67
Productos promisorios del fruto de
La Palma de Vino RESUMEN
INTRODUCCIÓN
En este artículo se presenta un resumen del proyecto realizado con los alumnos de Ingeniería de Procesos Agustín López y Olga L. Saldarriaga. Se analizan las posibilidades de aprovechamiento de la palma de vino (Attalea butyracea), considerando el factor de su preservación y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la zona donde se cultiva.
En varias poblaciones del departamento de Sucre hay grandes extensiones de vegetación natural que han sido transformadas en potreros, en donde predominan en el paisaje varias especies de palmas (Attalea butyracea, Sabal mauritiformis, Copernicia tectorum y Elaeis oleífera). Estas palmeras dan cierta estabilidad al medio ambiente y, a la vez, son fuente de numerosos productos de utilidad para la familia campesina (alimento, medicina, bebidas, techo, etc.).
Se propone un proceso integrado para la obtención de tres productos: el carbón activado, el aceite y la torta, que pueden ser explotados económicamente para beneficio de la región.
ABSTRACT
Teniendo en cuenta la explotación y mala utilización que el hombre está dando a sus reservas naturales se plantea la necesidad de conservar el conocimiento de los grupos humanos que han manejado esta riqueza natural y conceptual, la cual obviamente no se conservará si éstos o la selva misma dejan de existir. Por lo tanto es importante plantear el aprovechamiento racional de esta biodiversidad, para generar
The Wine Palm (Attalea butyracea) is widely distributed in the north coast of Colombia, but it has been destroyed by the peasants because they cannot get any useful products. This article shows an integrated process to obtain three products from the fruits of the palm: activated charcoal, oil and a cake that can contribute to the economy of the region.
JORGE E. DEVIA P. Ingeniero Químico, Universidad de Antioquia. Ph.D. en Química, Universidad de Pittsburgh. Docente, departamento de Ingeniería de Procesos, Universidad EAFIT. E-mail:
[email protected]
PALABRAS CLAVES
AGUSTÍN LOPEZ C. Estudiante de último año de Ingeniería de Procesos, Universidad EAFIT.
Carbón activado. Aceite de palma de vino.
OLGA LUCÍA SALDARRIAGA, . Estudiante de último año de Ingeniería de Procesos, Universidad EAFIT.
REVISTA Universidad EAFIT No. 126 | abril.mayo.junio | 2002
Jorge E. Devia Agustín López Olga Lucía Saldarriaga
68
productos con valor agregado que contribuyan al desarrollo económico sin atentar contra el ecosistema. La disposición actual de la palma de vino (Attalea Butyracea) en el golfo de Morrosquillo, ha inducido a que su aprovechamiento se haya reducido únicamente a la alimentación de algunas especies animales y que sea considerada por los habitantes de esta región como maleza. Como consecuencia de esta situación, esta especie de palma, nativa de este territorio, que gracias a sus características etnobotánicas se encuentra presente en gran número, está expuesta al riesgo de devastación y de extinción, porque la comunidad no le encuentra beneficios y alternativas importantes y por lo tanto no se desarrolla plan o programa alguno para su protección, sino que por el contrario se reemplaza por otras especies o actividades que representen un beneficio real. Como alternativa de protección de la palma se estableció una reserva forestal en esta parte del golfo de Morrosquillo, y adicionalmente es necesario buscar productos que, dentro del modelo de desarrollo sostenible, representen alguna utilidad económica para los habitantes de la región. Como resultado del estudio realizado se encontraron tres productos que por sus características permiten cumplir el doble propósito de proteger la palma y a la vez producir algunas ganancias para la comunidad: el carbón activado, el aceite de palma y la torta.
Teniendo en cuenta la explotación y mala utilización que el hombre está dando a sus reservas naturales se plantea la necesidad de conservar el conocimiento de los grupos humanos que han manejado esta riqueza natural y conceptual, la cual obviamente no se conservará si éstos o la selva misma dejan de existir. Por lo tanto es importante plantear el aprovechamiento racional de esta biodiversidad, para generar productos con valor agregado que contribuyan al desarrollo económico sin atentar contra el ecosistema.
CARACTERÍSTICAS DE LA PALMA DE VINO La zona de origen de esta especie de palma es Brasil, encontrándose también en países como México, Guatemala, Costa Rica, Panamá, Bolivia, Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú (Congreso Nacional sobre Biodiversidad, 1994).
Clasificación taxonómica (Henderson, 1995) Reino
Plantae
Clase
Liliopsida (Monocotiledonia)
Subclase
Arecidae
Orden
Principes
Familia
Palmae
Subfamilia
Arecoideae
Tribu
Cuezcoeae
Subtribu
Ataleinae
Género
Attalea
Especie
Attalea butyracea
Nombres comunes: Palma de vino, palma real, palma de cuezco (Figura 1). Palma alta, gruesa, solitaria, sin espinas. Estirpe usualmente anillado por las vainas de las hojas viejas; puede alcanzar una altura hasta de 20 m y un diámetro de cerca de 50 cm, con algo más en la base. Tiene de 25 a 40 hojas erectas, FIGURA 1 Attalea butyracea © 2001, Jody Haynes
69
Hojas: Grandes, pinnadas, levemente crespas; generalmente las pinnas se insertan en un mismo plano sobre el raquis. Las hojas secas péndulas y persistentes por algún tiempo.
El fruto o cuezco esta formada por el mesocarpio (parte carnosa), el endocarpio (fibra dura) y la almendra. El mesocarpio es adecuado para la alimentación de ganado porcino y otros animales, que sirven como ingresos para las familias allí establecidas y como una fuente de alimento importante.
Flores: Inflorescencias interfoliares, las masculinas de 30 - 50 cm de largo y las femeninas hasta de 2.5 m de largo, con abundantes flores blanco - amarillas. Las flores masculinas con pétalos lineales y seis estambres. Especie monóica.
De acuerdo con un trabajo sobre plantas tropicales promisorias de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, el endocarpio es un excelente combustible que se quema directamente o se puede convertir en carbón vegetal.
Frutos: Oblongo - ovoides de 5 - 7.5 cm de largo y de 3 - 4 cm de diámetro. De color amarillo intenso en la madurez. El mesocarpio es carnoso - fibroso de color anaranjado intenso ocasionalmente con 2 o 3 semillas oblongas.
La almendra se caracteriza por un alto contenido de aceite casi incoloro, que puede usarse para elaborar margarina, grasa vegetal, diversos alimentos, jabón, detergentes y productos cosméticos. El residuo es un alimento de primera clase para animales (Williams, 1950).
Cualidades especiales: Crecimiento lento a plena exposición. Es de gran longevidad. Generalmente se encuentra conformando poblaciones de numerosos individuos. Crece en bosques secos y estaciónales, es común a lo largo de las márgenes de los ríos, pero también en áreas abiertas como sabanas. Es muy común en zonas disturbadas y en pastizales. Por sus semillas oleaginosas debe ser considerada como una especie promisoria.
Propagación: A partir de semillas. Su germinación puede tardar entre 4 y 6 meses (Varon, 1995). La región de donde se obtuvo el material para este estudio está ubicada al noroccidente del departamento de Sucre en la costa Caribe Colombiana, al noroccidente del municipio de San Onofre. Como resultado del estudio realizado se encontraron tres productos que por sus características permiten cumplir el doble propósito de proteger la palma y a la vez producir algunas ganancias para la comunidad: el carbón activado, el aceite de palma y la torta.
PRODUCTOS QUE SE PUEDEN OBTENER DE LA PALMA DE VINO Hay tres partes de la palma que, aparentemente, tienen posibilidades de utilizarse económicamente: el fruto, el palmito y las hojas.
El palmito o corazón de palma está compuesto por delicadas hojas en desarrollo, que están incluidas dentro de las hojas envolventes del tallo con forma de lanza, ubicadas inmediatamente sobre el meristemo de la palma. Es un alimento que se caracteriza por un adecuado contenido nutricional así como por un sabor exquisito, es muy apetecido en mercados como el Argentino, Norteamericano y algunos países Europeos. Aunque resulta atractivo como alternativa de producción agroindustrial, en el caso de la palma de vino, por ser ésta una especie monocotiledónea, extraerlo implica terminar con la vida útil de la palma, porque no se regenera, como si lo hacen otras especies que por ser dicotiledóneas permiten la explotación comercial. Las hojas de las palmas sirven para techar casas y para entretejer canastos y otro tipo de artesanías, con lo cual los habitantes de la zona se pueden aprovisionar de diferentes enseres o pueden crear una fuente de ingresos. Este aprovechamiento no pone en riesgo la supervivencia de la palma y puede motivarse a la comunidad para que haga uso de este recurso y obtenga ingresos adicionales. Su mayor desventaja es el efecto destructivo del sol, que las degenera de manera progresiva. Al tumbar la palma y practicarle un agujero en la yema terminal mana un líquido fermentable llamado vino de palma, que es el que le da el nombre a esta palma (Departamento Administrativo de Medio Ambiente, 1998). Obviamente, no se permite una explotación industrial, porque implicaría diezmar
REVISTA Universidad EAFIT No. 126 | abril.mayo.junio | 2002
contemporáneas, que forman una corona densa, de cerca de 10 m de diámetro. Con raíces profundas.
70
la población del recurso natural en estudio, pero no impide que los habitantes de la región aprovechen de manera racional y regulada este producto ofrecido por la palma. El fruto es la parte de la planta que puede ser explotada ampliamente y que ofrece productos llamativos a nivel agroindustrial. Es un alimento para los animales, el endocarpio es propicio para la obtención del carbón y la nuez permite obtener aceite así como alimento para animales. A partir del fruto se propone obtener carbón activado, aceite vegetal y la torta.
CARBÓN ACTIVADO El carbón activado es un material carbonáceo poroso que se obtiene por la carbonización y activación de sustancias orgánicas de origen principalmente vegetal. Su propiedad más importante es su gran capacidad de adsorción, que se atribuye principalmente a un alto desarrollo de su estructura porosa. La estructura porosa de un carbón activado es función, entre otras cosas, del precursor usado en su preparación, del procedimiento de activación y del tiempo de activación; por esta razón el área superficial y el volumen de poro pueden variar ampliamente de un tipo de carbón a otro. La adecuación de un carbón activado para una aplicación particular depende de la relación en la cual estén los poros de diferentes tamaños. El carbón activado tiene numerosas aplicaciones, como la purificación y potabilización del agua, la purificación de gases y vapores, la eliminación de vapores tóxicos del aire, filtros para remover sustancias dañinas, entre otras.
TRATAMIENTOS FISICOQUÍMICOS DEL CARBÓN Pirólisis La pirólisis o carbonización es un proceso en el cual se presenta un calentamiento destructivo de materiales carbonáceos. Este proceso se realiza en ausencia de aire (atmósfera inerte), para obtener como producto un sólido con una estructura porosa rudimentaria, conocida como semicoque o char (Figura 2) y cierta cantidad de productos volátiles, principalmente amoníaco, alquitranes, aceites livianos y vapor de agua (Lopera, 1995). El producto obtenido varía con el tipo de material carbonáceo y las condiciones de pirólisis tales como temperatura, velocidad de calentamiento, tiempo de residencia y presencia de hidrógeno constitutivo de la materia prima. La pirólisis puede ser clasificada así: pirólisis a baja temperatura, cuyo principal objetivo es obtener un destilado rico en componentes de interés químico y energético, y pirólisis a alta temperatura cuya finalidad es la obtención (partiendo de un carbón apropiado) de un producto sólido, ya sea coque para la industria siderúrgica o material de base para briquetas o carbones activados, entre otros. Para la primera (a baja temperatura), la temperatura final se encuentra por debajo de los 700° C y para la segunda (a alta temperatura), por encima de 900° C. Esta diferencia de temperaturas refleja los cambios físicos del material carbonáceo entre temperaturas de 600 y 800° C. Concretamente, a bajas temperaturas la reacción química es lenta para permitir
que los gases alcancen la superficie externa y sean liberados, con el fin de generar microporos. En este caso se emplean temperaturas en un intervalo de 300 a 650° C. A partir de los 600° C hacia arriba la velocidad de reacción es menos progresiva, lo cual conlleva a un taponamiento de los poros debido a la formación de enlaces y recondensación de productos de la pirólisis. FIGURA 2 Material carbonáceo sometido a pirólisis
Foto tomada de: Civil and Environmetal Engineering, Virginia Tech.
Mientras que a bajas temperaturas el régimen de difusión es interno, a altas temperaturas el régimen predominante es de difusión externa, lo que explica en parte el comportamiento descrito. La principal influencia del tiempo de residencia está directamente relacionada con la disminución de la materia prima, en especial para temperaturas medias. La estructura porosa sufre cambios tales como reagrupamiento y constricción que afectan directamente el tamaño de los microporos, cuando el tiempo de residencia es prolongado y se trabaja a altas temperaturas.
71
Carbón activado del cuezco de la Palma de Vino En los experimentos realizados, el mesocarpio, separado de la almendra, se redujo sustancialmente en tamaño para permitir la pirólisis, asÍ: Se creó una atmósfera inerte con un flujo de nitrógeno de 300 mL/min y la temperatura del horno reactor se ajustó a 500° C. El eliminador de oxígeno y el precalentador se ajustaron a 400° C.
combinación de gases. En esta parte del proceso se pierde una cantidad considerable del material, la capacidad de adsorción está relacionada directamente con esta pérdida. La activación física es autoenergética, si se utilizan como combustibles los gases desprendidos, lo cual no siempre se facilita cuando se trabaja a temperaturas muy elevadas. FIGURA 3 Material carbonáceo sometido a activación
El cargue y el descargue se realizaron en caliente, empleando un cilindro portamuestras que contenía el mesocarpio de la semilla de la palma. La temperatura y el tiempo elegidos para este proceso fueron 500° C y 20 minutos, respectivamente. El char obtenido se dejó enfriar y se puso en un desecador para reducirlo de tamaño (malla 30) posteriormente y proceder a la activación.
Activación del carbón En la industria del carbón activado se emplean diversas tecnologías que se pueden agrupar en dos categorías: activación química y activación física (Figura 3).
Activación química En los procesos de activación química, la materia prima se impregna de un agente activante que puede ser cloruro de zinc, ácido fosfórico o sulfúrico y carbonatos, sulfatos o bisulfatos alcalinos, para luego someterla a temperaturas cercanas a 500° C. La activación química es un proceso endotérmico, que determina un consumo extra de energía, controlable por las temperaturas de trabajo relativamente bajas; se obtienen muy buenos rendimientos, aunque requiere el empleo de agentes químicos de precio elevado (Ocampo Suárez, 1994).
Activación física Los procesos de activación física operan en dos etapas diferentes; en la primera, llamada carbonización (descomposición térmica de la materia prima), se obtiene un producto de estructura porosa, pero inerte en la adsorción. La segunda etapa, conocida como activación, sucede a temperaturas cercanas a 1000° C, en diferentes tipos de atmósferas, tales como vapor de agua, dióxido de carbono, cloro, nitrógeno o una
Foto tomada de: Civil and environmetal engineering Virginia Tech.