Literatura en la Edad Media

Literatura universal. Mester de juglaría y clerecía. Lirica (Poesía) épica, didáctica, culta y trovadoresca. Prosa castellana. Alfonso X

0 downloads 351 Views 8KB Size

Story Transcript

En la Edad Media se dan varios tipos de poesía: Poesía Trovadoresca: En los siglos XII y XIII se desarrolló una poesía culta, escrita en provenzal (el romance que se hablaba en la zona sur de Francia) y de autor conocido, lo cual supuso una gran novedad en el mundo medieval. Para practicar la poesía de los trovadores hace falta dominar el arte de componer versos. Por ello se consideraba más culta que la poesía tradicional. Dentro de la poesía trovadoresca se distinguen tres grupos temáticos: · Las cansós eran poesías de tema amoroso. Cantadas por mujeres · Las pastorelas mostraban escenas campestres. · Los sirventés eran poesías de tipo anecdótico o satírico. Algunos trovadores importantes fueron los catalanes Guillem de Cabestany, Cerverí de Girona o Raimon Vidal de Besalú. Poesía Culta Durante el siglo XV se desarrollaron dos corrientes de poesía culta: la llamada poesía cortesana o de cancionero ( porque se cultivaba en la corte y se recopilaba en los llamados cancioneros), cuyo destino era ser cantada, leída o recitada en la corte, y la poesía alegórica. El tema fundamental de la posía cortesana es el llamado amor cortés: el amor del poeta hacia una dama generalmente casada, a quien considera su señora. Se trata de una poesía de estilo muy complejo, con numerosos juegos de palabras, métrica muy elaborada, etc.. La poesía de tipo alegórico presenta también un estilo muy complejo y temática elevada. El lenguaje de la poesía culta se caracteriza por su exquisitez formal. Los poetas hacen alarde de su manejo del idioma, de la rima y del dominio de los recursos literarios. Dentro de estos círculos poéticos adquieren especial relieve tres grandes figuras · Iñigo López De Mendoza, marqués de Santillana, escribió varias obras al estilo Grecolatino, pero lo que le ha dado fama han sido sus poesías de tipo popular(serranillas, canciones y decires). Se trata de poemillas de versos cortos en los que narra con elegancia el encuentro de un caballero con una pastora a la que corteja. · Juan de Mena también escribió poemillas amorosos, pero su obra más importante es de tema alegórico: Laberinto de Fortuna. El poeta, acompañado por la Providencia, visitó el Palacio de Fortuna, donde contempla el pasado, el presente y el futuro, lo que da pie al autor a diversos comentarios de tipo moral. · Jorge Manrique fue un ejemplo de caballero de su tiempo: participó en las luchas políticas de su época y también se dedicó a la literatura. Escribió bastantes poemas amorosos, pero su obras mas importante son las Coplas a La Muerte de su padre. Se trata de un poema compuesto por 40 estrofas llamadas Coplas de pie Quebrado en las que trata varios temas:

1

· En las coplas 1−14 el autor reflexiona sobre la brevedad de la vida. · En las coplas 15−24 ejemplifica lo que ha dicho en las anteriores . · En las coplas 25−40 realiza el elogio fúnebre de su padre, Don Rodrigo Manrique Poesía Épica Los pueblos emancipados del latín quieren expresar sus sentimientos mediante su lengua y lo hacen a través de poemas de carácter, en general, heroico que relatan la vida de personajes importantes a los que se les atribuye grande hazañas o sucesos importantes (gestas) Todas estas composiciones constituyen lo que conocemos como Poesía Épica. Estas gestas, compuestas para ser recitadas, pertenecen al Mester de Juglaría, es decir a los juglares pertenecientes al Mester de Juglaría. Estos juglares iban de lugar en lugar recitando versos propios o ajenos, por lo general acompañados de algún instrumento musical; usaban el romance o la lengua vulgar y su oficio le proporcionaba alimento, hospedaje o dinero. Para que el poema que narraban se les quedara en la memoria a los juglares, los poemas épicos eran divididos en tiradas, que son conjuntos de versos que tienen la misma asonancia. Este era un recurso memorístico muy utilizado por los componentes del Mester de Juglaría. Poesía Lírica La poesía lírica medieval, como manifestación de los sentimientos personales, nace espontáneamente del pueblo. Se transmite oralmente y, como es lógico, va sufriendo variaciones, tanto en el texto como en la música, al pasar de boca en boca y de mano en mano. Las primeras manifestaciones escritas de esta lírica aparecen en el territorio arábigo − andaluz. También surgieron otros núcleos poéticos en la Península, como la lírica galaico − portuguesa. En el siglo XI aparecen unos poetas más cultos que los juglares y que no hacían de su arte un medio de vida. Rivalizaban en la composición de textos y en la técnica. A este nuevo poeta se le llamaba trovador. Los trovadores crearon una poesía lírica culta que se convirtió en la expresión poética caballeresca. Esta poesía influirá en la lírica catalana, y, a través del Camino de Santiago, en la galaico − portuguesa y en la castellana. Poesía Didáctica Paralelamente al mester de juglaría surge en el siglo XIII un nuevo estilo de componer, el mester de Clerecía (que significa oficio de clérigos) en el que también participaban caballeros letrados. Esta escuela era de carácter culto. Los clérigos empiezan a utilizar la lengua romance en sus composiciones poéticas, para enseñar al pueblo; De aquí la denominación de Poesía Didáctica. Se trata de una poesía popular que se caracteriza por la novedad en los temas y por un mayor cuidado en el lenguaje. La métrica que utiliza es la cuaderna vía, estrofa de cuatro versos alejandrinos de 14 sílabas métricas con una sola rima consonante (monorrima) En la conocida estrofa del Libro de Alexandre se recoge esta peculiar forma de componer: Mester trago fermoso, non es de ioglaría;

2

Mester es sem pecado, ca es de clerezía; Fablar curso rimado por la quaderna vía a sílabas cuntadas, ca es gran maestría. El lenguaje es más cuidado, aunque adopta a veces un tono familiar para acercarse más al pueblo al que va dirigido. Los temas tratados en estos tipos de poemas son fundamentalmente religiosos: vidas de santos, leyendas sobre la Virgen... Las primeras manifestaciones de la prosa castellana son del siglo XIII. Alfonso X el Sabio fue su impulsor, al poner todo su empeño en elevar el castellano al rango de lengua oficial y de cultura, de modo que fuera empleando en documentos oficiales (que hasta entonces se redactaban en latín) y en obras de carácter científico Su gran tarea fue la de reunir, clasificar y traducir toda la ciencia conocida de su tiempo, con un criterio de tolerancia y universalidad. Asumió la dirección de la Escuela de Traductores de Toledo con un equipo de expertos de las tres culturas que traducen textos históricos, científicos y legales. Su papel era el de supervisar, poner en castellano derecho, aquello que se traducía y componía La gran obra de Alfonso X se compone de trabajos de traducción y de recopilación. Escribió dos obras históricas de especial importancia: la Estoria de España y la general Estoria, que pretendía ser un historial universal. También escribió obras de carácter científico, como Los Libros del Saber DE Astronomía y el Lapidario. De entretenimiento es el Libro Del Ajedrez.

3

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.