Las plantas medicinales y aromáticas Una alternativa de futuro para el desarrollo rural

Las plantas medicinales y aromáticas Una alternativa de futuro para el desarrollo rural LEONOR PALACIO GARCÍA-NIETO* El cultivo regular de plantas ar

2 downloads 57 Views 65KB Size

Recommend Stories


intrader Innovación y Tranferencia para el Desarrollo Rural CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES
intrader Innovación y Tranferencia para el Desarrollo Rural CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES Por: Eva Moré y Roser Cristóbal (Área de Prod

LAS PLANTAS MEDICINALES
LAS PLANTAS MEDICINALES Son aquellos vegetales que elaboran unos productos llamados principios activos, que son sustancias que ejercen una actividad

Plantas. medicinales
Plantas medicinales Educación Técnica Integral para Jóvenes Rurales N 615.321 P713 Plantas medicinales : educación técnica integral para jóvenes

Manual de Plantas Medicinales
U RIIM ER PE XP EX ALL E NA ON CIIO AC NA RS ALL ER DN TA VE AD NT DA EN NIIV ME UN SIID S O GO AG ELL LLA DE RD UR SU “JESÚS MARÍA SEMPRUM” D DIIR RE

PLANTAS MEDICINALES EN EL HUERTO
PLANTAS MEDICINALES EN EL HUERTO Las hierbas medicinales han sido parte de la cultura del hombre desde tiempos antiguos. Aparte de servir como remedi

Story Transcript

Las plantas medicinales y aromáticas Una alternativa de futuro para el desarrollo rural LEONOR PALACIO GARCÍA-NIETO*

El cultivo regular de plantas aromáticas y medicinales y su transformación industrial es una interesante alternativa para numerosas regiones de España que ayudaría a resolver problemas económicos, sociales y medioambientales. El análisis de la información que se ha obtenido para elaborar este artículo lleva al convencimiento de que si se produjera un impulso del cultivo total o parcialmente mecanizado de estas plantas, especialmente de especies autóctonas españolas, y de su ulterior transformación industrial, acompañado de un significativo asociacionismo del sector productivo y del apoyo y asistencia técnica de las distintas administraciones públicas, se convertiría en una actividad económica rentable en el futuro, y beneficiaria a corto plazo de la nueva política de desarrollo rural de la Unión Europea impulsada por la Agenda 2000. En el presente artículo se lleva a cabo un breve análisis de este sector, resaltando las numerosas utilizaciones, cada vez más en auge, de las plantas aromáticas y medicinales y de sus derivados, las posibilidades de nuestro país de aumentar una oferta de calidad en el mercado nacional e internacional, y del momento actual, tan propicio para auspiciar proyectos que sustenten estrategias integradas para el desarrollo rural en España.

COLABORACIONES

Palabras clave: productos agrícolas, plantas aromáticas, condimentos, actividades agrícolas, sistemas de cultivos, asociacionismo, desarrollo regional, zonas rurales, PAC, España. Clasificación JEL: R51, Q10.

1. Introducción En los últimos años hemos asistido, tanto en nuestro país como en el resto de Europa, a un renovado interés por las plantas aromáticas y medicinales, paralelo al desarrollo y divulgación de los nuevos conceptos ecológicos, al auge de la macrobiótica y de las medicinas paralelas y al creciente impulso de la sociedad en la búsqueda de sus* Inspectora del SOIVRE. Coordinadora Area de Asistencia Técnica CATICE de Madrid.

tancias y ámbitos cada vez más naturales, dotados de un carácter de pureza y de no contaminación. Este creciente interés por las plantas aromáticas y medicinales no ha estado correspondido por un aumento en la producción de estas plantas que permitiera el aprovisionamiento de las materias primas. Así, se ha producido un considerable incremento en Europa de las importaciones, procedentes principalmente de países en los que, al contar con abundante y barata mano de obra, aún es posible acudir a la recolección de productos silvestres.

BOLETIN ECONOMICO DE ICE N° 2652 DEL 1 AL 14 DE MAYO DE 2000

29

COLABORACIONES

30

Resulta penoso asistir a una invasión de hierbas extranjeras en un país, como España, cuyo clima, suelo, altitud media y demás condiciones permitirían su aprovechamiento ventajoso, por su alta capacidad natural y la gran riqueza y variedad de flora autóctona. Además, los países en vías de desarrollo, pronto se encontrarán con que el costo creciente de su mano de obra no les permitirá ya acudir a la recolección de plantas espontáneas; entonces, y dando por seguro el continuo aumento de la demanda de estos productos, no sólo por particulares, sino por los grandes laboratorios farmacéuticos y cosméticos, y por la industria de la alimentación, será forzoso (si no lo es ya) recurrir al cultivo de estas plantas. En España existe un gran porcentaje de tierras que no se labran, de las que una parte son calizas, pedregosas, de escasa fertilidad, y en las que, pese a sus posibilidades de mecanización, no es rentable el cultivo de cereales. Estas tierras son, sin embargo, un medio idóneo para el desarrollo de plantas medicinales, según se deduce de experiencias realizadas y de la flora espontánea existente en la zona, si bien es cierto que el cultivo de estas plantas fue una actividad que tuvo un cierto auge en las décadas 60 y 70, y que tras decaer en los ochenta se encuentra en crisis en España, no es menos cierto que de la experiencia pasada se pueden sacar conclusiones que ayuden a diseñar un futuro estable del sector. Las deficiencias en los procesos de primera transformación de las pequeñas empresas agroindustriales, la falta de adecuación de los productos a las demandas del mercado, la derivación a cultivos de especies con competencia en otros países de la UE, la falta de asociacionismo del sector productor, y la consiguiente atomización de la oferta, o la escasez de material vegetal de multiplicación seleccionado, son algunos de los factores que dieron lugar a la caída del sector productivo español. Un nuevo impulso en esta actividad debe pasar ahora por un enfoque más comercial, organizado y tecnológicamente adecuado, que sintonice, a su vez, con las tendencias de la Política Agraria, Rural y Medioambiental, mereciendo, por ello, recibir el apoyo de las distintas administraciones públicas.

2. Precedentes históricos El aprovechamiento por el hombre de las plantas aromáticas y medicinales, así como la extracción y utilización de sus esencias, hay que buscarla en la más remota antigüedad, según consta en diversos testimonios históricos pertenecientes a distintas civilizaciones y culturas. Las primeras fuentes históricas de las esencias proceden de Egipto, donde 40 siglos antes de Jesucristo ya preparaban esencia de cedro. Los egipcios instruyeron en estas prácticas a los griegos, que a su vez las transmitieron a los romanos. En la Edad Media los árabes perfeccionaron la destilación de las plantas aromáticas favoreciendo así el desarrollo de la naciente y rudimentaria farmacia. En el siglo XIII los alquimistas vendían aceites esenciales, siendo uno de los más cotizados el de romero. En el siglo XV eran conocidas las esencias de almendras amargas, espliego, canela, ginebra, rosa, salvia y lavanda, entre otras. Un siglo después, más de sesenta esencias nuevas se añadían a estas, y en el siglo XVII prácticamente estaban aisladas todas las esencias. En el siglo XIX se practicaron los primeros análisis químicos de esencias y otros principios activos de los vegetales. Con la aplicación del microscopio y la química analítica nace la farmacoquímica. En 1.811 se aísla la morfina del opio, se desarrolla un movimiento investigador, a escala mundial, para conocer la composición química de los vegetales, y se inicia la base de la industria farmacéutica, perfumera y condimentaria actual.

3. Definiciones Plantas medicinales. Son aquellos vegetales que elaboran unos metabolitos secundarios, llamados «principios activos», sustancias que ejercen una acción farmacológica, beneficiosa o perjudicial, sobre el organismo vivo. Su utilidad primordial, a veces especifica, es servir como droga o medicamento que alivie las enfermedades o restablezca la salud perdida. Constituyen aproximadamente la séptima parte de las especies existentes, un 14,5 por 100 de éstas.

BOLETIN ECONOMICO DE ICE N° 2652 DEL 1 AL 14 DE MAYO DE 2000

Planta oficinal Es la que por sus propiedades farmacológicas está recogida en la farmacopea o que forma parte de un medicamento preparado conforme a las reglas de aquella. Plantas aromáticas. Son aquellas plantas medicinales cuyos principios activos están constituidos, total o parcialmente, por esencias. Representan alrededor de un 0,7 por 100 del total de las plantas medicinales. Plantas condimentarias o especias. Existe un cierto número de plantas aromáticas, por tanto medicinales, que el hombre utiliza por sus características organolépticas, que comunican a los alimentos y bebidas ciertos aromas, colores y sabores, que los hacen más apetitosos, gratos y sabrosos al olfato, vista y paladar. Son las llamadas plantas condimentarias, utilizadas en guisos, adobos, aliños y licorería, tales como ajedrea, anís, ajo, azafrán, cilantro, comino, hinojo, menta, orégano, romero, salvia, tomillo, etcétera, que además tienen propiedades antioxidantes, y conservantes de alimentos y bebidas.

4. Flora aromática y medicinal española España, debido a su situación geográfica, orográfica y peculiar ecología, sustenta una flora medicinal y aromática, abundante y variadísima, formada por más de un millar de especies y variedades, de las que unas 150 son endémicas. Su orografía accidentada, suelos polimorfos, clima eurosiberiano en el norte y noroeste y mediterráneo en su mayor parte, con microclimas variables, y grandes diferencias de altitud hacen posible la existencia de una vegetación tropical o alpina en zonas poco distantes entre sí, como sucede en las provincias de Avila y Granada. Sus regiones inferiores, como ambas mesetas castellanas, con altitud media a elevada, de clima continental, y suelo en el que predomina el páramo calizo pantiense, constituyen la estación ideal para las plantas aromáticas. Las zonas del norte, oeste y suroeste, con clima eurosiberiano o con influencia atlántica, y predominio de suelos ácidos, de granito, gneis y pizarra, son ricas en plantas medicinales. El sur de Cataluña,

Levante y Andalucía Oriental, con predominio de suelos calizos o básicos, e influencia del clima mediterráneo, abundan las plantas esencieras y condimentarias. En definitiva, en España puede decirse que están representadas las especies medicinales más importantes de los países centroeuropeos y las de otros países de la cuenca mediterránea, europea y norteafricana. Destaca, dentro de esta flora singular e importante, la familia de las labiadas, con especies como espliego, romero, tomillo, salvia o mejorana que han sido tradicionalmente explotadas de sus asentamientos silvestres, y cuyo cultivo regular en España debe resultar rentable si cuenta con una adecuada planificación.

5. Importancia económica, social y medioambiental Debido a sus numerosas propiedades, la utilización de las plantas aromáticas y medicinales y la de sus principios activos proporcionan importantes beneficios medioambientales, económicos y sociales, además de constituir un amplio campo de aplicación de las industrias alimentaria, farmacéutica, y perfumero-cosmética (Gráfico 1).

COLABORACIONES

Las plantas medicinales y la industria farmacéutica Para dar sólo una idea de la importancia económica del aprovechamiento de estas plantas por la industria farmacéutica, diremos que el valor de las medicinas extraídas de ellas en Estados Unidos se encuentra actualmente cercano a 3.000 millones de dólares al año; o que ya a mediados de la década de los 80 el valor de las medicinas procedentes de plantas, solamente en los países de la OCDE ascendía a unos 43.000 millones de dólares anuales, de los que 1.500 millones correspondían a España, dando trabajo en nuestro país a 32.000 personas. La industria farmacéutica absorbe el 35 por 100 de la producción mundial de plantas aromáticas y, comparte con la herboristería el total de la producción de plantas medicinales. El número de plantas medicinales incluidas en las diversas far-

BOLETIN ECONOMICO DE ICE N° 2652 DEL 1 AL 14 DE MAYO DE 2000

31

GRAFICO 1 BENEFICIOS MEDIO AMBIENTALES — Protección del medio natural y defensa contra la erosión. — Aprovechamiento de tierras marginales o yermas. — Recuperación de terrenos yesosos o salinos. — Desarrollo de la Apicultura y de la polinización de plantas. — Agricultura biológica.

PLANTAS MEDICINALES AROMATICAS Y CONDIMENTARIAS

BENEFICIOS SOCIOECONOICOS — Agricultura de montaña y explotaciones familiares. — Cultivos alteernativos a los excedentes. — Beneficios mutuos con la apicultura. — Industrias de primera transformación. — Creación de empleo y fijación de mano de obra natural.

APLICACIONES INDUSTRIALES Suministro de materia prima homogénea y selecta a las industrias del Sector, para evitar o paliar su actual importación.

I. ALIMENTARIA — Aditivos naturales (saborizantes, colorantes antioxidantes y conservantes). — Dietética. — Licorería. — Nutrición animal.

I. FARMACEUTICA — Extractos. — Medicamentos. — Medi. de hemisíntesis. — Herboristería. — Homeopatía. — Farm. Veterinaria.

macopeas de Europa supera las 400 especies, que intervienen total o parcialmente en unas 7.500 especialidades farmacéuticas.

Las industrias de perfumería y cosmética COLABORACIONES

32

Sólo la perfumería absorbe el 30 por 100 de la producción mundial de plantas esencieras, que, en gran parte sustituye por productos de síntesis, actualmente más económicos, pero menos apreciados que los naturales. La industria cosmética ha sustituido progresivamente los productos de síntesis por los naturales equivalentes, tanto los odoríficos como los colorantes, debido a imperativos sanitarios y de aceptación en el mercado. Además esta industria ha venido utilizando tradicionalmente antioxidantes sintéticos para la conservación de grasas animales, que son la base de pomadas y otros productos de belleza, pero estos productos están siendo prohibidos por las autoridades sanitarias de los países más desarrollados, por los efectos secundarios y alergias que producen. Por ello, la industria cosmética se está viendo obligada a investigar en el campo de las plantas aromáticas, la extracción y valoración química y biológica de los antioxidantes y conservantes.

I. PERFUMERO-COSMETICA — Colonias. — Perfumes. — Cosméticos. — Lociones. — Jabones. — Sales de baño.

La industria alimentaria. Aditivos naturales Las plantas condimentarias o especias, que constituyen los saborizantes y colorantes naturales tienen una aplicación cada vez mayor en la industria alimentaria. Esta industria consume actualmente el 40 por 100 de la producción mundial de plantas aromáticas. Las industrias cárnicas (salazones, charcutería y conservación) son los mayores consumidores de especies y aromas; las industrias de productos lácteos y derivados son grandes consumidores de vainilla, pero también de especias y plantas aromáticas de toda clase, especialmente para los quesos. También las industrias de sopas, salsas, vinagres, así como la de cereales y las de bebidas alcohólicas y no alcohólicas son importantes consumidoras de especias. Sobre ésta última industria, la de bebidas no alcohólicas, hay que resaltar la gran diversidad de productos nuevos aparecidos en el mercado, que, con frecuencia sólo basan su diferenciación en una modificación de la fórmula aromática, en que las especias y plantas aromáticas juegan un decisivo papel. Pero esta característica sazonadora, aunque importante, es solamente una acción parcial de las especias ya que sus componentes las dotan de otras propiedades que actúan en la conservación de los alimentos, estimulan su ingestión, facilitan

BOLETIN ECONOMICO DE ICE N° 2652 DEL 1 AL 14 DE MAYO DE 2000

su digestión y complementan su valor nutritivo y remineralizante. Las plantas medicinales y aromáticas en la protección del medio rural Formación y recuperación de suelos y defensa contra su erosión Por su frugacidad y resistencia a un medio adverso, como frío, sequía, pobreza del suelo, estas plantas tienen un carácter colonizador. Sus variados sistemas radiculares, profundos o someros, y rizomas, sujetan el suelo y frenan o impiden la erosión, por lo que son muy adecuadas para sujeción de suelos desnudos. En las tierras marginales, actualmente yermas por su escaso o nulo interés agrícola, se desarrollan bien la mayoría de estas plantas, que evitan la degradación y erosión del suelo, atraen a las abejas, que fomentan la polinización de otras plantas y mantienen el equilibrio ecológico. Además, en aquellos suelos que, por su naturaleza o por una agricultura abusiva, son o se han vuelto inútiles para otros cultivos, pueden cultivarse con éxito algunas de estas especies, como la salvia española en terrenos muy yesosos, o la manzanilla dulce en terrenos salinos, ya que cada gramo de su raiz puede fijar en ella hasta 10 mg de sales de sodio. Su interés para la apicultura y la agricultura Todas estas plantas son muy apetecidas y buscadas por las abejas, por lo que la instalación de colmenas en la proximidad de sus cultivos, es de gran interés para el desarrollo de la apicultura, ya que proporcionan miel y polen de excelente calidad. A su vez, las plantas aromáticas cultivadas, que han sido visitadas por las abejas, incrementan en un 16 por 100 su rendimiento en aceite esencial. Existe una relación simbiótica entre el cultivo de estas plantas y la apicultura, con sus beneficios para otros cultivos agrícolas, debido a la polinización de las abejas. Su acción fitosanitaria: protección vegetal Los principios activos de muchas de estas especies tienen propiedades bacteriostáticas, bac-

tericidas, germicidas, fungicidas, nematicidas, insectífugas e incluso herbicidas. Estos productos no son tóxicos ni residuales, por lo que su utilización para combatir las plagas y enfermedades de los cultivos, en sustitución de pesticidas sintéticos, lograría una protección vegetal natural en la agricultura biológica. Beneficios económicos y sociales Revalorización de terrenos y compatibilidad con otros cultivos Ya hemos mencionado la capacidad de estas plantas para revalorizar tierras yermas o marginales, pero además, su rentabilidad en estas zonas es muy superior a la de cualquier cereal o cultivo convencional y la escasa dedicación que precisan, cuando el cultivo es mecanizable, las hace compatibles para el agricultor con otros cultivos más absorbentes. Agricultura de montaña y explotaciones familiares Son muy adecuadas aquellas especies que, adaptándose a las condiciones edafo-climáticas de la zona y ser parcialmente mecanizables, requieren una mayor dedicación y mano de obra, en una superficie de cultivo más reducida. Es el caso de la genciana, la verbena o el serpol.

COLABORACIONES

Cultivos alternativos a otros excedentarios en la Unión Europea Todos los países de la Unión Europea son deficitarios en la producción de estas especies y tienen que realizar progresivas importaciones de material vegetal de países poco desarrollados, que tiene mano de obra abundante y barata. Pero esta materia prima generalmente silvestre, suele ser poco homogénea, de dudosa calidad y condiciones higiénico-sanitarias mediocres. Cualquier producción natural de material vegetal seco seleccionado es absorbido por el mercado con tal de que su precio no sea mucho mayor que los que oferta la competencia.

BOLETIN ECONOMICO DE ICE N° 2652 DEL 1 AL 14 DE MAYO DE 2000

33

Fijación de mano de obra rural Las actividades relacionadas con el cultivo industrial de plantas aromáticas, y otras que se desarrollarían en las factorías que es preciso instalar preferentemente in situ para el primer procesado de las cosechas, como destilerías, extractoras, secaderos, y para su acondicionamiento, envasado y almacenaje, crean puestos de trabajo, fijan mano de obra rural y producen, en definitiva unos importantes beneficios económicos y sociales en zonas deprimidas.

6. Estudio de mercado

COLABORACIONES

El sector de las plantas medicinales y sus derivados, que abarca numerosos y heterogéneos productos es un sector complejo, poco definido, y del que se ha publicado escasa información sobre producción y mercados. Además, ha sido tradicionalmente un sector de limitada importancia económica frente a los cultivos tradicionales alimentarios o textiles. El mercado mundial se encuentra en franca expansión por el importante incremento de la demanda, lo que plantea posibilidades de desarrollo económico en la actividad relacionada con este sector productivo alternativo a productos excedentarios. Sin embargo, por ahora, la oferta actual española sigue basándose en exceso en la recolección silvestre, lo que trae consigo numerosas limitaciones para una producción rentable, especialmente en lo que se refiere a la dependencia de la recolección manual y a la heterogeneidad y falta de calidad de las producciones; y ello, sin olvidar los impactos ambientales que ocasiona. Mercado nacional Tradicionalmente han sido los recolectores locales quienes han mantenido la imagen de una producción española de plantas medicinales y aromáticas con calidad, en cuanto al contenido de principios activos y esencias. Esa imagen ha ido asociada con la de escaso rigor en la presentación y limpieza del producto, por lo que los precios no han sido altos. Por ello,

34

los pequeños negocios personales y familiares han tenido siempre un nivel más artesanal que industrial, una dimensión reducida y unos clientes que han sabido conectar con el recolector, haciéndole pedidos de graneles bastos, puesto que, sobre todo en el caso de los almacenistas y elaboradores levantinos y catalanes, el precio les ha compensado, aunque después, en sus propios locales hayan tenido que limpiar, clasificar y mezclar partidas de varios orígenes. Se comprende que, al no haber prácticamente cultivo y tampoco capital suficiente para tecnificar la recolección y procesado, el sector ha ido manteniéndose a duras penas, cada vez con menos «entendidos » en el campo, como consecuencia de la escasez de mano de obra dispuesta a realizar una tarea dura, manual, sujeta a inclemencias del tiempo, no compensada con atractivos salarios. A pesar de todo, el medio físico del país, variado y muy apto para la vegetación medicinal y aromática, sigue manteniendo una oferta significativa, y sobre todo, un potencial en su biodiversificación que, si se convirtiese en producción agrícola racionalizada, tendría un alto grado de competitividad. Prácticamente en todas las comarcas hay algún producto que se recoge con mayor o menor intensidad, pero con niveles significativos se pueden citar los siguientes casos. En el norte, especialmente Galicia, Cordillera Cantábrica, León y Cordillera Pirenáica, se recogen algunas especies que alcanzan precios altos, aunque desde un punto de vista ambiental, su recolección exagerada puede provocar incluso su desaparición. Citemos muy preferentemente genciana, árnica, valeriana, laurel, equiseto y castaña de indias. En general, tienen calidad superior a la oferta de otros países y su demanda excede con mucho la posibilidad de producción. Lamentablemente, no se han iniciado programas de cultivo y plantación, a diferencia de países como Francia e Italia, empeñados en equilibrar sus necesidades con la producción propia. En el sistema Ibérico y mesetas de Castilla-La Mancha (Cuenca y Guadalajara) la recolección silvestre se centra en especies aromáticas que se

BOLETIN ECONOMICO DE ICE N° 2652 DEL 1 AL 14 DE MAYO DE 2000

someten a destilación; se trata del espliego y lavandín (que tambien se cultivan), mejorana, romero, orégano, enebro e hinojo. En Levante y Sierras del sudeste, que se prolongan hasta Granada y Almería, incluyendo también el Sistema Bético, suelo y clima proporcionan una oferta silvestre muy diversificada y de imagen apreciada en todo el mercado internacional; estamos hablando de tomillos (rojo, limonero, etcétera), mejorana, romero, salvia española, hinojo, anís y muchas otras especies que componen el principal centro de oferta regional suministrador de materia prima para los envasadores de infusiones y para las industrias de destilación. Sierra Morena y las sierras del sur de Extremadura, también ofrecen en granel seco o en aceite bruto, los derivados de orégano, romero, tomillo y jara. La recolección de plantas silvestres tiene su futuro integrado a la aparición de explotaciones agrícolas y forestales, así como industrias transformadoras en el medio rural, promovidas por los programas de apoyo público que sean necesarios. La oferta de plantas silvestres a veces es insustituible (por ejemplo en caso de especies arbustivas y arbóreas o en aquellas con gran dificultad de cultivo) y por otra parte su incorporación a un negocio de graneles o de destilación permite combinar calidades y gamas y diversificar la oferta final. El recolector se convierte en suministrador, que se beneficia de instalaciones que él mismo no podría financiar, especialmente en secado y procesado. Por último no hay que olvidar que los especialistas de campo que llevan años recorriendo sus comarcas son una ayuda casi imprescindible para la selección de especies útiles y para los proyectos ligados a la biodiversidad y la innovación productiva. Para definir líneas de acción es preciso establecer las hipótesis más probables sobre la evolución de una serie de características del sector y del marco en el que se inscribe, los cuales son la demanda (mercados), la oferta (agentes productivos) y las políticas públicas. Perspectivas de la demanda El mercado interior de materia prima vegetal (granel seco y aceites esenciales) mantendrá el

crecimiento de los últimos años de un modo selectivo, primando los suministros de calidad controlada y ausencia de elementos contaminantes. Se deben desarrollar nuevas normas en áreas como el control de disolventes residuales, pesticidas, etcétera. Es muy importante el análisis de residuos de pesticidas, que requiere determinaciones caras y precisas, tema sobre el que está abierta una discusión en el seno del Comité ISO/TC54 «Aceites esenciales». Las nuevas aplicaciones de los aceites esenciales, como la aromaterapia contribuyen a ensalzar la importancia de este tema y así, su uso en estado puro para su olfacción directa o su aplicación en la piel, puede ser una nueva fuente de problemas debido a la posible presencia de pesticidas residuales del tratamiento de las plantas de las que proceden. Hasta ahora, este problema no se presentaba ya que en otras aplicaciones el riesgo casi no existe debido a las diluciones elevadas que se utilizan. Se primarán, por tanto, en el mercado, los suministros de calidad certificada que incluyan analítica de residuos de pesticidas. La competencia de suministradores extranjeros seguirá siendo muy fuerte para todas aquellas especies en las que la calidad y riqueza de principios activos peculiares del suministrador español, no consigan imponerse al precio. La demanda exterior de graneles secos y aceites esenciales seguirá estable, con las oscilaciones normales en estos mercados. Se tendrá en consideración cada vez más la identificación de partidas con quimiotipos y calidades homogéneas. La demanda de extractos de base por parte de laboratorios de cosmética y farmacia, irá en aumento, aunque con una fuerte competencia exterior; ello obligará a una especialización de las explotaciones y agroindustrias hacia nichos de mercado muy selectivos, y a una apuesta firme a la implantación de sistemas y certificaciones de calidad. La exportación de extractos brutos deberá centrarse en aquellas especies que permitan una negociación en buenas condiciones, por tratarse de calidades superiores. Los productos envasados para el consumo final encontrarán un acomodo

BOLETIN ECONOMICO DE ICE N° 2652 DEL 1 AL 14 DE MAYO DE 2000

COLABORACIONES

35

importante en los establecimientos minoristas en claro auge, como parafarmacias o herboristerías, siempre que su grado de innovación, calidad y diseño estén en línea con la fuerte competencia internacional. Las nuevas demandas, ligadas a flujos de turismo rural, con apetencia de productos naturales, y a visitantes a espacios especializados (huertos-jardín temáticos, ecomuseos, fincas de agroturismo), permitirán nuevas posibilidades para productos envasados finales en todas las líneas del sector analizado.

36

Las Políticas Públicas La evolución del marco sociopolítico afectará al desarrollo de este sector en aspectos significativos cuyo resumen se describe a continuación.

Perspectivas de la oferta

COLABORACIONES

canales de distribución muy selectivos, que atenderán en su último eslabón a oficinas de farmacia, tiendas «biológicas» y parafarmacias. Se desarrollaran nuevos tipos de empresa agroindustrial, a semejanza de lo que ocurre en otros puntos de Europa, en los que se integren el cultivo y las fases industriales (destilados y extractos, a granel o envasados)

La producción cultivada de plantas de extractos se centrará en aquellas especies con reconocida competitividad, según cada caso geográfico regional, aliviando así el peso, hoy día excesivo, de la recolección silvestre, y evitando el peligro de extinción de muchas especies. Deberá aumentar la oferta española de especies que sólo pueden cultivarse en los países ribereños del Mediterráneo, con lo que la competencia quedará limitada a éstos. Ahora bien, la superficie de cultivo que puede ofrecer España no tiene competencia con ningún otro país ribereño, pero deberá respetarse la especial vocación por determinadas especies que tiene cada país o región, como es el caso del tomillo en España, lavanda y lavandín en Francia o salvia en Dalmacia. Las administraciones públicas y los agentes locales, debidamente agrupados, deberán estudiar las posibilidades de mercado nacional e internacional de cada especie en concreto y, en función de las mismas, estimular o no dichos cultivos, evitando así una superproducción y la consiguiente caída de precios. La producción quedará así dentro de los márgenes necesarios, y aparecerá una competencia entre productores que primará la calidad de los productos ofrecidos. Por otra parte, además de las explotaciones agrarias con cultivos convencionales, habrá una fuerte expansión de la producción biológica, con la incorporación de pequeñas fincas dirigidas por profesionales, con integración en

Política social y económica Continuarán las ayudas a la promoción del empleo, lo que favorecerá la aparición de iniciativas sobre proyectos profesionales, autoempleo y creación de empresas en el ámbito rural y en espacios con recursos naturales explotables de manera sostenida. La Política Agraria Común, a cuya reforma en su vertiente de apoyo al desarrollo rural dedicamos el siguiente epígrafe, seguirá alentando cultivos no exedentarios, los no alimentarios y las plantaciones con especies agroforestales, entre las que se encuentran un gran número de medicinales y aromáticas. Política Rural de la Unión Europea Convertida en el «segundo pilar» de la Política Agrícola Común, desde la reforma emprendida por la UE con la Agenda 2000, la nueva política de desarrollo rural se propone establecer un marco coherente y duradero que garantice el futuro de las zonas rurales y contribuya al mantenimiento y a la creación de empleo. La Agenda 2000 abarca cuatro ámbitos principales, y relacionados entre sí, estos son: • La continuación de la reforma de la política agrícola común, estimulando la competitividad europea e integrando más los aspectos medioambientales.

BOLETIN ECONOMICO DE ICE N° 2652 DEL 1 AL 14 DE MAYO DE 2000

• La reforma de la política estructural, a través del aumento de eficacia de los Fondos Estructurales y de Cohesión. • El refuerzo de la estrategia pre-adhesión. • La adopción de un nuevo marco financiero para el período 2000-2006 en la perspectiva de una Unión ampliada. En los dos primeros, el apoyo al desarrollo rural es objetivo prioritario, presente, y en ocasiones protagonista, de las medidas legislativas que la Unión Europea ha ido adoptando a lo largo de 1999, traduciendo así en instrumentos jurídicos los objetivos de la Agenda 2000. El Reglamento 1258/1999 que regula la Financiación de la PAC y el Reglamento (CE) 1257/1999, relativo al apoyo al desarrollo rural del Fondo Europeo de Orientación y de Garantía Agrícola (FEOGA) son claros ejemplos, pues establecen la financiación de los gastos en el ámbito del desarrollo rural, a cargo de una u otra Sección del FEOGA, según el tipo de medida o programa a apoyar y la región comunitaria receptora de la misma. Por su parte, el Reglamento (CE) 1260/1999, sobre disposiciones generales sobre los Fondos Estructurales, establece nuevas condiciones aplicables a las intervenciones de estos fondos, así como un ligero aumento del límite financiero para el período 2000-2006, en relación al período anterior (1994-1999). Las nuevas condiciones se basan en el principio de una mayor concentración tanto geográfica como temática de la ayuda estructural. Además el reglamento establece una gestión más descentralizada de los Fondos Estructurales por parte de los Estados miembros, bajo la supervisión general de la Comisión, así como una creciente participación de las autoridades regionales y locales y de los agentes sociales en la concepción y aplicación de los programas estructurales. La concentración geográfica se traduce en una reducción de objetivos prioritarios, que pasan a ser sólo 3, en lugar de los 6 anteriores, estos son: • desarrollo y ajuste estructural de las regiones menos desarrolladas (objetivo número 1) • reconversión económica y social de las regiones con dificultades estructurales (objetivo número 2)

• adaptación y modernización de las políticas de educación, formación y empleo (objetivo número 3) La Decisión 1999/ 502/CE de la Comisión establece la lista de las regiones incluidas en el objetivo número 1, que pertenecen a 9 Estados miembros (Alemania, Grecia, España, Francia, Irlanda, Italia, Austria, Portugal y Suecia) y en las que el producto interior bruto (PIB) per cápita es inferior al 75 por 100 de la media comunitaria. Dentro de España las regiones beneficiarias son Galicia, Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Comunidad Valenciana, Andalucía, Murcia, Ceuta, Melilla y Canarias. Muchas de estas regiones, por no decir todas, son idóneas para el cultivo regular de plantas aromáticas y medicinales, y obviamente, para establecer en ellas industrias de transformación. La concentración temática se traduce, a su vez, en la reducción de iniciativas comunitarias, que pasan a ser 4 de las 13 anteriores. Estas son: • LEADER +: nueva iniciativa para el desarrollo rural • INTERREG: cooperación transfronteriza, transnacional e interregional • URBAN: revitalización de las zonas urbanas en crisis • EQUAL: lucha contra la discriminación en el acceso al mercado laboral Nos centraremos en la primera de ellas, por la importancia que puede tener para el sector que nos ocupa. Ya su nombre pone de relieve que no se trata de una simple continuación de las anteriores LEADER (I y II) sino de una etapa suplementaria en la que se hará frente a los nuevos desafíos del mundo rural. LEADER +, cuyas orientaciones definitivas aún no han sido publicadas a la hora de redactar el presente trabajo, por lo que se está más que a tiempo para presentar proyectos, favorecerá la aplicación de estrategias integradas para dinamizar el desarrollo rural en toda la Unión Europea. Se propone un doble objetivo: apoyar los proyectos innovadores llevados a cabo por los agentes locales (asociados en los llamados «grupos de acción local») y estimular el intercambio de

BOLETIN ECONOMICO DE ICE N° 2652 DEL 1 AL 14 DE MAYO DE 2000

COLABORACIONES

37

experiencias y la cooperación transnacional en este ámbito. Su presupuesto asciende a 2.020 millones de euros. Mercado Internacional

COLABORACIONES

38

El mercado internacional de plantas medicinales está cada vez más dominado por grandes firmas, generalmente compradoras de materia prima en todo el mundo, que es transportada a sus centros de elaboración y acondicionamiento del granel final. La competencia en precio es cada vez mayor y bastantes áreas se especializan en productos para los que tiene ventajas comparativas claras. En general, el factor de mano de obra para la recolección es un factor de desequilibrio y hace imposibles muchos cultivos en países con salarios relativamente altos, como es el caso español. Por su proximidad a España, es particularmente significativo el desplazamiento de algunas producciones de plantas (romero, tomillo, condimentos en granos) hacia el norte de Africa (Marruecos, Tunez, Egipto) y Turquía. Otra región cada vez más especializada y siempre con bajos precios es la de los países de Europa del Este, que debilitan la posición internacional de la oferta española de algunas plantas, pese a su mejor calidad. Son los casos de la menta, el orégano o la melisa. El principal mercado internacional para las plantas aromáticas es la Unión Europea, (y dentro de ella Alemania y Francia) pues es donde existe tradición de consumo y es, por tanto, un mercado estable. Hay que destacar el cambio que se está produciendo en la estructura comercial y los canales de distribución en el mercado europeo. Así la tradicional intervención de grandes intermediarios que operaban en los mercados de Holanda, Alemania o Francia, está siendo reemplazada por el comercio directo entre productor, que es a su vez exportador (normalmente mediano o grande) y elaboradores de mercados consumidores. La relación entre exportador e importador juega un rol determinante, especialmente en un mercado donde existen una serie de componentes que se mantienen en reserva. En el contexto actual del

mercado europeo, esta forma de relación tiene una razón primordial, que es la de anteponer la calidad, para lo que debe haber relaciones con proveedores conocidos y fiables. Otra característica del mercado europeo actual, y quizás el más importante de cara al futuro, son las crecientes exigencias de calidad, especialmente en lo que a normas sanitarias se refiere. Estas exigencias van a ser en Europa cada vez más rigurosas, especialmente respecto a limpieza y niveles admitidos de pesticidas y herbicidas. No hay normas claras de calidad para todas las especies; sólo las que ha publicado la Organización Internacional de Normalización (ISO) para la menta verde seca, menta, hojas de laurel, tomillo entero y hojas de orégano secas. Panorámica del mercado internacional de las fitomedicinas La principal razón del crecimiento de la demanda de las fitomedicinas durante las últimas décadas radica en la mayor preocupación por la salud. Un factor clave para el desarrollo de este mercado en el exterior de las fronteras europeas es el reconocimiento de las posibilidades terapéuticas y medicinales en los Estados Unidos. En la UE tambien existen enfoques diversos sobre el reconocimiento de las posibilidades terapéuticas de las plantas medicinales. Así, mientras en Alemania, Francia e Italia, el tratamiento con fitomedicinas se encuentra bien establecido y regulado por las autoridades sanitarias, en otros países como Gran Bretaña y Holanda, la mayoría de los fitofármacos se consideran suplementos alimenticios sin indicaciones medicinales. Un factor que restringe el crecimiento de la demanda es la falta de acuerdo entre los distintos países es la clasificación de este grupo de productos. Panorámica del mercado internacional de aceites esenciales La industria transformadora produce compuestos aromáticos para la alimentación y fra-

BOLETIN ECONOMICO DE ICE N° 2652 DEL 1 AL 14 DE MAYO DE 2000

gancias para perfumería y cosmética, en cuya fabricación los aceites esenciales son un ingrediente fundamental. Estados Unidos y Europa occidental son los mercados más importantes, representando el 62 por 100 del consumo mundial de aromas y esencias. Si se incluye Japón, el porcentaje asciende al 68 por 100 del consumo mundial. Otros países como Brasil, República Popular China, India y Singapur son países importantes en el mercado internacional de materias primas utilizadas para la producción de aromas y fragancias. Los principales países proveedores del mercado internacional se caracterizan por su cantidad y diversidad de oferta (Brasil, México, China, Indonesia, Perú) o por la existencia de centros de comercialización y fabricación que canalizan la reexportación y la exportación de productos terminados (Europa Occidental).

Según un estudio realizado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, el consumo per cápita aumentó de un nivel medio de 2,33 libras entre 1980 y 1985, a 3,9 libras entre 1990 y 1994. Se estima que aun al ritmo de 3,19 libras per cápita, Estados Unidos requerirá 877 millones de libras de especias para los primeros años del presente milenio. Se ha registrado también un incremento similar, aunque menos espectacular en otros países desarrollados, particularmente en Europa. El mencionado análisis de mercado de Estados Unidos muestra también una tendencia al crecimiento del consumo de plantas culinarias, en sus diversas formas (frescas, congeladas, transformadas y desecadas) claramente vinculado al aumento de poblaciones de países exóticos.

Bibliografía Tendencia de la demanda de aceites esenciales La demanda de aceites esenciales está creciendo en sus dos principales usos, como aroma y como fragancia, a lo que hay que añadir su creciente utilización en aromaterapia. Potencialmente la demanda de aromas naturales podría alcanzar los 3.500 millones de dólares que factura la industria productora de aromas al año mundialmente. Tendencias de la demanda de plantas condimentarias y especias Un análisis de mercado de los Estados Unidos, el mayor importador de especias, muestra que el consumo de especias per cápita va en aumento.

1. ALBERT LLANA, F. J. y ALBERT VERNAL, A. (1998): Producción de plantas aromáticas y medicinales en la Unión Europea, Comunitat Valenciana Agraria, número 11. 2. CASTAÑO PEINADO, R. (1999): Cultivo de plantas medicinales y Secadero, Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola. Universidad Politécnica de Madrid. Proyecto de Fin de Carrera, junio. 3. FERNANDEZ-POLA, J. (1996): Cultivo de plantas medicinales, aromáticas y condimenticias, Ediciones Omega, S.A. Barcelona. 4. IBAÑEZ, Carlos (1999): «La Normalización internacional de aceites esenciales», Técnicas de Laboratorio, número 220, abril. 5. MUÑOZ, Fernando (1999): Cultivos industriales: productos farmacéuticos y aromáticos, Investigador principal del INIA para el «Curso de especialización en producción y comercialización de plantas aromáticas y medicinales», Madrid.

BOLETIN ECONOMICO DE ICE N° 2652 DEL 1 AL 14 DE MAYO DE 2000

COLABORACIONES

39

ANEXO ESTADÍSTICO Cifras del Comercio Exterior Español Las cifras presentadas corresponden a las siguientes partidas arancelarias: 1211: plantas y partes de plantas medicinales frescas o secas. 091040: tomillo, hojas de laurel (restando el código 09104090 del laurel). EXPORTACION PLANTAS MEDICINALES Y AROMATICAS (FRESCAS O SECAS) (Millones de pesetas) Tomillo

Total 1211

Total

569 747 684 637 726

1.193 1.392 1.676 2.444 2.811

1.762 2.139 2.360 3.081 3.537

1995 .......................... 1996 .......................... 1997 .......................... 1998 .......................... 1999 (*).....................

(*) Los datos de 1999 corresponden al período enero a noviembre. Fuente: Dirección General de Aduanas y elaboración propia.

Millones de pesetas

COMPARACION DE LA EXPORTACION TOMILLO-PARTIDA 1211 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0

1995

1996

1995.............. 1996.............. 1997.............. 1998.............. 1999 (*).........

161 146 163 239 176

635 762 839 1.078 679

160 109 202 572 1.303

Portugal Reino Unido Resto

30 70 75 63 56

25 35 70 56 67

182 270 327 436 530

Total

COLABORACIONES

PAISES DE DESTINO DE LA EXPORTACION (PARTIDA 1211) (Distribución porcentual) USA 13%

Resto 15%

Reino Unido 2% Portugal 3%

1999

Fuente: Dirección General de Aduanas y elaboración propia.

1.193 1.392 1.676 2.444 2.811

(*) Los datos de 1999 corresponden al período enero a noviembre. Fuente: Dirección General de Aduanas y elaboración propia.

1998

Tomillo Total 1211

PAISES DE DESTINO DE LA EXPORTACION DE PLANTAS Y PARTES DE PLANTAS MEDICINALES FRESCAS O SECAS (PARTIDA 1211) (Millones de pesetas) USA Alemania Francia

1997

IMPORTACION DE PLANTAS MEDICINALES (PARTIDA 1211). PAISES DE ORIGEN (Millones de pesetas) 1995

1996

1997

1998

1999

Alemania ................... Francia....................... Chile.......................... Bulgaria ..................... EE.UU. ....................... India .......................... China ........................ Marruecos ................. Polonia ...................... Resto .........................

693 363 — — — 192 — 170 — 1.282

852 667 123 166 139 243 — 122 — 1.630

824 760 161 316 213 226 — 187 311 1.251

1.070 871 804 602 612 210 214 235 1.801

952 1.038 286 — — 181 261 223 209 1.554

Total..........................

2.973

3.942

4.249

6.419

4.704

Fuente: Dirección General de Aduanas y elaboración propia.

IMPORTACION PLANTAS MEDICINALES

Francia 13%

Millones de pesetas

7.000 Alemania 54% Fuente: Dirección General de Aduanas y elaboración propia.

6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000

USA

Alemania

Francia

339 420 447 336 434

49 46 36 25 20

54 45 48 35 20

Reino Unido Resto

82 162 91 152 122

(*) Los datos de 1999 corresponden al período enero a noviembre. Fuente: Dirección General de Aduanas y elaboración propia.

40

45 74 62 89 130

Total

Fr

em Al

1995 ......................... 1996 ......................... 1997 ......................... 1998 ......................... 1999 (*) ....................

an ia an cia Ch Bu ile lg ar i EE a .U U. In di a Ch M i n ar a ru ec os Po lo ni a Re st o To ta l

0

EXPORTACION DEL TOMILLO POR PAISES DE DESTINO (Millones de pesetas)

1995 1996 1997 1998 1999

569 747 684 637 426

Fuente: Dirección General de Aduanas y elaboración propia.

BOLETIN ECONOMICO DE ICE N° 2652 DEL 1 AL 14 DE MAYO DE 2000

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.