Los Comedores populares en el distrito de Santiago de Surco

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E.A.P. DE SOCIOLOGÍA Los Comedores populares en el distrito de Santiago de Sur

2 downloads 102 Views 5MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E.A.P. DE SOCIOLOGÍA

Los Comedores populares en el distrito de Santiago de Surco 2002-2003

TESIS para optar el Título Profesional de Licenciado en Sociología

AUTOR Carlos Daniel Murillo Vargas

ASESOR Max Meneses Rivas

Lima – Perú 2011

Dedicatoria Dedico la presente tesis a mis padres, mi hermana y a las organizaciones de base, no solamente mediadores para una supervivencia social y económica familiar, sino como confluencia social de personas con similares características que buscan mejorar su calidad de vida.

2

INDICE Introducción………………………………………………………………………...…. 6

CAPITULO I Problema de Investigación…………………………………….….…10 1.1 Ubicación del problema ………………………………………………………. 11 1.2 Delimitación del problema……………………………………………...…….. 18 1.3 Formulación del problema…………………………………………….……… 20 1.4 Objetivos………………………………………………………………..…..…... 21 1.5 Hipótesis……………………………………………….. ……………….……… 22 1.6 Justificación e importancia……………………………….…………………… 23 1.7 Limitaciones ……………………………………………….…………………… 24

Capitulo II El Marco Teórico……………………………………………….……… 26 2.1 Antecedentes…………………………………………………………….…….. 27 2.2 Conceptualización…………………………………………………….………. 36 2.3 Categorías……………………………………………………………………… 38 2.4 Base legal………………………………………………………….…………… 41

Capitulo III La Metodología………………………………………………………… 46 3.1 Tipo…………………………………………………………………..…...……… 47 3.2 Nivel…………………………………………………………………….…..….… 48 3.3 Instrumento…………………………………………………………...…..…….. 50 3

3.4 Métodos específicos…………………………………………….…...………… 51 3.5 Técnicas e instrumentos…………………………………….……..….………. 52 3.6 Recolección de datos…………….……………………………………………. 53 3.7 Análisis de datos………………………………………………….…...……….. 56

Capítulo IV Resultados de la Investigación ……………………….……………. 57

4.1 La organización del comedor popular………………………………………. 58 4.1.1 Contexto histórico de los comedores populares ……………….…… 62 4.1.2 Tipo de comedor popular ………………………………………..…… 64 4.1.3 Motivo de la formación de los comedores populares…………..…… 66 4.1.4 Promotor de la formación de los comedores populares ……….…... 68 4.1.5 Cobertura de los comedores populares ………….......…..….………. 71 4.1.5.1 Comparación con la población del distrito……………………… 73 4.1.6 Actores Centrales: Socias y casos sociales de los comedores populares…………….. 76 41.6.1 Socias………………………………...………………………….….. 76 4.1.6.2 Casos sociales………………………………………………….….. 77 4.1.7 Percepción de las socias y usuarios….……………………....……… 80

4.2

Situación de la infraestructura de los comedores populares……...….. 84 4.2.1 Condición del local del comedor popular ……………………… 87 4.2.2 Situación de las paredes………………………………………….. 90 4.2.3 Situación del techo …………………………………..……….….…. 82 4.2.4 Situación de los pisos en los comedores populares…….……... 94 4.2.5 Situación de los servicios higiénicos …………………….… …... 96 4.2.6 Situación de los servicios públicos………………………….…….. 99 4.2.6.1 Situación del suministro eléctrico………………………... 99 4.2.6.2 Situación del servicio de agua y desagüe…..…..…… 100

4.3 Situación del equipamiento de los comedores populares……………... 105 4.3.1 Situación del mobiliario de los comedores populares…………… 107 4.3.2 Situación de los artefactos de los comedores populares……..… 110 4.3.3 Situación del menaje de los comedores populares……………. 111

4

Conclusiones……………………………………………………………………… 114 Recomendaciones………………………………………………………………… 119 Bibliografía…………………………………………………….………………….. 121 Anexos……………………………………………………………………..……….. 124 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Listado de Asentamientos Humanos………………...……... 125 Relación de comedores populares……………...…….……. 128 Factores de riesgo en comedores populares……………… 132 Intervención de la Municipalidad de Surco………….……... 138 Formato de seguimiento del programa Municipal…..……. 145 Programas Gubernamentales…………………………..…….149

5

INTRODUCCION

Desde fines de la década del setenta y en mayor medida luego del ajuste estructural que sufriera nuestro país en la siguiente década, las mujeres se organizaron – por razones de emergencia económica – para resolver colectivamente la alimentación familiar, en diversas organizaciones populares como son los comedores populares, los comités de vaso de leche y los clubes de madres.

El objetivo de la presente investigación es conocer la situación de los comedores populares del distrito de Santiago de Surco, desde su situación organizativa, su infraestructura y equipamiento con que cuentan para su desarrollo diario como organización social de base.

6

Las hipótesis que demostraremos es si la situación de los comedores populares en el distrito de Santiago de Surco es tal, que no es posible desarrollar una buena alimentación en sus óptimas condiciones, tomando en cuenta su organización, infraestructura y equipamiento, de los cuáles carecen o se encuentran en una situación de deterior tal, que no garantiza una buena nutrición en la preparación de los alimentos diarios para los usuarios que son la población con mayores carencias del distrito.

La herramienta metodológica que se ha utilizado en la presente investigación es la entrevista a cada una de las presidentas de los comedores populares de Santiago de Surco, así como la aplicación de la observación participante en cada uno de los locales de los comedores populares existentes en el distrito en mención, esto permite mostrar la situación actual.

Con el objetivo central de brindar un acercamiento a la realidad de los comedores populares del distrito de Santiago de Surco, y conocer ésta realidad desde los tres puntos de vista de evaluación, a decir, su organización, infraestructura y equipamiento.

La presente investigación se ha dividido en cuatro Capítulos, en el Primer Capítulo, se expone el problema de investigación realizada, desde la ubicación del problema,

delimitación,

formulación,

objetivos,

hipótesis,

justificación e importancia y por último considerando las limitaciones del presente estudio de tesis.

7

El problema central de investigación y demostración se resume en la inseguridad alimentaria y dependencia organizacional, entonces: ¿Cuál es la situación de los comedores populares?, ¿los comedores populares del distrito de Santiago de Surco guardan las condiciones que garanticen una adecuada ingesta de alimentos?, estas interrogantes nos brindarán una clara visión del poco aporte calórico de los alimentos de los comensales que asisten frecuentemente a los comedores populares.

El segundo Capítulo corresponde al marco teórico en el cuál se exponen las ideas de Nora Galer y Pilar Núñez, quienes han investigado este hecho de las organizaciones de base desde sus inicios, además de citar a Ana Boggio, Oscar Ugarte y José Maguiña, cabe resaltar el rescate de las ideas de la señora Ofelia Montes López, quien con su amplia experiencia en la Municipalidad de El Agustino se construye un paralelo y expone puntos interesantes de coincidencia con las organizaciones sociales de base con los del distrito de Santiago de Surco; en el Tercer Capítulo, encontramos la metodología utilizada para el recojo de la información, el tipo, nivel, instrumento, método específico, técnicas e instrumentos, la recolección de datos y el análisis de los datos, siendo una pieza importante la utilización del EPI 6, que es un instrumento informático de ingreso de datos, que arroja como resultado los cuadros finales que se presentan en la presente tesis.

8

Por último, el en Cuarto Capítulo, expondremos los resultados de la investigación, la misma que es dividida en los tres puntos de análisis, como son, la organización, la infraestructura y su equipamiento, en donde se detallan aspectos importantes por el ámbito de los comedores populares del distrito, llegando a demostrar las conclusiones para la presente investigación.

Finalmente presentamos las conclusiones expuestas en base a todo el argumento,

las

recomendaciones,

se

completa

con

la

bibliografía

correspondiente y anexos que servirán de apoyo a las exposiciones e información presentada.

Agradezco a la Municipalidad Distrital de Santiago de Surco que me acogió por muchos años, del cuál aprendí y retribuí para el desarrollo del vecino surcano, que me permitió la realización de la presente tesis, así mismo, el reconocimiento a mi asesor de tesis Dr. Max Meneses Rivas y al Dr. Jaime Ríos Burga por las sugerencias y por el apoyo en el replanteamiento de la presente tesis.

9

CAPITULO I Problema de Investigación

10

En el distrito de Santiago de Surco, existen 63 comedores populares, muchos de los cuáles se encuentran ubicados en zonas límites del distrito de Santiago de Surco con los distritos de Chorrillos y San Juan de Miraflores, investigaremos en el presente capítulo su contexto socio-político, el tipo de organización social de base fundada, cuáles fueron los motivos de formación del comedor popular, investigaremos si existe una institución y/o instituciones que han promovido la formación del comedor popular, cuál es la cobertura que abarca la atención del comedor popular y como es la comparación con el resto del distrito, cuáles son los actores centrales en sus beneficiarios, como son las socias y los casos sociales, por último investigaremos sobre la percepción de las socias y los usuarios con el servicio ofrecido en el comedor popular.

1.1 Ubicación del problema

El fenómeno de los comedores populares constituye hoy en día un espacio privilegiado a partir del cual se pueden plantear y analizar los problemas más gravitantes del país: la crisis económica y su impacto en la alimentación popular; el desarrollo de organizaciones de base alrededor de estrategias de subsistencia así como la participación protagónica y organizada de mujeres en dichas estrategias; el potencial de esas organizaciones para constituir una respuesta transitoria o permanente frente a la falta de políticas realistas y de largo alcance.

11

Desde diferentes perspectivas, las instituciones y actores sociales claves lo han comprendido así. Para el Estado, los programas de apoyo alimentario se han convertido en principales mecanismos compensatorios de las medidas de ajuste económico.

Para algunos la crisis económica ha significado un deterior extremo en la situación nutricional de los sectores populares. Al respecto José Maguiña Villón 1 afirma que la existencia de los comedores estaría explicando por qué a pesar del creciente desempleo y la caída vertiginosa del poder adquisitivo de los salarios en los últimos años, esto no se habría traducido en índices alarmantes de desnutrición a nivel de los sectores populares.

Para Oscar Ugarte 2, si bien las organizaciones populares vinculadas a la problemática de los comedores populares no tienen la posibilidad de articularse de manera inmediata con el contexto macroeconómico de fondo, contribuyen a que la ayuda alimentaria tenga una mayor efectividad, ya que la organización popular es la única que puede velar porque la ayuda llegue efectivamente a la población en riesgo.

1

José Maguiña Villón es ingeniero zootecnista y especialmente en nutrición. Desde 1983 es Subdirector de la oficina de Catholic Relief Services –USCC(CRS-)-, y está vinculado a la supervisión del Programa de Alimentos de CARITAS. Como investigador ha estudiado los Comedores como estrategia popular de alimentación. Ha realizado promoción de esta experiencia entre las oficinas diocesanas de CARITAS de todo el país, haciendo un seguimiento del impacto nutricional de los comedores.

2

Oscar Ugarte es médico de profesión y dirige desde 1980 el Instituto de Salud Hugo Pesce (INSAHP). Como regidor de la Municipalidad de Lima en el periodo 1984-86, tuvo a su cargo la Dirección del Programa de Vaso de Leche y el Apoyo a Comedores. Ha escrito artículos, folletos y comentarios sobre salud y alimentación popular.

12

1.1.1 Características del problema

Si bien es cierto que los comedores populares abaratan los costos de alimentación de las familias para la preparación de los menús de manera conjunta, estas raciones deberían contener el aporte energético y nutricional adecuado para sus integrantes. Sin embargo, su aporte calórico es el 40% de los requerimientos diarios, sin considerar el consumo intrafamiliar que debilitaría aún más dichas necesidades alimenticias. Es así que se originan dietas desbalanceadas, debido al bajo aporte calórico-proteico y nutritivo en las raciones preparadas en los comedores populares, generando problemas de desnutrición y/o malnutrición, producto del ambiente poco adecuado de las instalaciones para la preparación de los alimentos.

Las condiciones en que trabajan las mujeres de los comedores populares son bastante precarias y expresan la situación de pobreza de las familias beneficiarias, el apoyo a la mayoría de éstos establecimientos ha sido en la donación de alimentos y en la capacitación que en canalizar recursos que sirvan para construir locales propios, debidamente equipados y con instalación de servicios básicos 3.

Es importante mencionar que los programas alimentarios, al igual que los demás programas sociales deberían tener criterios claramente establecidos

3

Esta descripción esta sustentada a partir de la encuesta realizada por la Municipalidad de Santiago de Surco en los 63 comedores populares existentes en el año 2002, esta fuente tiene la ventaja de haber registrado el acceso a las 63 organizaciones de sobrevivencia (comedores populares), con los cuál es posible asociar este fenómeno al conjunto de características de los hogares y de la población. Ello permite superar en ciertos aspectos las limitaciones de los estudios puntuales centrados en algunos barrios o en situaciones de mayor envergadura.

13

respecto de quienes son los beneficiarios y cuáles son sus beneficios. De tal manera que la gente necesitada al estar enterada de ello, pueda ejercer sus derechos y reclame el cumplimiento sin obligarse por eso a identificarse con algún grupo político. Es por ello, que los comedores populares siempre están dependiendo económicamente de los organismos estatales para subvencionar parte de los alimentos, por tanto, las socias están supeditadas a su ayuda y la voluntad del gobierno de turno.

De acuerdo a la presente investigación, se ha observado que la mayor parte de los comedores populares ubicados en las zonas urbano marginales del distrito de Santiago de Surco, tienen una construcción de material precario y sus usuarios y socias, muestran una deficiencia en su educación sanitaria 4.

Cabe señalar que en los últimos años, el reporte epidemiológico de la ocurrencia de brotes y casos de ETA (enfermedades de transmisión alimentaria) ha señalado a las inadecuadas condiciones sanitarias en la preparación, manipulación y conservación de alimentos – especialmente en comedores populares de las zonas urbano-marginales - como las causantes de enfermedades gastrointestinales. De estos casos, más del 40% se generan en hogares ubicados en zonas de pobreza y que se abastecen de alimentos preparados en dichos expendio de alimentos popular.

4

Esta descripción esta sustentada a partir de la encuesta realizada por la Municipalidad de Santiago de Surco en los 63 comedores populares existentes en el año 2002 por la Oficina de Proyectos Especiales.

14

A esto se une el problema de la falta de servicios de agua y alcantarillado que se presentan en el 20% de comedores populares del distrito.

Cuando el ama de casa muestra un bajo nivel cultural, por lo general adquiere alimentos para su familia sin exigir a sus proveedores, las mínimas condiciones de higiene y calidad, llevando potenciales enfermedades a su residencia. El problema se vuelve más crítico aún, al considerar al gran número de beneficiarios que cada día asisten a los comedores. Si la preparación de los alimentos no se realiza con la debida higiene, el impacto afecta de manera directa a decenas de personas.

En un estudio microbiológico realizado por DIGESA en los principales mercados de abasto, se evaluaron la calidad higiénica y la inocuidad de los alimentos. Los resultados demostraron deficiente higiene en más del 60% de las muestras de alimentos y en más del 90% de las muestras de superficies (utensilios y manos en comedores populares). La presencia de Staphylococcus aureus (en quesos) y la E Coli (en verduras, espinaca, cebolla china, albahaca) fueron las bacterias de mayor incidencia. En tal sentido, el Ministerio de Salud en coordinación con las Municipalidades y una participación activa de los consumidores, viene desarrollando acciones sanitarias en los mercados de abasto y comedores populares que abastece el PRONAA.

15

Relación Causa – Efecto

Causas del Problema

-

Alimentos contaminados por prácticas inadecuadas de almacenamiento y conservación.

-

No se aplican los principios de higiene en la adquisición y preparación de los alimentos que se consumen en los comedores populares.

-

Los alimentos llevados al hogar para su posterior consumo por los usuarios,

no

se

conservan

en

refrigeración,

sus

condiciones

inadecuadas de manejo se reflejan antes y durante el proceso de preparación hasta su consumo final, desconociéndose las prácticas de higiene para la manipulación en su consumo. -

Falta de educación sanitaria y nutricional de las socias y de los beneficiarios directos e indirectos del comedor popular.

-

Deficiente saneamiento básico.

-

Vigilancia y control sanitario insuficiente o ausente.

-

Infraestructura y equipamiento precarios.

-

Uso político que sufren éstas organizaciones sociales por intereses de partidos políticos en el gobierno central.

16

Efectos del problema

-

Daños a la salud en la población beneficiaria.

-

Falta de confianza y rechazo de los alimentos por parte de los usuarios en los comedores populares donde han ocurrido brotes de ETA.

-

Agravamiento de los casos de desnutrición crónica infantil por causas de diarreas.

-

Gastos por concepto de atención médica, pérdidas de horas-trabajador a causa de enfermedad propia o de algún familiar directo.

-

Pérdida de los objetivos y la misión en la constitución de los comedores populares al ser manipulados políticamente.

Es así, que los comedores populares del distrito de Santiago de Surco, tiene características similares de cualquier organización de base de Lima, acompañado esto, con la misma complejidad y problemáticas internas que impiden brindar una buena nutrición al comensal.

17

1.2 Definición y delimitación

a. Organización

En los comedores populares es importante determinar su situación organizativa, desde el aspecto sociológico, la organización como tal, tienen una diferenciación en cuanto a su formación histórica, el tipo de organización social de base, es así que resulta necesario determinar su institucionalidad en el tiempo y en el espacio, así como ubicar al actor que impulsa su creación como organización social.

Los comedores populares como organización, resulta importante redescubrir su contexto histórico, que brindará respuestas de su coyuntura actual, su cobertura en el distrito y su interacción con el resto de la población del ámbito inmediato, tratándose de un distrito como Santiago de Surco que se encuentra en un nivel privilegiado por encontrarse con mayores porcentajes

de población en niveles

socioeconómicos A y B.

b. Infraestructura

La infraestructura en un comedor popular es importante, ya que determina, en un contexto socio ambiental la situación del local, de la organización social, y según principios establecidos por el Ministerio de Salud a través de DIGESA, se demostraría en que situación se

18

encuentra, desde sus paredes, techo, piso y acceso a servicios para el buen funcionamiento ambiental de la organización.

Cabe mencionar que es importante verificar su situación bajo las condiciones legales en que se encuentran, ya que si estamos frente a locales alquilados o propios, la injerencia del Estado es de distinta índole para apoyar en el mejoramiento de su infraestructura.

c. Equipamiento

Un uso y situación adecuada de todos los enseres dentro de una organización social de base como los comedores populares, determina una adecuada manipulación de alimentos para determinar un producto final adecuado a los comensales.

Es importante determinar la procedencia de la llegada a las organizaciones de base de los enseres, artefactos y demás implementos que subyacen dentro de los locales, para determinar un posible protagonismo de actores sociales externos a la organización, que buscan objetivos indirectos con las donaciones.

19

1.3 Formulación del Problema

Pregunta Central

¿La situación socio-estructural de los comedores populares del distrito de Santiago de Surco garantiza una adecuada nutrición para los comensales que asisten diariamente a éstas organizaciones sociales de base?

Preguntas específicas:

1. ¿Cuál es la organización de los comedores populares en su contexto institucional?

2. ¿La infraestructura viabiliza un adecuado funcionamiento institucional?

3. ¿Cuál es la situación del equipamiento de los comedores populares para un adecuado funcionamiento sanitario?

20

1.4 Objetivos

Objetivo central

El Objetivo central es conocer la situación real de los comedores populares del distrito de Santiago de Surco, esto desde tres puntos de vista, su organización estructural histórica cuantitativa; su situación de infraestructura que especifiquen las condiciones del local de utilización para la elaboración de los alimentos; y la situación del equipamiento de los comedores populares, para conocer el estado en que se encuentran todos los utensilios y equipos que son pieza importante para la buena nutrición de los comensales.

Objetivos Específicos

a. Conocer la situación organizativa de los comedores populares. b. Conocer la situación en infraestructura de los comedores populares del distrito de Santiago de Surco. c. Conocer la situación de su mobiliario, enseres y demás equipamiento de los comedores populares.

21

1.5 Hipótesis

Hipótesis Central La situación de los comedores populares en el distrito de Santiago de Surco es tal, que no es posible desarrollar una buena alimentación en sus óptimas condiciones, ya que carecen o se encuentran en una situación de deterioro, hecho social que no garantiza una buena nutrición para los usuarios que son la población con mayores carencias del distrito.

Hipótesis específicas

a) Organización -

La mayoría de comedores populares empezaron a funcionar en el año 1988, que sucedió la hiperinflación económica en el país.

-

El principal motivador de fundación de un comedor popular fue la necesidad económica ante la crisis en el país.

-

La comunidad asumió una suerte de empoderamiento de la situación económica y pasaron a crear los comedores populares.

b) Infraestructura -

La mayor cantidad de locales que utilizan los comedores populares son de propiedad de terceros.

22

-

El deterioro y las condiciones al interior del ambiente es en la mayoría de los casos de los comedores populares, de material noble sin acabados y expuesto.

-

La gran mayoría de los comedores populares están conectados a la red pública y poseen servicios higiénicos.

-

No existen comedores populares en Santiago de Surco que posean silo o denominado también, pozo ciego.

c) Equipamiento -

Los comedores populares del distrito han implementado, en su mayoría, con recursos propios todo el mobiliario y menaje de la organización social.

-

La principal institución del Estado que ha donado bienes para el comedor popular es el PRONAA.

-

El Municipio tiene una participación activa en las donaciones de cocinas para los comedores populares.

1.6 Justificación e importancia

Es de destacar que el Programa Nacional de Apoyo Alimentario PRONAA, sólo otorga el 17% del costo de la ración, debiendo las socias de los comedores populares financiar el resto de los alimentos. Como parte del trato de entrega de alimentos por parte del PRONAA, se entregan unas raciones

23

como apoyo social a personas en extrema pobreza, principalmente niños, niñas y/o adultos mayores, mas aún, el monitoreo que realiza a los comedores populares, para vigilar su manipulación de alimentos y las condiciones de preparación de los mismos, escapan a su cobertura, es así que las municipalidad distritales deben de apoyar en esta tarea de supervisión ante la poca vigilancia sanitaria existente, es allí, que radica la importancia del presente estudio, ya que responde a las carencias existentes, como es el caso de los 63 comedores populares, brindando un reflejo de lo que actualmente se encuentra su realidad física y, con ello responder a las hipótesis e interrogantes de sus condiciones satisfactorias para una ingesta adecuada de alimentos, desde su compra, conservación, preparación, manipulación y servicio final al usuario.

Esta realidad de los comedores populares demostraría que el entorno ambiental propio del comedor no es el adecuado para la ingesta de alimentos, teniendo que ser la Municipalidad el ente encargado de buscar alguna solución de mejora en la calidad alimentaria.

1.7 Limitaciones

La limitación encontrada en el presente estudio radica en el poco material escrito con respecto a los comedores populares, desde un análisis de su situación legal, de infraestructura y mobiliario que respondería a un avance

24

en el tema o un estancamiento del mismo, es así que se elaboró el estudio para informar sobre el mismo, marcando un antecedente en el distrito.

Otro argumento que podría considerarse como limitante para el desarrollo del presente estudio es la poca información que podría brindar la socia del comedor popular, quien a verse expuesta en un interrogatorio de preguntas, trata de minimizar toda la situación, es por ello que la visita de la entrevista va acompañada con una observación de cada uno de los locales de los comedores populares del distrito, de esta manera se contrasta la información con la realidad y en algunos casos, se describe con mayor certeza y veracidad la realidad observada en la organización.

25

CAPÍTULO II Marco Teórico

26

2.1 Antecedentes

La fuente de información para el desarrollo del presente estudio de investigación lo constituyen diferentes libros consultados, siendo imprescindible destacar que no existe mucha bibliografía sobre el tema en cuestión, siendo uno de los libros de mayor relevancia el de Nora Galler y Pilar Núñez, quienes acercaron una mirada a los comedores populares pero desde una perspectiva de género, el libro se llama “Mujer y Comedores Populares”, lo interesante es encontrar la opinión de diversos autores sobre el tema y brindando unas conclusiones que sirven de apoyo al presente trabajo.

Los antecedentes sobre literatura escrita directamente sobre comedores populares, hay muy poca en el año 2002, si encontramos escritos, que fueron compilados, de Pedro Lizarzaburu, José Maguiña, Daniel Córdova, Ana Boggio, Cecilia Blondet, entre otros, además de instituciones de la sociedad civil como FOVIDA, que trabajan en pro de las organizaciones de base, además remarcar que es un sentido protagónico encontramos al PRONAA 5, como Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (ver anexo), del cuál, sin su apoyo, no existirían los comedores populares en el Perú.

5

Los diferentes programas de estabilización y ajuste estructural aplicados en los ochenta para enfrentar la crisis económica recortaron los gastos fiscales, afectando sobre todo el gasto social. En 1981 el gasto social pre cápita era de US$ 48.8, en 1990 este monto se redujo a sólo US$ 12.4 (Cuánto, 1991). Entre los principales programas estatales se encuentran: el Programa de Cocinas Familiares (gobierno de Belaunde, (1980-1985), el Programa del Vaso de Leche y de Apoyo a la Organización y Gestión de Comedores (FOVIDA) (gestión de Alfonso Barrantes en la Municipalidad Provincial de Lima, 1983-1986), el Programa de Asistencia Directa (PAD), el Programa de Alimentación Nacional (PAN y el Programa de Apoyo al Ingreso Temporal (PAIT) (gobierno de Alan García, 1985-1990); por último el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA), creado en 1992 por el gobierno de Fujimori.

27

En los escritos mencionados, los autores exponen una serie de conclusiones que sirven de base y antecedente, es así que, concluyen que en la relación costo/precio, existe un desequilibrio permanente entre el costo y el precio de la ración, por lo general en los costos sólo se computan los gastos en insumos como alimentos y combustibles. Los otros componentes no se incluyen en el precio. Sin embargo, la fuerza de trabajo por lo general es “remunerada” con raciones o con pago de reemplazos, los ingresos dependen de los precios que son fijos hasta que el déficit se hace inmanejable y se recurre a aumentar el precio y a realizar actividades pro-fondos en el barrio. Pero ocurre que como los ingresos familiares son bajos, disminuye la compra del número de raciones, es así que el PRONAA, interviene no solamente para abastecer a los comedores populares con víveres de primera necesidad, sino también con un monto en efectivo que va destinado a la presidenta del comedor con el objetivo de completar con alimentos básicos y que no son entregados, de esta manera realizar una mejor preparación de los alimentos.

A decir de los autores, como Ana Boggio 6 y Violeta Sara-Lafosse 7, estas acciones muchas veces condicionan los programas a sus intereses y estrategias sin considerar necesidades reales ni intereses populares. Utilizan los alimentos como un fin en sí mismos y acostumbran al pueblo a recibir donaciones. Acciones que en el proceso de apoyo han podido revertir la

6

Ana Boggio es socióloga e investigadora principal del Centro Latinoamericano de Trabajo Social (CELATS). 7 Violeta Sara-Lafosse, es socióloga y profesora principal en la facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

28

demanda popular en un derecho, apoyando realmente la promoción de la mujer y de la organización social de base.

Es así, que observamos un viejo paradigma de asistencialismo frente a las agrupaciones urbano-marginales y el Estado a través de éstos organismos de entrega alimentaria, este paradigma es utilizado para fines electorales principalmente.

Según la coordinadora del área de alimentación de la Municipalidad de El Agustino 8, no presenta una mirada sobre la organización de los comedores populares, hoy tan extendidos en toda Lima Metropolitana, tuvieron su origen en El Agustino. En el año 1979 surge el primer comedor popular en la Segunda Zona del distrito, zona que se encontraba en proceso de remodelación urbana.

Esta experiencia organizativa nace en particular del sector femenino del pueblo. Concretamente es un grupo de mujeres de la Comunidad Cristiana que se constituye en fundador y empieza a desarrollar un modelo de ayuda alimentaria que rompe con las formas tradicionales más asistencialistas y clientelistas. Desde un comienzo la experiencia del comedor dice: participación, iniciativa popular y solidaridad.

8

Ofelia Montes es la coordinadora del Área de Alimentación de Servicios Educativos de la Municipalidad Distrital de El Agustino, denominado (SEA) y como tal asesora a los comedores de dicho distrito desde 1979 en que se creó el primer comedor. Actualmente asesora a la Coordinadora Distrital de Comedores Populares de El Agustino y a la Comisión Nacional de Comedores. Con Norma Rottier ha elaborado el “Manual de Comedores Populares” y “Cuánto Cuesta Alimentarnos en Comedores populares de El Agustino”. También ha escrito “De la Gestión Individual a la Participación Colectiva” para el Encuentro Andino de Alimentación en 1986.

29

Para el funcionamiento inicial de este comedor infantil, se realizan gestiones ante la parroquia del distrito y Caritas. Internamente se diseñan dos instancias: el comité responsable y la asamblea general. El comité responsable estaba constituido en ese entonces por cinco miembros con los cargos de coordinadora, y las responsables de cocina, reparto, economía y educación y recreación.

Las asambleas tienen una periodicidad semanal en la que participan todas y donde se toman los acuerdos. Si bien estas dos instancias son posteriormente

ampliadas

y

se

llegan

a

crear

otros

espacios

(ej.:

conversatorios, etc.), es interesante ver cómo los comedores, desde sus inicios, se estructuran precisamente para posibilitar la participación democrática y no sólo para repartir la ayuda alimentaria.

Las señoras fundadoras del comedor son conscientes que no resuelven el problema del hambre al constituirse en grupo. Si bien su voluntad es contribuir a dar solución al problema de la desnutrición, son conscientes de la complejidad del asunto y de sus propios límites. Pero la organización constituida abre perspectivas en torno a la defensa de la calidad de vida.

La amplitud de miras de las señoras está expresada en el lema de este primer comedor “El Comedor es más que un plato de comida” y en la adopción de su nombre: “Forjando la Alegría”. Y a propósito de lemas y de nombres, en el caso del segundo comedor formado en el pueblo joven Los Perales, ellas adoptan el nombre de “Roberto Gamboa”, que corresponde a un niño que

30

murió de desnutrición, factor que aceleró el surgimiento del comedor en esa zona. Después de haber funcionado unos cinco años al reformular sus estatutos se pone como lema “el comedor contra viento y marea siempre adelante”. Para escoger estos nombres y lemas se suele realizar un pequeño concurso entre todas las socias.

En fin hay muchísimas anécdotas tanto en la primera experiencia del comedor en la segunda Zona, como en los demás comedores que se han ido formando a lo largo de estos 8 años. En la actualidad hay más de 200 comedores populares en el distrito de El Agustino y en cada uno la experiencia fundante siempre se repite: al ingresar al comedor la socia aprende que se trata de una organización popular y no sólo de una cocina.

Poco a poco, a través de la actividad (los turnos rotativos, las actividades pro-fondos, etc.) y especialmente a través de las asambleas, las señoras van adquiriendo nuevas actitudes de solidaridad, responsabilidad, disciplina, autoestima y de autocrítica.

Podemos concluir que a partir de la trayectoria de los comedores populares existe un modelo organizativo visible y establecido con las siguientes características comunes:

a) Los comedores populares son organizaciones femeninas que buscan respuestas concretas a las necesidades de su vida cotidiana,

31

especialmente a las demandas urgentes de sus propios hijos, como son la alimentación, la recreación y la salud.

b) Proporcionan un espacio grupal y de participación democrática, donde se van afirmando tanto la dignidad e identidad personales como la identidad colectiva y popular.

c) Son organizaciones que tienen ahora un peso en el distrito y a nivel metropolitano. No se trata de sobrevalorar este peso social, pero en parte ha sido a través de los comedores que la mujer popular ha hecho sentir su presencia política.

d) Posibilitan el aprendizaje, la reflexión, la capacitación. Muchas veces es en el Comedor donde la vida se transforma en escuela.

Los comedores de El Agustino se han caracterizado desde sus inicios por su dimensión educativa, por su dimensión promocional. Por supuesto, el proceso de capacitación no ha sido lineal y a veces ha habido una merma en la dinámica educativa de un comedor dado. Pero en conjunto los comedores mantienen y desarrollan al interior una dinámica continua y grupal de aprendizaje.

32

En parte, la eficiencia en la labor de promoción de los comedores reside en la presencia y metodología de un servicio educativo de El Agustino SEA, centro y equipo de educación popular que orienta y ordena la dimensión educativa en las diversas organizaciones del distrito, especialmente en los comedores. Nuestra metodología no es resultado de una elucubración teórica-abstracta, sino fruto de un proceso y experiencia adquirida en el trabajo institucional. Nuestra metodología educativa implica cuatro momentos o modalidades:

a) El “acompañamiento” que se refiere a nuestro modo de inserción a nuestra disposición permanente a escuchar y prender, es el esfuerzo por establecer relaciones horizontales con la población. El momento del acompañamiento es también el tiempo de diagnóstico de la situación que se presenta en cada comedor.

b) La “capacitación”, el segundo momento, suele combinar aspectos técnicos, sociales y organizativos; aunque las formas de capacitación varían (cursos, conversatorios, fórums, asambleas, etc.) todas pretenden ser consistentes, planificadas e integrales.

c) La “asesoría”, orientada a consolidar el trabajo de acompañamiento y capacitación, viene a ser el seguimiento a través del cual se garantiza la autonomía de la organización.

33

d) La “sistematización”, como reflexión sobre a práctica y devolución de materiales e instrumentos pedagógicos que retroalimentan el circuito, es una actitud que debe estar presente en todo momento en nuestro quehacer promocional.

La permanente práctica educativa en los comedores populares se realiza en tres niveles: en el servicio, en la administración y en la organización.

Según la experiencia de El Agustino, se puede denominar como bastante positiva, hay logros importantes a nivel personal, grupal y distrital. Pero somos conscientes también que es un proceso y que hoy se presentan nuevas exigencias.

La crisis económica sigue golpeando fuertemente a la familia popular, obligando a la mujer a salir fuera del barrio, en busca del trabajo. Otro problema es la existencia de programas o políticas paralelas que, lejos de aportar a una mejor organización popular, termina dividiendo y enfrentando al pueblo.

Todo esto, ha producido una “baja” en la asistencia de muchas señoras al comedor, habiendo como promedio 35 socias actualmente en cada uno. Esta disminución implica una recarga para las socias activas y

34

dificulta muchas veces la deseada rotación. Otro problema a señalar es la falta de una adecuada infraestructura.

El hecho es que se presenta una situación exigente para los comedores que podemos resumir en las siguientes vetas:

1. Es urgente refundar (o al menos repensar y renovar) el modelo de comedor. En este campo tal vez debamos ir buscando modelos más integrales, capaces de articular todos los aspectos de la vida cotidiana de la mujer. Es decir, ampliar nuestra noción de modelo organizativo.

2. Insistir en un modelo de organización participativo, democrático y solidario, frente a propuestas que promueven salidas individuales.

3. Incorporar más sistemáticamente a la labor promocional la noción de mujer como género.

4. Ir elaborando, finalmente, políticas que trasciendan el barrio y que sugieran

nuevos

caminos

para

enfrentar

la

alimentación,

la

comercialización, etc. en el país.

35

2.2 Conceptualización

El enfoque de desarrollo en que se basa el presente estudio el enfoque de Desarrollo Humano, este enfoque nace como planteamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), como resultado de las crecientes críticas al enfoque de desarrollo predominante en el decenio de 1980, el cual suponía un vínculo estrecho entre el crecimiento económico nacional y la ampliación de las opciones individuales del ser humano. A partir de 1990, el concepto de desarrollo humano se aplicó a un estudio sistemático de temas mundiales, según se publicó en los Informes anuales sobre Desarrollo Humano patrocinados por el PNUD. El trabajo de Amartya Sen y de otros especialistas fundó las bases conceptuales de un enfoque alternativo y más amplio del desarrollo humano, definido como el proceso de ampliación de las opciones de las personas y mejora de las capacidades humanas (la diversidad de cosas que las personas pueden hacer o ser en la vida) y las libertades, para que las personas puedan vivir una vida larga y saludable, tener acceso a la educación y a un nivel de vida digno, y participar en la vida de su comunidad y en las decisiones que afecten sus vidas. Es así, siendo el ser humano el centro de nuestro presente estudio, se busca alcanzar un mejor desarrollo del mismo a través de su estabilidad y seguridad alimentaria de las personas de mas escasos recursos en un distrito

36

en que la brecha desigual entre los diferentes niveles socioeconómicos se hace cada vez mayor.

El desarrollo humano se entiende aquí como un proceso de ampliación de oportunidades de tener: vida saludable información y conocimiento, vida decorosa y decente, mejores destrezas, mejores conocimientos, ampliación de capacidades, mejor salud y libre elección, y buscando una mejor calidad de vida al principal actor social del cambio, del desarrollo, del progreso social.

Pueden existir tantas dimensiones del desarrollo humano como modos de ampliar las opciones de las personas. Los parámetros que son claves o prioritarios para el desarrollo humano pueden evolucionar con el tiempo y variar entre los diferentes países y dentro de cada uno de ellos.

Algunos de los temas y asuntos que se consideran de mayor importancia para el desarrollo humano en la actualidad son: •

el progreso social: mayor acceso a la educación, mejores servicios de nutrición y salud;



la economía: la importancia del crecimiento económico como medio para reducir las desigualdades y mejorar los niveles de desarrollo humano;



la eficiencia en términos de uso y disponibilidad de los recursos. El desarrollo humano propicia el crecimiento y la productividad, siempre y

37

cuando este crecimiento beneficie de manera directa a las personas pobres, las mujeres y otros grupos marginados; •

la igualdad en cuanto al crecimiento económico y otros parámetros del desarrollo humano;



la

participación

y

la

libertad

,

en

especial

mediante

el

empoderamiento, la gobernabilidad democrática, la igualdad de géneros, los derechos civiles y políticos y la libertad cultural, particularmente en los

grupos

marginales

definidos

por

parámetros

tales

como

urbanos/rurales, sexo, edad, religión, origen étnico, parámetros físicos y mentales, etc.; •

la sostenibilidad para las generaciones futuras, en términos ecológicos, económicos y sociales;



la seguridad humana: la seguridad ante amenazas crónicas de la vida cotidiana tales como el hambre y las discontinuidades repentinas como la desocupación, la hambruna, los conflictos, etc.

2.3 Categorías

Los individuos que componen una categoría no establecen entre si, y en su conjunto, cualquier tipo de contacto o de comunicación, sin embargo algunos de ellos puedan conocerse y establecer contacto entre ellos, Las categorías sociales constituyen una base para el trabajo científico, pero, de cierta forma, solo existe en abstracto, esto es, resultan de un proceso de abstracción y construcción del observador y, en este sentido, no se presentan como entidades específicas inmediatamente visibles para el observador. Sin 38

embargo, para que tengan validad científica, tienen que tener una base real, esto es, el conjunto que el observador agrego con base en determinado criterio tienen que existir en la realidad y tienen que poseer las características elegidas.

Las categorías sociales utilizadas por el investigador en su trabajo son construidas con base en un conjunto de supuestos, a partir de determinado punto de vista sobre la realidad, y destinadas a ciertos fines, como es el caso, por ejemplo, de las categorías que encontramos establecidas en las estadísticas oficiales. Para utilizar, así como para construir, las propias categorías, el investigador tiene, por lo tanto, que efectuar un trabajo crítico de "desconstrucción" de una realidad que se presenta como organizacional, gobernabilidad y demás atributos sociales que en este caso se habla de los comedores populares.

Las transformaciones sociales de los últimos veinticinco años han dado lugar a la aparición de la exclusión social como nuevo problema social en las sociedades occidentales. Bajo la rúbrica "exclusión social" se incluyen diferentes sectores de población. Todavía no existe consenso en las ciencias sociales para determinar la población que conforma este universo. En los últimos años estamos asistiendo a la regulación de normativas y programas de política social dirigidos a este sector de población, sin que todavía se haya dado una respuesta sociológica a la pregunta de quiénes son los excluidos sociales.

39

En la medida que la exclusión social es un fenómeno multicausal es preciso realizar aproximaciones que interrelacionen los diferentes factores coexistentes en una misma situación, para determinar su situación o grado de exclusión social. En el presente estudio se presenta la metodología utilizada en el estudio de los comedores populares en situación o riesgo de exclusión social frente a las instancias del Estado y en general de la sociedad civil, generándose al interior de esta sociedad, una nueva sociedad, que justamente con su Estado, están viviendo un contradictorio proceso de reestructuración.

Estos movimientos pueden tener efectos en dos vertientes distintas: por un lado, la descomposición social y del Estado ha creado gran pobreza y exclusión de las mayorías de la vida productiva y del consumo para el bienestar y, por otro, se está gestando un nuevo movimiento que reformula la participación popular convencional de las décadas anteriores, una cultura de masas con nuevos matices, no reformista sino transformadora con nueva ética social que se orienta a defender la vida, la integridad humana y sus derechos bajo los principios de una unidad, solidaridad y autonomía. Son nuevos procesos de lucha por el ejercicio de la democracia directa, libertad con justicia social.

40

2.4 Base Legal

Las organizaciones de mujeres tienen que afrontar estos nuevos desafíos, para participar en los Concejos de Coordinación Local, Regional, las Mesas de Concertación, Comités de Gestión, Mesas Multisectoriales. Se han creado el Consejo Regional de la Mujer, Niño, Niña, Adolescente y Adulto Mayor en la Región San Martín, El Consejo Regional de Promoción de la Mujer en la Región de La Libertad , la Comisión Regional Multisectorial de la Mujer , Niño y Adolescente en la Región Ica entre otros. Por ello para responder a estos desafíos es que exponemos la información necesaria para la formalización de las organizaciones, de esta manera puedan afrontar los nuevos retos y se pueda garantizar la participación de las mujeres y sus organizaciones en los próximos años. Las Organizaciones Sociales de Base que están comprendidas en la Ley 25307 son las organizaciones que realizan apoyo alimentario, entre ellas se encuentran: • Comedores Populares Autogestionarios. •

Comités de Vaso de Leche



Clubes de m adres

• Cocinas familiares

41

Formalizar una OSB, permite participar en los espacios abiertos por la descentralización como son los: • Comité de Gestión de los Municipios • Consejo de Coordinación Local (CCL) • Consejo de Coordinación Regional (CCR) • Presupuestos Participativos

Para institucionalizar una OSB, será necesario realizar una ASAMBLEA GENERAL que: • Regularice el Acta de Constitución de las OSB • Apruebe el Estatuto donde se incluye la elección de la Junta Directiva • Actualice el Padrón de Asociados

La Personería Jurídica es la inscripción de las organizaciones e instituciones sociales o comerciales en los Registros Públicos, es el documento de identidad de tu organización y sirve para: • Tener seguridad jurídica • Tener una representante legal • Suscribir convenios con otras instituciones • Ser sujetos de crédito • Tener estatutos y reglamento

42

• Inscribir y renovar juntas directivas • Formalizar los acuerdos de la organización

Los datos que debe tener el estatuto de una OSB son: • El nombre, duración y domicilio de la OSB • Los fines y objetivos de las OSB • Constitución y funcionamiento interno • Número de socias necesarias para instalar y tomar acuerdos • Periodo de duración de la Junta Directiva • Régimen económico y patrimonio de las OSB • Deberes y derechos de las asociadas • Condiciones de admisión, renuncia y expulsión de las asociadas • Requisitos para modificar el estatuto y normas que contemplan la disolución de las OSB. Los demás pactos y condiciones que se establezcan

Primer Paso: INSCRIPCIÓN EN LA MUNICIPALIDAD Adquirir y legalizar ante la Notaría o Juzgado de Paz: • Un libro padrón que sirva para hacer constar el nombre, actividad, domicilio, fecha de admisión de sus integrantes, así como el cargo dirigencial en el caso de aquellas que ejerzan algún cargo.

43

• Un libro de Actas para las Asambleas Generales • Un Libro de Actas para las sesiones de Consejo Directivo También es necesario una solicitud que será dirigida a la Alcaldía, adjuntando lo siguiente: • Acta de constitución • Estatuto • Padrón de asociadas con mínimo de 15 integrantes • Acta de elección de la junta directiva

Segundo Paso: INSCRIPCIÓN ANTE REGISTROS PÚBLICOS - SUNARP • Recabar el formato de inscripción en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos SUNARP y adjuntar: • Copia autenticada o legalizada del Acta de Constitución • Acta de Aprobación del Estatuto • Acta de elección de la Junta Directiva • Declaración Jurada de la presidenta de la OSB señalando que los documentos son de igual contenido que los que se presentaron ante el gobierno local

Para la formalización de una Organización Social de Base, sólo tienes que pagar S/. 0.36 (36 céntimos de Nuevo Sol) para la inscripción de tu organización en los Registros Públicos y de S/.5 a S/.10 soles por trámite

44

documentario, además del gasto por la adquisición y legalización de los libros de actas y padrón de asociadas. Con estos pasos formalizarás a tu Club de Madres, Comedor Popular, Comité de Vaso de Leche, Cocinas y Centros Familiares, y podrás ejercer tu derecho a la participación.

Cabe mencionar la importancia de lo expuesto por términos de ciudadanía y gobernabilidad de la sociedad frente a la población en general.

45

CAPÍTULO III La Metodología

46

Los

procedimientos para la recolección de los datos pueden ser

variados, la metodología utilizada en la presente investigación es un método de recolección ocasional como son las encuestas, aplicada a una socia y un usuario del servicio de los 63 comedores populares existentes en el distrito de Santiago de Surco.

3.1 Tipo de investigación

Para el presente, se trata de dos tipos de investigación: Estudios Exploratorios: También conocido como estudio piloto, son aquellos que se investigan por primera vez o son estudios muy pocos investigados. También se emplean para identificar una problemática y Estudios Descriptivos: Describen los hechos como son observados.

El tipo de muestreo es Aleatorio simple. Ya que la muestra aleatoria simple es aplicada a las socias de cada uno de los comedores populares, teniendo todas éstas mujeres las mismas características de conocimiento y experiencia para desarrollar el cuestionario de preguntas, por otro lado, también es se obtiene una muestra aleatoria simple que es aplicada a cualquiera de los usuarios del comedor popular; de esta manera recogemos la información de los dos actores principales en la organización social de base para la presente investigación.

47

Asimismo se seleccionó una muestra de tamaño “n” que correspondía al número total de los comedores populares existentes en el distrito de Santiago de Surco, caracterizado porque todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser incluidos en la muestra.

3.2 Nivel

De acuerdo a la naturaleza del estudio de la investigación, reúne por su nivel las características de un estudio descriptivo, explicativo y correlacionado.

Los estudios descriptivos son aquellos que estudian situaciones que ocurren en condiciones naturales, más que aquellos que se basan en situaciones experimentales. Por definición, los estudios descriptivos conciernen y son diseñados para describir la distribución de variables, sin considerar hipótesis causales o de otro tipo. De ellos se derivan frecuentemente eventuales hipótesis de trabajo susceptibles de ser verificadas en una fase posterior. Por ejemplo, un estudio descriptivo puede ser diseñado para conocer las características y distribución de los pacientes ingresados a hospitales debido a accidentes de tránsito en los que está involucrado el consumo de alcohol. No hay en este caso, ninguna relación etiológica puesta en

48

juego, la que si pudiese desprenderse de los hallazgos de esta descripción. Los estudios explicativos buscan encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos fenómenos. Su objetivo último es explicar por qué ocurre un fenómeno y en que condiciones se da éste.

Los estudios de este tipo implican esfuerzos del investigador y una gran capacidad de análisis, síntesis e interpretación. Asimismo, debe señalar las razones por las cuales el estudio puede considerarse explicativo. Su realización supone el ánimo de contribuir al desarrollo del conocimiento científico”.

Los estudios correlativos, se basan en que el investigador pretende visualizar cómo se relacionan o vinculan diversos fenómenos entre sí, o si por el contrario no existe relación entre ellos. Lo principal de estos estudios es saber cómo se puede comportar una variable conociendo el comportamiento de otra variable relacionada (evalúan el grado de relación entre dos variables).

49

3.3 Instrumento

Se trata de un cuestionario de aplicación cara a cara, con un predominio de respuestas estandarizadas. Éstas, a su vez, serán tabuladas a través de un programa de ingreso de datos llamado “Epi 6” desde este software se trasladarán las respuestas al programa SPSS para su presentación en cuadros y posterior análisis de los mismos, plasmados en la presente investigación.

El

programa

utilizado

para

la

presente

investigación

es

denominado Epi 6, el cual es un conjunto de programas de microcomputadora para manejar datos en formato de cuestionario y para organizar los resultados en texto que puede formar parte de informes escritos.

Se puede confeccionar un cuestionario en pocos minutos, pero, a la vez, Epi Info puede ser la base para una poderosa base de datos de un sistema de vigilancia epidemiológica con muchos tipos de archivos y registros. Incluye los elementos más comúnmente utilizados por los epidemiólogos de programas estadísticos (como SAS o SPSS) y bases de datos (como dBASE) combinados en un sólo sistema. Al contrario que los programas comerciales Epi Info puede ser copiado libremente y regalado a amigos y colegas.

50

Epi Info versión 6, es un paquete estadístico de dominio público en versión del año 1994, creado por la Organización Mundial de Salud y el Centro para el Control de Enfermedades. Es útil para hacer análisis estadístico de información, así como para la organización y diseño de los resultados en informes. Epi Info se constituye en una poderosa base de datos de un sistema de vigilancia en salud pública, con muchos tipos de archivos y registros.

3.4 Método específico

El método científico de investigación se basa en dos tipos de razonamiento: el deductivo y el inductivo. El deductivo procede de lo general a lo particular y utiliza el razonamiento matemático: se establecen hipótesis generales que caracterizan un problema y se deducen ciertas propiedades particulares por razonamientos lógicos, y el método inductivo realiza el proceso inverso; para un mejor análisis del presente estudio, se utilizará la primera opción expuesta, ya que, siendo organizaciones sociales, es más factible realizar el método deductivo para determinar el planteamiento del problema, la recolección de la información, organización y clasificación de los datos recogidos y, por último, análisis e interpretación de los resultados.

En el método deductivo, se suele decir que se pasa de lo general a lo particular, de forma que partiendo de unos enunciados de carácter

51

universal y utilizando instrumentos científicos, se infieren enunciados particulares, pudiendo ser axiomático-deductivo, cuando las premisas de partida están constituidas por axiomas, es decir, proposiciones no demostrables, o hipotéticos-deductivo, si las premisas de partida son hipótesis contrastables.

Se trata de un procedimiento que consiste en desarrollar una teoría empezando por formular sus puntos de partida o hipótesis básicas y deduciendo luego sus consecuencia con la ayuda de las subyacentes teorías formales. Sus partidarios

señalan que toda explicación

verdaderamente científica tendrá la misma estructura lógica, estará basada en una ley universal, junto a ésta, aparecen una serie de condicionantes iniciales o premisas, de las cuales se deducen las afirmaciones sobre el fenómeno que se quiere explicar.

3.5 Técnicas e instrumentos

Además de la aplicación del cuestionario como instrumento de recojo de información, se aplico la observación participante, ya que al desarrollar las entrevistas, se visito personalmente cada uno de los ambientes de los locales de los comedores populares, verificando la situación real, observando las características que mencionan en la entrevista y corroborando la información entregada, además de ello, se participo con los usuarios de los alimentos que se impartían en los

52

comedores populares, para realizar una investigación mas detallada y activa de la información del estudio.

3.6 Recolección de datos

La fuente de obtención de la recolección de datos, es dos formas, primaria y secundaria, como la recolección lo realizaremos directamente de su origen, se realizará de manera primaria, para la recolección de la misma se distinguen dos procedimientos fundamentales a saber: la observación y el interrogatorio.

La encuesta aplicada en el interrogatorio a la persona que brindará la información adecuada y que se encuentra dentro de la muestra probabilística, será de tipo retrospectiva, ya que nos interesa saber algunos datos actuales de la situación pero es importante saber su formación del comedor popular, entre otros detalles, es así que la encuesta retrospectiva comienza por una muestra de la población estudiando una o más características a través del tiempo.

Para tal fin, se visito a los 63 comedores populares existentes en el distrito, realizando la entrevista temporal y haciendo una observación participante en los lugares de expendio de alimentos, contrastando la realidad con la exposición de detalles aplicado a la socia y al usuario de la organización social de base.

53

El ámbito de acción de la presente investigación, es el distrito de Santiago de Surco, ubicado al centro occidente del departamento de Lima, dentro de las siguientes coordenadas geográficas: altitud 68m.s.n.m, latitud 12º08’36’’, longitud 77º00’13’’, con 42 kilómetros cuadrados, tiene como límites distritales al norte con el distrito de Ate y el distrito de La Molina, al este con el distrito de San Juan de Miraflores, distrito de Villa María del Triunfo al sur con el distrito de Chorrillos y al oeste con los distritos de San Borja, Surquillo, Miraflores y Barranco.

En el distrito se registran 63 comedores populares empadronados, entre los sectores 1, 2 y 9 (el distrito de Santiago de Surco es dividido en 9 sectores según su nivel socioeconómico), que cuentan con 1,450 socias y benefician a más de 6,000 personas, aunque solo están inscritos 4,192 usuarios. Habitualmente un comedor popular cuenta con un promedio de 20 a 30 socias, que preparan el día entre 80 y 100 raciones diarias en turnos rotativos, para ser distribuidos en su mayoría entre niños y ancianos.

Como se mencionó anteriormente, el distrito de Santiago de Surco es único en el Perú, por presentar todos los estratos socioeconómicos existentes, además de acompañados de cultura y tradición, por ser un distrito antiguo que data desde el año 1571 que fue fundada la iglesia Santiago Apóstol (que hasta la fecha se conserva), en este contexto, la administración municipal ha dividido al distrito en 9 sectores para un mejor manejo administrativo, siendo los sectores 1, 2 y 9 de menores

54

niveles socioeconómicos, y es allí precisamente en donde se encuentran ubicados los 63 comedores populares de nuestra investigación, cabe resaltar la presencia de 54 asentamientos humanos, que contrasta un poco con la hipótesis, de que en este distrito tan prospero y que recibe uno de los mayores ingresos del país, no existan grupos poblacionales constituidos de manera informal y que hasta la fecha se mantengan en un subdesarrollo con respecto al resto del distrito, éstos asentamientos humanos, son en número como sigue:

Cuadro Nº 14

Sector

Cantidad de asentamientos humanos

Sector 1

14

Sector 2

18

Sector 9

22

Se ha observado durante el levantamiento de la información que la mayor parte de los comedores populares tienen piso de tierra, sus techos con de plástico, esteras o una combinación de ambos, no tienen ventanas y el espacio para cocinar es inadecuado. Su abastecimiento de agua se realiza mediante camiones cisterna, y son muy pocos los que gozan de conexión de agua a red pública.

55

3.7 Análisis de datos

Cómo se menciono anteriormente, la recolección de datos van a ser tabulados a través de un programa denominado Epi 6, el mismo que arrojara los cuadros y gráficos que serán utilizados para el análisis y sus conclusiones finales.

Éstos

resultados,

son

directamente

ligados

a

variables

cualitativas, se llama así, cuando la variable está asociada a una característica cualitativa de la encuesta recogida, son variables cuyos valores son cualidades que presenta la población.

Éstas variables cualitativas son predominantes en la presente investigación, pudiendo ser de dos tipos, variable cualitativa nominal y ordinal, cuya diferencia es el orden que implica, aquí en la presente encuesta, el orden nominal es importante para determinar las características

que

mantienen

los

comedores

populares

y sus

condiciones adecuadas para una buena ingesta de alimentos.

56

CAPÍTULO IV Resultados de la Investigación

57

Los

resultados de la investigación será dividido a través de 3 puntos

horizontales a todo el trabajo de investigación expuesto, primero será considerado la organización como tal, luego la situación de la infraestructura y, por último, conocer sobre la situación del equipamiento.

4.1 La organización del comedor popular

En sus orígenes, las iniciativas organizativas se estructuran en términos de la funcionalidad del servicio. Es así, que, en base a la investigación realizada a los 63 comedores populares existentes en el distrito de Santiago de Surco, se busca conocer la situación de su contexto histórico, es decir, determinar el año de creación para llegar a una hipótesis en tiempo y espacio de lo que impulso a la creación de los comedores populares como unidades alimentarias de defensa en grupo social.

Así mismo, no solo importa conocer el tiempo en que fue fundado el comedor popular, sino también su tipo de organización, ya que pueden ser creados como comedor popular, olla común, club de madres y/o algún otro indicativo, siendo este elemento importante para conocer su proceso y estructura de la organización, así como también es importante conocer los mas importantes motivos que impulsaron la creación del comedor popular, según la perspectiva de las socias participantes activas de la organización de base. Es importante conocer la institución, acción social y/o iniciativa grupal que propicio la iniciativa de la creación de los comedores populares en el distrito, para medir el grado de intervención que tuvieron estos actores de la 58

sociedad civil y su involucramiento según la coyuntura, así mismo se pretende conocer cuál es el grado de cobertura que poseen los actuales comedores populares en el distrito para hacer un análisis de su alcance que tiene para ampliar a un mayor número de beneficiarios.

Cabe mencionar que se pretende conocer el grado de participación de dos actores sociales centrales en el tema presente, como son: las socias y los casos sociales, las socias son la agrupación de mujeres (en su mayoría, aunque se tuvo un hombre como socio en un comedor popular) que de manera rotativa se agrupan en la atención, servicio, preparación, compra y demás actividades que implica llevar adelante la organización para su buen funcionamiento, sin dejar de lado el conocer la perspectiva de las personas que actúan como casos sociales, es decir son personas en extrema pobreza, ya sean niños o adultos mayores que se encuentran en una situación socioeconómica tal que no disponen de recursos suficientes para acceder al costo mínimo del menú en el comedor popular, siendo evaluado e incorporado para que reciba una alimentación gratuita para ayudar a su calidad de vida.

Es de destacar que el Programa Nacional de Apoyo Alimentario PRONAA, sólo otorga el 17% del costo de la ración, debiendo las socias de los comedores populares financiar el resto de los alimentos. Como parte del trato de entrega de alimentos por parte del PRONAA, se entregan unas raciones como apoyo social a personas en extrema pobreza, principalmente niños, niñas y/o adultos mayores.

59

Según se observa de la información recogida en el presente estudio que la mayoría de comedores populares en el distrito de Santiago de Surco han iniciado sus operaciones en el año 1988 y 1990, esto puede responder a las dos crisis financieras sufridas en el país como es la hiperinflación que coinciden justamente con los años de mayor conformación de los comedores populares. Otra hipótesis por exponer es el tipo de comedor popular, que mejor seria describirlo como organización social de base, ya que existen en el distrito una gran mayoría que se enmarca dentro del denominado “Club de madres”, que es una suerte de asociación de mujeres, con características de pobreza y desempleo, que se reúnen con dos objetivos, el principal, cocina el menú diario para las familias de las socias y comensales, y otro, objetivo es desarrollar alguna actividad económica conjunta para generar ingresos que mejoren su situación socioeconómica, entonces, éstos clubes de madres han sido generados en el distrito a consecuencia de las crisis económicas antes mencionadas.

Se busca indagar sobre la hipótesis de si los comedores populares, considerados como micro unidades económicas de servicios, que si bien, en su mayoría ha sido iniciativa de las socias y de la comunidad ante la crisis económica, cuánto ha resultado influenciado por entidades externas de la sociedad civil, así como el interés y réplica que hacen de ellos nuevos agentes: el gobierno y los partidos políticos. Estos asumen la experiencia del comedor popular que surgió por iniciativa popular (con el apoyo de diversas instancias como, la iglesia, ONG, etc.) y diseñan a partir de él sus propios modelos que se convierten en parte de la política de bienestar social del Estado y en una forma

60

de relación política, ya que la práctica ha confirmado la hipótesis que los comedores populares de Lima son unidades asistenciales del gobierno central y por tanto son utilizados para campañas o fines electorales y no fomentan el en individuo el fin para el que fueron creados. ¿Son éstos comedores populares del distrito de Santiago de Surco distintos al de las hipótesis enmarcadas en las demás organizaciones sociales de base del resto de los distritos de Lima? ¿Tienen otra lógica económica y organizativa? Son algunas de las preguntas que este fenómeno sugiere.

61

4.1.1 Contexto histórico de los comedores populares

Se trata de investigar y contrastar si la formación actual de los comedores populares obedece sólo a un afecto de demostración, a la iniciativa externa o a la necesidad de la población.

De acuerdo a su fecha de fundación, se ha clasificado a los comedores de la siguiente manera:

Cuadro Nº 01



Año de creación del CP

Denominación

Nº de Comedores Populares

%

1

Desde el año 1996 al 2003

Recientes

4

6.35%

2

Desde el año 1988 al 1995

Medios

35

55.56%

3

Hasta el año 1987

Antiguos

24

38.10%

63

100.00%

Total de Comedores Populares

62

Gráfico Nº 01

es un paradigma que arrastra nuestra sociedad desde la década de los 70’ que se traduce en que los vaivenes económicos en desmedro de los más necesitados, han provocado que los Gobiernos de turno lleven a cabo políticas de apoyo para favorecer a las organizaciones sociales de base, como los comedores populares, creándose en ellos el prejuicio de su carácter dependiente frente al gobierno de turno, creándose alianzas secretas y en beneficio de ambas partes, creándose una suerte de unidades asistenciales para beneficios electorales y politiqueros.

63

4.1.2 Tipo de comedor popular

Y de acuerdo al tipo de comedor – como se observa en el Cuadro Nº 02- se ha denominado “comedores populares” a aquellos que surgieron desde las bases, con nombres distintos a éste: Comedor Popular Autogestionario, Olla Común, Clubes de Madres (este concepto se ampliará más adelante). Por otro lado, se llama “Cocinas Familiares” a aquellas organizadas por el programa comedores del gobierno del Arquitecto Belaunde y promovidas por su señora Violeta Correa; y “Comedores del Pueblo” a los promovidos entre los años 1985 y 1988, por el Partido Aprista, los cuáles con la asunción al gobierno han pasado a formar parte del PAD (Programa Alimentario Directo).

Cuadro Nº 02

TIPO DE COMEDOR

Cantidad

%

Clubes de madres

34

53.97%

Cocina Familiar

2

3.17%

Comedor Autogestionario

8

12.70%

Comedor del Pueblo

2

3.17%

Comedor Parroquial

1

1.59%

Comedor Popular

6

9.52%

Comedor Popular autogestionario

3

4.76%

Olla Común

7

11.11%

63

100.00%

64

Gráfico Nº 02

Se observa que más del 50% de los comedores populares del distrito de Santiago de Surco se denominan Clubes de Madres. Este concepto nace por la necesidad de las mujeres, en su mayoría madres de familia, no sólo de brindar un servicio alimentario económico a la población, sino también de aprovechar el espacio existente y formar una agrupación en donde puedan desarrollar capacidades a través de talleres en el horario diurno, luego de haber realizado el servicio alimentario.

65

Gráfico Nº 03

En el próximo punto se analiza con mayor detalle los motivos por los cuáles bajo el gobierno de Alan García se inició el mayor número de comedores populares en el distrito de Santiago de Surco.

4.1.3 Motivo de la formación de los comedores populares

¿Cuáles han sido los motivos que impulsaron la formación de los comedores populares?. La respuesta permitirá ver el peso de las diferentes razones que se clasifican de la siguiente manera:

66

Cuadro Nº 03

Motivos de la formación de la Organización Social de Base

Definición

%

Pobreza

52.11

Debido al paquetazo económico

Hiperinflación

36.62

Madres sin empleo con la necesidad de formación de talleres

Organizarse

5.63

Falta de trabajo

Desempleo

5.63

Por necesidad económica

100.00

Gráfico Nº 04

Se observa que el principal motivo que impulsó la formación de los comedores populares fue la pobreza y extrema pobreza. Esta limitación según los entrevistados, tiene su raíz en la “Hiperinflación”, situación económica que empujo a grupos de madres a buscar una alternativa para sobrevivir a la crisis económica del país.

67

Este fenómeno se observa más recientemente en sociedades de los países de Venezuela y Argentina, donde los habitantes desarrollan alternativas de sobre vivencia como son los comedores populares, denominándose Ollas comunes o Cocinas comunes, debido a la fuerte crisis económica que viven éstos países en los últimos años.

4.1.4 Promotor de la formación del comedor popular Si a este hecho se añade, quién tuvo la iniciativa, quién fue el organizador propiamente, se obtienen los siguientes resultados en los comedores.

Cuadro Nº 04

Quien promueve el comedor popular

%

COMUNIDAD

23

36.51

GOBIERNO

3

4.76

IGLESIA

7

11.11

ONG

5

7.94

SOCIAS

25

39.68

63

100.00

68

Gráfico Nº 05

Se observa en principio que las socias son las principales promotoras del inicio de las actividades de un comedor popular, luego se encuentra la comunidad, es decir, el centro poblado de origen ya sea este un AA.HH o pueblo joven. Esto demuestra la iniciativa de la mujer y el rol protagonista que asume frente a la crisis económica, tema que se revisará con mayor ampliación en el acápite de las socias.

El cuadro Nº 05 señala los porcentajes correspondientes a los comedores populares que fueron promovidos por el Gobierno, la iglesia y las ONG’s).

69

Cuadro Nº 05

PARTICIPACION DE ENTIDADES EN LA CREACION DE LOS COMEDORES POPULARES DE SANTIAGO DE SURCO

%

1 Promovidos por Iglesia Católica

40.00

2 Promovidos por el Gobierno del APRA

20.00

3 Promovidos por la ONG Cartas

20.00

4 Promovidos por la Iglesia Evangélica

6.67

5 Promovidos por la ONG Estrategia

6.67

6 Promovidos por el IPAC Instituto de Promoción Agropecuaria)

6.67

Se aprecia que la promoción realiza por la Iglesia Católica esta primero, sin considerar la ejecutada por la misma comunidad y las socias del comedor, luego figura el gobierno del APRA, bajo el cual se formaron comedores populares, además se observa la ONG Caritas que también tuvo participación en el contexto del distrito de Santiago de Surco y tiene el respaldo de la Iglesia Católica.

Por último, aunque con poca participación, figura la ONG “Estrategia” así como el Instituto de Promoción Agropecuaria – IPAC que colaboraron con el distrito de Santiago de Surco durante la época de adecuación de las organizaciones de base.

70

Gráfico Nº 06

4.1.5 Cobertura Los usuarios atendidos en los comedores populares son 4,192 personas, que se cuentan entre niños, niñas, adolescentes, jóvenes, madres, madres gestantes, adultos mayores, discapacitados y personas que sufren alguna enfermedad como TBC, y que son considerados como casos sociales que son atendidos de manera gratuita por el comedor popular, teniendo todos éstos grupos poblacionales residencia en el distrito de Santiago de Surco.

71

Cuadro Nº 06

Sectores socioeconómicos mas bajos del distrito de Santiago de Surco

Nº usuarios * por Sector

%

Sector 1

912

21.75

Sector 2

366

8.74

Sector 8

94

2.24

Sector 9

2820

67.27

4192

100

TOTAL

(*) USUARIOS: Son las personas que se alimentan en los comedores populares también llamados beneficiarios directos del servicio alimentario.

El distrito de Santiago de Surco ha sido dividido en 9 sectores para un buen manejo administrativo según su estrato socioeconómico, de los cuáles el sector 1, 2 y 9 son los de menos nivel económico.

El sector 9 del distrito de Santiago de Surco, es el sector de más bajo estrato socioeconómico y, a la vez, presenta el mayor número de beneficiarios, mantiene el mayor número de comedores populares del distrito, éstos a su vez, se encuentran en una zona de límite distrital con los distritos de San Juan de Miraflores y Chorrillo, principalmente este último.

72

Gráfico Nº 07

Según información provista por la directiva del comedor popular, cada uno de ellos, atiende un número de casos sociales1, éstas son personas en condición de indigencia, menores de edad, mujeres en gestación y/o adultos mayores, que son promovidos por el PRONAA en cada comedor popular.

4.1.5.1

Comparación con la población total del distrito

En este acápite se compara el número de personas por estratos socioeconómicos del distrito con la población total atendida en los 63 comedores populares que existen, para determinar el margen de la población en riesgo social que se encuentra desatendida.

73

Cuadro Nº 07

Estratos Socioeconómicos del distrito de Santiago de Surco Estrato Socioeconómico Alto

44,351

Estrato Socioeconómico Medio Alto

66,286

Estrato Socioeconómico Medio

29,206

Estrato Socioeconómico Medio Bajo

23,554

Estrato Socioeconómico Bajo

33,900

POBLACION TOTAL

197,297

Fuente: Unidad de Estudios Económicos Fecha de Elaboración: 2002.

El estrato socioeconómico bajo de éste distrito, reúne a unas 33,900 personas que son los principales beneficiarios potenciales de cualquier política social que inicie el Municipio. Si a esto se deduce los usuarios de los 63 comedores populares y las socias por cada uno de ellos (como beneficiarios directos de los comedores populares), se obtiene el Cuadro N°07.

El estrato bajo del distrito que constituye un promedio del 17% del total de la población, están ubicados principalmente los sectores de surco pueblo, los asentamientos humanos colindantes con los distritos de Chorrillos y San Juan de Miraflores, así como A.H. Rodrigo Franco y A.H. Viñedos. 74

Gráfico Nº 08

Distribución de los estratos socioeconómicos en el distrito de Santiago de Surco

El estrato socioeconómico alto del distrito de Santiago de Surco, esta principalmente ubicado en la zona de Monterrico, y alrededores que son considerados de nivel alto, alcanzando el 22% de la población del distrito, que difiere mucho con el 17% de nivel mas bajo del distrito, esto significa que estamos ante un distrito que tiene ingresos tributarios altos y quizá, representa el nivel alto más grande del país, creándose una diferencia equidistante notable entre el 25% de más recursos y de menos recursos.

75

Esta brecha que encontramos en el distrito de Santiago de Surco entre los niveles socioeconómicos existentes, nos muestra una realidad que sucede en el país, encontramos una población con necesidades básicas insatisfechas que esta muy por debajo de la cantidad con respecto a la población que no tiene ninguna necesidad básica por completar, creándose una brecha económica, social y territorial muy marcada en una realidad en donde los comedores populares existen, sin que la mayoría de la población sepan de su funcionamiento.

4.1.6 Actores centrales: socias y casos sociales

4.1.6.1

Socias Cuadro Nº 08

Cantidades de Socias por Sector Sector 1

362

Sector 2

171

Sector 8

41

Sector 9

876

Total de Socias

1450

La mujer a través de su participación en los comedores, percibe beneficios tales como el desarrollo personal, una mejor autoestima un mayor grado de sociabilidad para relacionarse con otros, valorando la

76

existencia del grupo como mecanismo de supervivencia y apoyo (trabajo en equipo).

Gráfico Nº 09

El papel protagónico de la mujer en el quehacer social se ve reconocido a través de éstas organizaciones sociales. En este sentido, el PNUD designa a la mujer como agente de lucha contra la pobreza en su país.

4.1.6.2

Casos sociales

Los casos sociales se refieren a las personas en extremo deprimidas económica y socialmente que no pueden costear el precio del menú en un comedor popular. Entonces, la organización social les brinda

77

este servicio gratuitamente, ya que el PRONAA les impone que atiendan casos sociales.

Cuadro Nº 09

Comedores populares que atienden casos sociales

Nº de casos sociales que se atiende

01

Santa Rita de Casia

15

02

Hortensia Pardo

8

03

Corazón de Jesús

5

04

Tarpuy

5

05

Virgen de Guadalupe

5

06

Madres Unidas

20

07

Corazón de Jesús

10

08

Mateo Pumacahua

10

09

Cocina Familiar Nº 58

10

10

María Goretti

14

11

Virgen de Chapi

5

12

María III

16

13

Club de Madres Santa Fe

15

Total de casos sociales atendidos

138

El estrato socioeconómico bajo del distrito de Santiago de Surco, reúne a unas 33,900 personas, identificadas como los principales beneficiarios de cualquier política social que inicie el Municipio, dado sus escasos recursos. Si a esto se deduce los usuarios de los 63 comedores populares y las socias de cada uno de ellos, se obtiene la cantidad de personas que no reciben beneficios de los comedores populares pertenecientes al estrato bajo.

78

Cuadro N°10

BENEFICIARIOS DIRECTOS DE LOS COMEDORES POPULARES DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE SURCO Total de socias en el distrito

1,450

Total de usuarios en el distrito

4,192

Total de beneficiarios de los comedores populares en el distrito

5,642

Total de personas del estrato socioeconómico bajo del distrito

33,900

PERSONAS QUE NO RECIBEN BENEFICIOS DE LOS COMEDORES POPULARES, PERTENECIENTES AL ESTRATO BAJO DEL DISTRITO

28,258

Cuadro Nº 11

DISTRITO DE SANTIAGO DE SURCO Total de socias de los comedores populares del distrito

1,450

Total de usuarios de los comedores populares del distrito

4,192

Total de casos sociales atendidos por los comedores populares

138

Total de beneficiarios de los comedores populares en el distrito

5,780

Total de personas del estrato socioeconómico bajo del distrito

33,900

Total que no reciben beneficios de los comedores populares, pertenecientes al estrato bajo del distrito

28,120

79

Gráfico N°10 Personas que no

TOTAL D E

reciben beneficios

BENEFI CI ARI OS

de los com edores

D E LOS

populares,

COM ED ORES

pertenecientes al

POPULARES EN

estrato bajo del

EL DI STRI TO

dist rit o

17%

83%

Existen 28,120 personas que no reciben los beneficios de algún comedor popular, esto representa el 83% de toda la población del estrato socioeconómico bajo en el distrito de Santiago de Surco.

4.1.7 Percepción de los usuarios y socias con respecto al comedor popular

En esta sección se vio por conveniente consultar a los usuarios sobre la percepción que tienen con respecto a las condiciones físicas y de salubridad que observa en el comedor popular en el cuál participa, mostramos cuadros recogidos de las entrevistas realizadas a los usuarios y socias de los 63 comedores populares del distrito de Santiago de Surco en el año 2003.

80

Cuadro Nº 12

Tema relacionado a la opinión negativa del usuario con respecto al comedor popular Situación negativa

N° Encuestas

%

1

INFRAEST RUCT URA

48

25.95

2

ENSERES

45

24.32

3

UTENSILIOS

25

13.51

4

MENAJE

15

8.11

5

MANTENIMIENTO

9

4.86

6

HIGIENE

5

2.70

7

CAPACITACION

4

2.16

8

FUMIGACION

3

1.62

9

OTROS

31

16.76

Las encuestas que son referidas a algún tema negativo sobre los comedores populares, fueron contabilizadas como se muestra en el cuadro adjunto, en donde se verifica la cantidad de personas (entre socias y usuarios) que han tenido una opinión negativa, según la percepción

diaria

que

puede

tener

en

cuanto

al

mobiliario,

infraestructura y/u otros aspectos que reconozca relevantes para la presente investigación.

81

Grafico Nº 11

Aspecto negativos comentados por usuarios

Según la evaluación de la infraestructura de los locales de los comedores populares a percepción misma de los usuarios y socias, se han considerado dentro de tres categorías de calificación a las organizaciones sociales de base, en donde se puede categorizar dentro de lo “aceptable” que se debe considerar a un local del comedor popular y/o como “poco aceptable” y “nada aceptable”. Tomando en cuenta las variables de condición o situación de las paredes, techo y piso del comedor popular y considerando las condiciones adecuadas mínimas que debe tener un local de esta magnitud, por brindar servicio alimentario, se ha elaborado el cuadro que se expone.

82

Cuadro Nº 13

N° de Comedores Populares

%

ACEPTABLE

10

15.87

POCO ACEPTABLE

19

30.16

NADA ACEPTABLE

34

53.97

Categoría

63

100.00

Es preocupante encontrar que solamente el 16% de los comedores

populares

considerados

como

existentes aceptables

en por

el las

distrito

se

condiciones

han de

infraestructura y de mobiliario con que cuentan.

Gráfico N° 12

Ca lifica ción e n infr a e st r uct ur a de los com e dor e s popula r e s

60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00

ACEPTABLE

POCO ACEPTABLE

NADA ACEPTABLE

83

Esto demuestra que el 84% de los comedores populares no se encuentran en condiciones optimas mínimas que garanticen el brindar un servicio saludable y que guarde la una mejor manipulación de los alimentos, para, que los alimentos que allí se preparen, sean de buen nutrición al tener un ambiente que respete las condiciones para una buena alimentación.

4.2 Situación de la Infraestructura

Infraestructura de los comedores populares

Alimentarse es una de las necesidades básicas del ser humano, en la zona urbana, que es todo el distrito de Santiago de Surco, la manera de obtener una alimentación idónea es de acuerdo a su capacidad de compra, es así que, las personas de escasos recursos ubicados en barrios populares su ámbito de acceso se circunscribe a los comedores populares como una alternativa a su calidad nutricional, entonces, el ambiente en que se

desenvuelve

esta

actividad

alimentaria

debe

guardar

algunas

características mínimas para garantizar una buena nutrición al comensal, es así que en la presente investigación se busca conocer la situación legal del local en donde funciona el comedor popular, y así determinar las posibles acciones que se pudieran desarrollar, entonces también, se pretende

84

conocer la situación de la infraestructura básica de las paredes, techo, piso de los locales de los comedores populares.

Así también, se desea conocer sobre el acceso a servicios higiénicos con que cuente el local y su acceso a los servicios públicos como electricidad y el mas importante, agua y desagüe, para determinar en que medida el local guarda las condiciones para garantizar el alejamiento a focos infecciosos y limpieza de los lugares de expendio de alimentos. Infraestructura de los comedores populares

Según la presente investigación, a decir de las mismas socias, la compra, preparación y distribución diaria de alimentos ha permitido reducir los costos de la alimentación familiar individual, pero, aquí radica uno de los problemas expuestos o en todo caso, y que va como línea horizontal por sobre cada uno de los títulos del presente estudio: Si el poco aporte calórico proteico de la ración a bajo costo en los comedores populares, que debemos de corroborar si se trata de las condiciones ambientales en que se encuentran los comedores populares, como postula este estudio.

Exponemos en base a uno de los problemas encontrado a nivel de Lima Metropolitana, que está referido al cada vez mayor número de reportes sobre accidentes y brotes de enfermedades gastrointestinales que ocurren entorno a la alimentación inadecuada, principalmente en zonas urbano marginales, siendo el 80% atribuido a los riesgos asociados a la falta de educación sanitaria en la manipulación y conservación de los alimentos, además de la adquisición

85

de alimentos, esto debido a que generalmente, no se exigen condiciones de higiene y calidad a sus proveedores al momento de la compra y entrega de los alimentos, trayendo consecuencias posteriores. En un estudio microbiológico realizado por DIGESA, en mercados de abasto, que constituyen los principales centros de abastecimiento de alimentos, se evaluaron la calidad higiénica y la inocuidad. Los resultados demostraron deficiente higiene en más del 60% de las muestras de alimentos y en más del 90% de las muestras de superficies (utensilios y manos en preparado de alimentos de los comedores populares). La presencia de Staphylococcus aureus (en quesos) y la e coli (en verduras, espinaca, cebolla china, albahaca) fueron las de mayor frecuencia y contaminación. En tal sentido el Ministerio de Salud en coordinación con las Municipalidades viene desarrollando acciones sanitarias en los mercados de abasto y comedores populares que abastece el PRONAA, que incluye una participación activa de los consumidores; entonces esto nos lleva a conjeturar sobre las estructuras físicas de los comedores populares de las que se han valido para responder a la crisis económica y cómo éstas perjudican su desarrollo personal, su aspecto físico, su salud y su medio ambiente, según lo expuesto, ya que muchos de estos locales, al encontrarse asentados en zonas de pobreza y pobreza extrema, carecen de servicios básicos, principalmente de agua y alcantarillado, cuentan con espacios de material precario, con pocas medidas de seguridad alimentaria, exponiendo al beneficiario a una situación inestable diariamente en su dieta.

86

4.2.1 Condición del local del comedor popular

La condición del local del comedor popular se refiere a su situación legal o normativa en que se encuentra, le pedimos a las presidentas de cada comedor que nos refieran la situación de sus locales, y las respuestas fueron las siguientes:

Cuadro Nº 15

Condición del local del Comedor Popular

%

Alquilado

17

26.98

Propio de la comunidad

9

14.29

Propio de la organización

7

11.11

Prestado por propietario

30

47.62

63

100.00

Se aprecia que la situación de préstamo del propietario, ya sea de una socia o de terceros es el mayor porcentaje de comedores populares enmarcados en esta situación, esto responde, a aminorar los gastos que pudieran ocasionarles un alquiler u otro tipo de transacción. Cuando el préstamo del local es de una socia del comedor popular, las socias pagan los servicios básicos, en cambio si se tratara del local prestado por la iglesia (segunda y ultima respuesta) no pagan los servicios, ya sea electricidad) y agua y alcantarillado por el local cedido.

87

Gráfico N° 13

Condición del Local del Comedor Popular Prestado por propietario 48%

Alquilado 27%

-

Propio de la com u n ida d 14%

Propio de la Organización 11%

Se observa que la segunda situación en que se encuentran los locales en donde funcionan los comedores populares es de alquiler, aquí se indica los costos de esta modalidad para analizar su posterior autosostenimiento.

Cuadro Nº 16

Locales Alquilados

%

Alquileres hasta S/ 60.00

4

23.53

Alquileres entre S/ 710.00 y S/ 120.00

5

29.41

Alquileres mayores de S/ 130.00

3

17.65

Canje por Menú

5

29.41

17

100

88

El costo mas común de alquiler de locales fluctúa entre S/ 70.00 nuevos soles y S/ 120.00 nuevos soles, y la otra opción predominante es la de canje por menú, esto quiere decir que los locales alquilados para que funcione como comedores populares, tienen el deber de entregar una cierta cantidad de menúes diarios al dueño(a) del local.

Gráfico Nº 14

Observamos un ítem que se denomina canje por menú que es usualmente aplicado cuando una de las socias es dueña de local en donde se realizan los alimentos, de esta manera se garantiza la alimentación de ella y su familia de manera diaria.

89

4.2.2 Situación de las paredes de los comedores populares

Cuadro N° 17

CONDICION DE LAS PAREDES DE LOS COMEDORES POPULARES

D e scr ipción de la s pa r e des

N° Comedores Popular e s

%

Ladrillo o bloque de cemento

43

68

Adobe o tapia

4

6

Quincha (caña con barro)

2

3

Madera

8

13

Estera

6

10

63

100

El siguiente gráfico indica que el 68% de los comedores populares del distrito de Santiago de Surco, se encuentran con paredes hechas de ladrillo, esta cantidad, el 60 % no las tiene con cemento, sino más bien sin tarrajeos el cascajo en ladrillo.

Una pared que no tiene resuelto el poco acceso a esconder insectos entre su estructura, puede ser un elemento muy deteriorado en cuanto a la preparación de alimentos.

90

Gráfico N° 15

Con dición de la s pa r e des de los com e dor e s popula r e s Madera

Estera

3% Quincha

68%

Adobe

Ladrillo

A continuación se evalúa los comedores con paredes de ladrillo, contra todos los comedores en otro material, considerando el resto de materiales mucho más precarios.

Paredes con ladrillo

43

Paredes con otro material

20

Gráfico N° 16

Porcentaje de paredes afirmadas

Paredes con ladrillo

Paredes con otro material

91

Las paredes con ladrillo y sin tarrajear, son muy propensas a mantener en su interior lleno de huecos y aberturas a un sin número de insectos, que hacen de este su lugar de vivienda y nido, esto, para un comedor popular es perjudicial, porque no se puede tener el mayor control sobre insectos en el lugar.

Por otro lado, observamos que los comedores que no tienen ladrillo en sus paredes sin ser tarrajeadas, son mucho más propensos a desgaste posterior, ingreso de humedad e incluso inflamables, esto lo hace muy perjudicial para la vida misma de los usuarios y socias al interior de éstos locales.

4.2.3 Situación de los techos de los comedores populares Cuadro N° 18

Situación del Techo en los comedores populares

N° de Comedores Populares

Concreto armado

26

Tejas

5

Planchas de calamina (eternit)

20

Caña o Estera

11

Carpa o toldo

1

92

Gráfico Nº 17

Situación del techo de los comedores populares 30 25 20 15 10 5 Concreto armado

Tejas

Planchas de Caña o Est era Carpa o t oldo calamina (eternit)

Observamos que el mayor porcentaje de techos (41%) son de material de concreto, dejando el resto de materiales en un 59 %, esto nos refiere y las quejas de las socias y usuarios son constantes en estésentido, de que el techo que tienen se va a caer, que no soportaría las lluvias de invierno, que constantemente se filtran chorritos de agua, que no cubre del polvo que ingreso por sus rendijas, esto imposibilita una adecuada preparación y consumo de alimentos en un lugar libre de agentes nocivos s la salud del usuario y socia y de mayor higiene.

93

Gráfico N° 18

Carpa

Caña

Concreto

Tejas

Planchas de calamina

4.2.4

Situación de los pisos de los comedores populares

Cuadro Nº 19

Condición del piso de los comedores populares

Nº de comedores populares

Losetas, terrazos o similares

11

Cemento, falso piso

34

Tierra o piedras

18

63

94

Grafico Nº 19

Situación del piso de los comedores populares

Observamos en la situación del piso de los comedores populares del distrito de Santiago de Surco, que 11 comedores tienen un piso revestido con losetas o parquet, que hace más fácil su limpieza y desinfección permanente, esto representa el 17 % de comedores que guardan una buena condición en su suelo, el 83% tienen otro material precario que imposibilita un buen cuidado del suelo, afectando en el ambiente general del local de expendio de alimentos.

95

Gráfico Nº 20

4.2.5 Situación de los Servicios Higiénicos

Aquí se pretende conocer si es que los comedores populares poseen o no servicios higiénicos, y cuáles son las condiciones e los mismos, están ubicados dentro o fuera del comedor popular, si están conectados a la red pública y por último si posen silo o pozo ciego.

Posee servicio higiénico? NO

25

SI

38

96

Gráfico Nº 21

De los comedores populares que tienen servicio higiénico, el 79% lo tienen dentro de las instalaciones, es decir cerca de la cocina, mientras que el 21% lo tiene fuera del local.

Esta el servicio higiénico dentro del comedor? NO

8

SI

30

Gráfico Nº 22

OBSERVAMOS QUE EL 40 % DE LOS COMEDORES POPULARES NO POSEEN SERVICIOS HIGIÉNICOS, YA SEA PARA LAVARSE O PARA CUBRIR LAS

97

Cabe mencionar que cuando se pregunto a los comedores populares que tienen servicios higiénicos, si estaban conectados a la red pública, todos contestaron afirmativamente, es decir, el 100% de los comedores que poseen servicios higiénicos, están conectados a la red pública. Cuando se indago sobre la posesión de Pozo ciego o silo, éstos fueron los resultados:

Cuadro Nº 20

Comedores populares que poseen silo

%

Comedores que no tienen silo

46

73.02

Comedores con silo

17

26.98

63

100.00

Gráfico Nº 23

98

La posesión de pozo ciego o silo, es peligrosa el 27 % de los comedores populares del distrito lo poseen, un silo es un gran foco infeccioso de diversas enfermedades gastrointestinales, si a esto aunamos la infraestructura precaria de los comedores populares y la existencia de moscas, cucarachas y demás insectos, como lo manifiestan los mismos usuarios, estamos concluyendo anticipadamente, en que los actuales comedores populares están siendo mal llevados sanitariamente y con riesgos para la salud e integridad de los asistentes.

4.2.6 Situación de los servicios públicos

Aquí se revisa la tenencia de servicios públicos

en los comedores

populares del distrito de Santiago de Surco:

4.2.6.1

Situación del suministro eléctrico de los comedores populares

Cuadro Nº 21

Alumbrado público

Nº Comedores

%

Comedores que cuentan con servicio eléctrico

49

77.78

Comedores que no tienen servicio eléctrico

14

22.22 100.00

99

Gráfico Nº 24

El acceso a la electricidad es importante porque influye en el preparado y conservación de los alimentos; el contar con una congeladora, permite mantener frescos los alimentos perecibles, y sin ningún indicio de descomposición. Estos 14 comedores (22%) que no cuentan con servicio eléctrico, propensos a tener problemas en la conservación de los alimentos los cuales pueden descomponerse fácilmente.

A continuación la variable, de los comedores populares, se cruzará con la del servicio de agua y desagüe para determinar otros riesgos.

100

4.2.6.2 Situación del servicio de agua y desagüe de los comedores populares Cuadro Nº 22

Situación de los comedores populares con respecto a servicios de agua y desagüe

Nº Comedores

%

Comedores que cuentan con el servicio de agua y desagüe

46

73.02

Comedores que no tienen servicio de agua y desagüe

17

26.98 100.00

Existen 17 (27%) comedores populares que no cuentan con el servicio de agua y desagüe; lo cual perjudica considerablemente la higiene y calidad de los alimentos, su manipulación y por tanto su entorno.

Gráfico Nº 25

101

Con relación a los alimentos que les proporciona mensualmente el PRONAA a los comedores populares, se encuentran las menestras que son preparados 3 veces por semana, utilizando agua permanentemente tanto para el lavado de los mismos, como para el preparado del refresco que brindan diariamente, abasteciéndose de este elemento a través de camiones cisternas.

Evaluación de los Servicios Públicos

Cuadro N° 23

Nº Comedores

%

Comedores populares que no cuentan con ningún servicio público

11

17.46

Comedores populares que tienen uno de los servicios públicos

9

14.29

Comedores populares que tienen ambos servicios públicos

43

68.25

63

100.00

SERVICIO PUBLICO

102

Gráfico N° 26

Este 17% de comedores populares, es decir unos 17 locales, que no cuentan con algún servicio público, es un riesgo para la salud de las socias, así como para los usuarios que asisten al lugar.

Exponemos en base a uno de los problemas encontrado a nivel de Lima Metropolitana, que está referido al cada vez mayor número de reportes sobre accidentes y brotes de enfermedades gastrointestinales que ocurren entorno a la alimentación inadecuada, principalmente en zonas urbano marginales, siendo el 80% atribuido a los riesgos asociados a la falta de educación sanitaria en la manipulación y conservación de los alimentos, además de la adquisición de alimentos, esto debido a que generalmente, no se exigen condiciones de higiene y calidad a sus proveedores al momento de la 103

compra y entrega de los alimentos, trayendo consecuencias posteriores. En un estudio microbiológico realizado por DIGESA, en mercados de abasto, que constituyen los principales centros de abastecimiento de alimentos, se evaluaron la calidad higiénica y la inocuidad. Los resultados demostraron deficiente higiene en más del 60% de las muestras de alimentos y en más del 90% de las muestras de superficies (utensilios y manos en preparado de alimentos de los comedores populares). La presencia de Staphylococcus aureus (en quesos) y la Ecoli (en verduras, espinaca, cebolla china, albahaca) fueron las de mayor frecuencia y contaminación. En tal sentido el Ministerio de Salud en coordinación con las Municipalidades viene desarrollando acciones sanitarias en los mercados de abasto y comedores populares que abastece el PRONAA, que incluye una participación activa de los consumidores; entonces esto nos lleva a conjeturar sobre las estructuras físicas de los comedores populares de las que se han valido para responder a la crisis económica y cómo éstas perjudican su desarrollo personal, su aspecto físico, su salud y su medio ambiente, según lo expuesto, ya que muchos de estos locales, al encontrarse asentados en zonas de pobreza y pobreza extrema, carecen de servicios básicos, principalmente de agua y alcantarillado, cuentan con espacios de material precario, con pocas medidas de seguridad alimentaria, exponiendo al beneficiario a una situación inestable diariamente en su dieta.

104

4.3 Situación del equipamiento de los comedores populares

Cuando se indagó sobre la situación física en que se encontraba el mobiliario, menaje y los artefactos del comedor popular, in situ se comprobó que tenían un deterioro común en todos los casos, teniendo en cuenta que las personas entrevistadas (socias) manifestaban que estaban en muy malas condiciones en todos los casos, esto lo exponemos como una hipótesis del presente trabajo de investigación, entonces se analizará su procedencia de los mismos artículos en mención, para el buen funcionamiento del comedor popular.

Se analizará la orientación asumida por las beneficiarias y socias de los comedores populares al momento de realizarse la entrevista en el siguiente capitulo, porque no corresponde como uno de los objetivos de este aparte sino de una hipótesis encontrada y por demostrarse.

Se orienta la búsqueda a conocer la procedencia del mobiliario, artefactos y menaje utilizado en los comedores populares del distrito, ya que, como se demostró en el presente estudio, la situación de las condiciones ambientales de los artículos en mención son, en todos los casos, similares y teniendo en cuenta que la respuesta de las socias frente a dichos artículos siempre es de necesidad.

105

Equipamiento de los comedores populares

Se analizará la orientación asumida por las beneficiarias y socias de los comedores populares al momento de realizarse la entrevista en el siguiente capitulo, porque no corresponde como uno de los objetivos de este aparte sino de una hipótesis encontrada y por demostrarse.

Se orienta la búsqueda a conocer la procedencia del mobiliario, artefactos y menaje utilizado en los comedores populares del distrito, ya que, como se demostró en el presente estudio, la situación de las condiciones ambientales de los artículos en mención son, en todos los casos, similares y teniendo en cuenta que la respuesta de las socias frente a dichos artículos siempre es de necesidad.

Equipamiento de los comedores populares

El PRONAA, subsidia al 98.5% de los comedores populares, es decir, casi la totalidad, de ellos solamente un comedor no recibe beneficios alguno de PRONAA, siendo el único autosostenible que se ha detectado, pero dicho comedor popular inicio sus actividades en el año 2002.

En este ámbito en que encontramos la situación de los comedores populares, es preocupante encontrar en paradigma del asistencialismo, ya que al indagar sobre la situación del menaje, artefactos y mobiliario, encontramos

106

que, a luces se encontraban en una situación de deterioro propio de la utilización diaria de comida en grandes cantidades, pero la respuesta común fue que estaban en malas condiciones y era necesario su pronto cambio, entonces, aquí nace la hipótesis del asistencialismo, ya que desde sus inicios, como se observa en el capítulo 1, los comedores populares han sido producto de entidades privadas y el Estado, ese paradigma social se arrastra desde décadas anteriores a su fundación y continúa como una estaca de subdesarrollo, entonces, esta dependencia que encontramos en el presente estudio, significa una continuidad de la dependencia con los organismos del Estado, que subvencionan alimentos, formándose una dependencia, que podría ser afectada por la politización de su participación.

4.3.1 Situación del Mobiliario de los comedores populares Cuadro N° 24

Adquisición del Mobiliario

Modalidad de adquisición

Nº de comedores

%

Fondos propios

38

52.78

Préstamo de terceros

16

22.22

Donación de instituciones

18

25.00 100.00

107

Gráfico Nº 27

Adquisición de mobiliario en el comedor popular Donación de instituciones

Préstamo de terceros

Fondos propios 0. 00

52.78 1 10.00

20.00

Se observa que los comedores

30.00

40.00

50.00

60.00

populares en su mayoría obtuvieron el

mobiliario con fondos propios, para lo cual se reunieron y realizaron actividades como polladas, anticuchadas, etc y juntar el dinero necesario y comprar las sillas, mesas o con los ingresos que obtuvieron del mismo comedor a diario.

108

La segunda opción que se aprecia es la donación de terceros, especialmente de instituciones y particulares.

Cuadro Nº 25

¿Que instituciones o personas le donaron el mobiliario?

Institución o persona que hizo la donación

N° comedores populares

Donación APRA

2

Donación Gob. Belaunde

1

Donación Municipio

6

Donación ONG PRODIA

1

Donación PRONAA

4

Donación Rotary Club

1

Donación socia

3

Se aprecia que la Municipalidad de Santiago de Surco (Municipio), es la institución que más a apoyado a los comedores populares con el mobiliario respectivo, esto demuestra el trabajo tan cercano y la identificación de los vecinos con su gobierno local. El préstamo de terceros se da principalmente, porque la dueña del local en que se desarrolla el comedor popular en varios casos es la misma presidenta del comedor y/o alguna de las socias que ofrecen sus propios

artículos,

utensilios y otros para el desarrollo del comedor popular

109

4.3.2 Situación de los artefactos de los comedores populares

Este punto refleja la procedencia de los artefactos tomando en cuenta que ellos la posesión de mas valor dentro de un comedor popular. Adquisición de los artefactos:

Donación de terceros

37

Fondos propios

12

Cabe señalar que el restante de comedores no mencionados, no cuentan con algunos artefactos en su local. Como se ha podido notar, un bien, pero, cuáles son las instituciones que han participado de tal donativo?

Cuadro Nº 26

Nº Comedores

%

Donación Club de Leones

1

2.70

Donación cocina MSS

6

16.22

Donación de Iglesia

2

5.41

Donación Gobierno de Fujimori

4

10.81

Donación de socias

6

16.22

Donación PRONAA

17

45.95

Donación Rotary Club

1

2.70

Institución que hizo la donación

110

Destaca en el Cuadro Nº 23 la mayor participación del PRONAA en la donación principalmente de cocinas para los comedores populares, luego se encuentra la Municipalidad de Santiago de Surco, también con donación de cocinas, no así la donación de las socias que consiste principalmente en la licuadora.

Gráfico Nº 28

Dona ciones de a rt efa ct os a com e dor e s popula r e s Donación Rotary Club Donación PRONAA Donación de socias Donación Gobierno de Fujimori Donación de iglesia Donación cocina MSS Donación Club de Leones

0.00

1000

50 00

20 00

30 00

40 00

4.3.3 Situación del menaje de los comedores populares

En esta sección interesa saber, cómo se abastecen los comedores populares de utensilios de cocina, y artículos que necesitan para preparar los alimentos.

111

Cuadro Nº 27

Modalidad de adquisición del menaje

Nº comedores

%

Donación MSS

32

37.65

Donación PRONAA

26

30.59

Fondos propios

20

23.53

Donación Caritas

1

1.18

Préstamos de terceros

2

2.35

Donación del Gob. APRA

1

1.18

Donación Gob. Fujimori

3

3.53

85

100.00

El PRONAA, subsidia al 98.5% de los comedores populares, es decir, casi la totalidad, de ellos solamente un comedor no recibe beneficios alguno de PRONAA, siendo el único autosostenible que se ha detectado, pero dicho comedor popular inicio sus actividades en el año 2002.

En este ámbito en que encontramos la situación de los comedores populares, es preocupante encontrar en paradigma del asistencialismo, ya que al indagar sobre la situación del menaje, artefactos y mobiliario, encontramos que, a luces se encontraban en una situación de deterioro propio de la utilización diaria de comida en grandes cantidades, pero la respuesta común fue que estaban en malas condiciones y era necesario su pronto cambio, entonces, aquí nace la hipótesis del asistencialismo, ya que desde sus inicios, como se observa en el capítulo 1, los comedores populares han sido producto 112

de entidades privadas y el Estado, ese paradigma social se arrastra desde décadas anteriores a su fundación y continúa como una estaca de subdesarrollo, entonces, esta dependencia que encontramos en el presente estudio, significa una continuidad de la dependencia con los organismos del Estado, que subvencionan alimentos, formándose una dependencia, que podría ser afectada por la politización de su participación.

113

CONCLUSIONES Conclusiones 1: Aspectos organizativos Conclusiones 2: Aspectos de infraestructura Conclusiones 3: Aspectos de equipamiento

114

Conclusiones 1: Aspectos organizativos 1. El presente estudio muestra que el 54% de los comedores populares existentes están considerados como "nada aceptables" para el desarrollo de algún servicio alimentario, ya sea por contar con techo de esteras, paredes sin tarrajear y/o piso falso o de tierra, conllevando esta infraestructura a una suerte de riesgo para los usuarios, por proporcionar un ambiente propicio para las plagas de insectos y además un peligro inminente al desplome, ya sean el techo y/o paredes dependiendo de las condiciones.

2. Los comedores populares considerados como "aceptables" (16%) para el desarrollo del servicio alimentario, carecen de aspectos importantes como servicios higiénicos, tenencia de silo, menaje o utensilios en buen estado (45% del total de comedores populares mantienen enseres, utensilios y menaje en muy mal estado), que deviene en un paulatino deterioro de la atención al usuario por estar expuesto a materiales gastados y de desecho.

3. Cabe destacar la ayuda monetaria y en alimentos que ha brindado el Gobierno central a través del PRONAA a los comedores populares. Esta dependencia fue aprovechada en la década pasada por el Gobierno de turno para fines electorales y populistas y se traducía en Padrones

115

firmados obligatoriamente por las socias "apoyándolas de manera que puedan seguir recibiendo los beneficios del programa alimentario".

4. Existe en Santiago de Surco un comedor popular que es autogestionario e inicio operaciones en el año 2002, sin embargo, según referencias están realizando las gestiones con el PRONAA para adecuarse a sus beneficios en tal sentido dejaría de lado la condición de independiente.

5. La dependencia y su origen de los comedores populares en Santiago de Surco, si coincide con las crisis económicas sufridas en el Perú, entonces las organizaciones de base son una respuesta a la coyuntura de la época.

6. Los beneficiarios de los comedores populares son la población del estrato más bajo socioeconómicamente, el apoyo que se les da, todavía es insuficiente, pues queda un margen grande de 28,120 personas que no recibe algún tipo de beneficio alimentario y pertenecen a dicho estrato, esto nos muestra que el desarrollo de un proyecto alimentario, tiene un margen muy grande de beneficiarios que necesitan de un servicio alimentario económico y que contribuya a generarles una mejor calidad de vida, a través de una nutrición balanceada y permanente.

7. Cabe señalar, que la existencia de los comedores populares en el país, se remonta a finales de la década de los 70'. En el distrito de Santiago de Surco, existen dos comedores populares de esa época como son:

116

"Santísima Cruz" y "Madres Unidas", que se encuentran entre los más antiguos del Perú, esto demuestra la iniciativa y participación de los vecinos del distrito pionero del Perú.

Conclusiones 2: Aspectos de infraestructura

8. Se observa que en cuanto a infraestructura más del 50%, exactamente el 53.97% de los comedores populares existentes, no guarda las condiciones mínimas requeridas para brindar una atención sin riesgos de salubridad y en la mayor higiene posible.

9. La viabilidad de los comedores populares no solamente es analizada desde el punto de vista económico, sino también ambiental. Aquí cabe resaltar que el 40% de estos servicios alimentarios no cuentan con baños en sus instalaciones y el 79% de los comedores que si lo tienen, es para uso exclusivo de las socias y no para los usuarios del local.

10. Existe un 27% de comedores populares que no cuentan con agua ni desagüe, y además tienen un pozo ciego o silo dentro de las instalaciones del local, siendo un inminente riesgo de foco infeccioso existente, ya que este drenaje no tiene algún tipo de desfogue, y emana gases putrefactos hacia el interior del comedor y contribuyendo al acercamiento de insectos, alimañas y bacterias que contaminando todo a su alrededor. 117

Conclusiones 3: Aspectos de equipamiento

11. Más de la mitad de las socias que se unieron para la conformación de un comedor popular, ha utilizado fondos propios para la compra del mobiliario a utilizarse en la organización.

12. Encontramos a la Municipalidad de Santiago de Surco la entidad del Estado que mas ha colaborado con el mobiliario del comedor popular, así también con cocinas y enseres.

13. En cuánto a la implementación de artefactos, observamos que el PRONAA, jugado un papel importante en la donación de éstos artículos a las personas de los comedores populares, así como el menaje quien aparece como el principal donador.

118

RECOMENDACIONES

1. Que todas las instituciones partan del reconocimiento de la realidad, del Estado de desarrollo de las organizaciones populares y elaboren sus programas y estrategias con la propia población, basándose en el respeto y tomando en cuenta a las organizaciones existentes para evitar las acciones que debiliten o dividan al pueblo.

2. Garantizar la continuidad de los programas que gozan de aceptación popular, fundamentalmente los promovidos por el gobierno central, que pueden (y deben) estructuralmente sufrir alguna modificación para una mejor nutrición popular.

3. Un rol de la organización del apoyo es facilitar el contacto entre las diferentes experiencias populares (por necesidad de un sector del pueblo). No se trata de organizarlo, sino de facilitarle las herramientas, las capacidades, para que opte por su propia forma de organización para un mejor desarrollo local.

119

4. Debe existir una mayor confluencia del trabajo interdisciplinario.

5. Mayor compromiso desde los gobiernos locales en elaborar estrategias de intervención que refuercen o garanticen una mejor calidad de vida para los usuarios del servicio alimentario en el distrito.

120

BIBLIOGRAFIA

GALER, Nora y NÚÑEZ, Pilar. (1989). Mujer y Comedores Populares. Lima: Editoras SEPADE (Servicios para el Desarrollo). MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO. (2002-2003). Encuesta aplicada a los 63 comedores populares del distrito. Santiago de Surco: Oficina de Proyectos Especiales. KAPSOLI, Wilfredo; MEJÍA, Julio; FRANCO, Lola; UGARRIZA, Nelly y ZOLEZZI, Martha. (1999). Modernidad y Pobreza Urbana en Lima. Lima: Editorial Horizonte. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. (1995). Revista del Instituto de Investigaciones Histórico Sociales. Lima: Autor. VÁSQUEZ, Enrique; ARAMBURÚ, Carlos; FIGUEROA, Carlos y PARODI, Carlos. (2002). Gerencia Social Diseño, Monitoreo y Evaluación de Proyectos Sociales. Lima: Universidad del Pacífico – Centro de Investigación y IDRC CIID – Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. MOYA Calderón, Rufino. (2005). Estadística Descriptiva Conceptos y Aplicaciones. Lima: Editorial “San Marcos”.

121

MONTES, Ofelia. (1989). “Parando las ollas juntas” El caso de El Agustino, en Nora Galer y Pilar Núñez (eds.), Mujer y comedores populares, SEPADE, Lima. FERNÁNDEZ Chavesta, José y FERNÁNDEZ Chavesta, Juan. (2007). Estadística Aplicada II Técnicas para la Investigación. Lima: Editorial San Marcos. FOVIDA. (2003). Aspectos organizativos de los comedores populares. Lima: capacitación y talleres. 1993ª Revista Porcentajes, Nº 1, Lima. 1993b Revista Porcentajes, Nº 3, Lima. 1994 Revista Porcentajes Nº 9-10, Lima. CORDOVA, Daniel. (1989). El programa de Asistencia Directa (PAD), en Nora Galer y Pilar Núñez (eds.), Mujer y comedores populares, SEPADE, Lima. CARRUITERO Lecca, Francisco. (1995). Metodología de la Investigación Social como Proceso Global. Perú: Fondo editorial de la Universidad Privada San Pedro. SARA-LAFOSSE, Violeta. (1989). Los comedores y la promoción de la mujer, en Nora Galer y Pilar Núñez (eds.), Mujer y comedores populares, SEPADE, Lima. MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO. (2002). Informe Final Diagnóstico Rápido participativo en zonas focalizadas del distrito de Santiago de Surco. Santiago de Surco: Oficina de Proyectos Especiales. MAGUIÑA, José. (1989). Eficiencia de los comedores y nutrición, en Nora Galer y Pilar Núñez (eds.), Mujer y comedores populares, SEPADE, Lima. MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO. (2003). Estudio de Prefactibilidad Proyecto COMVO participación distrital seguridad alimentaria autogestión. Santiago de Surco: Oficina de Proyectos Especiales.

122

BOGGIO, Ana. (1989). Estrategias de promoción y comedores, en Nora Galer y Pilar Núñez (eds.), Mujer y comedores populares, SEPADE, Lima. BLONDET, Cecilia y MONTERO, Carmen (1995) Hoy: Menú Popular – Los Comedores en Lima. Lima: Instituto de Estudios Peruanos – IEP / UNICEF LIZARZABURU, Pedro. (1989). Asistencia Alimentaria en el Perú, en Nora Galer y Pilar Núñez (eds.), Mujer y comedores populares, SEPADE, Lima. INSTITUTO CUANTO (1991). Ajuste estructural y economía familiar 1985 – 1990, Lima.

123

ANEXOS

124

ASENTAMIENTOS HUMANOS EN EL DISTRITO DE SANTIAGO DE SURCO SEGÚN SECTOR DE UBICACION

Sector 1

1. AA. HH. San Carlos (Parque Bajo) 2. Asoc. Propietarios Santa Rosa (Parque Bajo) 3. AA. HH. Manuel Seoane Corrales 4. P.J. María Parado de Bellido (Parque Bajo) 5. AA. HH. San Pedrito 6. AA. HH. Los Olivos 7. AA. HH. Villa Santa Isabel (Parque Bajo) 8. AA. HH. Manuel Medina Paredes (Parque bajo) 9. AA. HH. Tejada Alta Nro. 33 10. AA. HH. Señor de los Milagros 11. AA. HH. José María Eguren (Parque Alto) 12. AA. HH. Viña Dorada 13. AA. HH. Las Castellana 14. AA. HH. José Santos Chocano

125

Sector 2

1. AA. HH. San Gabino 2. P.J. Jorge Chávez 3. AA. HH. La Floresta 4. AA. HH. San Juan Grande 5. AA. HH. Juan Pablo II 6. AA. HH. La Huaca 7. AA. HH. San Lorenzo 8. AA. HH. Los Viñedos de Surco 9. AA. HH. Rodrigo Franco 10. AA. HH. Santa Rosa de Lima 11. AA. HH. Virgen del Carmen 12. AA. HH. Las Dunas de Surco 13. AA. HH. Luis Felipe de las Casas Grieve I 14. AA. HH. Luis Felipe de las Casas Grieve II 15. AA. HH. Santa Modesta 16. AA. HH. Villa Elba 17. AA. HH. Monseñor Pedro Laos Hurtado 18. AA. HH. San Jerónimo.

126

Sector 9

1. AA. HH. Andrés Avelino Cáceres (Villa). 2. AA. HH. Prolongación Municipal Simón Bolívar. 3. AA. HH. Tres de Octubre de Villa 4. AA. HH. Buenos Aires de Villa 5. AA. HH. Cocharcas Alto (Villa) 6. Asoc. Popular ARIA Delicias de Villa 7. P.J. Mateo Pumacahua (Villa) 8. AA. HH. Brisas de Villa 9. AA. HH. Santa Isabel de Villa 10. AA. HH. San Juan de la Libertad (Villa) 11. AA. HH. Tacala (Villa) 12. AA. HH. Túpac Amaru de Villa 13. AA. HH. Vista Alegre de Villa 14. AA. HH. Vista Hermosa de Villa 15. AA. HH. Virgen del Rosario 16. AA. HH. Santa Rosa de Villa 17. AA. HH. Las Flores de Villa 18. AA. HH. Las Garzas de Villa 19. AA. HH. Santa Teresa de Villa 20. AA. HH. Los Arbolitos 21. AA. HH. Los Jardines de San Juan 22. AA. HH. Jesús Tamayo Díaz.

127

RELACION DE COMEDORES POPULARES

NOMBRE

DIRECCION

UBICACIÓN

Sector

A.H. Vista Hermosa de Villa

9

A.H. San Juan de la Libertad

9

Nuestra Señora de Fátima

Av. 12 de octubre Mz A Lt 26

Virgen de Chapi

Mz N Lt 4 Comité 9

Mateo Pumacahua

Jr. Leoncio Prado Mz I Lt 12

A.H. Mateo Pumacahua

9

Virgen de la Evangelización

Micaela Bastidas s/n Local comunal

A.H. Mateo Pumacahua

9

Corazón de Jesús

Mz C Lt 3 - 3 sector

A.H. Mateo Pumacahua

9

Andrés Avelino Cáceres

Mz A 1 Lt 18

A.H. Andrés Avelino Cáceres

9

Nuestra Señora del Rosario

Av. Cordillera Oriental Mz B2 Lt 8

A.H. Delicias de Villa

9

Mujeres Progresistas

Cordillera Oriental Mz D Lt 5

A.H. Delicias de Villa

9

Juan Pablo II

Av. Cordillera Vilcanota Mz F Lt 6

A.H. Delicias de Villa

9

María Parado de Bellido

Jr. 15 de abril Mz D Lt 4

A.H. Delicias de Villa

9

Santa Fe

Av. Vilcabamba Mz C Lt 9

A.H. Delicias de Villa

9

Juan Pablo VI

Av. Vilcabamba Mz G 15 Lt 6

A.H. Delicias de Villa

9

El Rancherito

Av. Vilcabamba Mz H lt 4

A.H. Delicias de Villa

9

Ana Belén

Av. Vilcanota Mz E Lt 11

A.H. Delicias de Villa

9

Oscar Romero

Psje. 17 de Agoto 2da zona

A.H. Delicias de Villa

9

128

RELACION DE COMEDORES POPULARES

NOMBRE

DIRECCION

UBICACIÓN

Sector

Señor de los Milagros

Av. San Juan Mz G1 Lt 7 Comité 43

A.H. Túpac Amaru de Villa

9

Tarpuy

Av. San Juan Mz G Lt 5

A.H. Túpac Amaru de Villa

9

María Auxiliadora

Av. 24 de octubreMz A Lt 2

A.H. Túpac Amaru de Villa

9

Micaela Bastidas

Av. San Martín s/n - Local Comunal

A.H. 3 de octubre

9

El Buen Samaritano

Av. Próceres Mz 15 Lt 9

A.H. 3 de octubre

9

Virgen del Rosario

Mz T Lt 5 Grupo 4

A.H. Brisas de Villa

9

Brisas de Villa

Calle 3 Mz B Lt 4 Grupo 8

A.H. Brisas de Villa

9

Zoila Victoria de la Torre

Calle D Mz K Lt 20 Grupo 7

A.H. Brisas de Villa

9

Santa Isabel de Villa

Mz J Lt 19 Comité 5

A.H. Santa Isabel de Villa

9

Oscar Romero

Psje. 17 de Agoto 2da zona

A.H. Delicias de Villa

9

Sagrado Corazón de Jesús Jr. Yerupaja Mz B4 Lt 4

A.H. Delicias de Villa

9

Sagrada Familia 1

Mz C Lt 3

A.H. Delicias de Villa

9

La Cabañita

Av. Vilcanota Mz F Lt 13

A.H. Delicias de Villa

9

María III

Av. Vilcanota Mz F Lt 15

A.H. Delicias de Villa

9

Isabel Castañeda

Av. Oriental Mz D Lt 3

A.H. Delicias de Villa

9

Túpac Amaru de Villa

Av. 24 de Octubre Mz F6 Lt 1

A.H. Túpac Amaru de Villa

9

Luz Divina

Av. 24 de junio Mz G1 Lt 16

A.H. Túpac Amaru de Villa

9

129

RELACION DE COMEDORES POPULARES

NOMBRE

DIRECCION

UBICACIÓN

Sector

Brisas de Villa

Calle 3 Mz B Lt 4 Grupo 8

A.H. Brisas de Villa

9

Zoila Victoria de la Torre

Calle D Mz K Lt 20 Grupo 7

A.H. Brisas de Villa

9

Santa Isabel de Villa

Mz J Lt 19 Comité 5

A.H. Santa Isabel de Villa

9

Cocina Familiar 58

Local comunal Parque Central s/n

A.H. San Juan de la Libertad

9

María Goretti

Mz T Lt 8 Comité 14

A.H. San Juan de la Libertad

9

Ana María Reich

Mz X Lt 1 Comité 20

A.H. San Juan de la Libertad

9

Virgen de Cocharcas

Mz B Lt 1

A.H. Cocharcas

9

Madres Unidas

Mz N Lt 43

A.H. Tacalá

9

Nuestra Señora del Pilar

Mz A Lt 20 Comité 20

A.H. Vista Alegre de Villa

9

Virgen de Chapi II

Mz R Lt 13 Comité 10 Los Pinos

A.H. Santa Isabel de Villa

9

Virgen de Guadalupe

Mz D Lt 14 comité 25

A.H. Vista Alegre de Villa

9

Micaela Bastidas II

Mz L Lt 5 Comité 10

A.H. Vista Alegre de Villa

9

Virgen de las Mercedes

Mz 4 Lt 1

A.H. Buenos Aires de Villa

9

Virgen de la Asunción

Mz 44 Lt 19

A.H. Buenos Aires de Villa

9

Milagrosa Cruz

Mz E Lt 5

Asos. Viv. Banco de Semilla

2

Juan Landázuri Rickets

Local comunal Mz J / Mz F

A.H. Rodrigo Franco

2

130

RELACION DE COMEDORES POPULARES

NOMBRE

DIRECCION

UBICACIÓN

Sector

Hortensia Pardo

Mz W Lt 23

A.H. Rodrigo Franco

2

Carlos Rodrigo Franco

Mz V Lt 9

A.H. Rodrigo Franco

2

María Moreno Salvatierra

Mz F Lt s/n

A.H. Viñedos

2

Niño Jesús de Praga

Prospero Rosado s/n

Urb. San Roque

2

Santa Rita de Casia

Av. Catalino Miranda Nº 339

tejada Alta 33

1

Santísima Cruz

Av. 3 de octubre Mz c Lt 9

A.H. San Carlos

1

María Parado de Bellido

Calle 9 de Octubre Mz B Lt 4

María Parado de Bellido C

Calle 18 de julio Mz A Lt 12

María Parado de Bellido B

Calle Ma. Parado de B Mz c Lt 1

Asociación San José

1

Familiar A

Calle 25 de diciembre Lt 28

A.H. María Parado de Bellido

1

San Francisco de Asís

Calle 9 de octubre Mz Q Lt 8

A.H. Manuel Seoane

1

Primavera

Av. San Juan Pasos Mz 1 Lt 1

A.H. Manuel Seoane

1

San Carlos

Av. 3 de octubre Mz F Lt 32

A.H. San Carlos

1

San Pedrito

Mz C Lt 1

A.H. San Pedrito

1

Santa Rosa

Jr. Tacna Nº 139

Cercado

1

Sarita Colonia

Mz A Lt 7

A.H. Viña Dorada

1

Virgen del Carmen

Prolongación Av. Lima 634 – 1

Venegas

1

A.H. María Parado de Bellido A.H. María Parado de Bellido

1 1

131

DIGESA FACTORES DE RIESGO EN COMEDORES POPULARES

Compra de alimentos

a. Factor Socio-económico -

Se adquiere los alimentos más baratos para la preparación de alimentos, entonces, se van a encontrar situaciones de riesgo, relacionadas con enfermedades gastrointestinales, ya que no existe criterio sanitario en el expendio de alimentos.

-

Para garantizar que sean artículos de buena calidad, es necesario realizar un análisis organoléptico, que son la descripción física que tiene la materia como el color, el olor, textura, presencia, entre otros; clasificándose en 4 categorías de calidad de alimento.

-

Los Grandes supermercados tienen una garantía de mantener la manipulación de los alimentos desde su compra con mejores cuidados en su tratamiento.

-

La mayoría de productos que son de bajo costo tienen una calidad ambigua, que son catalogados como uno de los puntos organolépticos, no considerando con esto que no sean aptos al consumo, pero tienen un bajo valor nutritivo.

132

b. Factor de Manipulación de alimentos -

Los lugares de expendio de alimentos, el círculo empieza desde la manipulación de la compra, su trasporte y cuidado al embalaje y conservación.

-

La manipulación de los alimentos para la preparación de la comida diaria, es un factor de riesgo porque guarda relación directa con la infraestructura del lugar y las condiciones en que mantiene una mínima higiene del lugar en actividades sanitarias.

-

La carne de res, la carne y vísceras de ave, con consideradas de mayor riesgo, ya que su mala manipulación es de cuidado para la salud, es así, que deben de conservarse adecuadamente y en condiciones de higiene óptimas, así como una cocción efectiva, a fin de garantizar una mala ingesta de los alimentos.

-

Las verduras y frutas son los productos comestibles de mayor trasmisión de enfermedades gastrointestinales, es el mayor foco de infección, es necesario contar con los servicios públicos de agua para lavar las comidas antes del consumo.

c. Factor de abastecimiento -

Las compras en los comedores populares se realizan diaria o interdiariamente por las socias de los comedores populares, ya que el menú es rotativo entre las socias, nunca es la misma que cocina, son rotativos los servicios en la organización de base.

133

-

Las personas que expenden los alimentos en los mercados de abasto, no guardan las condiciones de limpieza, principalmente en los lugares de venta de carne de res y aves, en que los trapos que son para limpiar el puesto de venta, es utilizado para limpiar las aves, además de que el agua utilizada, no es potable sino en recipientes almacenados.

-

La manipulación de las carnes es directamente con las manos del vendedor, pudiendo tener contacto también, con cabellos, uñas, etc que pudieran perjudicar el producto en venta.

-

Así mismo, los cuchillos de corte de las carnes en los expendio de alimentos, no son descontaminados de alguna manera mas quirúrgica al tratarse del contacto con alimentos.

d. Factor de Cocción -

Cada alimento y/o producto tiene un tiempo determinado de cocción (un tiempo y un grado adecuado de eliminación para las bacterias) este es de 46ºC / 50ºC, este tiempo y grado, garantiza la eliminación de los parásitos que pudieran tener los alimentos.

-

Existe contaminación por microorganismos que afectan a través de infecciones gastrointestinales y/o virales, ya que a bajo grado de cocción no eliminas los organismo resistentes a las temperaturas adecuadas de cocción.

e. Factores Mobiliarios e internos -

Los materiales utilizados e involucrados en la preparación de los alimentos, como son las ollas y cubiertos (principalmente) tienen que ser

134

de aluminio, de ben peso y buena calidad, que no tengan aleaciones, eso contamina los alimentos, existe un metrado de cuanto por millón, el nivel de los minerales que contengan los alimentos que se absorbe en éstos materiales de los utensilios. -

Los materiales de acero inoxidable son los más recomendables para la preparación de los alimentos, además de no absorber minerales por su constitución.

-

Es de uso común la utilización del aceite para más de dos frituras, esto no es muy recomendable, sino, que sea en una sola fritura por vez, esto mejora la ingesta de nutrientes y mantiene la seguridad de eliminar todos los microorganismos de los alimentos.

-

La higiene personal y los hábitos, costumbres de las personas que preparan los alimentos es importante, detalles como el cuidado de las uñas que se encuentren cortas, el cabello corto y/o recogido y que no se tenga heridas expuestas cerca de los alimentos.

f. Factores externos -

Que en la preparación de los alimentos se cuente con una red de abastecimiento de agua cercana, no empozada, sino de distribución permanente.

-

Es importante y determinante, si la cocina se encuentra cerca de desechos, basurales, letrinas y/o desagües, ya que potencializa la contaminación de los alimentos que son preparados, creándose focos infecciosos a escalas mínimas que afectan poco a poco a las personas que consumen éstos platos.

135

-

La mala implementación de la cocina y/o que la cocina se encuentre con materiales en serio daño de deterioro, determina que los alimentos no sean preparados en condiciones óptimas de nutrición.

-

La existencia de animales domésticos y/o insectos cerca de los alimentos, provoca una mala práctica de la manipulación de alimentos y puede generar consecuencias negativas en la nutrición de los comedores populares.

g. Factor de consumo de alimentos -

Los alimentos tienen que ser consumidos calientes, no fríos o recalentados, porque pierde sus nutrientes y asegura una ingesta de alimentos más balanceada y nutritiva.

-

Los medios de servicio de los alimentos (platos, cubiertos y ollas) se encuentren limpios y la forma de traslado sea adecuada hasta la mesa de consumo, es decir, la posición de los dedos al coger los recipientes y platos, los tenedores y cucharas que se mantengan cubiertos con servilletas, los cubiertos deberán ser previamente lavados en su totalidad, no solamente la parte que ingresa a la boca, los cubiertos siempre deben de estar en un lugar específico, fuera de toda contaminación.

-

En los comedores populares, es usual la práctica del recojo de los alimentos en envases de plástico, éstos pueden llegar a ser inclusive baldes de pintura, los plásticos absorben sustancias tóxicas, se usan y se botan los materiales de plástico, además de ser un contaminante del medio ambiente, es preferible la utilización de utensilios de loza.

136

-

Cuando se encuentren con utensilios de vidrios que están quebrados, es preferible su eliminación, ya que contaminan con plomo.

Éstos son factores específicos que se encuentran en los llamados comedores populares, en menor o mayor grado son importante para una buena nutrición de los alimentos en poblaciones que están expuestas a peligros eminentes por su desorden en la dieta diaria de alimentación, que están expuestos a una malnutrición por no guardar las condiciones de seguridad sanitaria para garantizar una nutrición plena de los alimentos en los comedores populares.

137

INTERVENCIÓN DE LA MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO

La Municipalidad Distrital de Santiago de Surco, tiene dentro de su organigrama la Dirección de Bienestar Social y Desarrollo Humano, la misma que dentro de su Subdirección de Servicios Sociales, tiene el Programa de Comedores Populares, instituciones sociales del Municipio en bien del vecino.

Dirección de Bienestar Social y Desarrollo Humano

La Dirección de Bienestar Social y Desarrollo Humano, promueve el desarrollo de programas y actividades sociales en atención a la población de mujeres, niños, adultos mayores, jóvenes y personas con discapacidad. Promueve programas, proyectos y actividades de fomento empresarial y del empleo. Así como la concertación entre agentes locales e instituciones públicas y privadas para el desarrollo económico local.

La atención se realiza en jr. Esteban Camere Nº 196 Urb. San Roque. Así mismo la Dirección de Bienestar Social y Desarrollo Humano supervisa la oficina de la Defensoría del Niño y el Adolescente (DEMUNA) y por designación de la Dirección Municipal, asume el control físico contable y administrativo de la panadería municipal “Exequiel Paredes”.

138

La Dirección de Bienestar Social y Desarrollo Humano, para el cumplimiento de sus objetivos y funciones, cuenta con las siguientes Unidades Orgánicas: • Subdirección de Cultura, Educación, Turismo, Recreación y Deportes. • Subdirección de Sanidad. • Subdirección de Servicios Sociales.

Subdirección de Servicios Sociales

La Subdirección de Servicios Sociales es la encargada del desarrollo integral del individuo, para ello programa, coordina y ejecuta las acciones de promoción social a favor de la comunidad en general, especialmente a los sectores de bajos recursos. Además, programa, coordina y ejecuta acciones de promoción empresarial, talleres ocupacionales y afines, para mejorar la calidad de vida de los vecinos del distrito en coordinación con las Direcciones de Desarrollo Urbano y Comercialización. Entre sus actividades podemos mencionar los siguientes programas sociales dirigidos a la comunidad: o Programa de Atención a la Comunidad. o Programa de Atención a las Organizaciones de Base. o Programas de Formación Socio Laboral. o Programa de Atención Integral al Niño. o Programa “Sin Límites” para los discapacitados. 139

o Programa “Amanecer con alegría” de Adultos Mayores. o Programa para Madres adolescentes y jóvenes. o Defensoría especializada de la Mujer. o Programa de Promoción Empresarial.

Programa de Atención a las Organizaciones de Base

El Programa de Atención a las Organizaciones de Base, planea, organiza, dirige, coordina, ejecuta las actividades de promoción, capacitación, asistencia y apoyo a los Club de Madres y Comedores Populares ubicados en el distrito de Santiago de Surco. Entre sus actividades podemos mencionar: • Capacitación socioeducativa. • Capacitación de Formación Socio Laboral. • Asesoría de Gestión Empresarial. • Comercialización de productos. • Actividades socio culturales y recreativas. • Atención a la Mujer y su familia • Atención médica especializada. • Equipamiento de las Organizaciones Sociales de Base.

140

Comedores Populares y Clubes de Madres

Los problemas económicos que golpearon duramente a los hogares en la década de los 80’ determinaron que las mujeres decidieran organizarse para buscar alternativas que permitieran hacer frente al problema de la alimentación de sus familias. Es así que formaron los comedores populares y clubes de madres que les permita bajar los costos en la elaboración de su alimentación diaria, fomentando igualmente la formación de microempresas.

La Municipalidad viene apoyando, a través de la Dirección de Bienestar Social y Desarrollo Humano, el Programa de Asistencia de Organizaciones de Base a 63 comedores populares y clubes de madres distribuidos en los sectores de menos recursos del distrito.

 Capacitación socioeducativa El programa de Asistencia a las Organizaciones de Base, ejecuta actividades de capacitación a las madres de familia de los diferentes comedores populares, a la fecha vienen beneficiando a 1,402 personas en los temas de: Mantenimiento de cocinas, manipulación de alimentos, osteoporosis, violencia familiar, sensibilización sobre discapacitados y maltrato infantil, nutrición, violencia y droga, lactancia materna y comercio productivo.

141

 Capacitación de Formación Sociolaboral Se brinda capacitación de formación sociolaboral a un promedio de 2,474 personas la año, principalmente madres de familia, en los siguientes talleres ocupacionales como: tejido, cerámica al frío, repostería, cestería, manualidades, patrón industrial, cosmetología, repujado en aluminio, chocolatería, perlería, coctelería, pergamino, fotografía, decoración con globos, entre otros.

 Comercialización de productos Dentro de este objeto, se logra la participación activa de 597 madres de familia que se capacitaron en los diferentes talleres productivos comercializando sus productos en las diferentes ferias de exposiciónventa realizadas dentro del distrito (plaza mayor de surco) como fuera, de esta manera se propicia la generación de ingresos.

 Asesoría de Gestión Empresarial Con el objeto de incentivar la creación y producción de microempresas se vienen desarrollando asesorías de gestión empresarial beneficiando a 454 personas mediante la capacitación, talleres, conferencias y la distribución de materiales de difusión.

142

 Atención a la Mujer y su Familia El programa de Asistencia a las Organizaciones de Base, atendió 129 casos sociales apoyando a las familias mas necesitadas de los diferentes asentamientos humanos del distrito.

 Actividades Socio culturales y recreativas Las madres de los comedores populares participan activamente en las diferentes actividades conmemorativas programadas por la corporación, como el aniversario de las organizaciones de base (17 de febrero), día de la mujer, día de la madre, día del maestro, día del niño y la participación en el campeonato de fulbito femenino.

 Atención medica especializada Durante el año se brinda atención médica especializada y chequeo a las socias de los comedores populares en las campañas de salud organizadas por el programa y en coordinación con la subdirección de sanidad. Se atendieron un promedio de 603 personas en las campañas: Cáncer a la piel, osteoporosis, medida de la vista, podología, etc.

143

 Equipamiento de organizaciones sociales de base La corporación viene apoyando a través de la Dirección de Bienestar Social y Desarrollo Humano a los comedores populares y club de madres con al implementación de cocinas, mandiles, gorros y otros, así como el asesoramiento técnico para la promoción de talleres y microempresas. Además realiza trabajos de gasfitería, reparación de servicios higiénicos, pintado de paredes e instalación eléctrica de los diferentes comedores populares.

144

Municipalidad de Santiago de Surco

FORMATO EVALUACION DE LAS ACTIVIDADES/INICIATIVAS DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL Unidad Orgánica Trimestre en Evaluación DENOMINACION DE LA META

Socias de los Comedores y Clubes de Madres capacitadas, respecto a las socias existentes.

Programa de Comedores y Club de Madres I Trimestre DENOMINACION DE LA ACTIVIDAD /INICIATIVA

Actividades Conmemorativas y de Integración Social. Supervisión y control de los comedores populares.

EVALUACION TRIMESTRAL UNIDAD DE MEDIDA Programación Trimestral

Ejecución Trimestral

Grado de cumplimiento (%)

Evento

2

2

100

Beneficiario

232

212

91

Supervisión

49

49

100

EVALUACION ANUAL (ACUMULATIVO POR TRIMESTRE) OBSERVACIO Grado de NES Programaci Ejecución

cumplimient o (%)

5

2

40

632

207

33

ón Anual

198

49

25

Número de organizaciones con las cuales se trabaja durante el periodo.

145

DENOMINACION DE LA META

DENOMINACION DE LA ACTIVIDAD /INICIATIVA

Evaluaciones nutricionales y control de calidad de los alimentos.

Socias de los Comedores y Clubes de Madres capacitadas, respecto a las socias existentes.

Capacitación a las socias de los Comedores Populares.

Atención de casos sociales.

EVALUACION TRIMESTRAL UNIDAD DE MEDIDA Programación Trimestral

Ejecución Trimestral

Grado de cumplimiento (%)

EVALUACION ANUAL (ACUMULATIVO POR TRIMESTRE) OBSERVACIO Grado de NES Programaci ón Anual

Ejecución

cumplimient o (%)

Evaluación

49

49

100

198

49

25

Eventos

12

10

83

48

10

21

Persona capacitada

135

135

100

540

135

25

Beneficiario

10

14

140

40

14

35

Número de organizaciones con las cuales se trabaja durante el periodo. Las capacitaciones faltantes no se llevó a cabo debido a un problema interno de dos organizaciones, solicitando licencia a PRONAA, sin embargo se realizaran en el II Trimestre Casos presentados de diversas zonas del distrito

146

COMENTARIOS DE LOS ENTREVISTADOS

Estos son algunos de los comentarios realizados por los usuarios en el momento de la entrevista personal, esta dividido según las interrogantes de infraestructura, fumigación, enseres y mantenimiento:

Sobre INFRAESTRUCTURA "Se debe cambiar el techo de la cocina, porque se puede caer en cualquier momento y ocurrir un accidente grave." Comedor "Virgen de Guadalupe"

"El espacio del local es reducido y cerrado por lo que el olor de las comidas se quedan impregnados en el lugar también solicita que el comedor se presente más higiénico" Comedor "María Auxiliadora"

FUMIGACION "Se necesita que fumiguen el local, existen cucarachas y hormigas por la cocina" Comedor "Micaela Bastidas"

ENSERES "Necesitan enseres, como ollas cuchillos, cubiertos, platos, tazones, los que tienen están deteriorados y negros del uso" Comedor "Virgen de Chapi"

147

"Tienen limitaciones para cocinar por tener ollas muy deterioradas" Comedor "Familiar A — María Parado de bellido"

MANTENIMIENTO "Falta mantenimiento a la cocina, se les malogra constantemente y en varias ocasiones preparan los alimentos en leña" Comedor "María Auxiliadora"

148

PROGRAMAS GUBERNAMENTALES

Fernando Belaúnde (1980 – 1985)

Cocinas familiares

Se inicia en 1982 y adquiere importancia en los siguientes años. Contó con recursos del gobierno y de los programas que coordinaba el Estado mediante la ONAA, siendo el apoyo de CARE uno de los más significativos. Este último consistía en alimentos para ser vendidos por el comedor; el producto de las ventas debía ser abonado a una cuenta corriente en el banco, para constituirse en fondo rotativo (Córdova y Gorriti, 1989).

Guardando algunas diferencias, este programa recogió la experiencia de los primeros comedores basados en la cocina colectiva. Dirigido por la esposa del presidente de la república, la señora Violeta Corres, y dependientes del Palacio de Gobierno, las cocinas familiares incentivaron la multiplicación de las organizaciones para la alimentación. Dejaron de recibir apoyo al iniciarse el Gobierno de García y muchas de ellas asumieron la modalidad de comedores autogestionarios. 149

Atención materno infantil, capacitación en salud y nutrición y pequeñas actividades de generación de ingresos para mujeres

En convenio con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, estos proyectos se llevaron a cabo tanto en áreas rurales como urbanas contando con la colaboración de promotoras locales voluntarias. Estos programas culminaron a inicios del siguiente gobierno.

Asistencia Materno-Infantil (PAMI)

Contó con recursos del Programa Mundial de Alimentos (PMA) y del Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM). Estuvo dirigido a madres gestantes y a niños lactantes y menores de 6 años. Fue aplicado en zonas urbanas y rurales, comprendiendo tareas de alfabetización, educación inicial, atención primaria de la salud, cultivo de huertos y crianza de animales. Fue ejecutado por la ONAA, el Ministerio de Salud y Educación, y se realizó a través de 600 clubes de madres, que posteriormente se han convertido en organizaciones de mujeres. Actualmente es un programa del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria, PRONAA (ex ONAA).

150

Alimentación Escolar (PAE)

Se puso en práctica con recursos de USAID, dirigido a niños escolares. Ejecutado por el Ministerio de Salud, actuó en colegios a través de las asociaciones de padres de familia y particularmente de las madres. Actualmente no está en funcionamiento.

Infraestructura Básica con Asistencia Alimentaria (PIBA)

Realizado con fondos de USAID, canalizados a través de CARE Perú. Como ya se ha señalado anteriormente, tenía como objetivo la construcción de pequeñas obras de infraestructura y reforestación. Se desarrolló en zonas urbano marginales y trabajó con organizaciones vecinales y, mediante ellas, con grupos de mujeres. En 1988 fue reemplazado por PRODIA.

151

Alfonso Barrantes (gobierno municipal 1983 – 1986)

El Vaso de Leche

Se inicia en 1984 como parte del Plan de Emergencia de Alimentación y Salud y fue considerado en la Ley Anual del Presupuesto de la República desde 1986. Tiene como objetivo efectivizar la distribución de leche entre la población materno infantil: madres gestantes y lactantes y niños de 0 a 6 años. Se ejecuta en la capital, en coordinación con la Municipalidad Provincial de Lima y la Coordinadora Metropolitana del Vaso de Leche, que agrupa a los comités distritales.

A nivel nacional, se ejecuta a través de las municipalidades provinciales. A diferencia de los programas anteriores, las mujeres son las principales responsables del programa. Se estima que en marzo de 1991 habían 9,739 comités de vaso de Leche en 1,856 asentamientos humanos de Lima Metropolitana. Actualmente se encuentra en vigencia.

152

Apoyo

a

los

comedores

populares

en

coordinación

con

las

municipalidades distritales

Se dio desde 1984 en dos líneas: abaratamiento de costos mediante la venta de alimentos subsidiados y capacitación en la gestión de los comedores. Para cumplir con estos objetivos, se creó Fomento para la Vida (FOVIDA), institución que hoy existe como ONG y desarrolla esta misma labor, independientemente de las municipalidades.

Entre julio de 1984 y diciembre de 1986, el programa de FOVIDA abasteció de alimentos a 300 comedores distribuidos en 15 distritos de Lima Metropolitana. La mayor cobertura se localiza en el distrito de Villa El Salvador con el 32%, y en Comas con el 25%. En noviembre de 1992 FOVIDA atendía a 506 comedores autogestionarios (FOVIDA 1993a).

153

Alan García (1985 – 1990)

Programa de Asistencia Directa (PAD) y clubes de madres

El PAD fue creado por el gobierno, en 1985, como un proyecto especial, y en 1989 pasó a ser una institución pública descentralizada del entonces Ministerio de la Presidencia. Contemplaba la realización de acciones destinadas a mejorar los servicios sociales básicos de salud, alimentación, educación y vivienda a través de los clubes de madres. Estos, a su vez, se organizaron en tres módulos: el comedor popular, el taller de producción y los centros de educación inicial (PRONOEI).

Inicialmente, el apoyo a los comedores se dio a través de la donación de cocinas semindustriales y otros implementos, y recibieron, además, atención prioritaria de los otros programas asistenciales que coordinaba el Estado (ONAA,

PADPAMI,

OFASA,

PAN,

PIBA)

(Córdova

y

Gorriti,

1989).

Actualmente, ha pasado a depender del Programa Nacional de Apoyo

154

Alimentario (PRONAA) y muchos de los clubes de ,madres fundados dentro del PAD sólo conservan el comedor.

Programa de Alimentación Nacional (PAN)

Tenía como objetivo apoyar con alimentos a la población en extrema pobreza. Estuvo en vigencia en setiembre de 1988, para contrarrestar los efectos del ajuste recién aplicado. Consistía en la distribución de alimentos de las empresas públicas ECASA (arroz) y ENCI (leche), mediante CARITAS, a 600 comedores populares de Lima administrados por los clubes de madres. El programa se inició en los centros educativos, mediante las asociaciones de padres de familia, pero fue suspendido por el mal funcionamiento de la coordinación con ECASA (FOVIDA, 1993).

Programa de Apoyo al Ingreso Temporal (PAIT)

Estuvo en vigencia entre 1986 – 1987 y tenía como objetivo atender la necesidad de empleo en los sectores de extrema pobreza. Consistió en la creación de puestos de trabajo eventual en actividades de uso intensivo de mano de obra no calificada, a los cuales se retribuía con una remuneración equivalente a un salario mínimo vital.

155

Las principales actividades realizadas fueron: recolección de basura, pintado de fachadas de locales públicos, saneamiento básico y habilitación de acceso a vías peatonales. Se crearon 160 mil puestos de trabajo a nivel nacional, de los cuáles el 75% fue asignado a la capital. Aunque este programa no estaba dirigido exclusivamente a mujeres, ellas constituyeron el 80% de los trabajadores del PAIT.

Proyecto de Desarrollo Integral con Apoyo Alimentario (PRODIA)

Con recursos de USAID canalizados por CARE Perú, este proyecto es ejecutado hasta la actualidad en coordinación con el Ministerio de Salud (UDES), PRONAA (ex ONAA) y los gobiernos regionales. Su ámbito de ejecución son las ciudades de Piura, Cajamarca, Trujillo, Chimbote, Puno y Lima. Tiene como antecedente el proyecto PIBA y su objetivo es mejorar los niveles nutricionales de la población con menores recursos.

El proyecto pretende facilitar el acceso a los alimentos mediante actividades con 2,400 comedores populares y 400 grupos especiales beneficiando a un total de 400 mil personas. La primera versión de PRODIA se ejecutó de 1988 a 1992. Actualmente el programa continúa y se proyecta hasta 1997.

156

La primera versión de PRODIA comprendió tres sub proyectos: comedores, grupos especiales y obras por iniciativa comunal. El volumen de los alimentos distribuidos por el proyecto PRODIA entre 1989-90 se incrementó en más del triple, pasando de 4 mil toneladas en 1989 a 14,400 toneladas en 1990 (Entrevista CARE, 1993).

Proyecto de Atención Integral a Comunidades Rurales y Urbano Marginales (PAICRUM) (2da etapa)

En convenio con UNICEF, era ejecutado por el Instituto Nacional de Planificación y los Ministerios de Educación y Salud. Puesto en práctica en 1988 tenía como objetivo elevar el nivel de conciencia de las mujeres y su participación en la toma de decisiones en sus organizaciones, mejorar el nivel de supervivencia de sus hijos y propiciar que las mujeres asuman la gestión y conducción del proyecto.

Participaron grupos organizados de mujeres a las que se les capacitaba en actividades de salud, generación de ingresos y alfabetización. Se realizó en las áreas urbano marginales de Lima Metropolitana y las zonas andinas de mayor pobreza. Este proyecto ya concluyó (Fort, 1993).

157

Fondos de Desarrollo Urbano del Banco Industrial

Con fondos de USAID canalizados a través de CARE Perú, se dirigió un proyecto hacia mujeres de los sectores urbano populares y del sector informal. Este fue coordinado con los clubes de madres, los centros comunales y las asociaciones de mujeres. Comprendió también acciones de capacitación en confección de chompas y de mercadeo, costos y registros contables. El proyecto ya concluyó.

158

Alberto Fujimori (1990-1995) y la política social

Emergencia Social (PES)

Se creó en agosto de 1990 y tenía como finalidad atenuar los efectos del ajuste económico en los sectores de extrema pobreza, en las áreas de alimentación, salud y empleo temporal. Su vigencia estaba programada hasta diciembre de 1990, pero se prolongó hasta 1991. Dirigió sus recursos a la atención de la salud y la alimentación infantil, mediante el programa de Vaso de Leche, la alimentación escolar y los programas de CARITAS, CARE Perú y la ONAA.

Durante 1990, por falta de recursos, sólo pudo lograr el 14% de sus metas. Entre agosto y diciembre de 1990 se atendieron 2 millones 250 mil beneficiarios, de los 7 millones 550 mil que debían ser atendidos. De este total, el 55% se destinó a Lima, mientras que los departamentos más pobres, como

159

Huancavelica y Apurímac, sólo recibieron el 2.5% de la ayuda (Instituto Cuánto, 1991).

En 1991 se le asignó un presupuesto de 213 millones de dólares para distribución de alimentos y generación de empleo, de los cuales sólo se ejecutó el 28%. Aún habiéndose empleado la totalidad del monto asignado, éste hubiera sido insuficiente, ya que se estima que para atender a la población en pobreza extrema, en 1991, se requerían 1,600 millones de dólares anuales (Elías, 1992).

Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social (FONCODES)

Es un organismo descentralizado del viceministerio de Desarrollo Social del Ministerio de la Presidencia. Creado en agosto de 1991, tiene como finalidad captar fondos nacionales e internacionales para financiar la ejecución de proyectos de apoyo social y de fomento de empleo productivo a nivel nacional, dirigidos a beneficiar a la población en extrema pobreza.

En 1992 el presupuesto destinado a esta entidad por el tesoro público era de 164 millones de nuevos soles, de los cuáles 125 millones se destinaron para promover el empleo productivo y 39 millones para el apoyo social. Hasta setiembre de 1992 sólo se habían ejecutado cerca de 54 millones, es decir el 33% de lo asignado para el año, lo que revela una baja capacidad de ejecución presupuestal. Ello estaría ligado a la falta de ingresos obtenidos por el tesoro

160

público y las prioridades del gasto público, ya que es el Ministerio de Economía quien aprueba la cantidad de dinero que debe desembolsarse mensualmente (Elías, 1992).

Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA)

Se creó en febrero de 1992 y es el resultado de la fusión de la Oficina Nacional de Apoyo Alimentario (ONAA), creada en 1977, y el Programa de Asistencia Directa (PAD), creado n 1985. Tiene como finalidad contribuir a elevar los niveles nutricionales de la población más deprimida mediante la entrega de alimentos. El PRONAA diferencia dos modalidades de trabajo, una de tipo asistencial y otra de desarrollo productivo.

El programa de emergencia tiene una función asistencialista y comprende la distribución directa de alimentos, el subsidio a comedores, los programas de alimentos por trabajo y los de atención a casos especiales (ancianos y huérfanos).

Los proyectos regulares tienen la finalidad de apoyar el desarrollo comunal a través de la ejecución de obras de infraestructura básica y trabajos productivos, implementados a través de la modalidad de alimentos por trabajo. (Ministerio de la Presidencia, PRONAA, 1992).

161

El PRONAA contaba para 1992 con un presupuesto de 157 millones de nuevos soles, de los cuales 140 millones le habían sido transferidos de FONCODES. Según el decreto ley que autoriza la mencionada transferencia (D.L. 25517), este monto debería corresponder al subsidio de comedores, sin embargo ha sido distribuido entre los distintos programas a cargo de PRONAA, reduciéndose significativamente el monto destinado a comedores.

Por otro lado, los comedores beneficiados, según la Comisión Nacional de Comedores, habrían sido aquellos relacionados con el partido de gobierno (Elías, 1992).

Dentro de los proyectos ejecutados o coejecutados por el PRONAA, destaca el Proyecto de Desarrollo Integral con Apoyo Alimentario (PRODIA) con recursos de USAID. Constituye el principal programa alimentario puesto en práctica por CARE, en coordinación con el Estado, a través del Ministerio de Salud y PRONAA. De acuerdo al segundo Censo de Comedores ejecutado por CARE en 1991, en el periodo comprendido entre octubre de 1991 y setiembre de 1992, PRODIA habría atendido al 33% de los comedores de Lima Metropolitana.

Como ya hemos señalado, este proyecto se inicia en 1988 y su primera etapa llega hasta 1992. La versión actual que se pondrá en práctica entre 1993 y 1997, ha eliminado el subproyecto de Obras por iniciativa Comunal y ha priorizado la atención a los comedores populares. El volumen de los alimentos

162

distribuidos por el proyecto PRODIA pasó de 14,400 TM en 1990 a 32,700 en 1992. Esta cantidad disminuiría en 1993 a 22 mil (Entrevista CARE, 1993).

Programa de Emergencia e Inversión Social (PEIS)

Es ejecutado por CARITAS, los municipios, las subregiones y las organizaciones de base. Realiza pequeños proyectos como la construcción de aulas escolares, la instalación de sistemas de agua potable, letrinas en centro educativos y asentamientos humanos, etcétera. Se lleva a cabo en doce departamentos del país. Aunque no está dirigido a la mujer como beneficiaria directa, aparece como movilizadora social.

163

U

LT O RE S

8'649,500 N

SIN HABILITACION URBANA

IC

CA .M O R

RO

D

AR

SE

E

AV .J O

IC

A

AB E

LA R

DO

AV .L

S O ER AD AN G

O RT

S O

H

VILLA MERCEDES

8'650,000 N

A

CO

N

IR

AV.CESA R VAL LEJO

D

IA

AM AR

CO R

AV .M

VIRGEN DEL ROSARIO

.L

S

CA. NN

522

PJ .

8

A

RO SA

521

PJ .S AN T

CA. NN

SANTA ROSA DE VILLA

JR

VILLA BAJA

D

E

PJ .

LIM

12

A

JR

PJ .2 0

. IN

D

EP EN

DE NC

IA

O

AV .

D

PJ .2

AV . IN

LO S

8

EP EN

SA

C AS

AC A

IN

AN T

O

DE N C

IA

CA .

PANAME

NN

YA NA H UA

52 7

AV .F

NC

A

RICA NA

O

PJ .M

ER N AN D

SO

LIM

SUR

AN A

CA. 1

N

ND E

51 0

AV INDE PENDEN CIA PJ .N N 52 9

PJ .N

BE LA U

TE R

AV .

RY

LO

S

IN

R O PU N

CA S

CO

NE VA DO

A

CA. F

CA. G

CA. A

ER N

AN

AV PAN

DO

AMERICA NA SUR

BE LA UN D

CA. E

CA. D

CA. B

AV .F

PJ .L A

I

SA RA

PU M AW IR

A

LIB ER

TA D

AV .6

DE

IU

E

N

TE

Y

CA. C

RR

ST O

U RS OR ES

SIM O

U

N

BO

IR AM AR

AR

AR AZ O

LIV AR

PA LL A

JR

.F

PA LL

E

ZE LA

JR

CA. H

CA. G

CA. F .D

A

.L EO

AV .S AN

TA

NC

IO

RO SA

PR AD O

AV .S A

NT A

R

O

SA

PJ .

V IL LA

R

IC

A

SE

AR LO S

G AL V

C

O SE

O

.J

JR .J

JR AV .M AT

EO

EZ

PU M

AV .8

JR .H IP O

L IT

O

UN AN

JR .L OS AV .6

AC AH UA

AV .7

AV

.4

U E

M AR

TIR

ES CA

.8

CA .N N

36

CA .N N PJ. NN 34 1

2

342 CA

CA.

.N

N

CA.

34 0

LOS

LOS

C U AS AS

U SA

IN AR

PIN

S CE

S O

CA .N

N

49 CA .1

CA

CA .NN 50

.Y

CA .X

CA .2

CA

.3

PJ. GIR LOS ASO LE

S

PJ . RO LA S SA S PJ . BE LA S GO NIA S

1, 2

CA. VIÑA TO

CA. LA S

VA

R

DU NA

S

JR .

PJ.

6

5

PJ. 3

.E JR

S

L

SO

E

TA MIS OR REF

LAS

RA

NO

CA. CIPRESES

IS AT AR EP

IT

CA.

UR AT

UP

CH AC HA NI

S

O

.J CA

.M

PJ.

.S CA

PIC

CA RH U

AM

M

JR .

UP AC

FO

AV .T

P J.

PR EC

AG O

TR

AV .L OS

AV .E L

JR .

JR .

MO

JR

D

S ZA

Y LLE HA

TA NE

CA LL E

YA

OL LS .E

PIC O

O

.P CA

LS

9

N LA

1

9

OL

.U CA

1

1

1

1

2

1

1

1

1

1

1

1

PJ.L

PJ. EL HIN OJO

A CA

PJ. LA VID

PJ.

TIP

AS

SIA

CA .

EL

ATAJ O

CA .PA S

M AD RE

EO

SE LV A

PJ

.C

AC AT

UA

1

M

1

A. C AN C

C 1

. JR

TA AT

9

EL

PJ.ALTAIR

AR .M JR

1

.

AR AT

JR

NT O P A.

JR

YO CA

S TA

RO

AN DO R PJ.S TA GO

A C 3

F LO

N TO LU

.C

.C

IU

AIC



L ZE

AR

1

A IS E

I AN

N O

RA ED 1 EV

AD D

A

TE AR

TE

EL D

E PJ. ARS M

A A . L ET CA R R CA

R

ER

1

BA AM AB

AS IÐ AR 1 YP

1

L EA R

3

CO C IS PJ. AN EJO FR OR N C

D ON .C JR

E

L

C

RI

2

8

1

CA LL E

P LA

IZ AD

AV. S ANCHEZ

PJ.

C

53 9

OS P J. IM DE

.E

FE

N

2

L

JR .

PJ.

1

E

RR CA

BE CA

JR

A

.

PJ .N IL

DE AS A M NIC LO RO P J. VE S LA

JR

JR

YE RU PA JA CIV

AN

3

C

JR

NT SA A.

1

CA LL E

AS EL

1

LP DE

N

TE TN P J. NEL O CR E LI AUR RCO ALA

C

M CA

ON

A RE

C IL V A.

N .E

3

. PJ



IO

DO BE

4

1

Y

RE MO

1

AN DO

JU RE L .O NE JR CR R P J. ESA R O C NE VA CA

C

A LL

JR

2

LA . PIL C A AM 1 P LA

HU

. EL O RN T . C US PJ UG A

TE PJ. ON IA M EL M

2

R

.C

NE VA DO UA RD IA

L

JR

TA U N EY .P R1 CA JER PE

O AT P

3

S IA AR

1

2

3

JR

DI

GO PJ. MIN S DO EL IA 1

JR

NO RA

M

.F TE D

QUE 5

.

2

.

4

N IE

JR

TO

12

JR

DE ES IA Q U RD A R CO . M ON CA C LA

M R LE UIL G P. A

.C

.D

O RM . JR ILLE GU

CO AN FR

2

EL A B EZ PJ.UAR S

A OÑ

LIN TA CA

OÑ .D CA

DE ON

PE

A TT RA

IL W KESE PJ. HA AR S E P

LI A

O CH CU YA .A AV LA 10 ZO

.D CA

ÑA O

M

P J.MILE RT E E BE AV AU PJ. S T FL GU

. JR

C

D A.

O

ÑA

M

AV

AL

LA ARE P J. AC M

. SO ILLA A P J ON RC Ð IG AL E E Z U R D O Y . AD A P J LV ROS A N N E R J U CA AV SA PJ. OS OG B M RO AL J. AN D P S NI ES O AL ASS T . JR

RC O .L 1 CA

.A

YA

PJ.

O CH CU

RIO

IO .R PJ

M TA

BO

ZA MA

JR.

NA

2

A .1 H CA T O C A

A

4

A

A

JR

. SA

O NT

3

3

1

2

OR VIT

O IS T CR

. AV

4

3

IA AR

RAL ES PE

O SE PA

O RM A LE N IL TA U G SAN . IO A C MIL E IOS R

2

3

4

5

6

OS .J JR JR

E

7

8

O

AN .D 3

IE

JR

L

TT VE RE 2

LI A O JU SID PJ. D E CO

E RN .E

Z DE 2 AN RN HE

1

O ST

. JR

LO

9

Z PE

M

E DR IN AU H N ER EZ D AN 1

8'649,500 N

JR .L O

VA D

8'650,500 N

SIN HABILITACION URBANA

NE

LA IL

NE VA D

V

2

JR .

E

.3

.

D

PJ

523

JR

L BE

EL AB

ANDRES AVELINO CACERES (VILLA)

IS

G RE

A IS

YA LA

A

AL E

TA

O

T AN

TA

N SA

SE O

O

.S AV

E

8'650,000 N

UBR OCT

VISTA HERMOSA DE VILLA

IS

E

J V.

AN

DE

.V

D

A

S V.

DR PE

SANTA ISABEL DE VILLA

A

VILLA BAJA

12

PR

2

AN

CA

AN

JR .

N JU SA

SIN HABILITACION URBANA

VO LC

AV

TRES DE OCTUBRE DE VILLA

ES

JR .

E

ER

JR .

BR

C O PR

SA R

S

O

O

U CT O

.L

NE VA D

LAS BRISAS DE VILLA

JR

.

8'651,000 N

JR . G

2

1

AV .

3

JR

1

AS CA R AN

3

A . LUN CA N TE MO

HU

1

.B CA

OTA

NE VA D O

2

LIO

.

S IA EN RD GA

A

RIC .A CA 1

2

S . LA

1

ILL NV GA BU 3

O

1

O ED CA. DOFR DIA Z G O RCIA GA

1

7

. AV

1

OS

TO

4

3

LB ER

1

BR UM 2

PE RE Z

AJA SC CA

.

4

E

JR

1

AN U

11

T

RA

4

LA

RA U

AL

RIZ TA US Y O ER 1

O

AS OM .T JR

RIV

NE VA D

AS

NB SE RO

1

DE

6

AN SIP 1

5

NO CH E

ED FR 2

4

L

AL

JU

JR

9

JR .

.

CA .A

DE

O RD UA ED NO 2

. JR

EL G AR

IA AR .M JR

4

M

A.

OR EÑ

JR. PO TA PA 3

UN

.S JR

5

NO

2

A

IA

6

LIN MO

1

AR

JR

1

M

3

DE O NS 6

4

R

JA CA AS

A

LO .A

1

LC .E

RIT

JR

1

7

N E

JR

RIO NO DO O A . H LG PJ D E

AV .

DE

. TA

1

. CA

8

1

S

OA

OJO IRR ET LP .E JR MOLLES S

1

3

.S CA

AN UM . T1

C

. LO CA

A EY

JR

N N TO IO AN R R J. A P EC D

.P IC O

C

9

CIO

A EÑ RR FE

2

LO

.L

L TT CA

A LI N

A.

JR

JR

S

MO

C

S

PJ .F

IN OP CH

LA

DE

NA IG

SA LE

.F

. CA

O NS LO 10

N

VE GA

RT BE

.A JR

SA

LA

JR

CH BA N 1

.

DE

P IN HO

RT ZA O

JR

O

C

M

E BR M IE ET 1

AN UM . T JR 2

IL AZ

O

S EU AD AM

IA ST

A IN

MELGAR

PIN

BA

L MO

IANO

SE

DE O N S 11 LO

1

O

NN

.A JR

1

12

3

CH

HA

S UA NT CA 1

1

O

13

1

IC

IC ER

JO

S

ER ST

LOS

. SAN

PJ. CIRO ALEGRIA

RAL CENT

LA

CA

1

ER

. CA

CA.

2

.

S . CA D E 25

CA.

LO

1

2

.A CA

PO

1

HU

ED

14

L .E

1

SC

.F

.

A 15

JR

AV. MAR

JR 2

IN

LOSSIO

1

NN 505

CA. SIN HABILITACION URBANA

E

D TUPAC AMARU 8 .2 DEJR VILLA

LAS DELICIAS DE VILLA

8'650,500 N

SIN HABILITACION URBANA

PROGRAMA MUNICIPAL SIMON BOLIVAR

HUMANO INDOAMERICA HUMANO INDOAMERICA RINCONADA DE VILLA HUMANO INDOAMERICA VILLA MUNICIPAL

LAS GARZAS DE VILLA

8'651,000 N

JR

QUINCE DE SETIEMBRE

SIN HABILITACION URBANA

8 49

499

JESUS TAMAYO DIAZ

TIN

AL NT

AV

CA. 4

P J. 4

NN

NN

497

NAL

NN

ZO

. CA

UA AH

NE VA DO

8'651,500 N

.

LAS FLORES DE VILLA

CA

DEFENSORES PJ. DE LIMA

U

MAC

AR M

.

R

EUCALIPTO DE VILLA

CH

SAN JOSE DE VILLA

PU

AN

JR

SU ANA

486

E RQU

.S

RIE

.

RIC

N

PIC

PA

JESUS HU TAMAYO DIAZ

. AV

C AC

JR

09

O

JR

ME PANA

LAS FLORES DE VILLA

SIN HABILITACION URBANA

.N CA

LAS FLORES DE VILLA

M A.

EO MAT

YR EG O

12

3

C

AV.

CA

O

9

RO

JR

L MO

CA .AN

DR

OM E DA

RIO N

S

1

NZ RA

ED

DE

C LO A . S G

RA N

AT ES

S CA

1

F A.

.F

AS DR UIN

IN

P J. 1

.T PJ

S

P J. 2

A LV SE EN PJ. IR G V

PA TE SA RU

LO

363

NN

ION

O

8'652,000 N

PJ. NN

LOS ANGELES DE SAN JUAN

LOS ARBOLITOS

353

LOS JARDINES DE NN SAN 354 JUAN PJ.

PJ. NN

J.

RR EZ CA SAN CH

EV AD

ES

EL

E LL 352

C

JR .

PRIMERO DE ABRIL

N INCLA

JR .N

CALL

CALL

CALL

CA.NN

NN

A.

NN 352 LOSCA. JARDINES I ETAPA

CA.

348 CA. NN 7 34

NN SIN 6 CA.HABILITACION 34 44 URBANANN 3 43

LO S

356

P

CA .G AR C

SUR

NN CA.

337

CA. NN 337

QUINCE 345 DE NN PJ. CA. NN 338 AGOSTO 339

JR .

NQ UIS

CANA MERI PANA

AMERICA

PJ. NN

CA. NN

335

335

PJ. NN

PJ. NN

R

CO

JR

ES

O NS LO 16

LF GO

13

35 9

332

333

MELGA

MATEO PUMACAHUA (VILLA)

EV AD O

NN

NN

NN PJ.

CA.

AS

OS CEDR

CA.

32

PA LM ER

LOS

LOS CA. OS RR OB ALGA

CA.

8'652,500 N

URPA

355

358

360

NN LOS PJ. PORTALES DEL SUR 8

CA .L AS

CA.

NN CA.

357

NN PJ.

NN PJ.

S ANDE LOS

PERU

A CHIAR

AV.

CA.

.P ER U

OBOS

ER AS PALM

CH A

CA

2

UB CL

GARR

DR OS

LAS

RIANO

AV.SANCHE Z CERRO

O RR CE

1

IN

33

CA.

CO POMA

NN PJ.

JR .MA

INCA

3

JR .N

CAMACHO

S

NN

UC ES

AL LOS

CE LOS

CA.

CA.

CA.

SA LOS CA.

CA.

NN PJ.

I EL INT

LOGN ES I

P J.

.A

LO

1

JR

OLF

1

BG CLU

CH A

321

32 7

UIDE JR. CAH

NCO JR. MA

2

CALLE

CALLE

O BO

CO POMA

NN

NN PJ.

ORES PRECURS AV. LOS

3 11

UBRE

C

DEL CION VALA

1

5

33

CA.

CA.

CA.

NN 323

SAN JUAN DE LA LIBERTAD (VILLA)

N

O CT

AV

CIRCUN

NN

OS CEDR LOS CA.

CA.

S

36

CA.

.2

.N

12 DE

SU R

8'653,000 N

AN A MERIC

URPA

PANA

CA.

CA CHAN

NN

37

ARENA

AV

CALLE 2

CALLE 1

SO OGRE AV.PR

PJ

EN EL

SANTA TERESA DE VILLA B V.

CA. 8

CA.

8'653,500 N

OBOS

LOS

UMAMARCA

AV.

AU AV. GR

CA.

NN CA.

AV. A

TA CA. PUN

TACALA (VILLA)

VISTA ALEGRE DE VILLA

BUENOS AIRES DE VILLA

JULIO

ER ES

8'654,000 N

GARR

Z

A

GR AU

CHIAR CA.

AV.

S SORE EC UR

Z

A

TORR E

AC

8'654,500 N

AL LOS

ES

X SM INE

SAUC

41

PR LOS

.8

G

VE C HA

DE AV.28

LA

LC

8'655,000 N

CA.

LOS

JA LOS

CA. NN

AV.

VILLA SANTA ROSA DE LIMA

PJ

SIN HABILITACION URBANA

PROLONGACION AV. EL SOL

COCHARCAS BAJA

10

LE AL

COCHARCAS ALTO (VILLA)

LE AL

FO

CA.13

DE

.M AR ISCA

8'655,500 N

OS CEDR LOS CA.

CA.

CA.

MARIANO SANTOS

LAS

SIN HABILITACION URBANA

F

SIN HABILITACION URBANA

C

C

SIN HABILITACION URBANA

JOSE OLAYA

OL .ALD

CA.1 3

YA

FR AN CISC

8'656,000 N

02

PJ

4 PJ. IO ON NT . A AS CA RG VA

HA

AV

8'656,500 N

FUNDO PARQUE BAJO

PJ .

8'657,000 N

RE G AL

N 11 8 NG A SU CA CA RR IO N

8'657,500 N

L

HEZ

8'658,000 N

REA

URB.

O

.TU

8'658,500 N

CA M IN

NC

8'659,000 N

P ERJ. LA IT R S IN AS

JR

8'659,500 N

S

SA

8'660,000 N

IG LE SIA JR .C BE R N BA LI SAR EL. RR IG IO A

A

AV .

8'660,500 N

URB. VALLE ESCONDIDO

PJ. ALE S JAGTO ND . RO

RIV ER

BENA VIDE S

SIN HABILITACION URBANA 906

ASOC. DE VIVIENDA EL SOL DE MONTERRICO

01

PJ. VA JOS SQ E M UE . Z JR .P EÑ A

PJ. N

ROB LES

S CE R GA

JR . BA TA LL A JR . CR DE NEL MIR JR .IG . NA AF CR CIO LO NE CO L. LE RE SI O S ON CIO PR AD O

ASOC. DE VIVIENDA VIÑA DEL MAR

CA. ALFR EDO

M IA

NE G AS

1

PJ.5

A LO

. VE

P J.

EO

8'661,000 N

O PIC JR. PABL AS CA SO CL . MO AU D NS NE E BE RU T

IE L

2

JR

AA.HH SEÑOR DE LOS MILAGROS

ASOC. DIECISIETE PROPIETARIOS INDIVIDUALES

ON TE VID

8'661,500 N

OS

NTRA L

LA A DE UR PJ. T PIN

A LA R E TU J.D UL SC

E

LA

A VALL 5 IEG E Y R PA N O RD O O SCT N EM A ER 4AN . TN U TE EL . M CR IO N TA E L .

NE GA S

CA .M

8'662,000 N

MEDIC

CE

JR .D AN

CA. WASSILY Y KAN DIS NSK COOP. INGENIEROS CA 3 ALAMOS YA FR AN. DE GO CIS CO CIENT ES Y LU

PJ. A VA NT N ON DY IO CK

LOS

AV.

P

CA. 1

URB. SANTA ELENA (PARQUE BAJO)

ASOC. LAS PALMAS (PARQUE BAJO)

8'651,500 N

AV. 3 DE OCTUB RE

8'662,500 N

CA.

S PJ. LO NELES CORO

S LO ES P J. AR IT MIL

PJ. LOS S ORE INVENT

CA . LO S AB OG PJ.LOS AD OS EC ON OMOS

URB. INGENIEROS LOS ALAMOS II

URB. INGENIEROS LOS ALAMOS I

INDUS PJ.LOS TRIALE S

S . LO S CO

PJ CNI TE

OS ER

PJ.LOS URB ANISTAS

COOPERATIVA INGENIEROS SANTA TERESA

CA. LOS ATICOS CATEDR

HERRAJE

COOP. INGENIEROS LOS ALAMOS (I,II,III)

MIN

S . LO CA

SIN HABILITACION URBANA

07

3

DE

URB. HUERTA VENEGAS

ED AV IL A

AN DO 2

3 . JR

2 RE CA VA 1 RR EN

JR. HE RN

Z

JR .P AB LO

CR U

. VE

ASOC. SANTA ROSA (PARQUE BAJO)

4

DE

4

O SA M AM

A

JR

ASOC. LOS ALAMOS (PARQUE BAJO)

PJ.

10

9

CONJUNTO RESIDENCIAL LA ENSENADA DE SURCO

N

L

JR .

RT

IM

GR P E S SA J. O N G

AR O

AA. HH. JOSE MARIA EGUREN

RE

8'652,000 N

UE

9

BE

5

JR SA . NT IS

RO

EN

COOPERATIVA DE VIVIENDA JOSE QUIÑONES

AR TE 5

9 R EC AV AR

1

7

ALJOVIN

AA.HH. SAN CARLOS (PARQUE BAJO)

8'652,500 N

M IG

AV. ZAFIR

LOS INCAS

OS

8'663,000 N

GO LF

1

SIN HABILITACION URBANA 934

CLUB

PJ. LA PRADERA

AA. HH. TEJADA ALTA Nº 33

UG

6

VE Z

8'653,000 N

AN

8

ALA CION DEL

UI

JR. AL

PJ. MALLQ

AA. HH. MANUEL MEDINA PAREDES

E

JR .P

A

PA

FU EN TE SC HA

8'653,500 N

.S

5

8'663,500 N

DE

CU NV

2

LAVA LL

OS VA LD ER RAMA

CA

UC KER

M

P S J. TA

.A N

ASOC. DE PROPIETARIOS SANTIAGO AGUILAR MALACHE

CH AV

JR .

LA

8'654,000 N

CA

CERROS

CIR

1

4

.

8

8

AV.

DEL S UR

AV. CLUB GOLF LOS INCAS

3

03

CA. CARL

2

LUIS DE

PJ. PAL LAS

CA. CA TALUÑ 10 PJ. 1 A CHON PJ. TA RIM AC HE URB. PJ. PJ. LLANG PJ. BENAVIDES HUAR ANUC INGAS PAC A O

CA. ALB ERT O LYN CH

JR.

JR. CARLOS SANCHEZ

6

JR

7

URBANIZACION CERROS DE CAMACHO

S CA IN

AYA

8'654,500 N

TO

CA S

S LO

1 MAYOR

ARC AN GEL

TORIBIO2 DEL CA MPO

PJ. FRAY

AL AG URB. A LOS GLADIOLOS

P SA J. N C IS ST A. ID A. RO C LA RA

COOPERATIVA CENTRAL SINDICAL

TE S

EZ

L DE

8'655,000 N

RE

3

IN

LF

JR. OSA

2

URB. LOS GRANADOS

LACTEA

MERIDA

5

PJ. TOM TORREJ AS ON

CA. RODOLF O HOL ZM ANN

URB. LAS MAGNOLIAS

CA.ROBERTO CARPIO

UIRR E

3 JR. ERNESTO LOPEZ M IN DR EAU 4 URB. LAS LILAS

AG

SANTA ASENTAM.HUMANO PETRONILA VIÑA DORADA ASOCIACION LOS HUAYABOS CA . ST ASOCIACION JR. A. PE JR. CAMI LEONARDO TR NO LO ON SH REAL IL A CO POBLETE MEJIA UER JR.LO ANCIS TO ES FUNDO PJ. FR AN A S HU S ED AR JR ER PARQUE BAJO RC . TO CA.9 ASOC. PJ. S ME LAZO LO DE DO S SA SAN JOSE VILL PJ ILLA DIC IEM P OL A .V U CE VA. JUAN BRE (PARQUE BAJO) JR LE C CA S ASOCIACION JR R .9 JR LU A. P A .18 DI CI DE IS ED . DIEZ AMIGOS DE FA RO GR PJ EM LU BR A CA . JU PJ EN L. E AN . CA P.G PUEBLO JOVEN CCI ER P. AA. TO HH. O RR ABRI P J. MO N IS MER CA MARIA PARADO AA EL PJ ES SEOANE .CA CA M AN CAP TOMANUEL C YA C CA . . A DE BELLIDO EDES P. G AL UEL . CORRALES LF RE AN SA P.TO RED BAJO) (PARQUE IND TO NCH MA CA N BA O PJ. O VA JR RBA IO EZ S ASOC. JR JR .C RR SA . TN RAN . AM MAL N EN TEJADITA TE INO CA EU DO . RE . 25 GE NA JR JR CR AL M AN . 18 DO .A DE N IO JR N UE D L E G . E DI FO L L. C A O N L.JO CIE EN NS PJ. ZA S WAG P MBR ER O S.M .MA LE E NE O E AB Z UG N O NA R EL R A U EL AR MOY LA CA P LE TE A ASOC. VILLA JR. S TA 5 FRJ. LO PE . VI DR A. U T S C A. CA PJ.S LLA C 6 JESU O DE MERCEDES A LE R O SA . SA CA AN S N SE S SAU N TA RL 7 M BA OS RA . ER ST IA P J. JR. N PJ. C ED JR . 3 JR. ES ANSAN GR PA DR RO AL PJ. IT T A AL FO CA SA EM AA. HH. A CA LD AN P. JU NS ER 4 UE VILLA SANTA ISABEL O ON AN LD A. VA E LA IS AA ( PARQUE BAJO-CERCADO) LENC FU C 8 IA EN

ASOC. LOS SAUCES (PARQUE BAJO)

DR EM AN UE

COOPERATIVA EMILIANO MORAN DE LA CADENA (PARQUE BAJO)

8'655,500 N

PJ. 3

N

LO S

GO

1 JR. VIA

3

1

2

5

2

JR. MANUEL LORE NZO

1 CA. FEDERICO GERDES

67

URB. TEJADITA

8'656,000 N

361 CA . LO

CIO

F

UB

2

AV. MANUEL OLGUIN

04

JR.

L PJ. SA N GABRIE

1

GUADALAJARA

LASCASAS E DE OL OM URB. 4 BART 3 JR. LOS JAZMINES

CA.

AN URB. AS 1 EL DORAL

66

8'656,500 N

PJ. 3

2

AL A

G OL

7

. CL

URBANIZACION CLUB GOLF LOS INCAS

AV

1

08

ED

DIE

ZC 1 AN SE CO

8'657,000 N

RADA

8'664,000 N

URBANIZACION LA HACIENDA

1

CU NV

UB

7

1

1

1

URB. FUNDO MONTERRICO CHICO

2 RO

1 JR 3 . JO SE M SA AR BO JR. JUA IA NSAN TOS GA 3 D E L LA 1 ATAHUALPA JA RA Y UR 1 BEJARANO ET A 4 JR . HE NR Y O PJ.AM ILS A C BLA OZ SIN HABILITACION PIN URBANA 917 ES AR VIV . S URB. C A LO S R RA CA SANTA CARMELA DU ON CA H 3 . A 2 EM CC MA DANIEL LE . 2 M AG JR RO AN URB. Y BA RTU 1 .A LTA 8 SANTA2RITA JR JR 7 . IR L MA UE GAM IG .M ER O DE JR JR PL

.P

IR IG OY EN 5 IN JR. MIGUELALJOV

66 65 AV. REPUBLICA DE PANA MA

8'657,500 N

A DO

OPALO S

.C IR

CL

AS EN

1

PERUANO

1

HEROES

DORADO

8'658,000 N

PJ. VIÑ

5

CA. LOS

6

AV

DE L

L GA

2

PAC IFICO

1

ARTIC O

1 PJ. DE LOS

3

8'664,500 N 288,500 E

ANA

A

AS

MAR

OCEANO 2

URB. LOS CEDROS

TRIG AL

PJ.E L

288,000 E

FO NT

DIN

.L CA

JR.

JR.

URB. NEPTUNO

2

1

NO JR. OCEA URB. SANTA CONSTANZA ES INSURGENT

S

CUMB RE

287,500 E

AV. LA

AN

DE L

2 ATLANTICO

URB. CAMACHO

JR. LA FLORESTA

3

3

HUA NCAS

HUSARES CA.LOS 1 DE JUNIN CA. LOS

RO

LO S

287,000 E

286,500 E

ILO

OS RZ

M AL A.

AL AC IO N

2

JR. OCEANO

4

. LOS CA

PJ. LOS S CAUD ILLO

CE

06

JR. CIRO ALEG RIA

URB. EL ROSAL

S

ER

A CU

C

C IR CU NV

3

AD IE RE S

AM IE N TO

LA N

05

PJ

L .E

S

ILLA AN

S

LO

L

.B CA

OS

AV .

1

AR 1 ANEO MEDITERR

BR IG

EV IT

S

JR.LAS DALIAS

8'658,500 N

ALGU AC ILE S

NA CHICA

EL IAS

AM

JR LA SC

MA G RA

LA PJ.

PJ .A

N .L CA

3

4

CA .M

JR . LO S

V IA DE

1

2 1 TALLANES JR. LOS NO 2 DEL LIBA UBLICA 1 JR. REP 2

JR .L O

O PJ. RNEJ ELCO

LIRIOS

PJ. LOS

CU

CA . U C

CA ME LIA S

LOS

.

JR

CONDORES

8'659,000 N

518

CA. NN

JR. LA CIMA

CUESTA

8'659,500 N

8

CA. 7

286,000 E

285,500 E

285,000 E

284,500 E

284,000 E

283,500 E

283,000 E

282,500 E

8'660,000 N

.L

S O

U IC AV

LT

OR

ES

8'649,000 N

JR

8'649,000 N

VILLA BAJA

8'648,500 N

8'648,500 N

MANZANA CATASTRAL

504

CA.

8'660,500 N

HABILITACION URBANA

S

RO

JE VE

O

OS .L

JR

JR. EL BAMBU

CA. LOS ARCES 1

2

Y AV. EL DERB

4

5

3 CA.

ANES

TE UGAR

OS

53

SIN HABILITACION URBANA 901 LA DE A JR. LUDW ING PJ. US IC VAN BE M ETHO SIN HABILITACION VE N URBANA 906 CA . G EO RG FR SIN HABILITACION IE DR URBANA 903 S IC S H LA SE TA HA P J. M E EN CA. NICOLO PAGA DE JR NINI O . LA 4 L IG URB. S DR FR ES RO LOS PINOS DE 4 IAS A S MONTERRICO CHICO OL NIC URBANIZACION SE CASUARINAS ALTA ASOCIACION VILLA . JO SEGUNDA ETAPA B JR LIBERTAD DE MONTERRICO JR. FRE (241) 3 DERIC CHOPIN IGO DR RO URB. S JR IA AS .F URB. LOS ALAMOS DE ES ED OL FR CALIANDRAS EL SAUSALITO MONTERRICO CA. LAS ADELFAS 2 ER S NIC SIN HABILITACION A JR. IC 1 R. LA FLORDE ROC CAFETOS O URBANA 909 J IA S 1 LIV S URB. SC S LA JR. WO . LA . LIS . LO LFGANG CA PAMPAS DE SANTA JR O JR LL ER JR. LO TERESA (NORTE Y SUR) PJ. DE O SM ROCE R LO TO RISC EL G OLL DE ROCA A LO PJ. EL R DE .F RARI ES .FLO URB. CA CA CINE 3 S JR . PARQUE DO N A VI PE RTI PJ. LAS CA. NAR 11 ER ARI SC COOP. PRIMAVERA S PJ. MA O ROCAS CENTINE P AD JR. CIN LO CA CA RD 1 LAS R E J. E ALAMOS DE O E . NO R F M TE EL UG L AC CU PJ. CEN 2 ARENA PJ. SANTA TERESA URB. VI IO A HO RE L EL MA E L DOIG OL L AU LO EL MIRADOR N .E CA.P RG AT ES O CA IAL PE AN URB. I RR SA N CIS CO O IL JR. CE URB. IG . LA JOSE 1 GOR TRADICIONES FRAN AV AL S DR CA URBANIZACION URB. PJ. GRE 2 HUERTOS TR .G LE RO DE MONTERRICO URB. 2 EN PLANT PJ CASUARINAS ALTA LA ARDILLA OB . NICOLAS DO S DE SANTA ROSA .C CA AGO RA IA AS CA CA S R LA LAGUNA DE OS AV . SA I VA . LO EL 1 AL L IN LOCA LOS RD N UB M S AL MONTERRICO . LIN ES CA 2 1 PJ. LR XII CO CA GA RR ALDO ON S NARCISO S 1 JR. .E O JR. OB .A RN HALC S LO LA LA CA OS PI O PIO JR CIM LIS R. P J. S A XI J URB. TO IL I CONJ.VIVIENDAS IA JR . LIP AR CA URB. AS JR. LA CIMA CAPEBCO ER .CLE EUCA YO LOS PRADOS DE ER AM JR. EL HO AD ME NT RO PANEDIA DE MONTERRICO RV S 1 PIO MONTERRICO YA URB. HIE AR GR XII EX . LO DA OS URB. EL CA URB. EL EUCALIPTO AS NT 4 A. IE JO .L C OS GRA ORION AM URB. CA PET IRRO PAMPAS DE SANTA URB. PJ EM NS . LA NDE JR. CE O NT . EL PE ALDEBARAN TERESA NORTE RRO LA S ASPE 70 JR OR IS A M AL CA. PIN LA SAN 1 J R. S CR FRANCI VA DE DE ER . LO S STU RM O RA SCO CA CA OL . LA CA . UN RIO S ALIN MB CA O IO N LIN .EL S LI CONJ.VIVIENDAS AS .TA R O JR . LO 1 1 CA A SU JR LIMA POLO HUNT CLUB .E EN DA L EL URB. CA URB. OLE NTA OS URB. CA SC A ES PE SANTA ELENA DE . EL NT EM . SA RB NC LAS LADERAS DE A . ISA A JR D AL A 4 AV. CLUB GOLF FLOR DE LIZ A . JA CR RE ISO URB. MONTERRICO C A JR S AM LOS L MONTERRICO GA URB. JR. LOS INCA L OS LO HUERTOS DE PJ L S URBANIZACION D . SAN JORGE PJ. P IR E LO SAN ANTONIO CASUARINAS SUR PA SV CO LAS ALGAS 3 CA AS AL . EL AMANCAES SA FRANCIS OS LE JR. AL RO S AN .L CONJ.VIVIENDAS 12 AB ED N NIC S SA NT PJ. AS JR. CER CA CA RO UL JR AN M 5 JR. 1 . A EL EMOS LIMA POLO 1 EL HAYA CA VE . GE TO EL CE URB. EN . LA S ISANT . R RO PO AS L A NO HUNT CLUB S CR GIRA LO JR . LA LOS CISNES M IR JR.P LO RTE LDA C IN CA LO S AD JR A OR PA J. EN EL .T 11 CA LO URB. RM CA. O IA S PJ. LOS ES CA URB. JR MA CA A TA E S EC UEN . LA NN . TA S C LIQ R SANTA CARMELA . L S URB. ES S ABIS S MA AS PJ. LA AL TRES MARIAS DIE TA RIX PJ NTB CANTUTA IA NA CU LA DE MONTERRICO .S MIRRA LAS VILLAS DE .MO NC GO A DE TA S URB. S PO CA URB. HOGARES 2 L CA .L RA I MONTERRICO LA LAS A S CA JR LAS CASUARINAS CONJ. RES. LT ALES JR. DE MONTERRICO CHICO . LA CA AS CA 4 CAÐAVER YA S M . HUERTOS DE OR A . LOS URB. ZIN 1 1 TIGA TO A .C . URB. CASUARINAS S URB. HE LE N IA ED LAS COLINAS JR. LAS JR. LAS DALIAS JR CH CA JR AM OS . LO SANTA RITA DE LADER POLO SUR LA DA CHPJ. DE MONTERRICO AL PJ. AL S SA CA AS LIX UE 7 JR . A RE MONTERRICO UC EN SQ TO EL SA UCE .L 10 BO . LA EL AR M S CA BO EL TO AV MAIZ AS JR AP M JR. 3 AL . LA CIN TA URB. 8 AL I . AN JA S AV. PJ. IRIS S URB. P O O LA JR HUERTOS DE SAN ANTONIO Pj. LA NA 2 DE AR J. EL P J. T R EL EN CA PJ. LAS PONCIANAS URB. 3 CH BO M CA . LOS GRA NADOS DA RA AC CA PIE ARALIA . A M LA DA AL S IC . PE LA PRADERA AR LA AR CA B U URB. C LIN GA U IS TA I AM JR. JR . PJ. SO .L 1 A. SANTA AS AS EL PJ. C R LO URB. CENTRO IN URB. A PO LO CA LOS BREZOS S 1 CIRUE D E AR VICTORIA 2 LAS LOS D IN COMERCIAL LA SU CU P J AN CARD P J. AS C A LAS LADERAS DE URB. N MONTERRICO CANT AS .L S CASUARINAS EL MADROÐO UTAS TRES MARIAS C A E LA N CA. LOS CIPRESES P CA IA D 5 BE J. . VI ST NZ O 1 10 LL L AS BA URB. CA JR . GA S O .C 1 SE L LOS CA TA ON 1 AS O LAS LOMAS DE EA EU SE C A M MIL AV IO P S CALIP URB. O R RN . LA RA 2 EA . JO AN O MONTERRICO JR O DO TO 2 TAMB 4 EN CA PA .O ACUARIO S CA RR JR. L N P NA SA JR T LADA J. .E BA 2 .E URB. PJ . JR. MAY RU LU SA 2 L PJ EL G CA. LAS MORAS 1 URB. ZM N T OR AS LA RE MOL SANTA JUSTINA ON URB. ILA A RO TIP DO IN O M EL CORTIJO CA . LAS HIEDRAS E . CER AS LAS ALAMEDAS CA . 3 JR LD .L DIA . LO 3 JR S AY JR CA PJ. LAS DE MA AL NO GO O BELLOTAS RA PJ. 1 1 RAS C A. 4 4 1 CA JR . UR D IE CA. LOS AB ETOS W AR MED 2 LOS PARIA RT LA GA 2 I ALAM CA. LOS NOGALES .A ON GE JR. JR. 3 ON OS JR J. ON EL URB. JR .D M P M PO JR PO .V AV MA . AV. DE LOS INGENIEROS OS S RA LO IA 1 PAMPAS DE SANTA LCA LA RE AM LA PA RLO CT DO JR TERESA NORTE S AR EA CA URB. 1 URB. 3 JR. . VIN LO .E JR LO HA JOSELYN PJ. L HUERTOS DE S AL .C CA CA AM CA. SAN ANTONIO . UR CA 3 OS SC CO URB. AV. LOS ALMENDROS AJ AV N 4 JR MA . LA AL . VI NUEL LAS CASUARINAS EN 7 4 A LA CA OL 2 NDI C TE BAJA LA DA GU IN URB. ASOC.PROPIET. MO 3 A URB. AY S R 4 HARAS TYBER REPORTEROS GRAFICOS 2 INA BELLATRIX LA 6 UIN AR JR. 5 PUL URB.PROLONGACION SIN HABILITACION UE L OLG SU A S PO 1 AV. MAN CA. URB. MA PJ, URB. SC VO JR. 1 SAN IGNACIO DE URBANA 912 URB. LCA 2 L LA PA VA OLI CA. LAS AZUCENAS EL DERBY TA PO LA PUNICA CA. LAS ACACIAS AMPLIACION DE LA PRIMERA S NA MONTERRICO SUR AV. LAS ORQUIDEAS PJ. SEL JR. 1 CA. LAS ACACIAS LO DE EL RE 1 URB. SIN HABILITACION ETAPA DE LA URB. LOYOLA PAROBAMBA PO 3 AR MAD LO LOS .C 2 URBANA 910 C A.ALERCES A LA PA . UC JR CA URB. AL .P JR AT URB. FUNDO 2 RESIDENCIAL A .C PA LV AR 1 1 MONTERRICO JR. PJ SE ISABELITA LL JR. JR. PAM IO CA LA RE URB. 1 1 CO UE 1 DE NAZ CHICO AV 3 JR. JACARA NDA AD NQ UL C T M JR. JACARANDA UIST A . S AS O AZ JR. P UCALA AR LA FLORESTA ANDA ES A JR O RR C LM JR.G DE PR JACAR A PA . CE JR. CERRO AZUL AN DE MONTERRICO JR. LA ON S JR URB. C PAMP O ZA LO A DE URB. . LA C CA. CHAO 2 AU A DE NAZC . 2 1 VALLE HERMOSO CA IS R PJ. DE O PJ. BOSQUE JR. PAMP ES LAS FLORES DE JR C AR M SU DA NG VALLE AR MEDITERRANEO MI DA S URB. A RESIDENCIAL S AL A AN 2 TIN RAN DO RE MONTERRICO RO AG LO LAS GARZAS FR NA ZC HERMOSO M AN R CA JR. DE ALI LA U IZ A. LO D . JA TO R PA . AL C 6 CA. S E . LO S JR ME PAM JR TR JR LA CA. LONE ME JR. LOS JAZMINES JR . 1 1 DE E O N URB. CA. LAS FRESAS U S OLO D D 1 J 4 TO RT ASOCIACION E UL ONIMO MONTERRICO IL L BA O AN CA. ARAROBA AV O AZ EAS LC O JR. JER R JR. 3 LA INMACULADA . LA JU QUID CERR CHICO SA .C 5 .. RE URB. OR PUBL PJ E JR DE D VALLE HERMOSO IZIA 2 ICA CA. LOS VER SUR QUES LAS 1 ALB O ALIAG A DE P J. ALBA RICO A V. AGUSTIN LA ROSA LOZANO ESTE JR . AL CIA NIMO DE .P LO CE . JR. JERO JR. AR 3 PJ CA R S E GE RO NORT E 8 .G DE PERALTA SUR JR. CRISTOBAL ALIAGA 7 ERO RA S JR VE RD EL ES NIMO DE CONJ.RESID. AZUL 6 AR DE AGU JR. CERRO N IO JR. JERO 2 CLAV AV. PANAMERICANA SUR LL O TUQUI URCO OS S O 5 JR. DIEG UE CA .L O CLAR C CERR 4 RRO NORTE JR. SUR CE A JR. MORRO S OLAR DE PJ. PERA LTA 3 IA G TOBA L DE URB. JR. URB. AL JR. CRIS SUR CO MOR JUAN PABLO DE 2 E DE PERA LTA SAN IGNACIO DE D RO C IS TOBA L DE MONTERRICO SO JR. CRIS MONTERRICO AN JR. PEDRO SIN HABILITACION LA R CONJ.VIVIENDAS URB. SECTOR R JR F ALIPIO LUCA S . CE S UR URBANA 938 SAN IDELFONSO #1 . SAN IDELFONSO NIA RRO ERICANA AV. PANAM CA CA. LA COLO JR RICO PONCE R URB. JR. EL VIVERO .N RO SOLA JR. LOS ES JR. MOR CE EL VIVERO AL GU TO E RR URB. CHACARILLA AV. R O PR AC PE RALTA NORT PANA BA ILE OBA L DE IE TO DEL ESTANQUE ESTE URB. 1 TA MERI S JR. CRIST 1 NER CANA VIVESAL TE NE L. O SU CA ON R . ME PJ . CR JR. RC CIRC .M 46 VICTORDO ED AR UN JAR CA URB. . NN JR FA VA IAS CA 3 . MO LACI AV SANTA TERESA DE RR ON O SO TE 2 2 .C LAS GARDENIAS LA ALTA NOR O 2 R 1 DE PER R 3 JR .BO CA O TOBAL 4 JR. CER AA. HH. NE 4 TONE LOS JR. CRIS . BATA LLON TARMA RO JR. B AV. DE L RO PRIETO AT IGNACIA VIUDA PJ. R S EY AL EN RI DE CANEVARO 931 J L N J QU R NE O R AL .B RI NI E N .B AA. HH. 802 DO AT JR SIN HABILITACION C NN AT 1 5 AA. HH. O PJ LOS FORESTALES 932 .B MONTE AL VIV NC AL URBANA 937 AT ALAMEDA LO LA FLORESTA CA. LO EP PR AA. HH. AN ASOC. PRO VIV. AL URB. N SACR N C CA. EC CO CA LO URB. IO LIB AM MONSEÑOR PEDRO JOSE OLAYA LA PR MOS SUR SANTA TERESA ENTO UR LL N ALA N OCA ESA R MERICANA BELLA LUZ LAOS HURTADO LOS TA AO SO CA. MONTES DE ES AV. PANA CA. R MOS RE JR . DE M 2 1 ALA 5 MONT A 3 S LOS TR CA 5 E AB RIAS CA. CA . PROGRAMA DE VIVIENDA U ETO . SA TRI NITA MO JI CR AA. HH. L CANEVARO DE SURCO JR 1 AM MA NTE SIN HABITACION AV. PAN LO EN 2 RUPA .B AMERICA JR . VILLA ELBA TO 1 URBANA 930 . NA SUR 2 A MO JR NT T URB. AL E AL 2 ALAM LO PACA VALLE HERMOSO AM 1 O SUR 1 3 2 6 JR JR. MOR TARA N 3 E DA P J. AN A AA. HH. .C AA. HH. CA. RO SOL 2 JR. MON OESTE OND 1 MO URB. AR MERIC TE ABE MO RES C FELIPE DE LAS CASAS FELIPE DE LAS CASAS ED NT TO PANA AL NT 3 CACE 3 LAS GARDENIAS AV . E E E L INO U S LA AO MB CO AVEL SIN HABILITACION 1 VEG RO DR ES 3 PJ. JR. MON SO A URBANA 933 TN AMOS JR. CR CA. AN D TE SQUE MON URB. AL ABET JR EL NE TE. TE ALA O LOS AV 4 REN .B 1 EL BO MO BARRL. JO CA. .D CHACARILLA DEL 6 CA. 6 AT E ED SE LIRIOS SUR 20 L URB. SU A COOPERATIVA O LOS ESTANQUE AN A LL 4 5 CA. R PIN OS 2 MERIC RESIDENCIAL O JR. MON MONTERRICO SUR LOS N JR . PANA JR. MON A TE ALAM JR. CA. 1 AV. R MONTERRICO TE ABET MO O MO CA URBANIZACION O RR O 7 C RE NT E UEL AL .B SOLA 8 CAO BA NES RAISO ER MAN SQUE JR. MON S JR. CA LA AT LAS GARDENIAS 8 R H 9 JAZ MI TE ALG BA 7 PJ. PA . EL BO JR M 6 1 2 O 1 AL LOS ARROBO CA. 1 21 9 O . ALDA JR. MON 2 CA. JR. LO N BA TE ALAM TE CA. N MONTE TA O 5 EN 1 LA 10 F LO CEDRO LL R MONTE CLARO O M JR. MON F R 4 11 EL AR N 8 A CA. TE JR. D 3 CAO R JR. MON 3 5 11 BA 2 TESANO 11 L IB PJ.M 22 TE ALG FLOR JR ES CONDE DE LA VEGA ONTE S ARROBO JR. MONTE RE CA. PJ LD .F B . 5 MO . CA LOS PJ. A A HERRE RILL RA S OS TA 5 LOS 3 LC E AV. CAM 3 LL DE A JR. MON DELF CA. SIN HABILITACION INOS DEL AL 7 TE CED O PALOMAS PJ JR. IN DA CA. N ND A MON E RO INCA ES 23 6 BA TE CAO URBANA 929 PJ. D BELI. CARA CA 13 S CA BA 1 OS LOMA 5 . ES 12 D CA.JA CA. LL A 8 CA SARI DE LOS LAS PERDICES CA ER ILL PADE CA. TR RRILL O . ME NARCISO OS JR. LOS HERR PJ. RO 11 2 RC JR. MON 24 UJ S O 1 UR S 7 A H IP S PJ. TE CAO ASOCIACION DE VIVIENDA IL P J. PJ BA DERE 10 25 1 O LI JR. MON LO AA. HH. LASCODORNICES MO . P ALOMAS TE CED JR. JO BANCO DE SEMILLAS FORESTALES 10 TO S P J. RO 26 CA. 4 MONTE 2 JUAN PABLO II SE EJ O BO NTE IRO 29 DE CA CIPRES NGA 6 27 1 VENC VELASCO ASTETE JR. PJ. LA T G RE RO AA. HH B . AV. ALEJANDRO JR. MON BATA PJ.EL NE 28 OR JO AY AT A SA JR. JOSE GABRIEL AGUILAR SEGURA TE FICUS 30 PJ. PJ.EL RE YEZUELO CA LL ON 28 LT 1 RE RODRIGO SE UN AC AL URB. 1 MA LOS. LOMA HA 31 JR PJ.EL KIWI CA L A 1 DE U JR . N CA LL R FRANCO . AM JR. M 32 U PANCHO FIERRO AO . CR HE UE C ON 2 CA IA . LO EL ARILI 2 LE 6 PJ. S MON TE HO SU R NO ME NEL. UG MA RM SUR PJ.LA S TORTOLAS ON GA S EBANO SA 1 R IN A AO IL B JO D 3 PJ 3 URB. R NT R E E IO LL EN PJ.L .F T A PJ A R S O CA. VIVE AV. CA ASENTAMIENTO HUMANO AS OR 1 E RN E L. RIQ E JR. MONTE 1 .JOS CA 3 33 NA CA 4 JR. BAY PJ. LOS PRECURSORES MINOS OPENDO UE MA MA 2 . LO RD RO AN DEL INCA CARM JR PJ. PJ.EL EIDER OBAR LOS GUACAMAYOS JU VA N LAS DUNAS DE SURCO CAMP 34 MENE RO TE SIN HABILITACION NU LAS MIC CARME LO 14 . DO NOR TE O SC ELO LI 5 LD 4 LL O 1 2 JR. MONTE 35 PJ. O D O SASC OS EL CA. LOM TEL O C PJ.M A TA SUSPIROS IZ AE URBANA 928 ZA FR GA JR . ALC O AL. AN A 36 PE LOS LO . . BA 5 BILD IG LA PJ. NARC 1 AN RC JR. MONTE CARMELO DE 1 PJ. JR OL UEL OS RE ED H JU 1 MA CA. CIS IA JR ISO MONTMARIA Z CA.EL TORDO O CA. LOM PJ PUM IV ER AN 1 UR ORA .M BA JR.CA NC ESSO DE SIN HABILITACION CO 15 A DE LAS SA T EA CIO PA O LOMA AL .E DU AYALA BALLER ST O 1 RI JR. BAYO N I AURBANIZACION JR BA AR ANDINA MAGNOLI PJ. 5 NTE DE 3TU RR PJ.C ID GA N OS DE C H N TO PJ. URBANA 927 RR DO AV. BAR S UR ICIO .H JR.MAGNO FERNANDEZ D AS AD NIO AS LA URB. LOSTOPROCERES ES O C S JO AD ALEJ LOMA PJ. GERA 1 LA LE Y 2 ER MEDA CIN N IO ELA P J. AR 1 EL CO 2 TR AN SE ANDR CA 2 LAS DE LIN MIL BA PROLONG. BENAVIDES R IE INA 1 PU JR. 2 P J. ASOC. DE VIV. O D A A ZA R CA.L P O L NDOZA ME N. JR.LINO IO E PJ LA G M M OMA J. VELA 16 PEO NI TU 3 M 3 .G EI O EL R HONOR Y LEALTAD DE LOS PJ AC PJ. 1 AS AN DE PED PA SC NARD OS AL. O N AH BE . P J. O AS UE 5 L R R O LA PJ. MO C JO N 4 URB. CENTRO JU 1 PJ UA NA VA JI ME EDIC IEG A. B A TE TE L CA SE A JO AN 1 AL .LUI PJ DE AL MONTES LD 1CO PJ PJ.VICTOR S SE .T RTH DE VARE PJ. O COMERCIAL LA AV CR . TNTE BA NE TO PA 2 NTO PE . RT IZ CA PJ. 3 1 ZE CA. LOM PJ 5 NE CA Z ALA MA .L RR DA E LGAD Z RE NIO AN . LA A CA .M A DE LAS LA PO AL. AR L. JU. BOLICHERA R IA NIE OS A 1 RA CA. MONTE SIERPE VAL AR Z O SAUG UR LO RIET AN LOMA PIN DE 3 INC AM VIOLETAS 17 DA 1 DE 2 PJ. L ZE AV. MONT 3 L P J. LA STOS DE IO PA TA A JR PR 8 AR A AL. P E DE LOS AG GRA NDE VE PJ. TU .AN BA JO IG LE REJ OC CR 1 GIB ER C U RR OLIVO S 5 LLO O .M JU TO SE DE TO EPUS AR ER JR. LOMA JR Y JR. LA . SIAS A Y SO R IB NIO CA.LOMA CA JO S PA AN LA 1 CA A G AN C . LO GU RE CU JR. 2 II A LEGRE 3 YA ES N AV PJ AR 18 DE LAS PJ.CHO CAVEN P IO JU CA AL LO UIR HA .S K ET LAS SU S E 4 ED PJ.JO RR S 4 M ORQ MO. JR JO J. TO N BA U 2 VE D UIDE R D 2 A AS IN NT 3 TE 2 C . AS E ET S LL CA BA RG SA Z R E E 10 SAND YA EM V ID 2 PA 3 NE EC AN ON .JA ESTR 3 E .A B LO AL T IV LS E A R GROSA DE DE RO A BA VIE 1 P J. CA EL R.M A O CA 2 H IA CA H R E JR. LA J L E D E N ER LEON R L S OMA M S . AN AV. DE LA FLOREST CA R IG . EL CL 1 GU LLA HU RE AN DE 1 URB. VICTORIA 1 . LO MA DR BARO HE U EZ IP TA RA N IA P J. AN PJ.DOÑ 1 4 OLA Y AIRO SA RE EL 2 SE GO AV A N BA PJ. REAL AL. MA CA A NE 20 . AL PJ. CA DIA VID JAU 1 7 NZA DEL VIC LLY NUE RM . RIG EJAN SIN HABILITACION BA 1 AG E 2 1 AR EN TO LE AV E LR UI DR M UST CA. URB. SANTA ROSA CO 1 C S EX FUNDO PJ. PJ. WILLIAM R O VE URBANA 916 BA IRIS IV E QU JR. L OMA JU A. LOMA 8 LIMAR IN MO JR 1 DE SURCO 1 RAMIREZ PINEDO A LA SC RA AR URB. 19 VILLANUEVA NT 1 CA . NE 4 PJ. A CU CA AN Y N DE JIBAR E JR . LA LP O AS 9 RE DON Q UE . JA CA. CESA DR PJ.DON ALEJO BELL JA STO LS .AN LAS GARDENIAS S PA DA 1 PA.F EL .E O U R AR 1 TE 9 IM JR JR ON R MOR ES A 2 VED TO TE RD IP E E DIO PJ. JR O GU .C EG O N LM PJ. 1 2 ME NIO CA. O O 2 SIN HABILITACION OS ER CA. LAS HIEDRA MONT N CA UI A IA MIT URB. SANTA ROSA ND CA 1 P J. A 2 LOMA GO AS M KE E S CA PJ. Y M CO BA A JR. O B 8 . ER PA LO E URBANA 926 TI AL 3 NZ AD ZA 4 OS 20 IBA MA 1 DIEG O DE SURCO NV AL. E IA 4 PJ.DOÑA ELIAN AL A ST NEGR CA. MONTEPIO AA. HH. C A.G BE GA OJEDA DE PJ. URB. ES IDA RE CA. CAR 1 .E DE A UZ BLAN SIN HABILITACION ELACIO N LA AN OS IO Y CA. LAS LOS L CA. CONST JR L JR U 1 R LOS VIÑEDOS VA CR CAMEL ROL SM H LA ALBORADA 1 CA T N R IM AYM IAS P J. DAN ERR URBANA 935 .D OÑ 2 ON CO DE DE NN P J. JR. DE O S TE 2 3 5 O CIO P J. IO URB. DE SURCO IB BA ON ER EN P J. JH A HO 21 COOPERATIVA DE VIVIENDA ON PJ.DON GUILLER LO HA CA . CA E URB. 3 2 D O A R PJ. 3 AL M LO LL .M I IQ MO R N RT 7 A SAN ROQUE CIVIL .L MA . DE EN IN I UE LUIS M. SANCHEZ CERRO ENC JR URBANIZACION 2 ON DE ROSA OS PJ LOS JARDINES DE SURCO D AM C . 1 CA ALBILLA L SE ZO 3 6 PJ. NA CA. IVAN PJ. MON LO .L IA S . S ASOC. DE VIV. ES 22 RE RA LO CA. LAS ORQUI SANTA MARIA 1 TE NATO PE O PJ. DON LO HUER TA 1 AN NO 1 ER TT FA S MOIS ES Z DEAS JR. CA CE O LAS VIÑAS DE AV DR CA .SGTO.MAYOR OC EL 1 1 LOMA R PJ.BORGOÑA 4 . . LO O PR SAN P AV. DE L PINA R JR DANIEL ME NDOZA JR BA SAN ANTONIO ER PJ.DOÑ A MIRAND S PJ O DEL SP SIN HABILITACION .C ORJ. JE . ZO P J.EL NE LO . MARTINEZ CA. LO A. 2 OS A G EO RC PILAR RO FO OP S US ST C CA. LOS GE ES A LB MO 23 6 MA CH URBANA 920 CA. CES A V. PJ. CER SARMIENTO O CA GO SU RANIOS ES JR BO RG S 2 OR AR DIAZ S UJ ICA 2 S PJ. LUIS .M UIN A TT RD E EL ES AR MANJOS PJ. MERLOT RE DE IAD CA. CA P.JOAQ ICEL DE RUTTE DO 1 ALA 1 EN AS LE SIN HABILITACION AV COOP. DE VIV. JR. RE 1 U B U ELE 24 JR. VISTA BELLA GO PJ.DON ANTON TA GA AL. CASTELLANOS S LI RY 3 ALD ER ME IO 2 DE T IA URBANA 918 CRNE H A LA CRUCETA . LO L. AL 5 L RO CA.G 25 CA MIGU UE E S LB 2 3 AN EL E JR JR . JR BLIC A LO UILL CIO AV. AL .G .S PU 1 2 AN RQ LOMA D UA CA. JR. V ISTA BELLA RE 1 CA ER MO EJA 1. NA AV AV EB PA ASOC. DE JR A CIVIL SUR R DE JR O ALA ND LA T 1 3 GUARDI . CA 26 DI L L N ST JR. HI RO S 5 . ASENTAMIENTO HUMANO CA RA .M A PIL V IS ASENTAMIENTO HUMANO . AL DE EP AÐED GU V EL .E VIV. EL PINO TU .E A JR EN ER G A SC 4 AR EO NO FRED QU TA ASOC. DE VIV. A 2 LAG JR SAN GABINO JR .D EP ET O AS SAN JUAN GRANDE C 1 JR VO RM CI GABINO R TO 27 P AS OÑ B PROG. DE VIV. (SECTOR C) N A O A .N TE 4 A VI A EL COOPERATIVA DE VIVIENDA . TE TO PLASENCIA .C VILLA ALEGRE LS CA. CA CA . PJ. SAIO A S CA LA PUEBLO JOVEN VIC L ARRIG UR EX FUNDO LA CRUCETA SECTOR 5 HO CA U P. CA. MONTE GRANDE 1 28 LE 2 JR AR AJ .E CONJ. RES. LA CRUCETA III F E SAN JUAN BAUTISTA CA. RTE COOP. DE VIV. .G O 2 JR JORGE CHAVEZ CU 1 NM (323) ON LI P AV UA VANN JR JR . NC NO . SA ER (322) . SO LOS JAZMINES 2 E RD FA CA A E PJ. MONTES INI . SAN IA PJ. .H F. 1 5 TE IA . FE IL 29 LD P JR PIERRE TIA GIL DE SAN ROQUE CIV L J CA JR AD RN 1 N ES ES AV GO 4 CA.AN . PJ. AR OS . O IL AV. 2 CA 1 LE ONAND 30 AN AN ASOC. DE PROP. . SA 6 PJ. CR RG P A. CA FR NO JR. VIÑA PICASSO IBAL ASOCIACION DE VIVIENDA TA RE YO 2 O TU JR C Q 3 NEL C CA J. . AN SAN 2 .A MAUR RT NE U CO 1 T U W IL JR EX FUNDO 5 RO CA S NA JO SE UE CISC G O A .S BLAS Z IT . LO P J. TA E RESIDENCIAL LOS PORTALES . CA TU A RN LIA VA 5 DE M CIS A JR . EC CA CA RQ NZAAN 1 31 ZELA RE CA ER N LA O LA RR SAN ANTONIO . MONTE AU G AY O P. JR AN LV PA O TO VA NZ PJ LO URB. LOS PARRALES CA. AL N LID 1 JA VI FE CA . 1 2 RO U ST LO CONJ. RES. . 1 4 EL O 32 BA .SA FR SE S IL S B SOL . 4 R N IG LI ER . E ER RT SA O DO S LO DE SURCO PE TO PE LE OL L JR W IE PROGRAMA DE VIVIENDA JR A MO LA CRUCETA CA LA SG O OM LA NU C JR. GUA RDIA CIVIL NORTE SIA ÐA PJ F. 6 . JU SE RENO 2 . CAP. FA P AD E AD 1 (JAVIER PEREZ DE CUELLAR) E CA. MONTE BELLO 4 AL VE GIL URB. DRVIÑA LARIENA URB. LAS PRADERAS AL S PI CA AM .S AN P J. URB. .2 U AN D JR RE DO CONJ. HAB. V IZ BR O PE PJ 3 NO JR . LA NA S AG MENFRA A. SAN ROQUE FAP VISTA ALEGRE CA. GU L. SIO JR A .P JR N SAN GABINO C CA A. LU IN ZIONCE 7 ED ELI .S ILLER RA .C . PE C AA. HH. DE SURCO SC M 1 G N CO R MO S A E A A O JR O URB. DE JR . OTO S RD DR O V IL P. S LA 1 VIRGEN DEL PJ CA .JE LA O VA OL 2 TN JR JR. VIÑA TACAMA 43 IA . JO J. AV AL 3 P J. LA BE AN EL DORADO AL . MAX IVE TE P AM SE .A CARMEN IN (LA VIRREYNA UR CA . I P RM .G 2 CU FR BA BE RT RA Y IM DE SURCO) 1 G AT NT 1 RA GU . LE ST JR RA RTONO A NC EO AV J. ILIA 2 URB. TAMBO YA D IN HA AR Y 2 AR L. A .A Z URB. VA JR AN NO OIS IL JU ALVO NAR CA ES M CA FA AC 3 JR. CA JR PJ. . .2 ES EN 9 . SA NT SIL 5 . NIE DO V EL RN M P JO DE MONTERRICO AU NG MIL AR DO RESIDENCIAL 1 42 U CA CE HA L IN 1 O CA GU IAG FE DE JR AA. HH. NT AR IÐ AR Q PU SAR A LE .V S 2 RG D ES ST O L DE 4 O 3 A O AN DR E IC T DE LA LIBERTAD OW TU RE IÑ A NE AM EC URB. C ET 3 .R SAN LORENZO UE OS PE LL TUNE RC NG IESE 4 A. 2 .T HAM IN TA JR 16 KE CU A. A JO O 4 (A AN JR VA A LA VIRREYNA Z JR S C G A BER AM M . EN TI N VIF G CA OT L 1 10 DE MA PO PJ. P J. .M IZ .C O 1 AL RA 2 C . B ILA R RLO JR N A DE JR JR LO M IB 6 YO IC A IG IQ A A AV PJ E Y . P URB. .V .V CA . D L. RO GS S PA UIR . FE 2 3 AG U IA C A. 3 AN JIM NU E .C DI 3 UE -F 11LO INC PJ 41 O Q IÑ A . H IA N CA JR E 1 SO CA . RA SA NUEV BO JR A AR EN L . L POTRERO OV . JO 1 D IN .M 2 ENT UG . LO LUIS 3 LA A VE A .G A CO S 1 JR ASOC. DE VIVIENDA SE A CA EZ DE ZAR IF AIC1 JR .P AN GU O JR CA JR NT 1 RC 1 VAN LV W IN CHAMA ST ILL 1 C AP AV CACONTADORES URB. UE UI JR RE JR CA MA .5 UR 12 B AR HA 3 . JUAN DER E BROG GI JR DO SE 3 JR 1 A .G .M LO ) .L LD GO N EG JR. JORG O Z ZI .B . JU 1 1 RESIDENCIAL AR RET AR . DO OS AL DEL PERU GH E AL DE AT J. PUBLICOS JR NI 15 LA EN QU JR AM AN ILE P V IE M URB. SANTA MARIA JR O R IC RA . RE 2 CA HIGUERETA . D DE URB. SANTA ROSA FA E JA JR . . ES AT AP CA O O DA D O . IS CA IAN .4 VIL DE SURCO NY M 2 DE Y G O .H 0 . RA DE SURCO AN JR A LD CA 2 LA CA 4 C A A LO IN JU E P V E A 2 A L M PJ . CA RA UL EL .S AV VA ES NIE RR IL (MUTUALISTA SANITARIA) .5 ON FR AJR P.DA . AY UR SO IC N IC . 1 1 COHE EI UL RIM M .C NT TE AR JR 2 ILLO AN NIEL CA CO PJ. LUIS TO .G 1 CA N AY OLA O AC ASOC. DE VIV.AN O S R A CA O 9 . C . R LL . . JR 3 . C B U KL ASOC. TRABAJ. MINIST. ND P IS MA ZE AL LA LA S ON S 3 TURO GARCIA JOSE DE ZA 3 ER CHO O 3 14 US TE V M D LOS HERALDOS 4 IN IN RO O NU JO PJ. ME A AN PJ N AC ORBEG OZO 1 DE TE ND PJ. SALAZAR R 1 YA EL S R URB. DE INDUS. TUR. E INT. .T 2 RG JR J R. C . M O O AN RR S A L TE O 2 D E A .J . E A A GE A 2 EN EL E 3 CA M LE ON LI S AR PJ. PJ. CA C . C CA ND R UA RO L M VALE VIC RI Q AV RQ U CHAMA A (AVITMITI) DO . C DE .M HE CIO . LA AV SA .CO JR SE ENT N O UE ILE ES JR NZUE SIN HABILITACION NIA 2 URB JR RM 38 V 3 J PJ LV N JO SA A JR GR .N .T S R D E C . A LA J 3 JR JR 5 LA E JR A 4 .G AF . UC A L JR ES UL S JR URBANA 924 TIE E D ZA 3 .N DIECIOCHO DE A.D CA .FR . RO G ALI .D R BA 1 UQ AN LA LE ICO 1 RR E O URB. 1 VILLARAN AS DIT AN IA LE ON RR JR U ES NOVIEMBRE L JR A M ON N 1 A C JR ET LA E AS . A . UIR O JR P IS O SAGITARIO J UA P DE G AR O IS 13 . LA J. V EN Q CO DE ER GA T NT JR IS J. N DE TH ED LL LA URB. CIA SG JR TH .M DE AV LIL TU A. E. 6 NE AA 3 URB. 2 JR . JR 1 SE RA PA . JU AV AR AR C VA GR RO 3 .S 5 BR ES TO EI . DA W C LIGURIA EF LA RO IO T ES QU I UR AL. N DE SA LOSUMOROCHUCOS P J. EN AN TO LE EST A AR ALC TA PJ.HUATS O O AS ES CA CO Q FAP DE DO 2 4 NE N SO AC PIE 37 AN OS A. OÑ ID 1 ST RD PJ M 3 P AU D R ASOCIACION PRO D R TO A E JO E EL J. B JR E T . SE . F OLA SE AC NA CA.CRISTOBAL TE IO IC R EN . EN RG CA BE PE LA O R LE CA SIL URB.LA R ASP A N JA BAYER SURCO VIVIENDA 1 JR 2 .R E CH P ÑE JR. RN IN RI Q CA ASOC. PRO VIVIENDA NE COLON .RS J. 12 JR . LU . . PISA KL M E TA BA EO TE PJ.TUNSH CA AV. . DI . AM UE POTRERO AM 2 CA A RAP GARCIA AL JR JR IS IN IN C 6 O LAS VIÑAS DE SURCO AN AA. HH. OT JR FR 3 PA LEON CA. JR O A AV 3 LA P CARRIZAL .LO 3 JR 4 ED 1 BIG TO .M . IN URB. MARI . LA UER SANTA MODESTA SC 2 PJ. O GS TIH IN E 1 A SG 1 ISN 1 TA JR. CHIMU CAPAC URB. CA UA CO LAS ALAMEDAS OS URB. RT JR A VI 36 REICHE ES TA 2 3 .SAN RO JR NA .G JR . CA NO OTA EL TOTORAL DE SURCO LOS ROSALES . P A A AR MIG LA . U JR S L AC D N JR IL RE VE .T N OÑ ENA CA A UEL 7 .GA EO . AL JR. 2 NT VA 1 TE AH JR.MARQU AV CHIM UR EX AN NIM .G FL P G ES CA IL R EM . J. DE S P O S U A GALEANO 2 ED S F JR. MANC AL DE DA J. CAPA LIL UR ERA LA RO . FA LO RE R D E ERN JO S ASOC. 1 ING 1 SA ES 8 YE 1 C CO CE EI 9 ID P. JO A R NA A B AN E ASOCIACION DE VIVIENDA RU 8 7 EL OLIVAR AR AV C SIN HABILITACION P A . C ME R A M 1 AJ CA. SCDO GE .D 1 .D AV. ALFREDO SAN FRANCISCO DE ASIS A PJ OL 35 A J R. 2 ASOC. LAS PALMAS URB. JR AL JR OÑ VICTORIO URBANA 936 C GA JR. DOÑ OÑ JR . LA AUGUSTO 1 MOSTO JR A . SO A CAT JR. .D 6 LEANO DEL SOL DE SG CHAMA URB. GL .L O SALA ALINA PJ. VIGO PJ. LI M CA CE AV OR SC T ZAR AS CIL SURCO IO UR A NA LOS ROSALES MA ISNE IA 5 TA RA 3 IA BOND T H LE RIN NU S S ST COOPERATIVA DE VIVIENDA F PJ.IR AR AN OY Y EL SIN HABILITACION 4 ND COOPERATIVA CA CA 1 AA. HH. 4 ER N S NN D DE .RUB CA LO SERVICIO DE SANIDAD DE LA AN URBANA 922 SAN PEDRO GU J R. .P EN CO DO SANTA ROSA GO DO GALE DA RI ET IR P.N.P. (COOVISAN) 3 RA AN IO AS AN O Q UE DE LIMA O RE CA RN R PJ. L CA.CARL ES . DOÑ AV L A.L URB. SIN NOMBRE FE 33 O C PE . . ST N CH CA SU 2 RA A U BL 3 2 AM JR EN SUC.VICTORIA TORRES DE RUIZ CA PJ DE Ñ E AS NZ .D RC JR. 6 OT .4 A AU ST SIN HABILITACION BO . JO O PR O O V Z CO B IG (315) D L E EC CA R Ñ R L L AT GES E LU JR A 5 IADO GS A URBANA 921 O .D DE S EL IS P J. S OÑ ILL AN IEL V IR A CA .4 A JR . OT . 1 45 4 9 PJ. AN PIR ABRN ZIO CA RO DOÑA A BA RL CA PJ. OC A LO J R.G SA U G U URBANIZACION OV .D ER I R IO O S AR ZA 1 PJ. N N RA EN CA PJ.MAXIM IG O QU RC TO CERCADO . TU REAL 46 TA O GOR ÑA D'A TA URB. LU SIN HABILITACION 2 SU TU 4 JR MB KI MA 3 PJ 32 D E BE MO . JR. JU RIND O LOS HUERTOS CO . 8 RTO URBANA 923 . 47 LO PREC G AN AV. PJ NST JR GO SF 7 OS LD US AVIA DE CAMACHO IADO IA PIE . A ANT AIQ BR TA CION OPJ S JR NT PJ E TC P J. IN UES CO RRE 5 PJ J. JR . SCSA . V . 3 SA R JO S G . H CA . N TO O P AN IU . SE SIN HABILITACION CE JO IN EILL . BI AV AD J. AN PE HN T UNG SEPP SIMBI UA O M AR TO PJ 1 LB AO JR E RS OL P FR ED I CA URBANA 914 48 LA R C SS .D PA . CR E EP J. ARE E TI VA PJ FO R OÑ UL 3 TO TA TT FIS IS 1 AL . A I EL BECQ MOUGE 31 TO BE JUAN UAR JR. UER NTANIO RTO PR PJ A D E LE 49 CIADOS AM RA . AD CIN 1 PJ ON JR CONJ. RES. E . LO 1 R FR . ER PJ CA . ZA CA 50 PJ VO S TA RA A N LOS ROSALES ZA JU . A RAGO AA. HH. URBANIZACION CO 4 2 .D 1 AN CA ST .T HO MAR BELA IS ZA AL CA OÑ CA E M RU AL LA HUACA LA CAPULLANA MU URB. EL ARN AS PJ. IND IS LC L JR A 2 . ALME LF IO S A LE S . EL .E O OS .A RIA T PJ JR LO LA CASTELLANA SA CA CA JR CA JO S FA 3 2 JO . .G . RP SE A 51 DE DOÑ ER IQ EN S 4 UES BA BR A BA R IC TE O AG PJ RO R N JR R R.A BAM . A . AN BA . J U JU 1 TE LA JR LO ZA RA CA P J. PJ CAM LIO UR .P PJ. SS EL PJ .DAM BA UINURB. UE AV EI BO EN R IO RO ST Q R AL . AL TA . EL CARMEN R EJ LO P J. S CA PO O NASO IQ U DEL OS . CA AN P J. 2 M CA SO S E . MU G IAPJ. O AN CA SO MA MANDRO PJ JR. M PJ 1 .C HE L EL .E LE CO M PJ RK 2 1 ERPR . L RNA ZO 29 RE. F L O PA O LE CA JO . IN A 1 NI CH NERAN PR ND .H RD WO HA 1 CE M UR EZ PJ AT DECO IS LO AD NN I PJ CA AV SA 7 . EA G LF NICO CI S TA O . PA WA . O 1 UB PJ PJ OET G AN 1 A V IC RC SH IRVI SEO MAR .NI RIAN HE G PJMAQ LAS IB JO . GOG KO SU . US UIA NGING T ALPH SH HAN URB. LAS VIÑAS LA IND LA S EN D PJ AV 1 DE IL N VEL ON I TW O L OS ON .J 28 .A JR P LE R DE SANTO CRISTO JR 7 A GO O SE AIN CO AME LAMA . CA YA 1 . EL HE J. 8 IA ND O S J. RT PJ S C P H A P NT G TI U 2 L ER F. E ININRIC AL LL CH AL . PJ INE SA EO A HO E H LA 1 O . CA N N ED AL . 6 STE AV DE FR G URB. PO AR PJ ED LL AN PJ LA W . E 3 DE LA CALESA VI EJ A PJ HE . W ILLI ALCALA ASOC. DE VIVIENDA RM M EL WOO RTA N 2 A VI DE . CA. AN V AL GN RD H SANTO CRISTO IL LE FR Y 5 3 PJ LO S MU G EO ED JR . PJ SS PJ BY RGRD VIC . ET LO . . JR S LA 4 JR .B SHPE RC RO NE G TO .S 3 . PJ. EL Y R AT A N 3 LE HU N SAL C A JR AGRUPACION TO ON CA 4 L LA JR. PUNTA Y GO . PU URB. ES P. CR PJ AV DE NT MANSERICHE JU . ISTO A SA CANOPUS . LO LI O PO AY L AR SA L AC NC TH S NTA JR E AN CA UR VIC 3 U CH PU PJ . EL PJ O 4 URB. TU ALE . JR. US 2 URB. CA. SA RES. DO NEZ VA . LUIS M MA LA ÑA JR ILLE NUEVA 5 DE URB. VE RR PJ Z INGENIEROS . PU PJ.4 N IA NO URBANIZACION MA DE R TIR. 2 NTA Y GA CASTILLA 2 5 RA CA NUEVA YO CA CA LA CASTELLANA SO JR COOP. EMPLEADOS EL CONDOR LE SA LO MO .CR DE PJ. AG P . EL L ASOC. MEDICA ON GR . GRANADA EN U N M DEL BANCO POPULAR IA E IR JR E OLI S BLA CABO C IA SIN L. URB. RE S .P UN JR LA CASTELLANA NA NC 1 3 FR DEL PERU CA . C TA O A NC HABILITACION JR LOS ROSALES . LO AS LO . TI S IS C BO S AN LLA S URB. O PJ. TO BO LA C 6 JR URB. HUERTA ESQUIVEL LO R VIE 7 . PU IS GN JR. JR FE TO JA LOS OLIVOS ES RN PU ER 2 . ALM NTA I AN TO CONJ.RES. JR . IR ASOCIACION DE PROPIETARIOS DO SA 7 CA AN E TETALLANES PU ER LOS URB. L FA . LA 1 TE JR . JORGE CHAVEZ (CERCADO) TO N 1 US S MIG URBANIZACION URB. 1 CERCADO INC TANT TU ASOC. A UE 2 TOR LIP AM AY CONJ.HABITAC. EL PALMAR EL RANCHO 2 ATE AS LG JR HUARANGALITO O JR COMB RA JR .D AVIFAP JORGE . FE 3 JR . 8 CONJ.RES. U JR . AN . ASOC. RN LAS CHAVEZ PU 1 IE L CO MANUEL BEGO CA. CA AN LOS JAZMINES CA ER . D LA NI RN T . IN CA SCORZA O GO CA AS O E DE SURCO 2 E JO FA LE HUAS ET M IL QU PJ. TA US EN I IQUI H U O 3 TO CA M PJ AR C CA MAN .L A URB. . C R .P CA DE HIGA. LA AR AN IM E SA . . LA DA S CA LAS PALMAS R IL UE S E G NTE RINA NT PAR .T AT AL LO RA PJ. L A JR MB S NT DE SURCO IT RA S C .D STO O .CO CA E. URB. AN FUNDO A T A .TO . JR MA PJ. L IE JR. EL S PJ . IN LOS MANZANOS CA LC PJ . LA TALANA VIÑE LAUR A JR . PI GO LE .S AN SAN PACO OR PAJA DO MA TEO 1 ICOC AA.HH. LC OMAYTA N EJ RA TEN RE URB. HA O GAL O AS SAN PEDRITO CA JR. LAS MO JR. UV CA LA LA TALANA S CA. CEREZA LA . SA LAS N . LA LU CIO LO CA.SAN PJ. N PE S JR . 3 S VEN JR. CE AR FELI PE 2 DRI MANSIL JR . CA TN TE LAS DR .C DIM TO LA SOR CA. TAMBO CA FERRLOS . ANTONIO CA.PT CERE EL CA 4 IA MA ASOC. PROP. COLORA DO PORTUG RE YR CABA AS O. LA . TE ZAS AL LLAS COOPERATIVA CA LA QU OS 13 DE OCTUBRE .D EB CA OM RAN ING. ANTUNEZ DE MAYOLO 1 S IN CA. SAY 5 TE 1 URB. GO PJ. TA HU ITE LL NIET SIN HABILITACION JR . AN LOS TULIPANES CAN OA CA.BAHIA SAN O URB. A S URBANA 935 PJ. CRNEL. PABLO PEDR DE PISCO URB. EL ROSEDAL ITO PJ. COOP. ARGUE DAS COOVIECMA CA. LEO RICARDO PALMA CA. SAN NID 2 SAN DIE CA NIO TA DOR AS SIN HABILITACION . JR. SOR TITA GO AV. LOS CASTILLO S SAN ANTO A JR. YE NA 3 RO URB. 1 1 URBANIZACION TA URBANA VI LIO URBANIZACION SA ALICIA RESIDENCIAL SURCO URB. PJ.M URB. URB. NC 6 AN UE CARB HE PJ LAS HIEDRAS 5 EL ROSAL MONTAGNE ASOCIACION Z . SAN PEDRITO AJALL LU DE SURCO 4 YA AV. LA RESIDENCIAL CA LOS ALAMOS DE SURCO MA .CR NDO MERCED NU NE EL CA L. CA. AV. 6 PASE . NO PUNTA PARAC JR AS URB. O ASOCIACION LAS PALMAS PJ. LA 7 PJ. URB. AV RE CAST TALANA 30 2 9 . LO CE S Y JU (PARQUE ALTO) CO EL LA S CA LAS VIOLETAS CA OS URB. S TO MBA MA NA STIL 8 TE RIO P. P J. AURORA . LO JR. SAN TADEO A P P JA DE F S CONJ. RES. HU LO 1 C INJ. C A BT PJ. CAE LIS R ES AC FUNDO CA VILLA TALANA B TO RN EL AO LO AC . EL C A S PARQUE ALTO H PJ. . M M EN . GR IN CA AQ AN A CA. CA FA AN U DO ITO RR U ZA URB. CENTRO IC PJ. ILLO PJ. EN .TNTE IJES O EL URB. R URBANO D E BATA ES JO SE IQ U . E PARQUE INDUSTRIAL TA PIN LL URBANIZACION JORGE CHAVEZ RA A OZA LUIS C H O SAN PEDRITO PAC CA CAMINO REAL CA NO A JR EL . . ASOC.VIVIENDA PE D SAN AGUSTIN (CERCADO)

8'661,000 N

LIMITE DE SECTOR

ES N

O IÐ U

Q

LEYENDA

2

J.

P

S O

1 CA.

519

CA.N N

AR AM

IR

CA. NN 520

A

6 51

NN

. PJ

1 PJ.

S

8'661,500 N

A

V.

TA VIS

G E AL

RE

2

J.

P

4

PJ.

.L AV

CH AV EZ

E

RG

S O IN P

S

O

L V.

A

CA. 5

CA. NN

S

O

PIN

AV .J O

G

M V.

EG AL

TA IS

.V AV

E R

P

LA YA

. PJ

G O

2 J.

J. O

JU AN

AV .S AN

R AL

EN T

C

A

IL LE R

PJ .

AV .

30 A. C

.N PJ

N

2 51

RE

AV. VIS TA ALEG

4 51

DO M IN

PJ .

NN

LA VIL

E D

E R EG AL

TA VIS V.

A

. JR

L

O CC ID EN TA

V

PJ. NN 506 PJ. NN 507

CA. 2

M

PJ .

A

NE G R

A

D IL LE R

SA N TO

O

NT AL

BL AN C A

AN

LC O

TI IS

R

N A LC

O R

A

V

LE RA

DIL

R

CO

IL LE R

IE

AV .C O RD

AV .

CA. 3

AV .

CO

AV .C O RD

CA. 5

CA. 9

M AR TIN

C EN TR AL

LE RA

A

0

CA .1

2 50 P J.

ES M AJ

DE

NN

CA.

LO

8'662,000 N

OR IE N

IL LE R

O TA

V IL CA N

A

IL LE R

RD

A

R

EG

N

AV .C O RD

CA. 6

ES

PJ .A

M AY O

DE

2

CA .

DE

24

.

JR .S A N

BA

JR

DIL LE RA

VIL CA BA M

AV .C O

A

LE R

RD

O

AV .C

LE RA

DIL

TA L

RD IL

AV .C O

AL

EN T

ID

CC

O

C

AS TI LL A

AL

AR IS C

AV .C OR

LE RA

IL

AC ER

C

OR

AV .C

N

O

PJJR . DR AM

E RU

.P

JR

CA .M

IL

AS

TID S BA

BL AN CA

LE RA

P

LA AE IC M J.

AL

CE N TR

CA NO TA VIL

DIL

LE RA

1 50

NN

NN

PJ. NN 3 50

NN PJ.

E CR SU P J. O

PJ .C

ZONA DE REGLAMENTACION ESPECIAL "PANTANOS DE VILLA" APROBADO POR ORDENANZA N°184-98/MML

CO RD

NIO JU

BE LL ID AV .2 4

BA M CA BA VIL

DE

LE RA OR DIL

.C

AV

RA

AV .C OR R D IL CO

NE G AV .

494 NN PJ.

PJ.

49 N .N PJ

DE ER A IL L

LA YA

5

JR

.J .O

O PA RA D JU AN AV .S AN

53 0 PJ .N N

4 PJ.

AS

CA. NN 475

6

R

D IL LE R A 0 PJ.N N 11

7 PJ.

AR IA

TA

M

I U G TE IA AV .1 1

M IC

BA ST ID

ZA

14

EL GU N MI

PJ. AV .C OR D

CA LE RA

A AV .

BL AN CO

R D IL

CO

CA . .8 PJ O DR N PE

CA.SA

A

CA .M

AV .5

AR J.

P

C AN O VIL

DIL LE R CO

R PJ.NN 121

AV .

6 NN 5 3CA.M PJ. N CO N AN J. R UE DIL P L LE SC R O A R

AV

A AZ AP

J.

AV .

7 47 N . N PJ 478 N 5 2 48 . N 9 48 47 CA NN N . N PJ. 4 CA 48 N . N 7 PJ 48 4 81 N NN .N . A 0 C PJ 49 N 3 48 . N N 1 PJ 49 .N N CA 8 . N 48 N PJ .N CA 89 N4 .N CA

537

CA.SA PJ. CAÑETE

RES CA. LOS HUSA

NN

PJ.

AL ER EN V A . G DO JR OR C

JR .J .O LA YA 12 AV .

AE LA

P

AV. MACHU PICCHU

AV .

. AN

IP U EQ AR

PJ.

CAS H

R IO R CA

AV .

Z

N RA U

G BO LO CO

RR Y

CA

.J.

GA

LVEZ

TU BR E OC DE AV

.3 G L UE AN M A. C

1 PJ . 3 E

MATE

MACA O PU

HUA

CA. LOS DARDOS

13 AV .

NE SI

SA CA .

E CH AN .S

R BA

TO RE

VE

AS AS C S LA E D

PJ

LL CA

CA. R . DE MENDOZA

DE MENDOZA CA. R.

Q AN ORC ND CO CA.

BOLOGNESI

CA. F.

AV.

N 47 6 JR. LA LI BERTAD

ES OC ER PR LOS AV.

BASTIDAS

CA. MICAELA

NN CA. 3 DE OCTUBRE UIS NQ KO O D VA NE A.

JU LIO

LA LG CA .MIG UE

DA A PR S E AL NZ O

AV.VISTA ALEGRE

EA

NN 351 CA. UE 2 PARQ 349 CA. NN CA.

B CALLE C CA.

EC CALL

CALLE

LOA CA.

CA

. CA C

AN O

JR .

E-1 F E CALL

CALLE

G CALLE

. NN

OC

C DOV A CA.G ENE RAL COR

28 AV .

CA .F RA NC IS

RO RUIZ GALLO CA. PED

CA . MONITOR HUASCA R

UI

PJ. EL TR CA.

334 PJ . NN ION LA UN AV.

LOS NOGALES

IUNFO

LOS CEDROS

AV. BUENOS AIRES

AIRES

AV. BUENOS

DE

AV.

CONF RATE

RNIDA D

CA. LOS

R AU LG UE MIG O LIT O IP H A.

OS CH NT SE SA

7

JALES PAPA

PJ LAURELES

NN CA.

331 PJ . NN

CALL 32 9

AS

UM

CA AMAR AV.

NN 34 CA.

350

CA. EL

RESO PROG .2

LAG UN

CIO CO MER CA . EL

.3 PJ

D E CALL S COLINA CA. LAS

CA.

NN 35 AC

D E-1 E CALL

326 PJ . NN

.7

325 PJ . NN

51

PONCE

CALLE 324

52

NN

NN PJ.

NN PJ.

NN

CA.

S

CE DE

ER

S AV. LA .9 PJ A R NA

.P CA

S O .L AV

R IA AL EG CIR O

AR ASC HU A SANT

CA. CA . JO

AV.SA N MA RTIN

I RAY MO ND

AV.CA

CA .A NT ON IO . JO CA

PJ. ALDOLFO CHAVEZ

TALINA AE CA . MIC

TIDAS LA BAS A ER IV .R CA

S O NJ

A V.

CA .Z

AV. ALIPIO

CHORRILLOS

.5 PJ

UA

ROSA

CA.SA NTA

CA.

AV . ALIP IO PONCE

RO SA M

OÑ A

CA .D

54

CA.DOÑA VICTO RIA

ME RC ED ES

SA

RO

ÑA

DO

CA .

AH AC UM

RO ES

HE LOS

CA.

LA

HERR ERILL

NP OM PE YO

CA . DO

JR. L OS

7

CA .

AR ES

SAN JUAN DE MIRAFLORES

9

CA .

1

CA .

CO N

SU ELO

E

AC

PL

OÑ A

E SI

MO N LA

PJ CA . D . ON CE LO S FR DRO ANC S PJ IS C . M AN LO S O ZA NO S PJ. AC LA S AC IAS CA .2

OC A

PJ .L A

CA .2

A

IS

.C CA

2

PJ .

AL FO

CA.

LO W EL

IU SE

.G

CA

CA .D

RT EM

E D

A OL AY

PJ .

NSO

I

PP EP IA Z ZI

.PIE RR

CIV AL

CA .P ER

OL O

QU EIR

CA

.V U LC AN O

AB U

S

JR

CA

PJ. PE RSE O

CA .D EL

FO

.E LM

AR

C EL A . CO LI B RI PJ. EL IB IS

.A

JR

O AD AR .P M A. C

DR OS S CE

LO PJ .

TU LIP

LO S

RO

PJ .

DO

O

PJ .

AL

GU ER RE

JR

.V IST A

NA

R IE

LA

A

. V IÑ

EG RE

CA RL IN

CA VIÑ . A

JR

AN O

ULC

JR .V

. VI ÑA

OS

EL

.D

CA

RA

.FED

PJ

RT EM IS A

J.

US

FIC LOS CA.

PJ. LO S CLA

ALAMO S

CA. LO S

JAZMIN ES

PJ. LOS

VEL ES

L AE

JR .A

FRISA NCHO

CA .R AF AE

M AR

CA .V IÑA

ALE

IST A

.V

JE

OC UC A

JR

GR E

R IE NA

LA

ID O N

R

HO

CA.

NA

A

JR . V IÑ

NO S

CA . C RO

O

.DIO NICI

PJ

JR . P OS E

PJ. AT EN EA

S

CA. 4

AS UC EN S AZ

IT

CL AR K

.S AG

JR

PJ.

JR .V IÑ A

NO

. JU

PJ

EN G

JR

LB ATR OS

CH AV EZ

AVEZ E CH CA. JORG

MENC OS

JR. LO S FLA

AN .TNT BE DRE E. ZA S DA

IDEAS

OR QU

PJ. LAS

AGUIL AS

ME LC

.

AR

OL PJ .

JR

A

V IÑ

STA

VE

PJ.

LA RIE

VA

PJ.M INER

PJ . NN

S

LE ROSA

LO S

ON G.

CA.

PR OL

S

LE ROSA LTER

WA JR.

PJ.EL ÑANDU

. LU IS

JR. LAS

CA. TNTE. JOSE BOLOGNESI COLOMA

RN EL .

.C

9

ZA

PJ PA.WIL LO FR MIN ED O O CA

PJ . FLOCAR G O RE LO S ME S P Z DEJ. P ED CA L AG RD URO DE EN ILA XTR AS E EC M PJ.JU VAO NTE HA LI LV SI O CA IZ E R NO .H DE S UM CA BE CA BRE RTO CER RA ES

GRE

ALE

IS TA

.T N TE

JR

PJ. BA CO

JR

PJ. EO S .S AG IT A RIO

JR

.V

PJ .E N

EA PJ.E S NEA S

SE ID ON

PO

JR .

MA ELISEO IO PJ. TNTE. REN M. CALMETCA. V IÑA GO PJ. PARQUE PJ. SGTO. MAYOR O RAMON DAGNIN SANTA MARIA

CA .FR AG AT A

CA .A

CA . E RG

HA C

Z VE

OS .L AV

AN .S PJ CA. LORETO RES O CE S PR LO

ON S LE

JR

1

.E NE AS

PJ

PJ. O

ISSE

PJ CE .P AU ZA L NN E

DN A

.A RIA

JR

. CE RES

PJ

JR

CIN

JA

N

TO

.S

AG ITA RIO

CA .

PJ

9

CA.

A

O EJ LL VA

FLORES

PJ

PJ.

A

L PJ.EU EM

V ER

ON E

AS RICTIAN CI O

LO

SE

RO MAN VEN YA RI TO CIL . LU LA D'C IS D A ROUL LI A NTO PJ . AU ROLO PEG U DR Z STO IG UE P Z M J.R BA OREAUL RR NO IEN TO

MAT

PJ W . ILLI BLA AM KE

PJ

.S EB

PJ. HE NRI

PJ. S M IM CA ATINONE I RE . MBR AN DT

P PEJ. NT EO

PJ. DO ÑA

PA UL

PJ. SA

LM PA

C

CA.

CA.

.P ED

PJ

A

RA BI N ES

PEN

AS

JIL G UE RO S

OS

AS .L CA

CL IVIAS

A DE LAS

JR. LOM

CA.

CA CA . B .L OS P IN OS

CIO

PJ G AU.PAU GU L IN

E

SE RR

2

PJ

. 1,

1

.P AO

CA

PJ.EL BUHO

P AC

.L

2

PJ.

EU DO CIO

ON ID AS

LE

.C

RN EL.

PJ.

CAR

PJ . JU MIRAN O

.A R IA DN

JR

LA

JR .VIT TO RE

CA .S DAL AL V AD I OR PJ .E D OU MAN AR ET D

CA .L

AS

AL ON DR

CA

PJ .3

.6 CA

TO RE

JR .V IT

CO

PE RN

IC

.A

P J.

OL AS

O

CA .A

CA

NC O

FR A

JR

CA RPA CC IO

B

CA .

P J.

O ID LL BE

C

CA.

4

2

CA. TACAMA

NA

PJ .

CA.

2

Y GU ZM AN P VA J.AB LD RAH EL OM AM AR

CA.

CA PIZ RIC . ARR AR DO O PJ. TER PA PJ JR. WAL R O LM QUEBRANTA .M A AR SA TI N LE AD S AN JR . JA PJ.JU LIO RA VIE MO R PJ . N OR ITA RIBEY RO LA LIA ND AL O VA CID CA. LD ES OC UC IVIA . VI G AJE JR RA O MIR Q UI EZ NTA A NIL EJ LA HU R P J. RTA PA DO R F REIN TO PJ.E IGU A C VI PJ ER LDO CAESTE LIOT . PE PEÑ O LD LA JR ER MA AQ U RC A A .M ON AN YK IJE Y UE AG JR UA LT NE . UM LS BA JR ON OR . QU TEG EIR FE A LIX O LO TE QU PJ LLO JR E IR CO .CAR .JO O LO RD LO SE G AR O S RO JAS CIAVA

JR .N IC

A

HA R

C

EZ

M EN

JI

JA VI E R LU

CA G.CA A C IU S RLO UÑ T I S C A DEA. C HU HA A N VIN TA R CA . RO DR IG O

ST OR PA AG UIL AR MU NDO

AR

AV . G EN

ED

PJ. C LO MA R IN TT D A O

DE LM

DE LAS LAV

CA. LOMA

UR IM AP AV.

4

8'662,500 N

SECTOR

04

GE L

CA .9

P J. CIS F NER AY RO D S IEG O

P NC XA J. IA V IE PJ. R CA AB Y ET PJ. RIL AN H ER SE MAN O ED GU UEL Y PJ. IA RA G DA Y ASC UZM C O EN AN ALCNIE L R D SI DE CA IDES ER O RR TU O IO N JR R N E R FR . A P P AN L. M J. HIDJ.ALB CIS F LOARIO CPJ.JUA CO VIZC ALG ER T R IA CAES AR N PA AR O O LV N BLO DO O

P CA J. VIZ Y ET CAR AN DO O HE RE

PJ. CO EN R MANG RIQU R TI AI NE N S

CA . VIÑ A

1

JR SAN. PA BLO

2

PJ .

SE

JO

PJ .

PE DRO

N

SA

PJ.

AL

P AL J. UR BER ETA TO

P M J.CE O Y C OR E SAR AR AL. RIL JU LO AN PA BLO

PJ. US HU A

O RA LE S

M

.A

NA YA

SA N

PJ.

ER

PJ ALE . DE JAN UST D R UA O

PJ. BA JOS QU E IJA N

JR

N

.A

P J. GU JO IL RG LE E N P J

R

RES

VA

SIL

MO

N RE

PJ. SA

AREZ

TE LL

Y

PJ. MA TE O

LANO S

JR . GR BELIS AL. AR IO SU

AVEL

3 RIA TE GU I

ER IA

Y

MA

O

SAN GABI NO

LOS

MA R IA

ST A.

JR .A NA YA 2

DE

OCE

P EGJ. JO AÑ SE A

P CR J. JU CA ESP A N S T O JO ILL Y SE O PJ. AL DE IGN .D OM LO A C Y O IO IN GO LA TR PA IS SE TA O N Y DE MO PJ. LA SC NA AN RE OS R IÑ TO PU O O N IO BLI CA P RO J. JO S S SE IY RU BI

RN

AR DO

M OS CO S

JR .

TR IS

.D OM IN GO

EN TE

EM

JR.S AN

TA N

PJ. SAN BE

JR .

AL

Z

TIL OS

S

CL

IAS

TU N

PE

LAS

AP O

PJ .LA ORTIG A

NT OS

JA CI

S

LO

AM

CA. LAS

AR

LTAS

BA

C LEA.C O AP .

.

PJ

PJ. V P AIC T RE O R JA IA

RU Z

PJ. JO COLOSE D. BELL MA IDO

JR .

VA LLE

SA NTO S PJ EN . RIQU EM UL LE

CA LS IS AR

4

. LO S PR

.M AN UE L

AL

JR

2

4

S

ZO

PA

E.

.T NTE

1 .M

AN 2 TA C

2

CA.LA

.M AR IAN 1 O

DE LO S P JO J. TN SE TE NE . YR A

JR

AV

. JU AN

PJ. 2

5 RO DR

IGU EZ

JO SE EU M GU RE AR IA N

DO

PA RA

SM AR IATE RO GU DR I IGUE 2 PJ Z SO DO .C RNEL TO M AY INGO . AR ZA PJ 3 TE . OD O GA RRI RO 4 DO

1 JR .

AV

AL .

2

PJ.1

JR

CA R LO

.M AR IA

JR

JR . JO SE

C A.

5

PJ JU . C A AN F UE AG . N TE LA US T S NG IN PJ E . EL PA

P CA J.M BA A N LL UE ER L O

282,000 E

8'663,000 N

CA JA . CO B

IN

CR NE LA ND RE P S V J. RA MOICT ZU N T OR RI ER INO P JO J. O DE SE LO LA BR RE GU AV PJ. NZ NA O O FE M S DE DE IJO IGU VID SO O EL AU UZ RR P J. A E H A NE R M GU A N LO O S

DE

RE NZ O

LO

V ID 3 AU RR E

2

UE L

M AN

AL .

R

VIE

JA

P D J. BE O M RR IN O SG O PI

RG

E

CH AV E

. LO

JR

. LA S

JR

RE S

CO

EN TE

19

. JO

CA. SANT DAVI IAGO LA CA. PJ. TNTE JR .C CR MANUE L AP FR ANNEL. . . GARCIA GE MO CISC RM RENO O PJ AN LA DION. PE YR ISI CA E JR. MPOSO JR . GR AL . BELIS PJ. J OS ARIO E E. AL SU AR BU JA EZ R

S RO SAS

CA .1

VIL A

DA

.F RA 1 NC IS

AV

Z

D IA

AL

RM EN

CA

. EL

JR

PA Y

AN O

M

CL E

RO

NIB

CA .A

OV EJO

16

ILO S

MO GR

EV E

CA .S

17

S

RE TA MA

ST

CA .S AN

AN PJ. MANUEL TELAYA

JR.CAP .JU

. LO

JR

SO TO

CA . L AS

CA. SAN AGUSTI N

JE

CO NQ

JR .LO S

CA .E

LF US EL A

ET E

UIS TA DO

O

SA NT IA G

DE

15

E

CAM ER

AN

ST EB

PJ.M PIN AR ILL TI N OS

CA .C OH

13

CA .

TO

AN

CA .S

14

TO R IB IO

N IO

AN TO

N

.E

JR

RO SA DO

PR OS PE RO

CA .

JR. LO S NE VADO S

HU A

IS AB EL

JR SA . NT A

T AR M

JR .C R S

AC NE O L. P P Y OLI ASC ID J. C MUE LF U R A VE UA ÐE ON RO L CA SO JR S S . JO SE 2 P P A J. EN MA ILL RIQ R IA AR U CO DE E RB LLE AC HO PJ. AL C P ED DEA LD .C RN 1 LA ERRO EL BAON AN RC DR A ES RA P J. ZU BE JO RI JA SE R

SA N

PJ. MIS TI

RE PUBL ICA

AV

PJ. R A SA FA N EL

Z

LM AR

AR MO

LE S

RG 12 E CH AV E

BARR PORR ENEC AS HEA

AV . JO

SM

. LO

CA

QU

IV E L

RAUL

J R.

11

JU

SC AR A

JR

AN

ES

TA

ER

11

1

.

JR

RA NC IA

.F

CA

.S AN

PJ. HU

S

CA CE RE

LIMA

DE

JR.LO S

NEV ADO S

RO SA

S

ESTA

CA CH . INC ALTA HA

CA .F .C JU A P R N E AN L BLU ME

CA.RIO GRANDE

BALL

CA.IS LAS

DE

10

O

TA MB

9

JR. FRA NKLIN D. ROOSEVELT

MO RA

JR. PJ. LOMA LOM A DE LAS DE L AS GARDEN PETUNIAS IAS JR. LOMA DE LOS PEN SAMIENT OS JR. LOM A DE LOS CRISANTE MOS

P J. ME RC

UR IO

PJ. 2

JU AN

.S AN

JR

LA

1

P J.

3

O DE

GA

LV EZ

VELT

RO OSE

LIN D.

LIN O

AV 2 E

JR MC . 1 AL. AN DR

ES

PJ. SA NT A

VEL T

RO OSE

D. NKLIN JR. FRA

NK JR. FRA

ON JR CA .P RB AR AJAL QU E AL TO

7

UZ

CA . LOMA 1 DE LOS LAURELES

DE LAS

JR. LOM A

PJ. JA CO GR B AL. DE FA GE P.E N SIL R G VA AS TO CA .A LFR ED O IC AZ A

5

JR. LA LUNA

A

CA. SIUL

CA .R IO

CA .

PASE

IO N

CA . M EL IT

EZ

CH AV

4

NA

ICR

RI

GE

S

NA ZC A

4

JR .

. JO R

2

JR

A

AR IC

1

CA.R UM

JO SE

UN

3

Z

TAC

2 JR .

ON

1 .S AEN

FE RRE

IEG O

TE .D

TN

PE ÑA

5

JR.

PJ PE . TN GA DR OTE . JR RZONDE .C OR BE TA LA

P MAJ. TN NU T E EL . JE

AV

R ES

CA .G

TE R O.JO S DR E M IG EL U EZ IT

AR QU E JR 4 A . LT O FE TN BU DE TE . STI RIC C R OS O NE L.

CE

6

TINOCO

ROP ON

CA. MOR

P O J. W RVIL R IG LE HT

CA MA .LA NT ILLA

JR .D 3 OÑ A DE LM IR A

JR . 3

1

CA .TN

3

2

EJ A

.P JR

3

CA SIMO. G EN N BO ER AL LIV AR

DE 5 AN GA MO

JR .MON ITOR HU CA AS CA EN . TNTE R RIQU . E PA LA CI OS

D A 3 CA .1

AN 3 A

A

DE

IQ U IQ UE

TE

M BA

JR. CO

OS .L JR

PJ.2

O PR

5

C CA A.M ST AR ELF QU UER ES TE DE C A. SA C O NT ND IST E CA P EBA . CA J. LA N VILMA LE L A RQ SA G AU ES RC D IA E

RE

LA

DE

A

IR

DE LM

PU BL IC A

JR .T

6

OSO

RM

L IE AN

.D CA

4

ALI CIA

P E N J. C RIQ AP UE . PJ. OS PJ. M. C AR MA VID LO T EN NTE AL S RIQ .C UE RNE VIL L. LA R

PJ.3

RA L.F CA R E AP .G C A . FE RA V A DE L. A R R R IC RM EN O AN DO ZA PJ. MU PJ. D IO ALE V IC GR T OR IA

AV. ANDR ES

1

P W J. W ILB R IG U R HT P J. M EJAM AN ES S

APA MAT E

3

TINOCO

ANDRES

AV.

AM A LI A

OÑ A

JR

.D

OÑ A



.D

JR

AV .P AS EO

JR 2 .D OÑ A

4

1

CA. MONTE

2

2 2 AZUC ENA S

RS

AS ER

. PJ CHE SU

S

OM BA TE

L

S IO AN ER G

DE

AN GAM OS

PJ.1

O UA

P ET IT TH . DU AV

A

N BO RJ

.C

JR

A

1 ÑA DEL MIR

.DO

JR

AL . DE LO S AN GE LE

. SA

CA

BARRANCO

B

IRRE

OS AGU

JR. CARL

1 JR. LOM A DE LAS

P AR J. RO YO

8

SIA

CA. MON TE CAS

P J.SEBASTI SALAZAR AN BONDY

UMBROS A

JR. L OMA

VA LLE JO 6

JR. CES AR 5

S TAY

TA

URE

AN

LI AS G NO MA LAS

N BA S IL IO

PJ. SA

AV.

AS

4

O JO SE

. AP PED R

.C CA

NN 38 CA.

RRO PJ. CEO ALT

X FENI

HE RRO

CO NIF ER

3

PJ. MONTE ALBAN

CA. LOMA DE L AS FRESIAS

DE

2

1

PJ. R U LA EC A

GU

AD

AL CA SA R

.D

JR

1

JR .C E GR R R IS O

1 CA. JESU

C DE A . A ME NT ND ON OZ IO A

5

4

3

PJ

CA. LOM A DE

UMBROSA

DE

UE

BO SQ

LOS LIRIO S

2 JR. CESA R VALLEJO

5

5

NN 39 CA.

O

3

AV E PJ.

JR . A LB CO ND AD E DE EL IST E

4

1

NN 42

DO

LORA

CO

LL O BE

O

JR. CERR

CE RR

JR .

CA. LOMA

3

O

CA .E L VE LE RO 1

CA . B. CAR LO LE PJ. S DG CA AR D AR RLOS RIE TA

. LA

JR

AY DAHU

CO BLAN

RR O

CE

1

1

VERDE

CA.

CA. LOM A DE CAMP ANILLLAS AS

JR. LOMA

AMO ROS A 2

2

N

RO

JR. LOMA

1

SS IO

MO

2 YN AL DO

RE

JR .

2

1

RO JR. CER

AV. MON TERRICO SUR

DE R TE AN

P BA J.S RB A N A R TA A

PJ. SA L U NT 3 CIA A

NN 40

O NE GR

1

CO

JOSE

J R.

CE

TE SAU

CE

TO

M OS

L

CA .E

PJ. CL REBAG AU DIO LIATI

A

CA ED . UA RD O

P M J. S AR T TA A. 2

LE AL

C

3

2

PJ. MONT E PAC AY

CA GAL . LA ER A

A IR AN D M JR 1 .C AT AL IN O

A AVER PR IM

JOYA

LA

DE

PA M PA

PJ.

PA

BIELICH

JR .

CA. MON TE ROB LE

4

CA. MON

1

CA. LOM

2 A FLOR

1

SU

3

LOMA HER MOSA

3 VA RE A

CA

R

CA

. AN1 GE L BR USCO

CA . CA GR RL OS IL LO

2

AY

OS OLM CA . PA DE PA M A PA MP ESI PJ. CLEM DE

12

FL OR ES

11

1 CA. LOMA CLARA

M 1 A ST IL

1

INOS

OL

SO

PJ. CERR O

5

PAM

CA.

13

SAJ O

PJ. MONTE

IP IO

1

UÑ O Z 1

P0NC E

IGUE LM

CA

AV.

VID RO

JR. DA

BA R

.M

SU R

VAR EA

CA

RO

VID

AV O 2 YA

ST

. GU

CA

JR HE . MIN GW PJ AY P CH . A J PJ PJ AR C H NT. MIC. LE JU . O S ANA MO HA PJ E J N NTA EL DICK 4 W . OV DE TA WHIALT IG DE E NS NG NE TM AR IBAR AN AR BO A .E URO ST PJ E BA G U . MA U N TIE NUE 1 PJ. 14 M AL RR L 1 AL RAFA PJ CA. DOÑ LA NAEZ 1 R BE .R A E ME PJ CA AM ROSA JE 15 PJ RTI L MERCED R 2 M O FE . . LE ND A ES PJ PO AM DO DO R ON PJ STO JO . O RE CA. E MIL EC SE IE V ST IO A D MAR ELA TO SK E Q IA I LS 16 R TO PJ UEIR PJ CA. DOÑ I . CA OZ FRAN RU . A LUIS . KA K DYA A PJ AV CH COND FK 1 AL . INCH E . KI PL RD A EX PJ ON AN . ING PJ PJ. .JU DE M CA PJ. LA JOSE O N AN JE R PJ RA DE LA SERN TA P US BE DU FO AN RO . LV 17 LA QU CA. DOÑ NTADE HKI E HINOJOSAA BER O E JR A MA RGA MAR ST PJ N INELA . CU EVE T DE JU . RITA DE ISC DE LIAN M BI NSO AL AL LC RA BIR N BA AS PJ CA 18 PJ AL MO EU . A RIVA . NC HO GEN DE .M A RQ S STO IO O SO UE AS AL PJ TILL E XA CA. DOÑ S RIO S JO . A CON A 19 M ND RG SUELO AR ISAA RE E IA 1 JR P C DE . DOJ. PJ DU PJ MA G IL . SA M IN . A RM G S VIC G ULBER 1 IEN O PE EN PJ IL TO RE PJ LEN TE SA .JAC TO LO . HO NN O P JR S HO .C DE NO AZ O PJ ON R ARO RC PJ B AL E EC . ES ON DE 1 Z AC AR . TE ES DE PJ HEV B AN JR RIMTHU ER JO . VIL 2 .D RIA BAUR FR PJ. LA DE SE M OÑ JR 1 AN D R HE A RI A . C DO JR RO RE A CA PJMIR IS C . LO N D 1 SA .D FE . AND O D PA PJ IA S OÑ RD DERNAN A E PI . PJ CAR PJ A O RO DO ROERR MA VIR SE . RA RIZ AN . JA E NS DE R ND M O O DRE S PJ GIN JR AR ER N S 2 QU . S J. D .D IA ES 1 OÑ BE 2 A LLO AM JU ALI 2 JR LIO A .D PA JR OÑ SE JR .D CO A O R . OÑ DO TA VIR DE A ZA ÑA 1 LA GIN 3 RO R 2 RE SA IA AN CA PU A .D BL OÑ IC A 2 A 1 DE LIA

2

AST ILLA

ON C

PJ

PJ BE . EL RG AN TIN

OS

CA. SA 1 N MA RC

RAM

N JOA 1 QUIN

CA. SA

OU L DE . RA

PJ. CONO CO

DE

VERN AU IL

NS O FO JR. AL

CA

CH A

AL

JR. ALB ABACE TE

1

3

CA .E L

JR . TO RR 1 EM

A RI SC

AV .M

UV AS

JR. LAS

2

CET E JR. ALB ABA

CA. AURELIO DIAZ ESPINOZA

SILV

BIE LICH

2

3

1

1

RO ER DE AV .CGR AN

PI NO

1

10 JR. ISM A EL

9 FLO RES

1 CA . AL

2 JR . DA

OR 1 IO

OS

SE

. JO

HE PJ R . HE MAN SS N E ERPJ. NES T

CA GUI . CAP LL . MOR ER E MO

5 MENDO ZA

1

CA.

PJ. PAMPA DE ITE

8

4 ASTET E

EDUARDO

JR.

CA.

A MARILLO

CERR O

3

BANC

EL PJ. ITO CERR

AV. CERR O CH ICO

NTE

. MO

CA

8

DA

1

PJ. MONT SOROE GA

ND

RA

DU

UILA

AG

LARD E 2

VE

1 CA

4

OLIVO

7 JR.

JR. LO MA LIN

5

EL

IS MA

CA. MO NT E 1

A PO NCIAN 1 A

6

FLO RES

MA NU EL

J R.

1 . EM ILI O

CA

9

RICA

5

4

DEGO

BO

JR .

NES

CA. LOM

BIE LICH

CA. LOM A RIT A

JR.

CA. LO MA

2

3

3

ISMAE L

YN A FA RG E 1

1 . LO RE RO NZ KO O VICH

CA

8

1

MU

RILL O

1

CO

SE

. JO

CA

C A. LU IS RE

ND

11

RZO

UI LA

AG

JR. MAN 1 U EL

RG

DU RA

NZ AS

1

6

BU

2

PJ FR . BE ANCE PJ RN SC O BE .G EOI RN AR RG D SE PJ ER . HAW CA NES RDE T NAO PJ L M O. PJ LIE G U . NI RE IL LE CO LA N S

PJ FR .RO BE OS RT PJ T LEE .E PJ PO ZR M . UN A THARLA D DYO M A IS PJ LA S VL . N MAIADIM PJ AC IR JA . PJ PR CQU . RA OVSK EV E S M AR I IN ER IA ER T JR .T AC RILK E AL A

CA 1 .TO LE DO

PJ . LO B IT OS

8 CA FLO R

HE L CA 1 RO . MPE LA

CA .MAZ O

O

CA. OTU ZC

7

6

RLO S BA

JR. CA

7

3

NC

4

2

2 1

5

AV. MARI SCAL RA MON CASTILLA

CA.

JR.

P J. MONTE CARA PA

1

CA

. AB ELAR DO

BA

PJ CA . RA

O

5

EL

7 RENA S

NAZA

2 ONES

4 FLOR

4

CA LA

AD AJ

1

1

PJ CA. RL SA ND

JR. CAR LOS BACA 4

O

OZ

A

AG

AV .

6

LAS

AV.

3

JR. KENK

2 ARRO

JR. PU ER

TO PIZ

1

ES

PJ. LUIS MONTERO

AV.A

OS AÐ ST CA

S

. LA

JR

IL

LA

2

DE G

BO

JR.

1

IC H

1

4

2

AZ UL

CA. LOMA

PJ. MONTE EUCA LIPTO

CA CO . PE DR RON O AD O 1

CA . CH JORG UE E CA

FL OR ES

RO

ND

AL ME

PJ. MONT E

LA Y

RCK

BA

CA 1 . AL EX

1

IS MA EL 2 BI EL

J R.

3

ZE T

PE

A

CA

. JU AN AN 2 TO NIO

C

ARO

. HU

JR

MANG LARE S

JR .

3

2

1

JR. MAN GL

1

PJ. VIR GE LAS MERCN DE ED ES

KENK

JR .

E POZO PJ. JOS

AR

1

D

ER

ES

. ME RC AD ER

2

S

1

O .L JR

N

MA

GER

LA PE 1 YR E

2 CA . ED AR UA RD AN IB ARO 1

RM OP 3 ER ATT

UIL LE

.G

JU AN

8

2

1

. AL

JR

1

SALGUERO

SIMON

1 OS TA

8

3 JR

PJ.B

HUAR OC

AC

ESCO

CA.

JR.

1

PJ. TITO DIEGO QUISPE

JR .

COLAN

L JR. JOSE SABOGA

2

JR .

P M J. UR AR TE IO

6

CAY ABAN

S

AV.

MP CA

S LA

CA.

U TA NT CA

AC E

LA GR EVILL EA

3

JR. LOS CEREZOS

. JR

HN OS.

LAS JR.

PJ R IC . OL ARDO MEDO

1

CA

IN QU ISICI ON 1

CA.

4

UESA

1 JR. OR EJUE LA

4

A

CA. LA MARQ

NT E

LIA

ER A

AV.

O IJ M

S DALIA

GARC IA

ER R

AR ED

PO M

2

EL LI

N

3 C CA A. M EU PO G D EN O IO N IC 1 C A. O JO ORT AQ UI EG N A

1

ZA

CA

ALBE R TO

CA 1 .

PJ. G UT TO IER MAS REZ

. FA TNTE CE P CO1 SA R NC HA

CA . AGARN UIR OLD RE

EL JR.

A

ER

1 P MOJ. LI N T VIO OY A

RE PJ. CO LE 1 TO S

RIAL

Z

S ÑO TA AS C

INGENIEROS

AV. DE LOS

ZA RO PJ. A R EL

ER OS

TINT OR

O LIND O

CA. CERR

JR. LO

4

JR .

SANT OS

GU AC ILE S

PJ. LA 1 MO NT

4

CH AV E

ILLAS NZAN PJ . MA

OL EB TR JEL PJ. R. LO S

JR. LAS DALIAS

JR.

E

SERR AT

MON

ON EROS

EG

PR

CA .

S AL

H

UE L

1

S

VIDE

BENA

ALFR ED O

AV.

PJ TO .CR NE MAS L. LAYS EC A

R MA

3

LC HO

JR. ME

2

DU QU EZ A

LA

JR .

LCHO 2 R MA LO

AGUILAR

LO

AB AD 3 GA

O ARANDA

CA. RICARD

PE D

JR .

2

RO

AN

M

JR .

1

JR .

C 1 T OA. JU R R AN IC O

1

. JR

8

7

6 CAS TRAT

5

ARTURO

1

O BENAVID ES

AV. ALFRED

34

33

JR. FERNA NDO

P S. LOS ROSAL ES

M EN EZ

CA. LAS S MARGARITA PJ. JA LA GUI

JR. LOS

1 JR . ME

2

OS NARD

OS

CA.CRN EL.

CA. LOS CEDROS

PJ. SGTO. GENARO COBIAN

O BENAVID ES

AV. ALFRED

45

44

43

42

41

40

39

39

46

1

2 3 JR. OSCAR CHOCANO

CHOCANO

OSCAR 4

JR .

38

37

36

35

CANTUTAS

DE

PJ. LOS

JR .

BAL

JR. LAS

SA N

JUAN

E

M ON SE RR

AT

ALBA

LO S

PJ. JO EL TE

VIO LE

LAS

CA.

JR.

S

LINA

CO

JR. LAS

NC PJ S JU LO

. AN TANA 1

CA.

BELLA VISTA

JR.

.L AS

JR .

O UN EZ L. BR UD NE RM BE . CR CA AL ES MOR

GU IN

FR ANCI SC O SE

AL. DEL

1

2

CA.

OSCO N

1

CA

3

2 2 IAS JR. LAS GALAX

1

1

RO

PJ. IA ANDALUC

CA LA . S CA NT E RA S

O

AD PJ . AN TIL EL AC

JR .B ELL AV ISTA

JR. LA S

2

AS

C IA N

N

EL PJ. MO SA

1

ME

CO

CIS

AMANCAE S

LU IS

2 CA.

RO

CA.

AS

P M J. A RA UR V E ICIO L

LADERAS

LAS

LAG O

CA .

JR. LAS

E

DE HE RNAN DO CA . CR NEL FR FERN AN ANDECISC Z O

1 CA . LO 2 S AN TA RE 3 S

IO PJ. UNICORN

NA VA 4 RR A

CA . JI PED G UME N RO ZM EZ AN 1

VANI

G AL

1 CA .TE VALC OD OR 1 ARCE O L

1

TE

JR. 1 ALIC AN

SA N

LOS

JR.

SAN

A

JR. BA TA LL

CA .

LAURELE S

P J. OSA MENO R

2

1 GR OÑO

CA

. LO

AS

JR. LOS

O LO M

EM

J OS

CHIRA

JR .

LA

JR. CR NEL.

MEN 3 OR

OS 2 A

RIA DA IS ABEL LARC O

1 CA . MA GR AN

AY A

CA.LOS GIRASOLES

1

ER A

P NU J. L EC AS ES

BA RT

CA. LOS S CAPULIE

LA

CA .C JUANRNEL CAST IL

PJ.

RIGU

.HU

CA

VIZC

1

JR

LLA

CA . BE

2

CA. LOS FRESNOS

. EN RIQ UE VILLANUEVA

CA

INGENIEROS

CA . JO MAN SE UEL QUIROZ

SA N

CA .

PJ. GEM 3 INIS

DE

AN

JU

3

CA NS 1 EC O

EZ

HE R R

PJ . DA TNTE VI . LE OND

2

PJ. GEM INIS

ER

J R.

CA. CE FALC SAR ON

2

CA

. JU LIO

1

AL LA

CA . MIROOSCAR 1 QU ESAD A

NEST O DI 2

MA

VERN E

JR.

A

NC

NU EL SC 1 ORZA

ONA

AG

RR

TA

CA . C UE

1

1

AV. DE LOS

E

M

BA T

JR .

JR. BA RT

OL O

CA .M 1 ER ID IA NO

A

UN

R

O

C

CA .L A

PJ. LUIS NI ETO

1 ID

DR

CA . MA

UA

CA DA

1

ZODI AC O 4

MIRAFLORES

C A

IN

1

GRAL. ALVA RO

A

A 1 L. L

R O

CA PA . LM A DE

OB RE GON

2

JR.

PJ. EL

7

PJ. DA NANTE VA

1

BO RE AL

1

O 2 S C 2 E LA JE S

CA. HE NRA UD LEGER

DER

1

NTAN

. SA

CA

G

LILAS

LAS

CA.

CA S

CA. EL ATAJO

3

L

DE

CASC AJAL

12

5

O

DR

1

O

O S

EL

D

C ER

LU

UR O R

CA .A

VE N TU

PO

LA S

AS

TIP

CIA NA S

4

JR .

JR

PJ. MARCAVILCA

IC O

CH

O

PO N

AV .

IC

LA S

M

O NT

ER R

R

VIR

ES

CA

EY ES

7

11

. LO S

A

EL

3

UR

AV. VALLES DEL S

IA

. VA LE NC

LE N

PJ.LO CERR S OS

CU CA R

AS

1

.L AS

JR .

CA M IN

AL .

3

VIA

O

AV .P E

2

CA

. JI

LI

M AR Q UE C

.M

7

BA

CO RD O

3

AV .

CA .S EG

O DE 1

JR

NT UR

4

OR EL LANA 2

ZA M O R

4

JR .

O

R

6

DA S

.

JR

CA. PAMPLONA

1

JR .

CA. LA S

IS PAST 1 EU

FR AN CI SC

2 JR. MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA 1

.T JR

INI

SS

NA

GU LA

JR.

TIN

. LA

CA

UZ AM TR

JR . LA S

LA

IZ

AR CH

EU

P J. TAPERIBA 1

1

7

MIN

SA

AL

.B CA

. PJ INO P LU

FR AN

.L CA

CA. RAMA DAL

7

AS LIM

5

S

. LO

CA

JR .

A

N

CO

AR

1

1

A

CASINO

A

.L

O

AR

C

UE Q

R PA

CA. 1 OC

OÑA

J.

P

PEDR O VE

AV.

. LU

CA

6

ES

PA

ET RC

CA 1 . O MO BA N Y TE

JR

1

A

A

LIN

CA. TAFF 1 UR 2

1

VA

NA

O G

IR

.Q U

CA.

LA S

OS

ON

CA .D

S TU

C CA

CO LIN

S

S CO

MONTE

RO

A ER

AV IM PR

. AV

R LIS AN ZT Z

1 SO CA. ALON ÐO DE BRICE

CHICA

.S CA

3

A

A ER

AV

RO

2

AR M

PJ. GO DE DO MIN CE SORAGU

GO DOMIN 1

ST O.

O

AM

AL

JR . EL

CH ALAN

. EL

LU IS

US FIC

OS

.L CA

.

AV

UG US DIN TO

RO

ON ADA

PJ.EL

L JR. MONTE REA

OS

FL OR

LA

. LA JR

A

80 6

PJ RE .E L C O

JR

JR.

DE

ES TA

AR

N CO

A

CA .S 1 IL

5

JR

.M

2

IM O

S

TI

3

L JR.MIGUE

O

MILA GR

CA .M AR IA

PJ.SA N AN DR ES

CA

PJ PA . LA SCAN A

JR. CARTA VIO

RO CA. PED ON ICO DE HALC PJ. FEDER LORCA GARCIA

PJ. LO S MU SC AR IS

PJ. P INO LU

G

AN O ZA

6

A

1

C

NIÑ

5

1

JR

2

RG A

ASTO

1

CA. MEN DOZA 1

PJ. NN

JR .T NT E.

LILA S

YE C TO A IN G TU NE RE S L O

CA

CA

LA

CA.

CA NA

CA YA L

O

1

N

LO

. SA

JR

.E

LUIS

CA . RI NC

CA

AL

P J.

LIN

JR.LA NIÑA

JR.LA NIÑA

2

L RIE MA A.

O

EM

P M J O NT

P P E J. F R U RA AN NC O O

E

A BAMB AN TA

LA

. CA

ON

LL

BA TA

P J.

G

CA .M O 1 N TE FR IO

PJ .M LL1 O NTE AN O

A

TA R M

.M

CA

6

7

CR IS TI

O AL. MONTE UMBROS

JR. MONTE CRUZ 2 1

5

JR. MONTE

CA.

LE

MANG

EL PJ.

OI

CA . G IO ACC HIO

PRIMAVERA

AV.

S

OR FL

3

.L CA

CA. MONTE CARLO

2

80 5

NJAMIN

CA .BE

PJ. PAB

O RETIR

MI

IM PR

CE IB A

.LA

CA

EBARAN JR. ALD

OS

DU RAZN

CA . LO S

RR AZ A

.TA

MA RIX

JR LA . S PE

JR .

CA. SINT UC

. SA N

CA

S AP ACHE S

. LO

U SA

1

NN

VILLA MARIA DEL TRIUNFO ANDAS

ES UC TO R

PR O TI NARROT BUO ANGEL

G

L

UE Z VE LA SQ

UL PA

STR CO N

S

LO

AV .

S PJ.LO OS MARIN

PETER

OS LITERAT JR. LOS

QUE OL OGOS

Y DE AU

S PJ . LOROS OBRE S LO

DEB USS

. JR RES ESCRITO CA. LOS

JR

FORESTA LES

JR. LOS

CL

JR ON

PA CI

. BA

CA

ATO

CA . EL

CA

JR. ALDE

I

LT

AYA

ÑA

IA

. LO CA

1

2 NA SO DE MOLI

JR. ALON

EUSE BIO PJ. JOSE ZAPATA O LLAN 1

1

JR .M O 4 NTE

MAYOR

CA. MONTE

O NT

8

2

4

BL AN C

JR .

1

PJ.

EL

AR POETAS JR. LOS

S LO CA.

CIVILES

JR. EL ALTILLO

BAOB AD

PETROLEROS

JOSE

LU PU LO

C A.

BARA N

AN CI

PJ. NEPE

ANDE CA. CASAGR

CANDIA JR . PEDRO DE

CA ND

1 ES RC A LE

AN TA MIN A

47

PJ. RER O EL HER

.

CA .R WAGICHA NE RD R CA LLO DONATE CA

. SH IRA

RA DE RIVE

AR PIZ

1 E PJ. MONT LI BANO

LAS

PJ NICO

TIN DE PAZ 2

CA. MAR 1

1 ES CA . MONT DE ORO

1

PJ HE . MO RM NTE OS O

2

.M CA O NTE NE LO1

NN PJ.

ARD

ULEV

BO

. MA ZUS

CA VIRR.E L E YN

IN RT MA

. CA

1

2

PJ HE . MO RM NT OS E O

PJ

5

4

3

EY

JR. MONTERR

2

6

PJ. MONTE AZUL

4

LO

A PO

. LIM

AV

EL

JR. MONTEROSA 2

JR. MONTEROSA 1

80

RTO

PJ.EL

XXIII

JU AN CA.

TIR O

PABL

AN CA.JU

JR. 1 BU EN

2

CO

JR. EL

3

JR. LAGU

1

45 NN PJ.

A

TE ZZ

. PA DR E LU IS

CA

CA

PA NE

S TU LI

. LO

CA

ORI N JR. SANT

. EL

UIST A

CO NQ

LA

JR .

CA

EM

JR.

.C

JR

CI ON

ANCI PA

1

4

NN

CA. PONCIANA REGIA

1

CA. EL PARRAL 1

RTIJO

4

RTIJO

CO

JR. EL

ÑA MO

EM

PJ. FE RN SA ANN DO

PJ. CIA M GARJARE DE

1

L

JR. MONTE REA 3

JR. MONTE REAL

4

RDI PJ. MONTEVE 1

2

2

PJ.

Y

DE RB

1

AV. EL

.EL CA

JR.

PARAMONGA

AV. PRIMAVERA

1 DATILES CA. LOS

HA Y

1

PJ. ZAFR A

E

O

FERRER

AV. RAU L

MAR IA S

ES

S TR

LA

CA SA . N JO RG E

1

ALEGRE CA. MONTE 1

R TA LE ZA

JR .F O

1

NC

1

UC ES

4

CA.

TA S

LA MOLINA 4 JR. CRUZ DEL S UR

JR 2 .O RIO N

RE

JR. BU EN

RTIJO

CO

JR. 1 EL

JR

RIO

IN CA

JR. EL

RIO JR. EL INCA

CA. LA ESPINELA

1 JR. ORION

XII

JR.P IO

SAN BORJA

PJ. TA CA LCI

3

JR.

1

M AC

PO

PJ. EL ZIRCON

1

.

JR

OS

BE LI TA 1

3

SA

M AR

3 IA S

1

.

JR

LO S

CA .

ES

TR

3 . LA S

JR

ALAM

LOS

JR.

A. ISA

. ST

CA

. EL

ON

. LO CA

PU

IO

2

IAS

MAR

ES

TR

S

2

LOS .C JR

CA LA . S AM

AT IS

DE S JA LO S CA .

S PERO LOS CA.

JR. JR .

JE R

1 JR.

1

10

10

9

IO PJ. MECUR PERUANO

2

1

2

AM

PJ.NN 803

1

. LA

JR

1

UR DE LS RU Z JR .C

RU Z CA. CENTA URO

AN

RA AV. PRIMAVE

FL OR

JR

.T

1

1

RO LA 2 N DI

JR. CAHUIDE

L

IA OR

E SC

LES

CO

A

CA.

4

JR. EL

7

PU NT

3

2

RO

LG UE

5 6 JR . SI MO N SA

SALG UERO

SIMON

JR. DE

CO

JR. FRAY FRANC IS

IC

AR A

G UA

AV. 28 DE JULIO

281,500 E

1

PJ. AN LO DE S NE S

SURQUILLO

AL IP AV .

RIO

INCA

JR. EL

CORAL CA. MAR

PJ. CA NE

JR.

42 41

DEL S UR CA. MAR

8'663,500 N

40

45 1

ES TE PRADO R AV. JAVIE 39

38

3

2

1 CA. LOS TOPA CIO S

43 COS

MOR OCHU JR.LO S

5 4

2

5 4 3 ROS MON TONE 3 LOS

1 LANCEROS JR. LOS

1

2 JR.

1

1 CAOBAS JR. LAS

6 A PJ. SANT A CONSTANZ

CA RIBE JR. MAR 1

LA SE SM ER A LD AS CA .

AG AT 1 AS

.1 CA .L CA

8'664,000 N

2

1

ICO MAR ADRIAT CA.

AND CA. CAR

AY

1 JA VA DE

ICO CA. MAR

CA .

2

1

AS

N OR TE DE L AR .M CA

1 CANT ABR

1 3

AR .M CA

JR .

8

7

6

5

4

JR. MONTE BLANCO 1

CA .

EN RIQ UE

CA . D E PE D 1 NE R GR O I

CA .N

281,000 E

280,500 E

280,000 E 8'664,500 N

ATE

CHORRILLOS

8'648,000 N 288,500 E

288,000 E

287,500 E

287,000 E

286,500 E

286,000 E

285,500 E

285,000 E

284,500 E

284,000 E

283,500 E

283,000 E

282,500 E

282,000 E

281,500 E

281,000 E

280,500 E

280,000 E 8'648,000 N

S CA 1

FE

ATO1

2

3

5

6

. CA

N

9

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.