Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA i Línea de Base del Program

12 downloads 102 Views 9MB Size

Recommend Stories


LEY DE PESCA Y ACUICULTURA
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA En uso de sus facultades HA DICTADO La siguiente LEY DE PESCA Y ACUICULTURA TITULO I DISPOSICIONES

AGUAYTIA ENERGY DEL PERU PROYECTOS INNOVADORES PARA LA PESCA ARTESANAL, ACUICULTURA, AGRICULTURA Y GANADERIA EN LA AMAZONIA
AGUAYTIA ENERGY DEL PERU PROYECTOS INNOVADORES PARA LA PESCA ARTESANAL, ACUICULTURA, AGRICULTURA Y GANADERIA EN LA AMAZONIA Agosto, 2008 Agenda Pro

SILVICULTURA Y MANEJO SOSTENIBLE DE LA GUADUA
SILVICULTURA Y MANEJO SOSTENIBLE DE LA GUADUA 2005 CONTENIDO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Importancia y Utilidad de la Guadua Origen e Historia Di

Story Transcript

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

i

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

INDICE

1. ASPECTOS GENERALES...............................................................................................................1 1.1

ANTECEDENTES ....................................................................................................................... 1

1.2

ÁMBITO DE ESTUDIO .............................................................................................................. 2

1.3

ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE............................................................ 5

1.4

DE LA LÍNEA DE BASE ............................................................................................................. 5

1.5

ALCANCES .............................................................................................................................. 7

1.6

NORMATIVIDAD ..................................................................................................................... 8

1.7

SÍNTESIS DEL PROGRAMA PROPESCA .............................................................................. 13

1.8

BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA ...................................................................................... 13

1.9

OBJETIVOS DEL PROGRAMA ............................................................................................. 16

1.10 ASPECTOS METODOLÓGICOS .......................................................................................... 17 2. DIAGNÓSTICO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA ARTESANAL……………………………………19 2.1

ASPECTOS GENERALES ....................................................................................................... 19

2.2

ASPECTOS GENERALES DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ACTIVIDAD PESQUERA ........ 23

2.3

INFRAESTRUCTURA BÁSICA DE APOYO A LA PESCA ARTESANAL ............................... 43

2.4

CENTRO DE CAPTURA EN EL LAGO TITICACA ................................................................ 44

2.5

VOLÚMENES DE EXTRACCIÓN PESQUERA....................................................................... 44

2.6

CLASE DE PESQUERÍAS ........................................................................................................ 49

2.7

DISTRIBUCIÓN DE DE LOS RECURSOS PESQUEROS SEGÚN EL ESTRATO .......................... BATIMÉTRICO ........................................................................................................................ 50

2.8

DISTRIBUCIÓN DE LA ICTIOFAUNA SEGÚN LA PROFUNDIDAD ..................................... 51

2.9

CARACTERÍSTICAS Y TIPO DE EMBARCACIONES DEDICADAS A LA PESCA .................. ARTESANAL ........................................................................................................................... 52

2.10 APAREJOS Y ARTES DE PESCA ........................................................................................... 58 2.11 JORNADA DE PESCA........................................................................................................... 60 2.12 COMPOSICIÓN DE LOS VOLÚMENES DE CAPTURA....................................................... 61

ii

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

2.13 ÉPOCAS DE VEDA EN EL LAGO TITICACA ....................................................................... 64 2.14 SÍNTESIS DE LOS RECURSOS PESQUEROS .......................................................................... 65 2.15 FACTORES LIMITANTES DE LOS RECURSOS PESQUEROS ................................................ 78 2.16 BIOMASA ÍCTICA EN EL LAGO TITICACA ......................................................................... 78 2.17 COMPORTAMIENTO DE LOS VOLÚMENES DE EXTRACCIÓN PESQUERA.................... 84 2.18 TRANSFORMACIÓN DE PESCADO .................................................................................... 88 2.19 CONSUMO PER CÁPITA DE PESCADO ............................................................................. 90 2.20 DESTINO DE LA PESCA ARTESANAL................................................................................... 90 2.21 COMERCIALIZACIÓN DEL PESCADO DE ORIGEN MARINO ......................................... 91 2.22 IMPORTANCIA DE LA PESCA ARTESANAL DE LA REGIÓN PUNO ................................. 97 2.23 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS GENERALES DE LA POBLACIÓN ................................ CIRCUNLACUSTRE ..............................................................................................................109 2.24 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS PESCADORES ARTESANALES ..............140 2.25 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE LA PESCA ARTESANAL .......................................158 2.26 PESCA ARTESANAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE ..........................................................170 2.27 IDENTIFICACIÓN DE ACTORES INSTITUCIONALES PÚBLICOS Y PRIVADOS ...............171 2.28 CAPACIDAD INSTALADA AL 2007 ...................................................................................192 2.29 INSTITUCIONES QUE REALIZAN CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA.................195 2.30 INFORMACIÓN Y METODOLOGÍAS RELEVANTES A NIVEL DE ENTIDADES................197 2.31 REPRODUCCIÓN Y REPOBLAMIENTO DE ESPECIES NATIVAS EN EL LAGO .................... TITICACA..............................................................................................................................199 2.32 ASPECTOS AMBIENTALES ..................................................................................................226 2.33 DE LAS NECESIDADES DE GESTIÓN PARA PROMOVER EL DESARROLLO DE LA ............ PESCA ARTESANAL HACIA LA SOSTENIBILIDAD ............................................................247 3. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PISCICOLA…………………………………………………...253 3.1

ANTECEDENTES DE LA CRIANZA DE TRUCHAS EN EL LAGO TITICACA .....................253

3.2

CARACTERÍSTICAS Y POTENCIALIDADES DE LA ACTIVIDAD TRUCHÍCOLA .............254

3.3

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE TRUCHA EN LA REGIÓN PUNO ................................268

3.4

IMPORTACIÓN DE OVAS ..................................................................................................269

iii

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

3.5

NUMERO TOTAL DE ACUICULTORES SEGÚN LOCALIZACIÓN ....................................275

3.6

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ......................................................277

3.7

CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRODUCCIÓN DE TRUCHAS ..............................286

3.8

ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DE LA ACTIVIDAD .......................287

3.9

SÍNTESIS DEL ANÁLISIS DE FORTALEZAS, DEBILIDADES Y AMENAZAS .........................290

3.10 INSTITUCIONES VINCULADAS A LA PRODUCCIÓN DE TRUCHAS ...............................291 3.11 PRODUCTORES ARTESANALES DE TRUCHAS .................................................................295 3.12 ASPECTOS AMBIENTALES DE LA TRUCHICULTURA ........................................................305 3.13 REFERENCIA DE IMPACTOS AMBIENTALES. ....................................................................307 3.14 PLANTAS DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS ....................................311 4. INDICADORES Y PROPUESTAS DE ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS………………………….313 4.1

GENERALIDADES ................................................................................................................313

4.2

ASPECTOS CONCEPTUALES .............................................................................................314

4.3

OBJETIVOS, ESTRUCTURA Y ALCANCE DE LOS INDICADORES ...................................318

4.4

OBJETIVOS DE LOS INDICADORES ..................................................................................318

4.5

CRITERIOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES ............................................318

4.6

TOPOLOGÍA DE INDICADORES DE LA LÍNEA DE BASE .................................................318

4.7

IDENTIFICACIÓN DE ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS ...................................................339

4.8

ESTUDIOS PLANTEADOS ....................................................................................................340

4.9

GESTIÓN DE PRESUPUESTOS .............................................................................................343

4.10 IDENTIFICACIÓN DE ASOCIACIONES DE PESCADORES ARTESANALES Y ....................... ACUICULTORES COMO BENEFICIARIOS DIRECTOS DE LAS ACTIVIDADES DEL ............. PROGRAMA ........................................................................................................................343 CONCLUSIONES……………………………………………………………………………....................353 RECOMENDACIONES……………………………………………………………………………………364 BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………..368 ANEXOS……………………………………………………………………………………………………373

iv

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES 1.1

ANTECEDENTES La actividad pesquera en la región Puno desde tiempos inmemoriales, tiene gran importancia en la economía del poblador andino, principalmente de la población que se desarrollo en el anillo circunlacustre del Lago Titicaca y las lagunas, Lagunillas, Arapa y Umayo; aspecto que hasta la década de los 80 ha sido motivo de diversos estudios básicos y aplicados, llevados a cabo tanto por investigadores particulares como institucionales, Si bien es cierto, que los resultados de la diversas instituciones ha permitido conocer diversos aspectos de las pesquería en Lago Titicaca y los recurso hidrobiológicos, también es cierto que a la fecha existe cierta discontinuidad en las investigaciones. Entre las instituciones que tuvieron participación activa en los trabajos de investigación se encuentra el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), la Universidad Nacional del Altiplano – Puno (UNA – Puno), la Ex Dirección Regional de Pesquería, el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT); cabe destacar que en el sector boliviano también se realizaron estudios similares, realizados por la Universidad Mayor de San Andrés, el Instituto de Investigación Pesquera cuya sede se localiza en Tiquina y el Centro de Desarrollo Pesquero. Desde el punto de vista de la formulación de la presente Línea de Base, ésta se sustenta en las necesidades de mayor información como base para la gestión del Programa de Cooperación Hispano-Peruano, denominado “Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA, el cual tiene como antecedentes las Consideraciones Finales del Acta de la IX Comisión Mixta Hispano-Peruana firmada el 22 de noviembre de 2006, en la que ambas partes acordaron que el presente Programa tendrá una duración de cuatro años que abarcará el periodo 2007-2010, el cual se fundamentará en principios y criterios que aseguren su viabilidad, sostenibilidad e impacto. Cabe precisar que el Programa refuerza y complementa los esfuerzos nacionales de movilización de recursos internos orientados a la lucha contra la pobreza y los propósitos de la agenda nacional de desarrollo. Asimismo,

1

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

promueve que los diversos actores de la sociedad civil y los distintos grupos beneficiarios participen en todas las fases del ciclo de los proyectos del Programa. 1.2

ÁMBITO DE ESTUDIO La cuenca del Lago Titicaca es extensa, con más 50 mil km2; sin embargo, la línea de base comprende tres zonas muy bien diferenciadas desde el punto de vista de localización, extensión e importancia pesquera. Entre ellas el Lago Titicaca, la laguna Arapa, la laguna Lagunillas y la laguna Umayo. 1.2.1 El Lago Titicaca y su anillo circunlacustre – sector peruano Esta zona comprende el anillo circunlacustre, definido como las áreas que bordean el Lago Titicaca en una franja no mayor a 5 Km., cuyo límite es la frontera con Bolivia. El perímetro del anillo circunlacustre tiene una extensión de aproximadamente 1013 Km., en dicha área se localiza la mayor población pesquera de la región Puno.

Fig. Nº 1.1: Zona norte del Lago Titicaca – Provincia de Moho.

El Lago Titicaca se sitúa en el norte de la meseta altiplánica peruanoboliviana; cuyas coordenadas son 15º5’5” y 16º36’54” S, y 68º 33’18” y 70º13’43” W, con una orientación de N. NW-S. SE, el nivel medio de agua medio es de 3,810 m.s.n.m; tiene una superficie de 8,400 Km2, de los cuales el 52% corresponden al Perú. El volumen de agua del Titicaca es de aproximadamente 930.1 Km3. (ALT 2006); en el Lago Titicaca existen otras zonas pesqueras importantes, conformadas por las poblaciones que habitan las Islas: Taquile, Amantani y Soto. Tienen una longitud máxima de 174 Km., ancho 72.5 Km., una profundidad máxima de 281 m y una profundidad media de 105 m. Los registros de los niveles del Lago Titicaca, presenta marcadas fluctuaciones en el tiempo, cuya fluctuación de 6.3 metros, donde el nivel máximo registrado y que causó una de las más grandes inundaciones fue de 3812.50 m.s.n.m registrado en 1985 y el más bajo, en 1943 con 3806.20 m.s.n.m.

2

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

La cuenca del Lago Titicaca es endorreica, es decir sin salida al mar, tiene una superficie colectora de 56,300 Km2, (sector peruano) cuyos ríos principales son: el río Ramis con 76 m3/s, el río Ilave con 69 m3/s, el Coata con 42 m3/s, el Huancané con 20 m3/s y el río Suches con un caudal promedio de 11 m3/s. Cuenta con un único río efluente, el río Desaguadero, el mismo que aporta sus aguas al Lago Uru Uru y el Salar de Coipasa. 1.2.2 El Lago Arapa Localizado

al

norte

del

Titicaca, a una altitud de 3820 m.s.n.m,

situado

coordenadas

entre

las

geográficas

15º13´13.36” y 70º07´07” 04.68¨ N

y

15º06´22.72”

E

y

15º06´22.72”; políticamente, se ubica entre los distritos de Arapa,

Chupa

y

Samán

(Provincia de Azángaro). Tiene una superficie total de

Fig. Nº 1.2: Panorámica Arapa.

de

la

laguna

131.8 Km2. Comprende dos zonas bien diferenciadas: la zona pelágica (90.57 Km2), es la más profunda y está comprendida entre la Isla Arapa y la Comunidad de Iscayapi por el oeste; al norte, se encuentra la punta de Lajas (en Impuchi), Compi, Tequena y Tacachillani; y por el sur, limitado por las comunidades de Pesquería, Pucamocco, Santa Clara Quejonmocco, Hombrehuate y Cariquita. La zona ribereña, área más amplia, comprendida entre la punta de Tacachillane y Xariquita por el Oeste; por el Norte, las bahías de Chupa y Choco y las comunidades de Camiancoya y Chacamarca; y por el sur, por las comunidades de Chucaripo y Chacamarca. Al noreste se localiza la ciudad de Arapa. Con respecto a la ciudad de Puno, se encuentra a 105 Km.; el centro urbano de Arapa, es el principal centro poblado en el ámbito de influencia de la laguna Arapa. 1.2.3 Lagunillas

3

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

Al noreste del Lago Titicaca a 120 Km. de la ciudad de Puno y a una altitud de 4,160 m.s.n.m, se localiza la laguna Lagunillas, la cual tiene una superficie de 50 Km2; y una profundidad máxima de 75 m, el 80% de la superficie de agua tiene una profundidad media de 10 m, la regulación del volumen de agua es a

Vista 1.3:

(a) Vista de la Presa Lagunillas que permite almacenar 500 MMC, construida en 1994.

través de la operación de la presa

Lagunillas,

la

cual

permite almacenar alrededor de 500 MMC de agua dulce, para irrigar 10,060 hectáreas de tierras cultivales, en la zona de Vilque, Mañazo y Cabana, además de ser fuente de agua para las ciudades de Puno y Juliaca. 1.2.4 Laguna Umayo La Laguna Umayo, se localiza en el distrito de Atuncolla, provincia y departamento

de

Morfométricamente,

Puno,

a

es

casi

32

Km.

de

ovalada,

la

ciudad

rodeada

de

de

Puno.

cadenas

montañosas, con una isla al centro, tiene una superficie de 28.8 km2, una profundidad máxima de 12 m, en la zona central, y una profundidad media de 6 m, y un volumen aproximado de 115 MMC. El nivel de agua fluctúa libremente, presentando su valor más bajo entre los meses de julio y septiembre; se sitúa por encima de los 3800 m.s.n.m; entre los 15°44´S y 70°48´O. Forma parte de la cuenca del Lago Titicaca, es de origen fluvial, formada por el aporte de los ríos Vilque e Illpa a través de un canal de afianzamiento. Las áreas de influencia incluyen áreas pantanosas, y pastizales inundables, principalmente al noroeste de la laguna. El caudal promedio del río Vilque y el aporte del río Illpa es del orden de 3.3 m3/s, presentando un volumen anual aproximado es de 105 MMC/año, con una renovación de agua de aproximadamente 40% anual. Desde el punto de vista de la calidad fisicoquímica, la laguna de Umayo presenta una temperatura promedio de 13.8ºC y una máxima de 20.4°C, un pH de 8.3, el oxigeno varía entre 5.37 - 8.6 mg/l, en términos generales son aguas de buena calidad.

4

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

Hay que destacar que este cuerpo de agua fue establecido como Reserva Pesquera mediante RM Nº 053-97-PE de enero de 1997, orientada al cultivo de especies nativas del género Orestias y Trichomycterus. Las áreas descritas se presentan en el mapa Ver Mapa Nº 01 (Ubicación).

Represa Umayo

(a)

(b)

Fig. Nº 1.4:(a) panorámica de la Laguna Umayo receptora del río Vilque, y (b) panorámica de la presa mayo construida en 1988, desde donde se descarga aguas al río Yunco.

1.3

ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE El

presente

documento se

organiza en función de los resultados

provenientes del levantamiento de la línea de base del Programa, guiándose por los objetivos que ésta se ha trazado. El documento esta organizado en cuatro capítulos. En el primer capítulo se presenta los aspectos generales del Programa y los aspectos metodológicos de la línea de base donde se realiza una descripción de los objetivos, fuentes, instrumentos y procedimientos que se han incluido para obtener información básica para formular la línea base. El sefundo capítulo se presenta la información analizada sistemáticamente de todos los aspectos relacionados con la pesca artesanal; en el tercer capítulo se exponen los resultados de la evaluación sistemática relacionada con la truchicultura; en el cuarto capítulo se presentan los indicadores y estudios necesarios complementarios y finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones. 1.4

DE LA LÍNEA DE BASE 1.4.1 Aspectos conceptuales Conceptualmente se entiende por línea de base, la descripción integral de la situación actual de todos los aspectos relacionados con la actividad pesquera en el ámbito de estudio (pesca artesanal y

5

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

acuicultura), antes de la ejecución de las actividades del Programa PROPESCA; es decir, es la “fotografía” de la situación socioeconómica de la población dedicada a la actividad pesquera en la región, considerando todas las variables involucradas entre ellas: sociales, económicas, pesqueras, ambientales, institucionales, biológicas, etc. También la línea de base se denomina variante cero, alternativa cero, proyecto cero o en otras palabras la opción de no hacer nada; es el punto de partida, que permitirá evaluar los resultados de ejecución de las actividades del Programa PROPESCA. El estudio de línea de base permite establecer el punto de partida a efectos de desarrollar una posterior evaluación integral del Programa PROPESCA. Por otro lado, permite disponer de información integral y precisa sobre la población objetivo y el contexto en que ésta se desenvuelve. Toda la información utilizada para establecer la línea de base se recopiló en las primeras semanas del mes de octubre, y la recopilación de la información primaria durante el mes de noviembre. 1.4.2 De los objetivos 1.4.2.1 Objetivo General El objetivo principal de la formulación de la presente línea de base, es estudiar y caracterizar integralmente cualitativa y cuantitativamente todos los aspectos relacionados con la pesca artesanal y la truchicultura, aspectos que constituyen el punto de partida para monitorear y evaluar el logro de cada uno de los objetivos planteados y ejecución de actividades del Programa PROPESCA. 1.4.2.2 Objetivos Específicos •

Definición, diseño y elaboración de la línea de base del Programa PROPESCA



Definición e identificación de los indicadores para el programa



Identificación

y

recomendación

de

estudios

complementarios necesarios para fortalecer la línea de bases.

6

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

1.4.2.3 Fuentes de información Las fuentes de información que se utilizaron para la elaboración de la línea de base fueron: primarias y secundarias. a. Las fuentes de información primaria corresponden a: Información recopilada a través de encuestas aplicadas a dirigentes y pescadores en el ámbito de la zona de estudio: zona norte, zona sur, Arapa, Lagunillas y Umayo. Información recopilada a través de entrevistas a actores institucionales relevantes presentes en el ámbito de estudio, entre ellos: Dirección Regional del Ministerio de Producción, Proyecto Especial Truchas Titicaca (PETT), Asociación de Productores de Truchas (APT), Centro de Investigación, Recursos Naturales y Medio Ambiente (CIRMA), Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT), Instituto del Mar del Perú, Laboratorio Regional Puno (IMARPE), Autoridad Binacional Lago Titicaca (ALT) y la Capitanía de Puerto. b. Las fuentes de información secundaria corresponden a: Información procedente de la DIREPRO – Puno, del PELT, revisión de diferentes fuentes bibliográficas relacionadas con el tema de estudio. 1.5

ALCANCES El estudio tendrá en términos generales los siguientes alcances: Evaluar íntegramente los aspectos relacionados con la pesca artesanal. Descripción detallada de las diferentes acciones que se están desarrollando en acuicultura y pesca artesanal por parte de las diferentes entidades públicas y privadas. Realizar el análisis detallado de las instituciones públicas y privadas que brindan servicios de capacitación y asistencia técnica en el área de trabajo del Programa. Identificar el número de beneficiarios directos e indirectos a nivel del departamento, provincia, distrito y comunidad así como los criterios con los cuales fueron elegidos.

7

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

Establecer los indicadores básicos, los que serán tomados en cuenta para la gestión del programa. Identificar y proponer los estudios complementarios al Programa PROPESCA. 1.6

NORMATIVIDAD La base legal que contribuye a la gestión del desarrollo pesquero y acuícola, está conformada por todas las normas nacionales y regionales vigentes,

en

ese

sentido

ha

sido

necesario

identificar

y

precisar

suscintamente los alcances de cada una de ellas, a fin de tener claro el marco de referencia legal para el ámbito de estudio. CUADRO N° 1.1: SÍNTESIS DE LA NORMATIVIDAD DEL SECTOR PESQUERO NORMA

FECHA

ALCANCES

Constitución Política del Perú. 1993

-.-

Establece que los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la Nación y que el Estado es soberano en su aprovechamiento; por ley Orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares

Ley Nº 25977

7 de noviembre de 1992

Resolución Ministerial N° 568-96-PE

21 de noviembre de 1996

Prohíbe la extracción del recurso “suche” (Trichomycterus sp.) en las aguas públicas del departamento de Puno.

Resolución Ministerial N° 058-97-PE

20 de enero de 1997

Se establece como Reserva Pesquera a la laguna Umayo, ubicada en el departamento de Puno.

Decreto Supremo N° 004-99-PE

26 de marzo de 1999

Se aprueba el Reglamento General para la protección ambiental en las actividades pesqueras y acuícola.

Resolución Ministerial N° 174-2000-PE

16 de junio del 2000

Se prohíbe la extracción de trucha en ríos, Lagos y lagunas del país.

Ley General de Pesca

8

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

NORMA

FECHA

ALCANCES

Resolución Directoral N° 054-2000/PE/DNA

13 de octubre del 2000

Se otorga concesión pesquera a empresa pesquera para desarrollar actividades de acuicultura a mayor escala del recurso arco iris.

Resolución Ministerial N° 282-2000-PE

24 de octubre del 2000

Se establece la veda productiva y prohíben la extracción del recurso mauri hasta el 31 de diciembre del 2000.

Resolución Ministerial N° 008-2001-PE

5 de enero del 2001

Suspenden extracción, transporte, comercialización del recurso íctico nativo del complejo “ispi” en aguas públicas del departamento de Puno.

Ley N° 27446

23 de abril del 2001

Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.

Decreto Supremo N° 027-2001-PE

4 de julio 2001

Se prohíbe la extracción, recepción, procesamiento, transporte y comercialización del recurso suche, boga y mauri en el departamento de Puno.

Ley N° 27460

21 de mayo del 2001

Ley de promoción y desarrollo de la acuicultura.

R.M Nº 045-2006PRODUCE

14 de febrero de 2006

Resolución Ministerial que prohíbe la extracción, procesamiento y comercialización del ispi. Establece dos periodos de veda para el Ispi en el departamento de Puno.

Ley Nº 28611 (L. General del Ambiente).

15 de setiembre de 2005

Entre otros, establece que toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras actividades, así como las políticas, planes y programas públicos susceptibles de causar impactos ambientales están sujetas al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, el cual es administrado por la Autoridad Ambiental Nacional.

D.S Nº 436-95-PE

22 de septiembre de 1995

Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Pesquería.

D.S Nº 015—2006PRODUCE

18 de julio de 2006

Modifica el Art. 6º del D.S Nº 013-2005PRODUCE.

D.S. Nº 002-2002-PE

26 de junio de 2002

Aprueba Reglamento de Inspecciones y Procedimientos Sancionador de las infracciones en las actividades pesqueras y de acuicultura.

D.S Nº 018-68-AG

-.-

Normas para la pesca de trucha en aguas públicas del territorio nacional.

9

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

NORMA

FECHA

ALCANCES

D.S Nº 027-2001-PE

3 de julio de 2001

Prohíbe las actividades de extracción, recepción, procesamiento y comercialización de los recursos: suche (Truchomycterus rivulatus), boga (O. pentlandi) y mauri (T. dispar).

Ley Nº 27784

24 de julio de 2002

Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la Producción.

D.S Nº 008-2002-PE

-.-

Entre otros, aprueban el Reglamento de Inspección y de procedimientos sancionadores de las infracciones en la actividad pesquera y acuícola.

R.M Nº 148-2006PRODUCE

9 de junio de 2006

Entre otros; prohíbe la extracción de recurso trucha en los cuerpos de agua públicos del interior del país.

D.S Nº 030-2001-PE

11 de julio de 2001

Aprueban Reglamento de la Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura.

D.S Nº 012-2001-PE

13 de marzo de 2001

D.S Nº 002-2002PRODUCE

-.-

Aprueban Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de la Producción.

21 de junio de 2007

Entre otros; Prohibir la extracción del recurso trucha en los cuerpos de agua públicos del interior del país, a partir del día siguiente de la fecha de publicación de la presente resolución hasta el 30 de setiembre de 2007. En el caso de los departamentos de Cajamarca y Piura, ésta prohibición culminará el 31 de agosto de 2007

R.M Nº 204-2006PRODUCE

8 de agosto de 2006

Modifica los numerales 2, 3, 11, 13, 14, 17, 18 y 26 del Anexo N° 1 de las “Normas Técnicas Complementarias para autorizaciones de repoblamiento en áreas acuáticas, a cargo de comunidades indígenas o campesinas, así como de organizaciones sociales de pescadores artesanales”, aprobadas por Resolución Ministerial Nº 102-2006-PRODUCE, según el anexo que forma parte integrante de la presente Resolución.

D.S Nº N 005-2001-PE

-.-

Precisa que el Ministerio de Pesquería es la Autoridad Ambiental en el Ámbito Pesquero y Acuícola.

D.S Nº 012-2001-PE

-.-

R.M Nº 175-2007PRODUCCIÓN

Aprueban Reglamento General de Pesca.

de

la

Ley

10

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

NORMA

FECHA

ALCANCES

R.M Nº 033-94-PE

19 de enero 1994

Crean Comisión Permanente para la protección ambiental en cumplimiento de lo dispuesto en el Art. 135 del Reglamento de la Ley de Pesca.

R.M Nº 177-94-PE

19 de enero de 1994

Aprueban Términos de Referencia para la elaboración de EsIA para el sector pesquero.

R.M Nº 232-94-PE

12 de junio de 1994

Aprueban lineamientos para la elaboración de EsIA y PAMA para la actividad de acuicultura

D.S Nº 08-94-PE

5 de septiembre de 1994

Modifica Art. 135 del Reglamento de la Ley General de Pesca.

D.S Nº 08-95-PE

30 de junio de 1995

Aprueba TUPA en el que se incluye procedimientos de la Dirección de Medio Ambiente.

Ley. Nº 26631

21 de junio de 1996

Dictan normas para efectos de formalizar denuncias por infracción de la Legislación Ambiental.

R.M Nº 645-97-PE

24 de setiembre de 1997

Establecen que el Ministerio de Pesquería es la Autoridad Ambiental en materia ambiental en el sector pesquero.

D.S Nº 004-99-PE

28 de marzo de 1999

Aprueban Reglamento General para la protección ambiental en las actividades pesqueras y acuícolas

RM Nº 226-99-PE

-.-

Los centros de ovas nacionales de la especie “trucha arco iris” Oncorhynchus mikiis, para la venta de ovas, están obligados a entregar al comprador, un certificado de desinfección emitido por le Ministerio de Pesquería.

RM Nº 300-99-PE

31 de noviembre de 1999

Adjunta la Declaración de Impacto Ambiental para la actividad de pesca artesanal, del Ministerio de Pesquería, publicado el 27 de octubre de 1999.

Ley Nº 26839

31 de noviembre de 1999

Sobre la conservación aprovechamiento sostenible de diversidad biológica

Ley Nº 27460

26 de mayo de 2001

DS Nº 030-2001-PE

12 de julio de 2001

Reglamento de la ley Promoción y desarrollo de la diversidad biológica.

3 de julio de 2003

Reglamento de inspecciones y al procedimiento sancionador de las infracciones en las actividades pesqueras y acuícolas.

DS Nº 008-2002-PE

Ley de Promoción Acuicultura.

y

y la

Desarrollo

11

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

NORMA

FECHA

ALCANCES

DS Nº 013-2003PRODUCE

-.-

Modifican reglamento de la Ley General de Pesca y el reglamento de inspecciones.

22 de octubre de 2005

Aprueban convenio marco de Cooperación Interinstitucional a suscribirse con el Gobierno Regional de Puno. El convenio es fin de desarrollar actividades de interés común para impulsar el desarrollo acuícola y pesquero sostenible, en armonía con el medio ambiente y conservación del medio ambiente y conservación de la biodiversidad en el departamento de Puno.

24 de octubre de 2005

Aprueban convenio Cooperación Interinstitucional a suscribirse con el Gobierno Regional de Puno. El convenio es fin de desarrollar actividades de interés común para impulsar el desarrollo acuícola y pesquero sostenible, en armonía con el medio ambiente y conservación del medio ambiente y conservación de la biodiversidad en el departamento de Puno

RM Nº 396-2005PRODUCE

RM Nº 399-2003PRODUCE

Fuente: Elaboración equipo consultor.

La Ley General de Pesca es el marco general que regula todos los aspectos relacionados con la actividad pesquera en el país, y tiene por objeto normar la actividad pesquera con el fin de promover su desarrollo sostenido como fuente de alimentación, empleo e ingresos y de asegurar un aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiológicos, optimizando los beneficios económicos, en armonía con la preservación del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad. Por otro lado, estipula que todos los recursos hidrobiológicos existentes en las aguas

jurisdiccionales

del

Perú

son

patrimonio

de

la

Nación.

En

consecuencia, corresponde al Estado regular el manejo integral y la explotación racional de dichos recursos, considerando que la actividad pesquera es de interés nacional. Otro aspecto importante de la Ley General de Pesca, es el relacionado con el ordenamiento pesquero definido como el conjunto de normas y acciones que permiten administrar una pesquería, sobre la base del conocimiento actualizado de sus componentes biológico - pesquera, económica y social; sin embargo y a pesar del amplio marco legal en temas de pesca y acuicultura; a la fecha no existe ninguna norma de ordenamiento pesquero

12

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

para el Lago Titicaca, siendo esta uno de las principales vacíos legales que asociado a otros aspectos son las causas que están contribuyendo con la insostenibilidad de la pesca artesanal. 1.7

SÍNTESIS DEL PROGRAMA PROPESCA El Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente, denominado PROPESCA, es un programa de cooperación Hispano – Peruana, que tiene una duración de 04 años (2007– 2010), cuyo organismo ejecutor es el Ministerio de la Producción (PRODUCE), Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), y la entidad de Gestión – Administrativa el Fondo de Cooperación Hispano – Peruano (FONCHIP). PROPESCA tiene como objetivo principal lograr que el sector pesquero (pesca artesanal y acuícola) en la región Puno sea competitivo y sostenible. Para el logro de este objetivo se ha planteado trabajar mediante la aplicación de dos estrategias. Por un lado con acciones dirigidas hacia la pesca artesanal, teniendo en cuenta que esta actividad desde mucho tiempo atrás contribuye a la lucha contra la pobreza y en la seguridad alimentaría de las comunidades ribereñas del Lago Titicaca; la segunda estrategia, es a través de la promoción de la truchicultura en la región Puno. Hay que destacar que el Programa PROPESCA, es un proyecto bilateral, cuya estrategia de operación y/o ejecución de actividades es trabajar en coordinación y cooperación con diversas instituciones del Estado Peruano dando especial importancia a aquellas que dependen del Gobierno Regional de Puno y de la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT), las mismas que están relacionadas con el sector pesquero. Combinará las acciones propiamente dichas de desarrollo con aquellas investigaciones aplicadas para poner en valor especies nativas o mejorar los conocimientos de reproducción de la trucha. Hay que destacar que PROPESCA, es un Programa que conceptualmente ha sido diseñado con un enfoque integral, el cual abordará durante su ejecución diversos aspectos relacionados con la actividad pesquera (pesca artesanal y acuicultura) y el medio ambiente, en un contexto de desarrollo sostenible.

1.8

BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA El Programa PROPESCA, por su magnitud, enfoque y alcances, ha identificado

como

beneficiarios

directos

sólo

a

los

pescadores

y

13

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

truchicultores formales, por que es una población identificada y registrada en el sector; sin embargo es de señalar que esto no limita a que conforme se vaya implementado el programa y promoviendo la formalización se amplíe la base de beneficiarios directos; con respecto a los beneficiarios indirectos, comprende a la población restante de todas las comunidades asentadas en anillo circunlacustre de Lago Titicaca, laguna Arapa, Lagunillas y Umayo. Ver cuadro N° 1.2. CUADRO Nº 1.2: BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA TOTAL BENEFICIARIO

TIPO DE POBLACIÓN

Nº DE BENEFICIARIOS

%

Pescadores artesanales formales

1531

1.6

Truchicultores formales

396

0.4

Población circunlacustre en general

93,941

96.0

95,871

100.00

Directos

Indirectos

TOTAL Fuente: Elaboración propia

Para el análisis de la población involucrada se ha tomado como referencia la identificación de comunidades asentadas en el anillo circunlacustre, tomando datos de vivienda y población los mismos que han sido calculados en base al número de pescadores y acuicultores existentes actualmente, información útil para la identificación de beneficiarios directos e indirectos señalados en el cuadro N° 1.3. CUADRO Nº 1.3: POBLACIÓN PARTICIPANTE EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO SEGÚN DISTRITOS

Provincia

Azángaro

Distrito

Población ámbito de estudio 1/

Población beneficiaria directa 2/

Población beneficiaria indirecta

Total

%

Total

%

Total

%

Arapa

10,178

3,001

29.5%

227

7.6%

508

16.9%

Chupa

10,428

3,478

33.4%

214

6.2%

525

15.1%

Samán

12,938

1,507

11.6%

78

5.2%

227

15.1%

33,544

7,986

23.8%

519

6.5%

1,260

15.8%

Desaguadero

12,423

8,804

70.9%

104

1.2%

329

3.7%

Juli

25,923

10,204

39.4%

515

5.0%

1,333

13.1%

Pomata

17,012

3,401

20.0%

153

4.5%

347

10.2%

Zepita

19,228

727

3.8%

99

13.6%

237

32.6%

Total Azángaro

Chuchito

Población total distrito censo 2005

14

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

Provincia

Distrito

Total Chucuito El Collao

Ilave Pilcuyo

Total El Collao Huancané

Huancané Pusi Taraco Vilque Chico

Total Huancané Moho

Conima Moho Tilali

Total Moho

Puno

Acora Amantani Capachica Chucuito Coata Huata Paucarcolla Platería Puno

Total Puno

Yunguyo

Total Yunguyo Total General

Anapia Copani Cuturapi Ollaraya Tinicachi Unicachi Yunguyo

Población total distrito censo 2005

Población ámbito de estudio 1/

Población beneficiaria directa 2/

Población beneficiaria indirecta

Total

%

Total

%

Total

%

74,586

23,136

31.0%

871

3.8%

2,246

9.7%

50,295 16,784

710 2,401

1.4% 14.3%

73 252

10.3% 10.5%

178 418

25.1% 17.4%

67,079

3,111

4.6%

325

10.4%

596

19.2%

23,219 7,132 16,379 9,750

2,342 3,153 1,560 488

10.1% 44.2% 9.5% 5.0%

292 218 133 91

12.5% 6.9% 8.5% 18.6%

586 457 312 133

25.0% 14.5% 20.0% 27.3%

56,480

7,543

13.4%

734

9.7%

1,488

19.7%

4,177 16,847 3,255 24,279 29,083 4,255 10,320 9,366 6,994 3,393 4,511 8,835 123,906 200,663 2,400 6,462 1,989 3,935 902 3,212 31,772

1,295 2,926 1,501 5,722 1,696 4,254 9,991 5,717 827 341 557 2,647 2,829 28,859 1,835 141 1,700 1,412 511 2,127 11,788

31.0% 17.4% 46.1% 23.6% 5.8% 100.0% 96.8% 61.0% 11.8% 10.1% 12.3% 30.0% 2.3% 14.4% 76.5% 2.2% 85.5% 35.9% 56.7% 66.2% 37.1%

248 145 168 561 88 383 1,225 484 79 51 33 355 192 2,890 38 15 130 114 18 90 117

19.2% 5.0% 11.2% 9.8% 5.2% 9.0% 12.3% 8.5% 9.6% 15.0% 5.9% 13.4% 6.8% 10.0% 2.1% 10.6% 7.6% 8.1% 3.5% 4.2% 1.0%

482 260 265 1,007 186 1,266 2,596 992 183 94 63 680 576 6,636 165 43 296 264 53 302 289

37.2% 8.9% 17.7% 17.6% 11.0% 29.8% 26.0% 17.4% 22.1% 27.6% 11.3% 25.7% 20.4% 23.0% 9.0% 30.5% 17.4% 18.7% 10.4% 14.2% 2.5%

50,672

19,514

38.5%

522

2.7%

1,412

7.2%

507,303

95,871

18.9%

6,422

6.7%

14,645

15.3%

Fuente: Elaboración equipo consultor. 1/. Población del ámbito de estudio que realmente está asentada en el anillo circunlacustre del Lago Titicaca. 2/. Población beneficiaria directa. Es la población identificada que está activa en la actividad de pesca artesanal o acuícola

15

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

a. Los beneficiarios directos. Son todas aquellas personas dedicadas a la pesca artesanal, sea formal e informal, que pescan con fines de comercialización o autoconsumo. Por otro lado, se encuentran todos los piscicultores formales e informales que realizan la crianza de trucha en el ámbito de estudio. b. Los beneficiarios indirectos. Son todos aquellos pobladores urbanos y rurales que se benefician de los productos pesqueros ya sea como consumidores o como comerciantes, pero que en conjunto están en cierta medida relacionados con la actividad pesquera o acuícola. Este tipo de beneficiarios tiene una amplia distribución, tanto en el ámbito regional y extra-regional. 1.9

OBJETIVOS DEL PROGRAMA 1.9.1 Objetivo General En términos generales, el objetivo principal del Programa es contribuir a que el sector pesquero de la región Puno sea competitivo y sostenible; para ello implementará acciones que se oriente a contribuir a incrementar el abastecimiento de pescado a la población, con recursos provenientes de los cuerpos hídricos de la región Puno, principalmente del Lago Titicaca, la laguna Lagunillas; así como con recursos marinos de la costa, evitando la sobreexplotación de los recursos lacustres; aspectos que en conjunto aportará a mejorar las condiciones de vida no sólo de la población pesquera, si no a mejorar la seguridad alimentaría de la población en general. Por otro lado, PROPESCA apoyará el desarrollo de la truchicultura a través de la ejecución de acciones vinculadas al Programa Sierra Exportadora a la vez que trabajará localmente con comunidades en el entorno de las lagunas Lagunillas y Arapa. 1.9.2 Objetivos específicos El Programa tiene los siguientes objetivos específicos: Contribuir al mejoramiento del rendimiento de la pesca artesanal en la región Puno. Contribuir al mejoramiento de la competitividad de la mediana y pequeña acuicultura tanto en el Lago Titicaca como en las lagunas Lagunillas y Arapa. Contribuir con la gestión ambiental de la actividad pesquera en contexto del desarrollo sostenible.

16

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

1.10 ASPECTOS METODOLÓGICOS La línea de base se ha formulado aplicando la metodología denominada “Análisis Integral Sistemático de la actividad pesquera en sus dos modalidades: pesca artesanal y truchícola”; metodología que se ha sustentado en la ejecución de diversas actividades, entre ellas la recopilación de información secundaria y levantamiento de información primaria, siendo necesario señalar que la información recopilada y analizada ha sido de acuerdo a los alcances del estudio y según la especialidad requerida. El procedimiento metodológico tuvo las siguientes fases: Fase de gabinete: En esta fase los especialistas responsables de la formulación de la línea de base se reunieron para analizar las actividades que se desarrollarán durante la ejecución del servicio; así como para ajustar el plan de trabajo de campo, previa identificación de las zonas a visitar. Construcción

de

los

formatos

de

entrevistas

y/o

encuestas,

la

metodología de aplicación, etc. Revisión y complementación del contenido de la línea de base. Analizar sistemáticamente toda la información recopilada. Preparación del informe final de la línea de base Fase de campo: Recopilación de información de las diversas instituciones tanto en la ciudad de Puno, ciudades y/o centros poblados circunlacustres del ámbito de estudio. Reuniones de trabajo con funcionarios del sector pesquería Reuniones de trabajo con representantes de las organizaciones de pescadores artesanales y de las asociaciones de productores de truchas. Reuniones con funcionarios de otras entidades vinculadas al sector pesquero.

17

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

LÍNEA DE BASE DEL PROGRAMA DE APOYO A LA PESCA ARTESANAL, LA ACUICULTURA Y EL MANEJO SOSTENIBLE DEL AMBIENTE - PROPESCA

RESULTADOS

Sistematización

Procesamiento de información Sistematización de Información Identificación de indicadores de monitoreo del Programa Identificación y desarrollo de estudios y/o proyectos complementarios al Programa. Formulación del Informe final

FASE II: De Gabinete

Trabajo de campo

Recopilación de información

Información de campo:

Entrevistas con autoridades de las asociaciones de pescadores artesanales Entrevistas con autoridades de las asociaciones de truchicultores

D. Regional de Pesquería ONGs Asoc. De pescadores artesanales Asoc. De Truchicultores PELT ALT IMARPE - Puno

Estadísticas de pesca artesanal Estadísticas de producción de truchas Planes y/o proyectos de desarrollo pesquero Cultivo y/o reproducción de especies

FASE I: Planificación del Estudio Fig. 1.1: Enfoque conceptual metodológico

18

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

CAPITULO II: DIAGNÓSTICO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA ARTESANAL 2.1

ASPECTOS GENERALES El Lago Titicaca es un gran Lago de altura a 3,810 m.s.n.m., 8200 Km2, 281 m de profundidad máxima,

localizado

en

el

Altiplano peruano–boliviano. Ha sido

objeto

de

Bolivia

numerosos

estudios desde hace más de siglo y medio; de tal manera que en 1973 la Universidad Davis de

Lago Titicaca

California (EE.UU) basándose en un estudio limnológico señaló que

el

Lago

Titicaca

era

moderadamente eutrófico con un

promedio

diario

de

productividad primaria neta de 1.45 g C. m-2.día-1, y determinó que

la

variación

de

la

producción primaria estacional fluctuaba

entre

aproximadamente 0.75 – 2.75 g C.m-2.día-1,

siendo

difícil

de

explicar esta variación. De igual

Vista

2.1:

Batimetría del Lago Titicaca (Tomado de Chura y Mollocondo – 2007)

modo, evaluó el rendimiento ictiológico máximo sostenible determinando para ese año una biomasa aproximada del orden de las 50,000 toneladas métricas por año. El Titicaca es un cuerpo de agua que tiene gran importancia desde el punto de vista ambiental, ecológico y económico. Desde el punto de vista ambiental, por la magnitud de su espejo de agua, cumple un papel

19

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

termorregulador en el ámbito circunlacustre que permite desarrollar la actividad agropecuaria con menor riesgo en comparación a las zonas alto andinas de la región, alejadas de la influencia del Titicaca; por otro lado, favorece el desarrollo de centros urbanos y rurales de mayor tamaño. Ecológicamente, es un ecosistema que alberga importantes recursos pesqueros, entre ellas especies únicas, como las del Género Orestias y Trichomycterus, una riqueza de plantas acuáticas que en conjunto son la base económica de miles de pobladores ribereños. La pesca artesanal es una actividad ancestral, la cual ha ido variando en el tiempo. En 1981, según la Dirección Regional de Pesquería XI – Puno (1985), estimó una biomasa de 1 567.0 TM, en 1982 en 4 423.3 TM, en 1983 de 5 351.1 y en 1984 de 4 492. En dichos periodos los volúmenes de la pesca del Carachi (Orestias sp.) fueron del 43.91% al 45.19%, por tanto las especies de carachis, fue el principal recurso pesquero en el Lago Titicaca. Richerson et al. (1977), en base a la productividad primaria, estimó que el Lago Titicaca poseía un recurso íctico potencial que varia entre 41 000 a 51 000 TM. Mientras que, Allison (1998), calculó que el rendimiento máximo sostenible para las pesquerías del Lago Titicaca se estimaron entre 8000 a 20 600 TM/año sobre la base de modelos derivados de los datos generales de los trópicos y modelos para los Lagos y embalses de Sud América, lo que implicaba que el Lago estaba explotado al máximo o bien, que el volumen de las capturas podría duplicarse. Por su parte, Johannesson et al. (1981) aplicando técnicas sobre la base de la emisión de ondas electromagnéticas y acústicas para la evaluación de la abundancia absoluta de los peces, mediante el empleo de ecosondas, en 1979 estimó una biomasa íctica de 83 967 TM para el área evaluada del Lago Mayor, permitiendo a su vez, que esta

densidad

al

ser

extrapolada

para

todo

el

Lago

alcanzaría

aproximadamente las 124000 TM. Al revisar la información registrada, se puede observar que la biomasa de peces en el Lago Titicaca ha variado en el tiempo. Así se tiene que la biomasa registrada para los Orestias en los años anteriores a 1992 era elevada, superior a los 10 000 TM y en el 2000 se registró solamente 127 TM., la población de pejerrey se mantuvo casi constante, registrándose en el año 1992 alrededor de 18 000 TM y en el año 2000 un total de 19 497 TM, pero se puede notar una significativa disminución para el año 2006 con solamente 13 800 TM. Se ha estimado para el recurso ispi en el año 2000 una biomasa del orden de 49 631 TM, superior a la biomasa registrada en el año 1992, la biomasa de esta especie para el año 2006 se incrementó hasta las 56 000

20

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

TM. Sin embargo, se debe hacer notar que las evaluaciones fueron para la zona pelágica. Como se puede ver desde hace 25 años, que la determinación de la biomasa íctica cobró cierta importancia desde el punto de vista de estudios; sin embargo dicha información puede ser considerado referencial. 2.1.1 Principios ecológicos de la actividad pesquera en el Lago Titicaca La actividad pesquera, como se Beneficiarios: pobladores circunlacustres y centros urbanos de la Región Puno.

ha indicado anteriormente, es ancestral no sólo en el Lago Titicaca sino en muchas otras

Pesca artesanal

partes de país y del mundo. Ambiental y ecológicamente la base fundamental es el agua y

Peces

todas las relaciones ecológicas –

Zooplancton

ambientales que se dan en los Lagos. Las plantas y todas las especies

de

fauna

Fitoplancton

acuática

Bacterias

dependen los uno de los otros, constituyendo alimentaría,

la

cadena

cuyas

diferentes

Fig. N° 2.1: Esquema básico de las relaciones tróficas y la actividad pesquera

etapas son denominados niveles tróficos.

El Lago Titicaca, es un ecosistema acuático complejo y al mismo tiempo frágil desde el punto de vista de la contaminación ambiental; constituye un hábitat inorgánico, donde viven y se desarrollan muchos organismos, desde simples bacterias hasta peces y aves. Este conjunto de organismos constituye una comunidad biológica de mucha importancia para la población ribereña. El

Lago

Titicaca

constituye

la

base

económica

directa

o

indirectamente de más de 500 mil habitantes de la región; donde el beneficio directo que obtienen los pescadores y sus familias, depende de la abundancia de recursos pesqueros obtenidos sea a través de la pesca artesanal como de la actividad truchícola. Desde este punto de vista se puede apreciar que los problemas prácticos relacionados con explotación racional del medio acuático, no puede ser abordado con trabajos aislados, esporádicos y al azar, sin antes considerar las nociones ecológicas básicas. (Fig. N° 2.1)

21

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

Las actividades de pesca en Lago Titicaca, Lago Arapa, Umayo y Lagunillas actúan sobre todo tipo de recurso pesquero existente en estos cuerpos de agua, con mayor predominancia en los tres primeros; hay que resaltar que el problema se complica cuando la actividad es demasiado fuerte sobre los recursos ocasionando el desequilibrio en la cadena trófica. Aunque existen algunos estudios sobre la actividad pesquera en el Lago

Titicaca,

sucede

que

a

la

fecha

se

desconoce

el

comportamiento y las tendencias del ecosistema en términos ambientales y ecológicos; así como también se carecen de información actualizada respecto a la biología de las diferentes especies explotadas (INTECSA, et. al – 19933). Esta apreciación de hace catorce años, en la actualidad no ha cambiado, lo que ha dado lugar a la falta de información básica tal que permita gestionar adecuadamente las pesquerías en el ámbito de estudio. 2.1.2 Clasificación trófica del Lago Titicaca En cierta forma la riqueza de un Lago en términos de abundancia de biodiversidad (número de especies de flora y fauna), depende del nivel trófico del ecosistema; en este caso el Titicaca, desde ese punto de vista se ha considerado necesario realizar una breve exposición del nivel trófico, con la finalidad de comprender de mejor manera los aspectos ecológicos de este importante ecosistema. Para esta clasificación se ha tomado como referencia los criterios de la OECD. (Ver Tabla N° 2.1) TABLA Nº 2.1:

CRITERIOS DE LA OCDE PARA LA CLASIFICACIÓN TRÓFICA DE LAGOS CLOROFILA (mg/m3) Media

Máxima

FÓSFORO TOTAL (ug/l)

Ultraoligotrófico

< 1.0

< 2.5

Oligotrófico

< 2.5

Mesoeutrófico

CATEGORÍA TRÓFICA

TRANSPARENCIA A DISCO SECHI (m) MEDIA

MÍNIMO

< 4.0

> 12.0

> 6.0

< 8.0

< 10.0

> 6.0

> 3.0

2.5 – 8

8-25

10 - 35

3-6

1.5-3

Eutrófico

8 – 25

25 – 75

35 – 100

1.5-3

0.7-1.5

Hipereutrófico

> 25

> 75

>100

< 1.5

< 0.7

Fuente: OCDE – 1982 (Tomado del libro “Contaminación y Gestión Ambiental de la Bahía Interior de Puno – Ocola. J – 2007)

Los parámetros físico-químicos clásicos evaluados en el Titicaca en años anteriores, principalmente en 1996, donde en diversos cruceros

22

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

de evaluación acústica realizados por el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT), fue la transparencia al disco Sechi principalmente, para ese año la transparencia media osciló entre 8 y 16 m de profundidad, en el Lago mayor; con respecto a la concentración de fósforo total (PT) esta fue inferior a 100 ug/l, datos que comparados con los de la tabla N° 2.1, permitió clasificar al Titicaca como un Lago oligotrófico a mesotrófico, es decir pobre en nutrientes, con tendencia a un ligero enriquecimiento. Cabe destacar que existen algunas zonas del Lago como la bahía interior de Puno, la cual representa aproximadamente el 0.002% del área total del Titicaca (17.5 Km2), donde por efectos de la contaminación causada por el vertimiento de aguas residuales urbanas se ha modificado el nivel trófico desde un estado

oligotrófico

hasta

un

nivel

hipereutrófico,

donde

la

transparencia al disco Sechi es menor a 0.5 m y la concentración de fósforo total (PT) varía entre 0.500 y 0.900 mg/l. (Ocola y Flores – 2007). En la actualidad en el ámbito de estudio, existen problemas de contaminación por vertimientos de aguas residuales urbanas, en las riveras de los ríos afluentes (Coata, Ramis Ilave), afectando áreas de pesca litoral; sin embargo, no existe información respecto al estado de la contaminación, ni mucho menos se ha evaluado la tendencia desde el punto de vista de contaminación y eutrofización. 2.2

ASPECTOS GENERALES DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ACTIVIDAD PESQUERA Para comenzar a hablar y entender el concepto de pesca artesanal, es necesario definirla, de tal manera que permita ubicarla como actividad y distinguirla del resto de actividades pesqueras, en este caso de la truchicultura. Es aquella actividad realizada por uno o más pescadores, cuyas capturas son realizadas con embarcaciones menores que se realiza en zonas próximas a la costa o en aguas interiores del Lago, no más allá de los 5 Km. con respecto a la orilla, esto por el tipo de embarcaciones, generalmente propulsada a remo o vela. Según los estudios realizados por el Consorcio INTECSA, AIC PRGOGETTI y CNR, el Lago Titicaca es un medio muy estable desde el punto de vista mesológicos (estudio del medio en relación con los problemas sociales, y, por concomitancia, económicos, y demográficos, etc.), aunque a la fecha no existen estudios que confirmen dicha apreciación, sobre todo cuando la población de la región se ha incrementado, sobre todo en el anillo circunlacustre hasta aproximadamente 500 habitantes tanto en el ámbito rural y urbano.

23

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

La mayoría de la fauna piscícola se localiza en la zona litoral, zona donde abundan las macrofitas (flora acuática), constituyendo las zonas de nutrición y reproducción. Desde la óptica ambiental y ecológica esta zona es muy frágil; ya que en esta zona es donde se realiza el mayor esfuerzo de pesca; así como la mayor saca de plantas acuáticas con fines forrajeros; actividad un poco desorganizada en el caso de la pesca, algunas veces practicada con artes de pesca prohibidos (redes de malla pequeña). Existen algunas especies ícticas de tipo pelágico, entre ellos el “ispi”, el pejerrey que en estado adulto migra hacia la zona pelágica al igual que la trucha; pero utilizan la zona litoral (ispi y pejerrey) y ríos (trucha) para el proceso de reproducción. En términos generales, la pesca en el Lago Titicaca tiene bajo nivel de desarrollo tecnológico, siendo a la fecha una actividad de tipo artesanal, sin embargo es una actividad que ejerce la mayor presión sobre el recurso pesquero. Existen algunas causas de tipo general, que asociadas entre si, coadyuvan a que la pesca artesanal actualmente atraviese problemas relacionados con la sostenibilidad de la misma, entre estas se tiene: La actividad pesquera en el ámbito de estudio es una actividad de libre acceso con bajos niveles de control y vigilancia, por ende conlleva a una sobreexplotación de los recursos pesqueros. Discontinuidad de la investigación científica, relacionada con la explotación y evaluación integral de los recursos pesqueros. Deficiencia

de

conservación,

infraestructura procesamiento

adecuada y

para

el

comercialización

desembarque, en

las

áreas

productivas. Escaso

apoyo

por

parte

del

Estado,

Gobierno

Regional

a

las

organizaciones de pescadores artesanales. Falta de capacitación en temas de medio ambiente y desarrollo sostenible, lo que conlleva a practicar la pesca irracional. Falta de legislación orientada a proponer el ordenamiento pesquero. Instituciones regionales vinculadas al sector, débiles, con escasa capacidad instalada e insuficiente asignación de presupuestos. Hay que destacar que la pesca artesanal en el ámbito de estudio se caracteriza por ser una actividad de subsistencia; la cual se lleva a cabo

24

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

con el apoyo de pequeñas embarcaciones de mínima capacidad de carga y con aparejos de pesca simples; esta actividad en el proceso genera fuentes de trabajo directo para más de 4,700 familias, contribuye con la disponibilidad de alimentos (pescado). 2.2.1 Ámbito de influencia de la actividad a. Lago Titicaca La pesca artesanal en el Lago Titicaca, se lleva a cabo en dos áreas geográficas lacustres bien definidas. La primera en todo el anillo circunlacustre, por el noreste, desde Tilali, pasando por todas las áreas ribereñas de los distritos circunlacustres de la zona norte, incluyendo el sector Ramis (parte de le río Ramis entre el puente y la desembocadura de este), Pusi, Llachón; y hacia el centro y sur, por los Uros, Barco, Isla Iscata, santa Rosa de Yanaque, Ilave, zona baja de Pilcuyo, Juli, Pomata, Yunguyo, Zepita y Desaguadero -entre los más importantes-; y la zona pelágica, es decir en las zonas céntricas del Lago Mayor, al cual acceden pescadores de la Islas de Soto, Amantani y Taquile, así como de la zona de Ilave. No existe una delimitación precisa respecto del área de acceso de la pesca artesanal, pero se estima que ésta se desarrolla con mayor intensidad en la zona de costa hasta los 5 Km con respecto a la orilla, ya que la mayoría de la fauna piscícola depende de ésta rica en vegetación acuática; constituye el principal lugar de nutrición y reproducción. Desde el punto de vista de la ubicación geográfica, el área comprende el anillo circunlacustre del Lago Titicaca abarca siete provincias, por el norte: Moho, Huancané, Azángaro; por el Este la provincia de Puno, y por el sur: El Collao, Chuchito y Yunguyo, donde se ubican 32 distritos cuya altitud varía entre los 3809 (nivel 0.0 de referencia) en el distrito de Desaguadero a 3888 m.s.n.m. Ver cuadro N° 2.1.

25

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

CUADRO Nº 2.1: UBICACIÓN DEL ÁMBITO DE TITICACA Provincia

Azángaro

Chuchito

El Collao

Huancané

Moho

Puno

Yunguyo

ESTUDIO - LAGO

Distrito

Fecha fundación

Altitud m.s.n.m

Latitud Sur

Longit. Oeste

Arapa

Epoc. Indep.

3888

15°08' 04"

70°06' 30"

Chupa

02 May. 1854

3840

15°06' 06"

69°59' 06"

Samán

Epoc. Indep.

3830

15°17' 21"

70°00' 52"

Desaguadero

Epoc. Indep.

3809

16°33' 42"

69°02' 20"

Juli

Epoc. Indep.

3869

16°12' 39"

69°27' 27"

Pomata

Epoc. Indep.

3862

16°16' 04"

69°17' 27"

Zepita

Epoc. Indep.

3814

16°29' 15"

69°06' 00"

Ilave

28 Nov. 1950

3846

16°05' 03"

69°38' 03"

Pilcuyo

11 Dic. 1961

3836

16°06' 17"

69°32' 54"

Huancané

Epoc. Indep.

3841

15°12' 00"

69°45' 33"

Pusi

Epoc. Indep.

3840

15°26' 19"

69°55' 36"

Taraco

Epoc. Indep.

3819

15°17' 37"

69°58' 36"

Vilquechico

Epoc. Indep.

3838

15°12' 42"

69°41' 16"

Conima

03 May. 1955

3860

15°27' 12"

69°26' 06"

Moho

03 May. 1955

3881

15°12' 00"

69°45' 33"

Tilali

12 Dic. 1991

3840

15°31' 09"

69°21' 21"

Acora

Epoc. Indep.

3861

15°58' 89"

69°47' 49"

Isla Amantani

09 Abr. 1965

3817

15°39' 12"

69°43' 05"

Capachica

Epoc. Indep.

3835

15°38' 18"

69°49' 15"

Chuchito

Epoc. Indep.

3871

15°53' 15"

69°53' 21"

Coata

Epoc. Indep.

3826

15°34' 00"

69°56' 51"

Huata

22 Ago. 1921

3840

15°36' 42"

69°58' 12"

Paucarcolla

Epoc. Indep.

3850

15°44' 30"

70°03' 18"

Platería

25 Abr. 1964

3830

15°56' 39"

69°49' 51"

Puno

Epoc. Indep.

3827

15°50' 15"

70 01' 18"

Anapia

01 Jun. 1983

3850

16°18' 20"

68°51' 03"

Copan

28 Dic. 1984

3830

16°23' 45"

69°02' 18"

Cuturapi

28 Dic. 1984

3880

16°16' 40"

69°10' 24"

Ollaraya

07 Dic. 1984

3881

16°12' 51"

68°59' 39"

Tinicachi

28 Dic.1984

3825

16°11' 40"

68°57' 40"

Unicachi

18 May. 1982

3820

16°13' 18"

68°58' 03"

Yunguyo

Epoc. Indep.

3826

16°14' 21"

69°05' 27"

Fuente: Elaboración equipo consultor, en base a compendio del INEI.

26

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

El distrito de Amantaní pertenece a la provincia de Puno, está conformado por las Isla Amantaní propiamente dicha y su Centro Poblado la Isla Taquile. La Isla Amantaní tiene una superficie aproximada de 15 km2, en ella habitan alrededor de 3500 habitantes; con respecto a la Isla Taquile, se ubica al sur de la primera, tiene 5.5 km de largo y 1.5 km en su parte más amplia. Las actividades económicas principales son: Agropecuaria 65.56% y artesanía 34,44%; sólo algunos pobladores realizan la pesca para el autoconsumo. Otra de las Islas donde se lleva a cabo la actividad pesquera es la Isla Soto ubicada al Este del Lago Titicaca en el distrito de Moho. b. Laguna Arapa La pesca artesanal en la laguna Arapa se lleva a cabo en toda su extensión, tanto en la zona pelágica como en la zona de ribera favorecida por su geografía circundante y su extensión, la cual ofrece mayor seguridad a los pescadores; con respecto a la piscicultura esta se lleva a cabo en la zona norte, en las áreas comprendida entre punta Lajas y cerca de Trapiche. c. Lagunillas En la laguna Lagunillas se lleva a cabo la pesca artesanal de manera temporal, la actividad esta orientada a la pesca de trucha natural, aún cuando ésta ha disminuido significativamente en los últimos años, esta actividad se lleva a cabo por comuneros aledaños y pobladores del centro poblado de Santa Lucía. Es de señalar que la principal actividad es la crianza de truchas en jaula flotantes, localizadas a lo largo de la zona norte de la laguna. d. Laguna Umayo En este cuerpo de agua, hasta la década de los 90, se realizaba la pesca artesanal intensiva, practicada por más de 100 pescadores; de

allí

se

extraía

importantes

volúmenes

de

pescado

(principalmente carachi). En la actualidad por información de los propios pescadores, la pesca ha disminuido drásticamente al parecer por la sobrepesca y según algunas apreciaciones por la presencia de pejerrey, así como por la probable contaminación que soporta la laguna por efluentes provenientes de pasivos (relaves) ambientales de la Mina los Rosales.

27

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

2.2.2 Población de pescadores y embarcaciones pesqueras 2.2.2.1 Pescadores a. Lago Titicaca Determinar con precisión el número de pescadores en el ámbito de estudio es una tarea que requiere tiempo y recursos, ya que por un lado, está la extensión del área de estudio, la idiosincrasia de los pobladores, el acceso a las comunidades; sin embargo a través del tiempo diversas entidades han logrado en cierta forma cuantificar la población de pescadores. La Capitanía del Puerto de Puno (Marina de Guerra del Perú) para 2001 registró 9,000 pescadores artesanales de los cuales el 80% operan en el Lago Titicaca (5,600); de estos el 20% se dedican a tiempo completo a esta actividad, 60% eran ocasionales, ya que la pesca la alternan con otras actividades (agricultura, ganadería, artesanía), mientras que el 20% restante practicaba la pesca para autoconsumo (Yapuchura. 2002). Si comparamos esta información con la reportada por la DIREPRO (2007) se nota una variación sustancial; sin embargo cabe precisar que la información reportada por la capitanía de Puerto puede ser considerada referencial en la medida que ésta no es depurada. Tomando la información proporcionada por la DIREPRO Puno, se aprecia que la población de pescadores ha variado en el tiempo, en el 2004 se reportó 1831 pesadores formales y 3150 pescadores informales, haciendo un total de 4981 pescadores; en el 2005, esta cifra varió sustancialmente, se

incrementó

a

7168

pescadores

entre

formales

e

informales; sin embargo, en el 2006 la DIREPRO, reporta 1981 pescadores formales, y en el 2007 la misma DIREPRO en el Diagnóstico de la Pesca Artesanal en la Cuenca del Lago Titicaca, reporta 1531 pescadores formales. Ver cuadros 2.2 y 2.3.

28

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

CUADRO Nº 2.2: COMPORTAMIENTO DEL NÚMERO DE PESCADORES ARTESANALES FORMALES E INFORMALES EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO PROVINCIA

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

F

I

F

I

F

I

F

I

F

I

F

I

F

I

F

I

Huancané

374

275

699

275

719

750

699

275

706

763

97

2462

N.R

140

N.R

204

Moho

236

394

440

250

187

286

440

250

272

575

0

142

N.R

388

N.R

20

Puno

845

847

390

1077

260

300

390

1077

150

312

629

783

N.R

157

N.R

750

El Collao

545

355

432

365

214

220

432

365

190

326

96

326

N.R

907

N.R

144

Yunguyo

333

877

541

696

1412

1251

541

696

256

783

5

312

N.R

41

N.R

202

Chuchito

417

219

72

253

459

470

72

253

160

142

272

575

N.R

204

N.R

116

Azàngaro

699

198

181

325

399

300

181

325

97

249

706

763

N.R

144

N.R

95

TOTAL

3449

3165

2755

3241

3650

3577

2755

3241

1831

3150

1805

5363

GRAN TOTAL

6614

5996

7727

5996

4981

7168

1981 1981

Fuente: DIREPRO – Puno – 2007. (*) DIREPRO-2007 - Diagnóstico de la Pesca Artesanal en la cuenca del Lago Titicaca - Puno Donde: F

= Formales

I

= Informales

N.R = No reporta información

Aun

cuando

la

información

respecto

al

número

de

pescadores, presenta variaciones importantes según las fuentes consultadas, sin embargo son datos que de alguna manera permiten tener una idea al respecto. Pese a las limitaciones de acceso a la información, así como a la variación de datos procedentes de la misma fuente (DIREPRO) se ha logrado evaluar el comportamiento de la población pesquera; para ello se ha tomando como referencia de inicio los datos reportados por el PELT en 1993, así como la información que para entonces fue obtenida de fuentes primarias.

29

1531 1531

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

CUADRO Nº 2.3: COMPORTAMIENTO DEL NÚMERO TOTAL DE PESCADORES EN EL AMBITO DE ESTUDIO 1993

2000

2001

2002

2003

2004

2005

4296

6614

5996

7227

5996

4981

Incremento

0

2318

1700

2931

-

-

Disminución

-

-

-

-

1231

1015

% (+)

100

53.96

39.57

68.23

-

-

30.4

% (-)

-

-

-

-

31.1

27

-

TOTAL

2006 (1)

2007

7168

1981(1)

1531(**)

2187

-

-

-

450 -

-

22.6

Fuente: Elaboración propia (1) Pescadores formales (1) Incluye pescadores de Arapa, Umayo e Islas del Titicaca (Taquile, Soto, Amantaní), solamente pescadores formales. (**) Incluye solamente pescadores formales

Para efectos del análisis de la serie (fig. 2.3), no se ha tomado en cuenta el número de pescadores reportados en el 2006 y 2007 (1981 y 1531 pescadores respectivamente), porque como

se

ha

indicado

anteriormente,

éste

número

corresponde sólo a los pescadores formales, por lo tanto no refleja el número total de pescadores al 2006 y 2007 respectivamente. Observado la serie, entre 1993 y el 2002 el número de pescadores aumentó paulatinamente de 4296 a 7227 (valor que se aproxima a lo reportado por la Capitanía de Puerto de Puno) (Ver cuadro N° 2.3), en ese periodo el incremento del número de fue de 2931 pescadores (62.1%). Entre el 2002 y 2003, disminuyó en 31.1%, en el 2004 (27%) con respecto al año anterior; y en el 2005 se incrementó en 30.4%; dato no muy consistente (ver fig. N° 2.3). Desde el punto de vista de distribución según zonas de mayor importancia de pesca, la cual se ha determinado por el mayor número de población rural, se ha considerado necesario realizar una evaluación de cada una de ellas, tal como se describe a continuación: a.1

Pescadores en la península de Chucuito La península de Chuchito se localiza al Sur Este de la bahía mayor de Puno, la cual políticamente pertenece

30

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

al distrito de chuchito y Provincia de Puno; en esta zona, al 2004, el número de pescadores fue de 548, también se reportó 508 embarcaciones; entre ellas 18 con motor fuera de borda, 13 embarcaderos rústicas y 5 muelles de concreto. Ver cuadro N° 2.4. CUADRO Nº 2.4: NUMERO DE PESCADORES EN PENÍNSULA DE CHUCUITO – 2004

LA

Embarcaciones

Desembarcaderos

Redes Prom. Pzas.

Sin Motor

Con motor

Rústico

Concreto

Pejerrey

Carachi

10

1

0

530

424

1

0

570

456

Lugares

Pescad.

Karana

53

43

Parina

57

40

Tacasaya

45

39

1

1

0

450

360

Pucani

12

12

0

1

0

120

96

Luquina Chico

22

20

2

1

1

220

176

Luquina Grande

12

12

0

1

0

120

96

Karina

28

27

1

0

1

280

224

Churo

16

16

0

1

0

160

128

Perka

66

66

0

2

1

660

528

Civicani

10

10

0

0

0

100

80

Pallalla

13

12

1

1

0

130

104

Año Callejón

18

18

0

1

0

180

144

Titilaca

100

100

0

1

1

1000

800

Socca.

96

93

3

1

1

960

768

Totales

548

508

18

13

5

5480

4384

Fuente: Elaboración propia, en base a información de DIREPRO- 2004 Nota: Redes para pesca de pejerrey con dimensiones de 1 ¼” hasta 2 ½” Redes para pesca de pejerrey con dimensiones de malla de 1 3/8” hasta 1 ½”

Las áreas donde realizan las actividades de pesca, principalmente es la bahía mayor de Puno y las costas de Lago mayor cerca de la península de Chucuito.

31

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

a.2

Pescadores en la península de Capachica La península de Capachica, se localiza al sur este de la bahía Mayor de Puno, políticamente al distrito de Coata y a la provincia de Puno; en esta zona se han registrado 401 pescadores, quienes pescan en 11 zonas distintas; por lo general al sur de la bahía de Puno, se ha reportado 391 embarcaciones pesqueras, de las cuales 13

tenían

motor

fuera

de

borda;

utilizan

10

embarcaderos rústicos y 7 de concreto. Ver cuadro N° 2.5. CUADRO Nº 2.5: NUMERO DE PESCADORES EN PENÍNSULA DE CAPACHICA - 2004 Embarcaciones Lugares

Pescad.

Carabuco

Desembarcaderos

LA

Redes Prom. Pzas.

Sin Motor

Con motor

Rústico

55

53

2

0

0

550

440

Escallani

95

92

3

3

0

950

760

Chillora

15

15

0

0

0

150

120

Tione (Yanam.)

13

13

0

0

0

130

104

Chiflon

15

14

1

1

0

150

120

Siali

15

15

0

0

1

150

120

Ccotos

100

95

5

0

2

1000

800

Capano

35

35

0

1

1

350

280

Yapura

15

15

0

1

0

150

120

Llachón

27

28

2

3

3

270

216

Hilata

16

16

0

1

0

160

128

Totales

401

391

13

10

7

4010

3208

Concreto Pejerrey Carachi

Fuente: Elaboración propia en base a la información de la DIREPRO – Puno. Nota: Redes para pesca de pejerrey con dimensiones de 1 ¼” hasta 2 ½” Redes para pesca de pejerrey con dimensiones de malla de 1 3/8” hasta 1 ½”

32

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

b. Pescadores en el Lago Arapa La laguna Arapa, constituye un ecosistema de importancia desde el punto de vista de la pesquería. En este cuerpo de agua pescan alrededor 366 pescadores según los registros reportados por la Dirección Regional de la Producción Puno – 2004. Las actividades pesqueras se realizan en 27 lugares distintos, localizados alrededor del Lago. Ver cuadro N° 2.6. CUADRO Nº 2.6: PESCADORES EN EL ÁMBITO DE LAGUNA ARAPA – 2004

LA

Embarcaciones

Redes Prom. Pzas.

Sin Motor

Con motor

Pejerrey

Carachi

Lugares

Pescad.

Pucamocco – Saman

6

6

0

42

30

Santa Clara – Saman

12

12

0

84

60

Quejon Mocco Saman

18

18

0

126

90

Hombre Huate –Saman

24

24

0

168

120

Cariguita – Saman

40

40

0

280

200

RiconadaSaman

7

5

0

49

35

Chucaripo – Saman

8

8

0

56

40

ChacamarcaHuancané

2

5

0

14

10

Cucho YanajoccoHuancané

4

4

0

28

20

Titihui Huancané

3

7

0

21

15

CaminacoyaChupa

57

57

0

399

285

ChoccoChupa

5

3

0

35

25

San Miguel de Sinti - Chupa

3

17

0

21

15

33

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

Embarcaciones

Redes Prom. Pzas.

Sin Motor

Con motor

Pejerrey

Carachi

Lugares

Pescad.

Sajanacachi Chupa

15

10

0

105

75

Chacarilla Chupa

18

13

0

126

90

Umansaya Chupa

7

7

0

49

35

Chupa Chupa.

12

18

0

84

60

Agua Milagro Chupa

8

8

0

56

40

Jabunsilluni Arapa

38

45

0

266

190

Tacachillani Arapa

20

20

0

140

100

Ccamsaya Arapa

15

15

0

105

75

Tequena Arapa

14

50

0

98

70

Compi - Arapa

5

8

0

35

25

Impuchi Arapa

5

5

0

35

25

Iscayapi Arapa

9

9

0

63

45

Trapiche Arapa

8

8

0

56

40

Pesquería Arapa.

3

5

0

21

15

Totales

366

427

0

2562

1830

Fuente: Elaboración propia Redes para pesca de pejerrey de dimensiones de 1 ¼” hasta 2 ½”.

Según la información del cuadro 2.6, en el año 2004, se reporto el uso de 2562 redes para pesca de Pejerrey y 1830 para pesca de carachi; estas cifras de alguna manera son indicadores que reflejan la importancia de la pesca en la laguna de Arapa.

34

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

c. Laguna Umayo En la laguna Umayo al 2007 se han registrado 91 pescadores artesanales; siendo necesario señalar que a la fecha del presente estudio, el número de pescadores ha disminuido en aproximadamente

50%,

como

consecuencia

de

la

disminución de recursos pesqueros; cabe señalar que en este cuerpo de agua en la década de 1990, la pesca estaba representada en más de 95% por carachi; en la actualidad, por la sobrepesca los volúmenes de captura han disminuido drásticamente. d. Laguna Lagunillas En este cuerpo de agua no existen pescadores artesanales, ya que el recurso carachi es muy escaso. 2.2.2.2 Zona de mayor pesca a. Lago Titicaca En el Lago Titicaca, se pueden distinguir hasta dos zonas de pesca bien definidas; estas son áreas que geográficamente están referidas a dónde los pescadores llevan a cabo las faenas de pesca. Los criterios para su determinación han sido, por un lado, el número de pescadores en términos de distribución espacial; la información referencial objetiva de los entrevistados en la fase de campo, la ruta y distancias de navegación hacia las zonas de pesca, y en cierta medida la batimetría.

Aunque

esta

clasificación

en

términos

geográficos no es muy precisa, pero puede ayudar a determinar y conocer la distribución de las áreas de pesca en el Lago Titicaca, así mismo esta clasificación permite comprender mejor las áreas de mayor esfuerzo de pesca, así como comprender el estado actual de la pesquería y sus tendencias. Las áreas identificadas son: b. Zona para la pesca litoral Esta zona no es uniforme, se localiza en todo el anillo circunlacustre costero comprendido entre la orilla hasta aproximadamente 5 km (como máximo) con respecto a ésta. Las áreas de mayor pesca están comprendidas entre la bahía mayor Puno (540 km2), las Penínsulas Llachón,

35

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

Capachica, Chucuito; Chatuma, Yunguyo, etc.; siendo necesario señalar que todo el ámbito de la bahía de Puno, incluido parte de la desembocadura del río Coata son áreas de pesca intensa. En estas zonas se pesca principalmente carachi y pejerrey juvenil. Hacia el lado norte del Titicaca, las zonas de pesca litoral está

comprendida

entre

Iscallani,

Pusi,

Requena,

la

desembocadura del río Ramis, e inclusive en el río Ramis hasta el puente Samán. Cerca de los totorales se pesca carachi, mauri, y temporalmente ispi; mientras en zonas abiertas se pesca pejerrey. A esta zona de pesca se accede con botes a remo o a vela. c. Área de pesca pelágica Esta zona comprende toda la superficie del Lago mayor del Titicaca, más allá de los 5 km con respecto al litoral; en esta zona se pesca principalmente pejerrey e ispi. A esta zona se accede en botes con motor fuera de borda, principalmente practicada por los pescadores de Jonsani, Piata, Huarisani, Ramis, alguna zona de la desembocadura del río Ilave, y los pescadores de Isla Soto, Amantani y Taquile principalmente. (Anexo 1: Mapa Nº 2). d. Laguna Arapa En la laguna Arapa también se distinguen dos zonas de pesca; la pesca litoral, practicada hasta los 2 km con respecto a la orilla y la pesca pelágica en toda la superficie de la laguna. e. Laguna Umayo En

la

laguna

Umayo

no

existen

zonas

de

pesca

diferenciadas, ya que en todo el cuerpo de agua se realizan las actividades de pesca, ya que la profundidad favorece este tipo de actividad. 2.2.3 Distribución de pescadores según provincias La población de pescadores a través del tiempo en el ámbito del Lago Titicaca (sector peruano) ha variado. Entre 1993 y el 2005 el número de pescadores artesanales se incrementó en 40.1%, es decir 2 871 pescadores más que hace 11 años, sin embargo a la fecha (2007),

36

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

aparentemente el número ha disminuido ya que se reporta 1531 pescadores al parecer formales; mientras la diferencia con respecto al 2005 serían informales. Las causas del aumento del número de pescadores artesanales es por el crecimiento demográfico en el área circunlacustre, así como por la situación de pobreza que obliga a los pobladores a buscar recursos económicos en la pesca; hay que indicar que la mayor población de pescadores ha aumentado la presión sobre los recursos pesqueros, aspecto que puede constituir un riesgo para la sostenibilidad de la actividad en términos de disponibilidad de recursos pesqueros en los próximos años. Desde el punto de vista de distribución espacial de la población pesquera en el ámbito de estudio, se ha determinado que al 2007, la provincia que tiene la mayor población de pescadores es Yunguyo con el 48.99%, seguida Chucuito con 13.32%, etc. (Ver cuadro N° 2.7 y Fig. N° 2.4); el 90% de ellos se encuentra asentado dentro del área rural, y el 10% de los pescadores están en el área urbana. CUADRO Nº 2.7:

NÚMERO DE PESCADORES SEGÚN PROVINCIAS: 2005 – 2007

Provincia

1993 (D)

%

2005 (**)

%

2006 (*)

%

2007 (*)

%

Chucuito

332

9.64

847

11.8

140

7.07

204

13.32

Azángaro

317

8.99

1469

20.5

388

19.59

20

1..31

Yunguyo

518

6.81

317

4.4

157

7.93

750

48.99

Puno

1446

37.58

1412

19.7

907

45.78

144

9.41

Moho

766

11.12

142

2.0

41

2.07

202

13.19

Huancané

712

20.05

2559

35.7

204

10.30

116

7.58

El Collao

205

5.81

422

5.9

144

7.27

95

6.21

TOTAL

4296

100.00

7168

100.00

1981

100.00

1531

100.00

Fuente: (D) Diagnóstico Pesquero del área circunlacustre PELT -1993 (**) DIREPRO 2005, 2006 y 2007 Donde: (*)

= Pescadores formales

(**) = Pescadores formales e informales

37

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

La población dedicada a la pesca

artesanal

conformada

1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0

está

mayormente

por la población adulta y adulta mayor cuyas edades en promedio oscila entre 55 a 68

años

que

alrededor

del

población;

representan 85%

la

de

la

2006

Fig. Nº 2.4: (a) Distribución de los pescadores según provincia al 2007

adulta comprendida entre los 19 a 50 años representa sólo el 15%, debido a que esta población tiende a migrar a las ciudades de Puno, Juliaca, Arequipa,

Cusco,

Tacna

y

Lima, con la creencia que migrando a estas ciudades mejorarán

su

las ciudades, se desempeñan como domésticos, triciclistas, albañiles y convirtiéndose así fuerza

de

Huancané 8%

El Collao 6%

Chucuito 13% Azángaro 1%

Moho 13% Puno 9%

Yunguyo 50%

status

económico, luego una vez en

en

2007

población

trabajo

Chucuito

A zángaro

Yunguyo

M o ho

Huancané

El Co llao

P uno

Fig. Nº 2.5: Porcentaje de distribución de pescadores según provincia 2006 y 2007 – sólo pescadores formales

con

empleo temporal y no calificada; generalmente lo hacen entre los meses de abril a setiembre, luego de ello un 50% de estos migrantes vuelven a su lugar de origen, para colaborar con sus padres o familiares ya sea en la actividad pesquera o agrícola. De acuerdo a las entrevistas realizadas, aproximadamente de una unidad familiar migran de 1 a 2 personas. La extracción pesquera según el número de pescadores en el ámbito del Titicaca a través del tiempo ha experimentado una variación significativa hacia abajo según las provincias, tal como se puede apreciar, las provincias de Puno y Azángaro es donde existe el mayor número de pescadores y por ende ejercen el mayor esfuerzo de pesca.

38

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

2.2.4 Distribución del número de pescadores a nivel de distrito y comunidad - 2006 Con la finalidad de conocer la distribución de pescadores artesanales en el ámbito de estudio, hasta el nivel de comunidad, se ha realizado la revisión de la información existente en el sector correspondiente al año 2006, siendo necesario señalar que la distribución corresponde sólo al número de pescadores artesanales formales; no se ha tomado en cuenta los pescadores informales, ya que la información disponible es inconsistente. En los cuadros 2.8, 2.9, 2.10, 2.11 y 2.12 se presenta la distribución de pescadores según la zona y las lagunas de Arapa y Umayo. CUADRO Nº 2.8:

DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE PESCADORES ARTESANALES SEGÚN UBICACIÓN - ZONA SUR - 2006 COMUNIDAD

NUMERO DE PESCADORES

1

Central Chimu

25

2

Chimu – Sur

10

3

Huata – Kapi

40

4

Huerta Huaraya

15

5

C.P. Perka

25

6

C.P. Perka – Norte

9

C.P. Perka - Kellojani

10

C.P. Perka - KarinaChuro

23

C.C. Luquina grande

12

10

San Jose de Pucani

5

11

C.C. Tacasaya

45

12

C.C. Parina

60

13

C.C. Karana

45

Sector Barco

40

Sector Cusipata

5

Villa socca

50

Chaulluta

20

Titilaca

30



PROVINCIA

7

DISTRITO

Puno

8 9

14 15

Puno

Chucuito

16 17 18

Acora

39

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

COMUNIDAD

NUMERO DE PESCADORES

19

C.C. Huacani

15

20

C.C. Olla

30

Villa santiago

50

22

C.C. Kajje Chucasuyo

15

23

Challapampa

30

24

C.P. Cachipampa

45

25

C.C. Chaullacumani

20

C.C. Vilca Maquera

19

27

C.C. San Pedro de Huayllata

60

28

C.C. Isani

25

29

C.C. Cumi

21

C.C. Santa Cruz

20

Villa San Pedro

35

32

C.C. Jachapampa

22

33

C.C. Copani

34



21

PROVINCIA

DISTRITO

Chucuito

El Collao

26

30

Yunguyo

31

Juli

Pilcuyo

Yunguyo

TOTAL

910

Fuente: Elaboración propia

CUADRO Nº 2.9:

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE PESCADORES ARTESANALES SEGÚN UBICACIÓN - ZONA NORTE 2006

PROVINCIA

DISTRITO

Capachica Puno

Escalllani

Huancané

Moho Azángaro

Huancane

Conima Saman TOTAL

COMUNIDAD C.P Sanchas C.P Yancacco C.C Capano Sect. Tamán Sect. Chifron C.P Ccotos C.P Iscallani C.P Chillora C.C Carabuco C.P Huarisani Parc. Jonsani Parc. Lopesani Parc. Piata Conima Samán

NUMERO DE PESCADORES 18 15 35 15 18 90 45 45 90 20 40 14 40 20 22 527

Fuente: Elaboración propia

40

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

CUADRO Nº 2.10: DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE PESCADORES ARTESANALES SEGÚN UBICACIÓN – LAGUNA ARAPA 2006 COMUNIDAD

NUMERO DE PESCADORES

1

Pucamocco

6

2

Santa Clara

12

3

Quejon Mocco

18

Hombre Huate

24

5

Cariguita

40

6

Riconada

7

7

Chucaripo

8

8

Chacamarca

2

Cucho Yanajocco

4

10

Titihui

3

11

Caminacoya

57

12

Chocco

5

13

San Miguel de Sinti

3

Sajanacachi

15

Chacarilla

18

16

Umansaya

7

17

Chupa

12

18

Agua Milagro

8

19

Jabunsilluni

38

20

Tacachillani

20

21

Ccamsaya

15

22

Tequena

14

Compi

5

24

Impuchi

5

25

Iscayapi

9

26

Trapiche

8

27

Pesquería

3



PROVINCIA

4

Saman

9

14

DISTRITO

Huancane (*)

Azangaro

15

23

Chupa

Arapa

TOTAL

366

Fuente: Elaboración propia (*) = Sectores de la Laguna Arapa que corresponde al distrito de Huancané.

41

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

CUADRO Nº 2.11: DISTRIBUCIÓN ARTESANALES

DEL

NÚMERO

DE

PESCADORES

SEGÚN UBICACIÓN – LAGUNA UMAYO Y LAGUNIllAS - 2006 Nº

PROVINCIA

DISTRITO

COMUNIDAD

NUMERO DE PESCADORES

1

Puno

Atuncolla

Laguna Umayo

91

2

Lampa

Santa Lucía

-.-

0.0

Fuente: Elaboración propia

CUADRO Nº 2.12: DISTRIBUCIÓN ARTESANALES

DEL

NÚMERO

DE

PESCADORES

SEGÚN UBICACIóN – ISLAS LAGO TITICACA - 2006 Nº

PROVINCIA

DISTRITO

1 2 3

Puno

Puno

4

COMUNIDAD

NUMERO DE PESCADORES

Isla Soto

21

Isla Amantani

26

Isla Taquile

20

Isla Uros

20

TOTAL

87

Fuente: Elaboración propia

De la información de los cuadros anteriores, se observa que el 45.9% de pescadores se localizan en la zona norte del Titicaca, 26.6% en la zona sur, 18.5% en la laguna Arapa, 4.6% en la laguna Umayo y sólo el 4.4% en las islas del Titicaca. 2.2.5 Tendencias del crecimiento de la población de pescadores Como se observó anteriormente, entre 1993 y el 2005, el número de pescadores se incremento en 2872 pescadores más, por tanto, el esfuerzo de pesca también aumentó en algo más del triple; sin embargo a partir del 2005 a la fecha, la cantidad de pescadores ha disminuido en aproximadamente 637 pescadores menos (para efectos de comparación no se toma en cuenta el número de pescadores reportados por la DIREPRO 2007), como consecuencia de la escasa pesca; lo que en términos de tendencias se puede sostener que esta continuará decreciendo en los próximos años. Esta situación de por sí es un indicador de que la pesca artesanal se está haciendo insostenible conforme transcurre el tiempo, ya que la disponibilidad de recursos pesqueros como el carachi, mauri, pejerrey, trucha natural e ispi, son cada vez más escasos, lo que da lugar a que el esfuerzo de pesca sea cada vez mayor pero con capturas poco significativas en términos de volúmenes.

42

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

2.3

INFRAESTRUCTURA BÁSICA DE APOYO A LA PESCA ARTESANAL La infraestructura básica está relacionada con la disponibilidad de embarcaderos, centros de capacitación pesquera, básicos para el adecuado desarrollo de la actividad. En el ámbito de estudio la infraestructura de embarcaderos que reúna características adecuadas, es mínima. En términos generales a la fecha, en el ámbito del Titicaca la DIREPRO ha inventariado 158 embarcaderos conformados por diversos tipos, el 25.3% son de tierra, el 20.9% tierra-orilla (zanjas o canales), el 19% son construidos de piedra con cemento. Ver cuadro 2.13. Entre los embarcaderos de importancia, se tiene: el de Barco, utilizado en operaciones propias de los truchicultores de la zona y de los pescadores artesanales; es un muelle construido con piedra y cemento. Se encuentra en buenas condiciones. El muelle de Juli, es de tipo espigón construido de piedra y cemento, de aproximadamente 50 m de largo; utilizado por los pescadores de la localidad. Otras áreas de desembarque, son las playas mismas de la localidad, como en el caso de Pusi, Pampa Molino, Chatuma, entre otras. Ver cuadro 2.13. CUADRO Nº 2.13: INVENTARIO DE EMBARCADEROS EXISTENTES EN LAGO TITICACA MATERIAL

CANTIDAD

%

Sólo carretera de penetración

11

7.0

Madera con fierro

5

3.2

Madera flotante

1

0.5

Piedra con cemento

30

19.0

Piedra con cemento y fierro

3

1.9

Piedra con tierra – orilla

40

25.3

Playa

7

4.4

Playa totorales

1

0.6

Roca natural

1

0.6

Rústico de piedra

23

14.6

Totora

1

0.6

Totorales

2

1.3

TOTAL

158

100.0

Fuente: DIREPRO 2007

43

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

Con respecto a centros de capacitación pesquera, ésta es inexistente, excepto el centro pesquero localizado en la localidad de Barco, ubicado a 15 Km al sur de la ciudad de Puno. Los únicos muelles de mayor envergadura son: el Muelle Puno, utilizado principalmente para el embarque y desembarque de turistas; además para acoderar barcos de mayor tonelaje, como Manco Cápac, barcos de la Marina de Guerra del Perú, entre otros. 2.4

CENTRO DE CAPTURA EN EL LAGO TITICACA Según la información analizada, se ha observado, que a pesar de la importancia de la pesca artesanal en términos socioeconómicos, a la fecha no existen centros de pesca organizada. Esta siempre se realiza en forma aislada, temporal o circunstancialmente, es decir que no existen pescadores a dedicación exclusiva, si no que la actividad es complementada con actividades agropecuarias y comerciales. Esta situación, no puede ser de otro modo, puesto que la disponibilidad de recursos pesqueros cada vez es menor y por ende no constituye una actividad que garantice la obtención de recursos económicos suficientes como para cubrir la canasta básica familiar de las familias involucradas en la actividad pesquera.

2.5

VOLÚMENES DE EXTRACCIÓN PESQUERA 2.5.1 Comportamiento de los volúmenes de extracción pesquera Los datos evaluados muestran una disminución drástica en los volúmenes de extracción de pescado en el Titicaca; los volúmenes totales entre 1982 y el 2006 han disminuido en 66.5%; para las especies nativas, en 74.5% y para las especies introducidas en 80.5%. En los últimos seis años; el volumen total de todas las especies ha disminuido en 63.5%, para las especies nativas 50% y para las especies introducidas en 70.8%. Ver cuadro 2.14. Estas cifras debe ser materia de preocupación para el sector, motivo por el cual, es necesario realizar mayores estudios para determinar la biomasa real existente en el Lago Titicaca, así como en la laguna Arapa, Umayo y Lagunillas información que permita efectuar una administración adecuada de los recursos hidrobiológicos existentes en el ámbito del estudio. Se hace mención inicialmente a la biomasa íctica, ya que esta debe tener relación directamente con los volúmenes de extracción pesquera y su comportamiento en el tiempo.

44

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

Para evaluar el comportamiento de los volúmenes de extracción pesquera, se ha tomado como fuente de información la serie histórica comprendida entre 1982 y el 2006. El análisis se ha realizado para cada una de las especies. Ver cuadro Nº 2.14. CUADRO Nº 2.14: EVALUACIÓN DE LOS VOLÚMENES DE EXTRACCIÓN PESQUERA RUBRO Volumen total todas las especies

Vol. Total Esp. nativas

Vol. Total Esp. introducidas

SERIE (AÑOS)

%

TIPO (+/-)

2001-2006

63.5

(-)

1982 – 2006

66.5

(-)

2001-2006

50%

(-)

1982-2006

74.5

(-)

2001-2006

70.8

(-)

1982-2006

80.6

(-)

Fuente: elaboración propia Como se puede observar en el cuadro anterior, la tipología del comportamiento para cada uno de los rubros, es negativo. El comportamiento de las series históricas de la pesca artesanal para cada una de las especies, se presentan a continuación: a. Boga. Como se observa en la

450

figura 2.5, los volúmenes

350

de captura entre 1982 y

400 300 250

entre

200

8.5

TM

10 0

respectivamente.

En

0

1990 425.6

oscilaron y

diez años (1990 - 2000) se reportó capturas del orden de 1.8 TM; siendo necesario señalar que

15 0 50

Boga Fig. Nº 2.5: Comportamiento de los volumnes de captura de boga.

este dato no es muy confiable, por que en los años siguientes los reportes de captura son nulos. Según este comportamiento y la información de los pescadores de la laguna Arapa, en la actualidad ya no se captura este recurso; lo que de alguna manera permite sostener que esta especie se ha

45

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

extinguido o está en la fase final de la curva mínima de poblaciones. Por otro lado, a la fecha no existen investigaciones orientadas a determinar el estatus de la población actual. b. Carachi

mayor

volumen

762,80 417,40

2007

2006

2005

0,00

2004

42,47

Carachi

fig. 2.6; sin embargo en 1990 se reportó el

404,36

2003

como se observa en la

456,09

500,00

570,49 624,33 555,65

2002

volumen de capturas

723,93 703,77

2001

del

1034,74

1019,83

1000,00

1999

comportamiento

el

1562,78

1500,00

1998

donde

1873,85

1997

Titicaca;

2000,00

1996

en las pesquerías del

2500,00

1995

importante

3170,28

3000,00

1990

pesquero

3500,00

1982

constituyen un recurso

2000

Orestias Volumen de extracci{on (TM)

Las

Fig. Nº 2.6:

de

Comportamiento de los volumnes de extracción de carachi.

captura, alrededor de 3170 TM y la captura mínima de 42.7 TM/año dos años antes; sin embargo en el año 2001 se incrementa 1562 TM, para luego en adelante presentar disminuir por debajo de 640 TM/año hasta el 2005, año en que repunta hasta 1074 TM, para luego disminuir. Hay que señalar que el dato de máxima captura reportado en el año 2001 debe ser tomado con reserva por que no guarda relación con el comportamiento de la serie; es posible que esta información haya sido obtenida por inferencia. En términos generales los volúmenes de captura en los últimos 12 años han disminuido en 52.1%, valor muy significativo. Este comportamiento de alguna manera permite sostener que la pesquería del carachi está en riesgo cuya causa principal al perecer es la presión sobre este recurso, como consecuencia del aumento del numero de pescadores en un determinado momento, así como por la falta de instrumentos de gestión, como un plan de ordenamiento pesquero. c. Ispi Según las evaluaciones electroacústicas, el ispi es uno de los recursos pesqueros más abundantes en el Titicaca; sin embargo los volúmenes de captura son pequeños respecto a la biomasa la cual supera las 50 mil TM. Los volúmenes de captura son muy irregulares

46

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

tiempo,

información respecto

a

las

capturas

de

este

14 8,67

119,20

2007

2006

2004

2005

2002

15,71

2,49

2003

de

193,6 7

93,92 39,39

2000

recolección

197,98

200,00

2001

de

326,11

1998

sistema

400,00

0,00

498 ,99

459,57

1999

no existe un buen

519,87 458,05

1996

tiempo. Al parecer

629,23

600,00

1997

fluctuaciones en el

800,00

1995

marcadas

1077,11

1000,00

1982

notándose

1200,00

1990

el

Volumen de extracción (TM)

en

Ispi

Fig. Nº 2.7: Comportamiento de la captura de ispi.

recurso en el ámbito del Titicaca, ya que existen picos marcados en la serie. d. Mauri una

especie considerada en vías de extinción, continúa

reportando

38,29 18,33

20,72 17,04 22,32

4,29 7,00 4,94 3,20

33,28 7,58

3,43

mayores volúmenes de captura de Mauri

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

Los

2000

captura.

1999

de

reportaron

50,00

0,00

volúmenes

se

74,39 46,30

1998

se

100,00

1997

fecha

la

150,00

1996

embargo

203,50

200,00

1995

sin

250,00

1990

es

1982

mauri

Volumene de extracción (TM)

El

Mauri

Fig. Nº 2.8: Comportamiento de los volumnes de captura de mauri.

en

1982 con 203.9 TM, desde ese año en adelante estos diminuyeron severamente hasta 3.2 TM en 1999. Entre el 2000 y 2001 las capturas aumentaron hasta 74.39 TM; para luego disminuir. La mayor disminución de los volúmenes de pesca de esta especie se presenta entre 1982 y 1999; al parecer entre las causas, se encuentra la pesca indiscriminada de la especie. Todo indica que la tendencia para los próximos años es continuar disminuyendo, apreciación que tiene relación con las versiones de los pescadores entrevistados durante la fase de campo.

47

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

e. Suche

considerada extinción.

en Según

la

Suche

información de campo, esta especie ya está desapareciendo,

2006

especie

2004

una

2002

también

2000

pero

de

1999

carne,

calidad

1997

su

1995

por

20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 1982

especies más preciadas

Volumen de extracción (TM)

El suche es una de las

Fig. Nº 2.9:

Comportamiento de los volúmenes de captura de suche.

los

pescadores indican que de vez en cuando suelen capturar no más de 2 individuos; generalmente en la zona de Pusi; algunas informaciones indican que en la laguna Lagunillas, aún existe esta especie. Los registros históricos de captura, sólo hasta 1982, el Ministerio de Pesquería reportó un volumen del orden de 17.6 TM. Estas especie al igual que la boga; ecológicamente es una especie inviable, es decir que por la escasa población, es muy difícil que naturalmente se recupere. Pejerrey

disminuir aproximadamente

en

61.6% (2717 TM menos que en 1990). Desde

934,44 839,31

843,78

815,30 727,79

418,10490,84 258,62 208,71

500,00 0,00

2007

años

1190,741148,65

1065,00

2006

5

1500,00 1000,00

2005

de

para

2004

luego

TM;

2193,95 1696,46

2003

4413

2500,00 2000,00

2002

captura

2001

de

3500,00 3000,00

2000

mayor

1999

con

el

4413,38

4000,00

1998

volumen

se

1997

reportó

1990

1996

en

5000,00 4500,00

1995

adjunto,

gráfico

1990

el

1982

Según

Volumen de extracción (TM)

f.

Pejerrey

Fig. 2.10:

Comportamiento volúmenes de pejerrey.

de captura

los de

1995, los volúmenes de captura se mantienen regularmente, oscilando entre 843 TM y 2193 TM. Después de 17 años, la tendencia de la captura de pejerrey es a disminuir, así lo demuestran los reportes de captura en el 2006, el cual llegó a 490.84 TM, es decir una reducción de 88.9% menos con respecto a 1990; de continuar esta situación los impactos sobre la economía de los pescadores artesanales será muy negativo, ya que esta especie desde mucho tiempo atrás constituye un recurso

48

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

que ha reportado y aún reporta ingresos significativos para los pescadores respecto a las especies nativas. g. Trucha natural La trucha después de ser

66,75 33,86

21,28 3,33

43,28

52,36 35,95

15,04

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

0,00 1999

de enlatado. No se tiene

13,04 6,05 10,40

1998

70, se instalaron plantas

71,78 45,79 45,79

50,00

1997

manera que en los años

100,00

1996

tal

150,00

1995

de

195,90

1990

importante,

200,00

1982

del 40, llego a ser muy

Volumen de extracción (TM)

introducida en la década

250,00

Trucha natural

información de esos años, sin embargo el hecho de haber

funcionado

Fig. 2.11:

Comportamiento de la captura de trucha natural.

plantas, es un buen referente de la importancia de la pesca de esta especie. Hasta 1982 la pesquería de la trucha reportó importantes volúmenes de pesca hasta aproximadamente 198 TM; para luego después de 8 años disminuir hasta 6 TM en 1990. Entre 1990 y el 2006, los volúmenes de extracción aumentan, para luego en el 2001 caer hasta 3 TM. Al 2006, se estimó una captura aproximada de 65 TM. En términos generales, los volúmenes de pesca de trucha desde 1982 son mínimos respecto al volumen de agua. La disminución severa del recurso, ha causado impactos negativos en la economía de los pescadores, sobre todo si se tiene en cuenta que en la década del 70, la pesca de la trucha fue una actividad importante tal como se ha indicado. Entre las causas que han originado la disminución de los volúmenes de extracción, es la fuerte presión de la población pesquera sobre el recurso. En la actualidad los volúmenes de captura son mínimos y sin mayor opción a que con el tiempo este pueda incrementarse. 2.6

CLASE DE PESQUERÍAS La pesca artesanal, en el Lago Titicaca se realiza de una forma tradicional, distinguiéndose cuatro grandes clases de pesquería (Ver cuadro 2.15).

49

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

CUADRO N° 2.15: CLASES DE PESQUERÍA ARTESANAL EN EL LAGO TITICACA CLASE

DESCRIPCIÓN

Pesca ribereña

Es la forma más tradicional, se realiza en toda la zona ribereña hasta los 5 Km de la orilla

Pesquería de carachis

Se realiza con red agallera usando de redes de nylon de mallas finas, generalmente se realiza en la zona ribereña donde abundan las macrofitas.

Pesquería de profundidad

Se realiza con redes agalleras, con mallas superiores a 6.4 cm, principalmente para la pesca de pejerrey y trucha.

Pesquería de ispis

Se realiza con redes de arrastre, generalmente en la zona pelágica.

Fuente: elaboración propia.

Hay que destacar que en términos de importancia como actividad económica, las pesquerías, varían de un año a otro, variación que está en función de la relación de la actividad pesquera con otras actividades complementarias tales como la agropecuaria y el comercio. 2.7

DISTRIBUCIÓN DE DE LOS RECURSOS PESQUEROS SEGÚN EL ESTRATO BATIMÉTRICO La distribución geográfica de los recursos pesqueros al interior del ecosistema está determinada por el tipo de especie y sus características biolecológicas propias. Desde ese punto de vista se ha logrado distinguir cinco zonas de distribución. (Ver cuadro 2.16) CUADRO N° 2.16: DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS PESQUEROS N°

ZONA

CARACTERÍSTICAS

1

Zona profunda

Entre 50 y 284 m, localizan principalmente en el Lago Mayor.

2

Zona de profundidad media

Entre 10 – 50 m, Bahía Mayor de Puno, zona norte del Titicaca.

3

Zona de las charáceas

Entre 3 m – 10 m, generalmente en zonas cercanas a la orilla. Bahían Interior de Puno, Playas de Moilino, Zonas frente a la desembocadura del río Ramis.

4

Zona de totorales

Entre 1 – 3 m, localizada principalmente en la bahía Mayor de Puno (540 Km2), y la zona norte del Titicaca entre Pusi y Huancané.

5

Zona litoral sedimentaria

Con profundidades menores a 1 m. Zonas de orilla circunlacustre.

Fuente: Elaboración propia

50

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

La distribución de los recursos pesqueros en el Titicaca, a través del tiempo ha determinado el mayor o menor esfuerzo de pesca; siendo necesario señalar que las zonas de mayor presión pesquera son la 2, 3, 4 y 5. 2.8

DISTRIBUCIÓN DE LA ICTIOFAUNA SEGÚN LA PROFUNDIDAD La distribución de los recursos pesqueros en el Lago Titicaca no es homogénea, es decir que las especies, según su biomasa habitan en diversos estratos, tal como se aprecia en el cuadro 2.17 En la figura 2.12 se presenta el esquema de distribución de la ictiofauna; como referencia para comprender la relación entre pesca y distribución de los recurso pesqueros. CUADRO N° 2.17: LOCALIZACIÓN DE LA ICTIO FAUNA TIPO

DISTRIBUCIÓN

Ictifauna de la zona profunda

Principalmente se localiza en el Lago Mayor (zona nectónica), en esta zona habita principalmente el pejerrey, la trucha y el ispi.

Ictiofauna de tipo pelágico en el Lago menor

Representadas por las especies, principalmente por O. hagáis, O. forgeti y O. oliváceos. En esta zona los pescadores utilizan redes agalleras y de arrastre de 100 m de longitud.

Ictifauna de tipo bentónico (ictiobentos)

Generalmente es nula debido a la profundidad en que se encuentra (40 m ). La pesca experimental llevada a cabo por UMSA-ORSTON se determinó la existencia de poblaciones de O. mulleri, O. agassi, O. tehernavini y O. pentlandii; donde las principales especies se las puede considerar como representativas de la zona.

Ictiofauna béntica de poca profundidad

Principalmente en zonas de macrofitos enraizadas como la totora (Schoenolectus tatora) y las charáceas; en esta zona se distinguen tres zonas de pesca: una de muy poco acceso, una de transición entre la vegetación sumergida y otra de aguas libres. En esta zona la pesca se realiza con redes agalleras y red de bolsa en la zona de transición y en aguas libres. La fauna ítica está representada por: O. agassi y B. bonariensi y en menor proporción O. luetus, O. olivaceus y O. ispi y trichomycterus.

Ictiofauna de litoral

Zona baja, donde abundan las macrofitas; aquí la pesca se realiza con artes de pesca nativas como la Sakhaña. Las especies mas representativas son: O. agassi, O. Luetus y O. olivaceos; también es posible encontrar alevitos de B. bonariensis y trichomycterus.

Fuente: INTECSA, AIC y CNR – 1993

51

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

PESCA PELAGICA

ARTE DE PESCA

PESCA LITORAL ARTES NATIVAS

FONDOES CUBIERTOS DE MACROFITAS E S P E C I E S

A-N-R

Orestias ssp. (juveniles y adultos de pequeño tamaño

B. bonariensis (J) O. hagáis O. luteus O. olicaceos

RED AGALLERA

RED BOLSA

FONDOS DESNUDOS (80%)

N-A

B. bonariensi O. agassii

N

O. Mikis B. Bonariensis O. ispi

N

O.mikiss O. ispi (Complejo)

0.0 m

ZONA 5

ZONA 3

ZONA 4

FASES LITORAL 1m

F A S E S

ZONA 3

FASES DE “TOTORAS”

O. luetus O.olivaceos

23m

ZONA 2

ZONA 1

FAES DE CHARA 10 m

O. mulleri

ZONA PERIFERICA 50 m

ZONA CENTRAL 284 m

LEYENDA---------A = Abrigo N = Nutrición R = Reproducción

Fig. N° 2.12:

Medio acuáticos, especies ícticas y métodos de pesca (tomado de INTECSA, AIC y CNR - 1993

Hay que destacar que la zona de mayor intensidad de pesca y/o capturas se da en la zona litoral, principalmente en el Lago mayor, mientras que en el Lago Menor la posibilidad de pescar en las zonas más alejadas del litoral, son mayores, debido a la poca profundidad del mismo, la cual en promedio es de 10 metros. 2.9

CARACTERÍSTICAS Y TIPO DE EMBARCACIONES DEDICADAS A LA PESCA ARTESANAL 2.9.1 Información general de las embarcaciones pesqueras El 100% de embarcaciones están conformadas por pequeños botes de madera de no más de 6 m de longitud, donde más del 98% son propulsados a remo y otros a vela, principalmente en la zona de Pusi, Jatún Ayllu, Aguallane y parte de la península de Llachón. La capacidad de este tipo de embarcaciones, en promedio es de 500 Kg y sus dimensiones promedios son:

52

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

Manga: de 1.35 m a 1.60 Eslora

: de 4.20 a 5.50 m

Puntal

: de 0.80 a 0.60 m

El uso de botes con motor fuera de borda, son utilizados principalmente en la zona de Ramis, destinado a la pesca de pejerrey, la potencia de los motores va desde 5 a 25 HP. Cabe destacar que muchos botes son utilizados tanto para la pesca artesanal así como para el transporte de totora y llachus para forraje del ganado. Los botes de madera, son embarcaciones construidas con madera proveniente de la selva; tienen una duración de uno a cuatro años, dependiendo

de

la

intensidad

de

uso

y

su

mantenimiento,

generalmente cada seis meses o anualmente El lugar donde se construyen las embarcaciones son Jacantaya y la Isla Taquile principalmente. Según los datos reportados, se aprecia que el número de pescadores a través del tiempo ha ido variando, con tendencias marcadas a la disminución. Con respecto al tipo, hasta el año 1993, se logró establecer la cantidad de embarcaciones según tipo, trabajo realizado por el PELT en 1993; desde entonces a la fecha no existe un inventario real respecto a la composición de la “flota” pesquera en el Lago Titicaca. Ver cuadro 2.18. CUADRO N° 2.18: NUMERO DE EMBARCACIONES ámbito de estudio TIPO

1990 (1)

1993 (2)

Botes de vela y remo

1363

4636

B. con motor fuera de borda

106

573

Chalanas

230

916

Balsas

250

1834

TOTAL

1949

7959

2004 (3)

2006

2007 (4)

3171

2170

1675

3171 (*)

2170

1675

Fuente: Elaboración propia Done (1)

: Fuente Capitanía de Puerto 1990 (registros jornales)

(2): Fuente PELT 1993 (3): Fuente D. R de la Producción – Puno 2004 (incluye lagunas Arapa y Umayo) (4): DIREPRO-2007 - Diagnóstico de la Pesca Artesanal en la cuenca del Lago Titicaca - Puno

53

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

Entre 1990 y 1993, el incremento de embarcaciones fue del orden de 329%,

y

luego

de

17

años

el

número

de

estas

cayó

en

aproximadamente 77.6%. Entre los sectores que utilizan embarcaciones con motor fuera de borda se tiene la zona norte del Titicaca; Ramis, Huarisani e Isla Soto; hasta 1993 estos núcleos concentraban 87 embarcaciones con motor fuera de borda que representaban casi el 100% de las embarcaciones motorizadas; a la fecha este número ha disminuido notablemente en casi 25%. a. En el Lago Titicaca Con respecto a 1993, el número de embarcaciones fue de 7959, de las cuales 43.63% eran botes a vela, el 15.02% con motor fuera de borda (573), el 11.27% eran chalanas y el 30.08% balsas de totora. Para ese mismo año el número de pescadores entre permanentes, eventuales y esporádicos fue de 4296. En el 2004 se ha observado que el número de embarcaciones con respecto a 1993 disminuyó en aproximadamente 65.4%, es decir 5213 unidades menos. Hay que destacar que la relación entre el número de embarcaciones y el número de pescadores para ese periodo fue inversa ya que mientras que el número de pescadores aumenta desde 4296 en 1993 a 7027 en el 2004, el número de embarcaciones disminuye significativamente. Sólo entre el 2004 y el 2007, el número de botes disminuyó en 47.2%, es decir 1496 unidades menos que en el 2004 (Ver cuadro 2.19). CUADRO Nº 2.19: COMPORTAMIENTO DEL NÚMERO DE EMBARCACIONES LAGO TITICACA: 1993 - 2007 PROVINCIA

1993 (Nº pescadores)

1993

2004

2006

2007

Azángaro

317

778

468

367

60

Huancané

712

684

228

228

Moho

766

179

41

20

Puno

1446

1144

1051

834

El collao

205

188

135

125

Chuchito

332

212

153

100

Yunguyo

518

296

255

308

TOTAL

4296

3171

1992

1675

1709 910 930 7959

Fuente: Diagnóstico del Área Circunlacustre PELT – 1993 y DIREPRO 2004, 2006 y 2007.

54

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

De alguna manera estas cifras evidencian que la pesca artesanal está disminuyendo drásticamente desde la década del 90, entre las razones, está la disminución de la pesca y por ende el cambio de actividad de la población pesquera. b. Laguna Arapa Hasta el 2004, se registró 468 embarcaciones, de los cuales a la fecha según la DIREPRO (2007) reporta 60 botes, es decir que en 3 años el número de embarcaciones ha disminuido en aproximadamente 87.2%. c. Laguna Umayo En la laguna Umayo, se ha registrado 91 botes de madera. No existe información anterior que permita comparar el comportamiento de las unidades de pesca. Cabe destacar que en la actualidad más del 70% de las embarcaciones son utilizadas en la saca de llachos para alimentar el ganado. d. Laguna Lagunillas En la laguna Lagunillas, se ha inventariado aproximadamente 15 botes de madera utilizados para el manejo de las jaulas de crianza de truchas, y algunas para la saca de llachos. 2.9.2 Distribución de las embarcaciones pesqueras Con la finalidad de conocer el número de embarcaciones pesqueras a nivel de detalle, se ha revisado la información disponible existente en la DIREPRO, cuyos resultados se presentan en los cuadros siguientes. CUADRO Nº 2.20: Número de embarcaciones comunidad 2006 – ZONA SUR Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

PROVINCIA DISTRITO

Puno Puno

Chucuito Acora

según

distrito

y

COMUNIDAD

NUMERO DE EMBARCACIONES

Central Chimu Chimu - Sur Huata - Kapi Huerta Huaraya C.P. Perka C.P. Perka - Norte C.P. Perka - Kellojani C.P. Perka - Karina-Churo C.C. Luquina grande San Jose de Pucani C.C. Tacasaya C.C. Parina C.C. Karana Sector Barco Sector Cusipata Villa socca Chaulluta Titilaca

30 10 40 15 25 14 23 3 10 5 10 10 45 50 12 98 50 45

55

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

Nº 19 20 21 22 23 24 25 26

PROVINCIA DISTRITO

Chucuito

Juli

El Collao

Pilcuyo

27 28 29 30 31 32 33

Yunguyo

Yunguyo

COMUNIDAD

NUMERO DE EMBARCACIONES

C.C. Huacani C.C. Olla Villa santiago C.C. Kajje - Chucasuyo Challapampa C.P. Cachipampa C.C. Chaullacumani C.C. Vilca Maquera C.C. San Pedro de Huayllata C.C. Isani C.C. Cumi C.C. Santa Cruz Villa San Pedro C.C. Jachapampa C.C. Copani

25 25 50 28 25 25 30 20 60 25 30 20 70 30 80 1038

TOTAL Fuente: Elaboración propia

CUADRO Nº 2.21: Número de embarcaciones comunidad 2006 – ZONA NORTE

según

distrito

y

COMUNIDAD

NUMERO DE EMBARCACIONES

1

C.P Sanchas

16

2

C.P Yancacco

15

C.C Capano

85

Sect. Tamán

15

Sect. Chifron

18

C.P Ccotos

100

C.P Iscallani

45

C.P Chillora

45

9

C.C Carabuco

90

10

C.P Huarisani

24

Parc. Jonsani

40

12

Parc. Lopesani

14

13

Parc. Piata

60



PROVINCIA

3 4 5

DISTRITO

Capachica Puno

6 7

Escalllani

8

11

Huancané

Huancane

14

Moho

Conima

Conima

20

15

Azángaro

Saman

Samán

18

TOTAL

605

Fuente: Elaboración propia

56

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

CUADRO Nº 2.22: Número de embarcaciones comunidad 2006 – ZONA ARAPA

según

distrito

y

COMUNIDAD

NUMERO DE EMBARCACIONES

1

Pucamocco

6

2

Santa Clara

12

3

Quejon Mocco

10

Hombre Huaty

15

5

Cariguita

40

6

Riconada

7

7

Chucaripo

8

8

Chacamarca

2

Cucho Yanajocco

4

10

Titihui

3

11

Caminacoya

57

12

Chocco

5

13

San Miguel de Sinti

3

Sajanacachi

15

15

Chacarilla

18

16

Umansaya

7

17

Chupa

12

18

Agua Milagro

8

19

Jabunsilluni

38

20

Tacachillani

20

21

Ccamsaya

15

22

Tequena

14

Compi

5

24

Impuchi

5

25

Iscayapi

9

26

Trapiche

8

27

Pesquería

3



PROVINCIA

4

DISTRITO

Saman

9

Huancane

Azangaro 14

23

Chupa

Arapa

TOTAL

349

Fuente: Elaboración propia

57

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

CUADRO Nº 2.23: Número de embarcaciones según comunidad 2006 – LAGUNA UMAYO

distrito

y



PROVINCIA

DISTRITO

COMUNIDAD

NUMERO DE EMBARCACIONES

01

Puno

Atuncolla

Laguna Umayo

91

Fuente: Elaboración propia

CUADRO Nº 2.24: Número de embarcaciones TITICACA-2006 Nº

PROVINCIA

DISTRITO

1 2 3

Puno

Puno

4

según

ISLAS

DEL

COMUNIDAD

NUMERO DE EMBARCACIONES

Isla Soto

21

Isla Amantani

26

Isla Taquile

20

Isla Uros

20

TOTAL

87

Fuente: Elaboración propia

Como se puede apreciar, al 2006, según los registros de la DIREPRO, se han cuantificado 2170 embarcaciones, número que comparado con el número de pescadores, es mayor en 276 unidades; diferencia que se explica por que algunos pescadores tienen más de una embarcación. 2.9.3 Capacidad de bodega A la fecha no existe una evaluación real respecto a la capacidad de bodega de las embarcaciones pesqueras, esto por la amplitud de área, acceso y escasa logística en el sector; sin embargo, en el trabajo de campo realizado en el mes de noviembre de 2007; a través de las visitas y entrevistas realizadas a los propietarios de las embarcaciones, así como a presidentes de asociaciones de pescadores, se ha logrado determinar que el promedio de capacidad de bodega es de 500 kg. 2.10 APAREJOS Y ARTES DE PESCA En el Lago Titicaca predominan las redes agalleras (con seno y bolsa) y redes de arrastre (jaleros y chinchorro); chinchorro de playa, atarrayas, algunas líneas y anzuelos; están fabricadas con material sintético como el nylon, siendo eliminadas por completo las artes autóctonas.

58

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

La red agallera con seno, es utilizada para la captura de especies nativas; la red es construida de tal forma que el fijado de la misma, tanto a la relinga superior como a la inferior, tiene forma de pliegues muy suelta de tal manera que se forma una bolsa que pueda facilitar en enredamiento de los peces. La red de cortina, se utiliza para la pesca de pejerrey; la red se fija a la relinga de acuerdo a la normal de distribución de las mallas, es decir que la red queda suficientemente extendida a lo largo de la relinga. La red de arrastre es operada por dos embarcaciones o botes; participan hasta 20 personas; otra parte de pescadores trabajan como visualizadores de los cardúmenes; provocan ruidos para orientar los cardúmenes hacia las redes. Este tipo de artes son utilizados en la zona profunda del Lago menor y en la bahía de Puno. A la fecha no se tiene un inventario real sobre el número de aparejos y artes de pesca, pero por información de los pescadores, en muchos casos se ha incrementado el número de redes, sobre todo, los pescadores de Isla Soto y Ramis, con la finalidad de obtener mayores capturas; mientras otros han disminuido, ya que para ellos la actividad pesquera ya no representa una actividad rentable. 2.10.1Artes nativos y modificados. A manera de referencia, entre las artes nativas que aún se utilizan aunque en mínima proporción y sólo por pescadores de las Islas Los Uros localizados en los totorales de la bahía, es la Sakhaña, la cual consiste en un palo que en su parte inferior presenta un arco provisto de una red en forma de bolsa; el tamaño esta fijado para capturar determinadas especies, como el carachi, ispi y pejerrey. Para su confección se utilizan materiales propios de la región no requiriendo de ninguna inversión adicional. Hasta hace más de veinte años atrás, los pescadores de las zonas ribereñas de la bahía de Puno (Uros) y del Lago Norte (Vilquechico), utilizaban con mayor frecuencia otros artes nativos, entre ellos: la majjaña, kipa, collancha y fakonta o kcapi, a la fecha no existe un registro actualizado sobre el uso de este tipo de artes. Con respecto a los artes nativos modificados son aquellos que con la introducción de los paños anchoveteros para la pesca han sufrido modificaciones en cuanto a su estructura pero no en su forma, siendo

59

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

las siguientes: sajjaña, cacolahua, sapuro o catate, capicahuana, aisacohuana, huayunacoana. 2.10.2Artes introducidos Son aquellas artes confeccionadas en base a redes, paños empleados en las faenas de pesca en el mar y/o en aguas continentales. El tamaño de mallas para la pesca artesanal en el Lago es: ¼, ½, 5/8, ¾, 7/8, 1, 1 1/8, 1¼, 1½, 1 5/8, 1 ¾, 1 7/8, 2, 2 1/8, 2 1/5, 2¼, 2½, 2¾, 3, 3 ¼, 4, 4 1/2 , 5. Algunos investigadores como Avila y Charaja (1985), en el estudio realizado sobre la problemática pesquera en la Bahía de Puno, indican que las redes agalleras eran preparadas con material importado (nylon). Existen dos tipos: unas que varían de 40 a 60 m de largo y 0.70 m de ancho, se utilizan para la captura de peces nativos; las redes agalleras con longitud de 80 m y 1 m de ancho, se colocan de 1 a 5 m de profundidad, son generalmente flotantes, a la deriva y sirven para la captura de especies introducidas. Este tipo de artes y aparejos de pesca se ha empezado a utilizar con mayor frecuencia, a partir de la década del 70, generalizándose su uso a partir de 1980. En la actualidad estos instrumentos son de uso general. Las redes agalleras son propias y tienen un costo de aproximadamente US$ 60 por cada red, donde cada pescador poseen un promedio de 4 redes, con excepción de los de Barco, que poseen un promedio de 13 redes. Cada red dura un promedio de 1 año, dependiendo ésta de la intensidad de uso. 2.11 JORNADA DE PESCA En el Lago Titicaca, la jornada de pesca generalmente se inicia en horas de la tarde, entre las 15 y 17 horas, tiempo en el cual se realiza el calado de redes, las cuales permanecen entre 10 a 12 horas. Hay que destacar que la pesca hasta 1993 era concluida entre las 6 y 9 am. Esta actividad es llevada a cabo por los pescadores permanentes que dedican alrededor de 20 días al mes aproximadamente; mientras los pescadores eventuales, realizan faenas de pesca alrededor de 15 días al mes.

60

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

2.12 COMPOSICIÓN DE LOS VOLÚMENES DE CAPTURA 2.12.1Al 2007 Según la DIREPRO (2007), a octubre de 2007 los volúmenes de extracción de especies nativas fue de aproximadamente 227,871 kg y de especies introducidas, alrededor de 49,211 kg, cuyo aporte en términos de porcentaje por provincias, se observa en la figura Nº 2.13. Según la fig. 2.11, se observa que en la Provincia de Puno es donde se pesca el mayor volumen de peces nativos con 33.64%, luego le sigue El Collao con 23.66% y Chuchito con 16.33%: Con respecto a la especies introducidas Huancané aporta e. 33.61%, ello permite confirmar lo dicho anteriormente respecto a la pesca pelágica llevada acabo por pescadores que utilizan embarcaciones con motor fuera de borda. Con respecto a la composición por especie, el 80% corresponde a “Ispi” y el 19.25% a “Carachi”, 0.36% a “mauri” y 0.29% a “suche”. (Ver fig. 2.14). En cuanto a las especies nativas, el pejerrey representa el 90.85% y la trucha natural el 9.5%. 2.12.2De 1982 al 2006 En 1982 la especie de mayor captura fue el carachi con 59.5% de la captura total (1873.8 TM), luego en el 2000, disminuyó dramáticamente a 42.48 TM (7.83%), mientras que en el 2006, los volúmenes de captura repuntan hasta 752.51 TM (85.67%); la segunda especie en importancia de captura, es el “ispi”, cuyos volúmenes de captura también han disminuido significativamente en el tiempo, desde 629.23 TM en 1982 a 116.23 TM en el 2006; cabe destacar que ambas especies son los recursos de mayor importancia en el Lago Titicaca. Con respecto a las especies introducidas, el pejerrey es la especie de mayor importancia seguido de la trucha. Ver cuadro Nº 2.25 y 2.26.

61

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

CUADRO Nº 2.25: VARIACIÓN DE LA COMPOSICIÓN DE LA CAPTURA 1982 – 2006 1982

ESPECIE

2000

2006

TM.

%

TM

%

TM

%

Nativas

3149.37

100

542.141

Carachi

1873.85

59.50

42.467

7.83

752.51

83.67

Boga

425.16

13.50

1.813

0.33

0

0.00

SIPI

629.23

19.98

459.571

84.77

116.23

12.92

Mauri

203.5

6.46

38.29

7.06

30.61

3.40

Suche

17.63

0.56

0

0.00

0

0.00

Introducidas

1260.9

100.00

1006.222

100.00

542.366

100.000

Pejerrey

1065

84.46

934.44

92.87

482.26

88.917

Trucha

195.9

15.54

71.782

7.13

60.11

11.083

899.35

Fuente: Elaboración Propia

90

10 0.0 0

80.10

80

8 0.0 0 7 0.0 0

70 60

6 0.0 0

(% )

50

(% )

5 0.0 0

40

4 0.0 0

30

0

3 0.0 0 2 0.0 0

19.25

20 10

90.85

9 0.0 0

9.15

10.0 0 0

0.29

0.36

S UCHE

M AURI

0.0 0 P EJER R EY

B OGA

CARACHI

(a)

IS PI

T . N A T UR A L

(b)

Fig. Nº 2.14: (a) Porcentaje de composición de la captura de especies nativas y (b) porcentaje de la composición de la captura de especies introducidas AL 2007.

62

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

CUADRO Nº 2.26: VOLUMEN Y COMPOSICIÓN PORCENTUAL DE ESPECIES NATIVAS E INTRODUCIDAS A OCTUBRE DE 2007 VOLUMEN DE EXTRACCIÓN POR PROVINCIAS (Kg.) ESPECIES

PUNO

CHUCUITO

COLLAO

YUNGUYO

HUANCANE

MOHO

AZÁNGARO

LAMPA

OTROS

TOTAL

%

Kg.

%

Kg.

%

Kg.

%

Kg.

%

Kg.

%

Kg.

%

Kg.

%

Kg.

%

Kg.

%

(Kg.)

A.- NATIVAS

93,466

100

45,383

100

65,734

100

3,960

100

27,504

100

39,045

100

2,580

100

199

100

0

0

277,871

100

Boga

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Carachi

21,641

23

5,575.0 0

12

5,779.0 0

8.79

2,600

66

13,064

47

2,090

5

2,580

100

165

82.91

0

0

53,494

19

SIPI

71,450

76

39,560

87

59,680

91

1,150

29

13,850

50

36,895

94

0

0

0

0.00

0

222,585

80

Suche

140

0.15

120

0.26

110

0.167 3

80

2.02

250

0.91

60

0.15

0

0

34

17.09

0

794

0.29

Mauri

235

0.251

128

0.28

165

0.251

130

3.28

340

1.24

0

0

0

0

0

0.00

0

998

0.36

B.INTRODUCIDAS

9,079

100

3,700

450

49,211

100

Pejerrey

8,894

98

2,450

66

3,060

97

2,750

98

15,858

96

5,773

98

5,391

94

530

28

0

44,706

91

T. natural

185

2

1,250

34

95

3

50

2

680

4

95

2

350

6

1,350

72

450

4,505

9

TOTAL (A+B)

102,545

450

327,082

49,083

3,155

68,889

2,800

16,538

6,760

44,042

5,868

44,913

5,741

8,321

1,880

2,079

0

FUENTE: Dirección de Pesca Artesanal, Extracción y Procesamiento Pesquero DIREPRO-PUNO – 2007

63

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente PROPESCA

Los volúmenes de pesca según provincias, Puno es la que aporta el mayor volumen de especies nativas, ello como resultado del mayor numero de pescadores, luego le sigue El Collao, Moho y Huancané. Con respecto a la composición de la captura, el ispi es que la ocupa el primer lugar en términos de volumen. 2.13 ÉPOCAS DE VEDA EN EL LAGO TITICACA Actualmente la actividad pesquera en el Lago Titicaca, en teoría se lleva a cabo bajo un sistema de vedas para las diferentes especies, vedas establecidas por la Dirección de Pesca Artesanal, con opinión técnica de la DIREPRO – Puno, de tal manera que actualmente se cuentan con un sistema de vedas paras las siguientes especies. Ver cuadro 2.27. CUADRO N° 2.27: VEDAS DE PROTECCIÓN ESPECIE

TIPO DE VEDA De protección

Duración

Norma

Suche

X

Veda indefinida

D.S. 027-2001-PE

Mauri

X

Veda indefinida

D.S. 027-2001-PE

Boga

X

Veda indefinida

D.S. 027-2001-PE

Fuente: DIREPRO – Puno 2008 Nota: Quea prohibida la extracción, recepción, proceamiento, transporte y comercialización de estas especies.

CUADRO N° 2.28: VEDAS REPRODUCITVAS ESPECIE

TIPO DE VEDA Reproductiva

Duración

Norma

SIPI

X

Proceso reproductivo (Julio-octubre y Diciembre – marzo)

R.M 045-2006PRODUCE

Trucha natural

X

Proceso reproductivo: Junio a septiembre (incluye ríos y lagunas)

D.S 175-2007PRODUCE

Fuente: DIREPRO – Puno 2008 Nota: Por R.M 045-2006-PRODUCE, queda terminantemente prohibido el uso del ispi como alimento para truchas

64

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

CUADRO N° 2.29: VEDA TALLAS MÍNIMAS DE COMERCIALIZACIÓN TIPO DE VEDA ESPECIE

Tallas mínimas

Talla

Norma

Pejerrey

X

22.5 cm

R.M N° 217-01-PE

Trucha natural

X

25.0 cm

D.S Nº 018-68-AG

Fuente: DIREPRO – Puno 2008 Nota: Las tallas mínimas para las especies ícticas nativas de pesca permitida (ispi y carachis: amarillo, negro y gris), serán establecidas por la DIREPRO - Puno

Según los cuadros anteriores, existe un sistema vedas para las diversas especies (nativas e introducidas); principalmente para algunas especies nativas, como el Suche, Mauri y la Boga, cuya veda es indefinida; sin embargo, en la práctica estas vedas no son acatadas por los pescadores; las razones principales son dos: la pobreza que en cierta forma “obliga” a los pescadores a realizar las extracción de estos recursos, así como la falta de una mayor socialización de la importancia del cumplimiento de las vedas. Esta apreciación es fácilmente verificable, sólo es necesario visitar las mercados

y

las

ferias

semanales,

donde

se

puede

observar

la

comercialización de tales especies, excepto boga y suche. 2.14 SÍNTESIS DE LOS RECURSOS PESQUEROS 2.14.1En el Lago Titicaca En el Lago Titicaca habitan recursos clasificados en especies nativas del género Orestias y las especies del género Trichomycterus, así como las especies introducidas como el pejerrey y trucha, las que en conjunto constituyen la base de la actividad pesquera. 2.14.2Especies del género Orestias Estas especies son nativas del Titicaca, con diferentes formas de vida en importancia en la pesquería lacustre. Entre las características particulares de la especie, está relacionada con el dimorfismo sexual; donde las hembras son más grandes y voluminosas que los machos y poseen una sola gónada en la cavidad inferior del celoma. Ver cuadro 2.30. Taxonómicamente, se ha reportado 21 especies del genero Orestias, sin embargo no existe ningún estudio reciente al respecto que confirme la situación taxonómica de tales recursos.

65

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

CUADRO N° 2.30: ESPECIES ÍCTICAS NATIVAS DEL LAGO TITICACA ESPECIE

ALIMENTACIÓN

HÁBITAT

DISTRIBUCIÓN

CARACTERÍSTICAS Y/O OBSERVACIONES

Orestias pentlandii VALENCIENNES: “Boga”

Cladóceros, copépodos (crustáceo), quironómidos (Díptera), Huevos de peces y otros insectos.

Profundidades entre 6 a 8 m. En su fase de reproducción se los encuentra en profundidades entre 1 a 3m entre la vegetación (totorales)

Lago Mayor y Menor.

Especie en proceso de extinción

Planctívoro

Pez pelágico (**) vive en fondos rocosos a media agua, entre 30 y 50 m. Viven en cardúmenes.

Lago Mayor y Menor.

Es la especie de mayor biomasa del Lago Titicaca.

Planctívoro

Pez pelágico vive en fondos rocosos a media agua, entre 30 y 50 m. Viven en cardúmenes.

Lago Mayor.

-.-

Orestias mooni :TCHERNAVIN “Ispi”

Planctívoro

Pez pelágico vive en fondos rocosos a media agua, entre 30 y 50m. Viven en cardúmenes.

Lago Mayor.

-.-

Orestias forgeti LAUZANNE: “carachi”

Planctívoro, algas(*)

Ambientes lénticos sobre fondos de materia orgánica.

Lago Mayor y Menor.

-.-

Planctívoro, algas(*)

Ambientes lénticos sobre fondos de materia orgánica. Viven en cardúmenes.

Lago Mayor y Menor.

-.-

Orestias crawfordi TCHERNAVIN: “carachi”

Planctívoro, algas (*)

Ambientes lénticos sobre fondos de materia orgánica. Viven en cardúmenes

Lago Mayor.

-.-

Orestias tutini TCHERNAVIN: “carachi”

Planctívoro, algófago (*)

Ambientes lénticos sobre fondos de materia orgánica.

Lago Mayor.

-.-

Orestias luteus VALENCIENNES: “carachi amarillo”

Crustácea (Anfípodos, ostrácodos), caracoles, larvas de quironómidos (Díptera) y huevos de peces.

Pelágicos en aguas interiores y cerca de la playa. Viven en cardúmenes.

Lago Mayor y Menor.

-.-

Orestias rotundipinnis PARENTI: “carachi”

Planctívoro, larvas de insectos

Pez pelágico vive en fondos rocosos en aguas interiores.

Lago Mayor y Menor.

-.-

Orestias farfani PARENTI: “carachi”

Plancton y algas (*)

Pelágico vive en aguas, interiores y fondos de materia orgánica

Lago Mayor y Menor.

-.-

Orestias ispi LAUZANNE: “Ispi”

Orestias incae GARMAN”: Ispi”

Orestias gracilis WILLWOCK: “carachi”

66

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

ESPECIE

ALIMENTACIÓN

HÁBITAT

DISTRIBUCIÓN

CARACTERÍSTICAS Y/O OBSERVACIONES

Orestias olivaceus GARMAN: “carachi morado”

Pláncton, algas, artópodos (ovas- larvas)

Vive sobre fondos rocosos en cardúmenes. Cerca de la playa (alimentación, reproducción)

Lago Mayor.

-.-

Orestias mulleri VALENCIENNES: “gringo”

Zooplancton – algas(*)

Fondos rocosos y arenosos de gran profundidad, no es común, litorales (alimentación – reproducción).

Lago Mayor y Menor.

-.-

Orestias frontosus COPE: “carachi”

Plancton y algas (*)

Pelágico en cardúmenes con otras especies, también litorales

Lago Mayor.

-.-

Orestias polonorum PARENTI: “carachi”

Plancton y algas (*)

Pelágicos aguas interiores, en cardúmenes con otras especies y litorales (alimentación – reproducción).

Lago Mayor y Menor.

-.-

Orestias ctenolepis PARENTI: “carachi”

Plancton y algas. (*)

Pelágico de aguas interiores.

Lago Mayor y Menor.

-.-

Orestias richersoni PARENTI: “carachi”

Plancton y algas. (*)

Pelágicos y algunos cuerpos lóticos.

Lago Titicaca.

-.-

Orestias Wilson TCHERNAVIN: “carachi”

Plancton y algas (*)

Pelágico de aguas interiores.

Lago Menor (Tiawanacu).

-.-

Orestias taquiri TCHERNAVIN: “carachi”

Plancton y algas (*)

Pelágico de aguas interiores.

Lago Mayor y Menor.

-.-

Orestias uruni TCHERNAVIN: “carachi”

Plancton y algas (*)

Pelágico de aguas interiores. Viven en cardúmenes

Lago Mayor y Menor.

-.-

Plancton y algas(*)

Pelágico de aguas interiores, se acercan a la playa (alimentación – reproducción).

Lago Mayor.

-.-

Orestias minutus TCHERNAVIN: “carachi”

Fuente: Informe Final del subcontrato 21.03 “Técnicas de Reimplante de Totora” 2001 (*) Debe entenderse como alimento ocasional, en adultos, mientras que en alevinos, las algas son un alimento importante. (**) En la zona "pelágica", esta comprendida toda aquella área con profundidades mayores a 20 m. En este caso los peces en la que se describe su hábitat como "pelágico" esta referido a ambientes de profundidades menores de 20 a 30 m. (como el Lago Menor, la Bahía de Puno y áreas especificas del Lago Mayor.

67

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

2.14.2.1 Género Trichomycterus Este

género

amplia

de

distribución

geográfica región

es en

andina

la de

América del Sur. En el Perú desde el Lago Junín hasta el Lago Poopó en el sur de Bolivia. En los Lagos tiene una distribución

Fig. Nº 2.16: Trichomycterus (Mauri)

dispar

diferencial, es decir que habitan desde 1m hasta los 25 m de profundidad; los juveniles y larvas se encuentran entre las plantas y pequeñas piedras que le sirven de refugio. En el Titicaca sólo habitan dos especies: el “Suche” y el “Mauri”. (Ver cuadro N° 2.31). En la actualidad considerada en peligro de extinción, los volúmenes de pesca no son significativos, principalmente el Suche,

como

consecuencia

de

la

predación

y/o

competencia con las especies introducidas, la sobrepesca, a causa de la calidad de su carne y por su baja fecundidad. CUADRO N° 2.31: ESPECIES DE TRICHOMYCTERUS EN EL LAGO TITICACA Tricomycterus rivulatus

Suche

Trichomyterus dispar

Mauri

Son variaciones polimorfitas que se presentan bajo diversas formas sin cambiar de naturaleza.

Fuente: elaboración propia.

68

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

2.14.2.2 Especies extintas El

Lago

Titicaca,

es

un

ecosistema

ambiental

y

ecológicamente muy frágil, el cual ha funcionado y aún funciona en equilibrio, aunque existen zonas muy vulnerables desde el punto de vista de la contaminación ambiental generada por las actividades antrópicas, tanto en el ámbito de la cuenca como en el mismo ecosistema. El Titicaca como ecosistema ha permitido el desarrollo de una biodiversidad íctica nativa o endémica, compuesta por más de 40 especies diferentes, especies que a través del tiempo han constituido y constituyen en cierta medida parte de la base de la economía de la población asentada en todo el anillo circunlacustre del Lago Titicaca, no sólo en el lado peruano, si no también en el lado boliviano. Hay que destacar que conforme la población ribereña fue creciendo, junto con ella también aumentó la presión sobre los recursos pesqueros, presión que asociada a la predación natural, como consecuencia de la introducción y viabilidad de especies exóticas como la trucha y el pejerrey, que al parecer es una de las principales causas de la extinción de aproximadamente

20

especies

de

Orestias,

en

aproximadamente 60 años. Ver cuadro Nº 2.32. CUADRO Nº 2.32: ESPECIES DEL GENERO ORESTIAS EXTINTAS Nombre científico

Talla y sexo

Nombre científico

Talla y sexo

Orestias cuvieri Valenciennes (humanto)

180 mm (hembra)

Orestias albus Valenciennes

125 mm (Hembra)

Orestias forget Lauzane

73 mm (hembra)

Orestias gilsoni Tchernavin

45 mm (hembra)

Orestias mohín Tchernavin

35 mm (hembra)

Orestias minimus Tchernavin

28 mm (hembra)

Orestias puni Tchernavin

111 mm (hembra)

Orestias sillustani Allen

84 mm (hembra)

Orestias crauwfordi Tchernavin

56 ml (macho)

Orestias elegans Garman

44 mm (hembra)

69

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

Nombre científico

Talla y sexo

Nombre científico

Talla y sexo

Orestias frontosus COPE

91 mm (hembra)

Orestias INCAE Garman

57 mm (hembra)

Orestias jussiei Valenciennes

80.5 mm (hembra)

Orestias minitus Tchernavin

28 mm (hembra)

Orestias richersoni

85 mm (macho)

Orestias taquiri Tchernavin

26 mm (hembra9

Orestias empyraeus Allen

101 mm (hembra)

Orestias polonorum Tchernavin

120 mm (hembra)

Orestias tschudii Castelnau

129 mm (macho)

Orestias tuini Tchernavin

34 mm (macho

Fuente: Velásquez. F, Mollocondo. E y Flores C. 2008 (DIREPRO)

2.14.2.3 Especies en vías de extinción Como consecuencia de la falta de políticas pesqueras orientadas a la gestión de los recursos pesqueros en un contexto de sostenibilidad, la falta de una cultura ambiental a nivel de la población de pescadores base para el uso racional de los recursos, son las causas principales que ha llevado al borde la extinción a varias especies nativas en el ámbito del Titicaca. Ver cuadro N° 2.33. CUADRO N° 2.33: ESPECIES NATIVAS EN VÍAS DE EXTINCIÓN NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

Trichomycterus rivulatus

Suche

Trichomycterus dispar

Mauri

Orestias pentlandii

Boga

Orestias hagáis

Carachi gris

Orestiasl mulleri

Carachi gringo

Orestias olivaceus

Carachi enano

Fuente: elaboración propia

70

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

Como se puede apreciar, son seis las

especies

consideradas en vías

de

extinción, aunque

al

parecer la Boga (Fig. Nº 2.17) a la fecha ya se han extinguido, ya que

no

hay

reportes

de

Fig. Nº 2.17: Orestias pentlandii (Boga) (Cortesía Lic. O. Flores)

captura, ni mucho menos reporte por los pescadores del Lago Arapa. Con respecto a la especie Suche, por comunicación de algunos pescadores de Ccotos y la península de Llachón, indican que algunas veces suelen pescar algunos ejemplares de Suche, cuya cantidad no pasa más allá de los 2 ejemplares. En 1937 Sladen y Eigenmenn, y Allen en 1942, reportaron que la

boga

era

abundante en todo

el

Titicaca; en

pero

1936

(21

años después) Vellard, reportó que

esta

especie

se

Fig. Nº 2.18: Trichomycterus rivulatus (Cortesía Lic. O. Flores)

(Suche)

encontraba en peligro de extinción y es 1984 Lyne Parenti, que aún existía 23 especies de Orestias. Entre marzo y septiembre de 2007 el PELT, realizó pescas exploratorias

en

las

lagunas

repobladas

(Alonso

y

71

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

Saracocha), capturando 02 y 167 ejemplares de boga respectivamente. Si se remonta a los escritos de Bandelier quién en 1985 identificó 12 especies de peces nativos, de las cuales actualmente sólo tres de ellas son las de mayor pesca, el ispi, el mauri, el carachi; en tanto que los otros 10 prácticamente no son reportadas (Escobar, 2004). Según Bandelier, indicaba que en tiempos pasados, la población de ese tiempo pescaba y consumían con mayor frecuencia, pero no eran muy aficionados; lo que significa que el pescado no era ni es la única fuente de alimentación sino era complementaria. Según este autor, planteó la hipótesis que la disminución de esas 10 especies nativas se debe a la introducción de las especies exóticas, la trucha en 1942 y el pejerrey en 1955, especies que habrían depredado de forma intensa a las especies nativas hasta el punto de ponerlas en peligro extinción; sin embargo no existen estudios que confirmen dicha hipótesis como se ha indicado, al parecer uno de los factores que en asociación a las características tróficas de las especies introducidas son las que han causado la extinción de alguna de ella y que en la actualidad ha puesto a otras especies al borde de la extinción, sin embargo no existe información que confirme esta apreciación; por otro lado se presume que otra de las causas es la excesiva y irracional forma de pesca en el ámbito de estudio. Igualmente, la biomasa íctica del Lago Titicaca, según reportó la Ex Dirección Regional de Pesquería, en los últimos años ha decrecido; la extracción anual fluctúa entre 4 600 y 7 500 TM aproximadamente, de ellas, en 1993 la extracción del carachi se estimó en 53,6%, seguida por el pejerrey, 34,96%, y del ispi en 11,2%. La extracción de otras especies nativas, el mauri y la boga fue menor al 0,2% y de la trucha menor del 0,1%. La producción pesquera anual fue de 7 501 TM en 1980, 7 267 TM en 1985 y 4 600 TM en 1990, aunque las estadísticas más recientes dan 6 290 TM en 1992 y 4 043 TM en 1993. Si se comparan estas cifras con las actuales se observa claramente que la disminución de los volúmenes de captura es significativa, demostrando con ello una clara decadencia tanto de la captura como de la biomasa existente en el Titicaca.

72

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

2.14.2.4 Especies exóticas Las únicas especies introducidas o exóticas son la trucha y el pejerrey. El pejerrey fue introducido desde Argentina en el Lago Poopó, en Bolivia, en 1946; desde allí emigró al lago Titicaca, a través del río Desaguadero en 1955, donde se adaptó exitosamente y en la actualidad esta especie está presente en la mayor parte de los ríos afluentes del Titicaca, principalmente en los ríos Ilave, Coata, Ramis y Huancané, e inclusive llegó a las cabeceras de cuenca, como el caso del río Santa Rosa a 4,005 m.s.n.m, donde en 1989 algunos investigadores encontraron algunos ejemplares. El pejerrey es una especie muy prolífica, comienza a desovar en enero y alcanza el máximo en mayo, aunque en la Argentina el desove se produce durante todo el año con un máximo entre septiembre y noviembre, por lo tanto asegura una mayor población de pejerrey. En la década del 40 se introdujeron la trucha marrón, la trucha lacustre y la trucha arco iris a fin de mejorar la pesca comercial. Al principio, a los pescadores nativos no les gustaba la trucha, porque el color rosado de su carne recordaba al de algunas especies autóctonas cuando se echaban a perder. Sin embargo, no pasó mucho tiempo antes de que esta especie encontrara una gran aceptación entre los campesinos locales del Altiplano y los habitantes de ciudades tales como La Paz y Puno, situados junto al lago, y Juliaca, en las proximidades. En los años sesenta se recolectaban 600 t anuales de trucha arco iris, volumen que dio lugar a la instalación de plantas envasadoras, en los años siguientes dio lugar a la sobrepesca causada por la utilización de embarcaciones y redes perfeccionados el volumen de capturas descendió a unas 250 t anuales, siendo necesario señalar que la trucha es una especie vulnerable a la sobrepesca porque desovan en agua corriente. En el cuadro 2.34 se presenta la cronología de la introducción de las especies exóticas.

73

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

CUADRO N° 2.34: CRONOLOGÍA INTRODUCIDAS NOMBRE CIENTÍFICO Salvelinus manaycush

Salmo trutta

Onchorrinchus mikys

Salvelinus fontanelis

DE

LAS

ESPECIES

NOMBRE COMÚN

DESCRIPCIÓN

Trucha de Lago

Sembrada en 1940, no llego a poblar el lago, por tanto no existe información sobre su captura.

Trucha marrón

Sembrada en 1940 a partir de ovas provenientes de Chile; esta especie colonizó el río Huenque, ocasionalmente se le encuentra en el Titicaca. Actualmente la trucha por causas diversa, las poblaciones han sido diezmadas con respecto a la década del 60, época de su apogeo.

Trucha orcoiris

Sembrada en 1940 a partir de ovas producidas en Chuchito. Es la especie que mejor se adaptó al algo y su cuenca; se ha convertido en el sustento de diversas actividades pesqueras y de transformación. En las últimas décadas son criadas en jaulas flotantes. La época de reproducción se da en los meses de junio y julio, las migraciones de los juveniles hacia el Lago se inicia en octubre y noviembre, produciéndose la mayor migración en los meses de lluvia.

Trucha arroyo

Introducida en 1955, progresó en forma relativa, siendo criada en jaulas flotantes.

74

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

NOMBRE CIENTÍFICO

B. bonariensis

NOMBRE COMÚN

DESCRIPCIÓN

Pejerrey

Introducido accidentalmente, al emigrar desde el Lago UruUru, a través del río Desaguadero. Se ha adaptado n forma exitosa, llegando a desplazar o por lo menos competir con las especies nativas y la trucha introducida con anterioridad. Especie con gónadas dobles para ambos sexos, no presenta dimorfismo sexual, sólo es evidente la diferenciación durante la época de reproducción. La talla se encuentra entre 61 y 420 mm; el 50% alcanza la madurez sexual a los 250 mm con pesos de 150 a 500 gr. El desove se da a lo largo de todo el año, y en particular de septiembre a octubre y de marzo a abril.

Fuente: INTECSA, AIC y CNR – 1993

(a)

(b)

Fig. Nº 2.19: (a) Onkorrichus mikiss (trucha de Lago) y (b) Basiliecthys bonariensis (Pejerrey).

Diversos investigadores indican que la introducción del pejerrey y de la trucha arco iris en el Lago Titicaca ha causado impactos negativos sobre las poblaciones de las especies nativas; por ejemplo Orestias cuvieri, una especie relativamente abundante, que se cree se hallaba en

75

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

competencia

directa

con

la

trucha,

desapareció

prácticamente y no ha vuelto a verse desde hace veinte años. También ha disminuido significativamente la población de O. pentlandii y de Trichomycterus rivulatus, se afirma que ello se debe a la competencia con las especies introducidas, de cuyas actividades depredadoras han sido víctimas a la sobrepesca y a los cambios que ha provocado el ser humano en el medio ambiente (Hanek, en FAO, 1982). Por otro lado, la introducción de salmónidos y aterínidos siguió una epizootia del parásito protozoo Ichtyophthirius multifiliis, que, según las estimaciones, en diciembre de 1981 causó la muerte de 18 millones de Orestias spp. El 93% de los peces muertos que se recogieron eran ejemplares adultos de O. agassii, que es una especie importante desde el punto de vista comercial que abunda en la zona litoral. La población juvenil de Orestias spp., que es una especie pelágica, y algunas otras especies de la zona litoral apenas resultaron afectadas (Wurtsbaugh y Tapia, 1988). Pese a las diversas opiniones respecto a que las especies introducidas, son en gran parte la causa

principal de la

extinción de muchas de las especies nativas, principalmente O. cuvieri, a la fecha nadie ha logrado confirmar tales apreciaciones. Actualmente, aún se piensa que la trucha arco iris tiene efectos negativos sobre O. ispi, así como otras especies de orestias corren peligro como consecuencia de la acción depredadora de Basilichthys bonariensis. No existe información acerca del Lago Titicaca respecto al periodo anterior a la introducción de la trucha y el pejerrey, por ende una limitante técnica que imposibilita determinar con certeza el nivel de impacto que ha causado la introducción de tales especies, de las enfermedades y de la presión a causa del crecimiento de la población de estas; sin embargo es de resaltar que desde la introducción de la trucha arco iris y del pejerrey en el lago Titicaca permitió impulsar una importante actividad pesquera de carácter comercial, que a pesar de la situación actual en términos de volúmenes de extracción, principalmente de pejerrey, continúa beneficiando a las poblaciones asentadas en el anillo circunlacsutre.

76

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

2.14.2.5 Población íctica en otros cuerpos de agua La dinámica de las diversas especies de peces y las características bioecológicas de cada una de ellas; han permitido el poblamiento de los diversos cuerpos de agua en el ámbito de la cuenca del Titicaca, las que se han convertido en fuente importante de recursos pesqueros para las poblaciones aledaña. No existen estudios respecto a la distribución biogeográfica, sin embargo por información obtenida de campo se ha logrado tener una idea al respecto. (Ver cuadro 2.35). CUADRO N° 2.35: ESPECIES QUE HABITAN EN LOS DIVERSOS CUERPOS DE AGUA CUERPO DE AGUA

Orestias

Trichomycterus

O. mikys

B. bonariensis

Río Coata

X

X

X

X

Río Ilave

X

X

X

X

Río Ramis

X

X

X

X

L. Arapa

X

X

X

X

L. lagunillas

X

X

X

X

L. Umayo

X

X

X

X

Fuente: elaboración propia

Las especies de Orestias, generalmente se encuentra aguas abajo de las desembocaduras de los ríos; en el caso del río Ramis, estas especies se encuentran entre el puente Ramis, la desembocadura y en el Lago Titicaca; mientras que la trucha a lo largo del todo el cauce de los ríos. Las demás especies también están presentes en otros cuerpos de agua, sin embargo es recomendable realizar estudios específicos para confirmar y/o actualizar la información respecto a la distribución de las especies, con la finalidad de tener información

útil

para

establecer

criterios

técnicos

y

administrativos que permitan una mejor gestión de las pesquerías en el ámbito de estudio.

77

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

2.15 FACTORES LIMITANTES DE LOS RECURSOS PESQUEROS No siempre la viabilidad de las especies de peces se desarrollan sin dificultades, siempre existen algunos factores exógenos y endógenos que limitan su desarrollo. Entre los factores limitantes están relacionados con los aspectos biológicos (endógenos) y de tipo exógenos como las actividades pesqueras. El carácter aleatorio de la pesca en el Titicaca, depende fundamentalmente de los cambios climáticos que se presentan en la cuenca; además de las posibles patologías de las especies nativas, a la fecha no muy bien estudiada; sin embargo la principal limitante es la falta de información actualizada y validada respecto a las pesquerías en el Lago Titicaca, se desconoce los índices de renovación de stock, no se ha actualizado la información referida a la dinámica de poblaciones, tampoco existe información actualizada al respecto a la relaciones ecológicas entre especies. Con respecto a los aspectos pesqueros, la diversidad biológica, en el Titicaca, es generalmente afectada por la desorganización, por la falta de una administración adecuada de los recursos pesqueros; por otra lado la pesca indiscriminada en la zona litoral con redes de malla pequeña, aspecto que en conjunto está afectando las población de peces juveniles, tal como se ha logrado verificar en los mercados de la región. 2.16 BIOMASA ÍCTICA EN EL LAGO TITICACA 2.16.1Elementos del modelo biológico general de la biomasa y del crecimiento logístico La biomasa íctica está relacionada con todas las poblaciones de peces, la cual permanentemente está siendo afectada por factores contrapuestos que tienden a hacer aumentar y disminuir, por lo que el tamaño o volumen y estructura de la biomasa depende siempre del balance existente entre ellos. Este balance provocará entonces, que la biomasa aumente o disminuya, o que se mantenga estable, según sea el resultado de este balance. La biomasa disminuye su volumen por muerte de las poblaciones ya sea provocada por causas naturales o por pesca; pero se incrementa, por el reclutamiento y el crecimiento en peso de las poblaciones sobrevivientes. Hay que destacar que a pesar de su importancia en la gestión de las pesquería en el ámbito de estudio, estos factores no han sido

78

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

estudiados a profundidad, de tal manera que a la fecha se desconoce los factores de muerte natural, ni tampoco se tiene muy bien en claro la dinámica de las poblaciones. En ese sentido se ha visto por conveniente hacer algunos comentarios respecto de las metodologías de evaluación. De allí que para la evaluación de los elementos biológicos de la biomasa del Titicaca hay que tener en cuenta que está determinada por diversos factores internos y externos, como del tipo de ecosistema (cerrado o abierto) que en conjunto afectan su volumen; del conocimiento de estos factores se puede tener algún tipo de conocimiento respecto a su propia dinámica; en ese entender algunos investigadores han propuesto algunos modelos básicos que permiten estudiar e interpretar la dinámica de la biomasa, entre ellos los propuestos por (Russell 1931), denominados: Modelo Biológico General y el Modelo de Crecimiento Logístico; ambos corresponde a un modelo cerrado, es decir donde no existen migraciones fuera del ecosistema. El primer modelo se basa en la siguiente ecuación: B1 = (C+M) + (G + R) B1 = representa el tamaño de la población en términos de peso (biomasa) C = representa la mortalidad por efecto de la pesca (captura) M = representa las muerte de por causas naturales G = representa el crecimiento en peso de los sobrevivientes R = representa los individuos nuevos en la población (reclutas) De la ecuación se puede deducir que la población y/o biomasa se mantiene en equilibrio si (G + R) = (C + M); de otra amanera, la población tenderá a aumentar o disminuir, según sean mayores los incrementos o las disminuciones. En lo que respecta al modelo de Crecimiento Logístico, el que conceptualmente establece que una población en una determinada área geográfica, donde existen condiciones especiales apropiadas para su desarrollo; es decir que la población en un primer momento, crece muy rápido, debido a las buenas condiciones que presenta el ecosistema. Sin embargo, posteriormente este nivel de crecimiento deberá de disminuir, ya que al aumentar la población se producirán limitaciones derivadas de la falta de alimentación, reducción del espacio habitable, predación, etc. De allí que este autor propone una expresión matemática que refleja en forma aproximada este fenómeno.

79

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

B1 = N1 – W1 Donde: B1 = biomasa en el tiempo t N1 = Número de individuos en el tiempo t W1 = peso promedio de los individuos en el tiempo t Como se puede ver, existen algunos aspectos metodológicos para estudiar a mayor profundidad la dinámica de la biomasa; sin embargo a la fecha no se han llevado a cabo este tipo de investigaciones, siendo necesario señalar que esta es útil para establecer los lineamientos de política de la pesca artesanal, como por ejemplo: Estimación del nivel óptimo de esfuerzo que conduzca a maximizar los beneficios netos para la población, tomando en cuenta de no afecta los índices de renovación de stock. El nivel de esfuerzo en condiciones de libre acceso en una pesquería no regulada El nivel de esfuerzo que lleva a maximizar el nivel de producción y/o extracción pesquera. El óptimo social de una pesquería sostenible. Si la pesquería en el Lago Titicaca no es regulada, la cual en la actualidad es de libre acceso, se continuará con la situación de sobrepesca y/o pesca irracional, ya que el nivel de esfuerzo aplicado puede ser mayor y puede afectar irreversiblemente el índice de renovación de stock de la biomasa, que para éste es desconocido. 2.16.2Biomasa Ictica en el Lago Titicaca Con la finalidad de conocer el Stock y/o biomasa íctica en el Titicaca, desde 1975 a 1985 se llevaron a cabo diversas evaluaciones en el rubro. La institución que más aporte ha hecho al respecto, es el IMARPE; en 1979 reportó una biomasa de 83 000 toneladas en 1985, 91 000 toneladas, cuya composición para ese periodo fue la siguiente: Ispi

52,000 TM

Pejerrey

20,000 TM

Trucha

13,000 TM

Otras especies

6,000 TM

80

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

La densidad promedio fue estimada en 84 TM. La profundidad media, más frecuente registraba los cardúmenes en toda la zona explotada, fue de 80 – 50 m. Para ese año las mayores densidades de peces se encontraron en la zona norte y centro del Titicaca, principalmente frente a la desembocadura del río Ramis e Ilave. En mayo del 2006, el IMARPE y el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca – PELT realizaron el Crucero cuyo método de estimación fue el Hidroacústico de Biomasa de los principales recursos Pesqueros del Lago Titicaca, donde estimaron una biomasa de Ispi de 54,000 TM, 12 400 TM, 13 800 TM de pejerrey. Señalaron la ubicación de los cardúmenes por debajo de 10 m de profundidad, la dinámica renovable y favorable del recurso pesquero; para lo cual se hace imprescindible el ordenamiento de la pesca en el Lago Titicaca. En el 2006 la DIREPRO – PUNO, elaboró la propuesta del Plan de Ordenamiento Pesquero para la Cuenca del Lago Titicaca para su adopción a nivel binacional Perú – Bolivia, con la participación de la Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca (ALT), así mismo, la DIREPRO – PUNO en su calidad de órgano integrante del Ministerio de la Producción, tiene la responsabilidad de promover el desarrollo integral y sostenible de la actividad pesquera, en armonía con el medio ambiente, la conservación de la biodiversidad, posibilitando la seguridad alimentaría, como alivio al hambre y la extrema pobreza, para lo cual tiene la función de proponer normas reguladoras, propiciar la competitividad e impulsar la formalización de los actores de la cadena productiva del sector pesquero; como mecanismo para incrementar los beneficios sociales y económicos para la Región Puno, esto demuestra que existe la voluntad del sector pro promover el desarrollo pesquero hacia la sostenibilidad; pero la falta de una política regional pesquera la cual se traduce en la asignación de insuficientes recursos financieros, es el principal factor que limita cualquier iniciativa del sector. Ver cuadro 2.36.

81

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

CUADRO N° 2.36: COMPARACIÓN DE LA BIOMASA ÍCTICA EN EL LAGO TITICACA PERIODOS

1985

1993

1993

1994

1995

1998

1999

2000

2006

FECHAS

-.-

Jul

Dic.

MarAbr.

Dic.

May.

Julio Ago.

AgoSept.

Carachi

6,000-

10,580

14,200

13,900

13,169

12,837

455

128

12,400

SIPI

52,000

25,060

42,203

36,638

34.935

30,903

32,175

49,631

54,000

Pejerrey

20,000

18,215

17,673

19,714

18,874

17,697

16,900

19,497

13,000

Trucha

13,000

625

2,294

1,450

1,165

705

324

674

-.-

TOTAL

91,000

54,480

76,370

71,705

68,143

62,140

49,854

69,930

79,400

VARIACIÓN (TM)

0

- 36520

+21690

- 4665

-3562

- 6603

- 12286

+20076

+9474

% DE VARIACIÓN

0

-40.1

+39.7

-6.1

-5

-9.7

-19.8

+40.3

+13.4

ARAPA/ 2004 May.

Especies 51,176

51,176

Fuente: PELT – INADE (Información obtenida en Cruceros de Evaluación conjunta entre el PELT y el IMARPE, excepto la información de 1985, la cual fue reportada solamente por el IMARPE).

Según la información del cuadro anterior se puede apreciar que la biomasa íctica total en el 2006 disminuyó en 12.6% con respecto a 1985, aun que a través del tiempo ha presentado un comportamiento muy variable, incluso para un mismo año de evaluación, como en 1993 donde en julio se registra una biomasa de 54480 TM y en diciembre del mismo año 76370 TM con un incremento de 21690 TM; y en adelante hasta el año 1999 una disminución constante entre años. A partir del 2000 al 2006, la biomasa se incrementa desde 49854 TM (2000) hasta 79400 TM en el 2006. Aunque para los últimos años, la biomasa ha experimentado cierto nivel de recuperación con respecto a 1985, sin embargo la variación interanual es materia de preocupación.

82

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

60 0 0 0

Biom asa en TM

Biomasa en TM

10 0,0 00 9 0,0 00 8 0,0 00 7 0,0 00 6 0,0 00 5 0,0 00 4 0,0 00 3 0,0 00 2 0,0 00 10,0 00 0

50 0 0 0 40 0 0 0 30 0 0 0 20 0 0 0 10 0 0 0 0

C a ra c hi

B io m asa

(a)

Is pi

P e je rrey

T ruc ha

(b)

Fig. Nº 2.20: (a) Comportamiento de la biomasa ítica total y (a) comportamiento de la biomasa total por especies.

Por otro lado se aprecia que el recurso ispi en el 2006 se ha incrementado en 5000 TM con respecto a 1985, aún cuando en la serie histórica presenta variaciones significativas. La especie que ha disminuido significativamente es el pejerrey, en el 2006 ha disminuido en aproximadamente 35% con respecto a 1985, es decir 7,000 TM menos. La trucha es otra de las especies que ha sufrido una disminución severa, 94.7%, mientras el Carachi excepto para Julio y Agosto de 1998 y Agosto – Setiembre del 2000 se reportó volúmenes por debajo de 500 TM. En términos generales la variación de la biomasa es materia de preocupación desde el punto de vista de gestión de los recursos pesqueros desde la perspectiva de la sostenibilidad basada en la disponibilidad

de

recursos,

la

cual

tiene

que

ser

evaluada

constantemente, pero no solo a nivel de reporte de volúmenes de biomasa, sino con pesca de comprobación y análisis de correlación entre biomasa disponible y volúmenes de extracción por que a la fecha no hay relación entre la biomasa reportada y los volúmenes de pesca. Con respecto a la biomasa íctica en Lago Arapa, al año 2000 se reportó una biomasa de 51 176 TM de carachi; es el único dato al respecto, no se tiene información respecto a los volúmenes de captura de esta especie, por lo tanto no ha sido posible arribar a una conclusión respecto a la variación de la biomasa íctica.

83

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

La DIREPRO – PUNO (2005), preocupada tanto por la información emitida por el PELT, así como las versiones insistentes de los pescadores artesanales, en el sentido que ya no capturan tanto como capturaban antes, vio por conveniente priorizar la toma de información estadística en los puntos de desembarque y comercialización, para lo cual dispuso las salidas constantes de funcionarios y técnicos a diversos puntos de la región, priorizando las zonas aledañas al Lago Titicaca, sin embargo los resultados no son suficiente ni confiables para poder determinar la relación entre extracción y biomasa. 2.17 COMPORTAMIENTO DE LOS VOLÚMENES DE EXTRACCIÓN PESQUERA 2.17.1Variación de los volúmenes de pesca Entre 1982 y el 2006 el comportamiento de los volúmenes totales

de

extracción pesquera

fueron

heterogéneos, notándose

9 00 0 8 00 0 7 00 0 6 00 0 5 00 0 4 00 0 3 00 0 2 00 0 100 0 0

una

significativa

N A TI VA S

I N TR OD U C I D A S

TOTA L

disminución de los volúmenes

de

pesca a través del tiempo, calculada

Fig. Nº 2.21: Comportamiento de los volúmenes de extracción pesquera.

en 66.5%, equivalente a 2,937 TM menos respecto a 1982. En cuanto a las especies nativas, también se registró una fuerte disminución desde 3149.37 TM reportadas en 1982 a 915.28 TM en el 2006. Las especies que han disminuido hasta el nivel de no reporte de captura son la Boga; desde 425.16 TM en 1982 hasta 0.04 TM en 1998; y en adelante a la fecha no se ha registrado volúmenes de pesca; el Suche es otra especie cuyo volumen de captura en 1982 fue de 17.63 TM. Respecto

a

las

especies

introducidas,

también

presentan

un

comportamiento muy variable en el tiempo; ascendente entre 1982 a 1990; donde se registró un incremento de los volúmenes de captura desde 1260 TM en 1982 hasta 4419.43 TM en 1990; es decir que en 8 años, la pesca de este recurso se incrementó en 3158 TM (71.5%). A

84

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

partir de la década del 90 a la fecha, la pesca del pejerrey ha disminuido drásticamente, registrando los volúmenes más bajos en el 2004 con 252.82 TM. Ver cuadro Nº 2.37. CUADRO Nº 2.37: COMPORTAMIENTO DE LOS EXTRACCIÓN (KG) 1982 – 2006

VOLÚMENES

DE

ESPECIES

1982

1990

1995

1996

1997

1998

1999

NATIVAS

3149.37

3264.12

1497.19

463.39

1808.87

1034.87

501.48

Boga

425.16

8.15

0.98

0.52

0.83

0.04

0.00

Carachi

1873.85

3170.28

1019.83

456.09

723.93

703.77

404.36

SIPI

629.23

39.39

458.05

2.49

1077.11

326.11

93.92

Mauri

203.50

46.30

18.33

4.29

7.00

4.94

3.20

Suche

17.63

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

INTRODUCIDAS

1260.90

4419.43

1706.86

856.82

1212.02

1194.44

885.10

Pejerrey

1065.00

4413.38

1696.46

843.78

1190.74

1148.65

839.31

Trucha N.

195.90

6.05

10.40

13.04

21.28

45.79

45.79

TOTAL (Kg)

4410.27

7683.55

3204.05

1320.20

3020.90

2229.31

1386.57

Fuente: Elaboración propia en base a información de la DIREPRO 2007

ESPECIES

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

NATIVAS

542.14

1835.15

589.63

838.72

721.35

1576.93

915.28

923.97

Boga

1.81

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Carachi

42.47

1562.78

570.49

624.33

555.65

1034.74

762.80

417.40

Ispi

459.57

197.98

15.71

193.67

148.67

519.87

119.20

498.99

Mauri

38.29

74.39

3.43

20.72

17.04

22.32

33.28

7.58

Suche

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

INTRODUCIDAS

1006.22

2197.28

830.34

761.64

301.91

470.46

557.59

244.66

Pejerrey

934.44

2193.95

815.30

727.79

258.62

418.10

490.84

208.71

Trucha N.

71.78

3.33

15.04

33.86

43.28

52.36

66.75

35.95

TOTAL (Kg)

1548.36

4032.42

1419.96

1600.37

1023.26

2047.39

1472.87

1168.63

Fuente: Elaboración propia en base a información de la DIREPRO 2007

85

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

Como se puede observar, según los datos, el comportamiento de los volúmenes de extracción pesquera, en cierta medida ponen en evidencia las tendencias hacia la disminución de los recursos pesqueros en el Lago Titicaca, lo que de alguna manera contradice los volúmenes de biomasa reportados en el 2006. Al parecer, existen problemas con la calidad de las estadísticas, las cuales no son muy precisas, por que no existe un real control sobre la captura de información de los volúmenes de extracción. En 25 años (1982-2006), se ha logrado una extracción total del orden de 37568.10 TM de pescado, donde las especies nativas representan el 52.2%, el 47.2% corresponden a especies exóticas. Esta información de una idea clara de la importancia de la actividad pesquera en la región Puno. CUADRO Nº 2.38: EXTRACCIÓN TOTAL DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS 1982 -2007 (TM) ESPECIES

TOTAL EN TM

%

NATIVAS

19,662.44

52.2

Boga

437.49

2.1

Carachi

13,922.76

70.7

SIPI

4,779.96

24.2

Mauri

504.61

2.6

Suche

17.63

0.09

INTRODUCIDAS

17,905.66

47.8

Pejerrey

17,245.06

96.2

Trucha N.

660.60

3.7

TOTAL EXTRAIDO

37,568.10

100.00

Fuente: Elaboración propia

Según los gráficos anteriores, en términos generales se observa que la extracción de recursos pesqueros nativos entre 1982 a la fecha ha disminuido significativamente.

86

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

5,000

2,000 1,500 1,000 500

2007

2005

2006

2003

2004

2001

2002

1999

2000

1997

1998

1995

1996

1982

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

Pejerrer

(a) Fig. Nº

1999

0

2000

0

1982

500

2,500

1998

1000

3,000

1997

1500

3,500

1996

2000

4,000

1995

2500

4,500

1990

V o lu m e n d e e x t ra c c io n ( T M )

3000

1990

E x tr a c c i o n p e s q u e r a (T M )

3500

Truchas

(b)

2.22: (a) Comportamiento de los volúmenes de extracción (b) comportamiento de los volúmenes de pejerrey y trucha – 1982 – 2006,

Con respecto a las especies introducidas, en 1990 se presenta el mayor volumen de captura, y en adelante disminuye notoriamente, hasta niveles por debajo de 500 TM en el 2007. 2.17.2Variación de la producción pesquera al 2006 La extracción pesquera artesanal en el Lago Titicaca, por meses, y según la serie 1989 - 2006, se observa que la mayor extracción se realiza en los meses de lluvias (enero a abril), coincidiendo esta actividad con la reproducción de las especies nativas; mientras que la temporada de menor extracción se presenta en el periodo de estiaje o de frío, Mayo – Agosto, referencialmente en el cuadro 2.39 se presentan la extracción pesquera mensualizada al 2006, donde se aprecia entre setiembre y abril del 2006, se presentan las mayores capturas cuya diferencia con los demás meses no es significativa, es decir que durante todo el año existe un esfuerzo de pesca casi constante. CUADRO Nº 2.39: VOLUMEN DE EXTRACCIÓN PESQUERA - 2006 ESPECIE

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

Carachi

59.35

59.164

54.16

55.345

49.43

45.92

47

49.92

52.1

54.45

53.12

60.693

Ispi

1.136

1.2

0.252

2.668

1.915

0.219

6.45

9.575

7.528

12.7

11.61

15.631

Mauri

1.975

2.623

2.175

2.852

0.495

0.71

3.43

2.603

3.918

4.494

4.521

2.534

TOTAL ™

62.46

62.987

56.59

60.865

51.84

46.84

56.9

62.1

63.55

71.64

69.25

78.858

Fuente: Elaboración propia

87

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

2.18 TRANSFORMACIÓN DE PESCADO El manejo y la conservación del pescado por parte de los pescadores artesanales del ámbito de estudio a la fecha carecen de un tratamiento técnico adecuado; aunque a la fecha no hay mucho que transformar debido a los escasos volúmenes de captura. Hay que destacar que la principal forma de comercialización de pescado es en estado fresco y con vísceras; hasta 1995 el pejerrey era acondicionado y presentado en filetes, en la actualidad esta modalidad no existe ya que todo es comercializado en estado fresco. A manera de referencia, se hace mención a las principales formas de transformación de pescado, principalmente de especies nativas, pescado seco, pescado seco salado y el “Phapi” (pescado asado). Ver cuadro 2.40. CUADRO N° 2.40: ASPECTOS CUALITATIVOS DE LA TRANSFORMACIÓN DE PESCADO TIPO DE TRANSFORMACIÓN

Pescado seco

DESCRIPCIÓN Las principales especies destinadas al secado son el ispi, carachi y el pejerrey juvenil; el secado se efectúa al sol.

DESTINO Comercialización principalmente en ferias locales, y en la selva de Puno, (antes destinado a mercados de Bolivia), y una mínima parte al autoconsumo.

Pescado salado

Esta práctica se realiza, con casi todas las especies; el proceso consiste en salar el pescado y secarlos al ambiente

Comercialización en ferias locales.

Papi

Forma muy particular de conservación del pescado, el proceso consiste en construir un hoyo de aproximadamente 80 cm y dentro se colocan algunas piedras planas; luego estas son calentadas con leña, luego se sacan las piedras y el resto de la leña. En el hoyo se coloca el pescado (carachi o pejerrey) previamente salado y se cubre con las piedras calientes; se deja el pescado durante una hora y se saca el producto que queda cocido y aplastado.

Se comercializa en las ferias rurales o locales.

Fuente: elaboración propia

88

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

Hay que resaltar que los volúmenes de transformación son cada vez es menores, ya que la pesca está disminuyendo, y por ende no existe mucha disponibilidad de pescado para la transformación. Ver cuadro 2.41. CUADRO Nº 2.41: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS TRANSFORMADOS 2006 ESPECIE

PUNO

CHUCHITO

COLLAO

YUNGUYO

HUANCANÉ

MOHO

AZÁNGARO

SAN ROMAN

LAMPA

OTROS

TOTAL

Seco

2.398

1.023

2.655

0.372

7.849

6.785

2.08

5.874

0.1

0

29.136

Carachi seco

0.506

0.396

0.772

0.102

1.483

0.71

0.607

1.86

0

0

6.436

Ispi seco

1.773

0.4

1.563

0.15

5.74

5.665

0.88

3.485

0.1

0

19.756

Pejerrey e seco

0.119

0.227

0.32

0.12

0.626

0.41

0.593

0.529

0

0

2.944

Asados

5.593

4.58

7.716

2.583

12.862

2.822

2.189

31.439

1.036

0

70.82

Carachi

0.131

1.35

3.792

0.37

0.255

0.55

0.498

0.619

0

0

7.565

Ispi

0.223

0.58

0.585

0.751

1.352

0.321

0.24

8.68

0.107

0

12.839

Pejerrey

5.239

2.65

3.339

1.462

11.255

1.951

1.451

22.14

0.929

0

50.416

TOTAL (3.1+3.2)

7.991

5.603

10.371

2.955

20.711

9.607

4.269

37.313

1.136

0

99.956

Fuente: DIREPRO 2007

En el 2006, la cantidad de productos transformados en base a especies nativas como el seco, que en total fue del orden de 29.1 TM, siendo el ispi seco el producto de mayor producción, el cual es comercializado en las ferias locales; hay que destacar que este producto es utilizado en más del 80% como insumo para la formulación de alimento para truchas; y en muchos casos es almacenado para luego ser remojado y alimentar a las truchas.

(a)

(b)

(c)

Fig. Nº 2.23:Pescado transformado y comercializado en los principales mercados de la región (a) Carachi seco sin sal, (b) carachi asado y (c) ispi seco.

89

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

Con respecto al pescado asado (phapi) el pejerrey representa el mayor volumen, con 50.95 TM/año; este producto es comercializado en los mercados locales, y es utilizado como alimento de personas; luego le sigue el ispi con 12.8 TM/año. 2.19 CONSUMO PER CÁPITA DE PESCADO A la fecha no existe información respecto al consumo per cápita de pescado de origen lacustre en el ámbito de estudio, sin embargo ha sido posible determinar referencialmente el per cápita solo para el ámbito de influencia directa de la actividad pesquera, para ello se ha tomado en cuenta la población total del área circunlacustre estimada en 507,303 habitantes, así como el volumen de extracción total de especies nativas al 2006 estimado en 899,366 Kg, de tal manera que el per cápita referencial ha sido estimado en 1.8 kg/persona/año, cifra que comparada con el per cápita a nivel nacional estimado para el periodo 1990 – 2000, en 7 kg/persona/año, valor que está muy por debajo al registrado en el periodo 1985 -1990 calculado en 13 kg/persona/año (Chaparro, F., 2001); realidad un poco contradictoria, si se tiene en cuenta que el Perú esta considerado como uno de los países que a nivel mundial que más pesca realiza, sin embargo en estadísticas de las Naciones Unidas, el Perú esta ubicado en el grupo de los países que menos proteínas consume. 2.20 DESTINO DE LA PESCA ARTESANAL El destino del pescado, desde hace aproximadamente 15 años, ha modificado desde el punto de vista de la comercialización. Hace 15 años atrás, algo más del 15% se comercializaba en las ferias locales, así como en los mercados de Puno y Juliaca, principalmente donde

los

el

pejerrey,

consumidores

adquirían ejemplares de calidad con tallas mayores a 25 cm y pesos mayores a 0.25 Kg; hoy en

Fig. Nº 2.24: Comercialización de pescado en la feria semanal en la localidad de Capachica.

día en los mercados indicados escasea el pejerrey, solo se comercializa generalmente juveniles; la razón, es por que a la fecha más del 80% de la producción es destinada a los mercados de Cusco, Arequipa y Bolivia.

90

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

Con respecto al destino de carachi y el mauri, los principales mercados son Puno, Juliaca e Ilave, donde actualmente es donde se consumen los mayores volúmenes de pescado, mientras en las ferias semanales en los lugares de origen, se comercializan pequeñas cantidades. Ver cuadro 2.42. El destino del Ispi, generalmente son todas las ferias locales (urbanas y rurales), donde en más del 95% se comercializa en estado seco; por lo general este producto es adquirido por truchicultores, ya que en estado seco es un insumo para alimento de trucha en forma directa o utilizado en la formulación artesanal de alimento. En la zona comprendida entre Vilquechico y Conima, la comercialización de este producto es ha piscicultores quienes por lo general acopian Ispi fresco. CUADRO Nº 2.42: COMERCIALIZACIÓN DE PESCADO NATIVO EN ESTADO FRESCO – 2006 ESPECIE

PUNO

CHUCITO

COLLAO

YUNGUYO

HUANCANE

MOHO

AZANGARO

SAN ROMAN

LAMPA

TOTAL

NATIVAS

226.376

72.543

55.169

45

81.664

31.572

35.568

193.297

2.636

743.825

Carachi

212.507

65.937

46.512

41.327

62.575

19.365

34.47

156.282

1.684

640.659

SIPI

8.83

3.122

5.794

1.878

15.388

11.348

0.611

23.854

0.65

71.475

Mauri

5.039

3.484

2.863

1.795

3.701

0.859

0.487

13.161

0.302

31.691

Boga

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

INTRODUCIDOS

68.884

68.452

30.482

23.616

57.512

28.368

36.385

101.268

18.82

437.017

Pejerrey

66.659

43.92

28.995

23.389

55.384

28.248

30.949

96.674

10.645

386.478

Trucha

2.225

24.532

1.487

0.227

2.128

0.12

5.436

4.594

8.175

50.539

TOTAL (1+2)

295.26

140.995

85.651

68.616

139.176

59.94

71.953

294.565

21.456

1180.842

Fuente: DIREPRO - 2007

2.21 COMERCIALIZACIÓN DEL PESCADO DE ORIGEN MARINO El comercio de pescado marino, es importante en los mercados de la región, entre ellos: Puno, Juliaca, Ilave; los productos que se comercializan provienen

del

puerto

de

Ilo

(Moquegua) y Vila Vila (Tacna). Se desconocen los volúmenes precisos de comercialización, ya que ésta es libre, no existe control por parte del sector. En una visita a los mercados locales, se ha observado que la mayor cantidad de pescado marino se comercializa los

Fig. Nº 2.25: Comercialización de pescado marino – Ciudad de Puno.

91

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

días sábados y domingos, las especies de mayor comercialización son: Jurel congelado y fresco, pez volador, bonito, perico, cabrilla, toyo, lisa, sardina, cabinza; en el caso de Puno y Juliaca la comercialización de jurel fresco y congelado se realizan en los puestos de los mercados, mientras que otras especies se comercializa en las ferias sabatinas, generalmente en las calles y/o avenidas; en el caso de Ilave, la comercialización de pescado marino se realiza en el interior del mercado central. El transporte de pescado marino se realiza en estado fresco; carece de todo tipo de control e higiene. El transporte se realiza en cilindros de PVC con hielo o en cajas de tecnopor. Con respecto al pescado congelado, la única especie que se comercializa es el jurel; dicha comercialización es realizada por el frigorífico de la Universidad Nacional del Altiplano UNA-Puno y la Empresa TASA (Tecnología de Alimentos S.A), la cual comercializa jurel congelado bajo la marca Kontiki. No ha sido posible establecer el consumo per cápita de pescado marino en la región Puno, ya que como se indicó anteriormente no existe información sobre los volúmenes comercializados; sin embargo para el caso de la ciudad de Puno, la DIREPRO (2006), reportó una comercialización de alrededor de 15,152 kg/año, equivalente a un per cápita 0.12 Kg/personaaño. 2.21.1Infraestructura de comercialización Generalmente la infraestructura de comercialización esta en relación, en primer lugar con los volúmenes de producción, es decir si los volúmenes son importantes, entonces amerita la implementación de infraestructura pesquera, en segundo lugar tiene que ver con la población pesquera dedicada exclusivamente a la pesca sobre todo con la distribución de la misma; estos son algunos aspectos que permiten tener una idea de las necesidades de infraestructura, es el caso del Lago Titicaca, donde la población pesquera es muy dispersa, es una pesca artesanal, principalmente de autoconsumo, por lo tanto el tipo de infraestructura en términos de tamaño no es la que se espera. Lugar de desembarque En el ámbito de estudio, no existen lugares de desembarque propiamente dichos, ya que más del 95% de los lugares de

92

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

desembarque

están

conformados

por

construcciones

rústicas,

constituidos por pequeños canales construidos en las orillas del Lago Titicaca. El total de desembarcaderos es del orden de 158. Sistemas de acopio y conservación En la actualidad no existe ninguna organización de pescadores que cuente con un lugar específico de acopio, la venta se realiza por medio de rescatistas quienes visitan las principales zonas de pesca, entre ellos Pusi, Taraco, Puente Ramis, Huancané, Llachón, etc. La venta del producto (carachi, pejerrey, mauri, e ispi) se hace en fresco y entero no eviscerado, y en menor proporción, venta de pescado seco o asado. Se ha estimado que las pérdidas entre los centros de pesca, “desembarque” y los mercados oscilan entre 10 y 12%. En el ámbito de estudio, excepto la ciudad de Puno, nunca ha contado con infraestructura de conservación; el único centro de conservación con una capacidad de 20 TM, es el frigorífico pesquero zonal – Puno, de propiedad de la Universidad Nacional del Altiplano. Cabe destacar que no fue necesario ni es necesario disponer de infraestructura de acopio y de conservación, en razón a los bajos volúmenes de pesca, así como la forma de desembarque, la cual es muy dispersa y sobre todo por que actualmente esta actividad es de subsistencia. Sistemas de manipulación El pescado generalmente es manipulado por el mismo pescador, la esposa o los hijos quienes lo acopian de acuerdo a sus propias costumbres, ya sea en baldes, cajas de madera o en mantas. A la fecha no existe un control de calidad del producto. Sistemas de transporte y distribución Ni antes, ni ahora existe una organización exclusiva para el transporte de los productos pesqueros procedentes del Titicaca. En general el pescado es transportado hasta los lugares de venta en cajones rústicos, en baldes o en mantas de plástico sin ningún criterio de higiene y conservación.

93

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

2.21.2Aspectos de comercialización de pescado Según Paca (1983), el destino de la pesca artesanal era para autoconsumo de la población del medio rural, particularmente para la población que habitan en las riberas del Lago Titicaca, lagunas y ríos, así como el abastecimiento de cuotas para los mercados regionales y extra-regionales. Como se ha visto anteriormente uno de los productos pesqueros de mayores volúmenes de producción es el carachi, el cual constituyó parte del sustento de la población de menores ingresos; y entre las especies introducidas se encuentra el pejerrey. En el caso de la trucha se había convertido en una especie no fácil de alcanzar por la población del medio rural, por su escasez, precios muy altos en el mercado; la escasez debido a que los mayores volúmenes, se oriento a la comercialización a otras regiones del país como Arequipa, Cusco, Tacna y Lima. En cuanto al abastecimiento y consumo de pescado se ha determinado que a nivel de la ciudad de Puno, por ejemplo, la comercialización se realiza en estado fresco, en estado seco al natural y asado. La comercialización se realiza mediante el sistema de venta al raleo y por peso (en Kg); se comercializa de la siguiente manera: mercado local 20.2%, mercado regional 25.3%, mercado extra-regional 28.8% y sistema trueque alrededor del 14.7%. En el abastecimiento de productos hidrobiológicos impera un sistema inadecuado de comercialización; no hay sistema de transporte adecuado desde los centros de pesca hasta los centros de mercadeo, por otro lado es necesario resaltar que en los mercados no existe infraestructura adecuada para la venta de pescado en condiciones higiénicas y sanitarias; motivo por el que los pescadores y los intermediarios se ven obligados a vender el pescado en las aceras de las calles de las ciudades o a orillas del Lago, lagunas o ríos, sobre mantos tejidos, canastos o sobre plásticos y/o latas vacías de aceite. Otro problema importante en la comercialización son los precios que varían ostensiblemente entre los lugares de captura y los mercados locales, debido a que el intermediario como en la venta de cualquier otro producto eleva el precio en 100% o 200% en relación al precio inicial. Si el pescador tuviera facilidades en el transporte del pescado hacia los mercados de las principales ciudades, se tendría pescado más

94

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

barato; sin embargo esta posibilidad es muy limitada ya que no hay abundancia de pesca que justifique la implementación de un sistema de transporte. El sistema de comercialización de pescado se ajusta a un modelo desarrollado

entre

pescadores

artesanales

y

comerciantes

(intermediarios); siendo necesario señalar que los que obtienen mayores utilidades son los intermediarios o rescatistas, quienes compran el pescado en las zonas de pesca. Existe un número excesivo de intermediarios, la comercialización se inicia en los desembarcaderos o parajes y termina en las ferias zonales, en el mercado regional o extra-regional. Actualmente son muy pocos los pescadores que vende directamente en las ferias o mercados locales de la región; por lo general la mayoría de pescadores realizan sus transacciones con intermediarios mayoristas y minoristas; lo que depende del volumen de pescado. En los desembarcaderos la comercialización se efectúan en tres formas: comerciantes local (familiar y allegados); intermediario mayorista, e intermediario minorista. El comerciante local vende su producto al público consumidor interno, los intermediarios mayoristas acopian el pescado tanto en mercado zonal como en los desembarcaderos, para luego transferir el producto a un segundo intermediario final; que transporta el pescado a un mercado regional o extra-regional (Arequipa, Cusco, la Paz-Bolivia). Las especies preferidas son el pejerrey y la trucha, en la fig. 2.26, se presenta el flujo grama de la comercialización de pescado en la región.

95

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

PESCADOR ARTESANAL

MERCADO ZONAL Y EXTRA ZONAL

Intermediarios Minoristas

Intermediarios Minoristas

RESCATISTA INTERNO

PUBLICO CONSUMIDOR INTERNO

DESEMBARCADEROS

Comercio local familia y allegados

Intermediarios Mayoristas

PÚBLICO CONSUMIDOR INTERNO

RESCATISTA EXTERNO

Intermediarios Minoristas

RESCATISTA INTERNO

PÚBLICO CONSUMIDOR EXTERNO

PÚBLICO CONSUMIDOR INTERNO

Fig.N° 2.26: Flujograma del sistema de comercialización de pescado en el ámbito de estudio.

2.21.3Comerciantes de pescado Los volúmenes de pesca artesanal son comercializados en el ámbito de la región Puno tanto en ferias dominicales o en los mercados de abastos de las principales ciudades de la región. Ver cuadro Nº 2.43. CUADRO Nº 2.43: LOCALIZACIÓN DE COMERCIANTES EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO ZONA NORTE

ZONA CENTRO

ZONA SUR

Centros

Nº Comerc.

Centros

Nº Comerc.

Centros

Nº Comerc.

Arapa

10

Bellavista

5

Acora

10

Huancané

6

Capachica

15

Chaca Chaca

25

Puente Ramis

10

Puno. Merc. Dignidad

32

Desaguadero

27

Pusi

5

Cerro Colorado

4

Yunguyo

43

Taraco

81

Coata

30

Kazan

22

Samán

6

Huata

73

Ilave Merc. Central

17

96

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

ZONA NORTE Chucaripo

Ramis

TOTAL

22

12

ZONA CENTRO

ZONA SUR

Laykakota

15

Ilave - Jr. 2 de Mayo

30

Manco Cápac

40

Ilave – Jr. Alfonso Ugarte

20

Paucarcolla

5

-.-

-.-

Pedro Vilcapaza

3

-.-

-.-

Simón Bolivar

29

-.-

-.-

Sta. Bárbara

5

-.-

-.-

Túpac Amaru

4

-.-

-.-

8 de Noviembre

18

-.-

-.-

Sta. Juana Juliaca

14

-.-

-.-

Jr. Tumbes Juliaca

19

-.-

-.-

311

-.-

194

152

Fuente: Elaboración propia

Como se puede ver, hasta el 2005, se registraron alrededor de 505 comerciantes de pescado, cifra que demuestra la importancia del comercio de pescado en la región, además como actividad que genera fuentes de trabajo. 2.22 IMPORTANCIA DE LA PESCA ARTESANAL DE LA REGIÓN PUNO La región Puno es una de las tres regiones más pobres del país, donde el índice de pobreza al 2005, se estimó en 78% y una incidencia de pobreza extrema de 46.1%, desde la línea de pobreza total en relación al ingreso per cápita es del orden de S/. 101.00; con respecto a la desnutrición crónica, hasta hace seis años atrás era de 29.7%, situación que a la fecha no ha cambiado mucho. En contexto de pobreza y desnutrición los productos pesqueros procedentes del Titicaca, no llegan a toda la población sino aproximadamente al 42%. En el contexto de la pobreza y desnutrición en la región hay que destacar, que la producción de pescado y acceso a este, resulta insuficiente, se ha estimado que aproximadamente el 42% de la población, de alguna manera tiene acceso al consumo de pescado, esta población se localiza en el

97

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

ámbito circunlacustre del Titicaca, mientras la población alto andina de la región, el acceso al consumo de pescado es mínimo. En términos de seguridad alimentaria desde el punto de vista de las pesquerías, la pesca artesanal constituye una actividad importante en la economía de los pobladores; sin embargo si esta actividad no es adecuadamente manejado, en los próximos años puede llegar a un estado cercano al colapso, en términos de producción, aspecto que tiene que ver con la capacidad de las familias para autoabastecerse de alimentos. Desde el punto de vista estrictamente relacionado con la pesca artesanal, diversos países aplican distintos criterios en su intento de definir la pesca artesanal, una labor que supone tener en cuenta diversos factores como tamaño de la embarcación, tradiciones pesqueras, aspectos socioeconómicos. El análisis comparativo de la definición de pesca artesanal en cada país demuestra que los tres criterios más utilizados son: tamaño de la embarcación, tonelaje bruto y artes de pesca/ especies objetivo. De hecho, este último criterio es el que más ayuda a definir lo que no está incluido en pesca artesanal para el ámbito de estudio. Hay que destacar que la pesca artesanal es básicamente una actividad orientada al tipo de especie y las artes utilizadas son muy selectivas. Las especies objetivo son las especies más buscadas por los pescadores siendo necesario señalar que en muchos casos, los pescadores tienen como objetivo varias especies a la vez, ya que así pueden tener mayores posibilidades de generación de ingresos. La pesca artesanal en el Lago Titicaca, históricamente ha sido y es una actividad económica muy importante, ya que más del 85% de la población del ámbito circunlacustre realiza la pesca con fines de autoconsumo y de comercialización. Esta actividad genera más de 7000 mil puestos de trabajo, aunque a la fecha la actividad pesquera para más del 75% es una actividad de subsistencia; ya que les permite obtener pescado para autoconsumo o para vender algunas piezas en las ferias locales. La pesca artesanal o de subsistencia es realizada con artes y aparejos como atarrayas, redes agalleras, chinchorros y el producto siempre se encuentra destinado al abastecimiento de pescado para autoconsumo. No se puede dejar de mencionar, que la pesquería en el Lago Titicaca, constituye una actividad importante que contribuye con la seguridad

98

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

alimentaria de los pescadores y en cierta medida de la población circunlacustre en general. 2.22.1Evaluación cualitativa del estado actual de la pesquería artesanal Entre los elementos o factores que se identifican como obstáculos para que la pesca artesanal pueda ser por lo menos sostenible en los próximos años son los siguientes: 2.22.1.1 Limitantes y potencialidades de la actividad a. Limitantes Según la información analizada tanto del número de pescadores como de los volúmenes de captura, así como por

la

información

obtenida

en

campo,

se

ha

determinado cualitativamente que la pesca artesanal en los últimos siete años ha empezado a disminuir hasta niveles preocupantes; ya que los volúmenes de captura son cada vez menores, como consecuencia de la sobre explotación de los recursos pesqueros; lo que en términos ambientales y ecológicos, significa que el Lago Titicaca a pesar de su magnitud tanto en extensión como en volumen presenta un conjunto de elementos o factores u obstáculos, que en cierta medida limitan el desarrollo sostenible de la pesca artesanal en el Lago Titicaca, entre ellos: a.1 Biomasa

límite.

Aunque

actualmente

no

se

ha

determinado científicamente cual es volumen de extracción de pesca aceptable/año sin que se afecte el índice de mantenimiento del equilibrio bioecológico de las especies; sin embargo es posible afirmar que la disponibilidad de biomasa es un factor que limita el desarrollo de la pesca artesanal. a.2 Ordenamiento pesquero. Este es un factor de orden administrativo de tipo exógeno, que nunca ha sido implementado en el Lago Titicaca, el cual ha dado lugar a la sobrepesca de las especies y por ende afectando el índice de renovación de Stock. a.3

Falta

de

formación

y

Capacitación.

Factor

determinante en el desarrollo de una actividad

99

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

pesquera sostenible. Aproximadamente el 90% de los pescadores a la fecha no han sido capacitados en temas pesqueros entre ellos: responsabilidad pesquera, lo que implica enseñar a los pescadores la importancia de no pescar peces juveniles; información respecto a la disponibilidad de biomasa íctica en el Lago Titicaca. Actualmente no se aplica programas de capacitación y asesoramiento técnico relacionados con los aspectos de

la

pesca

instrumental,

artesanal

control

de

(pesca,

navegación,

calidad

pesquera,

refrigeración, almacenamiento, confección de artes y redes, otros). a.4

Pobreza. La pobreza es un factor que limita el desarrollo de la actividad pesquera responsable; se ha determinado que más del 90% de pescadores se encuentran en estado de pobreza; factor recurrente a través del tiempo. El querer salir de la pobreza ha conllevado a que la población circunlacustre, tal como se ha visto anteriormente aumente la presión sobre el recurso y por ende la peligrosa sobrepesca.

a.5 Gestión. Deficiente operación de las instituciones de Estado/región que velan y propician el desarrollo, manejo y control de la pesca en la región Puno. a.6

Capacidad

operativa

de

los

pescadores.

Embarcaciones de pesca (botes a remo, botes con motor fuera de borda) sin instrumentos básicos de navegación (equipo de seguridad y comunicación). a.7

Financieros.

Escasos

recursos

crediticios

y

financieros para repotenciar las condiciones de trabajo de los pescadores artesanales (cabinas, chalecos salvavidas, redes y artes de pesca, equipamiento). a.8 Gestión interinstitucional. No existe coordinación fluida, dinámica y concertada entre las instituciones del Estado (DIREPRO-PUNO, capitanía de puerto lacustre – Puno, ONG’s y entidades descentralizadas como el PELT, PETT, Asociaciones Pesqueras).

100

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

b. Potencialidades El Lago Titicaca y otros cuerpos de agua como las lagunas Arapa, Umayo, Lagunillas, Chacas, Loriscota, etc., constituyen la principal fuente de agua dulce de buena calidad, además de otras fuentes de agua (352 lagunas, 316 ríos) las que a través del tiempo constituyen la base del desarrollo de la pesca artesanal, sin embargo a la fecha no son aprovechadas de manera sostenible. La potencialidad se sustenta en la magnitud y calidad de sus aguas, en la disponibilidad de especies nativas y exóticas, cuya explotación a través de una adecuada política de desarrollo pesquero, la cual incluya el repoblamiento de especies nativas; cultivo intensivo del pejerrey, la educación ambiental, el desarrollo y transferencia de tecnología pesquera. Desde la perspectiva social, en la actualidad existe cierto nivel de organización a nivel de asociaciones de pescadores, los cuales bajo una adecuada política de inclusión de las organizaciones en la planificación del desarrollo de la pesa artesanal, incluyendo el cultivo y repoblamiento de especies nativas, constituyen más que una potencialidad, una oportunidad básica para promover el desarrollo sostenible de las pesquería en el Lago Titicaca. En el Anexo Nº 03 (Mapa Nº 03) se presenta los principales recursos hídricos con potencial pesquero y piscícola. Aporte a la seguridad alimentaria de la población Disponibilidad de Recursos pesqueros permanentes

Uso sostenible de los recursos pesqueros del Lago

ABUNDANCIA DE AGUA DULCE

+

RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS

POTENCIAL

Métodos de Reproducción Artificial de Especies Generación de cultura ambiental Programa de educación ambiental

ORGANIZACIONES DE PESCADORES

Fig. N° 2.27: Enfoque conceptual de las potencialidades de la pesca artesanal

101

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

Por otro lado existen instituciones crediticias (FONDEPES, EDYFICAR, CAJAS, ONG’s) que pueden facilitar créditos y financiamiento con los cuales se puede contribuir al mejoramiento las actividades pesqueras (pesca) a favor de las asociaciones, empresas, productores, empresarios y pescadores artesanales, sin embargo cabe destacar que esto puede ser posible siempre y cuando existan recursos pesqueros suficientes. 2.22.1.2 Lagunas alto andina y el potencial hidrobiológico Hace 21 años que la Ex Dirección Regional de Pesquería – DIREPE XI – PUNO (1987), evaluó gran parte del potencial hidrobiológico de

los

recursos

hídricos de

la

cuenca

hidrográfica del Lago Titicaca; sin embargo, la calificación obtenida puede haber cambiado en algo; por ello se considera

pertinente

adjuntar

la

relación

de

lagunas

evaluadas, cuya información sirva de referencia para las actividades del programa. Ver cuadro N° 2.44.

102

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

CUADRO Nº 2.44: EVALUACIÓN HIDROBIOLóGICA DE LOS PRINCIPALES RECURSOS HÍDRICOS DE LA CUENCA DEL LAGO TITICACAPUNO (1988) LAGUNAS Y/O MANANTIALES

UBICACIÓN ACCESIBILIDAD PROVINCIA

DISTRITO

Arapa

Azángaro

ArapaChupa

Carret. Afirmada

ii.

Amayani (Saracuo)

Sandia

Cuyo-Cuyo

iii.

Amanta

Lampa

iv.

Arizona

Amantita

a.

EXTENSIÓN Km2

UBIC. GEOGRÁFICA

ALTITUD m.s.n.m.

ASPECTOS HIDROBIOLÓGICO EXISTENTE

ESTUDIOS EFECTUADOS

SOPORTABILIDAD DE POBLACIÓN PESQ. EST. (Peces)

RECOMEND. DE LA ESPECIE A EXPLOTARSE

LATIT.

LONG.

131.60 (2)

15º06’

70º07’

3850(2)

Boga, Mauri, Carachi

Bioecológico Completo

2’400,000 Alev.

Explotación pesquera

Trocha Carrozable

4.90 (2)

14º31’

69º36’

4380(2)

Trucha, Suche

Bioecológico Completo

50,000 Siembra

Crianza de suche

Palca

Trocha Carrozable

20.20 (1)

15º22’

70º51’

4795(2)

Huamanto, Trucha,Carachi

Bioecológico Completo

50,000 Alev.

Pisc.Ext. y semi-ext. De trucha

Carabaya

Crucero

Trocha Carrozable

11.80 (2)

-

-

4380(1)

-

FísicosQuímicos

-

Contiene minerales tóxicos

Puno

Pichacani

Carret. Afirmada

8.90 (2)

16º06’

70º14’

4770(2)

Ninguna

Bioecológico Completo

5,782 Alev.

Siembra de truchas

Ocuviri

Trocha Carrozable

Trucha

Bioecológico Completo

30,000 Alev.

Siembra y produc. extrac. de trucha

4.40 (2)

16º06’

70º14’

4710(2)

Ninguna

Bioecológico Completo

2,207 Alev.

Cond.opt.cri anza truch.siem.jau l.

176.24 Has

14º44’50”

69º23’55”

4520

Trucha, Mauri

Limnol.y bioecol.com p.

20,000 Alev.

Siembra y reproducción

LAGUNAS i.

v.

vi.

vii.

viii.

Calera

Lampa

Cotapatja

Puno

Pichacani

Carr.afirm. y troch.

Cuevas

Sandia

Ananea

Carret. Afirmada

0.60 (1)

15º06’

70º55’

440(2)

103

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

LAGUNAS Y/O MANANTIALES

UBICACIÓN ACCESIBILIDAD PROVINCIA

DISTRITO

Chacas

San Román

Juliaca

Carret. Afirmada

Chungara

Carabaya

Macusani

xi.

Chullpia

Lampa

xii.

Iniquilla

xiii.

EXTENSIÓN Km2

UBIC. GEOGRÁFICA

ALTITUD m.s.n.m.

ASPECTOS HIDROBIOLÓGICO EXISTENTE

ESTUDIOS EFECTUADOS

SOPORTABILIDAD DE POBLACIÓN PESQ. EST. (Peces)

RECOMEND. DE LA ESPECIE A EXPLOTARSE

LATIT.

LONG.

5.90 (1)

-

-

3850(1)

Especies Nativas

Bioecológico Completo

-

Crianza de espec. Nativas

Trocha carrozable

-

13º59’ (1)

70º27’(2)

4650(2)

Trucha arco iris

Bioecológico Completo

50,000 Alev.

Crianza de truchas en jaulas

Ocuviri

Herradora

6.80 (1)

14º40’

71º10’

4000(1)

Ninguna

Bioecológico Completo

10,000 Alev.

Apto para crianza. Trucha jaulas

Lampa

Ocuviri

Troch. carr. herra

2.53 (1)

15º04’

70º55’

4400(1)

Trucha Mauri

Bioecológico Completo

25,000 Alev.

Siembra y proa. Extend. De trucha

Islacocha

Sandia

Patambuc o

Camino herradura

33.00 (2)

14º17’

69º33’

4490(2)

-

Bioecológico Completo

10,000 Alev.

Siembra de trucha

xiv.

Jallapise

Azángaro

Asillo

Trocha carrozable

3.30 (1)

-

-

3960(1)

Carachi amarillo

Bioecológico parc.

-

Siembra carachi 8aguas estan.)

xv.

Janjojota

Melgar

Orurillo

Carret. Afirmada

462.54 Has

14º39’

70º32’

3875

Carachi

Limnol.y B.completo

No es favorable

No recomendabl e

xvi.

Lagunillas

Lampa

Sta. Lucía

Carret. Afirmada

48.60 (1)

-

-

4200(1)

Trucha, mauri, suche

Bioecológico completo

50,000 Alev.

Siembra prod.exten. de trucha

xvii. La Rinconad a

Sandia

Ananea

Carret. Afirmada

7.80 (2)

14º40’

69º39’

4843(2)

Trucha

Bioecológico Completo

390,883 Alev. Truch.

Pres.opt. cond.para cualq. Tipo

Lakayake

Sandia

Ananea

Carret. Afirmada

151.31 Has

14º42’

69º25’

4590

Trucha, Mauri

Limnolog.Bioe cológico

15,000 Alev.

Siemb. y reprod.

ix.

x.

xviii.

104

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

LAGUNAS Y/O MANANTIALES

UBICACIÓN ACCESIBILIDAD PROVINCIA

DISTRITO

EXTENSIÓN Km2

UBIC. GEOGRÁFICA LATIT.

LONG.

ALTITUD m.s.n.m.

ASPECTOS HIDROBIOLÓGICO EXISTENTE

ESTUDIOS EFECTUADOS

SOPORTABILIDAD DE POBLACIÓN PESQ. EST. (Peces)

RECOMEND. DE LA ESPECIE A EXPLOTARSE

xix.

Lariscota

Chucuito

Sta. Rosa Jul.

Carret. Afirmada

34.40 (1)

-

-

4540(1)

Ninguna

Bioecológico Completo

-

Aguas con sales potásicas

xx.

Quishuara ni

Huancané

Vilquechic o

Trocha carrozable

3.00 (2)

15º09’

69º36’

4182(2)

Ninguna

Bioecológico Completo

5,000 Alev. Truch.

Siemb.de pejerrey o carachi

xxi.

Qhequera na

Azángaro

Azángaro

Carret. Afirmada

5.20 (1)

-

-

4000(1)

Carachi

Bioecológico parcial

-

Aguas mineralizadas

Orurillo

Melgar

Orurillo

Trocha carrozable

9.20 (1)

14º43’

70º30’

3925(1)

Carachi

Bioecológico Completo

5,000 Alev. Truch.

Siembra de trucha

xxiii.

Pacharías

Sandia

Cuyo Cuyo

Troza afirmada

3.40 (1)

14º31’

69º38’

4300(1)

Trucha

Bioecológico Completo

50,000 Alevinos

Siembra de suche o trucha

xxiv.

Pararani

Sandia

Ananea

Carret. Afirmada

309.67 Has

14º36’

69º24’

4658

Trucha

Bioecológico Completo

25,000 Alevinos

Siembra y producción

xxv.

Pataqueñ a

Lampa

Palca

Trocha carrozable

0.65 (2)

15º22’

70º52’

4830(2)

Trucha

Bioecológico Completo

10,000 Alevinos

Siembra y crianza de pejerrey

xxvi.

Pauchinta

Carabaya

Macusani

Camino herradura

-

13º58’

70º25’

4424(2)

Trucha

Bioecológico Completo

20,000 Alev. Truch.

Siemb.produ c.extr.de trucha

xxvii.

Totoracoc ha

Sandia

Patambuc o

Camino herradura

15.00

14º17’

69º33’

4450(2)

Trucha, Mauri

Bioecológico Completo

30,000 Alev. Truch.

Siemb.produ c.extr.de trucha

Tocca

Carabaya

Masucani

Camino herradura

-

13º59’

70º25’

4335(2)

Trucha

Bioecológico Completo

20,000 Alev. Truch.

Siemb.produ c.extr.de trucha

xxii.

xxviii.

105

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

LAGUNAS Y/O MANANTIALES

UBICACIÓN ACCESIBILIDAD PROVINCIA

DISTRITO

EXTENSIÓN Km2

UBIC. GEOGRÁFICA LATIT.

LONG.

ALTITUD m.s.n.m.

ASPECTOS HIDROBIOLÓGICO EXISTENTE

ESTUDIOS EFECTUADOS

SOPORTABILIDAD DE POBLACIÓN PESQ. EST. (Peces)

RECOMEND. DE LA ESPECIE A EXPLOTARSE

xxix.

Saguarani

Lampa

Ocuviri

Troc.carroz.C.h err.

2.80 (1)

15º14’

70º55’

4595(2)

Ispi, Carachi y Trucha

Bioecológico Completo

30,000 Alevinos

Crianz…. y cosecha de trucha

xxx.

Saracoch a

Lampa

Santa Lucía

Trocha carrozable

1.90 (2)

15º45’

70º36’

4125(2)

Trucha

Bioecológico Completo

35,000 Alevinos

Siembra y crianz. suche y trucha

xxxi.

Saitococh a

Sandia

Cuyo-Cuyo

Trocha carrozable

139.6

14º30’

69º40’

460(2)

Trucha

Biecológico parcial

40,000 Alevinos

Siembra de pejerrey

Suito

Lampa

Palca

Trocha carrozable

240 Has

15º24’

70º51’

4845(2)

Trucha

Bioecológico completo

40,000 Alevinos

Siemb.produ c.extr.de trucha

xxxiii.

Susuya

Macusani

Ayapata

Trocha carrozable

2.4

13º58’

70º24’

4224(2)

Trucha

Bioecológico Completo

40,000 Alevinos

Siemb.produ c.extr.de trucha

xxxiv.

Umayo

Puno

Atuncoya

Trocha carrozable

32.50 (1)

13º58’

70º25’

3890(1)

Trucha, pejerrey, carachi

Bioecológico Completo

10,000 Alevinos

Siemb.produ c.extr.de trucha

xxxii.

b. MANANTIALE S i.

Cambria

Azángaro

Muñani

Trocha carrozable

1442

69º50’

4655

Ninguna

Biecológico parcial

ii.

Coallanc a

Puno

Platería

Trocha carrozable

-

-

-

Ninguna

Biecológico parcial

iii.

Escaroina

Chucuito

Juli

Trocha carrozable

-

-

3850

Ninguna

Biecológico parcial

-

No es adec. pa’ cant. Pres y al..

-

700,000 Alevinos

-

-

Piscicultura de trucha No es recomendabl e

106

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

LAGUNAS Y/O MANANTIALES

UBICACIÓN ACCESIBILIDAD PROVINCIA

DISTRITO

Incapuira

Chucuito

Pilcuyo

Iniquilla

Melgar

Huaytani

vii.

viii.

iv.

v.

vi.

ix.

x.

xi.

xii.

EXTENSIÓN Km2

UBIC. GEOGRÁFICA

ALTITUD m.s.n.m.

ASPECTOS HIDROBIOLÓGICO EXISTENTE

ESTUDIOS EFECTUADOS

SOPORTABILIDAD DE POBLACIÓN PESQ. EST. (Peces)

RECOMEND. DE LA ESPECIE A EXPLOTARSE

LATIT.

LONG.

Trocha carrozable

166

69º33’

S/I

Ninguna

Biecológico parcial

-

-

Posee poca conc. de oxíg. dis.

Llalli

Carretera afirmad.

-

-

-

Ninguna

Biecológico parcial

-

-

No es recomendabl e

Chucuito

Juli

Trocha carrozable

-

-

-

Ninguna

Biecológico parcial

-

-

No es recomendabl e

Huayllopo cco

Chucuito

Unicachi

Trocha carrozable

-

-

3900

Ninguna

Biecológico parcial

-

-

No es recomendabl e

Huallpaja queManta

Puno

Chucuito

Trocha carrozable

1553

69º53’

3842

Ninguna

Biecológico parcial

Cahtuma

Chucuito

Pomata

Carretera

1610

69º40’

3815

Ninguna

Biecológico parcial

-

-

El declive del terr. No es fav.

Chojña Chogñani

Chucuito

Pilcuyo

Trocha carrozable

166

69º33’

S/I

Ninguna

Biecológico parcial

-

-

Su topografía no es favorable

Puno

Platería

Trocha carrozable

-

-

-

Ninguna

Biecológico parcial

Pomata

Trocha carrozable

Ninguna

Biecológico parcial

Jinca Cochiray a Lampa Chico

Chucuito

1610

60º40’

3840

800,000 Alevinos

500,000 Alevinos

-

-

Los pard. Fís.quím. son ópt.

Piscicultura de trucha No es recomend. pa’ act. Pesqu.

107

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

LAGUNAS Y/O MANANTIALES

UBICACIÓN ACCESIBILIDAD PROVINCIA

DISTRITO

EXTENSIÓN Km2

UBIC. GEOGRÁFICA LATIT.

LONG.

ALTITUD m.s.n.m.

ASPECTOS HIDROBIOLÓGICO EXISTENTE

ESTUDIOS EFECTUADOS

SOPORTABILIDAD DE POBLACIÓN PESQ. EST. (Peces)

RECOMEND. DE LA ESPECIE A EXPLOTARSE

xiii.

Llaquepa

Chucuito

Pomata

Trocha carrozable

1520

69º30’

3880

Ninguna

Biecológico parcial

-

-

xiv.

Namulata

Melgar

Macarí

Trocha carrozable

-

-

4000

Ninguna

Biecológico parcial

-

-

No es recomendabl e

Sancuta

Chucuito

Pilcuyo

Trocha carrozable

166

69º33’

S/I

Ninguna

Biecológico parcial

-

-

No es recomendabl e

Sucho

Azángaro

Muñani

Trocha carrozable

1549

69º50’

4655

Ninguna

Biecológico parcial

200,000 Alevinos

Posee cond.fav.pa’ cant.prod.

Tacasaya

Puno

Chucuito

Trocha carrozable

1549

69º50’

3815

Ninguna

Biecológico parcial

2’800,000 Alev.

Present.cond. ligeram. favorab.

Umuchi

Huancané

Moho

Trocha carrozable

1442

69º50’

S/I

Ninguna

Biecológico parcial

2’500,000 Alev.

xv.

xvi.

xvii.

xviii.

-

Fuente: Velezvía. D 2008

108

-

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

2.23 ASPECTOS

SOCIOECONÓMICOS

GENERALES

DE

LA

POBLACIÓN

CIRCUNLACUSTRE Desde tiempos de los incas los grupos étnicos lupakas, pakajes y kollas entre otras asentadas en la cuenca del Titicaca, se han alimentado de los peces nativos existentes en ella, contribuyendo notablemente a la seguridad alimentaría de dichos pueblos cuyos descendientes hoy forman parte de los aymaras y quechuas del altiplano peruano y boliviano. Sin embargo, en los últimos años la pesca artesanal en el Titicaca se ha incrementado notablemente generando una depredación de las especies existentes en todo el área circunlacustre, tal como se ha visto anteriormente. Según entrevistas a los pobladores ribereños, entre ellos pescadores del área de estudio, se ha logrado realizar una comparación cualitativa y objetiva entre el pasado y el presente de la pesca en la zona circunlacustre del Lago Titicaca, observándose que la pesca está basada directamente en tres especies nativas: carachi, mauri y el ispi. Las especies exóticas, son la trucha y el pejerrey, especies de mayor captura y las más comercializadas. Según información de los pescadores el pejerrey ha venido desplazando a la trucha, hasta el punto de que su presencia es poco notoria como pesca natural. Como se ha visto anteriormente la disminución de la pesca en el Titicaca tiene tres causas, claramente definidas: la mayor presión sobre los recursos pesqueros como consecuencias del aumento del número de pobladores en el área circunlacustre; los métodos de pesca como el arrastre que se realiza en las zonas de orilla y en las desembocaduras de los ríos principales; la falta de una cultura de conservación y manejo de los recursos pesqueros; pese a que en muchas áreas algunos pescadores manifiestan su preocupación, sin entender aún las principales causas. Se ha establecido que cada vez con mayor frecuencia se incrementa el esfuerzo de pesca del Ispi, ya que éste es utilizado como insumo para la crianza de trucha en jaulas, actividad que en los últimos años está aumentando por su demanda existente. La pesca artesanal en el área circunlacustre del Lago Titicaca a pesar de su importancia, en gran parte es un actividad de subsistencia; es decir, constituye un complemento de las actividades económicas como las agropecuaria, comerciales y de artesanía para gran parte de las familias ubicadas en el anillo circunlacustre del Lago Titicaca, laguna Arapa y con menor frecuencia en las cuencas de Lagos y ríos.

109

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

2.23.1Población Circunlacustre La población total del área circunlacustre –según censo 2005- fue de 507,303 habitantes, la cual representa el 40.7% de la población total de la región Puno (1’245 508 habitantes), los mismos que están distribuidos en 32 centros urbanos con categoría de capital de distrito, cuyas poblaciones oscilan entre 902 habitantes en Tinicachi y 123 906 en Puno. La estructura de la población por sexo es muy similar en la mayoría de distritos, el número de mujeres es ligeramente inferior al de hombres, algo no significativo y que muestra un equilibrio en la población de ambos grupos (50.1% hombres y 49.9% mujeres). Ver cuadro 2.45. CUADRO Nº 2.45: POBLACIÓN URBANA Y RURAL SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITO ÁREA CIRCUNLACUSTRE Población urbana Provincia

Azángaro

Nº habitantes

%

Nº habitantes

%

Suma de Total

Arapa

1,244

12.2%

8,934

87.8%

10,178

Chupa

1,169

11.2%

9,259

88.8%

10,428

Saman

373

2.9%

12,565

97.1%

12,938

2,786

8.3%

30,758

91.7%

33,544

Desaguadero

9,044

72.8%

3,379

27.2%

12,423

Juli

7,872

30.4%

18,051

69.6%

25,923

Pomata

1,383

8.1%

15,629

91.9%

17,012

Zepita

2,037

10.6%

17,191

89.4%

19,228

20,336

27.3%

54,250

72.7%

74,586

Ilave

18,265

36.3%

32,030

63.7%

50,295

Pilcuyo

1,506

9.0%

15,278

91.0%

16,784

19,771

29.5%

47,308

70.5%

67,079

Huancane

7,271

31.3%

15,948

68.7%

23,219

Pusi

877

12.3%

6,255

87.7%

7,132

Taraco

1,445

8.8%

14,934

91.2%

16,379

Vilque Chico

564

5.8%

9,186

94.2%

9,750

10,157

18.0%

46,323

82.0%

56,480

Distrito

Total Azángaro

Chucuito

Total Chuchito El Collao

Total El Collao

Huancané

Población rural

Total Huancané

110

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

Población urbana Provincia

Moho

Nº habitantes

%

Nº habitantes

%

Suma de Total

Conima

986

23.6%

3,191

76.4%

4,177

Moho

2,601

15.4%

14,246

84.6%

16,847

Tilali

814

25.0%

2,441

75.0%

3,255

4,401

18.1%

19,878

81.9%

24,279

Acora

3,016

10.4%

26,067

89.6%

29,083

Amantani

399

9.4%

3,856

90.6%

4,255

Capachica

602

5.8%

9,718

94.2%

10,320

Chucuito

793

8.5%

8,573

91.5%

9,366

Coata

1,698

24.3%

5,296

75.7%

6,994

Huata

335

9.9%

3,058

90.1%

3,393

Paucarcolla

583

12.9%

3,928

87.1%

4,511

Plateria

518

5.9%

8,317

94.1%

8,835

Puno

118,008

95.2%

5,898

4.8%

123,906

125,952

62.8%

74,711

37.2%

200,663

Anapia

1,616

67.3%

784

32.7%

2,400

Copani

556

8.6%

5,906

91.4%

6,462

Cuturapi

885

44.5%

1,104

55.5%

1,989

Ollaraya

282

7.2%

3,653

92.8%

3,935

Tinicachi

540

59.9%

362

40.1%

902

Unicachi

1,148

35.7%

2,064

64.3%

3,212

Yunguyo

11,890

37.4%

19,882

62.6%

31,772

16,917

33.4%

33,755

66.6%

50,672

200,320

39.5%

306,983

60.5%

507,303

Distrito

Total Moho

Puno

Total Puno

Yunguyo

Total Yunguyo Total general

Población rural

Fuente: Elaboración propia en base a información del Censo 2005 INEI

La mayor población del área circunlacustre está conformada por los habitantes rurales que llegan al 60.5% (306 983 habitantes) del total de la población y el 39.5% (200 320) habitan en el sector urbano. Cabe destacar que el distrito de Puno presenta una cierta polarización en la articulación del espacio donde el 95.2% de su población se concentra en el área urbano (ciudad) y sólo el 4.8% en el área rural; debido a que la ciudad de Puno es la capital de la región del mismo nombre, ejerce su acción en la parte sur de la región. Es un centro de actividad

111

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

administrativa y política, centro de intercambio comercial y provisión de servicios por su estratégica ubicación frente a las vías de transporte acoge,

cada

vez

más,

las

actividades

de

transformación

y

comerciales; muy por el contrario se tiene a 18 distritos que cuentan con mayor número de pobladores rurales (entre 84.6% y 97.1%), otros 9 distritos entre 55.5% y 76.4% de la población que habitan en el área rural, finalmente hay 3 distritos entre 27.2% y 40.1% viven en el área rural. Analizando a nivel provincial, Azángaro cuenta con mayor población asentada en el área rural (91.7%), mientras que Puno tiene sólo 37.2% en toda el área circunlacutre donde se realizó en presente estudio. La población por grupo de edades para las mismas referencias geográficas, se tiene que el 72.3% de la población del área circunlacustre está conformada por jóvenes y adultos quienes son sujetos de trabajar y desarrollar actividades en su jurisdicción, el 18.8% aún son niños donde sus edades comprenden entre 0 a 9 años y el sólo el 9.0% son adultos mayores de 65 años. CUADRO Nº 2.46: POBLACIÓN SEGÚN GRUPOS CIRCUNLACUSTRE (2005) Edades Niños (0 a 9 años) Jóvenes (10 a 19 años) Adultos (20 a 64 años) Adulto mayor (65 a + años) Total

DE

EDAD

ÁREA

Azángaro

Chucuito

El Collao

Huancané

Moho

Puno

Yunguyo

Total

%

6,886

15,332

12,537

10,499

4,465

35,923

9,558

95,200

18.8%

8,102

17,378

14,612

12,486

5,188

41,438

11,515

110,719

21.8%

15,446

35,543

34,077

26,396

11,114

108,227

25,089

255,892

50.4%

3,110

6,333

5,853

7,099

3,512

15,075

4,510

45,492

9.0%

33,544

74,586

67,079

56,480

24,279

200,663

50,672

507,303

100.0%

Fuente: Elaboración propia en base a información del Censo 2005 INEI

2.23.2Pobreza y nivel de vida del pescador De acuerdo a las características socioeconómicas, las condiciones de vida del poblador asentado a orillas del Lago Titicaca, principalmente de la población urbano marginal y del área rural y según el Mapa de pobreza de Foncodes 2006, en general esta tienen un índice de carencia de 0.4161 (cuadro 2.47); es decir la población vive en la pobreza, (hogares con por los menos, una necesidad básica insatisfecha) en casi 95% en el área rural.

112

Total EL COLLAO

El Collao

Total CHUCUITO

Chucuito

Total AZANGARO

Azángaro

Provincia

25923 17012 19228

Juli

Pomata

Zepita

16784

Pilcuyo 67079

50295

Ilave

74586

12423

Desaguadero

33544

12938

Saman

Arapa 10428

10178

Distrito

Chupa

Población 2005

0.3712

0.3845

0.3578

0.4575

0.6294

0.4589

0.3840

0.3576

0.6353

0.6751

0.5303

0.7007

Indice de carencias 1/

88

93

39

77

89

94

33

64

28

Ranking

2

2

1

2

2

2

1

2

1

Quintil del índice de carencias 2/

81.7%

98.1%

65.2%

38.6%

36.7%

40.2%

41.0%

36.7%

66.4%

94.6%

27.3%

77.2%

agua

46.5%

42.9%

50.1%

55.9%

58.8%

74.1%

38.5%

52.0%

27.6%

14.5%

43.2%

25.2%

Desag./ letrin.

25.2%

19.3%

31.1%

55.5%

86.1%

29.2%

53.7%

53.0%

76.2%

49.7%

89.9%

88.9%

electric.

% de la población sin:

CUADRO N° 2.47: INDICADORES DE POBREZA DE LA POBLACIÓN, ÁMBITO DE ESTUDIO SEGÚN DISTRITOS

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

0.21

0.21

0.22

0.29

0.30

0.29

0.29

0.27

0.36

0.36

0.33

0.40

113

Tasa de desnutric. 1999

Puno

Total MOHO

Moho

Total HUANCANE

Huancané

Provincia

7132 16379 9750

Huancané

Pusi

Taraco

Vilque chico

3255

Tilali

3393 4511 8835 123906

Paucarcolla

Platería

Puno

9366

Chucuito

Huata

10320

Capachica

6994

4255

Amantaní

Coata

29083

Acora

24279

16847

4177

Moho

Conima

23219

Distrito

56480

Población 2005

0.0584

0.2987

0.4694

0.6668

0.6189

0.2428

0.5495

0.7490

0.3680

0.3130

0.2582

0.4240

0.2568

0.5541

0.8071

0.4478

0.5160

0.4455

Indice de carencias 1/

109

96

75

36

44

102

61

16

91

98

83

100

11

79

67

81

Ranking

3

2

2

1

1

2

2

1

2

2

2

2

1

2

2

2

Quintil del índice de carencias 2/

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

17.5%

58.1%

77.8%

99.7%

90.1%

40.6%

82.3%

98.4%

71.0%

20.3%

14.2%

28.9%

17.9%

59.7%

68.9%

94.4%

39.2%

36.3%

agua

16.0%

54.1%

41.3%

41.7%

28.6%

51.4%

40.4%

27.8%

47.7%

44.1%

37.8%

56.4%

38.1%

41.9%

68.5%

10.5%

42.1%

46.6%

Desag./ letrin.

10.2%

39.0%

38.0%

90.9%

69.8%

19.1%

26.2%

100.0%

35.9%

21.9%

14.4%

36.2%

15.1%

62.6%

84.2%

49.4%

59.8%

56.9%

electric.

% de la población sin:

0.14

0.19

0.28

0.20

0.27

0.25

0.28

0.31

0.23

0.37

0.36

0.38

0.36

0.33

0.44

0.25

0.34

0.30

114

Tasa de desnutric. 1999

0.4161

0.2372

0.2533

0.2341

0.0652

0.4010

0.2637

0.3598

0.0833

0.4468

Indice de carencias 1/

101

103

108

86

97

92

107

Ranking

2

2

3

2

2

2

3

Quintil del índice de carencias 2/

51.2%

26.8%

18.5%

66.6%

3.9%

56.5%

6.5%

14.6%

21.0%

70.6%

agua

40.5%

35.2%

29.1%

52.9%

13.7%

47.3%

23.5%

51.2%

28.3%

38.8%

Desag./ letrin.

44.1%

23.8%

19.9%

28.5%

9.8%

9.2%

37.7%

16.0%

45.7%

47.7%

electric.

% de la población sin:

1/: Es un valor entre 0 y 1. Este índice es obtenido mediante el análisis factorial por el método de las componentes principales 2/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1= Más pobre y el 5 = Menos pobre Fuente: Nuevo mapa de pobreza – Foncodes 2006

507303

31772

Yunguyo

Total general

3212

Unicachi

50672

902

Tinicachi

1989

Cuturapi 3935

6462

Copani

Ollaraya

2400

200663

Anapia

Distrito

Total Yunguyo

Yunguyo

Total PUNO

Provincia

Población 2005

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

0.28

0.23

0.27

0.16

0.11

0.32

0.32

0.26

0.18

0.24

115

Tasa de desnutric. 1999

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

En el cuadro N° 2.48 se observa que la población del distrito de Vilquechico de la provincia de Huancané es el que tiene un mayor índice de carencia llegando a 0.8071; donde un 68.9% de las viviendas no cuentan con agua, 68.5% no tiene desagüe y el 84.2% no cuentan con alumbrado eléctrico en sus viviendas; sin embargo el distrito con menos carencias en todo el área circunlacustre son los distrito de Puno y Tinicachi que tienen un índice de carencias de 0.0584 y 0.652 respectivamente; es decir que la mayor parte de sus viviendas cuentan con los servicios básicos, así como tienen un baja tasa de desnutrición. CUADRO N° 2.48: INDICADORES DE POBREZA DE LA POBLACIÓN, SEGÚN PROVINCIAS

Provincia

Población 2005

Indice de carencias 1/

Azángaro

33544

0.6353

Chucuito

74586

El Collao

Quintil del índice de carencias 2/

% de la población sin: agua

Desag./ letrin.

electric.

Tasa de Desnutric 1999

2

66.4%

27.6%

76.2%

0.36

0.4575

2

38.6%

55.9%

55.5%

0.29

67079

0.3712

2

81.7%

46.5%

25.2%

0.21

Huancané

56480

0.5541

2

59.7%

41.9%

62.6%

0.33

Moho

24279

0.3130

2

20.3%

44.1%

21.9%

0.37

Puno

200663

0.4468

2

70.6%

38.8%

47.7%

0.24

Yunguyo

50672

0.2372

2

26.8%

35.2%

23.8%

0.23

Total general

507303

0.4161

51.2%

40.5%

44.1%

0.28

1/: Es un valor entre 0 y 1. Este índice es obtenido mediante el análisis factorial por el método de las componentes principales 2/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1= Más pobre y el 5 = Menos pobre Fuente: Nuevo mapa de pobreza – Foncodes 2006

2.24.2Índice de desarrollo humano Este índice de desarrollo humano (DH) se refiere a la pobreza humana; es decir; a la negación de oportunidades y opciones básicas para el desarrollo humano. En éste sentido, la pobreza es un fenómeno multidimensional definido como la insatisfacción o privación de las capacidades básicas; es decir, la imposibilidad de vivir una vida

116

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

mínimamente decente (Sen, 1995). Por esta razón, la definición comprende, además de la insatisfacción de una o más necesidades humanas básicas, la carencia de oportunidades para satisfacerlas. Con esta medida se propone resumir tres aspectos de la pobreza: la probabilidad de morir a una edad temprana, la privación de educación básica, y la falta de acceso a recursos públicos y privados (PNUD). En el ámbito de estudio la población pesquera de las orillas del Lago Titicaca es muy diversificada encontrándose estratos bajo (zona norte) y estrato medio (zona sur), no existe estrato alto en toda la cuenca del Titicaca. A nivel general, el IDH es bajo llegando a 0.5294, la esperanza de vida al nacer de los pescadores llega a 64.5 años de edad, asimismo el ingreso mensual per cápita en promedio llega a S/. 234.24 cifra que es baja a comparación de otras zonas o regiones. Ver cuadro 2.49. CUADRO N° 2.49: ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO POR DISTRITOS 2005

Provincia

Azángaro

Distrito

Total El Collao

Ranking

Alfabetismo %

Ingreso familiar per cápita S/.

10,178

0.5281

1226

63.8

81.5

229.99

Chupa

10,428

0.5216

1307

63.7

80.9

214.09

Samán

12,938

0.4985

1558

62.7

75.1

223.67

33,544

0.5161

4091

63.4

79.2

222.58

Desaguadero

12,423

0.5691

711

66.9

93.0

257.00

Juli

25,923

0.5555

874

67.3

85.3

244.11

Pomata

17,012

0.5387

1100

65.5

83.1

227.65

Zepita

19,228

0.5358

1121

65.8

83.4

224.42

74,586

0.5498

3806

66.4

86.2

238.29

Ilave

50,295

0.5330

1153

63.9

86.3

233.51

Pilcuyo

16,784

0.5082

1450

62.4

77.5

229.95

67,079

0.5206

2603

63.2

81.9

231.73

Total Chucuito El Collao

IDH

Esperanza de vida al nacer años

Arapa

Total Azangaro

Chucuito

Población Habitantes

Índice de Desarrollo Humano

117

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

Provincia

Distrito

Población Habitantes

Índice de Desarrollo Humano IDH

Ranking

Esperanza de vida al nacer años

Alfabetismo %

Ingreso familiar per cápita S/.

Huancané

23,219

0.5588

822

68.8

81.4

241.20

Pusi

7,132

0.5247

1265

64.8

80.5

219.51

Taraco

16,379

0.5326

1160

65.2

80.5

231.46

Vilque Chico

9,750

0.5075

1466

65.6

70.1

238.14

56,480

0.5309

4713

66.1

78.1

232.57

Conima

4,177

0.5169

1353

61.5

83.0

230.36

Moho

16,847

0.5288

1214

64.1

83.2

237.77

Tilali

3,255

0.4957

1590

57.5

84.5

216.16

24,279

0.5138

4157

61.0

83.6

228.10

Acora

29,083

0.5169

1351

60.9

84.5

237.82

Amantaní

4,255

0.4699

1758

59.2

74.8

227.64

Capachica

10,320

0.4960

1585

63.6

68.0

233.82

Chucuito

9,366

0.5471

981

65.5

86.0

237.33

Coata

6,994

0.5127

1407

62.9

80.1

225.13

Huata

3,393

0.5246

1270

64.3

81.1

237.88

Paucarcolla

4,511

0.5211

1314

64.1

81.0

229.05

Plateria

8,835

0.5617

789

67.8

86.8

237.84

Puno

123,906

0.5952

469

67.7

95.1

300.19

200,663

0.5272

10924

64.0

81.9

240.74

Anapia

2,400

0.5701

702

67.4

94.7

236.75

Copani

6,462

0.5191

1334

64.4

79.1

221.89

Cuturapi

1,989

0.5461

995

66.3

82.8

229.29

Ollaraya

3,935

0.4944

1599

63.4

70.7

240.11

Tinicachi

902

0.5392

1091

65.1

84.4

223.26

Unicachi

3,212

0.5266

1241

64.4

80.9

239.26

Yunguyo

31,772

0.5455

1009

66.9

82.6

239.43

Total Yunguyo

50,672

0.5344

7971

65.4

82.2

232.86

Total general

507,303

0.5294

38265

64.5

81.9

234.24

Huancané

Total Huancané

Moho

Total Moho

Puno

Total Puno

Yunguyo

Nota: Cuanto más se acerca a 1 el valor del Índice de Desarrollo Humano, implica mejor situación para el ser humano Fuente: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD: Informe sobre Desarrollo Humano - Perú 2005

118

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

Como se observa el cuadro anterior, a nivel circunlacustre los indicadores de desarrollo humano, esperanza de vida, ingresos mensuales son superiores al promedio regional, que en el caso de esperanza de vida se ha estimado 63.48 años y los ingresos llega a S/. 230.00, debido a que las condiciones de vida del poblador ribereño es relativamente mejor que la de los pobladores alto andinos, tienen acceso a otro tipo de alimento, como es el pescado fresco, que les permite complementar su alimentación; así mismo obtienen ingresos por la venta de pescado en forma diaria; sin embargo es notorio el bajo grado de educación llegando la tasa de alfabetismo a 81.9, cifra baja a comparación del promedio regional que llega a 84.23. 2.23.3Aspectos sociales de la población pesquera Para la evaluación de los aspectos relacionados con el desarrollo socioeconómico de la población dedicada a la pesquería artesanal y acuicultores, se tomó en cuenta la información secundaria y primaria basada en la aplicación de encuestas y entrevistas mediante visitas de campo en todo el ámbito de estudio, y para fines de interpretación de la información sobre las condiciones económicas se ha considerado por niveles de pobreza (pobres y muy pobres) que a simple vista son observable en las zonas de estudio. Los resultados muestran que en el ámbito de estudio las condiciones socioeconómicas de la población son precarias, clasificándose como pobres y muy pobres, como consecuencia de un conjunto de factores relacionados de tipo endógeno y exógeno. Entre los primeros se tiene, una pobreza a la que se puede denominar una pobreza “heredada”, la que se “transmite” de generación a generación, asociada a los bajos niveles de educación; capacitación productiva, falta de oportunidades de empleo; organización tradicional; es decir aquella organización tradicional, con un enfoque que orienta sus actividades a menesteres propios de la comunidad, más no para promover el desarrollo productivo sostenible desde el interior de cada una de las comunidades; en segundo lugar, la ausencia de la presencia del Estado, la cual se traduce en abandono y por ende la falta gestión de los servicios básicos más elementales como: vías de acceso, muelles, la escasez de líneas de crédito, ausencia de políticas orientadas a promover el desarrollo pesquero y acuícola sostenible. Desde el punto de vista del acceso a la tierra, se ha observado que en casi toda el área circunlacustre, predomina el minifundio, con áreas de

119

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

cultivo menores a una (01) hectárea, la cual cada vez se va reduciendo como consecuencia del concepto de herencia. Otro factor que contribuye a la pobreza de los pescadores, es la escasez de recursos pesqueros, infraestructura en las zonas de acceso, embarcaciones

adecuadas;

según

información

de

los

propios

pescadores, indican que cada vez la captura es menor y menos accesible. Se ha logrado determinar espacialmente los segmentos de pobreza, ver cuadro 2.50. CUADRO Nº 2.50: SEGMENTOS DE POBREZA SEGÚN ZONAS Nº

ZONA

PROVINCIAS

CLASIFICACIÓN

01

Norte

Moho Azángaro Huancané

Muy pobre

02

Centro

Puno

Pobres

Sur

El Collao Chuchito Yunguyo

Pobres

03 Fuente: Elaboración propia

1. Zona norte. En esta zona actualmente, se presentan los problemas económicos y sociales más críticos de toda el área circunlacustre del Lago Titicaca, afecta al 85% de la población rural y al 15% de la población urbana. El problema socioeconómico que vienen atravesando esta zona se formula mediante indicadores de calidad de vida: entre ellos se encuentran los niveles de nutrición, indicadores de desocupación, migración, ingresos, vivienda y servicios vitales como salud, educación, saneamiento, agua potable y energía. 2. Zona centro: En esta zona los productores artesanales tienen mejores condiciones de vida, debido a que gran parte de su población pesquera radica en el sector urbano o cerca a las capitales de distrito, donde en cierta forma tienen mayores oportunidades, ya que pueden acceder con mayor facilidad a un empleo temporal remunerado. 3. Zona sur: Los pescadores artesanales de esta zona también tienen carencia de necesidades básicas con condiciones bajas en sus

120

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

niveles de ingresos, con bajos niveles educativos y viviendas sin los servicios básicos, gran parte de los pobladores complementan sus necesidades con el comercio ambulatorio. La actividad pesquera y acuícola en su mayor parte es desarrollada en forma individual o familiar, en ella participan la esposa y los hijos; en algunas zonas existe asociaciones de pescadores artesanales, quienes no tienen apoyo por parte del Gobierno Regional y Central en materia de investigación, extensión y capacitación en temas de desarrollo pesquero. 2.23.4Educación población circunlacustre Según datos del INEI (2005) el analfabetismo en la región Puno fue de 14.9%. En el ámbito de estudio ésta cifra llega al 16.0% debido a que la mayor población especialmente pescadores se concentra en el sector rural, cifra que es muy elevada en comparación con el promedio nacional que llega al 11,81% de analfabetismo. La tasa de analfabetismo más alta se presenta en la población femenina del sector rural hasta tres veces o más de analfabetos que en las zonas urbanas. Estas cifras indican que la cobertura del sistema educativo, cuanto menos, esta muy limitada; aunque la educación infantil, parece ser preocupación prioritaria del gobierno actual. Ver cuadro 2.51. CUADRO Nº 2.51: NIVEL DE EDUCACIÓN DE LA POBLACIÓN DEL ÁREA CIRCUNLACUSTRE POR PROVINCIAS Nivel educativo

Azángaro

Chucuito

El Collao

Huancané

Moho

Puno

Yunguyo

Promedio

Educación Inicial

3.6%

2.9%

3.2%

3.1%

2.4%

2.5%

2.8%

2.8%

Primaria

40.7%

37.3%

35.4%

38.9%

44.8%

28.2%

39.3%

34.4%

Secundaria

29.4%

34.6%

34.7%

29.4%

30.0%

31.5%

31.3%

31.9%

Superior no Universitaria

3.2%

5.8%

6.4%

5.3%

3.3%

10.0%

4.4%

7.1%

Superior Universitaria

3.0%

2.8%

3.4%

3.3%

1.6%

15.1%

2.9%

7.8%

Sin nivel

20.0%

16.7%

17.0%

19.9%

17.8%

12.7%

19.3%

16.0%

Total general

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

Fuente: Elaboración propia en base a información del Censo 2005 INEI

121

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

Los servicios educativos se consideran deficientes e inadecuados. Las principales limitaciones se encuentran en el escaso equipamiento en infraestructura educativa y la falta de docentes. A lo anterior se debe añadir la gran dispersión de la población rural, aspecto que supone el traslado de los alumnos desde grandes distancias, lo cual condiciona la efectividad y la cobertura de los servicios educativos en el área. Por otro lado, un problema socioeconómico de importancia es la falta de costumbre en la formación académica, ya que los hijos aportan mano de obra en el trabajo comunal, aspectos que contribuyen al bajo nivel de escolarización. Puno es una región con alta proporción de población joven lo que plantea retos de educación y empleo sostenible. En años anteriores, los esfuerzos de la población adulta por acceder a la educación tienden a decrecer, dada la urgencia de lograr ingresos mínimos necesarios para la subsistencia. 2.23.5Vivienda y servicios básicos Para el análisis de la situación de las viviendas se ha considerado la información del INEI (2005) de la región Puno y corroborados con las visitas en campo; de allí que se ha observado que los distritos y provincias ribereñas del Lago Titicaca, presenta un déficit de servicios básicos y de vivienda, que ratifica la situación de pobreza antes descrita. Ver cuadro N° 2.52. CUADRO N° 2.52: SERVICIOS BÁSICOS DE LA VIVIENDA, ÁMBITO DE ESTUDIO SEGÚN DISTRITOS

Provincia

Azángaro

Total chucuito

Tasa de Desnutric. Desag./ Electric. 1999 letrin.

Distrito

Arapa

10,178

77.2%

25.2%

88.9%

0.40

Chupa

10,428

27.3%

43.2%

89.9%

0.33

Saman

12,938

94.6%

14.5%

49.7%

0.36

33,544

66.4%

27.6%

76.2%

0.36

Desaguadero

12,423

36.7%

52.0%

53.0%

0.27

Juli

25,923

41.0%

38.5%

53.7%

0.29

Pomata

17,012

40.2%

74.1%

29.2%

0.29

Zepita

19,228

36.7%

58.8%

86.1%

0.30

74,586

38.6%

55.9%

55.5%

0.29

Total Azángaro

Chuchito

% de la población sin:

Población 2005

Agua

122

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

% de la población sin:

Tasa de Desnutric. Desag./ Electric. 1999 letrin.

Distrito

Población 2005

Ilave

50,295

65.2%

50.1%

31.1%

0.22

Pilcuyo

16,784

98.1%

42.9%

19.3%

0.21

67,079

81.7%

46.5%

25.2%

0.21

Huancane

23,219

36.3%

46.6%

56.9%

0.30

Pusi

7,132

39.2%

42.1%

59.8%

0.34

Taraco

16,379

94.4%

10.5%

49.4%

0.25

Vilque chico

9,750

68.9%

68.5%

84.2%

0.44

56,480

59.7%

41.9%

62.6%

0.33

Conima

4,177

17.9%

38.1%

15.1%

0.36

Moho

16,847

28.9%

56.4%

36.2%

0.38

Tilali

3,255

14.2%

37.8%

14.4%

0.36

24,279

20.3%

44.1%

21.9%

0.37

Acora

29,083

71.0%

47.7%

35.9%

0.23

Amantani

4,255

98.4%

27.8%

100.0%

0.31

Capachica

10,320

82.3%

40.4%

26.2%

0.28

Chucuito

9,366

40.6%

51.4%

19.1%

0.25

Coata

6,994

90.1%

28.6%

69.8%

0.27

Huata

3,393

99.7%

41.7%

90.9%

0.20

Paucarcolla

4,511

77.8%

41.3%

38.0%

0.28

Plateria

8,835

58.1%

54.1%

39.0%

0.19

Puno

123,906

17.5%

16.0%

10.2%

0.14

200,663

70.6%

38.8%

47.7%

0.24

Anapia

2,400

21.0%

28.3%

45.7%

0.18

Copani

6,462

14.6%

51.2%

16.0%

0.26

Cuturapi

1,989

6.5%

23.5%

37.7%

0.32

Ollaraya

3,935

56.5%

47.3%

9.2%

0.32

Tinicachi

902

3.9%

13.7%

9.8%

0.11

Unicachi

3,212

66.6%

52.9%

28.5%

0.16

Yunguyo

31,772

18.5%

29.1%

19.9%

0.27

Total yunguyo

50,672

26.8%

35.2%

23.8%

0.23

Total general

507,303

51.2%

40.5%

44.1%

0.28

Provincia

El collao Total el collao

Huancane

Total huancane

Moho

Total moho

Puno

Total Puno

Yunguyo

Agua

Fuente: Elaboración propia en base a información del Censo 2005 INEI

123

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

a. Vivienda La vivienda es otro indicador del nivel de vida del poblador, donde en los sectores rurales del ámbito de estudio las viviendas son de construcciones rústicas con paredes de abobe, paja o calamina en los techos, los pisos de tierra, y de reducido tamaño (promedio de 3 habitaciones). En la zona norte del ámbito de estudio la mayoría de las viviendas se encuentra con mayores carencias y necesidades mostrando de por si la situación crítica en que viven los pescadores artesanales de esta zona, donde en promedio se tiene que 97.2% sus viviendas son de adobe o tapia y piedra con barro. Ver cuadro 2.53. CUADRO N° 2.53: MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS DEL ÁREA CIRCUNLACUSTRE SEGÚN DISTRITOS Categorías

Azángaro Huancané

Moho

Puno

Chucuito

El Collao

Yunguyo

Total

Adobe o tapia

98.0%

93.0%

96.2%

55.4%

83.3%

74.8%

80.9%

73.8%

Estera

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

Ladrillo o Bloque de cemento

0.8%

3.7%

0.6%

40.2%

13.4%

23.8%

18.6%

23.1%

Madera

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

Otro

0.6%

1.3%

0.0%

0.7%

0.4%

0.0%

0.0%

0.5%

Piedra con barro

0.3%

1.7%

2.4%

3.2%

2.5%

1.0%

0.3%

2.1%

Piedra o sillar con cal o cemento

0.2%

0.3%

0.7%

0.4%

0.3%

0.2%

0.1%

0.3%

Quincha

0.1%

0.1%

0.0%

0.1%

0.0%

0.1%

0.0%

0.1%

Total general

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0% 100.0%

Fuente: Elaboración propia en base a información del Censo 2005 INEI

Cabe destacar que la pobreza material no sólo se manifiesta en el tipo de vivienda, si no también en aspectos de limpieza de las

124

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

viviendas; allí existe un problema que resolver, por que la pobreza material no tiene por que traducirse en desorden y hacinamiento. La zona centro es la que cuenta con mejores condiciones en sus viviendas, 55.4% son de adobe o tapia, el 40.2% cuenta con material de ladrillo o bloque de cemento debido a que estos pescadores en gran parte viven en la zona urbana o cerca de las capitales de distrito y 4.4% de las viviendas son de otro tipo de material como piedra con barro. En la zona sur las viviendas de los pescadores artesanales en gran parte son de adobe o tapia (75.3%), por estar situados mayormente en el sector rural. b. Servicios básicos La cobertura de los servicios de abastecimiento de agua, alcantarillado y alumbrado es mayor en las ciudades; sin embargo, la migración rural y el crecimiento urbano genera hacinamiento en las áreas peri urbanas de las ciudades, aumentan la presión sobre los servicios básicos, como agua, desagüe; servicios que en el ámbito rural son limitados. c. Agua potable y saneamiento Los servicios de agua potable y alcantarillado en general son deficientes y con un fuerte desequilibrio urbano-rural. Los servicios se concentran en las ciudades y centros urbanos mayores, donde las coberturas pueden ser superiores al 75% en los dos servicios, mientras que en las zonas rurales son muy bajas o nulas. En muchos sectores el abastecimiento de agua se realiza mediante acequias y canales que conducen el agua de los ríos y vertientes a los pilones públicos sin ningún tratamiento. El alcantarillado también es muy limitado y si existen, los efluentes no son adecuadamente tratados, y por ende surgen los problemas de contaminación del agua. En el cuadro Nº 2.54 destaca que la cobertura del servicio de agua potable en las zonas urbanas y rurales, lo que indica las condiciones precarias y de baja calidad sanitaria de la zona.

125

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

CUADRO N° 2.54: ABASTECIMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS REGIÓN PUNO SEGÚN ÁREAS Categorías

Área Urbana

Área Rural

Total

Red pública dentro de la vivienda

76.0%

24.0%

100.0%

Red pública fuera de la vivienda, pero dentro del edificio

73.2%

26.8%

100.0%

Pilón de uso público

19.7%

80.3%

100.0%

Camión-cisterna u otro similar

85.7%

14.3%

100.0%

Pozo

21.4%

78.6%

100.0%

Río, acequia, manantial o similar

4.9%

95.1%

100.0%

Otro

49.9%

50.1%

100.0%

Fuente: Elaboración propia en base a información del Censo 2005 INEI

d. Energía Los principales tipos de energía para el alumbrado de las viviendas es la electricidad y para el preparado de alimentos, la leña y la bosta (estiércol) y en algunos casos el gas de origen boliviano. La energía eléctrica se distribuye principalmente en los centros urbanos, en el medio rural la distribución es limitada debido al alto costo y a la dispersión de la población. De acuerdo a estadísticas del censo, la provincia de Puno, es la ciudad más importante del área, disponen de electricidad en más del 50% de viviendas. Para el resto, menos del 25% cuentan con electricidad. Por otra parte, no existe capacidad productiva, con lo cual, el servicio es muy reducido. Frente a las necesidades de energía de la población y de las

actividades

productivas,

estas

restricciones

dificultan

el

desarrollo económico en el área. Ver cuadro 2.55.

126

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

CUADRO N° 2.55: TIPO DE ALUMBRADO EN VIVIENDAS REGIÓN PUNO SEGÚN ÁREAS Categorías

Área Urbana

Área Rural

Total

Electricidad

70.0%

30.0%

100.0%

Kerosene (mechero / lamparin)

2.6%

97.4%

100.0%

Petróleo / gas (lámpara)

26.8%

73.2%

100.0%

Vela

24.8%

75.2%

100.0%

Generador

43.0%

57.0%

100.0%

Otro

31.4%

68.6%

100.0%

No tiene

56.8%

43.2%

100.0%

Fuente: Elaboración propia en base a información del Censo 2005 INEI

Por otro lado, la utilización de biomasa (leña y estiércol) es muy común en el ámbito rural especialmente para la cocción de alimentos y la panificación. Los principales elementos utilizados son la thola, el kanlli y la leña de eucalipto. Los combustibles fósiles, petróleo, kerosene y gas, están limitados en su uso por los bajos ingresos de la población rural. La energía solar aún tiene escaso desarrollo, pese a que existe el programa de instalación de sistemas familiares en comunidades campesinas (Instituto de Colaboración Iberoamericana del Gobierno Español). La energía eólica es muy poco utilizada pues las experiencias con molinos de viento para bombeo de agua del subsuelo no han sido muy exitosas debido a la baja velocidad de los vientos y su limitada persistencia. e. Nutrición La dieta alimentaría en la región y el ámbito de estudio varía de acuerdo con el tipo de producción agraria y ubicación de la población; el nivel nutricional general del poblador del altiplano es deficitario. Los registros indican que existen deficiencias en proteínas de origen animal, grasas, calcio, hierro y vitaminas, siendo insuficientes para satisfacer los requerimientos energéticos. Las investigaciones

con

el

indicador

antropométrico

talla/edad

muestran que en la región del altiplano, cerca del 51% de la

127

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

población infantil menor de 6 años presenta malnutrición crónica. Ver cuadro Nª2.56 CUADRO N° 2.56: INDICADORES DE TASA DE DESNUTRICIÓN, ÁMBITO DE ESTUDIO SEGÚN DISTRITOS Población 2005

% de niños de 0-12 años

Tasa de Desnutric 1999

Distrito

Provincia

Vilque Chico

Huancané

9,750

24.4%

43.9%

Arapa

Azángaro

10,178

29.4%

39.5%

Moho

Moho

16,847

25.7%

38.4%

Samán

Azángaro

12,938

30.9%

36.1%

Tilali

Moho

3,255

26.1%

36.1%

Conima

Moho

4,177

24.4%

35.7%

Pusi

Huancané

7,132

27.7%

34.2%

Chupa

Azángaro

10,428

25.0%

32.9%

Ollaraya

Yunguyo

3,935

23.3%

31.8%

Cuturapi

Yunguyo

1,989

25.9%

31.7%

Amantan

Puno

4,255

27.9%

31.0%

Zepita

Chuchito

19,228

30.1%

30.0%

Huancané

Huancané

23,219

25.8%

29.6%

Pomata

Chuchito

17,012

28.2%

29.3%

Juli

Chuchito

25,923

26.9%

28.7%

Capachica

Puno

10,320

25.7%

28.1%

Paucarcolla

Puno

4,511

26.1%

27.8%

Yunguyo

Yunguyo

31,772

27.5%

27.1%

Coata

Puno

6,994

29.3%

26.8%

Desaguadero

Chuchito

12,423

29.0%

26.5%

Copan

Yunguyo

6,462

30.1%

26.0%

Taraco

Huancané

16,379

26.4%

25.2%

128

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

Población 2005

% de niños de 0-12 años

Tasa de Desnutric 1999

Distrito

Provincia

Chuchito

Puno

9,366

23.3%

24.6%

Acora

Puno

29,083

24.3%

23.1%

Ilave

El Collao

50,295

26.9%

21.8%

Pilcuyo

El Collao

16,784

22.9%

21.1%

Huata

Puno

3,393

28.3%

19.6%

Plateria

Puno

8,835

23.4%

19.0%

Anapia

Yunguyo

2,400

18.6%

17.6%

Unicachi

Yunguyo

3,212

17.7%

16.2%

Puno

Puno

123,906

23.9%

14.1%

Tinicachi

Yunguyo

902

22.9%

10.6%

507,303

25.9%

27.6%

Total general

Fuente: Elaboración propia en base a información del Censo 2005 INEI

f.

Salud La situación de desnutrición tiene una incidencia directa en el estado de salud, cuyas características principales son: Elevados índices de mortalidad, sobre todo en madres y niños. Baja expectativa de vida al nacer. Alta incidencia de enfermedades infecciosas. Las mayores tasas de desnutrición se dan en las provincias de Huancané, Chuchito y Yunguyo, provincias que cuentan con mayor población rural. La comparación de los indicadores demográficos de la región de Puno y los nacionales definen a esta como una de las áreas más altas en mortalidad infantil de América Latina llegando a 79.9%, y una esperanza de vida de 64.5 años según el IDH del PNUD 2005. Estas diferencias muestran los fuertes contrastes regionales y la situación precaria que presenta la población del altiplano en general. Las enfermedades infecciosas con mayor incidencia son las de tipo respiratorio y gastrointestinal, como se destaca en el cuadro 2.57.

129

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

CUADRO Nº 2.57: PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD REGISTRADA EN CONSULTA EXTERNA PUNO - AÑO : 2002 ORD

GRUPO DE CAUSAS

%

1

Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (J00-J06)

24.7%

2

Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares (K00-K14)

15.8%

3

Otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores (J20-J22)

7.5%

4

Desnutrición (E40-E46)

4.9%

5

Enfermedades infecciosas intestinales (A00-A09)

4.5%

6

Enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno (K20-K31)

2.1%

7

Dermatitis y eczema (L20-L30)

2.0%

8

Otras enfermedades del sistema urinario (N30-N39)

1.7%

9

Helmintiasis (B65-B83)

1.7%

10

Trastornos de la conjuntiva (H10-H13)

1.6%

11

Traumatismos de parte no especificada del tronco, miembro o región del cuerpo (T08-T14)

1.4%

Las demás causas

32.0%

TOTAL

100.0%

Fuente: Registro diario de actividades de salud (HIS) Ministerio de Salud - Oficina de Estadística e Informática

Se observa que las enfermedades infecciosas ligadas a condiciones ambientales presentan los porcentajes más elevados; por un lado, las enfermedades gastrointestinales asociadas a la carencia o mala calidad

del

agua

potable,

y

por

otro,

las

enfermedades

respiratorias relacionadas con las condiciones climáticas y también con la mala calidad de la vivienda. Los establecimientos de salud en el ámbito de estudio son deficitarios y muy concentrados en las zonas urbanas, dejando a las zonas rurales con bajo grado de atención. La oferta de servicios de salud que se brinda a la población está limitada por los escasos presupuestos, recursos humanos y físicos tanto en equipo e instrumental médico como en el deterioro de la infraestructura. Ver cuadro Nª2.58.

130

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

CUADRO Nº 2.58: NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO - 2005 Provincia

Azángaro

Centro de salud

Puesto Total Hospital de general salud

Distrito

Suma de total

Arapa

10,178

1

-.-

2

3

Chupa

10,428

1

-.-

3

4

Samán

12,938

1

4

5

33,544

3

-.-

9

12

Desaguadero

12,423

1

-.-

2

3

Juli

25,923

1

1

13

15

Pomata

17,012

1

-.-

7

8

Zepita

19,228

1

-.-

9

10

74,586

4

1

31

36

Ilave

50,295

1

1

19

21

Pilcuyo

16,784

2

-.-

6

8

67,079

3

1

25

29

1

9

10

Total Azangaro

Chuchito

Total Chuchito El Collao Total El Collao Huancané

23,219

Pusi

7,132

1

-.-

Taraco

16,379

1

-.-

4

5

Vilque Chico

9,750

1

-.-

10

11

56,480

3

1

23

27

Conima

4,177

1

-.-

2

3

Moho

16,847

1

-.-

7

8

Tilali

3,255

-.-

3

3

-.-

12

14

1

Huancané

Total Huancane

Moho

Total Moho

24,279

2

131

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

Provincia

Puno

Centro de salud

Puesto Total Hospital de general salud

Distrito

Suma de total

Acora

29,083

2

-.-

17

19

Amantaní

4,255

1

-.-

1

2

Capachica

10,320

1

-.-

5

6

Chucuito

9,366

2

-.-

4

6

Coata

6,994

1

-.-

2

3

Huata

3,393

-.-

1

1

Paucarcolla

4,511

1

-.-

Platería

8,835

1

-.-

5

6

Puno

123,906

5

1

11

17

200,663

14

1

46

61

-.-

1

1

Total Puno

1

Anapia

2,400

Copani

6,462

Cuturapi

1,989

Ollaraya

3,935

Tinicachi

902

-.-

1

1

Unicachi

3,212

-.-

1

1

Yunguyo

31,772

1

1

8

10

Total Yunguyo

50,672

3

1

12

16

Total General

507,303

32

5

158

195

Yunguyo

1

-.-.-

1

1 1

1

-.-

1

Fuente: Registro diario de actividades de salud (HIS) Ministerio de Salud - Oficina de Estadística e Informática

Como

se

muestra

en

el

cuadro,

cada

uno

de

estos

establecimientos en promedio llega a cubrir a 2600 habitantes, los mismos que son deficitarios y además se encuentran muy concentrados en las zonas urbanas, dejando a las zonas rurales con muy bajo grado de atención.

132

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

2.23.6Actividades económicas Los pobladores del ámbito de estudio, realizan múltiples actividades económicas además de la pesca y acuicultura dentro tal como se describe a continuación: 2.23.6.1 Actividad agrícola En la zona de estudio el sector agrícola es el que acoge mayor porcentaje de población, aproximadamente el 93%; es la fuente principal de empleo en el área con sus pequeñas unidades

económicas

de

carácter

familiar,

que

generalmente emplean mano de obra familiar sin salario. Las familias disponen de suelos agrícolas muy parcelados que no les permite realizar siembras en gran magnitud, a su vez realizan una variedad de cultivos, los mismos que están condicionados por los factores climatológicos (veranillos, heladas,

granizadas,

sequías);

los

cultivos

que

más

predominan en el ámbito de estudio son: papa, quinua, cebada, haba, avena, oca, cañihua entre otros, casi no utilizan ningún tipo de sistemas de riego. Según registros el 55.6% de la producción agrícola de la región se concentra en el anillo circunlacustre. De acuerdo a las entrevistas realizadas a los pescadores mencionan que la producción de sus cultivos agrícolas lo destinan en 93.7% para el consumo familiar y un 6.3% es destinado al mercado, dentro de los cuales los principales productos que se comercializan son: papa, quinua, cebada, cuya venta son a precios irrisorios que no llegan a cubrir los costos de producción, asimismo los cultivos los realizan en parcelas pequeñas menores a 0.5 há. Estos indicadores demuestran un comportamiento de auto-subsistencia básica propio de la zona rural con menos desarrollo agrícola. Ver cuadro Nª2.59.

133

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

CUADRO Nº 2.59: SUPERFICIES SEMBRADAS (HA) PRODUCCIÓN (TM) y RENDIMIENTO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS CAMPAÑAS AGRÍCOLA 20052006 ÁREA CIRCUNLACUSTRE Promedio Producción de (TM) rendimiento (TM/ha)

Cultivo

Siembras (Has)

Alfalfa

893

52,934

19.14

Cañihua

2,084

1,594

0.77

Cebada Forrajera

10,984

212,330

19.10

Cebada Grano

16,952

18,944

1.14

Haba Grano Seco

6,322

7,784

1.17

Haba Grano Verde

619

4,904

7.41

Oca

2,708

22,750

7.80

Olluco

538

3,586

6.44

Papa

21,890

210,349

9.96

Quinua

13,760

14,523

1.02

Total general

76,750

549,698

7.22

Fuente: Elaboración equipo consultor – MINAG - Oficina de Información Agraria

La producción y rendimientos en el área circunlacustre durante las últimas campañas agrícolas han sido muy irregulares. Como se aprecia en el cuadro los rendimientos unitarios promedio en la última campaña de los principales cultivos son, en general, bajos y muestran variaciones significativas respecto a otros sectores de otras regiones. Las fluctuaciones se pueden atribuir a factores estructurales y a las condiciones climáticas adversas, con heladas muy frecuentes y sequías de periodicidad anual. En cuanto a los factores

estructurales,

aunque

los

mismos

productores

conocen técnicas de mantenimiento de suelos y de protección

frente

los

fenómenos

climáticos,

hay

que

considerar los niveles tecnológicos de producción son bajos, caracterizados por una sobrecarga en el uso de la tierra, especialmente

en

el

área

circunlacustre,

con

escasa

utilización de maquinaria, fertilizantes, pesticidas y semillas mejoradas, además de una deficiente administración. Esta situación está relacionada con el bajo nivel cultural, la

134

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

insuficiencia

de

servicios

de

asistencia

técnica,

la

inadecuada comercialización de la producción y la lejanía e incomunicación con los mercados potenciales. Por otra parte, la tierra está fragmentada en pequeñas parcelas o minifundios de un promedio de 0.5 a 2 há de tierra. 2.23.6.2 Actividad pecuaria En

la

zona

circunlacustre

la

actividad

pecuaria

es

complementaria a la actividad agrícola e interdependiente de ésta, en la producción de estiércol para abono, combustible y fuerza de tracción para las labores agrícolas y el transporte. La producción ganadera y sus derivados, carne, lana y leche, constituyen un capital de reserva en casos de pérdida o de malas cosechas. Asimismo el hato promedio de una familia campesina varía mucho en todo el ámbito de estudio, donde el número de cabezas de ganado oscila de 2 a 5 cabezas de ganado vacuno, 5 a 20 ovinos, 2 a 5 cerdos, 2 a 10 aves. Ver cuadro Nª2.60. CUADRO Nº 2.60: TENENCIA PROMEDIO DE GANADO ÁREA CIRCUNLACUSTRE Provincia

Nº Alpaca Viviendas

Aves

Llama Ovino Porcino Vacuno

Azángaro

8,155

0

13

1

12

1

3

Huancané

16,785

2

0

0

11

1

3

Moho

7,214

0

0

1

11

0

1

Puno

53,736

1

0

0

6

0

1

Chuchito

20,174

4

6

1

9

1

3

El Collao

19,250

1

6

0

6

1

2

Yunguyo

19,490

0

4

0

3

0

1

Fuente: Elaboración equipo consultor – MINAG - Oficina de información agraria

Como se aprecia en el cuadro Nº 2.60 las principales especies explotadas son los vacunos, los ovinos, cerdos, aves y otras especies en menores cantidades. Hay que destacar que predominan las especies más importantes desde el punto de vista económico: vacunos, ovinos y cerdos, que representan el mayor número de unidades pecuarias, y también generan mayores ingresos económicos, pero no los suficientes para salir de la pobreza.

135

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

La explotación ganadera en el ámbito de estudio pertenece principalmente a un gran número de pequeños y medianos productores. Gran parte del ganado es de raza criolla contando sólo pocos productores con ganado mejorado (cruzado)

y

mínimamente

con

ganado

mejorado

en

exclusiva. El sistema de explotación es, generalmente, de tipo extensivo y con tecnología tradicional. La explotación de los camélidos se realiza a campo abierto sobre pastos naturales de la puna alta, hay que destacar que esta actividad es mínima ya que son muy pocos los pobladores ribereños que tienen acceso a pasturas en la zona alto andina. Las zonas donde se lleva a cabo la crianza de camélidos con mayor intensidad es la zona de Lagunillas. La ganadería en la región Puno depende, de la agricultura, de las condiciones meteorológicas que favorecen o limitan el desarrollo de los pastos naturales. Las sequías merman la capacidad productiva de las especies; sin embargo, en el área circunlacustre, los recursos del Lago, como la totora y el llacho,

contribuyen

a

complementar

la

alimentación,

especialmente del ganado vacuno, y por consiguiente a mantener su productividad. 2.23.6.3 Aprovechamiento forestal y acuático Actualmente, la producción forestal en la zona norte tiene importancia económica ya que genera leña para el autoconsumo y venta; sin embargo, no se ha llegado aun a una explotación suficiente desde el punto de vista de reforestación

en

suelos

de

protección.

En

el

área

circunlacustre, existe un uso intensivo de la vegetación arbustiva para la producción de leña con destino al uso doméstico. Para este fin, se aprovechan especialmente los tolares, los queñuales, así como los matorrales de colli, son muy utilizados especialmente como material de construcción y refacción de las viviendas. En cuanto a los recursos vegetales acuáticos, hay dos formaciones de especial interés económico. El “llacho” y los totorales, especies que son la base de la alimentación del ganado en la zona circunlacustre y en pequeña magnitud se emplea para la alimentación humana; como material de

136

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

construcción (casas y embarcaciones) y como abono orgánico en la agricultura. El llachu se caracteriza por tener del 7 al 10% de materia seca, de la cual el 15 al 29% es proteína. La totora verde es bastante digestible para el ganado y su contenido en proteínas es del 9 al 15% de la materia seca. 2.23.6.4 Pesca y acuicultura De

acuerdo

a

las

referencialmente

que

kg/persona/faena.

entrevistas, la

Siendo

pesca

se

ha

establecido

en promedio es

generalmente

realizada

3.00 por

pescadores que faenan en botes a remo colocando mallas de pesca en el mejor de los casos a unos 5 km respecto a orillas del litoral del Lago Titicaca, donde el tiempo de navegación en promedio es de 30 minutos a 1 hora de recorrido en bote a remo. a. Pesca La actividad pesquera en el ámbito de estudio es muy importante y, como actividad, es complementaria a la actividad agropecuaria. La pesca ocupa mano de obra en la zona, siendo gran parte del producto pesquero destinado al autoconsumo. Las especies de más valor (pejerrey y trucha) lo destinan a la venta, y el excedente al autoconsumo; en cuanto a la comercialización esta se realiza de modo directo o mediante intermediarios que llevan el pescado a los núcleos de población mayores. El carácter artesanal de la actividad no ha permitido un mayor desarrollo de la pesca. Las principales especies nativas de pesca son el carachi, el ispi, mientras que el mauri y la boga están decreciendo de modo continuo; el pejerrey y la trucha arco iris especies introducidas

llegaron

a

tener

una

considerable

importancia en la década del 70, hoy en día supone menos del 0,1% de la extracción total del Lago, siendo su producción actual obtenida mediante piscigranjas. Entre las especies de la pesca extractiva, la de mayor valor es el pejerrey.

137

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

A continuación se expone un análisis crítico de la situación actual del sector pesquero en el Lago atendiendo a la infraestructura existente en las diferentes comunidades y sectores dedicados a la pesca (redes, botes, balsas). i. Redes. Durante la etapa de estudio no se pudo conseguir datos completos referentes al número de redes por pescador, ya que la población es reticente a brindar información al respecto; sin embargo, en base a la información brindada en las entrevistas y visitas, se ha estimado que el promedio de tenencia de redes varía entre 5 a 12 redes por pescador, tanto temporales como permanentes. Sin duda, dada las carencias económicas de los pobladores ribereños del Lago, la tenencia de mayor o menor número de redes así como de otro tipo de aparejos significa un mayor nivel económico y social dentro de la comunidad y una garantía mayor de supervivencia. En las visitas realizadas a las diferentes comunidades y sectores de pescadores dentro del trabajo de campo indican que las redes suelen ser adquiridas en los mercados

de

Juliaca,

Puno

e

Ilave.

Se

trata

habitualmente de redes de segunda mano de nylon mono o multifilamento, con una duración entre 2 y 3 años dependiendo del uso. El montaje de los aparejos es realizado por los propios pescadores de la zona. Uno de los aspectos más preocupante observado durante las visitas técnicas está en referencia a la incapacidad de reparar mediante costura las redes por parte de muchos pescadores nativos, limitando su mantenimiento a la limpieza y cierre de las roturas mayores mediante sistemas no muy técnicos. ii. Botes. La mayoría de los botes que tienen los pescadores artesanales en su mayor parte son diseñados y construidos de madera y con remo, sin embargo hay pescadores

que

han

ido

implementando

y

acondicionándolos como motor fuera de borda; actualmente la demanda sigue incrementando por las razones

siguientes:

el

precio

es

relativamente

138

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

económico (entre S/. 450 a 800), tienen una duración de 5 a 10 años. iii. Balsas. Aunque limitadamente, este tipo de embarcación se sigue usando especialmente en la bahía Mayor de Puno, donde existen abundancia de totorales; este tipo de embarcación nativas de totora que llevan en la base dos mangos cortos de totora y por encima dos más largos, los que son unidos con soguillas de “chilligua” y, en otros casos alambre y redes en desuso. b. Acuicultura La acuicultura se dirige principalmente a la producción de trucha, sin embargo, hasta ahora la infraestructura y la tecnología es insuficiente e inadecuada, sobre todo el uso de

jaulas

flotantes

artesanales,

para

el

desarrollo

sostenible del sector, que se orienta hacia el engorde de peces, con escasas y poco eficientes instalaciones de producción de ovas y alevines de trucha. En el capítulo III del presente documento se describen con detenimiento los aspectos relacionados con la pesca y la acuicultura en el Lago Titicaca. 2.23.6.5 Otras actividades a. Industria Los dos núcleos principales de localización industrial son las ciudades de Puno y Juliaca, ciudades que cuentan con el mayor número de población, infraestructuras y servicios y por ende, mejor adaptadas para el desarrollo industrial.

Juliaca

es

el

centro

industrial

regional;

localizándose en las capitales de provincia sólo pequeños establecimientos de producción casi artesanal, en los que una sola persona, o con ayuda familiar (padre e hijos), se encarga de la administración y producción. En el área de estudio se tiene un mínimo de industrias, entre ellas: embotelladoras de bebidas gaseosas, molinos, metalmecánica, entre otras.

139

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

b. Turismo La región Puno, en especial en el área circunlacustre del Lago Titicaca y demás lagunas, cuentan con diversos atractivos

turísticos;

sin

embargo,

este

potencial

económico no es aprovechado ni desarrollado en todas sus posibilidades. La incapacidad se debe tanto a la falta de infraestructura básica, ya comentada en las anteriores actividades económicas, como a las deficientes o inexistentes vías de acceso hacia puntos de interés turístico, lugares paisajísticos o arqueológicos; a lo anterior se añade la baja calidad del equipamiento y la falta de políticas adecuadas para su promoción. Las ciudades de Puno y Juliaca tienen acogida turística, debido a que cuentan con mejor infraestructura hotelera y de comunicaciones y otros servicios. Desde estas ciudades se organizan los circuitos turísticos por los sectores del entorno del Lago Titicaca y sus islas. El turismo es estacional, los mayores flujos se dan los meses de junio, julio y agosto. El turismo extranjero llega por vía aérea (aeropuerto de Juliaca) o férrea, existen empresas de transporte turístico lacustre pero, en conjunto, este espacio no cuenta con unos sistemas de transporte ágiles y favorables para el desarrollo del turismo. 2.24 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS PESCADORES ARTESANALES La evaluación socioeconómica de los pescadores, se ha desarrollado en base al trabajo de campo realizado por el equipo consultor durante el mes de noviembre del presente año. Cuyo criterio de evaluación ha sido la aplicación de encuestas a autoridades de organizaciones pesqueras, pescadores y observación directa de campo. El ámbito de estudio comprende el área circunlacustre del Lago Titicaca; laguna Arapa, lagunas Lagunillas y Umayo; abarca alrededor de 112 comunidades y/o centros poblados dedicados a la pesca en pequeña escala cuyas especies objetivo son: carachi, pejerrey, ispi, mauri y otras especies (trucha natural y boga) en menor

extracción.

Según

observación

y

entrevistas

a

pescadores

actualmente la cuenca viene siendo sobreexplotada. El pescador artesanal vive en comunidades sobre los márgenes de Lago Titicaca, de las lagunas Lagunillas, Arapa y Umayo, disponiendo de escasos

140

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

recursos para su subsistencia, se caracterizan por ser personas de bajo nivel económico y educativo; aprenden el oficio por tradición familiar y se incorporan a la pesca desde su juventud, lo que implica que muchos de ellos abandonan los estudios para contribuir con el sostenimiento de sus familias. La pesca artesanal constituye un complemento de las actividades agropecuarias, comerciales y de artesanía. Los pescadores artesanales operan en zonas de la orilla del Lago Titicaca, con embarcaciones medianas en promedio de 5 metros de largo, en su gran mayoría son botes a remo y/o vela, en menor parte cuentan con motor fuera de borda; los aparejos utilizados son: redes de enmalle de diversas dimensiones, según la especie a extraer. Las especies de mayor interés comercial de la pesca artesanal son el carachi, el pejerrey y el ispi que se comercializa en el mercado local y extraregional; el pejerrey en la zona sur viene comercializándose a Bolivia, otras especies de menor valor se destinan al consumo interno. Las construcciones de sus viviendas son de adobe, con techo de calamina o paja. Algunas más precarias que otras. Las condiciones de higiene en muchos casos son malas, utilizan baño tipo letrina fuera de la casa y algunos no cuentan con este servicio. En cuanto al entorno económico, todo el ámbito regional viene atravesado por crisis políticas, económicas y sociales que se reflejan en el incremento de los

índices

de

desempleo

y

la

falta

de

alternativas

de

trabajo,

principalmente en el área rural; por tal motivo algunos agricultores y habitantes de zonas ribereñas optan por la pesca como actividad permanente o estacional, pues genera ingresos escasos pero inmediatos. Ello ha aumentado el esfuerzo pesquero intensificando la sobreexplotación de los principales recursos de interés comercial, así como los conflictos entre antiguos y nuevos pescadores sumados con los pescadores informales hay una mayor competencia por el acceso a los recursos. Por idiosincrasia, el pescador no tiene cultura del ahorro; el dinero obtenido en cada faena está previamente comprometido con el intermediario que le provee los insumos y cubre sus necesidades personales y familiares más inmediatas (alimentación, transporte, vestido, estudio, medicinas, entre otros).

141

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

2.24.1Nivel educativo del pescador El nivel educativo del pescador artesanal es de baja a regular calidad, debido a que no se tienen condiciones e infraestructura educativa adecuada en el ámbito de estudio, existen pocos centros educativos, especialmente secundarios, escaso material bibliográfico, mobiliario escolar y escasos recursos económicos con que cuentan las familias para la adquisición de útiles escolares; durante los últimos años ha aumentado paulatinamente el nivel educativo; la mayoría saben leer y escribir o han cursado algún grado de primaria. Los más altos índices de analfabetismo (18%) se presentan entre los pescadores de avanzada edad y las mujeres; la población joven tiene mayor acceso a este servicio gracias a la creación de nuevos centros educativos, la influencia de organismos gubernamentales y no gubernamentales orientados al desarrollo social y también por el anhelo de los padres para que sus hijos tengan una mejor alternativa de vida que la experimentada por ellos mismos. Las condiciones económicas, la topografía accidentada, deficientes e insuficientes vías de comunicación, e insuficiente infraestructura educativa, conlleva a altos niveles de deserción escolar especialmente en el nivel de educación secundaria que llega a 9.3%; y por otro lado, a los requerimientos de mano de obra para el apoyo en las labores productivas del hato familiar; mientras que en la primaria se reporta un nivel de deserción escolar del 4.9% en el ámbito de estudio. A nivel general de la población circunlacustre en promedio el 16% de la población no tiene nivel educativo, es decir es analfabeta, según el censo del 2005; registrándose en la provincia de Azángaro la cifra más alta de analfabetismo con 20% de su población, el 70.1% de la población cuenta con educación primaria y secundaria, un 6.2% tiene al menos educación superior no universitaria y universitaria. Ver cuadro Nª2.61.

142

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

CUADRO Nº 2.61: RESUMEN DEL NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN PESQUERA, SEGÚN PROVINCIAS % nivel educativo según provincias Nivel educativo

El Azángaro Chuchito Huancané Collao

Moho

Puno

Yunguyo

Promedio general

Sin nivel

20.0%

16.7%

17.0%

19.9%

17.8%

12.7%

19.3%

16.0%

Educación Inicial

3.6%

2.9%

3.2%

3.1%

2.4%

2.5%

2.8%

2.8%

Primaria

40.7%

37.3%

35.4%

38.9%

44.8%

28.2%

39.3%

34.4%

Secundaria

29.4%

34.6%

34.7%

29.4%

30.0%

31.5%

31.3%

31.9%

Superior no Universitaria

3.2%

5.8%

6.4%

5.3%

3.3%

10.0%

4.4%

7.1%

Superior Universitaria

3.0%

2.8%

3.4%

3.3%

1.6%

15.1%

2.9%

7.8%

Total general

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

Fuente: Elaboración propia.

A nivel del anillo circunlacustre los pescadores son multilingues además del castellano en la península de Capachica el idioma predominante es el quechua con un 95%; mientras que en la península de Chucuito predomina el aymara con un 96%. Respecto a la formación dirigida, gracias a los programas de capacitación y asistencia técnica promovido por las instituciones del estado (PETT, PELT, Pesquería) y otras instituciones privadas como ONGs, los pescadores de la cuenca mencionan haber recibido capacitación hace más de un año y en otros casos, hace más de 3 años en diferentes

temas

como:

construcción

de

artes

de

pesca,

mantenimiento y reparación de botes, comercialización; actualmente no reciben ningún tipo de capacitaciones o asistencia técnica por ninguna institución del estado o de instituciones privadas. La principal falencia

radica

en

la

falta

de

capacitación

sobre

temas

organizacionales y microempresariales. 2.24.2Vivienda del pescador La población está constituida por gente nativa del lugar; cuyas viviendas cuentan con 2 a 3 habitaciones, cuya área construida de sus viviendas en promedio fluctúa entre 70 y 150 metros cuadrados y de 1

143

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

a 2 pisos hechos de material rústico, paredes de adobe y techos calamina, paja y totora, con algunas excepciones tienen techo de concreto. Sus viviendas están en condiciones deficientes, siendo restringido el acceso a los servicios de agua y desagüe; sin embargo, gran parte de sus viviendas cuenta con alumbrado eléctrico dentro de su vivienda, los que no cuentan con este servicio aún usan el mechero a base de kerosene y vela, el combustible que utilizan para la cocina es la bosta y ramas secas de arbustos, tienen apego tradicional de consolidar su familia. El régimen de propiedad de la vivienda, en su totalidad menciona que son propias, compradas o adquirida por herencia de sus padres, especialmente en el ámbito rural donde habitan los pescadores, en la mayoría de los casos no reúnen las condiciones de habitabilidad y protección contra el frío y/o heladas. Generalmente en este tipo de viviendas habitan familias pobres cuyo promedio de hijos es de aproximadamente de 5 a 6 hijos. 2.24.2Salud En cuanto a la salud, las condiciones climatológicas propias de las zona del altiplano, donde las temperaturas promedio a orillas del Lago llega a 9°C y en tiempos de helada llega -12°C, además por su ubicación 3500 a 4000 m.s.n.m, la falta de adecuados servicios públicos y los incorrectos hábitos de higiene en un gran porcentaje de la

población

rural

frecuentemente

ocasionan

se

la

presentan

presencia

de

enfermedades

enfermedades, como

bronco-

pulmonares, infecto-contagiosas y gastro-intestinales (principalmente en la población infantil). En la zona circunlacustre se observa deficiencias en la alimentación de la población en general, identificándose desnutrición energéticaproteica ocasionando retardo en el crecimiento cerca de las tres cuartas

partes

gastrointestinales,

de

los

anemias

niños,

enfermedades

nutricionales,

como

infecciones

a

bocio, las

vías

respiratorias, diarreas etc., todo ello influye en el rendimiento laboral y escolar. Los establecimientos de salud son escasos en la zona circunlacustre, en algunas capitales de provincia hay un hospital y en cada distrito o centro poblado existe un puesto de salud; Sin embargo en gran parte de las comunidades rurales que se encuentran distantes a las capitales

144

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

de distrito no existen establecimientos de salud, motivo por el cual existe demanda en la atención de salud a la población, generándose problemas crónicos de propagación de enfermedades. Asimismo, los pescadores entrevistados mencionan que ninguno de los asociados cuenta con seguro de Essalud ni mucho menos con el SIS (Sistema Integral de Salud), por lo tanto s realizan sus tratamientos en forma particular ocasionándoles gastos familiares, y cuando no es posible acceder a los servicios de salud recurren al uso de hierbas medicinales propias de la zona. 2.24.3Organización y/o asociaciones de pescadores artesanales La mayoría de pescadores artesanales de la anillo circunlacustre pertenecen a alguna organización; en la mayoría de las comunidades que tienen la actividad pesquera existe una asociación de pescadores (APA) y en otras existen microempresas dedicadas a la pesca y comercialización de estos productos. La mayoría de sindicatos y asociaciones fueron formados por ser éste un requisito para acceder a los beneficios de la asistencia técnica internacional y los beneficios que brinda el gobierno y las instituciones privadas, más que por la motivación de los pescadores de formar agremiaciones en búsqueda del bien común. Motivo por el cual actualmente muchas de ellas se vienen debilitando o desapareciendo; es así que a la fecha se estima sólo un 17.5% de estas organizaciones se encuentran activos. Pese a que hay varias asociaciones, empresas de pescadores, comités y sindicatos, en la cuenca de Titicaca no ha sido exitosa la organización comunitaria pues actualmente los pescadores son independientes, tienen poca credibilidad y sentido de pertenencia a las agremiaciones. A ello se suma la falta de capacitación en temas microempresariales y asistencia social, pues no hay profesionales en dicha área que hayan trabajado con los pescadores. 2.24.4Aspectos tecnológicos y de producción pesquera 2.24.4.1 Embarcaciones y medios de captura Gran

parte

de

las

embarcaciones

artesanales

están

reguladas mediante el registro y expedición del permiso de la Capitanía de Puerto – Puno (Marina de Guerra del Perú). A la fecha no existe un inventario actualizado respecto del

145

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

número de embarcaciones; sin embargo hasta hace tres años atrás había 1500 de ellas registradas; otras 700 venían operando sin el permiso requerido.

(a)

(b)

(c)

Fig. Nº 2.28: Embarcaciones tipo utilizadas en actividades de pesca y cosecha de llachus (a) botes a remo, (b) botes a vela y (c) totora para la construcción de botes.

De acuerdo a las visitas de campo y entrevistas se pudo observar que existen muchas embarcaciones artesanales a remo o vela inoperativos debido al tiempo de uso y en algunos casos lo usan exclusivamente para la extracción de totora y llachu que sirve de alimento para el ganado vacuno y ovino, asimismo la totora es utilizada para la elaboración de quezanas, chozas, artesanías entre otros Las embarcaciones se han clasificado de acuerdo a su capacidad, pesquería objetivo y tipo de usuarios, así: a. Manual: Son botes de madera propulsados a remo en la zona norte y con velo en la zona sur, incluye los botes de totora. Capturan carachi, pejerrey e ispi. b. Artesanal de pequeña escala: Son botes de madera con motor fuera de borda. Realizan captura de pejerrey e ispi mayormente y carachi en menores proporciones por su bajo precio en el mercado. c. Artesanal medio: Botes en madera con motor de centro y con

mejor

tecnología

de

navegación

(equipo

de

seguridad y comunicaciones) pescan carachi, pejerrey e ispi en mayores cantidades.

146

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

Las

embarcaciones

de

totora

vienen

siendo sustituidas por madera reducción

pues

la

de

las

capturas conlleva a realizar modificaciones técnicas para pesca que requieren mejor tecnología

y

Fig. Nº 2.29: Redes agalleras

equipamiento y también porque tienen más duración y resistencia que la totora. Esta reconversión implica el acondicionamiento

de

motores

fuera

de

borda

o

estacionarios, según las características de la embarcación, así como equipos de navegación y ubicación. En su totalidad las embarcaciones (botes de madera) fueron adquiridas o compradas, de los cuales alrededor del 87% de los botes ya operaron hace 3 años, los mismos que tienen una vida útil alrededor de 10 años previo mantenimiento. Los pescadores utilizan redes cortina de nylon de diferentes longitudes de abertura de malla, desde 19 mm hasta 75 mm; la pesca es ejecutada sobre una embarcación de madera de 0.5 TM de capacidad (promedio 5 m de largo), impulsada a remo, lo cual dificulta realizar una pesca en zona limnética o pelágica; para la captura de especimenes se utiliza un promedio de 8 horas. Puesta de redes realizando el calado un día anterior al recojo o cobrado de redes, el izaje de redes y desmalle de peces no se realiza con la indumentaria correspondiente, utilizando para el estibado de pescado bolsas de plástico o manteles de yute, sin realizar trabajos de estibaje ni mantenimiento correspondientes. En general, los pescadores no aplican procesos técnicos e higiénicos a la producción, así como la seguridad de ellos mismos, salvo quienes han recibido formación específica y cuentan con los medios requeridos para ello. Es necesario que los pescadores tengan esa posibilidad de ampliar sus fronteras comerciales, se requiere impartir capacitación en

147

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

procesamiento, conservación y mercadeo de productos con alto valor agregado y tallas seleccionadas. De todos los instrumentos de pesca (embarcaciones, redes) un 95 por ciento son propietarios, 4 por ciento son pescadores empleados (familia) y el 1 por ciento trabaja en sociedad. 2.24.4.2 Infraestructura básica (desembarcaderos) Según registros de la DIREPRO Puno, se contaba con 158 desembarcaderos (2005) en todo el área de estudio, hay un mayor número de desembarcaderos en la provincia de Puno 33.5%, debido a la cercanía de los mercados. Según información y visita de campo, el 91% de los desembarcaderos están construidos con materiales diversos de la zona (piedra de la zona) y de manera informal, algunos de forma provisional y sólo el 9% es de construcción con material noble realizada por entidades del estado, los mismos que vienen sufriendo constantes deterioros, debido a lo efectos mecánicos de la naturaleza en la zona. Ver cuadro 2.62. CUADRO Nº2.62: DISTRIBUCIÓN DE SEGÚN PROVINCIAS

DESEMBARCADORES,

Provincia

Desembarcaderos

Porcentaje (%)

Azángaro

24

15.2

Chuchito

28

17.6

Puno

53

33.5

El Collao

17

10.8

Huancané

16

10.2

Moho

11

7.0

Yunguyo

9

5.7

TOTAL

158

100.0%

Fuente: DIREPRO – PUNO (2005)

148

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

(a)

(b)

Fig. Nº 2.30: Panorámicas de embarcaderos operativos en el Titicaca. (a) Embarcadero rústico de piedra con cemento y (b) embarcadero de concreto,

En la actualidad (2007) según registros el número de centros de desembarque en el Lago Titicaca ha disminuido debido a deterioro y posterior abandono, llegando en total a 158, distribuidos 53 en la zona sur, zona centro 54, zona norte 27 y 24 en la zona alta andina. Los

pescadores

disponen

y

hacen

uso

de

estos

embarcaderos como puntos de venta o centros de acopio para los intermediarios donde realizan su comercialización de las especies extraídas, en las zonas donde no existen embarcaderos la comercialización lo realizan al pie de carretera donde los intermediarios llegan con movilidades (autos y motos) para acopiar los productos. 2.24.5Evaluación de la pesca artesanal La actividad pesquera en el área circunlacustre es muy importante y, como recurso, es complementaria con la actividad agropecuaria. La pesca ocupa mano de obra, siendo el primer destino del producto pesquero el autoconsumo en los pequeños pescadores, las especies de mayor valor y el excedente es destinado al comercio; mientras que para los medianos pescadores es una de las actividades principales por el volumen de pesca y son comercializados de modo directo o, más habitualmente, por intermediarios que llevan el pescado a los núcleos de población mayores. El carácter artesanal de la actividad no ha permitido un mayor desarrollo de la pesca.

149

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

En base a la información recopilada tanto en las entrevistas y encuestas, se estima que las especies ícticas más importantes que se pescan en el Lago Titicaca – Puno, es como sigue: 1. Carachi (especie nativa) 2. Pejerrey

(especie introducida)

3. Ispi

(especie nativa)

4. Trucha natural

(especie introducida)

5. Mauri

(especie nativa)

6. Boga

(especie nativa, solo presente en pequeñas cantidades

en áreas de pesca de la laguna de Arapa).

La cantidad de captura es variado de acuerdo a la temporada y según especies, por ejemplo la especie carachi extraen entre 2.0 a 6.0 Kg/faena. Siendo generalmente realizada por pescadores que faenan en botes a remo colocando mallas de pesca a unos 300 metros a orillas del litoral del Lago Titicaca en forma diaria. La extracción promedio de captura del pejerrey es de 3.0 kg por faena. La captura en promedio de ispi está entre 50 a 200 Kg/faena. Siendo generalmente realizada por pescadores que faenan en botes a remo colocando mallas de pesca a unos 500 metros a orillas del litoral del Lago Titicaca en forma diaria. La extracción de las especies de suche y boga, lo capturan en ocasiones y por casualidad caen en algunas redes en algunos sectores de la cuenca.

150

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

Es preciso mencionar que la extracción de pejerrey no es permanente, asimismo la extracción de ispi sólo es por temporada de verano (diciembre a marzo). También es necesario aclarar que un 20% de los pescadores se dedica a la crianza de truchas en jaulas flotantes. Esta actividad en la actualidad viene reduciendo las zonas de pesca, puesto que sus infraestructuras están ubicadas en dicha área, afectando de esta manera el hábitat de los Orestias. Asimismo afectan el ciclo biológico de la especie, disminuyendo de esta manera el volumen de pesca diario. Debido a la baja de la pesca, principalmente en la zona sur la captura lo realizan generalmente de 3 a 4 veces por semana. Para la extracción de estas especies icticas ellos utilizan redes de enmalle que van de los 5/8’ para ispi hasta 2’ ¼ para pejerrey. Con la disminución notoria de la cantidad de especies y volúmenes de extracción que en algunos casos llega al 60% respecto a años anteriores, se estima que actualmente sólo el 55% de los pescadores se encuentran activos y el 45% se dedican a otras actividades o han migrado hacia otras ciudades o regiones en busca de mejores oportunidades económicas. 2.24.6Comercialización de productos de la pesca En

aspectos

de

comercialización,

los

pescadores artesanales tienen bajo

o

nulo

poder

de

negociación, los precios los fija el comerciante (intermediario) y algunos lo negocian al crédito; mayormente

trabajan

independientemente

con

el

quien

se

intermediario

con

hayan comprometido, o en su defecto al mejor postor. La cadena de intermediación está constituida por cinco o más agentes, dependiendo de la estructura comercial establecida en cada embarcadero donde participan el comerciante local, comerciante mayorista, el acopiador, exportadores o comerciantes minoristas y detallistas.

151

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

Debido a esa cadena, usualmente los productos pesqueros son costosos para el consumidor, sin embargo pescador recibe menos ingresos por los bajos precios; es decir, que los mayores márgenes de rentabilidad los obtienen los comerciantes. Ello se explica en parte porque no se tiene implantado un sistema que divulgue la información del mercado (precios, oferta, demanda). Los precios entre el productor y el consumidor final se incrementan entre un 50% y 100% y generalmente el pescador no accede a tales datos. Ver cuadro Nª 2.63. CUADRO Nº2. 63: INCREMENTO DE PRECIOS EN EL MERCADO SEGÚN ESPECIES Precio en embarcadero (S/. Kg.)

Precio en mercado (S/. Kg.)

% variación incremento

Boga

0.00

0.00

0.0%

Carachi

1.20

2.00

40.0%

Ispi

0.40

1.00

60.0%

Mauri

2.50

3.80

34.2%

Pejerrey

5.00

6.50

23.1%

T. Natural

5.50

7.00

21.4%

Especies A. NATIVAS

B. INTRODUCIDAS

Fuente: Elaboración propia, en base a entrevistas y encuestas.

Cabe destacar que la comercialización en el mercado es variado, se expende al raleo en unidades y por kilos según la especie, el carachi se vende por unidades variando el precio de acuerdo al tamaño entre 5 a 8 unidades por S/. 1.00; 1 kg. de pejerrey en el mercado llega a 6.5 soles y un 1 kg de ispi a un sol. El ispi en la temporada de abundancia tiene un valor de 50 céntimos el kg. La comercialización de estos productos ícticos se realiza mayormente en estado fresco y al estado seco al natural. Mediante el sistema de venta al raleo y por peso (en kg o arrobas), el destino de la producción se distribuye de la siguiente manera: mercado local 20.2%, mercado regional 25.3%, mercado extra-regional 28.8% y otros 14.7%. Ver cuadro Nª 2.64.

152

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

CUADRO Nº2.64: DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE PESCA ARTESANAL Destino de la producción ESPECIES

Local

PunoCusco Arequipa Juliaca

Otros

A. EXTRACCIÓN NATIVA Boga

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

Carachi

20.0%

55.0%

10.0%

8.0%

7.0%

SIPI

35.0%

36.0%

15.0%

3.0%

11.0%

.Mauri

5.0%

83.0%

8.0%

2.0%

2.0%

Pejerrey

11.0%

18.0%

39.0%

23.0%

9.0%

Trucha natural

3.0%

65.0%

18.0%

8.0%

6.0%

B. INTRODUCIDAS

TOTAL Fuente: Elaboración propia, en base a entrevistas y encuestas.

Durante entrevistas con algunos dirigentes de pescadores artesanales de diferentes sectores del ámbito de estudio se expuso la necesidad de mejorar las condiciones de comercialización de su producción, incrementando las exigencias higiénico – sanitarias, la presentación y la calidad de sus productos, explicándoles que ello en un corto plazo de tiempo redundaría en incrementos de precio en primera venta. 2.24.7Capacitación y asistencia técnica De acuerdo a las entrevistas y encuestas gran parte de los pescadores han adquirido conocimientos de la herencia de sus padres, a su vez mencionan que el sector pesca en la región Puno está olvidado, gran parte de ellos no han recibido capacitación ni asistencia técnica, sólo un 13% de ellos mencionan haber recibido capacitación hace más de un año por parte de algún organismo nacional y/o entidades privadas en aspectos técnicos (navegación, mantenimiento y reparación de embarcaciones, diseño y construcción de artes de pesca) y de organización empresarial. En la actualidad los pescadores mencionan que no reciben ningún tipo de capacitación por parte de la DIREPRO y Capitanía de puerto

153

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

Puno o instituciones referidas al sector pesca, especialmente la artesanal. Asimismo, debido a la situación actual, donde la pesca viene disminuyendo, aún el gobierno, ni las comunidades han planteado otras alternativas de trabajo para ellos, donde los pescadores artesanales de la zona temen que el Lago Titicaca llegue a su nivel máximo de sobreexplotación poniendo en riesgo la viabilidad de la actividad pesquera. Los entrevistados solicitan programas de capacitación y asesoramiento técnico en aspectos de la pesca artesanal (pesca, navegación, instrumental,

control

de

calidad

pesquera,

almacenamiento,

confección de artes y redes, entre otros) organización y gestión empresarial. 2.24.8Gastos e ingresos económicos generados por la pesca artesanal Para el desarrollo de la pesca artesanal, los pescadores realizan gastos diversos por faena pesquera, para ello se ha diferenciado estos gastos durante la pesca de acuerdo al tipo de medios de captura con que cuentan cada uno de ellos, así como por el volumen de extracción, se tiene los costos en bote con remo o vela, y bote con motor fuera de borda. Ver cuadro Nª2.65. CUADRO Nº2.65: DETALLE DE GASTOS POR FAENA PESQUERA, SEGÚN EMBARCACIÓN Gastos pesca en bote a remo

S/.

Gastos en bote con motor

S/.

1. Deterioro del bote

1.00

1. Deterioro del bote y motor

2.00

2. Deterioro de redes u otros aparejos (promedio 10 redes)

3.00

2. Deterioro de redes u otros aparejos (de 25 redes)

7.00

5. Alcohol y coca (2 jefes de familia)

1.00

3. Gasolina ida y vuelta (1 glns.)

13.00

4. Aceite

0.30

5. Alcohol y coca (2 jefes de familia)

2.00

6. Alimentación (2 jefes de familia)

6.00

6. Alimentación (2 pescadores)

Gasto Total

3.00

8.00

30.30

Fuente: Elaboración propia, en base a entrevistas y encuestas.

154

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

Como se observa en el cuadro el gasto por faena en bote a remo (2 miembros) en promedio llega a S/. 8.00, mientas que con bote a motor fuera de borda (3 miembros), requieren más insumos para su faena llegando a S/. 30.30, cabe mencionar que las faenas en su mayor parte lo realizan de 3 a 4 veces por semana, y en menor proporción de los pescadores en forma diaria. Los ingresos percibidos por los pescadores artesanales es diversificado (ver cuadros Nªs 2.66. 2.67), debido a que está en relación a los volúmenes de extracción, calidad, tamaño del producto, éste último es que el determina el precio para el mercado. CUADRO Nº2.66: DETALLE DE INGRESOS PROMEDIO BRUTOS POR FAENA PESQUERA, PEQUEÑO PESCADOR Detalle

Precio

Cantidad pesca Kg.

Total VBP

Ispi 7 Kg/malla * 4 mallas

0.40

28

11.20

Carachi 1.25 Kg/malla * 4 mallas

1.20

5

6.00

Pejerrey 0.5 Kg/malla * 4 mallas

5.00

2

10.00

Total

27.20

Fuente: Elaboración propia, en base a entrevistas y encuestas.

CUADRO Nº2.67: DETALLE DE INGRESOS PROMEDIO BRUTOS POR FAENA PESQUERA, MEDIANO PESCADOR Detalle

Precio

Cantidad pesca

Total VBP

Ispi 10 Kg/malla * 10 mallas

0.40

100

40.00

Carachi 1.25 Kg/malla * 5 mallas

1.20

10

12.00

Pejerrey 0.5 Kg/malla * 10 mallas

5.00

5

25.00

Total

77.00

Fuente: Elaboración propia, en base a entrevistas y encuestas.

Los bajos ingresos que recibe el pescador por sus productos extraídos se debe a la pesca en pequeña escala, los que son destinados en un gran porcentaje al autoconsumo; el equipamiento de los pescadores es inadecuado y simple por lo que el esfuerzo de pesca lo realizan en

155

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

las zonas litorales y de reproducción y cría, conllevando a la sobre pesca de las especies nativas y como consecuencia las especies van disminuyendo paulatinamente, por otro lado los precios con que son comercializados son injustos lo que origina que los ingresos y la rentabilidad del pescador sea ínfimo. Con el acceso libre a la pesca, ningún pescador tiene suficientes incentivos para potenciar al máximo su productividad y/o ingresos económicos a partir de la pesca. El ingreso promedio estimado para el pequeño pescador es de S/. 9.60 por faena por miembro; mientras que en el mediano pescador cada miembro llega a percibir un promedio de S/. 15.60 y son ellos quienes dedican mayor tiempo y número de redes para esta actividad. CUADRO Nº2.68: INGRESOS NETOS POR FAENA PESQUERA, SEGÚN TAMAÑO DE PESCA Detalle

Costo por faena

Ingreso por faena

Ingreso neto

Ingreso por familia

Pequeño pescador

8.00

27.20

19.20

9.60

Mediano pescador

30.30

77.00

46.70

15.60

Fuente: Elaboración propia, en base a entrevistas y encuestas.

De acuerdo a las estimaciones realizadas, los ingresos mensuales por el pescador

artesanal

oscila

entre

120

a

250

nuevos

soles

mensuales/pescador; y los ingresos obtenidos por el mediano pescador quienes tienen mayores insumos para la pesca generan ingresos entre 250 a 350 nuevos soles mensuales. En la zona sur los ingresos por pesca son

mayores,

debido

a

que

cuentan

con

mayores

medios

(embarcaciones y redes) y mayor tiempo de dedicación. La estructura del ingreso en las comunidades o sectores del área de influencia del Lago, contempla generalmente un porcentaje derivado de la producción agrícola: papa, cebada, quinua, avena, otro porcentaje proveniente de la venta de la producción ganadera carne, lana, cueros y animales, la cual se basa fundamentalmente en rebaños de vacunos (alrededor de 3 en promedio) y ovinos (unos 10 en promedio).

La

componentes

producción significativos

pesquera del

constituye

ingreso

total

uno del

de

los

poblador

circunlacustre, puesto que en una faena pesquera en promedio se logra obtener una pesca percápita de 3 a 10 kilos de pescado, que

156

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

genera un ingreso diario de S/. 10.00 a S/. 30.00; en tanto por ejemplo la cría de 3 vacunos hasta alcanzar el peso comercial es de tres años de crianza, al precio de 600.00 nuevos soles se obtiene un ingreso de 1800 nuevos soles, lo cual como ingreso en tres años es ínfimo, similar comportamiento se tiene en la actividad agrícola a la que hay que sumarle los riesgos climatológicos y los robos de ganado que puedan ocasionarse. En resumen los pescadores pese a estar en mejores condiciones que la actividad agropecuaria poseen bajos niveles de vida, debido a ingresos reducidos obtenidos por la pesca, los mismos que carecen de instrucción regular o profesional, educación familiar, capacitación, atención sanitaria, prevención y asistencia social que son limitadas o totalmente ausentes en algunos sectores, así mismo el estado nutricional de las familias es inadecuado por falta de una alimentación equilibrada y por el alto costo de productos de primera necesidad. 2.24.9Medidas de ordenamiento en la actividad pesquera En la pesca artesanal se tienen inconvenientes, los entrevistados argumentan que algunos pescadores artesanales capturan juveniles de especies de mayor interés comercial, impidiendo su maduración y por tanto reducen el stock disponible en la zona exterior del Lago. Por su parte, los artesanales se quejan de que la pesca de arrastre no es selectiva, impidiendo así que los ejemplares mayores sobrevivan para su reproducción. A pesar de que han solicitado que se disponga algunas áreas de reserva exclusivamente para las capturas artesanales pero las autoridades regionales aún no toman decisiones al respecto. Respecto a las medidas de ordenamiento pesquero, en las zonas de estudio no se cuenta con un control eficiente (vedas) orientadas a proteger el índice de renovación de stock o recuperación parcial de las especies ícticas. A pesar de que se cuenta con algunas normas para regular el esfuerzo y la captura de las especies nativas del Titicaca; no se han implantado medidas, los pescadores y el Estado son conscientes de la urgente necesidad de vedarlo, pero en su lugar se ha reglamentado parcialmente el uso y dimensiones de los artes de pesca. Algunos pescadores de la zona manifestaron su interés en colaborar con la ejecución de la veda de las especies en extinción pues han notado la disminución en los niveles de las capturas, paulatinamente

157

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

han tomado conciencia sobre la importancia de tomar decisiones de ordenamiento

concertadas

con

las

autoridades

regionales

y

nacionales –según mencionan- se ha planteado la posibilidad de imponer la veda entre mayo y julio cuando ocurre la reproducción de las especies, a fin de evitar el colapso de la pesca en un futuro, pero aún hay algún grado de resistencia por parte de algunos pescadores. En lo que respecta a la normatividad pesquera, ellos se quejan que a pesar de que existe el Programa de control y vigilancia y Capitanía de Puerto, no desarrollan actividades de control, y que en gran parte de la cuenca del Titicaca, los pescadores permanentemente realizan la pesca con redes de arrastre para la captura de pejerrey, con las cuales se capturan tallas menores a las permitidas según la RM. Nº2172001-PE, por su parte pocos manifiestan ser respetuosos de la normatividad existente y recomiendan que PRODUCE, determine épocas de veda para las especies nativas, así mismo debe regularse el número de malla. Esta situación en algunas comunidades o sectores han surgido conflictos con las autoridades de la administración pesquera por las medidas establecidas, en particular por la veda de las especies nativas pues argumentan que no se han concertado. Ello explica los desacuerdos entre pescadores pues algunos aceptan que éstas redundan en su propio beneficio al proteger los recursos pesqueros, mientras que otros sólo se interesan por el dinero obtenido de la pesca diaria y por tanto consideran las vedas como obstáculo. También hay conflictos

con

los

pescadores

foráneos

atraídos

por

las

estacionalidades de altas capturas de las especies, pues las comunidades acuerdan conductas que los pescadores ocasionales no conocen ni respetan. 2.25 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE LA PESCA ARTESANAL 2.25.1Aspectos generales Puno es una de las regiones más pobres del Perú, a pesar de que cuenta aún con abundantes recursos naturales, entre ellos, más de 300 lagunas alto andinas; entre los más importantes se tiene el Lago Titicaca, Lago Arapa, Lagunillas, Saracocha, Umayo, etc. Entre las causas que a través del tiempo hacen de que la región Puno continúe sumida en la pobreza y pobreza extrema, sobre todo en algunas áreas circunlacustres de la zona norte y este del Lago Titicaca, así como la

158

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

gran mayoría de la población alto andina, es la falta de políticas de desarrollo, basadas en el uso sostenible del los recursos naturales renovables, entre ellos los recursos pesqueros. Hace 22 años que por primera vez se reportó la presencia de una biomasa íctica de alrededor de 91 mil toneladas; sin embargo los volúmenes de extracción se mantuvieron casi igual hasta la década del 90, con cifras que bordeaban las 8576 TM/año; mientras que a partir

del

año

2001

los

volúmenes

de

extracción

diminuyen

significativamente por debajo de 1600 TM; ante esta situación cabe las siguientes interrogantes ¿es cierto que existe tal cantidad de recursos pesquero en Lago Titicaca? ¿Cuál es la razón por la cual la relación entre volumen de captura y biomasa es inversa? ¿El esfuerzo de pesca es mínimo frente a la disponibilidad de biomasa?. Hay que mencionar que durante los diversos cruceros de evaluación acústica realizados en los diferentes años, nunca se logró a través de faenas

de

pesca,

comprobar

la

presencia

de

cardúmenes

importantes; por lo tanto queda la duda de la existencia de tal magnitud de biomasa; si embargo algunos expertos trataron de explicar esta incoherencia “ científica” . En cuanto a la pesca de comprobación se dijo que la embarcación y los aparejos de pesca no eran los más adecuados que no permitían capturas importantes ya que los cardúmenes se encontraban por debajo de los 15 m de profundidad; y en segundo, que no se podría aumentar los volúmenes de pesca, ya que más del 90% de los pescadores realizaban sus actividades pesqueras en zonas de litoral. Válido o no, aún persiste la duda respecto a la abundancia de recursos pesqueros en Lago Titicaca. Si echamos un vistazo a la economía actual de los pescadores, tal como se ha verificado a través del trabajo de campo realizado en el mes de noviembre del 2007, donde más del 85% de pecadores viven en estado de pobreza, con ingresos mensuales por debajo del ingreso mínimo vital fijado por el Gobierno Central, el cual alcanza a S/. 575/mes. Entonces allí hay un problema socioeconómico muy difícil de resolver, el cual tiene que ver entre otras cosas con el acceso a los recursos pesqueros. Hay que destacar que la población pesquera más pobre es la que se asienta en el anillo circunlacustre entre Tilali y la Península de Llachón.

159

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

Por otro lado desde 1993 a la fecha no se ha vuelto a realizar ningún Diagnóstico Pesquero, aún cuando éste constituye una herramienta básica para la gestión de la pesquería en el Lago Titicaca, la causa un sector responsable deprimido, con presupuestos escasos, que sólo alcanzan para cubrir gastos corrientes más no para implementar programas de investigación. Con respecto a la problemática de orden estrictamente pesquero, se ha identificado los siguientes. Ver cuadro Nª2.69. CUADRO N° 2.69: PRINCIPALES PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA PESCA ARTESANAL FUENTE

INDIRECTOS

DIRECTOS

PROBLEMA CENTRAL

Destrucción de los lugares naturales de reproducción y cría

Indicados en Estudio PROPESCA

Alta informalidad, y escasa capacidad técnica de la población pesquera artesanal Falta de información biológica pesquera de las principales especies ícticas Sobre explotación de las especies ícticas Abandono del sector pesquero por parte de la entidad competente Pobreza extrema

Identificados en la fase de campo del presente estudio

Baja producción de la pesca artesanal. Depredación de los recursos pesqueros

Poco desarrollo del sector pesquero en la Región Puno

Bajos niveles de educación en la población pesquera Ausencia de políticas orientadas al desarrollo pesquero sostenible. Falta de información actualizada Falta de políticas de ordenamiento pesquero

Fuente: Elaboración propia a partir de información del Programa PROPESCA y datos de campo.

160

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

2.25.2Análisis e interpretación de las principales causas de la pesca artesanal 2.25.2.1 Destrucción de lugares naturales de desove La destrucción de hábitat, actualmente es un problema pero muy poco estudiado en términos cualitativos, es decir, no se tiene información de cuántas son las hectáreas y/o áreas de desove que se han destruido o en proceso de alteración ya sea por eventos extremos (inundaciones, sequías o acciones antrópicas); sin embargo, se puede reportar algunas zonas donde ha ocurrido este problema entre ellas: a. Bahía interior de Puno La bahía interior de Puno se localiza al nor oeste del Lago Titicaca, tiene una superficie de 17.5 Km2, que representa 0.002%

respecto

al

área

total

del

Titicaca,

una

profundidad media de 6.5 y un volumen aproximado de 110 millones de metros cúbicos de agua (MMC). Hasta antes

de

la

década

de

los

80,

se

estima

que

aproximadamente el 95% del lecho lacustre de este ecosistema

estaba

cubierto

macrofitos

sumergidos,

además de totorales, por ende un ecosistema optimo para

la

reproducción

y

cría

de

especies

nativas;

actualmente, sin embargo el 100% del área ha sido afectada por la contaminación y eutrofización causada por el vertimiento de aguas residuales crudas procedentes de la ciudad de Puno. La

bahía

interior

de

Puno

actualmente

tiene

concentraciones de DBO5 que varia entre 15 y 20 mg/l, cuando los valores normales para el Lago Titicaca se encuentra por debajo de 2 mg/l, la concentración de fósforo fluctúa entre 0.25 y 0.90 mg/l cuando los valores normales para zonas limpias del Titicaca no superan los 0.01 mg/l. Hasta antes de 1985, en esta zona, alrededor de 56 pescadores realizaban faenas de pesca, actualmente entre 1 y 2 pescadores pescan de vez en cuando en las áreas más alejadas de la bahía.

161

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

Actualmente los procesos de contaminación continúan perturbando la calidad ambiental y por ende eliminando muchos servicios ambientales y ecológicos relacionados con los recursos pesqueros; entre los más importantes, las

M

zonas de desove y refugio de muchas especies nativas.

B H-4

L

K

Totorales

J

H

I

HO TEL LI BER TADO R

R R1

Llachos

F

G

B H-3

Areas sin macrofitos

C

E

BH-2

LAGUNA DE OXIDACION

Fig. Nº 2.33: Mapa de la Bahía Interior de Puno, en la cual se observa las áreas en la cuales se ha producido la pérdida de macrófitos por efectos de la contaminación y eutrofización. Fuente: Ocola y Florez 2007.

ii) La bahía mayor de Puno Esta bahía tiene una extensión de 540 Km2, allí desemboca el río Cota, en ella se ha desarrollado las áreas más extensas de totora (Schoenoplectus tatora) con 29150 hectáreas, constituyendo un ecosistema frágil desde el punto de vista ambiental y ecológico. Entre

las

orillas

de

totorales

y

los

15

m

aproximadamente con dirección a la zona más profunda se encuentran las zonas más extensa de macrofitos sumergidos denominados “ llachos” entre ellos: Elodea potamogeton (Yana llacho), Myriophyllun

162

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

elatinoides (hinojo llacho) Potamogeton strictus (siji llacho); entre otras; constituyendo uno de las zonas más importantes para el hábitat y reproducción de peces nativos y al mismo tiempo, como zonas de mayor pesca de las mismas. En esta área se realizan actividades tanto de pesca artesanal llevada a cabo por los pobladores de los Uros, Yapura, Huata, Coata, Faón, Llachón entre otras, como de saca de totora y llacho empleada como forraje de para el ganado. Al parecer el manejo inadecuado de estos recursos, entre ellos, la saca de macrofitos sumergidos y emergentes, la quema de totorales, de alguna manera contribuye

a

la

alteración

de

las

zonas

de

reproducción. A la fecha no existen ningún estudio que confirme o descarte esta apreciación. iii)

Los torales entre Pusi y Huancané Otra de las zonas que pueden ser considerada importante como hábitat y zonas de reproducción de especies nativas son los totorales localizados entre los distritos de Pusi, Ramis y Huancané, allí existen alrededor de 7030 hectáreas; sin embargo los totorales localizados frente a Pusi y las Comunidades de Jatun Ayllu, Aguallane, entre otras, están siendo afectados por la contaminación originada por el vertimiento de aguas de formación (aguas saladas) desde hace más de 80 años, ya que a menos de 2 Km (en tierra) en el siglo pasado se realizaron actividades de exploración de petróleo; cuyos pozos con el paso de los años fueron fracturados y hoy en día se ha convertido en una fuente importante de contaminación ya que estos emanan aguas saladas, con alto contenidos de otros elementos químicos contaminantes. En visita realizada a mediados del mes de noviembre, se detectó una fuerte salinización de las aguas en más de 250 hectáreas; cuyos niveles de Conductividad Eléctrica oscilaba entre 3.21 y 4.01 mS/cm, cuando los

163

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

valores normales para el Titicaca no sobrepasa los 200 uS/cm. Los efectos de la salinización se manifiestan en el desplazamiento de la cobertura de la totora por la Chara, una macrofita que está colonizando grandes extensiones; la misma que no tiene utilidad alguna desde el punto de vista económico, por el contrario perjudica la cantidad de área de desove. Hay que destacar, que a pesar de que se tiene conocimiento de que la cobertura vegetal sumergida constituye importante hábitat y zonas de reproducción para los peces nativos, a la fecha no existen estudio en los que se demuestre la cantidad exacta de áreas afectadas, así como información respeto al estado de conservación y sus tendencias ya sea en términos naturales así como la presión social sobre estas áreas. 2.25.3Informalidad de la pesca Según la información recopilada durante el trabajo de campo, en la fecha del estudio, se ha verificado que la informalidad ha disminuido, y no por que la población de pescadores se haya formalizado, sin no por que muchos de ellos han decidido cambiar de actividad ya que la pesca ha disminuido y no reporta la cantidad de ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas, como alimentación, educación y vestido. Desde ese punto de vista este es un problema que por un lado puede ser favorable, ya que la presión sobre los recursos pesqueros también ha disminuido dando lugar a la recuperación de Stock, y por otro perjudica en cierta forma la seguridad alimentaria de las familias que dependen de la pesca. Según comunicación de los propios pescadores, en la actualidad no obtienen ninguna ventaja si están o no formalizados; excepto para fines administrativos en el marco de la ley; por lo tanto desde esa perspectiva esta situación no puede ser considerada como un problema tangible que afecta la pesca artesanal. Existen muchas organizaciones que a la fecha no son legales, por lo tanto no existe un control efectivo sobre este segmento.

164

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

2.25.4Escasa capacidad técnica El desarrollo sostenible de cualquier actividad económica en estos tiempos, se orienta a la explotación racional de los recursos naturales renovables; ello requiere de políticas integrales, que por un lado generen una cultura de la racionalidad del uso de recursos, y por otro, el empleo de tecnologías que la garanticen. En el caso del Lago Titicaca, ni lo uno ni lo otro, de tal manera que desde siempre ya sea los pescadores formales e informales han realizado la pesca artesanal de acuerdo a sus capacidades y costumbres. No ha existido ni existen políticas que oriente a los pescadores, no sólo a como realizar mayores capturas de pesca, sino principalmente enseñar a conservar y/o a utilizar

racionalmente

los

recursos

pesqueros

y

sobre

todo,

estableciendo y cumpliendo el régimen de veda. Frente a la situación actual de la pesca, donde se ha identificado que el efecto final en la población de los pescadores artesanales de la región es el bajo nivel de vida, y donde entre las causas indirectas está la escasa capacidad técnica de los pescadores, no es tan válida; por que aunque que estuvieran muy bien capacitados, ello no garantizaría mayores volúmenes de pesca, ya que esta depende de la disponibilidad de recursos pesqueros; quizá esta causa podría ser válida si se da por valido que existe abundante biomasa íctica en la zona pelágica del Titicaca. Para validar esta causa, falta realizar mayores investigaciones al respecto. 2.25.5Falta de información biológica pesquera Durante el trabajo de campo en múltiples entrevistas con pescadores individuales y presidentes de asociaciones, dejaron en claro que muchos pescadores están depredando los recursos pesqueros, ya que no respetan las tallas de captura, en muchas casos capturan peces juveniles; principalmente pejerrey. Estas apreciaciones demuestra de alguna manera que existe el sentido común respecto al uso irracional del recurso pesquero; aunque ello sea así, los pescadores no tienen conocimiento

sobre

la

biología

básica

de

las

especies;

desconocimiento que asociado a las necesidades económicas, son las causantes de la mayor presión sobre los recursos; por lo tanto esta situación que puede ser considerada como una causa que en el corto y mediano plazo agravará la situación económica de los pescadores artesanales.

165

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

2.25.6Sobre explotación de las especies ícticas Por otro lado la sobre explotación, tiene otras causas determinantes. Por un lado la necesidad de la población pesquera de generar recursos económicos (buscar alimento), la pobreza, la falta de información técnica adecuada a nivel de pescadores, la ausencia de control y vigilancia sobre los métodos de pesca, cumplimiento de vedas etc. Esta última por que el sector ya sea a nivel del Gobierno Central y Regional no ha determinado una política pesquera que promueva el desarrollo sostenible de la actividad pesquera, y por ende la asignación de escasos presupuestos. Si en el corto plazo no se diseña una política integral orientada a promover la pesca artesanal en términos de sostenibilidad, la cual no sólo se sustenta en la asistencia técnica a los pescadores; si no más bien en una capacitación integral, la cual implica educación ambiental,

enseñanza

de

la

bio

ecología

de

las

especies,

cumplimiento de vedas; aspectos que deben ser introducidos a nivel de toda a población circunlacustre como a nivel de población en general y en centros educativos; si eso no es posible, tampoco será posible asegurar o por lo menos promover una actividad sostenible para los próximos años. Existe un echo que debe ser materia de estudio y análisis profundo para determinar el grado de presión sobre los recursos pesqueros desde el punto de vista de la extracción versus la biomasa; ya que si se toma como válida la información de biomasa reportada en 1985, equivalente

a

91000

TM,

la

cual

al

2006

ha

disminuido en

aproximadamente 12%; esto quiere decir que ha este ritmo en no más de veinte años la biomasa pesquera disminuirá a niveles alarmantes. Por otro lado, puede resultar contradictorio sostener que una de las causas del efecto final sea la falta de capacidad técnica de los pescadores; por que si la pesca artesanal tuviera mayor tecnificación, entendiendo por ello disponibilidad de mejores embarcaciones, mejores artes y aparejos de pesca, la presión sobre los recursos sería mayor. La DIREPRO en el 2007 estimó una disminución significativa de los volúmenes de pesca en aproximadamente 88% para pejerrey, 87% para carachi y 94% para el ispi; el cual se ha dado en los últimos 10 a 15 años. Entre las causas se tiene:

166

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

La extracción de especies de tallas menores (larvas, alevinos y juveniles) en zonas de pesca. La pesca indiscriminada en zonas de reproducción, puesta y alevinaje. Arrastre y sobrepesca en zonas de orilla. Incremento de pescadores formales hasta la década del 90 e informales en todo el anillo circunlacustre del Lago Titicaca. Disminución de áreas de pesca por la instalación de jaulas flotantes para la crianza de trucha en zonas litorales. El cambio del régimen climático, siendo este un aspecto que pasa desapercibido ante las autoridades regionales. Actualmente existen irrefutables evidencias de la deglaciación de la Cordillera Oriental y Occidental, las cuales contribuyen con el mantenimiento del régimen hidrológico de las lagunas. 2.25.7Abandono del sector pesquero por parte de la entidad competente El sector en la región Puno, es uno de los más maltratados en términos de presupuesto, infraestructura y logística, siendo esta una limitante importante para diseñar e implementar políticas de desarrollo pesquero sostenible. Por un lado, en el ámbito político regional, la pesca artesanal, nunca ha sido ni es prioridad, por tanto es un sector que apenas cumple un rol administrativo, dando lugar a que no exista una adecuado control y/o administración de la actividad pesquera en la región Puno. 2.25.8Pobreza extrema Quiérase o no, la pobreza de la población es un factor determinante la cual genera directa o indirectamente mayor presión no sólo sobre los recursos pesqueros sino sobre otros considerados frágiles. En el caso de la pesca artesanal; se ha visto que más del 80% de la población es pobre, desarrollando actividades de subsistencia, como la agricultura y la pesca. Para el poblador del anillo circunlacustre las posibilidades de generar mayores ingresos es mínima; ya que más del 90% de ellos cuentan con pequeñas parcelas menores a una hectárea donde realizan cultivos de pan llevar como papa, habas, oca, cebada, donde más del 95% es destinado al autoconsumo; los productos que llevan a los mercados locales generalmente son la papa y habas; con la venta de sus

167

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

productos complementan la adquisición de otros productos básicos para complementar la dieta alimentaria. Haya que destacar que la microparcelación de la tierra, generalmente producida por la cultura del poblador, sustentada en la herencia de generación a generación, es una limitante infranqueable desde todo punto de vista. Con respecto a la pesca, esta también en más del 98% de la población es una actividad de subsistencia y complementaria a la actividad agropecuaria. 2.25.9Bajos niveles de educación La educación es un factor determinante en el desarrollo de los pueblos; sin embargo, hasta hace una década atrás el acceso a esta por parte de la población rural del ámbito circunlacustre fue mínima, así lo demuestra la realidad actual donde más del 80% de la población pesquera sólo tiene educación primaria. Aún en los tiempos actuales, la educación no es la adecuada; en términos generales es una educación tradicional, que crea modelos metales no pro activos en términos de desarrollo productivo. Desde el punto de vista de la actividad, el nivel educativo actual constituye una causa que conjuntamente con los niveles de pobreza coadyuva a un bajo nivel de desarrollo de la actividad pesquera, y quizá sea una de las causas que ha contribuido a la sobreexplotación de los recursos pesqueros. Hay que destacar que en la actualidad no existe ninguna institución del sector pesquero acreditada para realizar capacitaciones en pesca artesanal o en alguna actividad pesquera; por ello los pescadores en su mayoría ya no creen en la institución, puesto que no han recibido ningún tipo de apoyo en la parte técnica, ni en la capacitación, en el proceso administrativo. Esta situación es verificable en campo. 2.25.10Ausencia de políticas orientadas al desarrollo de la pesca artesanal sostenible. Si bien es cierto, que existen algunas instituciones tutelares en materia pesquera, a la fecha es escasa la contribución en términos de aporte al desarrollo de la pesca artesanal sostenible. Nunca ha existido la voluntad institucional de trabajar conjuntamente por resolver los problemas de la pesca en la región Puno, excepto algunos intentos.

168

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

Cada institución ha realizado sus actividades desde sus puntos de vista y de sus necesidades e intereses. Las instituciones que más han aportado son el IMARPE y el PELT, por lo menos han realizado evaluaciones de biomasa íctica en el Lago Titicaca; el IMARPE en sus inicios realizó las evaluaciones de las pesquerías en el Lago Titicaca; sin embargo desde que el laboratorio regional fue transferido a la UNA – Puno, no se ha vuelto a realizar esta actividad, por otro lado el PELT ha logrado determinar la metodología de reproducción de especies nativas. El Gobierno Regional Puno es la máxima, que tiene más del 95% de la responsabilidad en términos de promoción del desarrollo; sin embargo nunca se ha preocupado por establecer políticas de desarrollo pesquero, y esa realidad se evidencia en la asignación de los presupuestos anuales, los que en más del 85% son destinados a cubrir gastos operación y funcionamiento; por lo tanto esta es una causa determinante para que el status de la actividad pesquera esté como está. 2.25.11Falta de información actualizada La gestión del desarrollo pesquero requiere de instrumentos técnicos para la toma de decisiones; entre ellos la línea de base o diagnóstico pesquero integral. La única institución que realizó un Diagnóstico Pesquero en el área circunlacustre del Lago Titicaca, fue el PELT en 1993. Actualmente se carece de información primaria y secundaria confiable respecto a diversos aspectos de la actividad (Volúmenes de captura y comercialización, composición de las capturas, número de pescadores, etc.); ya que gran parte de la información del sector pesquero en la región presenta algunas incoherencias e inconsistencia de orden técnico, que no permiten a arribar a conclusiones precisas. En la Fig. Nº 2.34 se presenta en el mapa conceptual relacionado con la problemática existente en la pesca artesanal.

169

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

INCREMENTO DE LA POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL

Urbana

Cirunlacustre

Alto andina

Mayor demanda de alimentos y RR.NN

Ausencia de políticas de desarrollo productivo sostenible por parte del G. Central y G. Regional

De origen agrario

Falta de cultura ambiental

Contaminación del agua: ríos afluentes del Titicaca

De origen pesquero

POBREZA DEL PESCADOR

Destrucción de lugares de reproducción y cría

Saca de macrofitos

Suelos, agua, combustible, etc.

Abandono del sector pesquero por parte de del sector y del G. Regional

Falta de políticas de desarrollo pesquero sostenible

Falta de información actualizada confiable SOBREPESCA Y PESCA IRRACIONAL

PESCA ARTESANAL INSOSTENIBLE Fig. N° 2.34: Mapa conceptual de las causas que afectan la pesca artesanal en la región Puno. Fuente: Elaboración propia.

2.26 PESCA ARTESANAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE En tiempos actuales muchas de las actividades económicas, principalmente aquellas que se basan en el aprovechamiento de los recursos naturales renovables, entre ellos los hidrobiológicos ya sean marinos o de origen continental, se encuentra frente a un problema de insostenibilidad, ya que la presión que se ejerce sobre estos son cada vez mayores por ende diezmando los recursos pesqueros En lo que concierne al Lago Titicaca, la pesca artesanal como actividad, a la fecha del presente estudio evidencia una tendencia hacia la

170

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

insostenibilidad, ya que según la información revisada así como por lo observado en campo los recursos pesqueros son cada vez más escasos, y la presión constante. De no controlar la sobreexplotación de algunos de los recursos pesqueros, la pesca artesanal en el Lago Titicaca y otros cuerpos de agua de la región, será cada vez más crítica, por ello que para que esta se mantenga a un ritmo normal que permita la generación de ingresos, así como fuente de alimento para la población pesquera se necesita de recurso pesqueros suficientes cuyos índices de renovación de stock no sea afectados; aspecto aún no determinado para el caso del Titicaca. A la fecha, no se ha logrado determinar cuál es el índice de renovación de stock, ni mucho menos se ha determinado cuál es la máxima capacidad de carga que se puede ejercer sobre los recursos pesqueros sin causar depredación, entendiendo por ello como el límite superior de su capacidad para sostener y/o mantener la viabilidad de los recursos pesqueros. No hay que olvidar que el Lago Titicaca es un ecosistema con gran potencial pesquero importante; entre los factores potenciales se tiene: Disponibilidad de agua. El Titicaca tiene alrededor de 930 Km3 de agua de buena calidad, que de ser manejado responsablemente aseguraría recursos pesqueros suficientes para mantener la actividad pesquera artesanal de manera sostenible. Disponibilidad de especies ícticas. Aún existe más 12 especies ícticas nativas que de ser explotadas racionalmente, se aseguraría la disponibilidad de recursos pesqueros a través del tiempo; sin embargo, ello requiere del diseño e implementación de políticas pesqueras integrales orientadas a garantizar el desarrollo de una actividad sostenible basada en la explotación racional de los recursos. 2.27 IDENTIFICACIÓN DE ACTORES INSTITUCIONALES PÚBLICOS Y PRIVADOS En el desarrollo de la actividad pesquera están involucradas diversas instituciones

y/o

organizaciones

sea

directa

o

indirectamente.

La

identificación y análisis de sus capacidades instaladas, permite tener una idea clara del potencial y/o limitaciones en términos de aporte a la gestión de las pesquerías en el ámbito de estudio.

171

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

2.27.1Organizaciones de pescadores artesanales sólo en el ámbito circunlacustre Estas organizaciones están representadas por las Asociaciones de Pescadores Artesanales (APA) en el ámbito del Lago Titicaca, la laguna Arapa. Hasta el 2007 según información de DIREPRO, eran alrededor de 53 entre activas y caducadas, las que en total agrupan a 1627 pescadores. Según información obtenida durante el trabajo de campo, se estima que en los últimos años el número de organizaciones se ha desintegrado en aproximadamente 40%, como consecuencia de la escasez de pesca, que ha motivado a que muchos pescadores pierdan el interés por la actividad, dando lugar al cambio de actividad ya sea en sus mismas localidades o migrando a otras ciudades. Hay que destacar que las APA, son organizaciones de tipo privado organizadas para fortalecer aspectos organizacionales, más no aspectos técnicos relacionados con la actividad, así como para cumplir

con

los

aspectos

legales

vigentes.

Para

efectos

de

presentación, la distribución de asociaciones se ha clasificado en tres zonas: zona sur, zona norte y otras lagunas. Ver cuadros Nªs 2.70, 2.71 y 2.72. CUADRO N° 2.70: ASOCIACIÓN DE PESCADORES ARTESANALES: ZONA SUR – LAGO TITICACA - 2007 Nº Provincia 1

Puno

Localidad

N. de la Organización

Nº Pesc.

carachi (Kg/j)

isp

pejerrey

botes

Chimu

Central Chimu

25

8

5

8

30

10

7

15

5

10

2

Puno

Chimu

Jesús de Nazaret Chimu Zona Sur

3

Puno

Huata

Sector Titino Ccapi los Uros

40

2

20

6

40

4

Puno

H. Huaraya

H. Huaraya

15

5

6

0

15

5

Puno

Villa Socca

Vintallani

50

2

0

5

98

6

Puno

Villa Socca

Lacustre Chaulluta

20

2

0

2

50

7

Puno

Titilaca

San Isidro

30

1

0

1

45

172

% Dism.

97

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

Nº Provincia

Localidad

N. de la Organización

Nº Pesc.

carachi (Kg/j)

isp

pejerrey

botes

8

Puno

C.P Perka

San Peddro de Perka

25

1

0

2

25

9

Puno

C.P Perka

Villa del Lago Perka Norte

9

8

0

3

14

10

Puno

C.P Perka

S. de la Exaltación, Sec. Kellajani

10

10

8

5

23

23

2

8

2

3

% Dism.

95

11

Puno

C.P Perka

4 Vientos de Pen. De Chucuito- Karina y Churo

12

Puno

C.C Luquina Grande

Luquina Grande (sin asoc.)

12

3

0

4

10

13

Puno

C.C San José Pucani

San Pedro de Pucani

5

4

0

0

5

65

14

Puno

Tacasaya

San Francisco de la C. Tacasaya

45

7

0

6

10

65

15

Puno

C.C Parina

San Pablo de Parina

60

7

0

6

10

97

16

Puno

C.C Karana

Los Balseros de Jilapunta

45

4

0

3

45

90

17

Puno

Sector Barco

Litoral Barco

40

2

0

2

50

85

18

Puno

C.C CusipataLa Raya

San Pablo de Parina

5

4

70

2

12

87

19

Chucuito

C.C Huacani

10 de Julio Huacani

15

2

0

2

25

87

20

El Collao

C.P Cachipampa

F. Bolognesi

45

0

0

2

25

95

21

El Collao

C.C Chaullacumani

Nueva Unión

20

10

0

2

20

95

22

El Collao

C.C Vilca Maquera

Los Aymaras de Pilcuyo

19

3

20

3

20

97

23

El Collao

C.P S.P de Huayllata

San P. de Huayllata

60

1

80

1

60

65

173

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

Nº Provincia

Localidad

N. de la Organización

Nº Pesc.

carachi (Kg/j)

isp

pejerrey

botes

% Dism.

24

Chucuito

C.C Olla

S.P y San Pablo

30

2

20

2

25

94

25

Yunguyo

C.C Kaje Chucasuyo

San Salvador

15

3

60

3

28

95

26

Yunguyo

C.C Challapampa

S. P de Challapampa

30

1

0

2

25

95

27

Yunguyo

C.C Isani

Menores Pedro y Pablo

25

5

0

2

25

28

Yunguyo

C.C Cumi

Ollanta Cumi

21

1

0

2

30

29

Yunguyo

C. c Santa Cruz

3 de Mayo de Santa Cruz

20

0.5

0.4

20

30

Yunguyo

Barrio Villa S. Pedro

Central Zepita

35

0.5

0.5

70

31

Yunguyo

C.C Jachapampa

San Cristobal

22

1

1

30

32

Yunguyo

C.C Copan

Menores Miguel Grau

34

3

2

80

33

Chucuito

Chuchito

C.C V. Santiago

50

1

1

50

910

113

316

TOTAL

83.9

1028

Fuente: Tomado y adaptado de Diagnóstico de la pesca artesanal en la cuenca del Lago Titicaca – Puno 2007

Existen asociaciones de Pescadores Artesanales que no tienen interés por organizarse, entre ellas: Asociación de Pesquera Tapoje; Comunidad de Tapoje-Yunguyo. Asociación de Pesquera Iscata; Comunidad de Iscata- ilave. Asociación de Pescadores Artesanales José Olaya; Comunidad año acallejon-Plateria. Asociación de Pescadores Artesanales Isani; Zepita. Asociación San Pedro de Yunguyo; Yunguyo. Asociación de Pescadores Artesanales Jose Olaya Comunidad de Cumi; Comunidad Cumi-Zepita. Asociación de Pescadores Winay Marka de la Comunidad Campesina Isla Iscaya; Comunidad Isla Iscaya-Yunguyo.

174

82.6

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

Asociación de

Pescadores

Artesanales Progreso-Villa Ojerani;

Parcialidad Ojerani-Puno Comunidad de Perka. Asociación de Pescadores Artesanales Binacional DesaguaderoASPEAR; Desaguadero. Asociación de Pescadores Artesanales Tata Wacani; C.P. Pallalla Torasaya-Plateria. Asociación

de

Pescadores

Trabajadores

san

Andres

Sector

Calampuni Jachawincalla de la Comunidad Chinumani Yunguyo; Comunidad Chunumani-Yunguyo. Asociación de Pescadores San Pedro de Chulluni- C.C Chulluni Asociación de Pescadores Miguel Grau – Puno Asociación de Pescadores de San Pedero de Qpi – Uros Chulluni – Puno Asociación de Pescadores Nativos Ccucho-Orcuplaya – Uros Chulluni – Puno Asociación de Pescadores Nativos Los Uros – Uros Chulluni - Puno CUADRO N° 2.71: ASOCIACIÓN DE PESCADORES ARTESANALES: ZONA NORTE – LAGO TITICACA -2007 Nº

Provincia

Localidad

N. de la Organización

Nº Pesc.

Carachi (Kg/j)

1

Puno

C.P Sanchas

San Pedro de Sanchas

18

10

16

2

Puno

C.P Yancacco

Brisas del Lago

15

12

15

3

Puno

C.C Capano

29 de Junio

35

4

85

4

Puno

Sect. Tamán

José Olaya

15

3

15

5

Puno

Sect. Chifron

José Olaya de Chifrón

18

2

18

6

Puno

C.P Ccotos

San Pero

90

4

100

7

Puno

C.P Iscallani

Manco Cápac

45

4

45

8

Puno

C.P Iscallani

Real Titicaca

45

4

45

Isp

Pejerrey

Botes

% Dism.

175

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA



Provincia

Localidad

N. de la Organización

Nº Pesc.

Carachi (Kg/j)

9

Huancané

C.C Carabuco

Túpac Amaru

90

3

10

Huancané

C.P Huarisani

Huracán de Huarisani

20

13

24

60

11

Huancané

Parc. Jonsani

San Pablo de Jonsani

40

11

40

95

12

Huancané

Parc. Lopesani

Tahuantinsuyo Popesani

14

3

14

100

13

Huancané

Parc. Piata

Pesc. Artesanales de Piata

40

9

60

100

14

Moho

Conima

Unión Lacustre Parc. Cambría

20

2

20

15

Azángaro

Samán

Miguel GraúnCentral Samán

22

2

527

46

TOTAL

Isp

Pejerrey

Botes

% Dism.

90

0

38

18

95

605

88.8

Fuente: Tomado y adaptado de Diagnóstico de la pesca artesanal en la cuenca del Lago Titicaca – Puno 2007

En la zona norte a la fecha existen asociaciones de Pescadores Artesanales desorganizados y estos son: Asociación de Pescadores Artesanales San Martín; Comunidad Yanico-Paucarcolla. Asociación de Pescadores Artesanales Central Pusi; Comunidad Pusi-Pusi. Asociación Pesquera San pedro de la Comunidad de Amantan; Comunidad Isla de Amantan-Amantani. Asociación de Pescadores Artesanales Corazón de Jesús; Isla Taquile- Taquile. Asociación de Pescadores Artesanales San pedro de Isla Soto; Primer sector- Conima. Asociación de Pescadores Artesanales San Andrés; Distrito de Coata. Asociación de Pescadores Artesanales Unión Lacustre; parcialidad de Cambria-Conima.

176

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

Asociación de Pescadores Artesanales San pedro de Llachon-Puno; C.P. Llachon-Capachica. Asociación de Pescadores Artesanales Base Ramis; Comunidad Rramis-Taraco. Se estima que el número de pescadores pertenecientes a las 25 organizaciones es de aproximadamente 2,600; que sumados a los 1627, daría un total de 4,227; sin embargo esta cifra es referencial la cual tiene que ser validada. CUADRO N° 2.72: ASOCIACIÓN DE PESCADORES EN OTROS CUERPOS DE AGUA 2007 Nº Provincia

Localidad

N. de la Organización

Nº Pesc.

Carachi (Kg/jornada)

1

Puno

C.C Casi

San Pedro de Umayo

96

1

3

Azángaro

C.P Quejón

Nuevo Horizonte

24

2

4

Azángaro

Parc. Hombre Huati

Nuevo Amanecer

45

2

5

Azángaro

C.C Quejón Mocco

Laguna Azúl

25

TOTAL

190

5

Isp

Pejerrey

Botes

% Dism.

80

100 98

0

30

90

1.5

30

90

1.5

140

92.7

Fuente: Tomado y adaptado de Diagnóstico de la pesca artesanal en la cuenca del Lago Titicaca – Puno DIREPRO - 2007

En la laguna Umayo al 2007, según la DIREPRO (2007), existen alrededor de 96 pescadores y en la laguna Arapa aproximadamente 44 pescadores. 2.27.2Características sociales de las organizaciones de pescadores Las APAs, son organizaciones conformadas por pescadores artesanales que habitan en cada una de los centros poblados, parcialidades, etc. Este tipo de organizaciones están representadas por pescadores con bajo nivel educativo, donde más del 80% cuentan con educación primaria. Las APAs, en la actualidad presentan una serie de problemas, que por si solos no pueden resolver; entre los más importantes se tiene: capacitación técnica en temas de organización, técnicas de pesca,

177

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

sistemas de veda, aspectos ambientales. En el cuadro 2.73 se presentan resumidamente las características de las APAs. CUADRO N° 2.73: CARACTERÍSTICAS SOCIALES DE LAS APAs RUBRO

APA

N. EDUCACIÓN P

80%

Sc

S

20%

EDAD PREDOMINANTE

0

> 50 años

TIPO DE ORGANIZACIÓN

Social básico constituido por un presidente, secretario, fiscal y vocales.

FINES Funciones

Capacitación

Organizacional básica de tipo administrativo para cumplir con las normas legales y resolver asuntos propios de las organizaciones.

Ninguna

Fuente: elaboración propia Donde: P

= Primaria

Sc

= Secundaria

S

= Superior

Como se ha indicado anteriormente, el 80% de la población pesquera cuenta con una educación primaria completa e incompleta; sólo el 20% con educación secundaria. En cuanto a la edad predominante de la población pesquera está por encima de los 50 años, en razón de que la población joven alcanza la mayoría de edad migra hacia otros lugares en búsqueda de mejores oportunidades Desde el punto de vista de capacitación, se ha determinado que estas no reciben capacitación de orden técnico-ambiental por parte del sector; por otro lado los eventos de capacitación se llevan en la ciudad de Puno, Barco (Chuchito), pero muy pocas veces en las zonas donde se ubican las APAs. 2.27.2.1 Función de la organización Las funciones de las diversas organizaciones de pescadores artesanales (APA) en el Lago Titicaca, son mínimas y muy básicas. Por un lado se organizan para cumplir con la Ley, se organizan para establecer sus propias reglas de juego, entre ellas establecer áreas de pesca, resolver conflictos entre los

178

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

miembros de la asociación, aspectos relacionados con la seguridad, sobre todo en el robo de redes. Según el trabajo de campo, se ha verificado que ninguna organización tiene un fin productivo o técnico o por lo menos planes de pesca. 2.27.3Número total Asociaciones de Pescadores en el ámbito de la región Puno Según información obtenida de la DIREPRO (2007), las asociaciones de pescadores artesanales, en toda la región Puno se localizan en cuatro zonas: Puno, Norte, Sur y lagunas alto andinas, donde existen 65 asociaciones de pescadores, (12 más que en el ámbito del Lago Titicaca); de las cuales 57 han caducado, 7 están vigentes y 1 está renovando sus registros. En el cuadro siguiente se presenta la relación de APA según provincia y distrito (Cuadro 2.74). CUADRO Nº2.74: RELACIÓN DE ASOCIACIONES DE PESCADORES ARTESANALES EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA PUNO ZONA: PUNO

1

Provincia

Distrito

Comunidad

Situación

Sector Titino Ccapi Urus

Ccapi Urus

Caducado

2

Huerta Huaraya

Huerta Huaraya

Vigente

3

Nativos CcuchoOrcomplaya

Urus

Caducado

4

Central Chimu

Chimu

Cad. 31/01/04

5

Nativos Qapi Urus

Urus

Caducado

6

Progreso

Villa Ojerani

Caducado

7

Jesús de Nazaret

chimu

Cad. 02/06/02

Puno

Nombre del APA

Puno



179

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

ZONA: NORTE N°

Nombre del APA

1

San Pedro de Sachas palca

Provincia

Distrito

Comunidad

Situación

Sachas Palca

Vigente

Paucarcolla Paucarcolla

Cad. 16/06/03

3

Santa Cruz de Izañura

C.P. Isañura

Renovar

4

Brisas del Lago

Yancaco grande

Vigente

5

Real Titicaca

Escallani

cad. 1997

6

San Pedro 2000

Ccotos

Cad. 2002

7

Manco Cápac

Escallani

Cad. 30/3/02

8

29 de Junio-Capano

Capano

Vigente

9

San Pedro Llachon

Llachon

Cad. 26/5/02

10

Jose Olaya

Hilata

Cad. 28/5/04

11

Corazón del Lago

Amantani

Isla Taquile

Cad. 09/6/02

12

Tupac Amaru

Pusi

Carabuco

Cad. 2002

13

San Pablo

Jonsani

Cad. 2002

14

Huracan de Huarisani

Huarisani

Cad. 28/1/04

15

Tahuantinsuyo

Lopesani

Cad. 20/2/06

16

Unión Lacustre

Cambria

Cad. 25/4/02

17

San Pedro Isla Soto 1er Sector

Isla Soto

Cad. 13/2/97

Puno

Capachica

San Martin

Puno

2

Huancané Huancané

Moho

Conima

180

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

ZONA: SUR N°

Nombre del APA

1

Provincia

Distrito

Comunidad

Situación

San Francisco

Tacasaya

Cad. 17/01/04

2

Litoral barco

Barco

Cad. 29/02/02

3

San Pedro

Pucani

Cad.10/01/02

4

Sagrado Corazon de Jesus

Luquina Chcico

Cad. 02/06/00

5

Los Balceros de Jilapunta

Karana

Caducado

6

Cuatro Vientos

Karina-Churo

Cad. 25/03/05

7

San Pablo de Parina

Parina

Vigente

Chucuito

Puno 8

Señor de Exaltacion

Kellojani-Perka N.

Cad. 03/10/02

9

Villa del Lago

Perka Norte

Cad. 2001

10

San Isidro

C.P. De Titilaca

Cad. 24/04/02

11

Tata Wacani

Plateria

Cad. 08/07/05

12

San Pedro de Perka

Perka

Cad. 31/01/02

13

Vintallani

C.P. Villa Socca

Cad. 29/02/02

Platería

Acora 14

Lacustre Chaulluta

C.P. Villa Socca

Cad. 19/01/03

15

Miguel Grau Com. San Pedro

Huayllata

Cad. 22/05/02

16

Los Aymaras de Pilcuyo

Vilca Maquera

Cad. 09/01/02

17

Nuevo Union de Com. camp.

Chaullucamani

Cad. 31/03/07

18

Francisco Bolognesi

Pilcuyo

Cad. 31/09/06

El Collao

Pilcuyo

181

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

ZONA: SUR N°

Nombre del APA

19

10 de Julio

20 21

Provincia

Distrito

Comunidad

Situación

Pomata

Huacani

Cad. 10/05/03

Menores Pedro Pablo

MachacahuyoIz.

Caducado

Exaltacion de Santa Cruz

Cumi

Cad. 27/06/03

Zepita

Cad. 01/08/03

Jachapampa

Cad. 25/02/02

Desaguadero

Cad. 30/06/05

Santa Cruz de Cumi

Cad. 16/07/03

Copani

Cad. 25/04/03

Zepita 22

Central Zepita

Chucuito

23

San Cristóbal

24

Binacional Desaguadero

25

03 de Mayo

26

Menores Miguel Grau

27

Tapoje

Tapoje

Caducado 1987

28

Winaymarca

Iscaya

Cad. 13/02/03

Anapia

Cad. 12/01/02

Desag.

Copani

Yunguyo 29

Miguel Grau

Yunguyo

30

San Pedro de Challapampa

Yunguyo

Cad. 05/07/02

31

San Andres del Sector Calampuni

Ccopapujo

Cad. 2006

182

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

ZONA: LAGUNAS ALTOANDINAS N°

Nombre del APA

1

Jose Olaya

2

Amanecer Brisas del Lago

3

Provincia

Distrito

Comunidad

Situación

Arapa

Cad. 07/1/01

Arapa

Cad. 04/2/04

Miguel Grau Central

Zona Saman

Cad. 05/5/02

4

Laguna Azul Nueva

Quejon Mocco

Cad. 11/10/04

5

Nuevo Horizonte primero

Quejon Mocco

Cad. 11/10/04

6

Nuevo Amanecer Hombre Huata

Huati Saman

Vigente

7

Miguel Grau

Caminacoya

Caducado

8

San Pedro

Jabonsilluni

Cad. 24/06/00

9

Santa Maria

Sajanacachi

Cad. 1999

10

San Pedro de Umayo

L. Umayo

Vigente

Arapa

Saman Azangaro

Chupa

Puno

Atuncolla

Fuente: DIREPRO 2007 Nota: En los archivos de la Dirección General de Pesca Artesanal existen 108 asociaciones de pescadores artesanales registrados.

Como se puede ver, la tendencia a la desorganización de las APAs es notable, aspecto que evidencia algún tipo de problema con respecto a la actividad pesquera. 2.27.4Otras organizaciones En el ámbito de estudio existen otras organizaciones y/o instituciones relacionadas con el sector pesquero entre estatales y privadas. Las

organizaciones

y/o

entidades

estatales,

son

aquellas

que

dependen orgánica y financieramente del Estado Peruano sea de nivel nacional o regional; en el ámbito de estudio son las siguientes: Dirección Regional del Ministerio de la Producción (DIREPRO), Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT), el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), la UNA- Puno, la Autoridad Binacional Lago Titicaca (ALT) Puno. Las funciones básicas se presentan en el cuadroNª2.75.

183

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

CUADRO N° 2.75: FUNCIONES BÁSICAS DE LAS ENTIDADES RELACIONADAS CON LAS PESCA ARTESANAL

PELT

IMARPE

-.1987

DIREPRO

AÑO DE CREACIÓN

2006

INSTITUCIÓN

DEPENDENCIA

Ministerio de la Producción Lima

FUNCIÓN /OBJETIVO

Es la institución tutelar en materia de administración pesquera en el ámbito de la cuenca del Lago Titicaca.

Actualmente orgánicament e depende del Ministerio de Agricultura Lima

Contribuir al aprovechamiento racional de los recursos naturales en el ámbito de la cuenca del Lago Titicaca; entre ellos desarrollo proyectos de riego y drenaje, gestión de la biodiversidad (flora y fauna), estudio de biomasa y repoblamiento de especies nativas.

Imarpe - Lima

Realizar estudio de biomasa íctica en el Lago Titicaca, además de investigaciones básicas relacionadas con los recursos hidrobiológicos, seguimiento de las pesquerías en el ámbito de la cuenca del Titicaca.

CAPACIDAD INSTALADA Cuenta con personal técnico, administrativo y auxiliar, además de equipamiento y disponibilidad logística mínima. Las oficinas se localizan en la ciudad de Puno. Cuenta con un laboratorio de acuicultura destina a la producción de ovas y alevinos de trucha, mas no de especies nativas. En el área de pesca cuenta con la Dirección de Recursos Hidrobiológicos; donde existe un laboratorio de acuicultura, que desde 1990 viene realizando trabajos relacionados con la reproducción de especies nativas, además cuenta con u laboratorio de calidad de aguas, una embarcación de investigación científica, personal capacitado, etc.

Actualmente se encuentra en la fase de equipamiento. La cede se localiza en la localidad de Barco a 17 Km de la ciudad de Puno.

184

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

ALT

RNT

1960 1992

UNA - PUNO

AÑO DE CREACIÓN

DEPENDENCIA

FUNCIÓN /OBJETIVO

CAPACIDAD INSTALADA

Asamblea Nacional de Rectores

A través de la F. Ciencias Biológicas, formar profesionales en la especialidad de biología pesquera, así como conducir el laboratorio acuícola de Chuchito.

Cuenta con un centro piscícola para el cultivo e investigación de la trucha.

Ministerios de RR.EE de Perú y Bolivia

Promover y conducir las acciones, programas y proyectos en el marco del Plan Director Binacional; así como ejercer autoridad sobre los recursos hídricos e hidrobiológicos de connotación binacional.

Cuenta con oficinas, recursos humanos, vehículos, y sobre todo la capacidad de gestión internacional.

Ministerio de Agricultrua

1978

INSTITUCIÓN

Promover la conservación y aprovechamiento racional de los recursos naturales en el ámbito de la RNT.

Cuenta con oficinas propias, recursos humanos, vehículos, y sobre todo capacidad de convocatoria de las organizaciones sociales en el ámbito de su jurisdicción. Cuenta con el apoyo de un Comité de Gestión conformado por diversa entidades públicas y privadas.

Fuente: elaboración propia

a. La DIREPRO Es la entidad que por ley es la responsable de ejercer autoridad sobre el sector pesquero en la región Puno, sin embargo es una institución muy débil desde el punto de vista de asignación de recursos

financieros,

no

cuenta

con

local

propio,

aunque

185

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

recientemente se ha dado inicio a la construcción de su propio local en la ciudad de Puno. Dispone de recursos humanos pero con muy

escaso

apoyo

logístico,

por

ende

las

funciones

son

mayormente de tipo administrativo local. Esta entidad cuenta con las siguientes direcciones, tal como se presenta en la figura Nª2.25 (organigrama). La DIREPRO, debido a sus escasos recursos, los cuales anualmente no sobrepasa los S/. 1.6 millones de nuevos soles asignados por el Gobierno Regional de Puno; recursos que apenas alcanza para cubrir planillas y algunos gastos operativos; razón por la que no logra realizar acciones de investigación básica y aplicada en el área que le compete; ni logra levantar información pesquera de orden primario, tal como: inventario de pescadores en todo el anillo circunlacustre, en el Lago Arapa, Lagunillas y Umayo, inventario de embarcaciones, registro de volúmenes de captura; es decir no logra desarrollar sus actividades eficientemente. Por otro lado, a pesar que es la entidad responsable de la administración pesquera, en las diversas áreas de su competencia, ha participado muy pocas veces en la evaluación electroacústica de la biomasa íctica realizada por el PELT y el IMARPE.

186

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

Comité de Coordinación Interinstitucional

DIRECCION REGIONAL DE LA PRODUCCION

Comité Interno de Gestión Institucional.

Ofic. de Planeamiento y Presupuesto y Estadística Oficina de Administración

Ofic. de Proyectos y Cooperación Técnica

Dir. De Acuicultura e Investigación

Dir. De Pesca Artesanal, Extr. y Procesamt.

Dir. De Medio Ambiente

Dir. De Seguimiento y Control

Dir. De Industrias

Ofic. Zonal Juliaca Ofic. Zonal Desaguadero Dir. de Promoción y Validación Tecnológica

Ofic. Zonal Sandia

Fig. Nº2.35: Organigrama de la Dirección Regional de la Producción - 2007

187

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

En el presente año, adicionalmente al presupuesto anual, la DIREPRO cuenta con recursos financieros del orden de S/. 1 900 000.00, el cual será ejecutado en un horizonte de 4 años; con dicho financiamiento se ejecutarán los siguientes componentes: Construcción del Centro de Capacitaciones y de una planta de frío para una capacidad de 10 TM/mes. Ampliación

del

laboratorio

de

Chuchito,

orientado

a

la

investigación piscícola (trucha y especies nativas), incluye un laboratorio de microalgas. Laboratorio exclusivo para la reproducción artificial de especies nativas en Tacasaya (Provincia de Chuchito), con tecnología media. Infraestructura para la crianza de especies nativas, entre ellos cerco de confinamiento. Diseño de un Programa para la Formación de líderes pesqueros. Programas de capacitación en Pesca artesanal y transformación en Tacasaya. Programa de capacitación en control, mantenimiento, vigilancia de la biodiversidad acuática. b. El PELT El Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT), es una institución que administrativamente depende del Instituto Nacional de Desarrollo (INADE), el cual hasta mediados del 2006 dependía del Ministerio de Vivienda y Construcción; en la actualidad depende del Ministerio de Agricultura (MA). Es una entidad cuyos objetivos son promover el aprovechamiento racional de los recursos naturales en el ámbito de la cuenca del Titicaca. La estructura orgánica se presenta en organigrama siguiente:

188

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

INADE

DIRECCION EJECUTIVA

Asesoría legal

Ofician de Control Interno Dirección de Administración

Dirección de Estudios

Dirección de Planificación

Dirección de Recursos Hidrobiológicos

Dirección de Obras

Dirección de desarrollo agrícola y medio ambiente

Laboratorio de acuicultura y reproducción de especies nativas

Fig. Nº2.36: Organigrama del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca - PELT

El PELT es una de las instituciones con mayor capacidad instaladas, tanto en recursos humanos, financieros que desde su creación en 1987, le ha permitido llevar adelante diversos proyectos de desarrollo, entre los cuales el desarrollo pesquero a través de la Dirección de Recursos Hidrobiológicos. En la década del 90, conjuntamente con otras entidades, entre ellas el IMARPE realizó evaluación de biomasa íctica; cuenta con un laboratorio acuícola que le ha permitido investigar y desarrollar los métodos de reproducción de especies nativas además del repoblamiento. c. El IMARPE Desde 1970 hasta 1994, el IMARPE tenía presencia en la región Puno a través del laboratorio regional. Hasta antes de 1994, esta institución

realizaba

diversas

actividades

de

investigación

contribuyendo objetivamente a la administración pesquera en el Lago Titicaca. En 1994, por decisión política del gobierno de entonces dispuso que todos los laboratorios regionales de aguas continentales fueran

189

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

transferidos a diversas entidades; en Puno, el laboratorio del IMARPE el cual incluyó infraestructura fue transferido a la Universidad Nacional del Altiplano – Puno. Después de 12 años, en junio del 2006, con el apoyo del PRODUCE, se ha vuelto a crear y/o a reapertura el laboratorio regional en la región Puno, cuyas instalaciones se localizan en la localidad de Barco (Chuchito). Cuenta con mínimos recursos humanos, 7 en total entre biólogos, ingenieros pesqueros, técnicos y auxiliares y un Director Regional. Los objetivos de esta institución se orientaran a la evaluación de biomasa íctica, seguimiento de las pesquerías, aporte al diseño de políticas de administración pesquera. Hay que destacar que el IMARPE hasta 1994 dio las tallas mínimas de captura para pejerrey, ispi, boga, carachi gris. Desde entonces a la fecha no se ha vuelto a promover este tipo de criterios que favorezca la explotación racional de la pesca artesanal en el algo Titicaca. Si en adelante se pretende trabajar en el fortalecimiento del sector pesquero en la región Puno en un contexto de desarrollo sostenible, existen instituciones que adecuadamente fortalecidas e integradas, es posible resolver muchos de los problemas que han a la fecha hace de la pesca artesanal en una actividad insostenible, apenas de subsistencia para más del 85% de los pescadores artesanales. Para el lograr la sostenibilidad del sector pesquero en la región Puno, será necesario establecer una política pesquera regional clara y objetiva, que integre las capacidades disponibles en la región, además de asignar los recursos financieros suficientes. Hay que destacar que el sector pesquero en la región Puno, ha sido y es uno de los sectores abandonados por el gobierno central y regional. d. La ALT La Autoridad Binacional Lago Titicaca (ALT) opera desde su creación en 1992, en la ciudad de la Paz – Bolivia; orgánicamente depende de los Ministerios de Relaciones Exteriores de Perú y Bolivia; entre sus funciones relacionadas con la pesca, es la de ejercer autoridad sobre los recursos hídricos e hidrobiológicos en el ámbito binacional.

190

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

Entre sus principales capacidades, están los recursos humanos, la capacidad

de

gestión

ante

organismos

internacionales

y

nacionales, siempre y cuando sea parte de las políticas del más alto nivel de la ALT. e. OFICINA DE CONTROL Y VIGILANCIA Esta es una unidad descentralizada de la Dirección General de Vigilancia y Control del Viceministerio de Pesquería; actualmente funciona en convenio con el Gobierno Regional – Puno y la unidad ejecutora es la DIREPRO. Esta cuenta con limitados recursos logísticos y humanos: Una camioneta del año 1985 en sesión de uso. Un zódiac con motor fuera de borda para 4 personas Dos profesionales; un biólogo y un Ing. Pesquero Dos técnicos administrativos. Tiene como funciones realizar acciones de control y vigilancia de las actividades pesqueras en la cuenca del Lago Titicaca. f.

La Reserva Nacional del Titicaca - RNT La RNT, si bien es cierto que no es una entidad estrictamente vinculada con el sector pesquero, sin embargo, realiza y/o promueve actividades de conservación y uso racional de los recursos naturales existente en el área reservada, la cual fue establecida mediante Decreto Supremo Nº 185-78-AG el 31 de octubre

de

excepcionales

1978;

cuya

justificación

características

de

fue

la

existencia

biodiversidad,

de

bellezas

paisajísticas, así como peculiares usos tradicionales de los recursos naturales en armonía con el medio ambiente. Hay que destacar que la RNT está ubicada en las aguas continentales del Lago Titicaca, en las inmediaciones de las Provincias de Puno y Huancané en el Departamento de Puno, comprende una extensión de 36,180 ha, el Sector Ramis con 7,030 ha, comprende los totorales de la margen derecha de los ríos Ramis y Huancané e incluye la laguna de Yaricoa (130 ha) y Sunuco (50 ha.) a la margen izquierda del río Huancané. El sector Puno comprende 29,150 ha que abarca los totorales comprendidos entre la Isla Esteves y la Península de Capachica.

191

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

En esta zona reservada se han inventariado 116 especies de fauna de las cuales 15 son mamíferos, 87 aves, 9 anfibios y 4 reptiles y más de 26 especies de peces. (Plan Maestro RNT 2007).

Comité de Gestión

JEFE

Especialistas

Dirección de Administración

Guardarques

Fig. Nº2.36 Organigrama de la Reserva Nacional del Titicaca - 2008

Cabe destacar que la RNT

tiene nivel de convocatoria de las

organizaciones de base en el ámbito de su jurisdicción, entre ellas de muchas organizaciones de pescadores artesanales de la zona norte

del

Lago

Titicaca

(Pusi,

Capachica,

Llachón,

Ramis,

Huancané, etc.). 2.28 CAPACIDAD INSTALADA AL 2007 La disponibilidad de capacidad instalada, asociada a enfoques y políticas de desarrollo sostenible del sector pesquero, constituye la base para promover el desarrollo de la actividad, de manera sostenible. En ese sentido se ha realizado un análisis cualitativo de la capacidad instalada a nivel de las entidades relacionadas con la pesquería. En el cuadro Nª2.76 se presenta comparativamente la capacidad instalada de cada una de las instituciones.

192

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

CUADRO N° 2.76: CAPACIDAD INSTALADAS DE LAS INSTITUCIONES RELACIONADAS CON LA PESCA EN EL LAGO TITICACA AL 2007 Centros de producción acuícola

LABORAT. CALIDAD DE AGUAS

ASIGN. DE PRESUPUESTO/ AÑO (Miles de soles)

PER. TEC (1).

EMBARC .

INSTITUCIÓN

OFICINAS

VEHÍCULOS

LAB. ACUÍCOLA

DIREPRO

X (*)

4 (**)

0

1

0

2000

8

7 (b)

PELT

X

12

1

1

2

2000 (2)

15

1

IMARPE

X

0

0

0

0

¿… ?

4

1

ALT

X

8

0

0

0

0.00

6

0

UNA PUNO

X

2

1

1

1

¿… ?

15

1

C. y Vigilancia

X

1

0

0

0

22

3

1

RNT

X

2

0

0

1

520

4

2

Fuente: Elaboración propia Donde: (1) = Personal técnico especializado (2) = Presupuesto asignado sólo a la dirección de Recursos Hidrobiologícos (3) = Barco de investigación científica con equipamiento a bordo. (*) = Son instalaciones del Gobierno Regional (**) = Vehículos con más de 17 años de uso. (b) = 5 Botes de madera y 2 de fibra de vidrio

a. La DIREPRO No

cuenta

con

oficinas

propias,

actualmente

funciona

en

instalaciones del Gobierno Regional, no tiene laboratorios acuícola. Cuenta con un centro de producción acuícola en Llaquepa, (Pomata), para una capacidad de incubación de 1 000 000 de ovas/campaña, además tiene 10 jaulas para la producción de truchas. No cuenta con un laboratorio de aguas, básico para la gestión de los programas de reproducción y cría. La DIREPRO, cuenta con 48 trabajadores entre profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares. Hay que destacar, que el personal profesional y técnico no está siendo capacitado, como consecuencia de la falta de recursos; no existe un plan de capitación. Se pone énfasis en este aspecto, ya que la capacitación y/o actualización permite un mejor desempeño del personal.

193

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

b. El PELT El PELT, cuenta con instalaciones propias, oficinas y laboratorios acuícola ubicados en la localidad de Barco (Chuchito). Tiene laboratorios de calidad de agua, que permite realizar más de 80 parámetros de calidad de aguas. Anualmente dispone de alrededor de S/. 2 000 000, sólo para la Dirección

de

Recursos

Hidrobiológicos,

de

los

cuales

aproximadamente el 65% es destinado a gasto corriente. Posee un barco de investigación científica equipado con equipos de navegación, ecosonda para la evaluación de biomasa, y equipos de calidad de agua. Cuenta

con

personal

profesional;

sin

embargo

tampoco

es

capacitado, por que no existen programas de capacitación. Con respecto a la capacidad instala del laboratorio de acuicultura, es la siguiente: 5 vasos de incubación tipo cahasse, destinados a la incubación de ovas de Orestias y Trychomicterus. 5 incubadoras verticales de 5 bandejas para una capacidad de 40,000 ovas de trucha o suche. Incubadoras de cuatro bandejas para una capacidad total de 20,000 ovas. 12 acuarios de 50 litros cada uno. Artesas de 1.20x50x40 cm, para el acondicionamiento de reproductores y alevinos. 9 tanques reservorios de 1 m3 cada uno Electrobombas de 8 HP cada una 1 microscopio binocular de 100 X 1 estereoscopio 1 balanza analítica 1 balanza mecánica Desecador transparente c. IMARPE En proceso de reapertura y equipamiento, actualmente cuenta con un Barco de Investigación Científica.

194

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

d. La ALT La Autoridad Binacional del Lago Titicaca, es un organismo internacional de derecho público, creada en el marco del Plan director Binacional del Sistema T.D.P.S. La ALT cuenta con una oficina de Coordinación en la ciudad de Puno y una oficina central en la ciudad de la Paz – Bolivia. Cuenta con 8 vehículos (2 en la ciudad de Puno) equipamiento de oficina. Cuenta con recursos humanos. e. UNA – PUNO Cuenta con un centro piscícola en la localidad de Chuchito, para la reproducción de ovas y alevinos. f. OFICINA DE CONTROL Y VIGILANCIA A pesar del papel que cumple en materia de vigilancia y control de las actividades pesqueras, cuenta con una mínima capacidad instalada; una camioneta obsoleta, un bote zodiac, 2 profesionales del área. g. LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA - RNT La Reserva Nacional del Titicaca cuenta con capacidad instalada suficiente que le permite cumplir sus actividades adecuadamente: 2 camionetas 4x4 2 lanchas 4 motocicletas 1 Equipo de buceo 1 equipo básico para el análisis de calidad de agua Oficinas propias 2.29 INSTITUCIONES QUE REALIZAN CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA En el ámbito de estudio, son muy pocas las entidades que realizan actividades de capacitación y asistencia técnica en materia de pesca y acuicultura, las escasas actividades de capacitación se orientan a truchicultores. En el cuadro siguiente se presenta la relación de las entidades relacionadas con el rubro de capacitación.

195

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

CUADRO N° 2.77: INFORMACIÓN disponible en las instituciones vinculadas al sector pesquero INSTITUCIÓN

ÁREAS

Pesca artesanal DIREPRO PUNO

Proyecto Especial Truchas Titicaca

SIERRA EXPORTADORA

PELT (Dirección de Recursos Hidrobiológicos) Asociación de Productores de Trucha

TEMÁTICA

LUGAR

Métodos de pesca Manipulación y conservación

Zona rural en locales comunales de los distritos.

POBLACIÓN OBJETIVO Pescadores artesanales

Acuicultura

Manejo de la producción de truchas

Medio Ambiente

Contaminación

Zona rural

Colegios en el ámbito rural

Manejo integral de la producción.

Zona rural en locales comunales de los distritos de de Yunguyo, Chucuito, Huancané, Arapa, Lampa, Juli.

A productores que se inician en la actividad y a productores que solicitan.

Acuicultura

Asistencia técnica a asociaciones de productores.

Zona rural: Pomata, C.C de Chucasuyo (Juli), C.C de Kajje (Juli), C.C de Iscayapi (Arapa), Paratía (Lampa), C.C de Cusipata (Chucuito) y a la empresa Arapa S.A.C. (Arapa).

Sólo asociaciones de productores de trucha.

Acuicultura

Manejo de la producción de truchas

Centro de Capacitación Polifuncional de Chuchito- Sector Inculaya.

Asociaciones de productores

Acuicultura

Manejo de la producción de truchas

Oficina Institucional – Ciudad de Puno

Sólo a los productores asociados de la APT.

Acuicultura

Formulación y preparación de alimento balanceado.

Productores de truchas

Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por los funcionarios de las instituciones indicadas.

Como se puede apreciar, son cinco las entidades que realizan alguna actividad de capacitación y asistencia técnica, actividad que se desarrollan de acuerdo a sus objetivos y/o programas establecidos anualmente.

196

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

Hay que destacar, que la DIREPRO, es la entidad titular, quien también realiza actividades de capacitación, para ello cuenta con un ínfimo presupuesto, el cual no sobrepasa los 4 mil soles por año. 2.30 INFORMACIÓN Y METODOLOGÍAS RELEVANTES A NIVEL DE ENTIDADES La información relacionada con la pesca artesanal, piscicultura y medio ambiente, son elementos importantes para la gestión y toma de decisiones en el marco de las actividades pesqueras en el ámbito de la región Puno; en ese sentido se ha considerado necesario presentar el listado de documentos, materiales y metodologías existentes en las instituciones relacionadas con el rubro. Ver cuadro 2.78. CUADRO N° 2.78: Material disponible en las instituciones vinculadas al sector pesquero ENTIDAD

DIREPRO

MATERIAL

CONTENIDO

Boletín de Infraestructura Truchícola, elaborado en el 2001. Material impreso.

Información relevante respecto a sistemas de construcción de sistemas para la crianza de truchas.

Manual de Capacitación Pesquera. (2008), en procesos de publicación.

Contienen información relacionada con la pesca artesanal, captura, estibaje, transporte, etc.

Boletines sobre normatividad pesquera, elaborado por la Oficina de Vigilancia y Control Pesquero,

(*)

Manual Virtual de Truchicultura Sostenible. Actualmente en formulación.

Contiene información respecto a la normatividad pesquera. Vedas de protección, vedas reproductivas y tallas mínimas de comercialización.

Contiene información relacionada con la producción de truchas, ha sido elaborado con un enfoque integral y sistemático; es un manual virtual muy didáctico.

197

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

ENTIDAD

PELT

APT

IMARPE

M. PesqueríaAECI

MATERIAL

CONTENIDO

Manual de buenas prácticas de reproducción acuícola

Contiene información relacionada con el comportamiento y reglas a ser adoptadas por el personal dentro de un laboratorio acuícola.

Manual de Higiene y Sanitización (2006)

Contiene información relacionada al manejo de especies ícticas a nivel de laboratorio

Folletos de capacitación pesquera

Contienen información relacionada con la pesca, medio ambiente y manejo de pescado

Estudios

Estudios fisiológicos en larvas y post larvas producidos en laboratorios

Estudio

Evaluación bioecológica de las lagunas alto andinas con fines de repoblamiento de especies nativa, entre las lagunas estudiadas se tiene: Saracocha, Alonso, Lagunillas, Cotapajja, Titilla, Umayo, Soracocha, Saytococha, entre otras.

Folletos

Contenido relacionado con la crianza de truchas

Informe interno de Evaluación

Evaluación de la contaminación en zonas puntuales (2006-2007)

Informe interno

Evaluación del comportamiento de los recursos pesqueros en zonas puntuales del Titicaca (en formulación) 2008.

Informe de Diagnóstico

Evaluación de las pesquerías en zonas puntuales del Titicaca para PROPESCA

Informe interno

Evaluación ambiental de fondos de jaulas de crianza de truchas

Informe anual

Informe anual de seguimiento de pesquerías 2006-2007

Informe de cruceros

Informes de bionasa 2006-2007 (IMARPE – PELT)

Encuesta

Encuesta estructural de las pesquerías en el TITICACA (en proceso)

Manual de capacitación

Pesca artesanal: Manual de capacitación (2000)

198

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

ENTIDAD

MATERIAL

CONTENIDO

Manual de capacitación

Pesca y medio ambiente en el Titicaca

Manual de capacitación

Cría de truchas en jaulas (2000)

FONDEPEZAECI

Manual

Manual de Cultivo de la Trucha Arcoiris en Jaulas (2004)

M.PRODUCCIO N - AECI

Guía

Guía de Buenas Prácticas Pesqueras (2005)

ALT

Plan

Plan Director Binacional del Sistema Titicaca Desaguadero, Poopo y Salar de Coipasa

Fuente: Elaboración propia (*)

Material formulado por el Lic. Samuel Montoya, Director de Medio Ambiente de la DIREPRO, es de señalar que el material ha sido formulado a título personal, pero puede ser de mucha utilidad para los fines del programa.

Con respecto a las metodologías que las diversas entidades emplean para capacitar y brindar asistencia técnica tanto en los temas de pesca artesanal y acuicultura son: Difusión de material impreso entre ellos: folletos y/o trípticos. Eventos de capacitación dirigida por profesionales responsables de cada entidad; utilizando material audiovisual, impreso como trípticos o folletos. En el caso de Sierra Exportadora brinda asistencia técnica a través de visitas rotatorias, a razón de 2 visitas/semana a cada asociación. Al 2007 esta entidad brindó asistencia técnica a siete (07) asociaciones de piscicultores en el ámbito de la región Puno; cuenta con cinco (05) ingenieros pesqueros ye cada uno de ellos desarrolla un aspecto específico en temas de piscicultura. El IMARPE, para realizar las diversas investigaciones aplica el método de la investigación científica. 2.31 REPRODUCCIÓN Y REPOBLAMIENTO DE ESPECIES NATIVAS EN EL LAGO TITICACA 2.31.1Aspectos generales Como se ha visto anteriormente, los recursos pesqueros a la fecha están siendo sobre explotados, donde las diversas causas son de orden antrópico estudiadas anteriormente, que en los últimos años han

199

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

puesto en peligro de extinción a algunas especies ícticas nativas, además de poner en riesgo la sostenibilidad la pesca artesanal basada en los recursos pesqueros nativos y exóticos. Para comprender la problemática relacionada con el peligro de extinción de especies, se ha considerado necesario revisar algunos aspectos básicos de las especies ícticas, y su bio ecología. Hay que destacar que la distribución de las poblaciones piscícolas nativas e introducidas, está en función de la capacidad de dispersión y colonización de áreas potenciales de cada especie. Las barreras que evitan la dispersión de los peces y otros organismos, están definidos por diversos factores bióticos y abióticos presentes en la cuenca del Lago Titicaca. Algunos estudios afirman que el área de distribución geográfica de las especies nativas de un tiempo a esta parte se están reduciendo progresivamente; por ejemplo el “ ispi” , ya no existe en el Lago Huiñaymarca, mientras que Trichomycterus rivulatus “ suche” y Orestias pentlandii “ boga” se encuentran en peligro de extinción cuando en la década del 60’ , su área de dispersión abarcaba toda la cuenca del Lago Titicaca. Otra especie considerada como amenazaba es Orestias mulleri (“ Carachi gringuito” ) cuya área de distribución se limita a la desembocadura del río Ilave; siendo necesario señalar que hasta hace unos 30 años atrás, habitaba en todo el Lago Titicaca. Desde el punto de vista de disponibilidad de hábitat, los totorales constituyen el principal hábitat para las poblaciones ícticas, tanto para adultos de Orestias y los juveniles de peces introducidos como: Oncorhynchus mikiss (“ trucha arco iris” ) y Basilichthyes bonariensis (“ pejerrey“ ). Estos ecosistemas constituyen también importantes áreas de alimentación, desove y cría de las especies ícticas nativas como el Orestias agassii “ carachi negro” , Orestias luteus “ carachi amarillo” ; y Orestias ispi, mientras que las zonas con profundidades menores a un metro pasan a ser el hábitat de varias especies en sus estadíos iniciales y juveniles. Desde el punto de vista de la biología de la reproducción de las especies nativas se ha determinado que las épocas de reproducción, fecundación y desove, del género Orestias mayormente ocurre entre

200

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

los meses de agosto a diciembre para Orestias luteus y Orestias agassii, mientras que para Orestias ispi, ocurre entre marzo y abril. En cuanto al régimen alimentario de los Orestias, se determinó que Orestias pentlandii, O. ispi y O. forgeti, son las únicas especies pelágicas zooplanctófagas; en tanto que Orestias luteus, O. olivaceus y O. jussiei, son especies perimacrofíticas; entre las especies consideradas como bénticas se encuentra a las a Orestias mulleri y O. crawfordi, las cuales se alimentan de zooplancton del fondo, como son: larvas de quironómidos, anfípodos, ostrácodos, cladóceros y moluscos. Cabe precisar que una de las razones que justificó las investigaciones orientadas a la reproducción de especies nativas en laboratorio fueron los estudios de biomasa íctica realizados por el Instituto del Mar del Perú (IMARPE, 1985), y Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT), en donde se encontró que los resultados de los diferentes cruceros, no presentan una homogeneidad de biomasa en las diversas especies reportadas que pueden ser atribuidas a diferentes razones como: la dinámica de desplazamiento o migración local por necesidades de alimentación y reproducción. 2.31.2Instituciones involucradas en la reproducción artificial A pesar que desde hace mucho tiempo se sospechaba de la regresión de la biomasa íctica nativa, a la fecha es muy poco lo que se ha hecho en materia de reproducción y repoblamiento de especies, lo poco realizado no tiene continuidad; además son muy pocas las entidades que se han dedicado a esta actividad, pero lo preocupante es que la UNA - Puno no ha participado ni mucho menos promueve investigaciones orientadas a la recuperación y/o repoblamiento de especies nativas, pese a que la facultad de Biología se forman biólogos pesqueros. 2.31.3Capacidad instalada para la reproducción artificial La infraestructura destinada a la reproducción de las especies nativas es mínima, a la fecha sólo existe un laboratorio conducido por el PELT, el cual cuenta con implementación básica para la reproducción y mantenimiento de las especies nativas logradas en laboratorio. Este laboratorio se localiza a 17 Km al sur de la ciudad de Puno en Chucuito.

201

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

Por otra parte, es de señalar que las únicas instituciones que han realizado actividades de reproducción y siembra de especies nativas son el PELT y la ALT, esta última a través del Proyecto Biodiversidad, financiado por el Fondo Mundial

del

Ambiente (GEF),

cuyas

actividades concluyeron el 2004, otra de las entidades que en alguna oportunidad ha trabajado en el rubro es la DIREPRO. a. Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca – PELT Hasta la fecha, es la única institución que viene realizando actividades de reproducción y repoblamiento de especies nativas, a través de la Dirección de Recursos Hidroboiológicos, quien tiene un laboratorio de acuicultura en la localidad de Chucito, quien al año 1998 logró una producción y siembra de 946,897 alevinos de especies nativas en la desembocadura del río Ilave, también ha realizado siembra de boga y suche en las lagunas de Saracocha y Alonso. Los logros alcanzados por el PELT en materia de reproducción puede ser considerado como un éxito, ya que se ha logrado determinar los métodos de reproducción de diversas especies nativas; estos logros han sido posibles gracias a que disponen de un laboratorio de acuicultura para la reproducción y cría de especies nativas. Actualmente esta institución continúa con esta labor. b. Autoridad Binacional Lago Titicaca - ALT Entre el 2000 y el 2003 la ALT a través del Proyecto PER/98/G-32Conservación de la Biodiversidad en la Cuenca del Lago TiticacaDesaguadero-Poopo y Salar

de

Coipasa

(TDPS) ejecutó el

Programa de crianza de peces en hábitat de totora. Para ello y como parte del proyecto se identificó algunos centros pilotos. El método fue la crianza de especies nativas en cercos de confinamiento. Ver cuadro Nº2.79.

202

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

CUADRO N° 2.79: CENTROS PILOTOS PARA LA REPRODUCCIÓN Y CRÍA DE ESPECIES NATIVAS CENTRO

DESCRIPCIÓN La distribución macrofítica fue muy variada en los primeros metros de la orilla, con predominancia de Myriophyllum elatinoides “ Hinojo” , Elodea potamogeton y Potamogeton strictus “ mauri llachu” , ocupaba más o menos la sexta parte del cerco de confinamiento.

Arapa

El pH fue de 8; la transparencia del agua, 100%; oxigeno disuelto, 6.8 mg/lt y una temperatura promedio de 13 ºC.. La zona litoral del Lago Arapa, es utilizada por la población de las comunidades vecinas en las actividades agrícola y ganadera en casi toda su extensión; sin embargo, la actividad principal es la pesca.

Sallihua Callejón

El Centro Piloto de Sallihua Callejón, presentaba una zona litoral muy corta; en la cual sus habitantes desarrollan una intensa actividad agrícola y ganadera con la utilización de totorales y llachales, que están próximos a la ribera. La población circundante también se dedica en forma permanente a la actividad pesquera, la misma que se constituye en su actividad principal. En el área del Centro Piloto de Vilca Maquera, la población ribereña utiliza mayoritariamente toda la extensión del litoral, para la agricultura y la ganadería, especialmente en el engorde de ganado vacuno, aunque cabe hacer notar que la actividad pesquera es la principal, por lo que se constituye en el sustento de la economía familiar campesina.

Vilca Maquera

La zona litoral donde se localizó el cerco de confinamiento para Orestias luteus (Ccanata) es de, pendiente poco profunda, que varía en su nivel en la temporada de lluvias entre los meses de enero a marzo. En cambio en la zona de Phahuana, donde se localizó el cerco de confinamiento de Orestias ispi, es de mayor profundidad (alcanzando los 5 m). La distribución macrofítica en la zona litoral (Ccanata) es variada y dispersa, predominando Potamogeton strictus, Chara, Myriophyllum elatinoides y Elodea potamogeton, complementándose con “ totora” . Igualmente en la zona del cerco de confinamiento de “ ispi” (Phahuana), la distribución macrofítica está dominada por Potamogeton strictus “ mauri llachu” , Lemna giba, y “ totora” . Los totorales de Sallihua Callejón, pueden ser clasificados entre semi densos y dispersos y en el caso de Vilca Maquera, como densos y dispersos En ambos casos, se pueden apreciar la presencia de abundante macrófitas acompañantes sumergidas

Fuente: Tomado y adaptado ALT- PNUD - 2003

203

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

La infraestructura que se utilizó para la implementación de los Proyectos Piloto para reproducción y liberación de las especies del género Orestias, fueron básicas cuyas características de cada uno de ellos se presentan en el cuadro 2.80. CUADRO N° 2.80: SÍNTESIS DE LA INFRAESTRUCTURA PISCÍCOLA CENTRO

CARACTERÍSTICAS El Centro Piloto de Arapa fue implementado especialmente para la producción de Orestias pentlandii “ boga” .

Arapa

En este centro piloto, además del laboratorio propiamente dicho se construyeron dos estanques seminaturales de 3.0 x 3.0 x 0.90 m, revestido con polipropileno de color negro cuyo piso, fue acondicionado con macrófitas, simulando el ecosistema del Lago. Este cerco de confinamiento fue ubicado en la zona de Isla Puma, tenía 110 m de largo y 4 m de profundidad. Estuvo rodeado con red anchovetera de ¼” de malla, boyas y lastres cada 3 m, formando un área de 16500 m2. En este cerco, fue donde se sembró la producción de “ boga” , aunque posteriormente también fue empleado para la siembra de Orestias luteus “ carachi amarillo”

Sallihua C.

Se construyó un laboratorio de 5.12 x 3.30 x 2.50 para la producción de “ carachi amarillo” e “ ispi” , para lo cual fue implementado y equipado con: una mesa de madera de 0.75 x 2.80 x 0.80, seis oxigenadores, doce vasos de incubación artesanal, un termómetro, tableros y acuarios de experimentación. También se instaló un cerco de 12 m de ancho, 40 m de largo y 2 m de altura, con un área de 450 m2 para realizar estudios de biomasa y etología de “ carachi amarillo” dentro del cerco. Se confeccionó una balsa de totora de 2 m de largo. Se instalaron dos ecloserías: una, que funcionó en el domicilio del Lic. Blgía. José Luis Vilca Ticona y otra en el local de la Asociación de Pescadores Artesanales “ Los Aymaras de Pilcuyo” ambas con diez vasos de incubación.

V. Maquera

Se construyeron dos cercos de confinamiento: para Orestias ispi “ ispi” de 25 x 25 x 4 m (625 m2) con tela organza, con boyas a una distancia de 1 m y lastre cada 3 m, este cerco se instaló en el lugar denominado “ Phahuana” , en tanto que para Orestias luteus “ carachi amarillo” se ubicó otro cerco de confinamiento, en el sector denominado “ Ccanata” con un área aproximada de 350 m2 .

204

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

CENTRO

CARACTERÍSTICAS Como eclosería, se rehabilitó el laboratorio del Subcontrato 21.24; estuvo equipado con: 14 vasos artesanales de incubación tipo Chasse, posteriormente se agregaron 20, haciendo un total de 34 vasos operativos.

Pomata

Se adecuaron tres estanques seminaturales con las siguientes características: Estanque 1, de 5.85 x 5.65 x 0.60 m; Estanque 2, de 5.30 x 3.50 x 0.90 m y el Estanque 3, con 4.10 x 2.80 x 1.0 m; la construcción fue en base a piedra y terrones. El piso fue adecuado con implantaciones de Elodea potamogeton “ llachu” (Foto Nº03).

Fuente: Elaboración propia en base a información de la ALT – PNUD 2003

2.31.3.1 Áreas específicas para el desove y cría de peces El repoblamiento de especies nativas requiere de algunos de hábitat que reúna condiciones ambientales y ecológicas adecuadas, entre estos, se encuentran los totorales y lo llachares; desde ese punto de vista se ha considerado pertinente presentar la correspondiente información del ecosistema totoral, que en asociación con la cobertura de macrofitoss sumergidos constituyen áreas adecuadas como zonas para el repoblamiento. Hay que destacar que el lugar de reproducción no lo constituyen todas las áreas de totorales, si no las zonas que tienen contacto con el agua y otras asociaciones de plantas acuáticas. En el Titicaca la calificación de totorales densos se encuentra entre las profundidades de 0 a 2 metros, mientras que los semi densos se encuentran aproximadamente a los 3 metros de profundidad. Los totorales a mayores profundidades son denominados ralos. Los totorales se mantienen relativamente estables

mientras

no

se

presente

la

depredación

antropogénica. La biomasa de la totora esta estrechamente relacionada con el uso intensivo de estas plantas para la crianza del ganado, apreciándose que los cálculos de producción

forrajera

expresada

como

rendimiento

de

materia seca estimada, está entre 3.77 TM/Ha (Galiano, 1987) y 11.59 TM/Ha (Collot, 1980). En el Anexo 4 (Mapa Nº 04) se presenta la distribución de torales en el Lago Titicaca. Algunas evaluaciones respecto a las áreas de totora en el Lago Titicaca, al año 1999 reportan alrededor de 26640 ha de

205

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

totorales para el sector peruano y 15664 há para el lado boliviano; esta información es un buen referente que permite tener una idea que existen áreas adecuadas que garantizan la reproducción y cría de las especies nativas, por otro lado también son áreas en las cuales se puede aplicar programas de repoblamiento intensivo. Ver cuadro 2.81. CUADRO Nº 2.81: SUPERFICIES CUBIERTAS CON TOTORA EN EL LAGO TITICACA Años

Área de totorales del Lago Titicaca (en Ha) Perú

Bolivia

Total

1950

52 885

Sin registros

52 885

1970

52 070

7 061

59 132

1986

44 091

16 940

61 031

1992

24 667

15 388

40 055

1999

26 640

15 664*

42 304

Fuente: PELT, 1993, modificado por la Asoc. IIP Qollasuyo - CIDAB Promedio del lado boliviano. Sumatoria para ambos lados tomando en cuenta el promedio del lado boliviano.

Según el cuadro anterior, se observa que en 49 años, las superficies de totorales se han reducido en aproximadamente 26245 há, equivalente a 49.5%, lo que a la fecha constituye una amenaza que a futuro pone en riesgo la viabilidad de de la renovación de stock de la biomasa de recursos pesqueros en el Lago Titicaca; sin embargo es recomendable realizar una actualización de los niveles de cobertura de totorales, con la finalidad de evaluar la tendencia. La distribución de las áreas de totorales se observa en el cuadro 2.82.

206

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

CUADRO Nº 2.82: DISTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS DE TOTORALES EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO SECTOR

ÁREAS EVALUADAS 1

2

3

4

5

6

7

TOTAL

Arapa

503.78

217.8

285.98

6.76

0

1309.97

472.22

2796.51

Cupisco

934.83

570.42

364.4

0

0

445.57

2139.18

4454.40

Vilquechico

286.17

85.84

200.32

0

6.84

252.66

2.07

833.90

Lacasani

8.64

0

8.64

0

0

0

0.84

18.12

Moho

84.28

57.39

26.9

0

0

252.23

14.68

435.48

Minicuyo

11.72

0

11.72

0

0

22.38

0

45.82

Ramis

4105.15

2949.21

1155.94

0.48

0

9370.68

7268.9

24850.36

Conima

232.22

100.08

132.14

0

11.81

12.16

77.21

565.62

Puno

13332.65

7147.53

6185.12

1.99

215.06

15511.64

8747.75

51141.74

Cotos

22.66

17.18

5.67

0

1.76

65.65

1.63

114.55

Churo

104.87

44.79

60.08

0.54

0

778.2

977.1

1965.58

Chuchito

1651.26

1180.18

471.08

31.73

148.77

3554.37

1430.94

8468.33

Yanaque

1599.27

693.91

905.36

8.02

29.27

4018.45

1008.48

8262.76

Pilcuyo

2253.29

860.32

1392.96

0

0

1255.65

660.46

6422.68

Santiago

154.36

72.19

82.17

0

0

199.87

38.7

547.29

Huacani

75.34

8.25

67.09

0

0

54.01

36.58

241.27

Yunguyo

31.09

12.81

18.29

0

0

62.56

10.65

135.40

Tinicachi

203.08

12.7

190.37

1.01

129.76

94.79

13.2

644.91

Ayapata

109.97

69.7

40.27

0

0

448.52

13.04

681.50

Pomata

225.69

178.31

47.38

0

0

1173.17

123.06

1747.61

Desaguad.

692.99

415.77

277.22

0

15.45

442.77

184.19

2028.39

TOTAL

26623.31

14694.38

11929.1

50.53

558.72

39325.3

23220.88

116402.22

Fuente: PELT, 2000: Evaluación de la totora en el Perú. LEYENDA DE CUADRO 2.65: Área 1: Áreas con totora Área 2: Áreas con totora densa Área 3: Áreas con totora semidensa y rala Área 4: Áreas salinizadas Área 5: Áreas de totora asociadas con cultivos Área 6: Áreas potenciales para la recuperación de totorales Área 7: Áreas potenciales con poca probabilidad para recuperación de totorales.

207

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

Según el cuadro anterior, los sectores más importantes con cobertura de totorales son los sectores de Puno – Coata – Capachica, donde existe una extensión de 13332.65 Has de totorales, de los cuales el 53% fueron calificados como densos (7147.53 Has) y el resto considerados como semi densos y ralos. El otro sector importante es el área de Ramis de 4105.15 Has de totorales, ubicados en los distritos de Pusi y Taraco. Además hay otros sectores de importancia, los que se encuentran en Pilcuyo donde se pueden encontrar 2253.29 Has de totorales, el sector de Chucuito con 1651.26 Has y el sector de Santa Rosa de Yanaque – Sulcacatura con 1599.27 Has de totorales, evaluados. Estas plantas además son empleadas directamente por los pobladores ribereños quienes la utiliza como insumo para la confección

de

balsas,

colchones,

techos,

graneros

y

artesanías; además de emplearse en la alimentación de ganado mayor y menor, también se utiliza la parte basal de la totora en la alimentación humana (“ chullo” ), se menciona además que la totora tiene propiedades curativas; la ceniza sirve para controlar las hemorragias y la cicatrización de las heridas y el ombligo en los recién nacidos, así como el tratamiento de disenterías, mientras que el cocimiento de la raíz se usa para lavar las tumoraciones y aftas. La utilización de los “ quiles” en la agricultura como tierras húmicas para incremento de nutrientes y la producción agrícola es de uso corriente. Ver cuadro 2.83. CUADRO Nº2.83: UBICACIÓN Y ÁREAS DE INFLUENCIA DE LOS CENTROS PILOTO CENTROS PILOTO

PROVINCIA

MUNICIPIO/ DISTRITO

ÁREAS DE INFLUENCIA

PERU Arapa

Azángaro

Arapa

Chupa, Saman, Taraco, Arapa

Sallihua Callejón

Puno

Puno

Chucuito, Platería, Acora, Puno

Vilca Maquera

El Collao

Pilcuyo

Juli, Pilcuyo

Pomata

Chucuito

Pomata

Yunguyo, Pomata

Fuente: Asociación IIP Qollasuyo – CIDAB, 2003

208

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

2.31.3.2 Reproducción en laboratorio Según la información revisada, el proceso de reproducción se basó en las experiencias del Proyecto Especial Lago Titicaca PELT, proceso que fue mejorado y modificado en algunos aspectos. En los Centros Piloto además del laboratorio, contaban con otra área para la instalación de los cercos de confinamiento descritos

anteriormente

(especialmente:

Arapa,

Sallihua

Callejón, Vilca Maquera y Sotalaya. 2.31.3.3 Obtención de reproductores del género Orestias Los reproductores de Orestias se obtuvieron tanto por acopio como por capturas directas, este método es una buena referencia para futuros proyectos de reproducción. Para la captura de los reproductores de Orestias se requieren del empleo de redes agalleras. Ver cuadro N° 2.84. CUADRO Nº 2.84: CARACTERÍSTICAS DE LAS REDES UTILIZADAS PARA LA CAPTURA DE ORESTIAS Especie

Tipo de red

Orestias hagáis Orestias ispi

NºMalla

Calado

1 ¾” - 2 ¼ ”

Fondo

3/8” – 1”

Superficial y fondo

1 7/8” - 2 ¼”

Media agua y fondo

Red agallera o cortinera

Orestias pentlandii Fuente: ALT – PNUD 2003

2.31.3.4 Manejo en laboratorio La reproducción artificial de las especies nativas fue realizada en los laboratorios de Arapa, Sallihua Callejón, Vilca Maquera y Pomata. a. Desove y frezamiento El desove se realizó por el método de trascolación, que consiste en presionar suavemente el vientre de los reproductores,

empezando

en

la

parte

pectoral,

avanzando hacia la parte media y concluyendo en el poro genital, recepcionándose las ovas en un recipiente limpio y seco.

209

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

b. Fecundación La fecundación se realizó por el Método Seco, que consistió en colocar las ovas aptas en una bandeja completamente seca, agregar el semen que es distribuido y mezclado entre las ovas, con ayuda de una pluma de ave, dejando en reposo hasta por 30 minutos. La proporción sexual para el frezamiento fue en Orestias agassii, Orestias luteus y Orestias pentlandii de 1 macho para 2 hembras (1:2); en cambio en Orestias ispi, fue de 1:4. c. Incubación y desarrollo embrionario La incubación y desarrollo embrionario se realizó en los vasos de incubación artesanal tipo “ Chasse” . El tiempo de incubación fue una función de la temperatura del agua y la especie, para Orestias agassii, fue de 30 días; en Orestias luteus, varió de 24 a 37 días; para Orestias pentlandii fue de 20 a 26 días y en Orestias ispi, demandó de 24 a 27 días. d. Eclosión La

eclosión

empieza cuando

se

completa el desarrollo embrionario y el embrión se

vuelve

activo, rompiendo el tejido de la ova (corion); este proceso puede durar 7 días, dependiendo de la temperatura del agua ya que no todos los embriones eclosionan en un solo día.

210

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

e. Larvaje y Alevinaje Al embrión eclosionado se le conoce como larva y se caracteriza por tener un saco vitelino que le sirve como fuente de alimentación. La reabsorción de este saco también varía en función de la temperatura del agua y la especie, pudiendo prolongarse por 4 a 9 días desde la eclosión. Una vez reabsorbido el saco vitelino, las larvas pasan a ser alevinos, que por sus características morfológicas y la coloración aún no se parece a un pez adulto. Después del periodo comprendido entre el larvaje y alevinaje (primer mes), se realizó el conteo para luego proceder a la siembra. f.

Alimentación El objetivo del los experimentos fue conocer el grado de aceptación de diferente tipo de alimento (natural y elaborado), con la finalidad de evaluar su uso en proyectos futuros de piscicultura intensiva de especies ícticas nativas.

2.31.3.5 Producción de alimento vivo a. Alimentación con zooplancton En los laboratorios del PELT, se llevaron a cabo los estudios correspondientes a la alimentación de post larvas y alevinos; a los que se les proporcionó zooplancton capturado en el Lago Titicaca (Ciclops, copépodos, calanoideos, etc.), así como zooplancton cultivado. El zooplancton fue recolectado utilizando una malla milimétrica de plancton, generalmente en horas de la mañana. El plancton en el Lago se presenta en cantidades importantes por temporadas. La dificultad de recolección de plancton, esta en función del clima, de la época del año o de las horas-luz/día. El zooplancton recolectado fue proporcionado a los alevinos de “ ispi” y “ carachi negro” en calidad de alimento vivo. Cuando hubo captura abundante, el

211

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

zooplancton previamente secado se almacenó para su uso posterior en la alimentación de peces nativos. Este alimento aunque insuperable, tiene el inconveniente de ser dependiente de la presencia o ausencia de este alimento en el medio silvestre, lo que a su vez encarece los costos del manejo. Ver Cuadro 2.85. CUADRO Nº2.85: COMPOSICIÓN BROMATOLÓGICA ZOOPLANCTON SECO Alimento

% proteína

% grasa

Zooplancton Seco

55.05

5.04

DE

% % minerales humedad 1.54

4.80

Fuente: ALT-PNUD - 2003

b. Elaboración de alimento balanceado Durante el proyecto piloto experimentalmente se formuló alimento balanceado cuya formulación se muestra en el cuadro Nº2.86. CUADRO Nº2.86: INGREDIENTES UTILIZADOS FORMULACIÓN DEL BALANCEADO

PARA LA ALIMENTO

Insumo

Formulación %

Harina de Pescado

30.0

Harina de Soya

25.0

Harina de Sangre

1.0

Harina de Trigo

12.7

Aceite crudo de Soya

0.0

Harina de Afrecho

15.0

Acido Ascórbico

0.0500

Premix vitamínico

0.1000

Minerales

0.0450

Vitamina E

0.0266

Cloruro de colina

0.0880

Fuente: ALT-PNUD - 2003

212

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

Para tener mejores rendimientos en aprovechamiento alimenticio el alimento elaborado, después de peletizado y secado, fue pulverizado a tamaños menores a 1mm de diámetro. Para el alimento de alevinos en la etapa inicial, se tuvo que utilizar un tamiz de abertura 150 micras. Al parecer la elaboración de alimento balanceado para la cría de especies ícticas nativas en los primeros estadios, puede resultar relativamente barato; sin embargo el problema radica elaborar un alimento pequeño, sobre todo para las etapas de inicio y alevinaje; pues estos alimentos

requieren

tamaños

micrométricos,

a

éste

problema se agrega el de la ambientación; factores, que por

el

momento

son

la

causa

de

las

elevadas

mortalidades en las primeras etapas de cultivo. La longitud total de la mayoría de las Orestias en el momento de la eclosión es similar, salvo el caso de Orestias ispi que es menor, durante el período que demora la reabsorción del saco vitelino su crecimiento es menor. Ver cuadro Nº2.87. CUADRO Nº 2.87: TALLAS DE LAS LARVAS EN EL MOMENTO DE LA ECLOSIÓN, POR ESPECIES Especies

Talla en mm

Orestias luteus “ carachi amarillo”

5.1 - 5.6

Orestias agassii “ carachi negro”

5.1 – 5.7

Orestias pentlandii “ boga”

5.3 – 5.9

Orestias ispi “ ispi”

3.4 - 3.7

Fuente: ALT-PNUD - 2003

2.31.3.6 Tasa de mortandad de larvas Con la finalidad de tener una idea respecto a la viabilidad de las

larvas

obtenidas

en

laboratorio como

base

para

experiencias futuras se ha considerado necesario revisar las tasas determinadas por el Proyecto para los alevinos de Orestias; donde se determinó la mayor tasa para Orestias agassii y Orestias luteus, y la menor, para Orestias ispi. Ver cuadro N° 2.88.

213

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

CUADRO Nº2.88: TASAS DE MORTANDAD EN LA FASE DE LARVA A ALEVINO, POR ESPECIES Especies

Tasa de mortandad (%)

Orestias luteus “ carachi amarillo”

7.9

Orestias agassii “ carachi negro”

14.0

Orestias pentlandii “ boga”

7.7

Orestias ispi “ ispi”

7.4

Fuente: ALT-PNUD - 2003

2.31.3.7 Producción de ovas de Orestias luteus “carachi amarillo” Durante la operación del proyecto se logró una producción de ovas de carachi amarillo de alrededor de 1016,860 ovas fecundadas, de las cuales se obtuvieron 548,542 larvas, en la que se estimó un promedio de 7.9% de mortalidad. Ver cuadro Nº2.89. CUADRO Nº2.89: PRODUCCIÓN DE OVAS DE ORESTIAS LUTEUS "CARACHI AMARILLO" 2002 – 2003

Centro Piloto

Ovas fecundadas

% Mortandad

Larvas

Mortandad Larva Alevinos

Alevino s

% Mortandad Alevinos (6 meses vida)

Arapa

303488

60.7

119270.8

8.0

109729

25.0

Pomata

371662

46.9

197352.5

7.8

181959

23.7

Vilca Maquera

149836

49.3

75966.9

8.0

69890

24.9

Sallihua Callejjón

191874

18.6

156185.4

7.8

144003

21.3

TOTAL

1016860

%

548776

505581

Fuente: ALT-PNUD - 2003

2.31.3.8 Producción de alevinos y juveniles de “carachi amarillo” La crianza de alevinos y juveniles se desarrolló tanto en estanques del Centro Piloto de Pomata, como en Cercos de confinamiento en Arapa, Sallihua Callejón y Vilca Maquera.

214

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

En

ocasiones

y

dependiendo

de

los

volúmenes

de

producción y disponibilidad de espacio (estanques, artesas y jaulas), las larvas fueron mantenidas en estos ambientes por lapsos mayores a un (01) mes. Y en otras oportunidades, estos ejemplares fueron estabulados directamente a los cercos de confinamiento. El índice de mortalidad varió entre 21.3 y 25%, donde se logró una producción de 505581 alevinos de Orestias luteus. Como mecánica de trabajo, inicialmente se consideró que a la edad de 7 meses se denominarían “ juveniles” a todos los ejemplares de las especies ícticas nativas logradas en laboratorio, que es como se usa para el presente informe y para los efectos de la liberación. En el transcurso del trabajo se determinó reajustar esta definición a 3 meses de edad aproximadamente. Estudios posteriores determinarán los tiempos para el establecimiento de los estadíos de crecimiento correctos. Ver cuadro Nª2.90. CUADRO Nº2.90: PRODUCCIÓN DE JUVENILES DE ORESTIAS LUTEUS “CARACHI AMARILLO” POR CENTROS PILOTO Y TRIMESTRE Centro piloto

Centro piloto de Origen

Arapa

Arapa Arapa Vilca/pom Arapa Vilca/pom Vilca maq. Arapa Arapa SUB TOTAL

Pomata

Pomata

Prod. Trim.

Alev. Semb.

I

23156 18678 12748 41956 76711 17245 21147 5720 217361 21954 23635 21885

II III IV V IV

V

SUB TOTAL Sall. IV Sallihua Callejón Callejón SUB TOTAL Total alevinos sembrados Juveniles por meses (edad) Juveniles liberados al 09/06/2003

67474 58322 46190 104512

Juveniles en meses 6

7

8

10

13

14

TOTAL

840

840 15874 9547 28124 55374 13587 15561 4571 143478 217 182 439

15874 9547 28124 55374 13587 4571 4571

11574

3987

11574 217

3987

97085

25421

840

182 439 439

217 783

182

783

645 645

12574

4814

Mortandad Periodo (%) 96.37 15.01 25.11 32.97 27.81 21.21 26.42 20.09 99.01 99.23 97.99

838 783 645 1428

98.65 98.60

389347 5010

97085

25421

840 291488

Fuente: ALT-PNUD - 2003

215

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

2.31.3.9 Producción de ovas y alevinos de “ispi” Durante la fase de ejecución del proyecto se lograron 600934 ovas fecundadas, de las cuales se obtuvieron 328477 larvas y 304644 alevinos. Ver cuadro 2.91. CUADRO Nº2.91: PRODUCCIÓN DE OVAS DE ORESTIAS ISPI “ISPI”

Alevinos

% Mortandad Alevinos (6 meses vida)

Centro Piloto

Ovas Fecundadas

% Mortandad

Larvas

% Mortandad Larva – Alevinos

CIPP Chucuito

4200

40.0

2520

7.5

2331

28.1

Pomata

232049

46.0

125236

7.5

115843

28.1

Vilca Maquera

157385

43.8

88499

7.1

82216

28.1

Sallihua Callejón

207300

45.9

112222

7.2

104254

28.1

TOTAL

600934

328477

304644

Fuente: ALT-PNUD - 2003

A manera de información general, en el cuadro 2.91 se reporta la producción de ovas fecundadas de “ ispi” durante el

proyecto

(2001-

2003),

donde

la

producción

total

acumulada fue de 600,934, registrándose una mortandad de 40 a 46%: Del total de ovas se logró la eclosión de 328,477 larvas de “ ispi” , las que se estabularon en la fase de larvas y alevinos (304,644) en acuarios de diferentes volúmenes hasta que culmine la reabsorción del saco vitelino. Ver cuadro 2.92.

216

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

CUADRO Nº2.92: POBLACIÓN LIBERADA DE ORESTIAS ISPI “ISPI” DEL CERCO DE CONFINAMIENTO DE VILCA MAQUERA Centro piloto

Centro piloto Origen

Produc. Trimes.

Alevinos sembrados

Alevinos y juveniles (edad en meses) 4

5

7

9

MOR T.%

1467

18.5

1098

19.0

Fecha

Número

10.04.02

1800

20.05.02

1355

14.09.02

10641

8831

8831

17.0

Vilca maq.

15.09.02

19348

8706

8706

55.0

Pomata

11.11.02

84843

44678

44678

47.3

18.11.02

32101

17849

17849

44.4

20.11.02

83279

12587

35171

57.8

03.01.03

13408

8974

8974

33.1

13.01.03

9920

8301

8301

16.3

Chucuito

2

TOTAL 10 1467

II Pomata

VILCA MAQUERA

Pomata

1098

III

Vilca maq.

IV

Sallihua Sallihua

22584

V Vilca maq. Total alevinos sembrados

256695

Alevinos y juveniles liberados al 26/02/03/edad meses

17275

75114

22584

17537

1098

1467

Nºde Orestias ispi liberados

135075 Fuente: ALT-PNUD - 2003

Como se puede apreciar, durante la ejecución del proyecto se liberaron en el cerco de confinamiento alrededor de 1 350 075 alevinos de ispi. 2.31.3.10 Producción de “boga” Según la información revisada, refiere que la producción de ovas de “ boga” tuvo serios inconvenientes, debido a la extremada escasez de estos peces, ya que esta especie se encuentra en vías de extinción. Las capturas realizadas por pescadores y por las instituciones del sector pesquero fueron nulas en el Lago Titicaca tanto en el sector peruano como boliviano; en lo que se refiere al presente trabajo de investigación, lograron la captura de 14 ejemplares en los meses de agosto 2000 a diciembre del 2001, lo que fue posible especialmente en el sector Oeste del Lago Arapa.

217

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

La fecundación, al igual que el desarrollo embrionario se realizó en el Centro Piloto de Arapa, lográndose un total de 13377 ovas fecundadas. La mortandad fue de 28.5% a 55.4% en toda la ejecución del proyecto. Finalmente se logró la eclosión de 7828 larvas, las cuales se estabularon en las mini jaulas para el proceso de reabsorción del saco vitelino, para enseguida ser sembrados. Inicialmente, un lote de alevinos de “ boga” fue sembrado en el estanque seminatural

(para

realizar

estudios

de

crecimiento

y

mortandad) y el resto del lote fue sembrado directamente en el cerco de confinamiento de Arapa. Ver cuadro 2.93. CUADRO Nº2.93: PRODUCCIÓN Y LIBERACIÓN DE ALEVINOS Y JUVENILES DE ORESTIAS PENTLANDII “BOGA” EN CENTRO PILOTO DE ARAPA Centro piloto

Prod. Trimes.

Centro piloto origen

Arapa

IV

Arapa

Arapa

V

Arapa

Arapa

VI

Arapa

Total por edades

Alev. Semb.

Alevinos 3

5

7

2024

8

1540

480

Total 1540

370

370

668

554

554

1560

1410

1410

448

401

5180

401

401 1964

1540

370

4275

Fuente: ALT-PNUD - 2003

2.31.3.11 Siembra y repoblamiento de los peces producidos Siendo

el

objetivo

del

proyecto

la

reproducción

y

repoblamiento, los alevinos fueron sembrados en los cercos de confinamiento antes de la liberación. La liberación de los alevinos de todas las especies; consistió en la suelta o puesta en libertad de los peces en el Lago. En el caso de los cercos de confinamiento; este proceso, consistió en abrir una de las paredes del cerco, de preferencia la pared del lado que estuvo dirigido al espacio mayor del Lago. A la fecha del presente estudio, se ha determinado que no existen programas de repoblamiento de especies nativas, excepto

algunas

actividades

de

reproducción

y

redoblamiento llevadas a cabo por el PELT.

218

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

2.31.3.12 Indicadores de éxito Las actividades de reproducción y repoblamiento de especies nativas llevadas a cabo por el PELT y la ALT, donde las fases de reproducción puede ser considera como exitosa, ya

que

se

ha

logrado

determinar

los

métodos

de

reproducción artificial; pero no se puede decir lo mismo para la siembra o repoblamiento de algunas áreas en el Lago Arapa y del Lago Titicaca, ya que no se ha logrado establecer y/o determinar los indicadores de viabilidad de la siembra, ni mucho menos un indicador de impacto sobre la biomasa; tampoco se ha logrado demostrar el índice de incremento de las poblaciones de peces. Es de señalar que es muy difícil aplicar indicadores de viabilidad de población sembrada, ya que los factores ambientales y ecológicos son diversos y muy grandes respecto al tamaño de la población sembrada. Cabe señalar que la actividad de siembra, llevada a cabo por el PELT, alguna veces ha sido motivo de comentarios nada alentadores; ya que se piensa que una vez que los peces sembrados, por ser tan pequeños, se convierten en “ forraje” para especies carnívoras, como el pejerrey o la trucha; sin embargo, tampoco nadie ha logrado demostrar dicha apreciación. La única forma de asegurarse y determinar el índice de viabilidad de la siembra es a través del monitoreo; tarea difícil si se tiene en cuenta la magnitud del ecosistema, por lo tanto ni la ALT ni el PELT han logrado monitorear la viabilidad de los ejemplares liberados. Para esto, será necesario la aplicación de métodos y técnicas de marcación y seguimiento que aún no han sido definidas para las especies ícticas nativas del Lago Titicaca. En el futuro será necesario adoptar y/o desarrollar técnicas de evaluación. Existen diversos métodos de marcado en peces (Stott, 1971), como: etiquetados y mutilaciones; pero aún, ninguna de ellas pueden ser aplicada a peces de tallas menores a 5 cm, ya que llegan a producir hongos y ataques

219

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

de bacterias que luego se traducen en altos niveles de mortalidad. La marcación de peces implica varios procedimientos de seguimiento y estudio de especies ícticas y se justifica especialmente en aquellas especies que se encuentran en peligro de extinción, tienen valor económico, son raras, tienen alto valor científico o cuando son peces de conducta migratoria. En la figura 2.38, se presenta el modelo conceptual de los programas de reproducción y repoblamiento de especies nativas y la relación con otros aspectos institucionales. REPRODUCCIÓN Y REDOBLAMIENTO DE ESPECIES NATIVAS

PELT

IMARPE

CRUCEROS DE EVALUCION DE BIOMASA ICTICA

BIOMASA ICTICA

ALT

Evaluación de la contaminación

Uso de la Información

Fig. N° 2.38: Mapa conceptual de las acciones institucionales flujo y utilidad de la información. Fuente: Elaboración propia.

2.31.3.13 Producción y repoblamiento de especies nativas En la actualidad a nivel de pescadores individuales o de asociación de pescadores no realizan ninguna actividad relacionada con la reproducción y repoblamiento de especies nativas; ya que a la fecha ninguna institución ha realizado la transferencia de metodologías de reproducción,

220

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

ni mucho menos se dispone de laboratorios a nivel de comunidades y/o asociaciones de pescadores para este fin. La única institución, que aún viene realizando actividades de reproducción de especies nativas, es el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT), el cual cuenta –como se ha mencionado anteriormente- con un laboratorio acuícola en la localidad de Chucuito. Cabe destacar que esta entidad reproduce en laboratorio semillas de especies nativas (Orestias y Trichomycterus) hasta que estas alcancen cierta talla, para luego sembrarlas en zonas previamente elegidas. Se tiene conocimiento que el PELT al año 2007 logró una producción

de

1

300,000

larvas

de

especies

nativas

correspondiente a carachi negro, carachi marillo y suche. Hay que destacar que para efectos de las actividades de repoblamiento, esta entidad cuenta con convenios suscritos con las municipalidades de Chucuito, Huata, Anapia, Unicachi

y Tinicachi, quienes

brindan apoyo logístico;

mientras que las actividades de siembra se realizan con los pescadores del lugar. Si bien es cierto, que no se ha logrado demostrar o validar en términos cuantitativos los impactos positivos sobre la biomasa y/o incremento de los volúmenes de extracción pesquera; sin embargo el PELT reporta algunos indicadores cualitativos, es decir que en las zonas donde en años anteriores realizó siembras, en este caso las lagunas de Saracoha y Alonso, donde antes de la siembra no se reportaba capturas; en el 2007, a través de pesca experimental, utilizando redes de malla de 5/8” y 2.5” , reportó la captura de 135 ejemplares de Boga entre juveniles y adultos y 76 ejemplares de suches adultos, con lo que se demuestra la viabilidad de la siembra. Estos resultados, en un contexto de recuperación de especies en vías de extinción, en cierta medida amerita continuar con las investigaciones en el campo de la reproducción y con las actividades de repoblamiento previa determinación de áreas tanto en el Lago Titicaca como en otras lagunas alto andinas; en ese sentido es necesario que las entidades involucradas, gestionen el fortalecimiento de los laboratorios acuícolas a fin de que se provea de material orientado a cerrar el ciclo de

221

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

reproductores para disponer de planteles de reproductores de las diversas especies. 2.31.4Estrategias y procedimientos para el monitoreo de la siembra Para realizar un monitoreo adecuado que permita obtener información algo confiable respecto a la viabilidad de la siembra, en el futuro será necesario diseñar e implementar algunas estrategias y procedimientos, tal como se presenta en la tabla siguiente. TABLA N° 2.2:

ASPECTOS BÁSICOS A TENER EN CUENTA PARA EL MONITOREO DE ESPECIES SEMBRADAS

TIPO

DESCRIPCIÓN

ESTRATEGIAS

Conocer e interpretar las migraciones y movimientos de la especie. Analizar la información producida por pescadores (tasa de captura y devolución) Determinar el porcentaje de retorno a los centros naturales de producción de ovas, etc. Formación de asociación de pescadores que aporten al monitoreo

PROCEDIMIENTOS

Recursos humanos capacitados Ubicación geográfica del ambiente acuático y área en estudio, como: altitud, área, profundidad, afluentes, efluentes, población de pescadores, tipo de ecosistema, etc. Ubicación de nichos de producción de la especie, lugares de desove, de crecimiento y otros. Ubicación de sitios de liberación y captura y recaptura ubicados en el medio definido como área en estudio Definición de métodos de liberación y métodos de captura. Fuente: Elaboración propia

Existen otros métodos, entre ellos las marcaciones con pigmentantes y colorantes aunque son aplicables a especimenes pequeños, tiene el inconveniente de permanecer por poco tiempo (4 – 6 días). Para marcar peces de tamaño mediano o grande (mayores a 25 cm) se pueden utilizar marcas plásticas redondas de 1,5 cm de diámetro, codificadas y numeradas y de diferentes colores (rojo, amarillo y rojoblanco). Para fijar las marcas a los peces se usan precintos plásticos, aplicados mediante una aguja hueca y trabas tipo “ tag-pin” , las que son colocadas utilizando una pistola especial marca “ Bano´k” , similar a las utilizadas para etiquetar prendas de vestir.

222

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

Las marcas aplicadas con las trabas “ tag-pin” se sujetan generalmente en la base de la aleta dorsal, entre los radios de la misma. Los precintos plásticos en cambio deben ser colocados en los paquetes musculares, inmediatamente detrás de la aleta dorsal. Además de los mencionados anteriormente, otros resultados que se obtienen con la recaptura de los peces marcados son: Registro de los movimientos mensuales de peces dentro del cuerpo de agua, determinación del carácter migratorio o residente de la especie íctica, valores morfométricos, eficiencia de captura por modalidad de pesca, etc. La mayor limitante en la marcación de peces es el trabajo de seguimiento con la finalidad de recapturar a los peces marcados, tarea por demás complicada dado que se requiere una cantidad importante de peces marcados (relacionada con el área de muestreo) y los altos costos que este muestreo implica (evaluación y seguimiento), por el tiempo que demanda y la gran área de dispersión que además es intrincada (por los vegetales). Si la marcación de alevitos resulta difícil, es recomendable realizar el estudio con peces adultos, para ello será necesario establecer un programa de marcaje y seguimiento, la información será útil para comprender la dinámica de las especies al interior del ecosistema. 2.31.5Evaluación

de

las

limitaciones

y

potencialidades

para

el

repoblamiento de especies nativas y de la gestión de la pesca artesanal a. Limitantes Aunque se considere un éxito la reproducción de las especies nativas a nivel de laboratorio, aún existen algunos aspectos que pueden ser considerados como limitantes. La pesca, como se ha observado, está relacionada con el acceso a los recursos pesqueros, cuya viabilidad depende de un conjunto de factores que pueden limitar o potenciar la actividad, los cuales pueden ser internos o externos, además de la relación directa con la capacidad de mantener y/o cuidar el índice de renovación de los recursos, así como con la capacidad de contribuir con la recuperación y/ mantenimiento del stock. Desde esa óptica, se ha realizado una evaluación cualitativa de las limitantes de las potencialidades y limitaciones. Ver cuadro Nº2.94.

223

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

CUADRO N° 2.94: MATRIZ DE EVALUACIÓN POTENCIALIDADES

Si

No

Políticas de redoblamiento

X

Políticas de Desarrollo Pesquero

X

Reglamento de Ordenamiento Pesquero

X

Reglamento de ordenamiento de la acuicultura

X

Norma para tallas mínimas de especies nativas

X

Normas de veda para pejerrey (tallas mínimas)

LIMITANTES

Y

CALIFICACIÓN CUALITATIVA

FACTORES NORMATIVOS

DE

X

B

M

R

Suf.

Insuf.

Ad

Ind.

E

N.E

N.R

X

GESTIÓN Diagnóstico pesquero actualizado (información primaria)

X

Catastro acuícola

X

Programa de evaluación de pesquerías

X

Plan estratégico del sector pesquería regional

X

Estudio de capacidad de carga

X

Capacidad Instalada

X

Recursos humanos capacitados

X

X

X

Recursos financieros Métodos de reproducción Organizaciones de pescadores capacitados

X

X

X

X

X

X

EDUCATIVOS X

Educación ambiental

X

Capacitación

X

Org. Pesqueras capacitadas apoyo monitoreo SEGUIMIENTO Monitoreo de las pesquería

X

X X

Viabilidad de siembra FINANCIEROS Presupuestos y fortalecimiento

X

X

Fuente: Elaboración propia Donde. B M R Suf. Ins. Ad. Ind. O. Id. N.E N.R

= Bueno = Malo = Regular = Suficiente = Insuficiente = Adecuado = Inadecuado = Inaplicabilidad de indicadores = No existe = No reporta

224

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

Como se puede ver, existe un conjunto de limitantes, recurrentes en el tiempo que no han permitido fortalecer el desarrollo de la actividad de pesca artesanal, lo que está conllevando a que esta se convierta en una actividad actualmente insostenible desde el punto de vista socioeconómico de la población que realiza la actividad. 2.31.6Importancia del repoblamiento La realidad actual de la pesca artesanal en el Lago Titicaca, justifica incuestionablemente que tanto las autoridades del Gobierno Regional y los demás sectores pertinentes relacionados directamente con el sector pesquero en el Lago Titicaca, diseñen e implemente políticas orientadas a la recuperación y manejo sostenible de la pesca artesanal; por que esta actividad desde tiempos inmemoriales constituyó y constituye, aun la base de la economía de miles de pobladores circunlacustre. De continuar con la sobre explotación de las especies ícticas, la alteración de los ecosistema de reproducción y cría, ya sea por la falta de una política de pesca artesanal que promueva el desarrollo sostenible de la misma, o por la falta de educación ambiental; es posible que en los próximos 10 o 15 años, la pesca artesanal sea una actividad inviable. De allí la importancia de continuar realizando los esfuerzo necesario a fin de promover masivamente la tecnología de reproducción de especies nativas, que permita en el corto y mediano plazo asegurar el repoblamiento de los principales cuerpos de agua. Existe una experiencia que aunque no se reportan datos y/o indicadores de viabilidad de siembra, a decir de las autoridades y pescadores entre 1990 y 1995, la ex Dirección Regional de Pesquería sembró más de 2 millones de alevinos de carachi en la laguna Umayo, y

al

parecer

después

de

2

años

la

pesca

se

incrementó

significativamente; son aspectos que deben ser estudiados para validar los resultados logrados. Hay que destacar que este ecosistema es protegido por Ley, es catalogado como reserva para la reproducción de especies nativas; este ecosistema tiene condiciones adecuadas, poca profundidad, abundancia

de

macrofitos

sumergidos,

que

bajo

un

manejo

adecuado puede convertirse en la principal reserva de germoplasma de especies nativas en la región Puno.

225

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

2.32 ASPECTOS AMBIENTALES El Análisis Ambiental del Perú (AAP), en la actualidad constituye un instrumento de gestión ambiental; que tiene como objetivo facilitar la incorporación del tema ambiental en el análisis de los temas de desarrollo y pobreza a nivel del país, guiar las acciones de asistencia y desarrollo de capacidades en relación a prioridades ambientales específicas y promover un enfoque estratégico para el análisis de los vínculos entre ambiente y desarrollo en los niveles más tempranos del proceso de toma de decisiones; sin embargo en la región Puno, es un tema que pasa desapercibido, no pasa más allá de los discursos o del simple trámite administrativo para cumplir con las “ exigencias” de las normas; mientras esto sucede, muchos cuerpos de agua en la región se están contaminando, ya sea por vertimientos de aguas residuales de origen urbano, así como por vertimientos de aguas de retorno generadas principalmente por la minería informal en la zona alta de la cuenca del río Ramis. 2.32.1Contaminación por aguas residuales Actualmente, más del 95% de los centros urbanos de la región Puno, los mismos que se ubican ya sea en el anillo circunlacustres o un poco más alejados, no cuentan con sistemas de tratamiento de aguas residuales. Aunque no existe un estudio detallado respecto a la producción y vertimiento de las aguas residuales, a manera de referencia se ha logrado realizar una estimación de la cantidad de aguas residuales generadas, en base al número de población, los resultados se muestran en el cuadro N° 2.95 CUADRO Nº2.95: PRODUCCIÓN ESTIMADA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO CIUDAD

POBLACIÓN

PER CÁPITA ARU

VOLUMEN (L/día)

m3/DÍA

CAUDAL (L/S)

Puno

131,281.00

110.00

13,750,000.00

13,750.00

161.01

Juliaca

212,572.00

95.00

20,194,340.00

20,194.34

236.47

Ayavir

25,000.00

90.00

2,250,000.00

2,250.00

26.35

Azángaro

35,414.00

80.00

2,833,120.00

2,833.12

33.17

Potoni

8,500.00

120.00

1,020,000.00

1,020.00

11.94

P.T.A.R Obs.

Descarga

X

Colapsada

B. I. Puno

X

Colapsada

R. Coata

Si

No

X

R. Ayaviri Trabaja con menos de 1 lps

Si

R. Azángaro R. San Antón

X

226

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

CIUDAD

POBLACIÓN

PER CÁPITA ARU

VOLUMEN (L/día)

m3/DÍA

CAUDAL (L/S)

Huancané

13,184.00

90.00

1,186,560.00

1,186.56

13.89

Putina

26,683.00

95.00

2,534,885.00

2,534.89

29.68

Moho

5,588.00

85.00

474,980.00

474.98

5.56

Conima

4,500.00

80.00

360,000.00

360.00

4.22

X

L. Titicaca

Tillali

6,500.00

75.00

487,500.00

487.50

5.71

X

L. Titicaca

Acora

10,500.00

85.00

892,500.00

892.50

10.45

X

Suelos agrícolas

Ilave

21,533.00

95.00

2,045,635.00

2,045.64

23.95

Si

Colapsada

R. Ilave

Juli

8,500.00

95.00

807,500.00

807.50

9.46

X

Colapsada

L. Titicaca

Pomata

5,500.00

85.00

467,500.00

467.50

5.47

X

L. Titicaca

Yunguyo

16,917.00

110.00

1,860,870.00

1,860.87

21.79

X

L. Titicaca

Zepita

4,500.00

70.00

315,000.00

315.00

3.69

X

L. Titicaca

Desaguader

15,200.00

110.00

1,672,000.00

1,672.00

19.58

TOTAL

551,872.00

53,152,390.00

53,152.39

622.39

P.T.A.R

Obs.

Descarga

X

En construcción

R. Huancané

X

En proyecto

R. Putina

X

L. Titicaca

R. Desaguadero

X

Fuente: Elaboración propia en base al CENSO 2005 – INEI

Como se puede ver en el cuadro anterior, la contaminación de los cuerpos de agua por el vertimiento de aguas residuales procedente de

los

principales

centros

urbanos

asentados

en

el

ámbito

circunlacustre o cerca de él, es preocupante, aunque esta en la actualidad

pasa

desapercibida

ante

la

sociedad

civil

y

las

autoridades. Según esta información, se estima que cada año se vierte a los cuerpos de agua alrededor de 20.9 millones de metros cúbicos (MMC) de aguas residuales crudas, que están afectando silenciosamente la calidad del agua de los río y algunos puntos focales del Lago Titicaca, como son el caso de la Bahía Interior de Puno, donde a la fecha se han contaminado más de 110 MMC, la bahía de Yunguyo, el río Ilave, el cual recibe diariamente más de 2735 m3 de aguas residuales; etc.

227

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

Se

hace

énfasis

en

la

problemática

ambiental,

por

que

la

contaminación causa efectos directos y muy adversos sobre los recursos pesqueros. La principal causa de contaminación está referida a la ausencia de políticas ambientales a nivel de municipios provinciales y distritales, quienes incumplen la normatividad ambiental vigente. En ese sentido se ha realizado un breve análisis general respecto al cumplimiento de la norma ambiental. Ver cuadro N° 2.96 CUADRO N° 2.96: APLICACIÓN Y/O CUMPLIMIENTO NORMATIVIDAD AMBIENTAL

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL

APLICACIÓN Y/O CUMPLIMIENTO MUNICIPAL

Ley General del Ambiente

No

Ley General de Residuos Sólidos

No

Ley General de Aguas

No

Ley General de Salud

No

Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental

No

Ley de Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental

No

DE

LA

POLÍTICA AMBIENTAL EN LAS MUNICIPALIDADES

CONOCIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD AMBIENTAL POR PARTE DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA

Inexistente

Muy escaso

Fuente: Ocola. J (Diagnóstico Ambiental del río Ramis – 2007)

Hay que destacar que en la actualidad existe un amplio marco legal respecto a la gestión ambiental, entre ellas la Ley General del Ambiente, La Ley General de Aguas, la Ley General de Salud, en las cuales se exige el tratamiento de aguas residuales, que en el caso de las

aguas

residuales

urbanas,

es

responsabilidad

de

las

228

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

municipalidades; así mismo existen diversas instituciones encargadas de vigilar su cumplimiento de la norma, entre ellas la Dirección General de Salud Ambiental, el INRENA, la DICAPI; sin embargo en la práctica nada de lo establecido por las diversas normas se cumple. 2.32.2Contaminación por vertimientos mineros informales en la cuenca alta del río Ramis La cuenca del río Ramis, es una de las más importantes de la región Puno por su amplitud (14,668 km2), por el aporte de aguas superficiales al Lago Titicaca (76 m3/s), por los servicios ambientales que esta brinda a la población aledaña a lo largo del río desde la desembocadura hasta sus nacientes en la laguna Sillacunca y la laguna La Rinconada, ambas

localizadas

en

el

flanco

occidental

de

la

Cordillera

Apolobamba (Cordillera Oriental) en el distrito de Ananea). Cabe destacar que el número de pobladores localizados en los centros urbanos y rurales, sobrepasa los 100 mil habitantes en todo el ámbito de la cuenca del Ramis, quienes se dedican a la ganadería, crianza de alpacas, ovinos, vacunos y llamas, algo de agricultura de subsistencia, actividades que se desarrolla a ambos lados del cauce; mientras en el caso de la pesca artesanal, generalmente se realiza en la zona baja de la cuenca, entre el puente Azángaro y la desembocadura del Ramis en el Titicaca. En los últimos seis años, la actividad minera se ha desarrollado en la zona alta de la cuenca, en el distrito de Ananea, siendo esta la actividad económica la que ha causado problemas de disturbación ambiental. Hay que señalar que la actividad minera, ha sido la principal fuente de contaminación la cual ha motivado el rechazo de gran parte de la población afectada hacia la minería informal; pero también hay que indicar que existe otras formas de contaminación, la cual pasa desapercibida o por lo menos la población y autoridades no la han tomado en cuenta. Este tipo de contaminación es causada por las actividades urbanas, las cuales generan y vierten aguas residuales urbanas y residuos sólidos; sin embargo nadie hasta la fecha ha protestado o por lo menos ha reclamado a sus autoridades el tratamiento y/o control ambiental. La contaminación ambiental y en particular del agua, desde ningún punto de vista se justifica, ya que el agua constituye uno de los

229

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

recursos naturales básicos para el desarrollo y/o mantenimiento de las actividades socioeconómicas de la población de la cuenca, así como para el mantenimiento y viabilidad del ecosistema fluvial y la viabilidad de la pesquería. La población en general entiende y conoce las funciones básicas del agua, pero sin embargo ni a ella ni a las autoridades les interesa exigir o por lo menos promover la conservación de la calidad del agua. El río Ramis, así como otros ríos de la cuenca del Titicaca, es el claro ejemplo de esta apreciación. La realidad ambiental actual hace presumir que la contaminación de los ríos de la cuenca del Titicaca, si es que no se toman las medidas necesarias se tornará cada vez más crítica. No hay que olvidar que a mayor población, mayor será la presión sobre el recurso, mientras más grandes se hagan las ciudades y/o centros urbanos de la cuenca, la producción de desechos sólidos y líquidos será mayor, en fin nadie sabe cual es la capacidad de carga de este ecosistema, ni mucho menos el tamaño de la huella ecológica que la población actual está imprimiendo en el ámbito de la cuenca del río Ramis. Ocola. (2007). 2.32.3Importancia del análisis socio ambiental de la cuenca del río Ramis Se ha observado que en todo el ámbito de esta, existen claras tendencias a la urbanización, lo que de pronto significa el incremento de servicios de agua y desagüe, mayor producción de residuos sólidos y líquidos que sin no son adecuadamente tratados, la calidad de las aguas del río Ramis y sus afluentes, seguirán siendo afectados por la contaminación de tipo urbano. El río Ramis, como cualquier otro tiene una importancia socio ambiental vital. Por un lado, es fuente de agua dulce que satisface las necesidades económicas de la población: agua potable, abrevaderos para la ganadería a lo largo del cauce; mantenimiento de la flora y fauna acuática, los que en estado de equilibrio ecológico, son utilizados por los pobladores. Hasta hace unos cincos años atrás, el río Ramis era fuente de recursos pesqueros, al cual la población accedía para pescar truchas y otras especies, existían llachos, utilizados como forraje para el ganado; además las aguas limpias del río, aseguraban la tranquilidad y bienestar de los pobladores. En términos generales, los servicios ambientales que brinda el río Ramis se presenta en el cuadro 2.97.

230

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

CUADRO Nº2.97: SERVICIOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS COSTEROS, ORDENADOS SEGÚN SU VALOR ESTIMADO1/ Orden

Servicio eco sistémico

Función ecosistémica

Ejemplos

1

Ciclo de nutriente

Almacenamiento y procesamiento de nutrientes

Fijación de nitrógeno y fósforo a través del ciclo de nutrientes

2

Tratamiento de desechos

Remoción y rompimiento del exceso de nutrientes y contaminantes

Control de la contaminación, detoxificación

3

Regulación de las alteraciones

Amortiguación del impacto producido por alteraciones climáticas

Protección de tormentas, control de avenidas, atenuación de de sequías

4

Recreación

Ninguno

Pesca deportiva, baño, etc.

5

Alimentación

Proporciona recursos pesqueros

Pesca de trucha, pejerrey y otras especies

6

Refugio

Hábitat, biodiversidad

Especies migratorias, crecimiento y reproducción

7

Cultural

Ninguno

Estético, artístico, espiritual, investigación

8

Control biológico

Dinámica trófica, biodiversidad

Predadores claves, control de pestes

Fuente: 1/adaptado de Costanza, R et al. 1997: The value of the world´s ecosystem services and natural capital, Natura 387: 253-260

Los escurrimientos de agua captados por la cuenca del Ramis conectan la zona circunlacustre a través del flujo constante de materiales, recursos vivos, nutrientes y contaminantes. Aunque no se ha determinado con precisión que el flujo de contaminantes y material producido por actividades humanas en el ámbito de la cuenca y el impacto en la cadena trofica, ha sido posible estimar que en la actualidad existen problemas de contaminación puntual en la desembocadura del Ramis y por ende en el sector del Titicaca 2.32.4Causas de la contaminación Generalmente cuando se habla de las causas de la contaminación, siempre

se

hace

referencia

a

las

causas

que

la

originan,

principalmente a las fuentes puntuales; es decir los elementos que la

231

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

ocasionan, como aguas residuales, residuos sólidos, relaves mineros, etc.; sin embargo, hay que señalar que existen otras causas, que quizá pueden ser consideradas las más preocupantes, entre ellas el incumplimiento de la normatividad y la falta de interés por parte de las autoridades. Desde ese punto de vista en la cuenca del río Ramis se han identificado las siguientes causas: 1) causas no estructurales y 2) las causas estructurales. a. Causas no estructurales Las causas no estructurales son “ invisibles” , y están relacionadas con la ética ambiental, la cultura ambiental a nivel de las autoridades y de la sociedad civil en su conjunto; está relacionada con la inaplicabilidad de las políticas ambientales diseñadas en el contexto del marco legal ambiental vigente. Se hace este análisis, en razón de que si la sociedad civil y sus autoridades fueran concientes de la importancia de proteger la calidad del medio ambiente y en particular de la calidad de las aguas de los ríos y Lagos; si existiera una participación ciudadana activa que en coordinación con las autoridades municipales concientes de la necesidad de protección de la calidad ambiental, no habría contaminación; sin embargo, la ausencia de políticas ambientales municipales, el escaso conocimiento por parte de la población, permiten que se generen complejos problemas de contaminación en el ámbito de la cuenca del río Ramis. Esta apreciación se sustenta en el estado actual relacionado con los modelos de gestión municipal, donde ninguno de los municipios en el ámbito de la cuenca cuenta con adecuados sistemas de gestión ambiental. Ni las municipalidades del ámbito de la cuenca ni las entidades pertinentes como la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), la Gerencia de Recurso Naturales y Medio Ambiente de la Región Puno, cumplen con lo que la normatividad ambiental establece, aspecto que evidencia el escaso o débil enfoque de la gestión ambiental a nivel de las entidades pertinentes. Al no existir una política clara y objetiva en materia de gestión ambiental, en el marco de la legislación, entonces no existe planificación de actividades y/o proyectos orientados al manejo de

232

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

aguas residuales y residuos sólidos, por lo tanto el deterioro ambiental se convierte en un proceso continuo que afecta la calidad del agua, de los suelos, de la salud y del paisaje. b. Causas estructurales Las municipalidades en el ámbito de la cuenca del Ramis, actualmente no cuentan con infraestructura para el tratamiento de aguas

residuales

y

residuos

sólidos,

excepto

algunas

municipalidades. En el cuadro 2.98 se presentan la infraestructura existente orientada a la gestión ambiental de residuos líquidos y sólidos. CUADRO N° 2.98: INFRAESTRUCTURA PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

RELLENO SANITARIO

PIGARS

Ananea

No tiene

No tiene

No tiene

Potoni

Tiene lagunas de oxidación

No tiene

No tiene

Crucero

Tiene dos lagunas pero con inadecuado manejo; tiene una laguna colapsadas

No tiene

No tiene

C.P Carlos Gutiérrez

No tiene

No tiene

No tiene

Antauta

Tiene dos lagunas de oxidación

No tiene

No tiene

San Atón

No tiene

No tiene

No tiene

Asillo

No tiene

No tiene

No tiene

Azángaro

Tiene dos lagunas de oxidación pero trabajan con un caudal menor a 0.3 lps.

No tiene

No tiene

EFECTO AMBIENTAL Contaminación del río Ramis y contaminación de los suelos por el vertimiento de los residuos sólidos

MUNICIPALIDADES Y CENTROS POBLADOS

Fuente: Ocola. J. 2007

Hay que destacar que la ausencia de políticas de gestión ambiental integral a nivel de los municipios no sólo en el ámbito de la cuenca, si no a nivel regional y por ende, la escasa inversión en sistemas de tratamiento de aguas residuales, residuos sólidos y manejo de relaves mineros en el ámbito de la cuenca, son las

233

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

principales causas de contaminación ambiental de las aguas de los ríos. Hay que destacar que las fuentes terrestres de contaminación en la cuenca del río Ramis y de la cuenca del Lago Titicaca, minera y urbana principalmente, debe ocupar hoy una posición tan destacada

en

preocupación

la por

temática el

ambiental

cambio

como

climático

o

la el

tiene

la

desarrollo

socioeconómicos de los pueblos. Sin embargo, en la práctica esto aún no ocurre. La alteración y destrucción del los ecosistemas fluviales, los efectos en la salud humana (aún no estudiada), la eutrofización, la disminución de las poblaciones de peces y otros recursos vivos, aumento del flujo de sedimentos, son aspectos vinculados a las fuentes fijas y difusas de la contaminación producida por actividades que tienen lugar en la cuenca y que por el efecto de captación de agua que tienen las cuencas hidrográficas,

generan

efectos

ambientales

negativos

concentrados a lo largo del cauce del río. Hay que destacar que el río Ramis y los demás afluentes del Titicaca son las principales receptores de contaminantes, los mismos que constituyen las principales vías de contaminación del Lago Titicaca. Los ríos tienen la particularidad de concentrar los contaminantes que captan en las cuencas y generar problemas de contaminación en algunos puntos clave del Titicaca, donde precisamente existen ecosistemas altamente sensibles para la reproducción de especies ícticas; sin embargo a la fecha no existe ningún estudio al respecto. Básicamente se produce alteración de las funciones ecológicas, reducción de la diversidad biológica, daño a los hábitats acuáticos y efectos en la salud humana, tampoco un tema no estudiado. La pérdida de especies en el río Ramis (por estos efectos) es muy marcada. A nivel global, un número muy importante de especies de flora y fauna están amenazadas especialmente a causa de la contaminación y por la pérdida del hábitat a lo largo del cauce. 2.32.5Contaminación minera Las diversas formas de explotación minera en la zona alta de la cuenca

del

Ramis

constituyen

una

fuente

de

contaminación

importante que, en ocasiones, puede llegar a niveles significativos y muy perjudiciales como los ya registrados en los últimos años; la contaminación depende del método, equipos, minerales, volúmenes y

234

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

disposición de los materiales estériles o relaves, que han afectado la calidad física y estética del suelo, el aire y el agua. El río Ramis es el receptor principal de todos los agentes físico–químicos que se distribuyen por el aire o sobre el suelo, aspectos no estudiados en la zona, pero no por ello ausentes en las aguas superficiales de la cuenca. En muchas ocasiones, es también objeto de descargas directas de los desechos producidos durante la explotación o de los producidos por ésta, más los que se generan durante los procesos de beneficio: transporte, trituración, molienda, fundición o refinación. De esta manera el cuerpo de agua corriente y por supuesto las zonas de encuentro entre las aguas terrestres y el Titicaca, son afectados por la actividad extractiva del oro en las pampas de Ananea.

Al agua concurren sedimentos inertes y muy estables en términos químicos transportados en tamaños de grano muy variables: desde tamaño limo, hasta arenisca fina, materiales presentes en el agua de retorno de cada uno de los Chutes de recuperación y depositados por gravedad,

también

productos

tales

como

metales

pesados,

principalmente mercurio procedentes de las actividades fundición del oro. Datos de calidad de agua hablaban desde hace ocho años atrás de altas concentraciones de metales pesados, principalmente mercurio, generado por los productores de oro. Este mineral, cuando es explotado mediante el uso de dragas, monitores o movimiento masivo de tierras, aporta considerables cantidades de sólidos en suspensión, que de manera irremediable van a terminar en el cauce del río Ramis. Ello se suma a los cambios en la morfología del cauce y por supuesto

235

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

en su nivel de base. En el Ramis, mediciones efectuadas en el tramo de la zona alta, en el 2005 se han determinado que este cauce recibe aproximadamente 1.9 millones de metros cúbicos/año, provenientes de las actividades mineras en las pampas de Chaquiminas y la morrena Vizcachani, sin contar por supuesto, los aportes aguas arriba de origen andrógeno, procedentes de la actividad urbana en Ananea y la Rinconada. Mención especial, (aunque no estudiado) debe hacerse en el caso de pequeñas sistemas de fundición de oro en Ananea y la Rinconada, que contaminan los cuerpos de agua tanto por vía aérea, con la dispersión de los humos y de los vapores de mercurio que finalmente termina en los cursos de agua. Lo anterior muestra un cuadro que revela además los diferentes niveles de desarrollo de la actividad minera en la zona alta de la cuenca del Ramis. Hay que tener en cuenta que la actividad minera tiene tiempo indeterminado, es decir aún no se tiene idea por cuanto tiempo más las operaciones mineras se llevaran a cabo en la zona; por otro lado hay que destacar que zonas aledañas a la cuenca del Ramis, tal es el caso de la zona de Trapiche en el sector peruano y la zona de la cuenca del río Suche cerca de la frontera con Bolivia, ya han empezado a mostrar indicios de actividad minera la cual irá en aumento en los próximos años, y por ende el riesgo de contaminar los cuerpos de aguas existentes en la zona, cuyos caudales terminaran afectando sectores del Titicaca aledaños a las desembocaduras. Una vez depositados los contaminantes en el río, estos afectan de diversas formas: cambian la luminosidad de las aguas, enturbian el agua, alteran los parámetros físicos, en algunos casos pueden acidificar las aguas, con lo cual alteran el ciclo biológico y por ende el ecosistema. No se puede pasar por alto que los aportes de contaminantes son vertidos tanto en forma de solución como en suspensión. Asimismo, es necesario precisar, que no siempre todos los efectos son de origen antrópico, la hidráulica de los cursos de agua, tiene una energía que arrastra de manera natural sedimentos y lixivia iones metálicos; un claro ejemplo de esto es la presencia de de otros metales pesados registrados en las aguas superficiales a los largo de la cuenca del Ramis.

236

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

2.32.6Tipología de la contaminación minera Para

comprender

la

problemática

de

la

contaminación,

es

conveniente tener conocimiento del tipo de contaminación que la actividad minera genera a partir de sus procesos. En la zona de Ananea se ha identificado hasta tres tipos de contaminación, dos estrictamente relacionados con la actividad minera y la tercera con las actividades urbanas. En el caso de la contaminación por las actividades mineras se tiene la contaminación física del agua y la contaminación

del

agua

con

mercurio;

en

el

caso

de

la

contaminación urbana, es ocasionada por el vertimiento inadecuado de residuos sólidos y aguas residuales. 2.32.7Contaminación física Como se ha indicado anteriormente, la minería en la zona Chaquiminas, en los últimos años ha realizado un gran e intensivo movimiento de mineral y ha utilizado gran cantidad de agua para el lavado de este. A la fecha no se tiene información sobre la cantidad de material removido ni mucho menos de la cantidad de agua utilizada por cada chute (planta de lavado artesanal) instalado; sin embargo se ha logrado identificar y caracterizar que uno de los problemas de contaminación más perceptibles por la población, es la contaminación por sólidos sedimentables (SS). En monitoreos realizados por el Proyecto Especial Lago Titicaca – PELT en el mes de mayo de 2006

(periodo

de

aproximadamente

estiaje) de

donde

0.36

l/s;

el

caudal

caudal

medio

que

fue

puede

de

variar

significativamente en el periodo de lluvias. También se monitoreó la concentración de SST. En el cuadro siguiente se aprecia el promedio de sólidos sedimentables, los que en un posible programa de Gestión de la Contaminación tienen que ser tomados en cuenta, además de realizar investigaciones de validación. (Ver cuadro 2.99). CUADRO N° 2.99: SÓLIDOS SEDIMENTABLES EN LOS EFLUENTES MINEROS DE ANANEA

Caudal m3/s (*)

0.36

Sólidos Sediment. mg/l 25 181.31

Sólidos Sediment. Kg/m3 25.18

Sólidos Sediment. Tn/dia 780

Tn/año

Volumen de Sólidos Sediment. (*) m3/s

284,700

0.06

Sólidos Sediment.

Volumen de Sólidos Sediment. (*)

Volumen Sólido Sediment. (*)

Volumen Sólido Sediment. (*)

m3/dia

m3/mes

m3/año

5 287.68

158 630.40

1 930 003.2

Fuente. PELT – 2006 (*) = Promedio de seis meses

237

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

Según

los

resultados 12000

reportados por el PELT, las sólidos

de

md/l (SST)

concentraciones

10000

sedimentables,

fueron altas, en promedio equivale a 25.18

0

y

P-2

P-3

P-4

P-5

Fig. N° 2.40: Comportamiento longitudinal de SSTT (1996). P-1= Laguna la Rinconada, P-2 = Puente Crucero, P-3 = confluencia río Crucero con Antauta, P-4 = Puente Ramis y P-5 = Desembocadura del río Ramis en Lago Titicaca. (Fuente: INRENA 1996)

caudal medio (0.36 lps) se ha calculado para ese mes un aporte total de sedimentos de 780 Tn/día, y anualmente 284 700 Tn, equivalen

P-1

Punto de m onitoreo

tomando en cuenta el

que

4000 2000

de 25,181.31 mg/l, el cual kg/m3,

8000 6000

a

aproximadamente a 1 930 003 m3 anuales, por lo tanto los sistemas que se planteen para controlar

el

aporte

de

sedimentos tiene que tomar en cuenta el volumen de estos. La producción de sedimentos en

la

zona

minera

estaba

comprendida entre la zona de la morrena Vizcachani tanto en la zona frontal como en el

Fig. N° 2.41: Aguas turbias debido a la alta concentración de SST – río Ananea (2609-07)

flanco izquierdo, así como en las pampas de Chaquiminas. Todas las aguas de retorno después del proceso de lavado del material llegaba y/o llega al río Ananea a través de diversos cauces, en otros

casos,

pero

en

menor

proporción, eran vertidos en las minas abandonadas. La coloración de las aguas de retorno, eran de color marrón a plomo oscuro, la cual se debe a la

alta

concentración

de

Fig. N° 2.42: Presencia de sedimentos en el lecho del río Crucero Sector Huachan a 35 Km aguas debajo de la zona de Chaquiminas (26-09-07)

238

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

sedimentos y al origen de estos; suelos orgánicos (color oscuro), limoarcilloso color amarillento). Los SST una ves en el cauce del río Ananea son transportados a largo de todo el cauce afectando la calidad física en todo su recorrido en algunos casos hasta su desembocadura en el Lago Titicaca. La alta concentración de SST, y los efectos que ha causado sobre la calidad del agua, la cual limita el uso de agua para consumo animal y poblacional, así como por el efecto que ha causado sobre los sistemas de riego existentes, son las causas evidentes que ha generado la protesta de miles de pobladores que habitan cerca al cauce del río Ramis tanto en la cuenca media y baja. Hay que destacar que el monitoreo de la contaminación física se ha realizado

desde

1996,

que reporta información al respecto Nacional

es

el

Instituto

de

Recursos

Naturales (INRENA). En ese año se monitoreó en seis puntos a lo largo del cauce del río Ramis (Ver Fig N° 2.43) Según

los

resultados

reportados por el INRENA en 1996, se demostró que para entonces ya había indicios de contaminación por

sedimentos.

En

m g/l (S S T)

donde la primera institución

9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 P-1

P-2 P-3 P-4 P-5 PUNTOS DE MONITOREO

P-6

Fig. N° 2.43: Comportamiento de los SSTT en Julio de 2003. P-1 = Aguas arriba del poblado de Ananea, P-2 = Aguas debajo del poblado de Ananea, P3 a la altura de la ciudad de Crucero, P-4 = Confluencia del río Crucero con el Antauta, P-5 = A la altura de San Antón y P-6 = Puente Azángaro. (Fuente: PELT – 2003)

la

laguna la Rinconada (P-1) se registró una concentración de 22 mg/l, en el puente Crucero (20 km aguas abajo de P-1) 10,256 m/l siendo esta zona la más afectada. En la confluencia del río Crucero con el río Antauta 40.66 mg/l, en el puente Ramis (5.5 mg/l y en la desembocadura, 22 mg/l. En el caso de la laguna la Rinconada, en ese año también se encontró indicios de contaminación por sedimentos, posiblemente procedentes de las actividades mineras de la Rinconada; mientras que el río Crucero era afectado por las actividades de la minería artesanal proveniente de Ananea.

239

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

En julio del 2003, el Proyecto Especial Lago Titicaca (PELT), realizó monitoreo en 6 estaciones a lo largo de la cuenca. El primer punto (P1) se localiza en el río Ananea aguas arriba del centro poblado de Ananea, en ese punto la concentración de SST fue de 9 m/l; en el punto dos (P-2) se registró 7926 mg/l, siendo esta lectura la mas alta del perfil; a la altura de la ciudad Crucero se reportó 930 mg/l, lo que quiere decir que en un tramo de aproximadamente 40 km disminuye significativamente la carga de sedimentos. El la confluencia del río Crucero con el Antauta la concentración fue de 20 mg/l, en San Antón 11 mg/l y en el puente Azángaro 347 mg/l. Según estos resultados, y para el periodo en que fueron tomados los datos se aprecia que la mayor contaminación física se presentaba en el tramo comprendido entre Ananea y San Antón. Hay que destacar, que este tipo de contaminación, sólo se presenta cuando se llevan a cabo las actividades mineras en la zona de Ananea, la misma que puede ser controlada eficientemente a través del diseño de un adecuado sistema de tratamiento de sedimentos. 2.32.8Contaminación por metales La contaminación del agua del río Ramis por metales pesados

constituye

un

problema serio sobre todo por la presencia de mercurio (Hg)

el

muestreos presencia

cual

en

algunos

reportan de

la

de contaminación es la más peligrosa ya que puede estar comprometiendo la salud de las personas, puede estar presente

40 35 30 25 20 15 10 5 0

P-1

P-2

P-3

P-4

P-5

P-6

P-7

Puntos de m uestreo MERCURIO

LGA

altas

concentraciones; este tipo

también

Concentración de Hg (m g/l)

pesados

en

la

cadena trófica, afectando a

Fig. N° 2.44: Comportamiento de la concentración del mercurio en la cuenca del río Ramis. P-1 = Laguna Sillacunca; P-2 = Río Ananea, P-3 = Río Crucero frente a Oriental, P-4 = Crucero Huatapampa, P-5 = Bocatoma Crucero, P-6 = Confluencia río Crucero con Antauta y P- 7 = Bocatoma Inampo. Fuete: INRENA 2005)

otras especies. Sin embargo, este tipo de contaminación no es evidente, si no hasta cuando se realizan los análisis de calidad de aguas. En el caso del río Ramis; son

240

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

muchas las instituciones que en los últimos años han realizado el monitoreo de metales pesados y sólidos sedimentables. En octubre del año 2005, la Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA (Lima) realizó el monitoreo de la calidad del agua en siete puntos desde las nacientes hasta la bocatoma Inampo. Los resultados del análisis de la concentración de mercurio (Hg) en las aguas del río son muy variables. En la laguna Sillacunca para ese periodo de muestreo no se encontró presencia de Hg, lo que de alguna manera demostraba que no existía contaminación por este metal pesado; a pesar que esta laguna es afectada por altas concentraciones de SST. La mayor concentración de Hg se registró en el río Ananea con 36.19 mg/l (P-2); al parecer esta concentración ha sido ocasionada por el retorno del mercurio desde el aire o por escurrimiento de aguas procedentes de las zonas de amalgama y fundido. Aguas abajo, a la altura del poblado de Oriental, la concentración de mercurio disminuyó hasta 21.31 mg/l de Hg; mientras que a una distancia de aproximadamente 20 Km en la el río Crucero cerca al poblado de Huatapampa, la concentración fue del orden de 12.24 mg/l de Hg, y a más de 35 Km respecto al punto 2, en la Bocatoma Crucero la concentración llega a 0.600 mg/l de Hg, y desde este punto hasta la confluencia con el río Antauta, la concentración es menor 0.004 mg/l, mientras en el punto 7 en la bocatoma de Inampo a más de 70 km respecto del punto 2 la concentración fue de 0.007 mm/l. Según

la

distribución

longitudinal,

se

aprecia

que

la

mayor

concentración de Hg, la misma que sobrepasó largamente los LMP de la Ley General de Aguas, se presenta en un tramo de cauce de aproximadamente 45 km (Ananea – Bocatoma Crucero), mientras en el tramo comprendido entre este punto y la Bocatoma Inampo, la concentración disminuye significativamente; lo que quiere decir que existe un proceso de sedimentación del Hg el cual se encuentra adherido con los sedimentos o en su defecto se diluye por el aumento paulatino del caudal del río. Para corroborar esta apreciación es necesario

realizar

monitoreos

de

sedimentos,

metales

pesados

presentes en agua y sedimentos. En marzo de 2003, el Proyecto Especial Lago Titicaca (PELT), realizó el monitoreo de la contaminación del agua en seis puntos. De los metales analizados, se determinó que para esa fecha el mercurio (Hg)

241

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

presentaba altas concentraciones en el río Lunar de Oro (P-1) con 1.1423 mg/l; pero la concentración extrema se reportó para el río Ananea (P-2) con 8.6994 mg/l. En el Puente Potoni (P-3) el mercurio disminuyó significativamente hasta 0.7054 mg/l, la misma que continúa disminuyendo hasta 0.0985 mg/l en San Antón (P-4), en el río Azángaro se registró 0.0079 mg/l y finalmente en el Puente Samán con 0.0175 mg/l. Según estos resultados, se aprecia que para entonces las mayores concentraciones de Hg se localizan en la zona alta, entre río Lunar de Oro hasta el puente Potoni, tramo considerado crítico. Existen

otros

análisis la

10

Universidad de Monthana,

8

quienes indican que en la

6

laguna Lunar de Oro, muy

4

cerca al centro minero la

2

Rinconada, en el 2002 se

0

realizados

por

registró una concentración de mercurio de 259 mg/l, muy por encima de los 0.001 mg/l establecido por la Ley General de Aguas

P-1

P-2

P-3

P-4

P-5

P-6

Puntos de m onitoreo MERCURIO

LGA

Fig. Nº2.45: Comportamiento longitudinal de la distribución de Ha en el río Ramis.

(LGA); además detectaron la presencia de otros metales pesados que sobrepasan los límites máximos permisibles de la LGA como es el caso del plomo (hasta 103 mg/l), cadmio hasta 256 mg/l, manganeso hasta 21 mg/l, etc; siendo necesario señalar que los afluentes del Ramis también presentan serios problemas de contaminación por metales pesados como es el caso del río Cecilia, donde Monthana University reportó 375 mg/l de mercurio. El mercurio es particularmente temido por su elevada toxicidad de alguno de sus derivados que, además, debido a su escasa biodegradabilidad se concentra en los seres vivos. El mercurio vertido en forma orgánica o mineral, se convierte en metil mercurio muy poco biodegradable, muy tóxico y se concentra muy rápido en las cadenas alimenticias. En algunos casos puede haber coeficientes superiores a los 100.000 en el agua contaminada y en algunos peces que viven en ella.

242

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

Con respecto a los otros metales pesados como el Plomo, el Cadmio, al parecer son de origen natural, los que se encuentra en la corteza terrestre; y que normalmente estas fuentes de contaminación natural son muy dispersas y no provocan concentraciones altas de polución, excepto en algunos lugares muy concretos. 2.32.9Descripción de los efectos ambientales de los metales pesados Con la finalidad de tener idea sobre los efectos ambientales que puede ocasionar los metales pesado como el Cadmio, Plomo y Mercurio, se ha considerado necesario realizar una breve descripción de sus efectos. a. Efectos del cadmio en el ambiente El Cadmio deriva sus características toxicológicas de su semejanza química con el cinc un microalimento esencial para las plantas, los animales y los seres humanos. El cadmio es biopersintente y, absorbido una vez por un organismo, sigue siendo residente por muchos años (décadas del excedente para los seres humanos) aunque se excreta eventualmente. En seres humanos, la exposición a largo plazo se asocia a la disfunción

renal.

La

alta

exposición

puede

conducir

a

la

enfermedad obstructora del pulmón y se ha ligado al cáncer de pulmón, aunque los datos referentes al último son difíciles de interpretar debido a los diferentes factores que originan el cáncer. El cadmio puede también producir efectos en el tejido óseo (osteomalacia, osteoporosis) en seres humanos y los animales. Además, el cadmio también puede estar relacionado con un aumento de la presión arterial y efectos sobre el miocardio de los animales, aunque la mayoría de los datos humanos no apoyan estos resultados. b. Efectos del plomo en el ambiente La exposición de los seres humanos al plomo puede dar lugar a una amplia gama de efectos biológicos dependiendo el nivel y duración de la

diferentes efectos ocurren sobre una

amplia gama de dosis

altos niveles de la exposición pueden dar

lugar a efectos bioquímicos tóxicos en los seres humanos que alternadamente hemoglobina,

causan efectos

problemas sobre

los

en

la

riñones,

síntesis en

el

de

la

aparato

243

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

gastrointestinal, del sistema reproductivo, y daños agudos o crónicos al sistema nervioso. El envenenamiento con plomo el cual es tan severo como demuestran las enfermedades que puede producir, es muy raro. En las concentraciones intermedias, sin embargo, hay evidencia persuasiva que conducen a tener efectos pequeños, sutiles, subclínicos, particularmente en progresos neurosicológicos en niños. Algunos estudios sugieren que pueda haber una pérdida de hasta 2 puntos del índice de inteligencia para una subida del nivel de plomo en la sangre a partir del 10 a 20µg/dl en niños. El producto de plomo diario del promedio para los adultos en el Reino Unido se estima en 1.6µg del aire, de 20µg del agua potable y de 28µg del alimento. Aunque la mayoría de la gente recibe la cantidad más grande de plomo en el alimento, en poblaciones específicas otras fuentes pueden ser más importantes, por ejemplo el agua en áreas con instalación de tubos de plomo. c. Los efectos del mercurio en el medio ambiente El mercurio es una sustancia tóxica que no tiene ninguna función conocida en bioquímica humana o fisiología y no ocurre naturalmente en organismos vivos. El envenenamiento inorgánico del mercurio se asocia a los temblores, gingivitis y/o cambios psicológicos

de

menor

importancia,

junto

con

el

aborto

espontáneo y malformación congénita. Monometilemercurio causa daño al cerebro y el sistema nervioso central, mientras que la exposición fetal ha dado lugar al aborto, y a la malformación congénita y a los cambios del desarrollo en niños jóvenes. El mercurio es un agente contaminador global con características químicas y físicas complejas e inusuales. La explotación minera del metal conduce a las descargas indirectas en la atmósfera, de allí hacia el suelo y el agua. El uso del mercurio es extenso en procesos industriales

y

en

varios

productos

(baterías,

lámparas

y

termómetros).También es utilizado extensamente en odontología como amalgama para los rellenos y por la industria farmacéutica. Los

procesos

biológicos

naturales

pueden

causar

formas

desnaturalizadas de mercurio y es biocaumulante, es decir que se concentra en organismos vivos, especialmente en peces.

244

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

La ruta principal para el mercurio a los seres humanos está a través de la cadena de alimento y no por la inhalación. CUADRO N° 2.100: CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE ACUERDO A SU TOXICIDAD DESIGNACIÓN

ELEMENTOS

Elementos no críticos

Na, K, Mg, Ca, H, O, N, C, P, Fe, S, Cl, Br, F, Li, Rb, Sr, Ba, Al, Si.

Muy tóxicos

Be, Co, Ni, Cu, Zn, Sn, As, Se, Te, Pd, Ag, Cd, Pt, Au, Hg, Ti, Pb, Sb, Bi.

Tóxicos pero muy insolubles o muy raro (Especialmente tóxicos son sus iones y compuestos)

Ti, Hf, Zr, W, Nb, Ta, Re, Ga, La, Os, Rh, Ir, Ru.

Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar, los metales que tienen que ser monitoreados con mayor detalle desde el punto de vista de concentración

y

dispersión

en

el

ámbito

de

la

cuenca

corresponden a los elementos considerados muy tóxicos. En cuanto a los límites permisibles de metales pesados en sedimentos y agua según la EPA, se presentan en el cuadro 2.101. CUADRO N° 2.101: LIMITES PERMISIBLES DE METALES PESADOS EN SEDIMENTOS Y AGUA Valor en Valor en sedimento sedimentos (mg/Kg*) (mg/Kg**)

Límite en agua (ug/l) ***

Elemento

Método de Análisis

Plomo

EPA SW Método N° 7420 o 7421

91.3

112.180

210

Cadmio

EPA SW 846 Método 7130 o 7131A

3.5

4.210

42

Zinc

EPA SW 846 Método 7950

315

271

90

Mercurio

EPA SW 846 Método 7471A

0.486

0.696

1.8

Cromo

EPA SW 846 Método N° 7190 o 7191

160.0

90.0

10300

Fuente: Elaboración propia *

= Nivel de efecto probable (NEP): guía Canadiense

** = Nivel de efecto probable (NEP): Tabla de Sedimentos (USA) ***

= Criterio de Máxima Concentración (USA)

245

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

Con respecto a los valores guía establecidos por algunas agencias internacionales reguladores, son útiles para poder evaluar la calidad del agua del río Ramis y del Titicaca, desde el punto de vista de la contaminación por Arsénico. (Ver cuadro N° 2.102.) CUADRO N° 2.102: VALORES GUÍA PARA ARSÉNICO País/Organización

Nivel de contaminación máximo (ug/l)

Argentina (código Alimentario)

50

Canadá

25

Agencia de Protección Ambiental de EE.UU (USEPA)

50 (USEPA ha estado considerando disminuir a 0.002 – 0.020 mg/l)

Francia

50

República Federal de Alemania

40 (este valor disminuyó a 0.010 mg/l en 1996)

Organización Mundial de la Salud (OMS)

Valor guía provisional 10

Unión Europea

10 ug/l (Directiva 98/83/CE)

China

50

Taiwán

50

India

50

Fuente: Elaboración propia.

Como se puede apreciar la contaminación ambiental, es un problema cuyos efectos potenciales, pueden ser mayores en el ámbito de la cuenca en la desembocadura del Titicaca, si es que no se adoptan las medidas necesarias para controlar los actuales procesos

de

impactarían

contaminación, directamente

los

sobre

que la

a

la

actividad

larga

también

pesquera.

Es

necesario precisar que los problemas generados por la minería a la fecha no han sido resueltos, y se prevé que de no tomarse las medidas necesarias en términos de control y gestión, una importante área del Titicaca puede ser afectada negativamente, razón

que

justifica

estudiar

exhaustivamente

los

impactos

ambientales y sus tendencias en términos de contaminación.

246

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

2.33 DE LAS NECESIDADES DE GESTIÓN PARA PROMOVER EL DESARROLLO DE LA PESCA ARTESANAL HACIA LA SOSTENIBILIDAD 2.33.1De las necesidades de gestión El Lago Titicaca, las lagunas Arapa, Lagunillas y la laguna Umayo, constituyen un gran potencial para la pesca artesanal para el mediano y largo plazo, ya que no se puede hablar del corto plazo, en la medida de que a la fecha existe un desequilibrio entre la presión sobre los recursos pesqueros y la capacidad de renovación de stock. El aprovechamiento del potencial de estos importantes cuerpos de agua, será posible si se adopta una adecuada gestión, que implique la decisión

política

de

las

autoridades

regionales,

nacionales

y

binacionales, el diseño de un programa ambicioso orientado a la recuperación y manejos sostenible de las pesquería en la cuenca del Lago Titicaca, a favor de la población circunlacustre que necesitará a futuro disponer de recursos para satisfacer las necesidades de la seguridad alimentaria. En la actualidad existen una gran necesidad de gestión de las pesquerías del Lago Titicaca, gestión orientada al uso racional y responsable de los recursos pesqueros, para ello se deberá superar algunos aspectos de orden técnico, que a la fecha constituyen limitantes importantes, entre ellos: Insuficientes monitoreos del potencial íctico en forma cualitativa y cuantitativa, y de la dinámica de las mismas, en los cuerpos de agua señalados. Ausencia de un Plan de Ordenamiento Pesquero, el cual incluya legislación binacional adecuada, planificación y administración pesquera. Ausencia de políticas de gestión ambiental en el contexto de la actividad pesquera. Monitoreos y/o seguimientos continuos de las pesquerías. Ausencia

de

instituciones

y/o

organizaciones

fortalecidas

integralmente para que contribuyan al desarrollo de la pesca artesanal sostenible. Hay que destacar que este enfoque tiene que ser gestionado binacionalmente, ya que el Lago Titicaca es un condominio indivisible, así como por la dinámica propia de los recursos pesqueros los cuales no tienen fronteras, ni se las puede imponer.

247

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

2.33.2De las necesidades de un organismo binacional La

gestión

de

las

pesquerías

en

el

Lago

Titicaca,

implica

necesariamente realizar esfuerzos binacionales, para comprender de mejor

manera

el

funcionamiento

del

ecosistema

en

términos

pesqueros, aspectos previstos en el Plan Director Binacional del T.D.P.S formulado en 1993 con apoyo financiera de la Comunidad Europea, cuyo enfoques después de catorce años es vigente y compartido por el equipo consultor. La actividad pesquera no puede continuar con rumbo a la insostenibilidad, que de no ser controlada oportunamente puede conllevar a la generación de impactos ambientales irreversibles, como la extinción de especie nativas, y por otro lado, conllevar al agotamiento de los recursos, y por ende poner en riesgo parte de la seguridad alimentaria de miles de pobladores ribereños peruano bolivianos. Desde ese punto de vista, es pertinente que los estados de Perú y Bolivia tengan que fortalecer a la Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca (ALT), cuya jurisdicción es el ámbito binacional del sistema Hídrico TDPS. La ALT es un organismo que se creo en el marco del Plan Director Binacional; esta tiene como objetivo principal el de promover y conducir las acciones, programas y proyectos; y dictar y hacer cumplir las normas de ordenamiento, manejo, control y protección en la gestión del agua, en el marco del Plan Director Global Binacional. Entre muchas de sus funciones, se tiene: Velar por el adecuado cumplimiento del Plan Director. Ejercer la autoridad sobre los recursos hídricos e hidrobiológicos de connotación binacional del sistema TDPS, estableciendo las normas y reglas de operación y recomendando las medidas a adoptar en épocas de eventos extremos (Sequías o inundaciones) Apoyar y promover la preservación, recuperación, protección y conservación de los ecosistemas naturales, de acuerdo al Plan Director, tendiendo a mantener y mejorar la sustentabilidad ambiental del sistema TDPS. Establecer normas de calidad de las aguas. Promover tecnologías de uso racional de los recursos naturales.

248

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

Como se puede ver, esta organización es funcional y tiene responsabilidad sobre algunos aspectos relacionados con la pesca, reúne las condiciones suficientes para contribuir a la gestión del desarrollo pesquero sostenible en el ámbito binacional. 2.33.3De la investigación aplicada a la gestión del desarrollo pesquero No se puede promover el desarrollo de la pesquería hacia la sostenibilidad, si es que no se dispone de los instrumentos técnicos, legales, administraditos y científicos suficientes; desde esa óptica existe la necesidad de investigación orientada a promover la pesca sostenible, para ello se plantea lo siguiente: Evaluación permanente de la biomasa íctica pelágica y de litoral con el uso de métodos confiables. Actualización del diagnóstico de la pesquería tanto en el Lago Titcaca, Lagunillas, Arapa y Umayo. Evaluar y determinar la capacidad de carga en términos de pesca artesanal y piscicultura Actualización del inventario de especies nativas Estudio de la dinámica de poblaciones Gestionar la formulación e implementación de un plan de ordenamiento pesquero. Diseño e implementación de un programa de educación ambiental Gestionar la implementación de laboratorios para la reproducción artificial de especies nativas. Diseñar e implementar un programa binacional de repoblamiento de especies nativas.

2.33.4De los lineamientos La situación actual, la ausencia de informaciones estadísticas y científicas confiables, la que además es muy dispersa, son factores limitantes para la formulación de estrategias de gestión integral de la pesquería en el ámbito de estudio; de allí la necesidad de establecer algunas líneas directrices que permitan promover el desarrollo pesquero, en el corto, mediano y largo plazo. a. Pesca pelágica Si bien es cierto que a través del tiempo, se ha evaluado la biomasa del Titicaca, reportando importantes volúmenes, los mismos que en el tiempo han ido variando hacia abajo en términos de volúmenes, sin embargo esta información es de referencia; por ello es recomendable realizar evaluaciones mas frecuentes de la biomasa pelágica y de litoral, y difundir los resultados. Esta información debe

249

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

ser utilizada para definir con precisión los mecanismos de gestión de los recursos pesqueros. Por otro lado ayudará a establecer el índice de extracción en un contexto de renovación de stock, deberá de tener en cuenta los aspectos de productividad natural de los cuerpos de agua. De validarse la abundancia de recursos pesqueros pelágicos, esta constituirá una alternativa de gestión racional de los recursos, ya que esta tendría mayor representatividad desde el punto de vista de la composición de tallas, generalmente conformada por adultos, por lado la extracción sería posible todo el año. Hay que destacar que a la fecha no existe información confiable respecto al número de pescadores que realizan pesca pelágica. Antes de promover cualquier tipo de pesquería pelágica, de manera reiterativa, es conveniente evaluar y validar la cantidad de recursos pesqueros en términos de biomasa. b. Pesca de litoral La zona litoral de Lago Titicaca constituye la zona exclusiva para la reproducción de todas las especies nativas. Las zonas de macrofitos son las áreas de desove, hábitat, refugio y/o protección y alimentación para los alevinos. Es en esta zona donde se ha intensificado la pesca, la cual se lleva a cabo durante todo el año, de tal manera que se está interfiriendo con el ciclo vital de las especies. A la fecha ninguna entidad ha logrado evaluar la biomasa íctica en esta zona, debido a que las profundidades y la diversidad de hábitat son muy heterogéneas y complejas. De allí la necesidad de determinar

la

metodología

para

realizar

las

evaluaciones

correspondientes. Por otro lado, teniendo en cuenta la situación de sobrepesca en estas áreas es necesario diseñar e implementar algunas medidas que permitan controlar la pesca depredadora. Entre estas medidas se tiene: Determinar y estudiar con precisión las zonas de reproducción, información que permita establecer las restricciones pertinentes.

250

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

Planificar coordinadamente con las organizaciones de pescadores los programas de pesca litoral. Para poder implementar con efectividades, conveniente tomar en cuenta algunas consideraciones básicas: Determinar con precisión las épocas de desove por especie. En coordinación con los pescadores realizar algunos planes de rotación de veda entre las zonas de desove, esta rotación de tener en cuenta el periodo de rotación. Con respecto a las especies introducidas, de un tiempo a esta parte la población de estos ha disminuido significativamente, por lo tanto también requiere de algunos mecanismos técnicos, legales regulatorios, para evitar la depredación de los mismos. Aún cuando el pejerrey tiene una mayor posibilidad de desove, es necesario controlar la pesca de juveniles. Hay que destacar que estas son medidas de carácter general, que pueden ser complementadas, cuya efectividad dependerá de las políticas que adopten las entidades pertinentes, entre ellas: el Gobierno Regional, La ALT, el IMARPE y el Ministerio de la Producción: c. De la pesca en el ámbito de estudio Teniendo en cuenta que la actividad pesquera, no sólo se circunscribe en el Lago Titicaca, sino que involucra otros cuerpos de agua, como la laguna Arapa, laguna Umayo, laguna Lagunillas entre otros; es necesario realizar un análisis integral de la pesca a nivel global, de la cuenca, actualización del inventario de especies, censo de capturas, población de pescadores. Estudio de la dinámica de los recursos pesqueros en estos cuerpos de agua, áreas de reproducción, etc. 2.33.5Del marco legal Se ha notado que las pesquerías han constituido una actividad importante en la economía de las poblaciones pesqueras, en los consumidores urbanos; sin embargo, actualmente la actividad como tal desde hace algunos años atrás está entrando en crisis desde el punto de vista de volúmenes de extracción, la pesca es cada vez menor, aún cuando el esfuerzo de pesca puede ser mayor. Ello

251

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

requiere de la revisión y gestión de un marco legal que contribuya el desarrollo pesquero sostenible. Hay que destacar que se tiene que promover un marco legal binacional. 2.33.6De las necesidades de educación ambiental Cualquier intento sea técnico, legal, administrativo o social en términos de gestión hacia la promoción del desarrollo pesquero sostenible, no será posible si no se cuenta con la implementación de programas de educación ambiental, el cual tiene que ser implementado a nivel de las poblaciones ribereñas.

252

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

CAPITULO III: DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PISCICOLA 3.1

ANTECEDENTES DE LA CRIANZA DE TRUCHAS EN EL LAGO TITICACA La crianza de trucha en el Departamento de Puno data desde 1936, en el que el Gobierno del Perú y Bolivia solicitan el apoyo del Buró de Pesquería de los Estados Unidos de Norte América, la misma que fue aceptada, y con la llegada del piscicultor M.C James, para estudiar la posibilidad de adaptar la trucha al Lago Titicaca o ver la manera de incrementar las especies nativas. En 1938, se conformó la Comisión Mixta Peruano – Boliviana, con la finalidad da impulsar el estudio de la zona litoral del Lago Titicaca, tanto en lado peruano como boliviano; luego de ello se determinó que en la vertiente de Murinlaya distrito de Chucuito, se construiría un criadero de truchas, llamado en ese entonces Piscicultura de Chucuito. Entre 1939 y 1940 se construyó el criadero y fue administrado por el Ministerio de Agricultura –Dirección General y Caza y Pesca; en 1962 el centro fue transferido a la Universidad Nacional del Altiplano hasta el año 1970, luego pasa al Ministerio de Pesquería Oficina Regional V de Puno y finalmente es recuperado por la Universidad Nacional del Altiplano en 1980 y desde entonces a la fecha está orientado a abastecer semilla de trucha “ alevines” , para el poblamiento y repoblamiento de los cuerpos de agua de la región. En 1940 se introducen cuatro especies de trucha (Trucha arcoiris; trucha marrón trucha de arroyo y trucha del lago), sembrándose en el Lago Titicaca, desde esa época a la fecha sólo la trucha “ arco iris” se ha adaptado con mucho éxito a las aguas del altiplano, y es la especie más difundida para la crianza. Entre 1948 y 1970 se desarrolla la pesca extractiva de la trucha al inicio como pesca deportiva y luego comercial, denominándose a esta etapa la “ época de oro” , habiéndose instalado hasta cinco fábricas de conserva en 1965; para embasar trucha y exportar a los EE.UU y Europa; que finalmente declinó y dejaron de operar debido a la sobre pesca de la especie.

253

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

En 1977, la instalación de redes trampas fijas en el Lago Titicaca, en el lugar denominado Kajje Chucasuyo en Juli, propicia una nueva etapa de la truchicultura en la región Puno; por cuanto, si bien inicialmente sus resultados no fueron alentadores, al modificar posteriormente el sistema implementando jaulas flotantes en el lugar denominado Huaquina – Juli, se logra obtener peces comerciales de 269 gr y 30 cm. En 1979 ORDEPUNO creó el primer proyecto de truchas denominado “ Proyecto de Crianza Experimental de Truchas en Jaulas Flotantes” , cuyos resultados fueron prometedores; desde entonces se inicia la promoción de la actividad a nivel de comunidades campesinas en el anillo circunlacustre del Titicaca; siendo el proyecto el encargado de transferir la tecnología. Conocido los resultados de la actividad logrado en sistemas controlados, la Empresa Pesquera del Altiplano (ALTIPESCA S.A) y el proyecto de producción de truchas del Sistema Latinoamericano (SELA), en 1980 implementaron proyectos de producción, donde la alimentación se basó en las especies nativas, y posteriormente alimento balanceado; los resultados fueron satisfactorios, logrando una producción de 100 TM. En 1986 se crea el Proyecto Especial Truchas Titicaca (PETT), para la generación de empresas comunales, cooperativas pesqueras, lográndose crear 46 empresas productoras, para una producción promedio anual de 200 TM. Entre 1987 y 1996, el Ministerio de Pesquería a través de la Dirección Regional V, construye el centro de producción de ovas y alevinos en la Comunidad de Llaquepa, en el Distrito de Pomata, con una capacidad de producción instalada de 3 000 000 de ovas, para el abastecimiento de 1 500 000 alevinos de trucha a los productores. Como se puede apreciar, la actividad piscícola tiene una larga trayectoria de más de 70 años, sin embargo es en la última década que alcanza el mayor desarrollo tanto en infraestructura como en producción. 3.2

CARACTERÍSTICAS Y POTENCIALIDADES DE LA ACTIVIDAD TRUCHÍCOLA 3.2.1 Contexto mundial Para comprender las potencialidades que tiene la actividad piscícola en la región Puno, es necesario tener en cuenta el contexto mundial, ya que este constituye el marco de referencia para impulsar la actividad piscícola; en ese sentido ha sido necesario echar un vistazo a la percepción del futuro de la pesca y la acuicultura.

254

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

La FAO en el 2002 con la finalidad de intentar predecir el futuro de la pesca y la producción de pescado, realizó tres estudios relacionados con los pronósticos del mercado de pescado a largo plazo en el Japón, 28 países europeos y los Estados Unidos, así como dos estudios mundiales. Los estudio se basaron en modelos económicos de la demanda, el comercio y la oferta de pescado en los principales mercados, estos estudios sirven para proporcionar un análisis de las tendencias plausibles en la producción, el consumo y el comercio. De los análisis surgen las siguientes cinco tendencias generales en la producción y consumo durante el período hasta 2030: La producción, el consumo total, la demanda para la alimentación y el consumo humano per cápita mundiales aumentarán durante los tres próximos decenios; sin embargo, la tasa de tales aumentos irá decreciendo a lo largo del tiempo. La producción mundial de la pesca de captura se estancará, mientras que aumentará la de la acuicultura, sin bien a una tasa inferior a la del pasado. En los países desarrollados, las pautas del consumo reflejarán la demanda y las importaciones de especies de costo/valor elevados. En los países en desarrollo, el flujo del comercio reflejará la exportación de especies de costo/valor elevados y la importación de especies de costo/valor bajos (FAO 2002) En el cuadro N° 3.1, se ofrecen pronósticos del consumo (FAO 2002), las exportaciones netas y las tendencias de la producción de pescado hasta 2030. América Latina, Europa y China seguirán suministrando la mayor parte del pescado utilizado para fines distintos del consumo humano. Las especies de pelágicos pequeños continuarán siendo las más utilizadas como insumos para la producción de la acuicultura (como componente de harina de pescado en los piensos).

255

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

CUADRO Nº3.1:

TENDENCIAS DEL CONSUMO, LAS EXPORTACIONES NETAS Y LA PRODUCCIÓN DE PESCADO EN 1997 Y 2030 Aumento de la producción de la acuicultura (miles de toneladas)

Grupo de países

Tendencia del consumo per cápita

Tendencia de las exportaciones netas

Aumento de la producción de captura (miles de toneladas)

Mundo

+

n.d.

13 700

54 000

Parte en el aumento mundial (%)

Parte en el aumento mundial (%)

África

-/+

-

4

1

China, continental

+

+

5

70

Europa, 28 países

/

-/+

0

5

Ex URSS

-/+

Sin cambios

0

0

Japón

+

-

0

1

América Latina y el Caribe

+

+

57

7

Cercano Oriente en Asia

-/+

+

2

2

Oceanía, desarrollada

+

-/+

5

1

Oceanía, en desarrollo

-/+

Sin cambios

0

0

Resto de Asia, en desarrollo

+

-

17

5

Resto de Europa, desarrollado

+

Sin cambios

0

0

Resto de Europa, en desarrollo

+

Sin cambios

0

0

Resto de América del Norte

+

-

0

0

Asia Meridional

/

-

10

8

Estados Unidos

+

-

0

1

Notas: Los datos porcentuales se derivaron del estudio Global 1, con apoyo de todos los demás estudios. -/+ indica que los resultados diferían según el modelo utilizado. Fuente: FAO 2002

256

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

Según los datos del cuadro anterior, se evidencia que en los próximos años América Latina y el Caribe, después de la China y el Asia meridional, será la región que contribuirá al aumento de la producción mundial de recursos piscícolas, con aproximadamente 7% de la producción mundial futura estimada en 54 millones de TM. (FAO 2002). 3.2.1.1

Corrientes del comercio mundial Actualmente la población mundial bordea los 6 mil millones de habitantes, y dentro de unos diez años más quizá se sitúe en alrededor de 9 mil millones de seres humanos, los cuales demandarán gran cantidad de alimentos de origen agrario y pesquero; ello significa, por un lado mayor presión sobre los recursos naturales, sin embargo también significa un gran mercado de demanda constante de productos, entre ellos, pescado. Desde una perspectiva global, en términos de mercado, la FAO

ha

estimado

que

las

exportaciones

netas

por

países/regiones irá en aumento, como China y América Latina y el Caribe; una reducción de las exportaciones netas del resto de Asia y el resto de América del Norte; un incremento de las importaciones de África, los Estados Unidos, Europa y el Japón; el cambio de importaciones netas a exportaciones netas en el Cercano Oriente de Asia; un cambio de exportaciones a importaciones netas en Asia meridional. Esto significa que los países de América Latina tendrán una gran oportunidad de exportar diversos productos alimenticios, entre ellos pescado. 3.2.1.2

Mercado La demanda del mercado es un factor determinante para viabilizar y mantener cualquier actividad productiva, por ello es válido el análisis global de la actividad piscícola en el Perú y en particular de la región Puno, sobre todo teniendo en cuenta que la acuicultura actualmente a nivel mundial constituye una actividad productiva alternativa, que pese a todos los avances tecnológicos en la crianza de trucha, aún su crecimiento es muy lento ya sea en sistemas extensivos (lagunas) así como la crianza intensiva en sistema de jaulas.

257

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

La FAO en estadísticas recientes indica que la producción mundial es de alrededor de 42 millones de toneladas de productos acuícola, cifra que representa sólo el 32% de la oferta mundial de recursos procedentes de la acuicultura, esto significa que existe un gran mercado mundial para la producción acuícola, entre ellos la truchicultura. CUADRO Nº3.2:

PRODUCCIÓN MUNDIAL Y DEL PERÚ DE ESPECIES ACUÍCOLA

MUNDIAL

ESPECIES

PERÚ

PARTICIPACIÓN

1997

1998

1997

1998

%97

%98

Peces de agua dulce

16 253,695

17 355,2533

23

268

0.00

0.00

Moluscos

8 581,296

9 142,864

320

1026

0.00

0.00

Plantas acuáticas

7 206,891

8 567,767

125

125

0.00

0.00

Peces diádromo

1 848,358

1 909,046

848

1816

0.05

0.10

Crustáceos

1 372,887

1 564,047

6190

4,622

0.45

0.30

Peces marinos

684,437

781,066

Animales acuáticos

83,585

110,791

TOTAL (TM)

36 031,129

39 430,834

7,506

7,857

0.02

0.02

Fuente: FAO – Fish Stat Plus 2000

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, el Perú hasta hace nueve años atrás, la producción de peces de agua dulce era mínima frente a la gran producción mundial; esto significa que el Perú aún no utiliza eficientemente los recursos bases para la producción de recursos acuícola entre ellos la trucha. En la década del 90 La acuicultura aportó el 20 por ciento de la producción pesquera mundial (29 por ciento del pescado destinado a la alimentación humana) en 1996. La mayor parte de la producción acuícola (15,1 millones de toneladas) tuvo su origen en aguas dulces. Del resto, 9,7 millones de toneladas

se

produjeron

en

el

ambiente

marino

y

aproximadamente 1,6 millones de toneladas en ambientes de

258

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

aguas salobres (Figura 9). Estas cifras no comprenden la producción de plantas acuáticas, que ascendió a 7,7 millones de toneladas en 1996. (FAO 1999). 3.2.2 Prospección del mercado de salmónidos en el mediano y largo plazo 3.2.2.1

La Comunidad Europea Las estadísticas disponibles en la base de datos Fishstat de la FAO afirman que para 2002 la producción mundial de truchas de todos los tipos fue de 580 mil toneladas, con un crecimiento medio anual en los últimos 10 años del 6%. De ese total el 88% corresponde a la trucha arco iris con 513 mil toneladas y un crecimiento para la década de 5% promedio anual. El principal productor mundial de trucha arco iris es Chile que en 2002 produjo 108 mil toneladas, seguido de Noruega con 83 mil y Francia con 45 mil toneladas. Se destacan los crecimientos en producción en la década para Noruega con 2 5%, Irán 34%, Chile 16% y Colombia 17% promedio anual. (Vergara 2006). Desde la perspectiva mundial los grandes mercados son Europa, Estados Unidos y Japón, principalmente; en el contexto nacional, la ciudad de Lima, y a nivel de América Latina Bolivia, Colombia, Brasil, entre otros. El mercado europeo con sus más de 380 millones de habitantes consume alrededor de 55% a 60% del salmón del Atlántico procesado. En 1998, cerca de 400,000 toneladas se destinaron al mercado europeo, lo que corresponde a un per cápita de 1.2 kg de salmón/habitante-año. Hay que señalar que el consumidor europeo no compra salmón entero, si no ahumado, filete, congelados, etc., es decir que el 1.2 kg se transforma e 0.8 kg/habitante. La variación de los precios en el mercado europeo es muy alta y frecuente, sólo en 1998 este varió en 30%; sin embargo no es un factor que contribuya a la disminución del consumo, esto en razón a la capacidad adquisitiva del consumidor europeo.

259

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

3.2.2.2

El mercado norte americano En los últimos años, los E.E.U.U., ha sido el mercado de mayor crecimiento para el salmón del Atlántico, amentando al doble el consumo, en un lapso de 3 a 4 años. En 1999, el consumo bordeó las 170,000 toneladas, equivalente a 0.6 kg/persona (0.4 kg-producto supermercado), es decir sólo la mitad del consumo registrado para la Unión Europea. En el caso de la trucha, esta especie posee cualidades gastronómicas

muy

favorables

para

el

mercado

estadounidense; en donde se la consume en fresco, entera o fileteada, ahumada o procesada en paté, enlatada, o en filetes apanados. En el presente documento se hará una revisión

del

mercado

mundial

de

trucha

y

una

valor

de

caracterización del mercado estadounidense. Los

principales

proveedores

en términos

de

importaciones de trucha a EE.UU en 2003 fueron: Chile 41%, Canadá 21%, Argentina 8%, Islandia 7%, Colombia 6%, Guyana, Australia y Noruega con el 3% cada uno, Uruguay y Perú con el 2% cada uno y otros 29 países proveedores con el 3% en conjunto. Las dinámicas de crecimiento muestran que Chile y Canadá han crecido en promedio 12.9% y 10% respectivamente en el periodo 1996-2003, Islandia en los últimos 5 años ha venido a ser un importante proveedor de trucha al mercado estadounidense, mientras que Colombia después de llegar a su máximo en 2001 de 1.27 millones de dólares, se ha estabilizado en 2002 y 2003 alrededor de un millón de dólares de exportaciones de productos de trucha a Estados Unidos. El volumen de importaciones de productos de la trucha fue en 2003 de 4.092 toneladas, 33% de ella provenientes de Chile, 19% de Canadá, 18% de Argentina, 6% de Guyana y 5% de Colombia. 3.2.2.3

El mercado japonés Japón representa el mayor mercado mundial para el salmón. Este volumen total de mercado incluye la pesca local de Chum (200,000 Ton/año), Coho (importado o producido en Japón), Sokeye (la mayoría importado), una pequeña

260

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

proporción de Pink y Chinook como también trucha y salmón del Atlántico Hasta hace nueve años atrás, Japón consumía alrededor de 80 mil TM de trucha, la cual incluye las importaciones japonesas de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) desde Chile, que entre septiembre del 2006 y abril del 2007 fueron cercanas a las 60 mil TM, con filetes y otros productos significando 25 mil TM de ese total. Allí también existe un gran mercado para la trucha peruana, siempre y cuando se llegue a producir los stok requeridos, según las exigencias en términos de calidad para ingresar al mercado japonés. 3.2.3 Sierra exportadora Según el Decreto Supremo No. 051-2006-PCM de fecha 10 de agosto del 2006 y publicado el 12 del mismo mes, el “ Programa Sierra Exportadora” , que está adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), tiene los siguientes objetivos: Coordinar y promover planes de negocios y proyectos productivos que permitan la incorporación de la zona andina a la actividad exportadora nacional. Promover programas de capacitación para el trabajo, asociatividad, adopción de nuevas tecnologías, liderazgo y aptitudes emprendedoras vinculadas a los planes y proyectos a su cargo. Diseñar, promover y supervisar proyectos de infraestructura vial, energética e hidráulica de menor escala destinados a potenciar la economía exportadora de zonas andinas determinadas. proponer y someter al Consejo de Ministros, a través de la PCM, previa coordinación con el sector correspondiente, proyectos normativos en materia de recursos naturales, propiedad y titulación, facilitación del comercio exterior, infraestructura productiva y otros de acuerdo a sus objetivos. Coordinar y articular, planes y programas con entidades públicas y privadas a favor de los objetivos de la entidad así como evaluar sus resultados. Sistematizar y difundir información destinada al sector privado para el establecimiento de cadenas de producción y/o

261

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

comercialización que vinculen la zona andina a la actividad económica nacional y a la exportación y, Otras que le sean asignadas. Desde el punto de vista de la gestión de la truchicultura en la región Puno, Sierra Exportadora, constituye un elemento potencial que puede promover el desarrollo de la acuicultura; para ello requiere diseñar estrategias específicas, aquellas relacionadas con la organización de productores, capacitación, certificación, extensión acuícola, medio ambiente,

transformación

y

comercialización,

infraestructura,

investigación, etc. Sin embargo, estos aspectos no podrán ser desarrollados en su totalidad por el programa, por ello será conveniente pensar en el desarrollo y fortalecimiento de una entidad específica, que se encargue de promover el rubro; institucionalmente hay la necesidad de la creación del Instituto Peruano de la Trucha, planteamiento que tiene que ser estudiado y diseñado en el contexto de las limitaciones y potencialidades de la actividad truchícola en la región. 3.2.4 Producción mundial de salmónidos La producción pesquera ha

mantenido

60.00

una tendencia creciente

50.00

desde las 20 millones de toneladas/año

en

la

década de los 50 hasta 122 millones de toneladas en 1997, según la FAO (1999); este crecimiento

Pro d u c c ió n e n %

mundial

40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 Salmón plateado

acuicultura.

de

la

Trucha nep Salmón del Atlántico

Otras sp.

%

como consecuencia del desarrollo

Trucha arcoiris

Fig. Nº 3.2: Producción de salmónidos a nivel mundial

La composición de la producción mundial confirma la gran i importancia que está adquiriendo la acuicultura. Entre 1990 y 1997, la producción acuícola mostró un crecimiento acumulado del orden de 115%, frente a un 9% de la pesca de captura. En 1997, se estimó que el 75% se destinó al consumo humano directo. En cuanto a la producción mundial de salmónidos (ver cuadro 3.3) en el año 2000 alcanzó 1 291,444 TM de las cuales el 60% corresponde a

262

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

salmones, siendo necesario señalar que Noruega sigue siendo el primer productor con una producción anual de 500 mil TM, luego le sigue Chile con una producción anual de 300 mil TM, y los otros países que le siguen son: Inglaterra con 120 mil TM y Canadá con 60 mil TM; la trucha arco iris representa el 34% de la producción mundial de salmónidos. Ver cuadros 3.3 y 3.4. CUADRO Nº3.3:

PRODUCCIÓN DE SALMÓNIDOS A NIVEL MUNDIAL 2004

ESPECIES

%

TM

Salmón plateado

7.00

90,401.08

Trucha arcoiris

34.00

246,465

Trucha nep

4.00

51,657.76

Salmón del Atlántico

53.00

684,465.32

Otras sp.

2.00

25,828.88

TOTAL

100.00

1,291,444.00

Fuente: FAO- Fish stat Plus 2000

CUADRO Nº3.4:

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE TRUCHA ARCO IRIS

RANKING

PAÍS

2003 (TM)

2004 (TM)

1

Francia

39,215

35,128

2

Dinamarca

27,253

31,088

3

España

33,113

30,810

4

Italia

38,000

30,227

5

Irán

23,138

30,000

23,005

24,937

6

Estados Unidos

7

Alemania

23,256

22,004

8

Polonia

11,696

14,647

9

Reino Unido

13,828

13,621

10

Japón

9,229

8,848

11

Perú

3,111

5,155

Total

Mundo

244,844

246,465

Fuente. FishStat – FAO. Ranking 2004.

Según el cuadro 3.4, el Perú se encuentra en el décimo primer lugar en el ranking de producción mundial de truchas con 5,155 TM al 2004; lo que quiere decir, que a pesar del gran potencial de recursos hídricos alto andinos, aún es una actividad incipiente.

263

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

3.2.5 Producción nacional de truchas El Perú cuenta con 12,201 lagunas alto andinas distribuidas en las vertientes del Pacífico (CIDEIBER 2006), del Atlántico y del Titicaca, lagunas con potencial para la crianza de truchas, de las cuales solo es utilizado el 0.1%. (1,220). El negocio del cultivo de la trucha posibilita la generación de diferentes

actividades

económicas

como:

construcción

de

embarcaciones, redes, restaurantes, actividades turísticas (caza), construcción de plataformas de producción y uso industrial de sus desechos para producir alimentos para ganado. Por ello es importante considerar a la actividad truchícola como un cluster. En el cuadro Nº 3.5 se observa la producción de truchas en el Perú al 2005. El negocio del cultivo de trucha posibilita la generación de diferentes actividades económicas como: construcción de embarcaciones, redes, restaurantes, actividades turísticas (caza), construcción de plataformas de producción y uso industrial de sus desechos para producir alimentos para ganado. Por ello es importante considerar a la actividad truchícola como un cluster. En el cuadro Nº3.5 se observa la producción de truchas en el Perú al 2005. CUADRO Nº3.5:

PRODUCCIÓN DE TRUCHAS EN EL PERÚ: 2007

REGIÓN

TM

Puno

4002.00

Junín

2,119.49

Lima

291.04

Pasco

253.51

Huancavelica

134.13

Ayacucho

92.79

Huanuco

67.61

Cajamarca

48.59

Apurimac

48.36

Ancash

45.91

Cusco

30.17

Tacna

29.45

La Libertad

27.19

Amazonas

22.72

Arequipa

20.57

TOTAL

5,474.86

Fuente: Proyecto Especial Truchas Titicaca – 2005, DIRERPO 2007

264

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

En las 15 regiones alto

20,57

A re quipa

22,72

andinos del Perú se lleva

La Libe rt a d

27,19

a cabo la producción

C us c o

30,17

de truchas; notándose al 2007, que la región

29,45

48,59 H uá nuc o

92,79

Lima

de truchas es Puno con

P uno

sigue

Lima

y

134,13 253,51 291,04 2119,49

4002 TM, seguida de luego

67,61

H unc a v e lic a

líder en la producción

Junín con 2119 TM/año,

45,91 48,36

A purim a c

4002

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

P ro duccio n de trucha (T M / año )

Fig. Nº3.3: Producción de trucha según regiones

Huancavelica en orden de importancia; mientras que otras regiones la producción aún es incipiente. 3.2.6 Disponibilidad de agua El Lago Titicaca, como base para el desarrollo de la trucha, es una de las fuentes de agua dulce más importante de la región alto andina de América del Sur; a cuyas orillas se han desarrollado las más antiguas civilizaciones de América; con una superficie de aproximadamente 8400 Km2, dividido en tres partes: El Lago grande o principal con 6310 Km2 y una profundidad media de 136 m. El Lago Chico o Wiñaymarca con una superficie de 1292 km2 y una profundidad media de 9 m. La bahía de Puno con una superficie de 585 km2 y una profundidad media de 105 m. Situado en el centro de dos medios geográficos bien definidos, hacia el oeste la costa desértica del pacífico, y hacia el oriente la selva tropical amazónica. Limnológicamente, se caracteriza por tener una concentración media de 1.0 g/l, por ende considerado un lago de agua dulce, el cual tiene 1.7% de contenido de cal, muy bajo en comparación con otros lagos del mundo; aguas muy transparentes e incoloras (Alfaro 1987); desde el punto de vista trófico, es un lago clasificado como oligotrófico, es decir pobre en nutrientes (N y P). La temperatura, en general es del orden de 15.3°C, la evaporación es muy fuerte, más del 90% del agua se pierde

265

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

por esta vía, como consecuencia de la fuerte radiación solar, favorecida por el aire seco propia de estas altitudes. La cuenca del Lago Titicaca cuenta con 354 lagunas, con un gran potencial piscícola; 316 ríos y un gran número de manantiales y/o bofedales, principalmente están ubicados en las Provincias de El Collao, Lampa y Carabaya. Pese al gran potencial piscícola a la fecha se estima que menos del 0.5% es utilizado para este fin.

Entre las oportunidades para el desarrollo de la truchicultura en la región Puno, está el gran mercado europeo, norteamericano y japonés; así como la disponibilidad de abundancia de recursos hídricos alto andinos, donde se puede realizar el cultivo extensivo e intensivo. 3.2.7aciones peruanas de trucha Según la Asociación de Exportadores (ADEX), la exportación a los mercados internacionales de truchas peruanas alcanzaron en el primer trimestre del 2007 la cifra de US$ 1 millón 438 mil 634, lo que representó un incremento de 59% en comparación de similar periodo del año 2006 cuando ascendió a US$ 902 mil 777 (ADEX 2007). Actualmente se exporta siete partidas: Truchas congeladas, excepto hígados, Huevas y lechas, Truchas frescas o refrigeradas, excepto hígados, huevas y lechas, Filetes congelados, Demás carne de pescado Filetes y demás carne de pescados, frescos o refrigerados” , entre otras. El producto que más se exportó en el periodo ya mencionado fue el “ Filete congelado” , por un monto de US$ 800,504, representó el 56% del total, le sigue la “ Truchas congelada, sin hígados, huevas y lechas” , por valor de US$ 508,401, representando el 35%. El tercer producto más importante fue la “ Trucha fresca o refrigerada, sin hígados, huevas y lechas” , por un monto de US$ 95,258, representó el 7% del total. Las otras partidas son

en montos menores.

266

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

Los países que ocuparon los primeros lugares en de importación trucha fue Canadá que compró por un monto de US$ 514,660, concentrando así el 36% del total, le sigue Suecia con US$ 235,252 (16% del total), EE.UU. (15%), Polonia y Alemania, concentraron el 11% cada uno. Otros países que importan trucha peruana aunque en menores cantidades son Noruega, Reino Unido, Suiza y Suecia. La empresa que lideró las exportaciones de trucha fue la empresa Piscifactorías de los Andes S.A, la cual tiene sus centros de producción en Puno y Huancayo. 3.2.7.1

Productos de la trucha La

trucha

puede

ser

comercializad

en los

mercados

mundiales en las siguientes presentaciones: CUADRO Nº3.6:

TIPOS DE PRODUCTOS DE TRUCHA

TIPO

CARACTERÍSTICAS DE PRESENTACIÓN

Fresco refrigerado

Entera, eviscerada, de 170/200, 200/230 gr en bolsa plástica, en caja de 2.5 kg y cajas de tecnnopor de 25 kg.

Deshuesada, corte, mariposa

De 220/240/260 gr por pieza, en caja de 2.5 kg y caja de tecnopor de 25 kg.

Entera eviscerada

De 170/200, 200/230, 230/260 gr, en bolsas de plástico, en caja de 2.5 kg y caja de cartón de 25 kg.

Deshuesada, corte mariposa

De 220/240/260 gr, por pieza, en caja de 2.5 kg y en caja de cartón de 25 kg.

Filetes individuales congelados

De 120/150, 150/200 gr, en caja de 2.5 Kg, y en cajas de 5 lbs.

Ahumado, filetes ahumados en frío

Listos para servir, de 200 a 300 gr por pieza en empaque al vación.

Filetes ahumados en caliente

Listos para servir, de 200/300 gr por pieza en empaque al vación.

Caviar de trucha

-.-

Paté de trucha

-.-

Conservas de trucha

En latas de 170 gr.

Fuente: Elaboración propia

267

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

El mercado mundial constituye una gran oportunidad para los productos derivados de la trucha; sin embargo para ingresar, competir y mantenerse en el mercado, se requiere que los productores de truchas aseguren la disponibilidad de stock, calidad certificada, control ambiental, requisitos que si bien es cierto en la actualidad no constituyen una limitante, debido a los bajos volúmenes de exportación, pero no por ello es conveniente pasarlos por alto. 3.3

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE TRUCHA EN LA REGIÓN PUNO Con la finalidad de tener claro el concepto referido a los sistemas de producción y la presencia de ellos en la región, se ha considerado necesario identificar y describir el tipo de sistemas, y la identificación cualitativa en el ámbito de estudio. Ver tabla 3.1. TABLA Nº3.1: TIPO

EX

SMI

I

SI

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO CARACTERÍSTICA

Consiste en el aprovechamiento piscícola de ambientes naturales (lagos o lagunas) o artificiales como los embales, donde la alimentación de los peces es natural Los costos son mínimos, pero la productividad es baja. Los costos bajos, incluye costos iniciales de transporte y siembra de semillas. Consiste en el aprovechamiento des ambientes naturales (lagos o lagunas) y artificiales como los embalses, donde la alimentación se basa en alimento natural producido en los ecosistemas, y complementariamente se utiliza alimento balanceado. Los costos son bajos y la productividad media. Consiste en el cultivo de truchas es sistemas controlados principalmente en jaulas flotantes ya sea en ambientes naturales (lagos y lagunas), artificiales (embalses); también se puede realizar en estanques. La diferencia con los tipos anteriores es que en estos sistemas la alimentación sólo se basa en el uso de alimento balanceado, ricos en minerales y proteínas. Los costos de producción son mayores. Es un sistema de circulación y reciclaje del agua en estanques. Presenta mayores índices de crecimientos que en la naturaleza o en sistemas de agua corriente. Mejores condiciones de trabajo, suministro constante al mercado con productos de calidad.

IDENTIFICACIÓN Alta

Media Baja Nula

X

X

X

X

Fuente: Elaboración propia Donde: EX= Extensiva SMI= Semi Intensiva I = Intensiva SI= Super Intensiva

268

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

De todos los tipos de producción de truchas descritos en el cuadro anterior, el cultivo intensivo, es la principal actividad en la región Puno, con más del 95% de la producción; situación que refleja la sub utilización del potencial truchícola de otros cuerpos de agua de la región, en los cuales se puede desarrollas la piscicultura extensiva; ello como consecuencia del escaso enfoque del desarrollo de la actividad, sustentado en el gran potencial hídrico. 3.4

IMPORTACIÓN DE OVAS 3.4.1 A nivel nacional A nivel nacional, en el 2006 se importaron 28 755,000 ovas embrionadas de trucha, cuyo lugar de procedencia fue los Estados Unidos y Dinamarca. La empresa estadounidense Troutlodge Inc es quien lidera las exportaciones de ovas embrionadas de trucha al Perú, con el 83.5% del volumen importado en el 2006; mientras una empresa danesa es responsable del 16.5%. 3.4.2 A nivel regional En el ámbito regional al 2006,

16

importaron ovas

empresas 13145000

embrionadas,

de cuya

procedencia en el 100% fue de Estados Unidos. La empresa

que

mayor

número de ovas importó fue Piscifactoría los Andes con 2 920 000 de ovas, seguida

de

la

Empresa

Fig. Nº 3.4: Ovas embrionadas de trucha

Arapa S.A.C con 2 710 000 ovas. Con respecto a la importación nacional, la realizada por los productores

de

la

región

Puno

representa

el

45.6%

de

las

importaciones. Se estima que al finalizar el 2007, la importación de ovas sobrepasará los 21 942,530. Esto significa que la demanda de ovas por los productores de trucha va en aumento, por lo que es necesario, contar con un LABORATORIO REGIONAL para la producción de ovas y alevinos de calidad, el cual

269

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

no sólo asegurará la oferta de ovas, si no que además generará empleo, a favor a la producción de la región. Este es un tema que tiene que ser evaluado por las autoridades regionales y nacionales, así como por los propios productores; razón por la que es recomendable identificar, estudiar y evaluar todas las potencialidades y limitaciones; identificar las posibles zonas adecuadas para la implementación de un laboratorio regional a escala industrial, y sobre todo evaluar comparativamente los costos de producción con los costos de ovas importadas; por otro lado se deberá de evaluar la calidad de ovas y la sostenibilidad misma de la producción. IMPORTACIÓN DE OVAS POR EMPRESA 2006



ENTIDAD/EMPRESA

ORIGEN

DESTINO

NºOVAS

1

Emp. Pesquera J.M Hermanos S.R.L

USA

PUNO

1 550 000

2

Acuicultura y Pesca Sostenible S.A.C

USA

PUNO

2 382 000

3

Piscifactoría los Andes

USA

PUNO

2 920 000

4

Corporación Brisas del Lago S.A.C

USA

PUNO

200 000

5

APT Emp. Comercializadora SAC

USA

PUNO

570 000

6

Emp. Pesq. San Pedro y San Pablo Compi

USA

PUNO

1 500 000

7

Asoc. De Producción Pesquera Flor

USA

PUNO

200 000

8

Arapa San Pedro y San Pablo SAC

USA

PUNO

2 710 000

9

Angel Montufar Argollo

USA

PUNO

200 000

10

Asoc. De Truchas TRU

USA

PUNO

300 000

11

Isidro Gonzáles

USA

PUNO

213 000

12

Asociación de Productores de Trucha

USA

PUNO

300 000

13

Angel Vera

USA

PUNO

100 000

TOTAL

TOTAL NACIONAL

28 755 000

CUADRO Nº3.7:

13 145 000

Fuente: Elaboración propia

La importación de ovas embrionadas en la región Puno se remonta a la década de los años 30 del siglo pasado; sin embargo la importación de ovas se incrementó significativamente en 1999, mayormente

270

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

introducidas de los Estados Unidos de Norte América del Centro de Producción Troutlodge Inc. Según la información proporcionada por el sector (DIREPRO Puno 2007), como se indicó anteriormente la importación de ovas va en aumento desde 100 000 en 1998 hasta 21 942 530 en el 2007. Ver cuadro 3.8. CUADRO Nº3.8:

IMPORTACIÓN HISTÓRICA DE OVAS DE TRUCHA ARCO IRIS EN LA REGIÓN PUNO

AÑOS

NºOVAS

1998

100,000

1999

800,000

2000

2,600,000

2001

2,100,000

2002

2,300,000

2003

1,800,000

2004

5,287,000

2005

7,320,000

2006

13 145 000

2007

21’ 942,530

Fuente: DAI 2007 – DIREPRO Puno – 2007.

3.4.3 Producción de ovas y alevinos a nivel regional A diciembre del 2007, la DIREPRO Puno ha reportado una producción de ovas y alevinos del orden de 4 242,742 y 1 886,221 respectivamente. CUADRO Nº3.9:

PRODUCCIÓN REGIONAL DE OVAS Y ALEVINOS EN LA REGIÓN PUNO ENTIDAD

OVAS ALEVITOS EMBRIONADAS

Centro de Investigación y Producción Pesquera Chucuito – UNA Puno

385.372

317.485

Centro Piscícola Llaquepa – DIREPRO PUNO

1.027.640

391.406

Proyecto Especial Lago Titicaca - PELT

2.079.730

647.330

Empresa Pesquera J.M. Hnos. S.R.L.

500.000

350.000

Otros

250.000

180.000

TOTAL

4.242.742

1.886.221

Fuente: Dirección de Acuicultura e Investigación – DAI – DIREPRO 2007

271

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

La capacidad instalada de producción de ovas está conformada por 18 ecloserías de las cuales 4 son las de mayor importancia. Cabe destacar que muchas de las ecloserías, catalogadas en el rubro otros,

son manejadas inadecuadamente desde el punto de vista

técnico,

no existe un control adecuado sobre la temperatura del

agua, no se respeta los criterios de caudal, ni control de pH; utilizan incubadoras

verticales

construidas

por

los

mismos

productores,

utilizando fierro negro con bastidores de madera, cilindros partidos, etc. Aspectos que elevan los índices de mortalidad de ovas y alevinos. Según la misma fuente, a diciembre del 2007, el sector ha registrado una importación de 21 942530 ovas embrionadas, la cual representa el 81% de la demanda total para la campaña. (Ver cuadro Nº3.10) y sólo el 19% es abastecido por los productores regionales. CUADRO Nº3.10: COMPARATIVO DE LA PRODUCCIÓN DE OVAS A NIVEL REGIONAL VS. OVAS IMPORTADAS SEGÚN FASE DE CRIANZA

REGIONALES

IMPORTADAS

TOTAL

Ovas embrionadas

4’ 242,742

21’ 942,530

26’ 185,272

Alevinos

1’ 886,220

18’ 641,151(*)

20’ 527,371

Alevinos de truchas otras especies (Salmo fontinalis, Salmo aguabonita y Salmo trutta)

10,780

10,780

Fuente: Dirección de Acuicultura e Investigación – DAI – DIREPRO 2007 (*) Proyección de mortalidad al 15%.

La producción de en

la

región Puno con respecto

a

importación

la de

4000

Millareas ovas

truchas

4500

2 5 .0 0 0

2 0 .0 0 0

3500 3000

15 .0 0 0

2500 2000

10 .0 0 0

15 00

ovas presenta un relación

directa

(r2=0.86). Es decir las cifras de ovas

10 00

5 .0 0 0

500 0

0 1990

se

ven reflejadas en el

volumen

de

1994

1996

Im po rt a c io n o va s

embrionadas importadas

1992

Fig. Nº3.5:

1998

2000

2002

2004

2006

P ro duc c io n t rucha s

Relación de importación de ovas y la producción de truchas 2007. (Fuente Memoria Anual 2007 -Dirección de Acuicultura e Investigación. DIREPO - Puno.

272

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

producción de truchas; sin embargo, se puede afirmar que la producción de trucha tiene una alta dependencia de la importación de ovas, como consecuencia de que en la región Puno, la capacidad instalada actualmente no puede producir y abastecer la demanda de ovas, ello por la falta de una adecuada infraestructura regional; razón por la que urge la necesidad de tomar las medidas pertinentes para corregir esta limitante. En términos de costo el volumen de importación de ovas al 2007 ha representado alrededor de US $ 767,988. 3.4.4 Proyección de la demanda de ovas y alevinos a nivel regional al 2020 En la actualidad la crianza de truchas en jaulas, es una actividad que va en aumento y por ende asumiendo cada vez mayor importancia dentro de las actividades productivas de la región Puno (primer productor de trucha a nivel nacional), ello, como consecuencia de las oportunidades de mercados nacionales e internacionales; sin embargo es

una

actividad

muy

dependiente

de

la

importación

ovas

embrionadas, ya que en la actualidad en la región Puno no existen laboratorios con capacidad instalada para abastecer la demanda actual ni futura; razón por la que se ha considerado necesario realizar una estimación de la demanda de ovas para los próximos años; para el cálculo se ha tomado como base al total de ovas para la campaña del año 2007, así mismo se ha tomado en cuenta el área concesionada para ese mismo año; en base a esta información, la proyección para los próximos trece años (2007 – 2020), y a una tasa de crecimiento referencial de concesiones del orden de 1.15% anual, la demanda de ovas en el año 2020 es del alrededor 161 millones de ovas, cuya producción en trucha fresca llegará a aproximadamente a 46 mil TM, cifra un poco mayor a la estimada por el sector 45,157 TM/año; la tasa media de mortalidad que se ha tomado para el cálculo ha sido la reportada por los productores según trabajo de campo estimada en 12.5% por campaña. Ver cuadro 3.11

273

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

CUADRO Nº3.11: PROYECCIÓN DE LA EMBRIONADAS AL 2020 Año

DEMANDA

DE

OVAS

Área Ovas Mortandad Alevinos Producción concesionada requeridas (12.5%) disponibles TM (há)

2007

132

26,185,272

3,273,159

22,912,113

7,637

2008

152

30,113,063

3,764,133

26,348,930

8,783

2009

175

34,630,022

4,328,753

30,301,269

10,100

2010

201

39,824,526

4,978,066

34,846,460

11,615

2011

231

45,798,204

5,724,776

40,073,429

13,358

2012

265

52,667,935

6,583,492

46,084,443

15,361

2013

305

60,568,125

7,571,016

52,997,110

17,666

2014

351

69,653,344

8,706,668

60,946,676

20,316

2015

404

80,101,346

10,012,668

70,088,677

23,363

2016

464

92,116,548

11,514,568

80,601,979

26,867

2017

534

105,934,030

13,241,754

92,692,276

30,897

2018

614

121,824,134

15,228,017

106,596,117

35,532

2019

706

140,097,754

17,512,219

122,585,535

40,862

2020

812

161,112,417

20,139,052

140,973,365

46,991

Fuente: Elaboración propia

Como

se

apreciar figura

puede en

la

Nª 3.6,

la

demanda de ovas proyectadas

para

los próximos trece años

es

ascendente constante

y en

el

tiempo, siempre y cuando

las

condiciones externas

de

Fig 3.6:

Proyección de la demanda de ovas al 2020

la

274

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

actividad así lo permitan, es decir una demanda insatisfecha y creciente, disponibilidad de alimento balanceado y de políticas orientadas al desarrollo de la piscicultura en la región. Esta tendencia de por sí permite confirmar la necesidad de diseñar e implementar un laboratorio regional que garantice la producción de ovas y alevinos de calidad. Desde el punto de vista de generación de ingresos, a un precio constante de US $ 35.00/millar de ovas, se ha estimado un ingreso de US $ 1 053 975 en el 2008 hasta 5 638 934 en el año 2020, según la demanda proyectada. 3.5

NUMERO TOTAL DE ACUICULTORES SEGÚN LOCALIZACIÓN Según la información reportada por la DIREPRO, al 2007, y la recopilada en campo, el número de acuicultores en todo el ámbito de la región Puno (incluye los existente en las zonas alto andinas) fue de 396 (incluidos formales e informales), distribuidos nueve provincias y en dieciséis distritos de la región Puno. En los cuadros siguientes se presenta la distribución del número de acuicultores hasta el nivel de comunidad. Ver cuadros Nº3.12, 3.13 y 3.14. CUADRO Nº: 3.12: NÚMERO DE ACUICULTORES – ZONA SUR - 2007 COMUNIDAD

NUMERO DE ACUICULTORES

1

C.P. Villa Socca

8

2

Chacapampa

1

Fundo Chapi

1

Huallatani

7

5

Hueccalla Titilaca

2

6

Jilacatura

4

7

Sector Barco

9

Sector Cusipata

12

Muelle Barco

12

10

Sector Raya

2

11

Control

5

12

C.P. Titilaca

2

Charcas

2

Huencalla

2

Ichu

4

Callejon

4



PROVINCIA

DISTRITO

3 Acora

4

8 9

13

Puno Chucuito

Plateria

14 15 16

Puno

275

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

COMUNIDAD

NUMERO DE ACUICULTORES

17

C. P. Sihuayro

8

18

Chachacomani

10

19

Chucasuyo

7

Kajje

22

Olla

7



20

PROVINCIA

DISTRITO

Chucuito

Juli

21 22

Tisihua

8

23

Molino

12

24

Asquicha

2

Pucara

1

Cachi

1

27

Equiccota quispe

1

28

Tacapisi

2

29

Ayrihua

1

25 26

30 31

El Collao

Pilcuyo

Yunguyo

Yunguyo

32

Pomata

Pomata

Copani

1

Porteño

1

Cacorco

2

Huañacachi

1

Villa El Salvador

11

Faro

25

TOTAL

200

Fuente: Elaboración propia en base a información de la DIREPRO - 2007

CUADRO Nº: 3.13: NÚMERO DE ACUICULTORES – ZONA NORTE Nº

PROVINCIA

DISTRITO

1 2 3

Puno

Capachica

4 5 6

Huancané

Huancane

Lampa

Santa Lucia

7 8 9

12 13 14

Carabaya

Chillora

2

Taaman

2

Tijeria

2

Hilata

2

Vilquechico

5

Huancane

2

Santa Lucia

80

Ocuviri

58 2

Japiasi

3

Umuchi

11

Jacantaya

5

Comina

Conima

2

Coaza

Usicayos

4

Moho

Moho

NUMERO DE ACUICULTORES

Paratia

10 11

COMUNIDAD

TOTAL

180

Fuente: Elaboración propia en base a información de la DIREPRO – 2007

276

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

CUADRO Nº: 3.14: NUMERO DE ACUICULTORES –LAGUNA ARAPA DISTRITO

COMUNIDAD

NUMERO DE ACUICULTORES

Saman

Tambo Yanamayo

4

2

Cojre

2

3

Compi - Arapa

2

Migitana cucho

2

Chambimayo

1

Compi - Arapa

1

7

Iscayapi Arapa

2

8

Punta Lajas

2



PROVINCIA

1

4 5

Azángaro Arapa

6

TOTAL

16

Fuente: Elaboración propia en base a información de la DIREPRO – 2007

Según el cuadro anterior, se observa que según zonas, la zona sur tiene alrededor de 200 acuicultores, siendo la zona sur la que concentra el 50.5% del total, la zona norte el 45.5% y el 3% en la laguna Arapa. 3.6

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ACTIVIDAD 3.6.1 Distribución geográfica de la actividad La crianza de truchas en la actualidad se desarrolla en todo el anillo circunlacustre

del

Lago

Titicaca,

desde

Ollaraya

en

el

Lago

Wiñaymarca en la Provincia de Yunguyo (sur del Lago Titicaca, siguiendo hacia el norte, pasando por Pomata, Juli, Ilave, Puno, Huancané y Moho. También se realiza la crianza de truchas en el Lago Arapa, en la provincia de Azángaro, así como en la laguna Lagunillas en la provincia de Lampa. En el Anexo Nº 5 (Mapa 05) se presenta las áreas concesionadas. 3.6.2 Superficie concesionada en el Lago Titicaca, Arapa y Lagunillas Según información proporcionada por la DIREPRO – Puno (2007), a la fecha existen13433 hectáreas habilitadas para el cultivo de la trucha con un potencial de producción estimado en 45,157 TM; sin embargo a la fecha sólo se utilizan alrededor de 4.5% (431 há), ello refleja la

277

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

ausencia de una política regional orientada al desarrollo piscícola sostenible. Ver cuadro 3.15. CUADRO Nº3.15: CAPACIDAD DE EXPLOTACIÓN EN EL LAGO TITICACA ÁREAS

TOTAL 1999

%

2007

%

Áreas habilitadas

1150.63

0.809

13,433

9.3

Áreas propuestas

2961.01

2.083

-.-

-.-

Áreas solicitadas

9919.59

6.978

4944.98

3.5

Áreas probables

142161.90

100

142161.90

Fuente: DIREPRO 2007

3.6.3 Concesiones por tipo de actividad Según la información proporcionada por la Dirección de Acuicultura de la DIREPRO (2007), existen 245 concesiones operativas de las cuales la mayor cantidad (119) corresponde a concesiones a menor escala (CME), 97 a autorizaciones de menor escala (AME), 18 a autorizaciones de subsistencia y 11 a otros tipos (ver cuadro 3.16). cabe destacar que el número de concesiones indicadas solamente corresponden a las localizadas en el Lago Titicaca, lagunas Arapa y Lagunillas, no se considera las concesiones en otros cuerpos de agua de la región, tal como lo indicado en el numeral 3.5, en la cual se reporta 396 concesiones. En la provincia de Chuchito se localiza el mayor número de concesiones a mayor número de concesiones, 60 en Puno, 20 en Lampa, 19 en Moho, 17 en Azángaro, 10 en Yunguyo y 5 en El Collao. Esta forma de distribución da una idea clara de las áreas de mayor producción, así como las áreas de mayor presión desde el punto de vista ambiental.

278

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

CUADRO Nº3.16: CONCESIONES OPERATIVAS POR TIPO DE ACTIVIDAD AL 2007 PROVINCIA

TIPO CS PS

ALI

CCN RP

AR

TOTAL

AME

AS

C>E

CME

Puno

26

11

2

19

1

1

0

0

0

0

60

Azángaro

4

0

1

8

0

0

2

2

0

0

17

Moho

5

1

0

13

0

0

0

0

0

0

19

Chuchito

45

5

0

62

1

0

1

0

0

0

114

El Collao

2

0

0

3

0

0

0

0

0

0

5

Yunguyo

0

1

0

9

0

0

0

0

0

0

10

Lampa

15

0

0

5

0

0

0

0

0

0

20

TOTAL

97

18

3

119

2

1

3

2

0

0

245

Fuente: Elaboración propia a partir del regsitro de concesiones DIREPRO 2007 Donde: AME

= Autorización a menor escala

AS

= Autorización de subsistencia

C>E

= Concesión a mayor escala

CME

= Concesión a menor escala

CS

= Concesión de subsistencia

PS

= Producción de semillas

ALI

= Autorización para laboratorio de incubación

CCN

= Concesión a comunidades naturales

RP

= Repoblamiento

AR

= Autorización para repoblamiento

Al 2007, también se ha registrado 49 concesiones a menor escala (CME) cuyas autorizaciones de operación han caducado; sin embargo el sector actualmente no tiene información precisa sobre las actividades de piscicultura, ya que por información de campo, muchas de estas concesiones a caducado administrativamente. Ver cuadro Nª3.17.

279

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

CUADRO Nº3.17: CONCESIONES CADUCADAS POR TIPO DE ACTIVIDAD AL 2007 PROVINCIA

TIPO AME

AS

C>E

CME

CS PS

ALI

CCN RP

AR

TOTAL

Puno

19

19

Azángaro

1

1

Moho

4

4

Chuchito

18

18

El Collao

3

3

Yunguyo

1

1

Lampa

3

3

TOTAL

49

49

Fuente. Elaboración propia

A octubre del 2007, se identificaron 16 lugares donde se viene desarrollando la crianza de truchas en jaulas, donde al área total utilizada se ha estimado en 259.5 hectáreas; 4944.98 há en trámite y un área total habilitada de 18’ 627,55 há, entendiendo por área habilitada a las zonas que reúne ciertas condiciones, entre ellas: ambientales, limnológicas, seguridad y acceso, criterios tomado en cuenta por la autoridad competente. CUADRO Nº3.18: CONCESIONES AL 2007 SEGÚN ZONA POR ÁREA UTILIZADA EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO LUGAR

CME

CmE

1. Laguna Arapa

1

3

2. Península Capachica

CS

A. HABILITADA (Ha)

55

A. TOTAL (Ha)

EN TRAMITE (Ha)

13.12

4

P. Capachica 3. Puno-Chucuito

A. UTILIZADA (Ha)

5 1

40

9

271.75

1917.78

1917.78

48

280

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

LUGAR

CME

CmE

CS

A. UTILIZADA (Ha)

A. HABILITADA (Ha)

Puno

7000

Chuchito

83.1

Platería

1081.4

Acora

1316

4. Pilcuyo-JulioPomata

1

77

6

A. TOTAL (Ha)

EN TRAMITE (Ha)

86.5

Pilcuyo

1581.7

Juli

1462.7

1350

Pomata

1044.8

4

5. Yunguyo

2

1

Yunguyo

3 1103.1

6. Lago Wiñaymarca

5

483.8 -.-

Tincachi

182.7

Copani

2471.8

Yunguyo

-.-

342.9

Isla Cana - Anapia

-.-

163.6

Zepita

-.-

534.3

7. L. Lagunillas

62

8. Huancané - Moho

15

62

Huancané

1028.5

Moho

1868..1

TOTAL

3

208

16

259.5

18627.55

148.6 1930.9

4944.98

Fuente: DIREPRO 2007

El acceso a la actividad se obtiene a través de la autorización o concesión respectiva, previo cumplimiento de los requisitos señalados en el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) del Ministerio de la Producción. Las autorizaciones se dan para el desarrollo de acuicultura en predios de propiedad privada, actividad de investigación, repoblamiento en lagunas, y las concesiones para el desarrollo

de

acuicultura

en

terrenos

públicos,

fondos,

aguas

continentales (D.L. 25977). En el Cuadro Nº 3.19 se describe las

281

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

características de los tipos de derecho vigentes contemplados en las normas legales vigentes. En la figura 3.5 se presenta la distribución de concesiones en toda la región Puno; y en el Anexo Nº 06 (Mapa 06) se presenta la distribución de las zonas de producción en el Lago Titicaca. CUADRO Nº3.19: DESCRIPCIÓN TIPOS DE DERECHO VOL. PROD./AÑO

ÁREA PROD.

VIGENCIA

Mayor Escala (A>E)

> 50 t

Sin limite

30 años

Menor Escala (AmE)

2-50 t

Sin limite

15 años

Menor Escala/ Laboratorio Incubación (AmE/ALI)

2-50 t ovas

Sin limite

15 años

Laboratorio Incubación (ALI)

Ovas

Sin limite

15 años

Subsistencia (AS)

50 t

> 2 Hect.

30 años

Menor Escala (CmE)

2-50 t

< 2 Hect.

15 años

Subsistencia (CS)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.