Story Transcript
XVII ENCUENTRO ARGENTINO DEL ECP
AMOR RESPONSABLE La Sociedad tiene el derecho natural de prevenirse, y no dejarla transitar por el camino oscuro de la ignorancia
El Counseling es una relación de ayuda que facilita al Consultante o al Grupo, a resolver el problema antes de que surja la enfermedad. El Counseling es amplio en su accionar, surge a través de éste, la prevención universal y la prevención selectiva. La primera se ocupa del cuidado de las personas en general (Ej.: el cuidado específico en los aeropuertos debido a la situación de inseguridad causada por el terrorismo internacional, etc.). La prevención selectiva se ocupa de informar y comunicar a la población, a través de diversas campañas, para prevenir enfermedades y evitar daños mayores en situaciones límites (Ej.: vacunaciones, el aborto en adolescentes, etc.). La prevención es función del estado; el ciudadano tiene derecho de estar informado a través de los colegios, universidades, afiches en la vía pública (campañas), centros barriales, clubes, etc. Lamentablemente, en los países emergentes esta tarea es casi nula, y cuando se implementa, generalmente el daño ya es irreparable. Hace varios años tuvo lugar un Congreso de Medicina en la India. Dicho país presentó sólo trabajos de prevención; cuando se les preguntó porqué le daban tanto espacio a este tema, la explicación fue muy sencilla: “Prevenimos porque carecemos de recursos para curar la enfermedad. Cuando se habla de la salud y el bienestar de la sociedad el Counseling, que es rica y beneficiosa, proporciona las herramientas preventivas, evitando la enfermedad.
LA PREVENSIÓN EN ADICCIONES DESDE QUE LA PERSONA NACE HASTA LA PUBERTAD Cuando el bebé nace, la relación con la madre es simbiótica. El bebé depende totalmente de su mamá, y ésta le brinda todo lo que él necesita para su subsistencia, entregándole su amor incondicional a través de sus caricias, besos, abrazos y susurrándole al oído. Está comprobado clínicamente que al no recibir lo mencionado anteriormente, esto provoca la muerte. Voy a hablar del nacimiento de un bebé deseado por una pareja primeriza (experiencia nula). La pareja está feliz, la llegada del bebé hace que se conforme una familia. Este cambio produce una crisis, ya que cambian algunos hábitos, horarios, salidas, etc.
En los primeros 45 días el bebé tiene dolores de panza, y debido a esto, le cuesta conciliar el sueño, los horarios no se pueden respetar para alimentarlo y esto demanda una enorme paciencia de sus padres. Aquí vemos, claramente, que paciencia es sinónimo de amor. La palabra paciencia va a establecerse para siempre en el rol de padres. Comienza la crianza materna, la mamá tendrá que ordenarse y ordenarle la vida a su bebé (el baño, la alimentación y respetarle el sueño) a través de los horarios. Una vez cumplimentadas estas tareas, aparece por su falta de experiencia, el temor y la ansiedad ante el insistente llanto del bebé. La mamá lo alza, no una sino varias veces, y de esta manera el bebé se convierte en un pequeño „tirano‟ que maneja como quiere a su mamá. Con esta conducta diaria es probable que la pareja entre en una nueva crisis. Metafóricamente hablando, esta personita empuja hasta que ocupa su lugar cómodamente manipulando a sus padres, „PODEROSO EL CHIQUITÍN‟. Esta conducta permisiva de la madre, provoca un malestar en la pareja y no ayuda a la conformación de la personalidad del niño. „NO HAY ORDEN. NO LO ORDENAN‟ Llegando a los ocho meses, aparece una nueva conducta, el bebé llora al no ver a su madre, el sentimiento es de abandono. Otra conducta es la interrelación entre el bebé y el otro. Ej.: cuando el bebé tira un objeto y el otro lo alcanza (esta acción se reitera varias veces) haciéndole sentir el comienzo de una autonomía que le provoca risa y lo hace feliz. Estos síntomas demuestran que poco a poco, la simbiosis comienza a desaparecer, empezando a construirse muy lentamente el YO. Generalmente al siguiente mes el bebé gatea, se traslada al lugar donde él quiere. Ahora no depende de su madre para hacer esto. Él disfruta, está contento. Si se han cumplido con flexibilidad las pautas mencionadas, el bebé va a reconocer la autoridad de sus padres. Comienza la etapa deambulatoria. Ya camina, ¡¡Y CÓMO!! Toca todo lo que tiene a su alcance. Ya no solo es ordenarlo, sino educarlo. Comienza a deambular en su casa, en el jardín de infantes (si concurre), en las salidas con sus papás, etc. En esta etapa, el papá pasa a ser la figura principal. Si desarrolla el vínculo cumpliendo con su rol, ayuda al niño a seguir separándose de su mamá. No se trata de cortar el vínculo con su madre sino que sienta que es un papá presente que puede jugar, hablar y enojarse con él si no se comporta, pero pase lo que pase, éste lo va a seguir amando. Este nuevo vínculo es fundamental para su sano desarrollo. Metafóricamente, el niño es como una plantita que crece y debe soportar las inclemencias del tiempo. Para que ésta no se quiebre, es conveniente colocar dos tutores (significa maderitas) bien asegurados a cada lado, para sostenerla y así lograr que llegue a su adultez sana y con vida. Para facilitar el abordaje de este complicado tema, debemos enumerar ciertas consignas. No se tiene que respetar las figuras del padre y de la madre por el simple hecho de serlos: el respeto se gana. ¿Cómo es esto? Ej.: Dos niñas juegan en su habitación con la puerta cerrada. Al llegar cierta hora, la mamá golpea la puerta diciendo: “¿Puedo pasar?” – una vocecita responde – “Si mamá.” Con este ejemplo vemos que es la mamá que, con su conducta, respeta el espacio en que están jugando sus hijos. No invade. Pide permiso.
Si se respeta al niño, éste intuitivamente, va a hacer la misma devolución. Como el niño hasta los siete años se maneja con el razonamiento intuitivo, para los padres es mucho más sencillo internalizarle el respeto a esta edad. La plantita es tierna. Nadie nace violento, es una conducta aprehendida. Al niño se le tiene que hablar y no gritarle, grito es violencia psicológica. Es muy probable que en algún momento perdamos la paciencia y le gritemos, pero si esta conducta la hacemos continuamente, el niño se va a acostumbrar al grito, y termina no escuchándolo. Esto no sólo no ayuda a su crianza, sino que hay un desgaste de los padres que no conduce a nada positivo, al contrario. La consigna tiene que ser corta, precisa y en un tono normal. Como el niño no obedece, seguramente la impotencia de sus padres provocará el inicio de la violencia física. Si esto se instala sistemáticamente en su infancia, acarreará graves problemas en su adolescencia. A continuación pasaré a hablar de las distintas premisas para que un límite sea efectivo: 1) Cuando se pone un límite, éste debe ser beneficioso para él. Los padres no deberían poner un límite provocado por su estado de ánimo, nerviosismo, malhumor, frustración, etc., éste debe servir para ayudarlo, formarlo y prepararlo para la vida. 2) El límite tiene que ser viable y poder ejecutarse. Ej.: „No ves televisión por dos días‟. Esto es viable. Ej.: „No ves televisión por un mes‟. Esto no es viable. Esta conducta no es viable porque no puede efectivizarse por su prolongación en el tiempo. La duración del tiempo para el niño es diferente a la de un adulto, ej.: cinco minutos para un adulto no es lo mismo que para un niño. 3) El límite tiene que ser puesto con firmeza; no se tiene que levantar. La tercera premisa es una consecuencia de la segunda. Va a haber firmeza, si el niño la puede cumplir. No tiene que influir la lástima o el „pobrecito‟ (manipulación). Esto les hace perder credibilidad y autoridad a los padres. Tienen que comprender que poner límites, es amar a un hijo. Generalmente, esto es cansador, agobiante y tedioso pero las consecuencias de no implementarlas, pueden ser muy dañinas para el futuro del niño. La plantita crece torcida, los tutores perdieron su firmeza. 4) El límite tiene que contar con la flexibilidad Puesto el límite: „El niño diariamente se va a dormir a las nueve de la noche‟. Ante un evento (cumpleaños, etc.) se puede extender el horario, siempre y cuando se le aclare al niño que se trata de una ocasión especial. Los padres deben saber que el niño tiene una comprensión y entendimiento superior a lo que ellos creen, por lo tanto, la comunicación es fundamental porque le clarifica y lo ordena.
LAS SIGUIENTES PREMISAS PUEDEN LLEVAR AL NIÑO A UN POSIBLE CAMINO A LAS ADICCIONES a) Compás de espera Al niño se le debe decir: “Esperá”. Ésta no es simplemente una palabra; al emplearla, le ayuda a controlar sus impulsos, ya que aprende a respetar el tiempo del otro. Por lo tanto, es fundamental que los padres no cedan ante la demanda inmediata que el niño exige. Si la espera se cumple, hay implícitamente un respeto y un reconocimiento a la autoridad. b) Capacidad de frustración A través de su crianza, el NO va a implementarse miles de veces ¿Para qué sirve el NO?
Para protegerlo: „No pongas los dedos en el enchufe‟ Para educarlo Para no „malcriarlo‟ Para sociabilizarlo
En su accionar, el chico va por el SI y se encuentra con un NO. Se frustra. La sucesión de los NO que se le van a indicar y sostener a lo largo de su infancia, va a fortalecer su carácter y a controlar su temperamento. Si, por el contrario, la mamá satisface cada pedido que hace el niño, le estará ayudando a formar una personalidad egoísta, egocéntrica, caprichosa. Es muy probable que en un mediano plazo la mamá tenga que decir que NO. Si el chico está frustrado con los NO, es muy probable que no quiera acatarlo, y su respuesta llegue con violencia. Ej.: chicos que gritan, insultan, patean, escupen a la madre, etc. La autoridad está desdibujada, el respeto no existe, y la responsabilidad de haber llegado a esta situación es de los padres. La plantita está casi marchita y se opacó En la problemática de las personas que sufren la dependencia de la sustancia, estas dos premisas aparecen siempre. Esto no significa que al aparecer estas dos premisas, la persona tenga que padecer esta problemática.
AMOR RESPONSABLE Cuando hablamos con una madre, ésta siempre nos dice que su hijo es lo más importante que hay en su vida, que lo ama sobre todas las cosas y, que a consecuencia de esto, nunca le hizo faltar nada, y que siempre le dio TODO lo que él le pidió. Que lo ama no hay duda, pero no es consciente que está formando un ser no responsable, y dependiente.
¿Cómo puede una mamá internalizar de a poco esta responsabilidad?
Ej.: “Cuando termines de jugar, guardá los juguetes.” Ej.: “¿Tenés deberes? Hacé los deberes, y después jugás.” Ej.: “Andá a bañarte.”
Todo esto la va a ayudar a la mamá a conformar un ser, que día a día, va adquiriendo más responsabilidades. Dicha responsabilidad va a ser que de a poco, el niño toma pequeñas decisiones que antes estaban dirigidas por su madre. Ej.: “Ahora yo hago mis deberes”, “Ahora me voy a bañar”. Se internalizó la responsabilidad, y de esta manera empieza a surgir de a poco la autonomía. Para que esto ocurra, es fundamental que la madre se “corra” paulativamente, dándole lugar al niño para que pueda experienciar, probar, equivocarse y así crecer sin temores, confiando cada día más en sí mismo. Las consecuencias de un amor no responsable no es elitista, abarca todas las clases sociales, y lo mismo sucede con las adicciones. La persona nace, crece y se desarrolla generalmente dentro del seno familiar. Si en la familia se implementaron todas las normas básicas durante el período materno infantil, este ser tendrá más herramientas para desarrollar sus propios potenciales, teniendo una vocación única e irrepetible de ser más si mismo, y que lejos de encerrarlo en una actitud egoísta, lo compromete con su propia esencia, con el prójimo y con el mundo. He recurrido al ejemplo cotidiano porque esto nos clarifica el concepto de lo que quiero transmitir.
Este trabajo fue hecho gracias a mis experiencias personales tanto como madre como en mi rol de Counselor, y mi trabajo durante años en los centros de recuperación con madres cuyos hijos padecían esta problemática. SUSANA LUCHETTI Counselor (Consultora rogeriana)