LEISHMANIASIS PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS

27 LEISHMANIASIS La Leishmaniasis, es causada por el protozoo Leishmania, que se transmite por una variedad de especies de flebótomos infectados, ést
Author:  Diego Toledo Reyes

1 downloads 262 Views 864KB Size

Recommend Stories


Leishmaniasis canina
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA E. A. P. DE MEDICINA VETERINARIA Leishmaniasis canina TESIS para optar el

Leishmaniasis y transfusión. Artículo de revisión
www.medigraphic.org.mx Vol. 3, Supl. 1, May.-Ago. 2010 pp S42-S47 Leishmaniasis y transfusión. Artículo de revisión Martha Lilia Chongo Alfaro,* Róm

LEISHMANIASIS TEGUMENTARIA URBANA EN BARQUISIMETO, VENEZUELA
Bol LEISHMANIASIS VENEZUELA’ TEGUMENTARIA URBANA Rafael Bonfante-Garrido,* Segundo Barroeta, María A. Mejía de Alejos, Enrique Meléndez,* Rafael U

Story Transcript

27

LEISHMANIASIS La Leishmaniasis, es causada por el protozoo Leishmania, que se transmite por una variedad de especies de flebótomos infectados, éstos son una subfamilia de dípteros nematóceros de la familia Psychodidae. Son hematófagos y su picadura es el medio de transmisión de la leishmaniasis, puede ocasionar lesiones a nivel cutáneo, mucocutáneo y visceral. (1) •

PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS

La leishmaniasis es endémica en 98 países, 3 territorios y 5 continentes, por lo que se cree que más de 350 millones de personas en el mundo viven en zonas de riesgo. • Se estima 1,3 millones de casos nuevos en el mundo al año. • Es una enfermedad incluida en el grupo de enfermedades tropicales desatendidas. (2) De acuerdo a informe de la OMS para el 2013, se cree que: • 1 millón de casos corresponde a la forma cutánea y/o mucocutánea. • La forma cutánea predomina en Afganistán, Argelia, Brasil, Colombia, Irán, Pakistán, Perú, Arabia Saudita, Siria y Túnez, mientras que la mucocutánea se da principalmente http://gamapserver.who.int/mapLibrary/Files/Maps/Leishmaniasis_CL_2013.png en Brasil, Perú y Bolivia. • Se estima que 300.000 son de la enfermedad visceral, identificada en el 90% de los casos en Bangladesh, Brasil, Etiopía, India, Nepal, Sudán del Sur y Sudán) (3). • En América, el vector es el mosquito Lutzomyia, y en Europa, el género Phlebotomus. • Estudios recientes revelan que la leishmaniasis produce una carga de enfermedad de 2,35 millones de años de vida perdidos ajustados por discapacidad- AVAD, de los cuales 2,3% se da en las Américas. • De acuerdo al informe de la OPS para las Américas en el año 2013, se reportaron en 18 países casos de leishmaniasis cutánea y mucocutánea. • Entre 2001 y 2011 se reportaron 638,702 casos en la región, con un promedio anual de 58,063. De ellos el 40,36% se presentaron en la sub región andina, 15,73% en Centroamérica y 42,36% en Brasil. • Para el mismo periodo se reportaron 38,808 casos de Leishmaniasis visceral, el 96,6% de los casos fueron reportados por Brasil. Colombia reportó 513 casos para el periodo. Tomado de: Reporte-Leishmaniasis-OPS-Junio2014.pdf



Para Colombia el INS estima que la leishmaniasis cutánea y mucosa es endémica, excepto para San Andrés y Bogotá, existen aproximadamente 11 millones de personas en riesgo. De igual manera, se da a conocer que la leishmaniasis visceral es endémica principalmente en el Valle del Río Magdalena y sus afluentes. (4) • Para el año anterior se notificaron 10,462 casos de leishmaniasis cutánea, 141 casos de leishmaniasis mucosa y 24 casos de leishmaniasis visceral, concentrados en Antioquia, Meta, Tolima, Santander, Guaviare, Nariño, Córdoba y Bolívar. • En el año 2015 se han notificado 3 casos para la EPS Sanitas de Leishmaniasis cutánea, procedentes de Santander (El Carmen de Chucurí:1 caso) y Cundinamarca (Nimaima: 1 caso, Villeta:1 caso).

27

LEISHMANIASIS Ciclo de transmisión: Los promastigotes, una vez en la probóscide del mosquito hembra, son introducidos en la piel de un huésped vertebrado durante la ingesta de sangre. Los parásitos son fagocitados en piel por macrófagos, células de Langerhans y activan el complemento. Aunque muchos promastigotes son destruidos por los polimorfonucleares, algunos se transforman en amastigotes dentro de las células del sistema fagocítico mononuclear; en los fagolisosomas (vacuola parasitófora), pierden el flagelo y se transforman en amastigotes, multiplicándose. La replicación ocurre en cantidades que oscilan desde decenas hasta cientos. Las células infectadas se rompen finalmente y los amastigotes se diseminan, de acuerdo a factores del parásito y del hospedero, entre otros, hacia diferentes tejidos. Cuando moscas libres de infección se alimentan de individuos infectados, ingieren las células con amastigotes que sufren cambios bioquímicos y morfológicos en el intestino medio del insecto, se multiplican y finalmente migran a la probóscide como promastigotes metacíclicos, altamente infectantes. (5)

Factores de Riesgo: • • • • •

Condiciones socioeconómicas Malnutrición Movilidad de la población Cambios ambientales Cambio climático

Factores protectores: Educación a los usuarios en : •

Medidas de protección personal: Uso de prendas de vestir que cubran las extremidades del cuerpo, uso de prendas impregnadas con insecticida/repelente, utilización de toldillos impregnados con piretroides, uso de toldillo durante el tiempo de mayor actividad de los vectores, (desde las 5 pm al amanecer), uso de repelentes y jabones repelentes en zonas descubiertas cada 3 a 4 horas, colocación de mallas protectoras y mallas metálicas en puertas y ventanas de las viviendas.

Periodo de incubación: • •



Leishmaniasis cutánea: Oscila entre 3 semanas y 6 meses. Leishmaniasis mucosa: Las lesiones mucosas pueden presentarse conjuntamente con la lesión primaria en piel o aparecer meses o años después de que una lesión cutánea ha cicatrizado espontáneamente o en respuesta al tratamiento específico. Leishmaniasis visceral: Es variable de 3 a 8 meses.

Periodo de transmisibilidad: • •

Leishmaniasis cutánea: En casos no tratados, los parásitos pueden perdurar de pocos meses a 2 años, y muchos de los pacientes tienden a curar espontáneamente. Leishmaniasis visceral: Los parásitos persisten inclusive después del restablecimiento clínico de los pacientes. Después que Lutzomyia se ha infectado, los promastigotes se desarrollan y multiplican en el intestino y en un plazo de 8 a 20 días surgen los parásitos infectantes que son introducidos por la picadura.

27

LEISHMANIASIS Reservorio: • •

Leishmaniasis cutánea: Mamíferos silvestres, como los osos perezosos de 2 y 4 uñas, el oso hormiguero, chuchas o zarigüeyas, la rata silvestre y el puerco espín y el perro puede actuar como hospedero accidental y fuente de infección. Leishmaniasis visceral: El perro es el principal reservorio doméstico.

Descripción clínica Leishmaniasis cutánea: • La presentación más frecuente en el país, es la úlcera indolora con compromiso linfangítico y adenopatía regional. Ésta es redondeada, de bordes elevados, eritematosos, acordonados, con centro granulomatoso limpio y base infiltrada, su crecimiento es lento. • En sobreinfección bacteriana pueden ser dolorosas, de fondo sucio, secreción purulenta, recubiertas por costra de aspecto melisérico, eritema en su periferia y signos inflamatorios locales. • Se puede presentar como lesiones únicas o múltiples y en ocasiones, se presentan como lesiones erisipeloides. • La enfermedad puede tornarse crónica luego de 12 semanas sin cierre de la úlcera o con la transformación de la misma en una placa verrugosa de bordes elevados recubiertos con escamas o costras que coinciden con los borde de la cicatriz de la lesión inicial.(6)

Leishmaniasis mucosa: La sintomatología inicial está dada por hiperemia nasal, nodulaciones, rinorrea y posterior úlceración. El sitio más frecuente de las lesiones es la mucosa del tabique nasal. Las lesiones se acompañan de sensación de congestión, obstrucción y prurito nasal, epistaxis, rinorrea serohemática, salida de costras; puede comprometer otras mucosas faringe, laringe, paladar y labios. Puede aparecer de 2 a 3 años posterior a las lesiones en la piel.

Leishmaniasis visceral: Se caracteriza por fiebre, esplenomegalia y/o hepatomegalia, poliadenopatías, anemia, leucopenia, trombocitopenia y debilidad progresiva. La fiebre tiene comienzo gradual o repentino, es persistente e irregular. Se puede presentar diarrea e infecciones respiratorias.

Diagnóstico:

27

LEISHMANIASIS Tratamiento

• El tratamiento para todas las formas de leishmaniasis son las sales de antimonio pentavalente, la dosis recomendada es 20 mg/ kg de peso/día durante 20 días, sin dosis límite, lo que garantiza 90 a 95% de curación. • Estos medicamentos, están contraindicados en personas que padezcan una insuficiencia renal, hepática o cardiaca y en mujeres embarazadas, por lo que se debe realizar los estudios previos para descartar alguna de estas condiciones. • El médico tratante debe valorar una vez por semana al paciente durante todo el tratamiento, para evaluar la progresión en la respuesta y la presentación de signos clínicos de alteración hepática, renal o cardíaca. • La vía de administración debe ser parenteral (intramuscular o intravenosa), la intramuscular debe ser aplicada en una sola dosis, se debe desechar el medicamento sobrante. La aplicación intravenosa se debe hacer por infusión continúa por un periodo de dos horas, diluyendo la cantidad de antimonial en diez veces su volumen en DAD 5% o SSN. • No olvide calcular la posología del medicamento a administrar según el peso del paciente, éste se encuentra disponible en la Guía de atención de la Leishmaniasis del Min Salud.

Seguimiento Recuerde que para la Leishmaniasis cutánea, se debe realizar evaluación clínica durante el tratamiento, al terminar el tratamiento, a los 45 días y a los 6 meses y para Leishmaniasis Mucosa y Visceral, se debe realizar evaluación clínica durante el tratamiento, al terminar el tratamiento, a los 45 días, 6 meses y luego cada 6 meses durante 2 años.

Vigilancia Epidemiológica El Instituto Nacional de Salud, establece tres definiciones operativas de caso para realizar la notificación en SIVIGILA.

27

LEISHMANIASIS La notificación se debe realizar en la ficha de datos básicos (cara A) y datos complementarios (Cara B) con los siguientes códigos: • Leishmaniasis cutánea: 420 - Leishmaniasis mucosa: 430 - Leishmaniasis visceral: 440 Periodicidad de la notificación: • Casos probables de leishmaniasis visceral: Realizar la notificación de manera inmediata a través de llamada telefónica y envío de ficha de datos básicos y complementarios vía fax a la oficina de SIVIGILA de la Secretaría de Salud Municipal y/o Departamental correspondiente. • Casos confirmados de leishmaniasis: Reporte semanal. Ajuste de casos: • Recuerde realizar el ajuste de los casos probables de leishmaniasis visceral, como descartados o confirmados según corresponda dentro de las cuatro semanas siguientes a su notificación. (7) No olvide: • Remitir las muestras necesarias para el diagnóstico confirmatorio al laboratorio de salud pública departamental y nacional para leishmanaisis visceral, y en los casos de muerte, la realización de autopsia clínica completa según el Decreto 1693 de 1979. • Realizar unidad de análisis de los casos de muerte para evaluar las circunstancias de la misma y la calidad de la atención. • Participar en la adaptación de propuestas de control y prevención planteadas para las leishmaniasis conforme a las competencias que le correspondan.

27

NOTIFICACION AL SIVIGILA - ACUMULADO A SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 26 DE 2015 De acuerdo a la información enviada por el INS en la retroalimentación de SIVIGILA - semana 26, se encuentran 8470 casos notificados de 2015, de ellos, el 79.90% (6768) de los casos notificados corresponden a pacientes de la EPS Sanitas, seguido por los pacientes de Colsanitas con el 17.34% (1469) y el 2.75% (233) de los casos corresponden a Medisanitas. Dentro de los eventos que han sido notificados con más frecuencia se encuentra: Dengue con el 19.96% (1691 casos), seguido por Varicela con el 16.24% (1376) y Chikungunya con el 15.24% (1291 casos). Para la EPS Sanitas se encuentran Dengue y Varicela, como los eventos más frecuentes, distribuidos así: * Dengue para Sanitas concentra el 81.60% de los casos (1380), seguido por Colsanitas con el 16.08% (272), y para Medisanitas se encuentra el 2.30% (39). * Varicela para para Sanitas representa el 88.22% de los casos (1214), seguido por Colsanitas con el 9.08% (125) mientras que para Medisanitas reúne el 2.68% (37). Mientras que Chikungunya pasó al tercer evento más frecuente, con el 80.63% (1041 casos) para Sanitas, seguido por Colsanitas con el 16.18% (209 casos) y para Medisanitas representa el 3.17% (41 casos). De los casos notificados 49.26% (4173) ingresaron al SIVIGILA como confirmados por clínica, seguido por los sospechosos con el 20.89% (1770), el 20.79% (1761) ingresaron como probables, el 8.71% (738) se hallan como confirmados por laboratorio y en menor proporción se hallan los casos que ingresaron confirmados por nexo epidemiológico con el 0.33% (28). COMPAÑÍA

TIPO DE CASO AL INGRESO EN SIVIGILA - SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 26

NOMBRE EVENTO EPS SANITAS

DENGUE

1380

VARICELA INDIVIDUAL

1214

CHIKUNGUNYA

1041

VIGILANCIA INTEGRADA DE RABIA HUMANA

812

VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DE LAS VIOLENCIAS DE GÉNERO

243

COMPAÑÍA

SOSPECHOSO

PROBABLE

CONFIRMADO POR LABORATORIO

1105

272

12

14

13

3

1

808

1201 1000

243

TIPO DE CASO AL INGRESO EN SIVIGILA - SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 26

NOMBRE EVENTO COLSANITAS

DENGUE

272

CHIKUNGUNYA

209

VIGILANCIA INTEGRADA DE RABIA HUMANA

198

INTOXICACIONES

135

VARICELA INDIVIDUAL

125

COMPAÑÍA

SOSPECHOSO

PROBABLE

CONFIRMADO POR LABORATORIO

183

89

207

VIGILANCIA INTEGRADA DE RABIA HUMANA RUBEOLA

CONFIRMADO POR CLÍNICA

2 1

197 3

132 125

TIPO DE CASO AL INGRESO EN SIVIGILA - SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 26

NOMBRE EVENTO

CHIKUNGUNYA DENGUE VARICELA INDIVIDUAL

CONFIRMADO POR CLÍNICA

MEDISANITAS

SOSPECHOSO

41 39 37 34 12

41

PROBABLE

CONFIRMADO POR LABORATORIO

22

17

CONFIRMADO POR CLÍNICA

37 34 12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.