Literatura infantil

Literatura para niños. Siglo XVII. Libros infantiles. Cuentos populares. Poesía infantil. Fomento de la lectura. Bibliotecas

1 downloads 219 Views 30KB Size

Story Transcript

LITERATURA INFANTIL: TEMA 1: LITERATURA INFANTIL: PASADO, PRESENTE Y FUTURO.− 1.− CONCEPTO DE LITERATURA INFANTIL.− Son todas aquellas producciones literarias orales y escritas compuestas para desarrollar la fantasía, imaginación, creatividad, sensibilidad, conocimiento y adquisición de la lengua de infantil y primeros cursos de primaria. Tres aspectos: • Siempre debe haber interacción entre lengua y literatura. • La aproximación a la literatura infantil debe ser siempre lúdica (los niños siempre juegan) • También tenemos que tener en cuenta otros aspectos como el ritmo, expresión corporal, coordinación, movimiento, etc. Objetivos del DCB (diseño curricular base): • Pretende que conozcan las manifestaciones culturales de su entorno. • Se alude claramente al folclore. • Se utiliza el lenguaje ajustándolo a cada situación de comunicación. • Se enriquezca y diversifiquen las posibilidades expresivas de los niños utilizando los recursos medios. • La expresión gramática y corporal. • Importancia del lenguaje oral. El niño a través de la literatura establece contacto para introducirse en el mundo de la lengua. Estos contactos se establecen por una seria de vías que aparecen de forma global: • Vía de la audición: de los textos que les cuentan los adultos. • Vía del juego: juegan con los textos. • Vía de la expresión. • Vía de creación de textos: el niño aporta algo. Según Teresa Colomer la literatura infantil puede tener cuatro funciones: • Iniciar el acceso a la representación de la realidad: La literatura ofrece imágenes, símbolos, Ej.: el lobo= persona mala; hacer caso a tu madre. • Desarrollar el aprendizaje de formas narrativas, poéticas y dramáticas: Ritmo, rima, etc. las ilustraciones juegan un papel importante. Aparecieron hace poco los álbumes ilustrados. • Socialización cultural: La literatura infantil nace con ese fin de socializar a los niños. • Función lúdica, creativa, liberadora a través de la fantasía. 2.− ORIGENES DE LA LITERATURA INFANTIL.− • Siglo XVII: comienza a recopilarse algunos cuentos. • Siglo XVIII: empieza a verse la infancia como estadio diferente al de los adultos! Robinsón Crusoe, La bella y la bestia. • Siglo XIX: empieza la alfabetización en los niños, mujeres y obreros. Empieza la industrialización. Hay un cambio importante en la sociedad. Comienzan los cuentos y leyendas. Comienza el 1

romanticismo. ! Pinocho, Hermanos Grima. • Siglo XX: Es una sociedad postindustrial. La sociedad se basa en el ocio y consumo. Esto influye mucho en la literatura. • En los años 60 hay reivindicaciones en los derechos infantiles. ! El principito • En los 70 hay un desarrollo económico y cultural: nueva visión de la infancia. Surge una nueva forma de educar, se crean más libros, se amplia la escolaridad, se obliga a la escolaridad. A partir de los 70 aparecen temas distintos en la literatura: ♦ La complejidad en las relaciones personales y de los conflictos vitales. ♦ El humor. Personajes tiernos, disparatados. ♦ Temas con mayor permisividad considerados antes inapropiados. ♦ Derecho individual a la libertad y al placer: El principito ♦ La fantasía: la imaginación es uno de los valores más importantes: La historia interminable, El señor de los anillos ♦ La multiculturalidad: respeto por las demás razas y culturas. ♦ Renovación del folclore: elementos del folclore tradicional junto con la fantasía y con el folclore moderno. ♦ En los 80 se da vía libre en las editoriales, hay cambios pero no tan bruscos como antes. Siguen las demandas del mercado. Se acentúan los conflictos personales. ♦ En los 90 se retienen los cambios, se reviven los hallazgos literarios creados en los 70, se habla del aborto, de la multiculturalidad, de las drogas, etc. Se crean nuevos tipos de libros: para no lectores, libros−juegos, etc. Lectura: ¿LA LITERATURA, RÍO DEBILITADO? Ideas fundamentales: 17.1.− La lectura no depende solo de la escuela, también tiene que ser responsabilidad de la familia, política, sociedad, etc. La importancia de la lectura está en el encuentro individual. 17.2.− No siempre tiene que dar respuestas, pero las encontramos. Hay que tener cuidado porque no todos los libros son buenos, habrá cosas que valen y cosas que no. Las maestras o tutores deben tener un mínimo de conocimiento de literatura infantil para poder aconsejar y elegir libros. 17.3.− Existen muchos géneros que podemos elegir. Cada género tiene su calidad. La cuestión es leer. Si un libro te aburre, déjalo. TEMA 2: FANTASÍA Y REALIDAD EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.− 1.− IMAGINACIÓN.− Es una capacidad que se basa en el pensamiento, memoria y en la percepción para representar imágenes mentales que es la imaginación. Estas imágenes favorecen el recuerdo y por lo tanto el aprendizaje. De ahí la importancia al fomentarlo en la etapa infantil, porque es aquí donde estamos más abiertos a esa creación de imágenes. Dependiendo de los estímulos de ese entorno se desarrollará más o menos.

2

Es en esta etapa de educación infantil donde se manifiesta la imaginación. Se desarrollará en el juego, creación de cuentos, vivencias, lenguaje, etc. Poco a poco se irá perdiendo la capacidad de imaginación. Los primero aprendizajes de la literatura siempre deberán estar unidos al descubrimiento de la imaginación. Debe haber relación estrecha entre imaginación y realidad. El niño debe saber que el paso entre imaginación y realidad es muy estrecho y viceversa. 2.− ¿CÓMO ENSEÑAR A LEER LOS LIBROS INFANTILES? Varios aspectos: • Formativos: Los valores educativos y de aprendizaje que tiene el libro (vocabulario, sintaxis, etc.) • Lúdicos: necesario en los primeros lectores. • Afectivos: relación de empatía con el libro. • Animación a la lectura: presentar los libros de forma atractiva y motivadora. • Comprensión: engloba todo lo demás. Solo cuando comprendemos afirmamos que hemos leído. 3.− UTILIDADES DE LA LECTURA DE LOS LIBROS INFANTILES.− • Afianzamiento de la función simbólica. Los libros ayudan a saber que las imágenes y palabras representan al mundo real. • Doble lectura: de imagen y del texto. • Adquisición del esquema narrativo. La asociación del episodio. • Aprender a desarrollar expectativas, fundamental para desarrollar la comprensión. • Experiencia frente a fantasía. • Enriquecimiento del vocabulario. La relación entre el dibujo y el nombre, es un aprendizaje de la memoria. • Manipulación y construcción de libros. • Respeto por los libros. • Lectura compartida. Leer en compañía. Diversión, descubrimiento, entretenimiento. • Aprendizaje de conceptos. Adquirir conocimientos con los libros. • Humor. Equivocaciones, exageraciones, transgresiones es importante para el humor de los niños. • Miedo (desde el punto de vista cómico) para eliminar temores. • Literatura oral, folclore y poesía. • Conocer diferentes tipos de letras. 4.− ÁLBUMES ILUSTRADOS.− Libros ilustrados con tapa dura: suelen tener tamaño grande. Las imágenes suelen tener mayor importancia que el texto. El soporte físico, la narración y las imágenes concuerdan plenamente. Se prioriza la imagen porque sin imagen el texto, si lo hay, pierde fuerza y concreción. La intensidad narrativa de la imagen es igual o, en la mayoría de los casos, superior al testo, porque permite una estructura secuencial básica para la narración o la lectura contemplativa. El origen del álbum está en los Albums du Pere Castro de Faucher (1931). Estaba preocupado por el aprendizaje lector. En las escuelas vio los problemas de comprensión lectora de los niños y descubrió que las 3

imágenes eran instrumentos muy adecuados para la lectura comprensiva. TEMA 3: EL CUENTO Leímos el texto: Los dones de los cuentos La palabra cuento viene del latín computare que significa contar numéricamente objetos. De ahí pasa a significar describir acontecimientos, primero reales y luego fingidos. El diccionario de la RAEL lo define como: Breve narración de sucesos ficticios y de carácter sencillo hecha con fines morales o recreativos. Se incluye dentro del género narrativo pero se diferencia de la novela en su extensión. El cuento también tiene un carácter más popular y oral. La primera fuente del cuento fue el Mito. Los mitos constituyen los pilares fundamentales que hace el hombre en la construcción de su mundo. Los mitos son las primeras respuestas sobre los orígenes y el destino de una colectividad. Además forman parte de nuestro entramado mental y de nuestra forma de interpretar el mundo. 1.− CARACTERISTICAS BÁSICAS PARA TODOS LOS CUENTOS.− • Universalidad: No hay comunidad que no posea un mínimo repertorio de relatos. • El cuento desarrolla las cauces del conocimiento y actuación del niño: el niño se identifica con los modelos de conducta de los personajes de los cuentos. Se desarrollan por medio de la imitación. • Estimulan la fantasía e imaginación: Presentan variedad de ambientes, temas, situaciones, etc., que en lo cotidiano no tienen. • El lenguaje de los cuentos hay que cuidarlos: Debe de ser correcto, rico, claro, sin repeticiones, etc. • Se transmiten las raíces: Son las raíces propias de la cultura y las creencias del pueblo, van pasando de generación en generación transmitiendo siempre las creencias. • Acerca a la lectura: Crea mayor interés. • Divierte e interesa: Pura evasión. 2.− ESTRUCTURA DE LOS CUENTOS.− Se suelen repetir las mismas estructuras con algunas variantes. Hay un conflicto, un héroe (protagonista) con una serie de obstáculos y un adversario (a veces es sobrenatural). El héroe supera las dificultades, a veces con ayuda de elementos mágicos, y alcanza un premio (la mano de la princesa, el reino, etc.) Los personajes o son buenos o malos, ricos o pobres, feos o guapos, no hay ambigüedad. El mundo de los vivos a veces se mezcla con los de los muertos. Todo está sometido a leyes caprichosas. No siguen los principios rígidos de la realidad. 3.− ORIGENES DEL CUENTO. EVOLUCIÓN EN LA HISTORIA.− &Colecciones orientales: • La india: Pantchatantra significa cinco libros. Es la colección más importante y antigua. • Cuentos árabes: Las mil y una noches. Son un montón de cuentos que tienen una unión. 4

&Colecciones medievales: • Disciplina clericalis: La estructura es un padre que instruye a su hijo mediante cuentos. Son 34 cuentos. • Calila e Dimna: Colección de cuentos. Conversación entre dos lobos hermanos intención didáctica. • El libro del sendebar o de los engaños e asayamiento de las mujeres: 26 cuentos de origen persa. Son los primeros manifiestos de la literatura misógina (desprecio a las mujeres) • Fabliaux: Serie de pequeñas historias tomadas de la tradición oral francesa. Contado por juglares. Era para divertir. • Le roman de Renar: Es un zorro que cuenta sus romances en forma de versos. Es de origen francés. • Il novellino o cento novelle: 100 cuentos breves escritos en italiano. Son anécdotas de santos, leyendas medievales, etc. &Siglo XIV (edad media)! Cuentistas: • Don Juan Manuel: Se dedicaba a traducir del árabe historias y obras. El Conde Lucanor, siempre con la misma estructura. • Giovanni Boccaccio: El de Cameron, son 100 narraciones contadas en 10 días. Historias alegres, burlescas, para divertir, picantes, obscenas, etc. • Geoffrey Chaucee: Los cuentos de Canterbury, cuentos contados por peregrinos con diferentes clases sociales, profesiones, etc. &Renacimiento s.XVI ! Destaca 3: • Mateo Bandello: Colección de 214 cuentos, son sueltos de diversos tipos: leyendo, reales • Margarita de Navarra: Tiene influencia de Boccaccio (italiana). Su obra más famosa es Heptamerón, los personajes se ven aislados en una expedición a los Pirineos por el desbordamiento de un río, todas las tardes se reúnen para contar aventuras e historias. • Juan de Timoneda: Escritor valenciano, destaca su obra Patrañuelo, con colecciones de 22 cuentos o patrañas dirigidas a la gente del pueblo, para entretener. &S. XVII: • Chals Perrault: Historiador y famosísimo cuentista francés. Los cuentos que destacan son: Cuentos de mi madre la oca, Pulgarcito, La cenicienta, Caperucita roja Sus cuentos están traducidos a todos los idiomas y son patrimonio de la humanidad. &S. XVIII: Siglos de las luces Se da importancia a la razón y no hay autores que destaquen. &S. XIX: Es el siglo de la narrativa y del romanticismo. Había una preocupación por el cuento popular. Nace el cuento literario. Destacan en Alemania: • Hoffman: Autor de cuentos fantásticos. • Los hermanos Grima: Cuentos infantiles y del hogar, colección de cuentos recogidos de la tradición popular, algunos auténticos y retocados muy poco y otros son adaptaciones de cuentos extranjeros. Destacan en Dinamarca: 5

• H. Christian Andersen: Este hombre desde muy pequeño estaba dotado de una gran fantasía, casi todos los cuentos son inventados por él: Soldadito de plomo, Patito feo, La reina de las nieves Destacan en Francia: • Maupassant: Escribió más de 260 cuentos, con mucho dramatismo. Destaca Bola de Destacan en Inglaterra: • C. Dickens: Cuentos de Navidad • R.L.Stevenson: La isla del tesoro • Kipling: El libro de la selva Destacan en Norte América: • Washintong Irving: Cuentos de la alhambra. • Edgar Allan Poe: Colección de cuentos. • Herman Melvilla: Moby dick. • Jack London: Colmillo blanco Destacan en Rusia: • Afamasiev: Cuentos populares rusos, cuentos recopilados en 8 volúmenes. • Tolstoi: Cuentos para niños. Destacan en España: • Fernand Caballero: Seudónimo de una mujer, Cecilia Böhldfaber. Cuentos y poesías andaluzas. • Juan Valera: Cuentos y chascarrillos andaluces. • Pedro Antonio de Alarcón: Publicó 3 colecciones de cuentos, pero es conocido por sus novelas. • Bécquer: Las leyendas de Bécquer, son cuentos más largos y con más misterio. • Emilio Pardo Basán: Cuentos escogidos. • Leopoldo Alex Clarín: Adiós cordera. &S. XX: Se crea y desarrolla el cuento literario. Hay que prestar atención a los países hispanoamericanos: • Héctor Quiroga (Uruguayo): Cuentos de amor, de locura y muerte • Borges (argentino): El hacedor • Carpentier (cubano): Guerra del tiempo y otros relatos • Onetti (Uruguayo): Cuentos completos • Cortázar (argentino): Cuentos completos • Mario Benedetti (uruguayo): Cuentos completos • García Marques (colombiano): 12 cuentos peregrinos • Vargas Closa (peruano): Los jefes, Los cachorros • Isabel Allendez (chilena): Cuentos de eva luna El cuento popular.− El cuento popular pertenece al folclore. Se transmite de generación en generación. Es anónimo, tiene carácter viajero, va pasando de unas comunidades a otras. Abundan las fórmulas hechas: 6

• Érase una vez • Había una vez • Colorín, colorado Lo importante es la acción y se subordina todo a ella. Se repiten mecánicamente situaciones análogas. El relato progresa linealmente, no hay pluralidad de episodios. Finalidad del cuento popular: • Distraer. • Enseñar algo. • Hacer participar al oyente e incorporarlo a la comunidad. 4.− TÉCNICAS Y RECURSOS PARA CONTAR CUENTOS. • Tiene que haber claridad en el lenguaje. • Lenguaje rico y variado. • La voz clara, agradable y bien modulada. Ni forzarla, ni hablar muy bajo. • Seguridad. Sin dudar al contar el cuento. Hay que leer el cuento previamente. Ensayarlo. • Leer despacio, con tranquilidad, sin precipitarse. • Que haya alternativa, saber improvisar. • Seriedad, merece ser bien contado. • Adaptar la entonación a cada momento. • Disfrutar con lo que estamos contando. • Utilizar gestos, manos, ojos, expresividad. • Variar el tipo de cuento. TEMA 4: LA POESÍA. FOLCLORE INFANTIL. FORMAS LÍRICAS. 1.− CARACTERÍSTICAS DE LA POESIA INFANTIL.− El mundo infantil se acerca mucho a la poesía. Está llena de metáforas. Su lenguaje es ilógico, dicen disparates, palabras y sonidos nuevos, etc. y esta es la base de la poesía. Desde que nace tiene una predisposición al lenguaje poético y esto hay que aprovecharlo por padres y educadores. El primer contacto con los padres es con los pareados, rimas, juego con las manos, etc. Respecto a los maestros, no se trata de crear poetas sino desarrollar esas posibilidades. Hay que educar la sensibilidad (belleza, arte). Estas experiencias poéticas dejarán una huella para el aprendizaje de la lectura. La poesía tiene que tener un aspecto lúdico. 2.− OBJETIVOS A CONSEGUIR CON LA POESÍA.− • Fomentar la comprensión y el interés por descubrir la belleza de los mensajes en los textos poéticos. • Educar la sensibilidad artística y literaria. El lecto tiene tres aspectos: estado de ánimo, formación y sensibilidad. • Desarrollar el gusto por la lectura. Motivar a los niños hacia una actividad a la que se enfrentarán muy pronto. • Favorecer las aptitudes poéticas en el alumno. Desarrollar posibilidades. • Introducirlos en el conocimiento de los recursos poéticos. Familiarizar al niño con todo tipo de estilos y formas literarias. 7

• Mejorar la articulación, entonación y pronunciación. El poema está completo cuando lo leemos en alto. • Enriquecer el lenguaje de los alumnos El texto literario debe aprovecharse como una motivación permanente, según el nivel de enseñanza. El cocherito leré es una poesía. Existen dos tipos de poesía: la que han escrito autores para niños, y la poesía del folclore oral. Este último es anónimo y se ha pasado de generación en generación. En las escuelas se suele dar más importancia a la escrita por autores pero esto es erróneo ya que las dos se complementan y son necesarias. a.− Poesía que han escrito autores para niños: Dificultades para enseñar la poesía: • El ambiente social que nos rodea es poco propicio para el cultivo de la poesía. • la poesía permite mostrar al desnudo la propia intimidad. • hay una inadecuada enseñanza. • El lenguaje de la poesía suele entrañar dificultades. Propuestas de actividades para realizar en el aula: ♦ Leer la poesía en clase. ♦ Dar entonación, tener en cuenta la musicalidad que tiene. ♦ Profundizar en emociones, sensaciones, imágenes. Siempre en nivel básico porque son niños. Que digan qué sienten, sugerencias, etc. ♦ Analizar elementos del poema, estructura y organización partiendo del tema que el autor ha querido comunicar. Esto no es para infantil, con ellos se le puede pedir que saquen la idea principal. ♦ Estudio más minucioso del lenguaje: metáforas, comparaciones, repeticiones. Esto no es para infantil, ellos pueden realizar alguna comparación o imágenes semejantes. ♦ Jugar, recrear y crear poesía. Prolongar series, cambiar adjetivos, cambiar el tono del poema. ♦ Utilizar fichas, móviles, pintar, etc. ♦ Reflexión global sobre el poema. ¿Qué les ha parecido?, les gustó o no, cuál le gustó más, qué parte le gustó más, etc. b.− Poesía del folclore oral: Es el primer acercamiento que el niño tiene con la poesía. Clasificación de Arturo Medina: • Líricas: nanas, oraciones y villancicos. • Epigramáticas: adivinanzas, retahílas, trabalenguas, Invitan a la agudeza mental, ingenio e imaginación. Por ejemplo las adivinanzas que utilizan metáforas. Las retahílas son series de palabras sin sentido. Los trabalenguas son combinaciones silábicas, es para trabajar la fluidez. • De juego: canciones en verso que acompañan a los juegos de comba, corro, etc. • Burlescas: patrañas, disparates, sarcasmos. Son para provocar a risa, fastidiar, burla, etc. • Petitorias: coplas del tiempo, aguinaldos, piñatas, posadas, etc. • Cabalísticas: conjuros, ensalmos, invocaciones, pronósticos, • Didácticas: consejos, refranes, aleluyas, etc. Valores más significativos que el niño recibe a través del folclore infantil: 8

• Introducción: El folclore es una creación poética y merece como tal que esté en un lugar destacado en el desarrollo integral del niño. Tanto padres como educadores deben saber que los versos de tradición oral no son apropiados, los textos cultos se consideran más apropiados. Nosotros como docentes debemos reintegran la cultura popular en los cuentos. La logse llama la atención sobre la propia comunidad y recomienda la valoración y recuperación de textos de tradición oral. • Clasificación de valores según Arturo Medina: • Valor lúdico: El mundo del niño están muy cercano a la poesía. Tenemos que aprovecha esta predisposición. Desde que aprende a hablar está jugando. En la poesía de tradición oral podemos encontrar un valor lúdico. • Valor lingüístico: Se refiere a la precisión articulatoria, pronunciación y entonación. Como por ejemplo los trabalenguas, que desarrollan la fluidez y flexibilidad en el habla, y las adivinanzas que enriquece el léxico. • Valor estético: El folclore es la primera herramienta para sembrar la educación estética en la escuela. El niño desde pequeño capta determinadas formas de belleza. Ej.: textos, juegos de manos, repeticiones y cantos. • Valor ético: Siempre como posibilidad de construir una conducta moral, unos valores. Este valor lo encontramos sobre todo en cuentos más que en poesía ya que el niño lo primero que hace es imitar por lo que se va identificando con personajes y va construyendo una conducta moral. • Valor sociológico: Hay una identificación con elementos que son patrimonio común y que posibilitan que descubran las raíces de lo colectivo. El folclore tiene un carácter universal, ensancha la tradición del mundo como patrimonio de todos. Hay un folclore que es de todos y que nos conecta con nuestras raíces. • Valor psicológico: Se potencian cualidades del individuo como por ejemplo la observación, la atención, la inteligencia, la memoria, la sensibilidad, la actitud crítica, etc. • Valor interdisciplinar: Se pueden aprovechar los textos de tradición oral como una motivación para la diversidad de aprendizaje y para cualquier disciplina del currículum. • Valor afectivo: (No es de Arturo Medina) Es fundamental para iniciar en los primeros pasos de la literatura. Esto abre muchas puertas al niño para enfrentarse a la poesía, a la lectura, a la literatura, etc. Recomendación para trabajar el folclore de tradición oral en clase: Hay que favorecer la construcción de habilidades de expresión y comprensión. Fomentar las cuatro destrezas básicas del área de lengua: hablar, escuchar, leer y escribir. Hay que desarrollar las técnicas y recursos de la expresión y comprensión oral para luego llegar a la comprensión y expresión escrita. El planteamiento didáctico idóneo para trabajar esta poesía es: • Fase de organización: Ambientación de espacios, selección del material, diseñar y completar las actividades. • Fase de realización: Poner en práctica las estrategias y tareas de la fase anterior. Puesta en práctica de esas actividades. Ej.: lectura modelo por parte del profesor; lectura individual y colectiva; comentario individual y colectivo; recitación y memorización individual y colectivo; jugar con la entonación y ritmo; entonar 9

canciones; crear variaciones nuevas; representar con mímica los diferentes personajes; juegos de manos; recopilar y leer adivinanzas; recopilar refranes de la zona; audición de textos orales; grabación de recitaciones; etc. • Fase de evaluación: Se plantea al principio para cada actividad. Ej: atención, integración, creatividad, y el grado de competencia lingüística: si ha logrado pronunciar y entonar bien, si articula bien, comprensión oral, comprensión de juegos, etc. TEMA 5: ANIMACIÓN A LA LECTURA.− ♦ ¿En qué consiste el acto de leer en sí mismo? La lectura es un proceso único y continuo basado en tres componentes: • La decodificación de símbolos gráficos (decodificación y descodificación son correctas). Tienen un carácter procesual, es decir, procesa información. • La comprensión, nuestro cerebro graba significados de un mensaje. • Interpretación de la información que hemos comprendido en nuestro cerebro. ♦ Cada persona adapta esa información a su estructura mental. ♦ La lectura es un acto que requiere rigor, constancia y esfuerzo. ♦ En todo proceso lector siempre hay una intención, una finalidad, que está estimulada por tres vías: • La motivación • La necesidad de informarme y formarme. • Por hábito, este es el gran objetivo de la escuela, conseguir el hábito lector. Es fundamental para su futuro académico. Las claves para favorecer esta habito son: • Proporcionar experiencias y lecturas gratificantes. • Desarrollar capacidades lectoras. • Favorecer el espíritu crítico. • ¿Qué es la animación a la lectura? Intentar conseguir que cualquier texto se convierta en algo vivo para el niño y la mejor forma es a través del espíritu lúdico. Solo así los niños van a adquirir el gusto por la lectura. La escuela tiene la misión de animar a los alumnos a leer posibilitando el encuentro del niño con el libro sea de forma placentera desde que entran en el aula por primera vez hasta que se marchan. Uno de los elementos más importantes para que esto sea así es la actitud del profesor. En infantil no hace falta que se haba animación a la lectura, porque los niños tienen ganas de recibir información y de descubrir cosas nuevas, no hace falta que los animen, tienen suficiente ilusión y necesidad. En esta etapa se trata de capacitar a leer. A la vez que el niño aprende a leer descubre las maravillas de la lectura. Todo es un proceso único. La literatura infantil es uno de los componentes de la lectura. En una biblioteca debe de existir más del 30 % de literatura, no solo textos y libros de consultas. A partir de 12 años existe el problema de que el niño deja de leer. De 12 a 16 años, la etapa de la ESO, es donde hay más dificultades para que mantengan el hábito de la lectura. No es solo culpa de los chicos, sino de sus cambios y de los profesores. Aquí hay un fracaso escolar. 10

El libro, el alumno y el profesor crean el triangulo básico funcional de la lectura. Si no se conoce el libro no se puede recomendar; el alumno tiene sus gustos, textos diferentes, no a todos les gustan los mismos libros, hay que conocer los gustos de los chicos; el profesor si no lee no puede aportar enseñanza ni animación a la lectura. El triángulo no funciona si yo no tengo en cuenta a las familias. También hay que tener en cuenta las bibliotecas. La escuela tiene unas obligaciones respecto a la lectura pero no lo puede hacer todos. La familia también tiene que dale importancia a la lectura, leerles cuentos a los niños y animar a ello. Existen varios tipos de bibliotecas: • Bibliotecas de aulas: Deben tener un rincón de la lectura en infantil y suele ser el lugar más alegre, decorado y con moqueta para que el niño lea echado. • Biblioteca de centro: es mas completa que la anterior para ayudar a la lectura. • Biblioteca pública. Leer es: • Descodificar, traducir, identificar, • Comprender o conocer. • Aprender. • Placer. Leer no es: • Obligación. • Decodificación mecánica. La animación a la lectura deber se un medio y no un fin. Es decir, es un medio para educar lo que se llama la competencia literaria. Hay que distinguir radicalmente competencia lectora y educación literaria: Competencia lectora es comprender, razonar, descubrir conceptos, descodificar. Educación literaria es conocer diferentes textos, diferentes autores, distintas formas literarias. Primero se da la competencia lectora, tienen que leer con una mínima fluidez y comprensión. Si esto falla, la educación literaria no se dará, será imposible. EXPERIENCIAS DE LECTURA (fotocopia 15−12−05) Criterios a tener en cuenta para elegir textos: • 1) Grado de madurez lectora que viene determinado por la fase lectora en que se encuentre el niño. El niño antes de saber leer, ha tenido una serie de experiencias que determinan su actitud hacia los libros. En infantil, la palabra, es un instrumento fundamental, porque es el medio de comunicación más importante, es un medio de transmisión de afectos y es un medio para desarrollar la imaginación y la fantasía, ahí la importancia de contar cuentos y la literatura de regazo. 11

En infantil hay que desarrollar su educación estética, el pensamiento lógico y la inteligencia a través de la estimulación del lenguaje. Actividades en esta etapa: • Lectura de imágenes (cómics,) • Lectura de cuentos. Los libros deben ser resistentes, de pocos elementos con imágenes atrayentes y claras, colores cálidos, historias cortas y sencillas sobre el mundo que les rodea (cuerpo, familia, etc.) • 2) Factor: El nivel de desarrollo del lenguaje y de pensamiento del niño. • El grado de dificultades sintácticas (tener en cuenta el nivel de desarrollo del lenguaje para que la estructura oracional sea sencilla) • El grado de dificultad del vocabulario. Incorporación de palabras nuevas de forma cuidada y dosificada. • El grado de dificultad de comprensión que depende de los dos factores anteriores (sintaxis y vocabulario) • Los gustos e intereses de los niños (no los de los adultos). Estos gustos son muy personales pero según la edad tienen gustos parecidos. Rasgos de calidad de la animación a la lectura.− Toda animación debe estar bien definida: • Tengo que formular unos objetivos adecuados al centro y al alumno. • Tenemos que señalar las prioridades, la primera prioridad siempre va a ser trabajar la comprensión para llegar al hábito lector. • Tenemos que temporalizar coherentemente con los horarios del centro. • Es necesario adaptar las líneas de actuación al currículo del centro. • contar con el consenso del profesorado. Lo bueno sería que haya una interdisciplinariedad ya que la animación a la lectura es cuestión de todas las materias. • Hay que determinar el presupuesto del que se dispone para material. • Hay que establecer los criterios de evaluación. • Las actividades de animación deben tener un carácter lúdico y creativo pero siempre dentro de unas normas y partiendo de los objetivos planteados. • Hay que tener en cuenta dos elementos: la capacitación y la recreación. Es decir, yo debo plantear actividades para capacitar al chico como lector competente, y actividades de recreación y aproximación lúdica en la que el niño disfrute con la lectura. ! Todos estos aspectos deben estar recogidos en una programación que a su vez forma parte de la programación anual del centro. Técnicas o fases de la animación a la lectura.− Lo ideal es seguir tres fases: • Antes de leer: Actividades de motivación; de disponibilidad para ofrecer datos del autor y texto; de predicción para aventurar hipótesis. Ejemplo de actividades: 12

• Tapar la portada de un libro y dibujar otra nueva, luego enseñar la original y compararlas. • Rescatar nombres de los personajes y dibujar cómo son. • Inventar definiciones partiendo de frases o expresiones cogidas al azar. • Inventar una historia a partir de las ilustraciones del cuento. • Le das la portada e inventar el cuento. • Repartir revistas o periódicos, inventar portadas de libros con colax. • Fotocopiar todas las secuencias del cuento y tapar un elemento clave que iba ahí. Al final le enseñamos el original. • Ensalada de cuentos. • Durante la lectura: El lector aclara dudas y confirma, amplia o rechaza las hipótesis formuladas, contrasta opiniones reestructurando su conocimiento. Ejemplo de actividades: • Test de respuestas múltiples sobre algún pasaje interesante. • Ordenar frases o párrafos desordenados. • Realizar un álbum familiar de los personajes. • Inventar otros finales. • Qué pasaría entonces, tú que harías si • Después de la lectura: Son actividades que están destinadas a la revisión y comprensión global del texto y a la valoración personal. Ejemplo de actividades: • Entre todos inventar un titulo diferente. • Fotocopiar los capítulos de un libro y repartirlos a casa niño o grupo. A parte escribir en carteles los títulos de los capítulos. Cada niño tiene que emparejar cada texto con su titulo. • El profesor cuenta el cuento y los niños con los ojos cerrados. Preguntar cómo se imaginó cada uno el personaje, el lugar, etc. Tipos de biblioteca: • Biblioteca escolar o de centro: Son espacios para animar a leer. Lo importante es concebir la biblioteca escolar como un centro de recursos multimedia que reúna todos los materiales impresos y audiovisuales. Tienen que estar claramente divididos los libros de consulta y los de lectura. Deben estar organizados de forma sencilla. Los de lectura deben estar divididos por edades. Las bibliotecas escolares deben ser de núcleo central y tenemos que llevar a cabo actividades de animación a la lectura (extraescolares) Una buena biblioteca escolar debe reunir unas condiciones básicas: cantidad, fondos abundantes y variados, que den respuesta a todos los niños. Comprar libros de calidad. El sitio tiene que ser cálido, acogedor, un lugar donde te sientas a gusto. La biblioteca debe volcarse en todas las celebraciones y acontecimientos que haya en el centro: día del libro.

13

• Biblioteca de aula: Reúne colecciones de libros que se ponen al alcance de los niños. Se complementa con la biblioteca de centro. Los libros pueden traerse de la biblioteca de centro o de los propios niños. • Biblioteca personal: Es función de la escuela colaborar con los niños para la creación de su propia biblioteca. Informar a los padres sobre la elaboración de esta biblioteca.

14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.