Story Transcript
Seminario Antropología Política Susana Morales
-1-
LOS DILEMAS DE LA IDENTIDAD RESEÑA
El eje central de este capítulo es sobre los dilemas de la Identidad y toda la información sobre el rol social que desempeñan los pobladores de Quilmes o Amaicha. Para esto el autor recupera la posición de varios autores: [...] "El reconocimiento como *indios*, a partir del activismo urbano indigenista, siempre es complicado, costoso, incluso para aquellos que lideran las facciones. *Nosotros somos indios, pero nosotros fuimos civilizados hace mucho tiempo* sostuvo el caique Filemón Mamaní, en los años recientes". (Mathwes: 1997,204). La lucha por una indianidad exacerbada tiene que ver con un proceso de construcción étnica. Para el autor ésta se realiza a partir de difusos rasgos que se rememoran de la antigüedad Calchaquí, y a una gestualidad que se piensa como india. Afirmando que hay una identificación con un estereotipo imaginado, y esa identificación individual o colectiva, constitutiva del sujeto amaicheño como tal, implica posicionamientos políticos en un proceso dinámico. Lo paradójico es que ese proceso es una inconclusa disputa dentro del Estado-nación por la legitimidad y la legalidad de ser indios.
Seminario Antropología Política Susana Morales
-2-
Pero hablar de espacios de la Identidad, no significa hacer referencia a lo físico, o lo territorial, como algunos antropólogos lo sugieren como prerrequisito, tal es el caso de Cardoso de Oliveira (1977:290) [...] "...para que los grupos étnicos persistan como tales se hace indispensable un territorio, un setting, que asegure la actualización de las formas de organización social "típicas". La Identidad se construye a partir de la identificación de un "otro", que permite aclarar un "nosotros". Estos se relacionan a espacios institucionales y discursivos que el autor las expresa a través de las manifestaciones de los comuneros en Amaicha. Sin embargo estas relaciones se oponen y este juego de oposiciones donde la comunidad, ligada a lo indígena/comuna, parte directa del estado-nación, ligada a la representación de lo criollo o gaucho, y que se traducen en sentimientos, expresados con fervor en las fiestas patrias. El autor va así describiendo paulatinamente la variedad de posiciones que existe en relación al pasado sobre la filiación *comunero* y a la ubicación en un presente, indio, vallisto, argentino, calchaquí, gaucho, tucumano o criollo, utilizados según el interlocutor. La situación, constituye la base de una práctica de *ubicación* entre la Nación y la especificidad Local, entre la Tradición y la Modernidad, entre la Civilización y Barbarie. Para lo cual regresa a evocarnos un elemento importante de la identidad étnica que es el "árbol genealógico", un documento canónico amaicheño conteniendo a los supuestos originarios, los linajes a quienes se les entregó la tierra a principios del siglo XVIII.
Seminario Antropología Política Susana Morales
-3-
Al final de cuentas la conformación de una identidad étnica, obedece a un proceso, que en su transcurso reconoce algunas invenciones de tradición por ejemplo la instalación pública y festiva de la pachamama, arrancada del privado ritual familiar de agosto y llevada a tiempos del carnaval, cuya invención de una tradición se debe a un grupo de veraneantes. Una élite amaicheña que construyeron sus solares alrededor de la plaza central, decidieron producir un espectáculo que recordara el pasado Calchaquí y a la vez ser un hecho turístico y así se llevó a cabo desde el año 1947 hasta 1996, a partir de entonces se comercializó más cambiando de espacio físico y trasladando el escenario a un solar que antes era una cancha. “[...]...mientras que el totemismo emerge con el establecimiento de relaciones simétricas entre estructuraciones de grupos sociales similares...la etnicidad tiene en su origen, la incorporación de asimetrías de estructuras disímiles de agrupamientos, dentro de una misma economía política". (Comaroff, 1992:54) Así en nuestros días hay comuneros dispuestos a rechazar como ofensa, si alguien les llamara "indios", respondiendo por los apelativos como "vallisto", "amaicheño","saseño",según el autor éstos tienen una connotación ligada a la localidad, a un identidad local, más que étnica. En oposición a ello también existen grupos de amaicheños que a pesar de los procesos de diferenciación y diversificación llevan con orgullo una identidad calchaquí. Esta, según el autor sería una identidad étnica y se asume como indianidad dentro de la Argentina, como estado-nación. La subalternadad que han sufrido durante siglos, no les impide la construcción de una identidad unitaria fuerte, en nuestro país, las identidades subalternas fueron aplastadas en el período de construcción de la nación.
Seminario Antropología Política Susana Morales
-4-
Por ello, la mayoría de los amaicheños juegan entre las posiciones extremas. De acuerdo a situaciones históricas y al interlocutor, a veces son indios otras calchaquíes, que reclaman la expropiación de las tierras a aquellos no comuneros con títulos consolidados, o son tucumanos o vallistos donde lo étnico y la memoria histórica desaparece o se convierte en resabios folklóricos. Esta temática muy bien desarrollada por Alejandro Isla, me recuerda lo que sucede a modo ejemplificador en las instituciones escolares así Liliana Sinisi en su trabajo sobre; La relación nosotros en espacios escolares "multiculturales ", aborda la red de representaciones y sentidos
que
los
docentes
y
otros
actores
escolares,
construyen
acerca
de
la
diferencia/desigualdad/diversidad. Analiza la comprensión de las distintas formas que adoptan la construcción de prejuicios, estereotipos y estigmas hacia los integrantes de diferentes grupos étnicos y de clase, teniendo en cuenta el tipo de relaciones que se establecen con la alteridad " nosotros-otros" y las posibles consecuencias que estas representaciones y prácticas tiene en la vida de los niños, que en pleno proceso de escolarización, son objeto y portadores involuntarios de las marcas estigmatizantes. Aborda el concepto de Multiculturalismo desde el análisis que realiza Peter McLaren en "Terror blanco y acción de oposición", este autor posesionado en la escuela de la pedagogía crítica,
formula
una
distinción
entre:
Multiculturalismo
conservador,
liberal
Multiculturalismo crítico y de resistencia teniendo en cuenta la realidad norteamericana.
y,
Seminario Antropología Política Susana Morales
-5-
El multiculturalismo conservador plantea una igualdad entre minorías étnicas y la construcción de una "cultura común", pero parte de la base de que hay grupos mejor o peor preparados cultural y cognitivamente, afirma que existen comunidades de orígenes culturales limitados frente a otras más racionales, representadas por la cultura blanca. El autor critica la manera en que estos teóricos ocultan que lo blanco también es una forma de etnicidad, construyendo como étnico toda forma cultural diferente a la cultura dominante. Para Giroux, pedagogo crítico, dice que el multiculturalismo conservador se ocupa de la alteridad, pero describiéndola desde la cultura blanca, que no se cuestiona a sí misma silenciando el lugar de la lucha por la diferencia. El multiculturalismo liberal se separa del anterior proponiendo una igualdad cognitiva, intelectual y racional entre los diferentes grupos étnicos. Creen que las limitaciones culturales pueden ser modificadas o reformadas, por ejemplo a través de la educación, para que todos puedan competir en condiciones de igualdad y libertad en el mercado, esta postura enmascara las relaciones de desigualdad y encubre el lugar de privilegio que ocupa la cultura dominante. El multiculturalismo crítico y de resistencia, postula que es necesario pensar a la cultura como conflictiva y a la diferencia/diversidad como producto de la historia, el poder y la ideología. Se enfrenta a la idea de cultura común, ya que esta encubre la dominación y la asimetría de las relaciones sociales, bajo la idea" negociación entre grupos culturales diferentes. Trasladando este análisis a nuestra realidad escolar, las actuales políticas culturales y educativas han naturalizado y ocultado bajo la ideología del respeto y la tolerancia las relaciones asimétricas que se establecen entre la diferencia/diversidad.
Seminario Antropología Política Susana Morales
-6-
La escuela es concebida desde la perspectiva humanista-liberal, como el lugar de "encuentro" de la diversidad cultural, pero esta perspectiva silencia, que bajo la supuesta " igualdad y armonía" ese encuentro está signado por la supremacía de un nosotros, blanco y occidental por sobre una alteridad históricamente negada. La pretendida polifonía de culturas, enmascara la afirmación de superioridad de una relación de sociedad por sobre las otras, dando paso a la conformación de una relación de desigualdad, reproducción y elaboración de bienes económicos y simbólicos. Dentro de contextos complejos de sociedades con crisis económicas, movimientos migratorios, etc, las escuelas se han transformado en espacios multiculturales que a su vez son atravesados por una creciente desigualdad social que afecta tanto a los sujetos como a las instituciones. De esta manera Liliana Sinisi, define espacios multiculturales como el contexto que rodea la escuela, por ejemplo; la situación social, la cultura, la nacionalidad de los docentes, alumnos, padres y otros integrantes de la comunidad escolar, pero sin olvidar que estos espacios se constituyen y cobran significatividad en tanto son producidos en contextos históricos determinados y en determinadas relaciones de poder. Es decir
que para comprender los modelos educativos que intentan recuperar la
diversidad cultural, se necesita partir de un multiculturalismo crítico, que dé cuenta de las relaciones de poder, que historice y cuestione las formas concretas en que se manifiestan las desigualdades sociales. Finalizando esta reseña y parafraseando al autor [...] " Si la visión de uno mismo, o la valoración del "sí mismo" tiene en gran parte que ver con la posición y la mirada del *otro*, la identidad como calchaquíes o indígenas debió ser en muchos casos olvidada y rechazada, y en otros escondida o enmascarada.
Seminario Antropología Política Susana Morales
-7-
La mirada del *otro* contenía no sólo elementos descalificadores, sino el orgullo de haber aniquilado las manifestaciones del salvajismo, todo el poder admonitorio y ordenador del Estado y la riqueza material. El otro esa el Estado-Nación, la escuela, la iglesia, las familias paquetas tucumanas que veraneaban en la villa y condescendían con los nativos, las relaciones de producción en el ingenio y en la plantación, que los tenían en el mejor de los casos, como obreros". [...] con el advenimiento del peronismo, acusado de atraer el "aluvión zoológico", aquellos rasgos dominantes que modelaron el discurso público y privado de una época, se disimularon incorporándose sutilmente en el sentido común de los argentinos. Es así hegemonía incorporada en su variedad de matices, en las prácticas vallistas, hasta el presente."
BIBLIOGRAFÍA
ISLA, Alejandro. (2002) Los usos políticos de la Identidad, Indigenismo y Estado, capítulo 4, Editorial De Las Ciencias. Buenos Aires.
SINISI, Liliana. (1999) “La relación nosotros-otros en espacios escolares multiculturales. Estigma, estereotipo y racialización”. En: De eso no se habla. Los usos de la diversidad sociocultural en la escuela. Neufeld y Thisted (comps.). Eudeba. Buenos Aires.
Susana Morales