Story Transcript
Soja
Calidad de la soja en el Norte de Santa Fe
En esta zona presenta mayor cantidad de proteína que en el resto de la provincia ¿Cómo aprovechar esa ventaja? Ing. Agr. Claudia Vidal Mat. Prof. 3/0103 EEA INTA Reconquista
Argentina es el primer exportador de harina de soja con destino principalmente a la Unión Europea, comunidad que debió reemplazar la harina de origen animal por proteína vegetal en la alimentación del ganado por la aparición de la encefalopatía espongiforme bovina (Vaca loca). La soja es la oleaginosa por excelencia.Durante el proceso de extracción de aceites se generan varios subproductos (residuos sólidos resultantes de la extracción industrial del aceite, obtenidos por presión y/o disolvente). Estos residuos son denominados expellers cuando provienen de la extracción de aceite por presión (prensa y/o extrusado y prensa) y harinas cuando la extracción se realiza en base a la aplicación de solventes. Los pellets son “cilindros” o comprimidos provenientes de los residuos de la extracción de aceite de los dos procesos anteriores.
de rentabilidad es compensada por el aumento del precio del aceite.
La soja en la Provincia de Santa Fe La superficie sembrada con soja en la provincia de Santa Fe es de 3.107.737 ha con una producción de 9.741.349 t, equivalente al 16,3 % y 21,3 % del total nacional respectivamente, distribuidas por zona (Fig. 1), como se detalla en la Tabla 1. Fuente: MAGyP SUPERFICIE SEMBRADA
PRODUCCION
RENDIMIENTO
ZONA
ha
%
t
%
kg/ha
NORTE
208.000
6,7
354.900
3,6
1834
CENTRO
1.201.103
38,6
3.527.032
36,2
2787
SUR
1.698.634
54,7
5.859.417
60,1
3432
TOTAL
3.107.737
100
9.741.349
100
2607
Tanto los expellers como las harinas son concentrados de alto contenido proteico (entre 40 y 47% en base de sustancia seca).
Tabla 1: Superficie, producción y rendimiento de soja de la Provincia de Santa Fe agrupada por zonas.
El mercado exterior requiere harinas con 44% de proteína, denominadas “lowpro”, que se logran con un 40.35% de proteína (sobre sustancia seca), y la calidad “hypro”, que tiene 46,5% de proteína con 11% de humedad, y es considerada la calidad estándar. La industria tiene dificultad para lograr esta última, ya que requiere partir de una materia prima con mayor valor proteico. Sin embargo, la penalización del 7% por no lograr la calidad “hypro” no preocupa a las empresas procesadoras, pues la pérdida
El Sur tiene una historia predominantemente agrícola con suelos de alta capacidad productiva (Fig. 2). El Centro tiene características mixtas con predominio de producción lechera, con suelos de capacidad heterogénea, pero con importantes extensiones de capacidad productiva alta o media. El Norte es también mixto con ganadería de cría. Las escasas tierras con aptitud agrícola se concentran en los domos oriental y occidental, y su capacidad productiva es media a baja. Voces y Ecos Nº 27
9
Soja
Figura 1: Zonas de estudio.
Figura 2: Mapa de Capacidad productiva de la Pcia. Santa Fe (Giorgi et al. 2001).
Por qué es tan importante conocer estos parámetros de calidad de la soja
Qué se entiende por calidad industrial de la soja
La implementación de un programa de agregado de valor al producto primario en origen permitiría utilizar parte de esta harina de menor contenido en el mercado interno para producción pecuaria. Pero la mayor parte de la producción de harinas ineludiblemente debe ser exportada, ya que el mercado interno no podría absorber tanta producción.
El contenido de proteína y aceite (materia grasa) del grano de la soja y el PROFAT (la suma de proteína y aceite), son los parámetros que se consideran para medir la calidad industrial.
En el Quinto Congreso de la soja del MERCOSUR y Primer Foro Asia-Mercosur, realizado en septiembre del presente año en la Ciudad de Rosario, Santa Fe, se presentaron los resultados del “Rendimiento de la calidad industrial de soja en la Provincia de Santa Fe” Cordone, et. al., (2011). Este trabajo fue realizado en forma conjunta por las tres Estaciones Experimentales y sus Agencias de Extensión Rural del Centro Regional Santa Fe (Rafaela, Olivaros y Reconquista) en el marco del Proyecto Regional Sustentabilidad de los Sistemas Agrícolas. El objetivo del trabajo fue asociar la calidad industrial del grano de soja con su rendimiento en los sistemas reales de producción de la Provincia de Santa Fe en tres campañas (2006/07, 2007/08 y 2008/09). Voces y Ecos Nº 27
10
Para analizar la calidad industrial se recolectaron muestras de planta completa en 406 lotes de soja de primera, de potencial alto, medio y bajo de producción, en el área agrícola de cada zona. El análisis de calidad industrial se realizó con una muestra compuesta/lote. Se analizó el contenido de materia grasa (método Butt) y proteína (método Kjeldhal semiautomático- Kjeltec) sobre sustancia seca (sss). Se obtuvo información sobre la calidad industrial del cultivo en toda la provincia, en sistemas reales de producción y con suelos de potencial bajo a alto de producción durante 3 campañas. La zona Norte presentó el mayor valor medio de proteína (40,66 %) superando en 2,27 % a las del Centro (38,39 %) y 2,57 % a las del sur (38,09 %), esto se atribuye principalmente a variedades de
Soja
Variable
a) Zona
b) Campaña
Media (%)
Des. St.
CV (%)
40,37 c
38,79
± 2,16
5,6
20,79 b
20,26 a
21,24
± 1,82
8,6
60,25
59,54
60.63
60,03
± 1,62
-
134
141
131
406
406
-
Norte
Centro
Sur
06/07
07/08
08/09
Proteína (%)
40,66 b
38,39 a
38,09 a
38.02 a
38,75 b
Aceite (%)
20,07 a
21,28 b
21,94 c
22,23 c
PROFAT
60,73
59,67
60,03
N° de lotes
103
142
161
Tabla 2: Concentración de proteína y aceite según zona (a) y campaña (b). Valores en la misma fila dentro de a) y de b) seguidos de letras distintas difieren significativamente (P≤ 0,05).
grupo de madurez mayores (VII y VIII), menor rendimiento, y a las condiciones climáticas de la región (Tabla 2 a y b). En aceite el comportamiento fue inverso. El promedio general de proteína es inferior al requerido para obtener harinas de calidad de exportación. No obstante, en 2008/09 la media alcanzó ese valor y la dispersión de la población muestreada, con un rango mínimo y máximo de 33,7 y 46,1 %, respectivamente, señala que hubo lotes que superaron el valor requerido. Estos lotes provienen predominantemente de la región Norte que tiene menor potencial de rendimiento y aporta sólo el 4% de la producción provincial.
Qué significan estos datos: Análisis a nivel provincial y local Nivel provincial Analizando la producción de proteína por unidad de superficie a nivel provincial, sigue siendo rentable
producir soja de mayor potencial de rendimiento, aunque no se alcance los estándares de calidad de harina de exportación (Fig.3). Por que, como se dijo anteriormente, el negocio más importante es la producción de aceite, que presenta una asociación inversa con respecto a proteína. A medida que aumenta el contenido de proteína disminuye el de aceite (Fig. 4). A pesar de esto, también el rendimiento de aceite por hectárea aumenta con el incremento de rendimiento. La producción de aceite para exportación tiene especificaciones de calidad que se refieren a los procesos de obtención El precio del aceite ha ubicado a este componente en el interés de las empresas procesadoras/exportadoras. Se presentan variedades con alto o bajo contenido graso. En este sentido, en Santa Fe se produce soja de tenor graso medio a bajo, siendo bajo en el Norte (23,3 %). Argentina produce grano de alto porcentaje de aceite, buscado por la industria, pero con menor valor proteico comparado con los otros países productores. 26
Centro y Sur= 2006/07, 07/08 y 08/09 - Norte=2006/07 y 07/08
Proteína
2500
y = 357,35x + 83,927 R² = 0,985
Aceite
Materia grasa (%)
3000
kg.ha-1
2000 1500 1000 y = 229,56x - 46,191 R² = 0,96
500 0 0
1
2
3
4
5
6
7
8
Rendimiento (Mg.ha-1)
Figura 3: Producción de proteína y aceite según rendimiento.
y = -0,8073x + 55,94 R² = 0,461 n=406
24 22 20 18 16 14 32
34
36
38
40
42
44
46
48
Proteina (%)
Figura 4: Relación entre concentración de proteína y aceite.
Voces y Ecos Nº 27
11
Soja
En la actualidad no hay una preocupación manifiesta por parte de la industria sobre el bajo contenido de proteína y la producción de aceite no requiere un valor mínimo. Pero sería conveniente incorporar estrategias nacionales para mantener la competitividad de las exportaciones y también acceder a mercados internacionales de harinas de hypro; permitiría aumentar el valor agregado y abrir nuevos destinos para una producción creciente de soja. Además, el mercado interno no puede consumir todo el excedente de harinas de inferior calidad para transformarlo en carne.
En un sistema donde la competencia comienza a ser más fuerte, como el caso de los pollos, obtener un alimento de mayor valor proteico significaría un cambio en las cantidades a utilizar, pensando solamente en el requerimiento proteico de la dieta, y habría que analizar en el rendimiento energético (dependiendo si la misma es de origen de extrusado o por solvente) si cambiaría el resto de los requerimientos de una dieta , y por ende significaría un ahorro, ya que comprando en la zona obtienen el plus de proteína sin costo.
Nivel local (zona Norte)
Qué tener en cuenta con el extrusado
A nivel local (zona Norte), se produce el 3,6 % del total provincial, con alrededor de 2,2 a 2,5 % de contenido proteico superior que el resto de las zonas, pero la cantidad de toneladas producidas no serían suficientes si se pensara en mezclar para elevar el contenido proteico del total provincial.
Esta metodología utiliza un incremento de temperatura (140° c) en un período corto de tiempo al pasar por un cilindro. Si se excede la temperatura algunos componentes se tornan indigeribles; por el contrario, si falta temperatura (si la soja queda cruda), puede provocar problemas de salud en monogástricos y rumiantes (jóvenes) por la presencia de elementos antinutritivos (Méndez et al., 2010). En general, según Gallardo (2005), los procesos de extrusión y prensa, bien controlados (temperaturas elevadas por un periodo corto de tiempo), son los que pueden generar materiales de mejor calidad con menor daño de la proteína y mayor contenido de aminoácidos esenciales, fundamentalmente lisina.
Realizar el negocio dentro de la zona Norte representaría una oportunidad. Tanto las harinas como los expeller de soja constituyen concentrados proteicos con valores de entre 40 y 47% de proteína sobre base seca. Desde el punto de vista nutricional, estos son alimentos de alto valor alimenticio porque representan la principal fuente de proteína y de aminoácidos esenciales para aves, cerdos, ganado de carne y leche (Gallardo 2005). El expeller de soja cuenta con un contenido de aceite entre el 5 y 7 %, mientras que la harina de soja tiene entre 0.5 y 2.0 % (Méndez et. al. 2010). Considerando la creciente producción avícola y porcina en el norte de Santa Fe, sería interesante lograr una valoración del producto que se obtiene. De hecho las empresas que requieren como insumo ya utilizan este plus de proteína, pero el mercado nacional de subproductos no tiene en cuenta el valor de proteína sino que fija el precio según el valor de la soja y de eso es, en general, entre un 90 a 120% del valor de poroto de soja. Resumiendo, los productores venden el producto como grano, mientras que a los criadores de pollo y cerdos les conviene, en términos comparativos, comprar los expeller obtenidos de soja producida en el Norte de Santa Fe, porque a igual precio del producto, la ventaja está en el mayor contenido proteico. Voces y Ecos Nº 27
12
Consideraciones finales Aquí cobra sentido el agregado de valor en origen, con una amplia articulación entre los distintos eslabones de las cadenas productivas, generando la transformación de proteína vegetal en proteína animal con la consiguiente actividad y generación de riqueza en la zona.
Cuáles son las Ventajas • Materia prima con alto contenido proteico: 355.000 t anuales. • Plantas extrusadoras en la región. • Demanda creciente de la producción principalmente de aves y cerdos, como también la actividad ganadera.
Soja
Qué consideraciones serían necesarias Debido a falta de mercado local con normas de comercialización sobre las harinas y expeller, sería necesaria la articulación entre los miembros de la cadena, el relevamiento del tipo de plantas extrusoras, y la estabilización de los valores de expeller que se producen y hacen a la calidad del mismo, por ejemplo, el tenor graso, asegurando que no existan componentes que puedan perjudicar a los monogástricos (aves y cerdos) y rumiantes jóvenes.
Agregado de valor en origen ¿Un sueño posible o una utopía? Quizás sería interesante analizar alternativas de integración vertical en la cadena mediante asociativismo que permita a aquellos grupos de productores que producen cerdos y /o aves la posibilidad de instalar su propia planta y producir el alimento a partir de la soja que ellos mismos producen. Por otra parte, las cadenas avícolas estarían dispuestas a pagar ese plus de proteína, asegurando el resto de los componentes, si existe una producción constante en tiempo y volumen. De esta manera se estaría compartiendo el valor que se genera en la cadena entre los eslabones de la misma: producción e industrialización.
Referencias Cordone G., Vidal C., Albrecht R., Martínez F., Martins L., Pescetti H., Almada G., Angeloni L., Casasola E., Cavallero G., De Emilio M., Gatti M., Gester G., Guerra S., Méndez J., Pagani R., Pabón J., Prieto G., Quevedo L., Trentino N., Rausch A., Scarel J., Espíndola C., Parodi M., Malmantile A. y Rossi J. 2011. Rendimiento industrial de soja en la Provincia de Santa Fe, Argentina. Mercosoja 2011. Quinto Congreso de la soja del Mercosur y Primer Foro de la soja Asia-Mercosur. Rosario, Septiembre 2011 Mendez, J., Covacevich M., y J. Capurro. 2010. Procesamiento del grano de soja en la provincia de Santa Fe mediante extrusado y prensado. Para mejorar la producción/45. Soja. EEA INTA Oliveros. Pág.137_140. Gallardo, M. 2005. Soja: harinas de extracción para la alimentación del ganado. Un análisis de las cualidades nutricionales de los distintos tipos de acuerdo al método de extracción utilizado. EEA INTA Rafaela. En http://www.inta.gov.ar/rafaela/info/documentos/art_divulgacion/ad_0015.htm. Agradecimientos: Este trabajo fue posible gracias al aporte y colaboración de los Ings. Agrs. Omar Gregoret, Dante Blasich, Ademar Franco, Luis Carballo y Pedro Massín. Voces y Ecos Nº 27
13