias perceptivas frente a las versiones no-representacionales (o del carácter meramente fenomenal del contenido de las experiencias perceptivas). Entre los enfoques representacionalistas de la percepción se diferencia entre los que asumen que el contenido de las experiencias perceptivas es conceptual de los que asumen que es noconceptual. Atendiendo a tal distinción se aborda el problema de cómo las experiencias perceptivas proporcionan algún tipo de garantía epistémico a las creencias (en especial a las basadas en ellas) analizando las propuestas justificacionista, de legitimación y de sustento epistémico. Finalmente, se abordará (en la medida en que la dinámica del curso lo permita) la cuestión de qué es observación, en especial la científica, y si debe establecerse alguna distinción entre observación y percepción. Se retomará el problema de la impenetrabilidad cognitiva de la percepción (antítesis de la tesis de la carga teórica de la percepción, frente a la consideración de que la observación si conlleva carga teórica., para finalmente presentar la tesis de la inconmensurabilidad observacional.
1.2. PRERREQUISITOS: Ninguno, aunque el haber cursado el Grado de Filosofía facilita el seguimiento, muy especialmente haber cursado materias de Filosofía de la Ciencia.
4
1.3. IMPARTICIÓN: Responsables: Prof. Dr. Xavier de Donato y Prof. Dr. José L. Falguera Lengua en que se imparte: Castellano
1.4. TUTORÍAS: Despacho de los profesores responsables de la materia. El horario de tutorías se determina al comienzo de cada curso. Pueden formularse consultas por correo electrónico a las direcciones:
[email protected] [email protected]
2. SENTIDO DE LA MATERIA EN EL PLAN DE ESTUDIOS 2.1. Bloque formativo: La materia La justificación empírica del conocimiento se integra como optativa en el módulo II del
máster,
EPISTEMOLOGÍA
Y
LENGUAJES
DEL
PENSAMIENTO
CONTEMPORÁNEO, completando un bloque de materias con las que busca que el estudiante conozca y adquiera una visión crítica en relación a ese tipo de problemas de orientación epistemológica y de comprensión de los vínculos entre lenguajes y diferentes facetas de manifestación del pensamiento a la luz de análisis y propuestas de la literatura filosófica de las últimas décadas. Su principal conexión se da con las materias de orientación epistemológica; a saber: -
Epistemología pragmatista.
-
Metafísica de la complejidad: hacia una metafísica de la ciencia contemporánea
-
La justificación a priori del conocimiento.
5
2.2.
Papel
de
la
materia
en
el
bloque
y
en
conjunto
del
Plan
de
Estudios
Módulo I: Metodología de la Investigación
Módulo II: Epistemología y Lenguajes del Pensamiento Contemporáneo. [A) Epistemología]
Módulo III: Metafísica y Teoría del Conocimiento
La justificación empírica del conocimiento
La Justificación Empírica del Conocimiento sólo presupone que el alumno también ha seguido las materias obligatorias del bloque I, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN; a saber: - El léxico filosófico y los géneros literarios.
- Las fuentes filosóficas: problemas de edición e interpretación. Es una materia interesante para los alumnos que deseen orientar su formación en los aspectos concernientes al módulo II. En todo caso como materia optativa que es puede ser un complemento formativo a cualesquiera materias del máster que conformen la opción concreta elegida por el/la estudiante.
2.3. Interés de la materia para la futura profesión. El destino laboral de los titulados en FILOSOFÍA viene siendo tradicionalmente la docencia, sea en la enseñanza secundaria, sea a nivel universitario. Sin embargo, hoy en día las salidas se
6
están diversificando progresivamente, pudiendo los estudiantes desarrollar y acceder a actividades profesionales en varios campos. Por supuesto, también hay que contar con la actividad investigadora propia de este ámbito, teniendo en cuenta además que el número de investigadores en general, y de filosofía en particular, está creciendo paulatinamente. En todo caso, los estudios de FILOSOFÍA, en particular los de un máster universitario como FILOSOFÍA: CUESTIONES ACTUALES, proporcionan al menos dos características que resulten indudablemente útiles y deseables tanto en los estudios humanísticos como en los estudios de ciencias naturales, a saber, capacidad de análisis de los problemas y de los discursos, así como capacidad de reflexión crítica y habilidad con el manejo de argumentos. Tales características son relevantes para la orientación investigadora del máster, pero resultan igualmente útiles para quienes buscan en el máster un complemento formativo útil para adquirir competencias en el análisis, búsqueda y planificación de soluciones a problemas de índole estratégica o de carácter social que se plantean en diferentes campos profesionales.
3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA 3.1. Objetivos y competencias relacionados con los conocimientos y habilidades a adquirir en la materia. De modo general, conforme a lo previsto para el título de MÁSTER UNIVERSITARIO EN FILOSOFÍA: CUESTIONES ACTUALES,
con esta materia se persigue contribuir a: (i)
proporcionar una formación sólida y especializada en la Filosofía Actual, situando ésta en
el conjunto de los saberes científicos y humanísticos, en el tejido cultural y ante la práctica social del mundo contemporáneo; (ii) familiarizar al alumno con la metodología y requerimientos de la investigación filosófica; (iii) desarrollar las habilidades necesarias para aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica profesional y a la investigación dentro de este ámbito temático; (iv) generar en los estudiantes capacidad de análisis y de crítica, así como una actitud proactiva, que le
7
permita resolver problemas y formular alternativas; (v) alcanzar la capacidad de aprender con autonomía, formando sus propios criterios y estrategias de aprendizaje.
De manera más específica por lo que concierne a los contenidos de la materia: que los estudiantes alcancen una comprensión de los problemas relacionados con la justificación empírica de las creencias, la comprensión filosófica de la naturaleza de la percepción (cuál es su objeto inmediato; en qué consiste el contenido y si es cognitivamente penetrable; cuál es su relación epistémica con las creencias básicas) y qué es observación y su papel en la relación con ciencia. Competencias: • Comprensión de análisis acerca de la justificación empírica del conocimiento, en especial del conocimiento científico, tomando como tópicos centrales los de la “percepción” y la “observación” (atendiendo a aportaciones filosóficas y del ámbito de las ciencias cognitivas).
• Adquisición o mejora de destrezas en el análisis de textos relevantes en el tema. • Mejora de las capacidades y destrezas analíticas, argumentativas y expresivas (oral y escrita). • Iniciación a la actividad investigadora (tanto en lo concerniente a pautas específicas de la investigación filosófica como a la familiarización con determinados problemas filosóficos. • Profundización en los valores de la tolerancia, la asunción del pluralismo, la cooperación y la participación democrática.
8
3.2. Objetivos y competencias relacionadas con el dominio de las herramientas de aprendizaje o de formación. De modo general: (i) que los estudiantes sean capaces de transmitir los conocimientos, ideas, cuestiones y soluciones tomadas en consideración, tanto a un público general como a aquel interesado y/o entendido en temáticas filosóficas; (ii) que estén capacitados para continuar su formación en Filosofía y en otros campos del saber, con elevado grado de autonomía; (iii) que tengan habilidades para reconocer cuestiones y problemas susceptibles de ser abordados y resueltos en relación con la materia; (iv) que sepan explicar esos conocimientos y estar en condiciones de aprender a enseñarlo; (v) que sepan ampliar y puedan desarrollar ulteriormente esos conocimientos por medio de la investigación; (vi) que sepan aplicar esos conocimientos dentro y fuera del ámbito filosófico; (vii) que mejoren la capacidad para analizar y sintetizar, reflexionar y deliberar; (viii) que sepan expresarse, comunicar, debatir y dialogar; y (ix) que desarrollen la capacidad de organizar la información, tomar decisiones, formular y resolver problemas. Y de forma más específica: (i) que los estudiantes adquieran o mejoren las destrezas en el análisis de problemas y de textos, muy en particular los filosóficos; (ii) que mejoren las capacidades y destrezas argumentativas; y (iii) que mejoren las capacidades y destrezas expositivas y expresivas (orales y escritas); (iv) que adquieran destrezas investigadoras.
3.3. Objetivos y competencias vinculadas a valores o actitudes De modo general: (i) que los estudiantes en su actividad profesional y actuación personal, difundan y apliquen los principios del respeto y la promoción de los derechos fundamentales de las personas así como los valores democráticos y de una cultura humanística y de paz, (ii) que desarrollen el razonamiento crítico y el compromiso ético; (iii) que desarrollen el sentido social, fomentando la cooperación y la mediación; y (iv) que desarrollen la capacidad de reacción y el espíritu constructivo.
9
De modo más específico: adquisición de destrezas para el debate público, la tolerancia y los valores cooperativos y democráticos.
3.4. Competencias transversales. Se pretende asimismo que el/la estudiante adquiera un conocimiento instrumental de lenguas extranjeras (especialmente el inglés), así como un conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación en la medida en que éstas puedan ayudar al desarrollo de la materia.
4. CONTENIDOS DE LA MATERIA 4.1. Descriptores de la materia en el Plan de Estudios: Proporcionar una elucidación de los problemas que plantea la justificación empírica del conocimiento, atendiendo, de manera especial, a algunos planteamientos desde los que ha sido abordada esta problemática en el ámbito de la Filosofía de la Ciencia y al papel que al respecto juegan la percepción, la observación y los informes observacionales.
4.2. Estructura de los temas de contenidos. 1. Conocimiento del mundo externo. 1.1. Escepticismo vs. conocimiento del mundo externo. 1.2. Nociones de conocimiento. 1.3. Concepciones de justificación del conocimiento: fundamentista, coherentista, fundaherentista. 1.4. Alternativas en la evaluación epistémica: fiabilismo, legitimación [entitlement], ….
2. La justificación/evaluación empírica del conocimiento científico (del neopositvismo al historicismo). 2.1. El proyecto fundamentista del neopositivismo y el papel de los enunciados observacionales.
10
2.2. El proyecto de racionalismo crítico de Popper y el problema de la base empírica. 2.3. El holismo epistémico de Duhem/Quine y los enunciados observacionales à la Quine. 2.4. El antifundamentismo de Hanson/Kuhn: la tesis de la carga teórica.
3. La percepción y la garantía epistémica del conocimiento sobre el mundo externo. 3.1. Percepción: el problema de los objetos inmediatos y concepciones. 3.2. Experiencia perceptiva y representación: el problema de la adecuación (percepción verídica, error perceptivo, ilusión, alucinación). 3.3. La controversia sobre el carácter conceptual vs. no conceptual de la percepción. 3.4. Percepción y creencias: relación de garantía epistémica (justificación, legitimación o sustento).
4. Observación científica y percepción. 4.1 Observación científica y percepción. 4.2. La impenetrabilidad cognitiva de la percepción. 4.3. La carga teórica de la observación. 4.4. La tesis de la inconmensurabilidad observacional..
4.3. Lecturas obligatorias a realizar en cada tema: Tema 1: Dancy, J. (1993) Introducción a la Epistemología Contemporánea. Madrid, Tecnos. Capítulos: 1, 2 y 4. Tema 2: Hanson, N. R. (1958) Patterns of Discovery. An Inquiry into the Conceptual Foundations of Science. Cambridge Univ. Press, Cambridge. (Vers. cast.: Patrones de Descubrimiento. Alianza, Madrid, 1977). Cap. 1 Observación, de “Patrones de descubrimiento”. Tema 3: Dancy, J. (1993) Introducción a la Epistemología Contemporánea. Madrid, Tecnos. Capítulos: 10 y 11. Tema 4: Shapere, D. (1982)
“The Concept of Observation in Science and Philosophy”, en:
Philosophy of Science, 49: 485-525. (Vers. cast.: “El Concepto de Observación en Ciencia y en Filosofía”, en: OLIVÉ-PÉREZ RANSANZ (1989), Filosofía de la Ciencia: Teoría y Observación. Siglo XXI, México, pp. 479-526).
11
5. BIBLIOGRAFÍA GENERAL RECOMENDADA
-
Audi, R. (1998), Epìstemology. A contemporary introduction to the theory of knowledge. New York and London, Routledge. - Bernecker, S. – Pritchard, D. (2011), The Routledge Companion to Epistemology. New York and London , Routledge. - Bird, A. (2000) Thomas Kuhn. Acumen Pub. Lted., Chesham. (Vers. cast.: Thomas Kuhn, Tecnos, Madrid, 2002). - BonJour, L. (2001/2013), "Epistemological Problems of Perception", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring 2013 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL = . - Brewer, B. (1999), Perception and reason. Oxford: Oxford U.P. - Brewer, B. (2005), “Does Perceptual Experience Has Conceptual Content?”, en Steup, M. y Sosa, E. (eds.), Contemporary Debates in Epistemology, Malden (Mass.)/Oxford/Carlton (Victoria), Blackwell, pp. 217-230. - Brown, H.I. (1987), Observation and Objetivity. Oxford, Oxford Univ. Press. - Burge, T. (2003), Perceptual Entitlement. Philosophy and Phenomenological Research 67 (3), pp. 503-548. - Carlson, Neil R. (1999), Fisiología de la Conducta, Barcelona, Ariel. - Carnap, R. (1936-37), “Testability and Meaning”, en: Philosophy of Science, 3 (1936): 419-471 y 4 (1937): 1-40. - Carnap, R. (1956), “The Methodological Character of Theoretical Concepts”, en: H. FEIGL y N. SCRIVEN (1956), pp. 38-76. (Vers. cast.: “El Carácter Metodológico de los Conceptos Teóricos”, en: OLIVÉ-PÉREZ RANSANZ, pp. 70-115). - Carnap, R. (1958), “Beobachtungssprache und theoretische Sprache”, en: Dialectica, 12: 236-248. (Vers. util.: “Observational Language and Theoretical Language”, en: HINTIKKA (1975), pp. 75-85). - Carnap, R. (1966), Philosophical Foundations of Physics. Basic Books, New York. (Vers. cast.: Fundamentación Lógica de la Física. Sudamericana, Buenos Aires, 1969). - Crane, T. (2005/2015), "The Problem of Perception", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2015 Edition), Edward N. Zalta (ed.), forthcoming URL = . - Crespo, A. (2006), Cognición humana. Mente, ordenadores y neuronas. Madrid, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. - Dancy, J. (1993), Introducción a la Epistemología Contemporánea. Madrid, Tecnos. - Dretske, F.I. (1981), Knowledge and the flow of information. Cambridge (Massachussets), The MIT Press. - Evans, Gareth (1982), Varieties of Reference, Oxford, Oxford University Press. - Feyerabend, P. K. (1975), Against Method. NLB, London. (Vers. cast.: Tratado Contra el Método, Tecnos, Madrid, 1981). - Fodor, J. A. (1983), The modularity of mind. Cambridge (Massachusetts), London (England): The MIT Press. - Fodor, J. A. (1984), “Observation reconsidered” Philosophy of Science, 51, pp. 23-43. - Fodor, J. A. (2008), LOT2. The language of thought revisited. Oxford: Oxford U.P.
12
- Goldstein, E. Bruce (1999), Sensación y Percepción (5ª edición) Madrid, Thomson editors,. - Gunther, Y. (ed) (2002): Essays on Non-Conceptual Content, Cambridge, MA, MIT Press. - Haack, S. (1993) Evidence and Inquiry. Towards Reconstruction in Epistemology. Oxford, Blackwell. - Hacking, I. (1983), Representing and Intervening. Introductory Topics in the Philosophy of Natural Sciences. Cambridge Univ. Press, Cambridge. (Vers. cast.: Representar e Intervenir. Paidós, Mexico-1996.) - Hanson, N. R. (1958), Patterns of Discovery. An Inquiry into the Conceptual Foundations of Science. Cambridge Univ. Press, Cambridge. (Vers. cast.: Patrones de Descubrimiento. Alianza, Madrid, 1977). - Heck, R. (2000), “Nonconceptual Content and the ‘Space of Reasons’”, en The Philosophical Review, 109, Nº 4: pp. 483-523. - Heck, R. G. Jr. (2007), “Are there different kinds of content?”. En: B.P. McLaughlin & J. Cohen (eds.) Contemporary debates in philosophy of mind. Oxford, Oxford U.P., pp. 117-137. - Hempel, C.G. (1951), “The Concept of Cognitive Significance: A Reconsideration”, en: Proceedings of the American Academy of Arts and Sciences, 80: 61-77. - Hempel, C.G. (1952), “Fundamentals of Concept Formation in Empirical Science”, en: International Encyclopedia of Unified Science, II, 7. Chicago Univ. Press, Chicago. (Vers. cast.: Fundamentación de la Formación de Conceptos en la Ciencia Empírica. Madrid, Alianza, 1988). - Hempel, C.G. (1958), “The Theoretician's Dilemma”, en: FEIGL-SCRIVENMAXWELL (1958). (Vers. cast.: “ El Dilema del Teórico”, en: HEMPEL (1965), pp. 177-231). - Hempel, C.G. (1973), “The Meaning of Theoretical Terms: A Critique of the Standard Empiricist Construal”, en: SUPPES-HENKIN-JOJA-MOISEL (1973), pp. 142163. (Vers. cast.: “El Significado de los Términos Teóricos: Una Crítica de la Concepción Empirista Estándar”, en: OLIVÉ-PÉREZ RANSANZ, pp. 439453). - Kuhn, T. S. (1962/70), The Structure of Scientific Revolutions. Univ. of Chicago Press, Chicago (2ª ed., incluyendo “Postscrip: 1969”, 1970). (Vers. cast.: La Estructura de las Revoluciones Científicas. F.C.E., México, 1975). - Macxwell, G. (1962), “The Ontological Status of Theoretical Entities”, en: FEIGLMAXWELL (1962), pp. 3-27. (vers. cast.: El Estatus Ontológico de las Entidades Teóricas”, en: OLIVÉ-PÉREZ RANSANZ (1989), pp. 116-144). - McDowell, John (1994), Mind and World, Harvard, Harvard University Press. - McDowell, J. (1994b), “The Content of Perceptual Experience”, The Philosophical Quarterly, vol. 44, nº 175, pp. 190-205. - McDowell, John (1998), Meaning, Knowledge and Reality, Harvard, Harvard University Press. - McDowell, John (1998): Mind, Value and Reality, Harvard, Harvard University Press. - Olivé, León y Pérez Ransanz, Ana Rosa (compliladores) (1989), Filosofía de la ciencia: teoría y observación, México, S.XXI, UNAM. - Peacocke, C. (1992), A Study of Concepts. Cambridge (Mass.), MIT Press, 1992
13
- Peacocke, C. (2001), Does Perception Have a Nonconceptual Content?. Journal of Philosophy 98, pp. 239-264. - Peacocke, C. (2004), The Realm of Reason, Oxford, Oxford University Press. - Popper, K.R. (1935/59), Logik der Forschung. Viena, Springer, 1935. (Vers. ingl. revisada: The Logic of Scientific Discovery. Hutchinson, London, 1959). (Vers. cast. de la vers. ingl.: La Lógica de la Investigación Científica. Tecnos, Madrid, 19805). - Popper, K.R. (1972), Objective Knowledge. Clarendon Press, Oxford. (Vers. cast.: Conocimiento Objetivo, Madrid, Tecnos, 19822). - Popper, K.R. (1983), Realism and the Aim of Science. The Postscript to the Logic of Scientific Discovery, I. Hutchinson, London. (Vers. cast.: Realismo y el Objetivo de la Ciencia. Post Scriptum a la Lógica de la Investigación Científica, Vol. I . Tecnos, Madrid, 1985). - Pritchard, D. (2006), What is this thin called Knowledge? New York and London, Routledge. - Pryor, J. (2005), “There is Immediate Justification”. En: M. Steup y E. Sosa (Eds.). Contemporary Debates in Epistemology. Malden, MA: Blackwell, pp. 181-202. - Putnam, Hilary (1994), The Threefold Cord, New York, Columbia University Press. - Quesada, D. (2009): Cuestiones de Teoría del Conocimiento, Madrid, Tecnos. - Quine, W.V.O. (1951) “Two Dogmas of Empiricism”, en: Philosophical Review, 60: 20-43. (Vers. cast.: “Dos Dogmas del Empirismo”, en: QUINE (1953), pp. 49-81). - Quine, W.V.O. (1953) From a Logical Point of View. Harvard Univ. Press, Cambridge. (Vers. cast.: Desde un Punto de Vista Lógico. Ariel, Barcelona, 1962). - Quine, W.V.O. (1969a) Ontological Relativity and Other Essays. Columbia Univ. Press, New York. (Vers. cast.: La Relatividad Ontológica y Otros Ensayos. Tecnos, Madrid, 1986) - Quine, W.V.O. (1969b) “Epistemology Naturalized”, en: QUINE (1969a), pp. 69-90. (Vers. cast.: “Naturalización de la Epistemología”, en: QUINE (1969a), pp. 93119) - Quine, W.V.O. (1990/92) Pursuit of Truth. Harvard Univ. Press, Cambridge/Massachusets. (Vers. cast.: La Búsqueda de la Verdad. Crítica, Barcelona, 1992). - Robinson, H.(1994): Percepcion, London, Routledge. - Sellars, W. (1963) “Empiricism and the Philosophy of Mind”. En: Science, Perception and Reality. London, Routledge and Kegan Paul. - Shapere, D. (1982) “The Concept of Observation in Science and Philosophy”, en: Philosophy of Science, 49: 485-525. (Vers. cast.: “El Concepto de Observación en Ciencia y en Filosofía”, en: OLIVÉ-PÉREZ RANSANZ (1989), Filosofía de la Ciencia: Teoría y Observación. Siglo XXI, México, pp. 479-526). - Siegel, S. (2005/2015), "The Contents of Perception", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring 2015 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL = . - Smith, A.D. (2002): The Problem of Perception, Cambridge, Mass, Harvard University Press. - Smith, Nicholas (ed) (2002) Reading Mind and World, London, Routledge.
14
- Torretti, R. (1986) “Observation”, en: British Journal for the Philosophy of Science, 37: 1-23. - Torretti, R. (1990) Creative Understanding. Philosophical Reflections on Physics. Univ. of Chicago Press, Chicago. - Tye, M. (2006) “Nonconceptual content, richness and fineness of grain” En: Hawthorne, J. y Gendler, T. (ed.) Perceptual experience. Oxford: Oxford U.P., pp. 504-530. - Van Fraassen, B. (1980) The Scientific Image. Oxford Univ. Press, Oxford. (Vers. cast.: La Imagen Científica. Paidós-U.N.A.M, México, 1996) - Vázquez, J. (2007): Mente y Mundo. Aproximación Neurológica, Madrid, Ed. Akal.
6. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA El curso tendrá: (1) clases expositivas, en las que los docentes expondrán los contenidos del temario; (2) clases interactivas, en las que además de aclarar dudas y dificultades relacionadas con la parte expositiva se considerará las relacionadas con las lecturas obligatorias. Para comprobar el nivel de comprensión de las clases expositivas y de las lecturas por parte de alumnos, éstos dispondrán de cuestionarios, que deberán ir contestando y presentando como tareas obligatorias en las fechas indicadas a través del Campus Virtual. Estas tareas serán evaluadas por los profesores. Los alumnos podrán presentar un trabajo voluntario de entre 12 y 15 páginas, sobre un tema relacionado con la materia y orientado por uno de los docentes responsables. Los estudiantes podrán formular consultas en persona a los profesores responsables en su horario de atención a alumnos, y a través del correo electrónico en cualquier momento a lo largo del curso o de video-conferencia (tras acuerdo previo del momento para realizarla).
Los profesores responsables de la materia harán una presentación general inicial de cada tema. En las clases teóricas expondrán las distintas temáticas, mientras que en las clases interactivas se analizarán y discutirán las dudas y dificultades sobre los contenidos de la materia y sobre los textos de lectura obligatoria, propiciando la discusión y el debate argumentado con y entre los/las alumnos/as. Además, los profesores pondrán a disposición de los/las estudiantes
15
información sobre la materia y sobre cada uno de los temas, así como cuestionarios para facilitar el seguimiento de los contenidos y el trabajo sobre los textos de lectura obligatoria. Esos cuestionarios deberán ser contestados por cada alumno/a. Para ello se hará uso de la plataforma del Campus Virtual de la USC.
7. SISTEMA DE EVALUACIÓN Y APRENDIZAJE La evaluación continua consistirá en presentar en los plazos previstos los cuestionarios contestados. Completan la evaluación continua la asistencia a clase y a tutorías y la participación en forma de preguntas, intervenciones en los debates y exposiciones de las lecturas. Para aprobar la asignatura mediante evaluación continua los/las estudiantes
deberán obtener un mínimo de 5 puntos en los cuestionarios. La nota final es el resultado de la media ponderada de los distintos controles y ejercicios, teniendo además en cuenta el nivel de participación de cada estudiante y la interacción mediante tutorias presenciales o a través de correo electrónico. El alumno que no siga el procedimiento previsto para la evaluación continua, deberá superar una prueba final en relación con los contenidos de la materia y las lecturas obligatorias. La asistencia a clases es obligatoria. Cualquier falta de asistencia deberá estar justificada documentalmente.
Dimensiones de la evaluación VARIABLE 1: Asistencia y participación CRITERIOS: (i) Participación activa en clase; (ii) Participación en los debates y discusiones; (iii) Lectura de los materiales (textos obligatorios); (iv) Participación en el trabajo de grupo; (v) Asistencia a tutorías.
16
INSTRUMENTO: Observaciones y notas del profesor PESO: 20%
VARIABLE 2: Contestación y presentación en los plazos establecidos de cuestionarios que muestren adquisición y comprensión de los contenidos de la materia, así como los de las lecturas obligatorias. CRITERIOS: (i) Dominio de los conceptos y contenidos, (ii) relación con otros conceptos vistos en otras materias; (iii) actitud crítica, (iv) aportaciones personales, reflexivas y creativas. INSTRUMENTO: Cuestionarios a contestar a en plazos previstos a lo largo del semestre PESO: 80% (debiendo obtener un mínimo de 5 puntos para superar la materia.)
Estimación del tiempo de estudio y trabajo personal Trabajo presencial del alumno: Clases teóricas con participación de los alumnos ............................................. 21h Tutorías grupo.................................................................................................... ..3h __________________________________________________________________________ Horas totales..................................................................................................... 24h
Trabajo personal del alumno: Seguimiento (lecturas, documentación, indagación, estudio, traballos, etc).......51h __________________________________________________________________________ Horas totales........................................................................................................51h
TOTAL GLOBAL……………………………………………………………..75h
17
Recomendaciones para el estudio de la asignatura: Para superar la materia por esta vía resulta imprescindible un trabajo constante de la materia y, concretamente, de las lecturas obligatorias y tareas previstas a lo largo del cuatrimestre. Los/las estudiantes que no procedan a trabajar de esta forma deberán superar la materia mediante un examen final.
18