Los imaginarios urbanos y arquitectónicos En la literatura y el cine. Buenos Aires

IV Jornadas de Investigación CAEAU Arquitectura – UAI Los imaginarios urbanos y arquitectónicos En la literatura y el cine. Buenos Aires. 1940 – 1970

3 downloads 26 Views 755KB Size

Recommend Stories


Los piratas en la literatura y el cine. Seve Calleja
Los piratas en la literatura y el cine Seve Calleja Parece como si muchos acontecimientos hubieran de difuminarse en la historia para poder brotar lu

LITERATURA Y CINE: ESTUDIOS EN EL
LITERATURA Y CINE: ESTUDIOS EN EL SELITEN@T Michel-YVES ESSISSIMA [email protected] RESUMEN En este trabajo, como suele hacer José Romera

La guerra civil en la literatura y el cine:
Universiteit Gent Faculteit Letteren en Wijsbegeerte Taal- en Letterkunde: Duits – Spaans Academiejaar 2010-2011 La guerra civil en la literatura y e

-3era. y última etapa en Buenos Aires-
Inicio en Buenos Aires de la gira latinoamericana de la exposición “PACTO ROERICH, HISTORIA Y CONTEMPORANEIDAD” -3era. y última etapa en Buenos Aires

(II CICLO CINE Y LITERATURA)
BIBLIOTECA DE NAVARRA ESCRITORES POLACOS (II CICLO CINE Y LITERATURA) 848 42 77 97 www.bibliotecaspublicas.es/navarra [email protected]

Story Transcript

IV Jornadas de Investigación CAEAU Arquitectura – UAI

Los imaginarios urbanos y arquitectónicos En la literatura y el cine. Buenos Aires. 1940 – 1970. Arq. Luis Andrés Del Valle

Buenos Aires 28 de septiembre de 2016

IV Jornadas de Investigación CAEAU - Arquitectura - UAI

Los imaginarios urbanos y arquitectónicos En la literatura y el cine. Buenos Aires. 1940 – 1970. Arq. Luis Andrés Del Valle Introducción El siguiente proyecto se propone efectuar una continuación de la investigación realizada en el proyecto de investigación que acaba de finalizar, a los fines de extender y profundizar los desarrollos del mismo y de de la temática abordada. Tal proyecto propone un abordaje crítico a la problemática de los imaginarios urbanos y arquitectónicos que aparecen en la literatura y en el cine en el contexto de la ciudad de Buenos Aires y entre los años 1923 y 1973. Se trata de analizar las articulaciones entre esos imaginarios y el campo proyectual, en el sentido de las contaminaciones, prefiguraciones e influencias que exponen o sugieren tales imaginarios respecto del proyecto y como parte de una cultura localizada. Los imaginarios amplían o expanden el campo de reflexión del proyecto y de la construcción de la ciudad como parte de una necesaria conformación de una cultura urbana. Son parte del material con el que cuenta el proyectista, mucho más allá de la posesión de una cultura general. Los imaginarios proponen una contaminación y una imaginación creativa que abona el proceso proyectual y arranca al proyecto de sus posicionamientos más inmediatos o utilitarios y lo reinscribe en una esfera profunda de lo cultural. Es así que la investigación a realizar no implica tanto una investigación histórica sino la de las articulaciones entre cultura y proyecto, o entre esos imaginarios mencionados y los procesos de proyectación desde una mirada crítica.

Objetivos Entre los objetivos del presente proyecto de investigación pueden mencionarse: 1-Identificar una serie de imaginarios urbanos y arquitectónicos que residen en la literatura, las artes y el cine para el período anunciado en el contexto de la cultura de la ciudad de Buenos Aires. 2-Dar cuenta de la construcción de un registro amplio y crítico acerca de la modernidad en la ciudad de Buenos Aires desde dentro de la producción extradisciplinar.

Los imaginarios urbanos y arquitectónicos en la literatura y el cine. Buenos Aires. 1940 – 1970. - Luis De Valle | 2

IV Jornadas de Investigación CAEAU - Arquitectura - UAI 3-Establecer articulaciones entre los modos de producción cultural y disciplinar de cada una de las artes consideradas en relación a una serie de problemáticas características del fenómeno de la modernidad. 4-En relación al punto anterior, desarrollar una serie de contenidos respecto de las problemáticas tales como: la condición de lo metropolitano, la categoría de montaje, las interpretaciones de la técnica, la mirada sobre el espacio público, la presencia de los diversos actores sociales, la construcción de una identidad signada por las diversidades y las mezclas, la presencia del conflicto como ingrediente de lo moderno, la mirada planteada sobre la problemática del lugar, las concepciones respecto del tiempo, la definición de lenguajes diversos, la ciudad como lugar de la virtud, de la redención, del ocio, de la marginalidad, del misterio y del crimen, etc. 5-Historizar la producción abordada pero no en el sentido de una descripción histórica de los fenómenos convergentes sobre la misma sino en el de poner en evidencia sus articulaciones entre sí, sus coherencias o acuerdos como así también sus contradicciones, conflictos y aporías como forma de producción cultural. 6-Construir un sistema de articulaciones complejo entre los agentes provenientes de lo heterónomo – en su pertenencia a lo literario, lo artístico y lo cinematográfico – y aquellos otros propios del campo de lo arquitectónico disciplinar, entendiendo a las estrategias de producción cultural en las tensiones entre autonomía y heteronomía. 7-Proceder a la realización de un análisis crítico del material en sus diversos soportes. 8-Efectuar una interpretación también crítica del material en el sentido no sólo de establecer un registro enunciativo o trabajo de archivo en términos de una descripción de los fenómenos analizados sino fundamentalmente en el de construir un sistema de relaciones o de articulaciones que propongan nuevas constelaciones y nociones de sentido. 9-Establecer una mirada sobre estos fenómenos de lo extradisciplinar pero no desde la crítica literaria, de arte, o cinematográfica, sino desde el propio conocimiento de la arquitectura y del proyecto como cuerpo de reflexión teórica que la propia disciplina arquitectónica y proyectual pueden aportar. 10-Interrogarse sobre las posibilidades y capacidades de los imaginarios urbanos y arquitectónicos para potenciar y cualificar los procesos proyectuales, del mismo modo que, recíprocamente, se puede concebir lo proyectual como un instrumento de reflexión, crítica y construcción de lo cultural. 11-Considerar el impacto que pudo tener la producción de escritores, artistas y cineastas en la conformación de una imagen – o de un conjunto diverso de imágenes – de la ciudad, y su coincidencia, o no, con la formulada desde el campo proyectual específico.

Los imaginarios urbanos y arquitectónicos en la literatura y el cine. Buenos Aires. 1940 – 1970. - Luis De Valle | 3

IV Jornadas de Investigación CAEAU - Arquitectura - UAI 12-Investigar a nivel de un análisis crítico en una serie de casos o experiencias puntuales las características de estos imaginarios, en ejemplos como los de Jorge Luis Borges, Norah Borges, Roberto Arlt, Macedonio Fernández, Leopoldo Marechal, Ezequiel Martínez Estrada, José Bianco y Julio Cortázar, en la literatura; en el cine, con la obra de Carlos Christensen, Leopoldo Torre Nilsson, David Kohon, Rodolfo Kuhn, Hugo Santiago y José Martínez Suarez; y en la arquitectura con Alberto Prebisch, Antonio Vilar, Antonio Bonet, Amancio Williams o Clorindo Testa, entre otros. Hipótesis La hipótesis principal consiste en verificar si ha existido una imagen definida de la ciudad de Buenos Aires en relación al fenómeno metropolitano generada de manera consciente y premeditada por parte y desde la literatura y el cine. Del mismo modo, si esta imagen no constituye en realidad un conjunto de imágenes diferentes, que celebran o invocan una diversidad de interpretaciones sobre ese fenómeno de lo metropolitano y siendo que las mismas no constituyen un acuerdo o una mirada totalizadora u homogénea sino, antes bien, fragmentada y calidoscópica, de la ciudad. Así mismo, esta investigación introduce la hipótesis o el interrogante acerca de si existió realmente una coincidencia entre esas miradas producidas desde lo extradisciplinar y la arquitectura, y en qué momentos las miradas o concepciones de la literatura y el cine, por un lado y la arquitectura, por otro, difieren o hasta se contraponen respecto de la ciudad. Dentro de estas hipótesis generales existe también la de verificar si tales imaginarios constituyeron un ideario social y cultural respecto de las nociones de modernidad, progreso, ascenso social, marginalidad, disolución, crimen o amenaza.

Antecedentes Estado del conocimiento actual de la cuestión Sobre el conocimiento del tema existe en la actualidad una producción muy variada y profusa, pero a la vez dispersa y muy desigual. En el caso de la literatura es donde seguramente se ha tratado la problemática de los imaginarios urbanos que anida en las letras rioplatenses, sobre todo en personajes como Borges o Arlt. En el contexto local algunos de esos trabajos han dado cuenta de una cierta totalidad, entre los que pueden citarse los de Beatriz Sarlo – Una modernidad periférica y Borges, un escritor en las orillas – el de Horacio Capel – Dibujar el mundo. Borges, la ciudad y la geografía del siglo XXI – o el de Paul Verdevoye – Literatura argentina e idiosincrasia –. Otros, han abordado la problemática de la relación entre literatura y ciudad desde el ensayo o en textos de carácter más fragmentario, algunos aparecidos en publicaciones diversas, como las revistas Punto de Vista o Materiales en el caso nuevamente de Beatriz Sarlo – Arlt: ciudad real, ciudad imaginaria, ciudad reformada – o de Jorge Sarquis – Arquitectura y Vanguardia Literaria – o como parte de un trabajo más extenso, si pensamos en Ana María Barrenechea – Borges y su ciudad –. También desde la propia arquitectura se ha abordado el tema, en Adrián Gorelik – Miradas sobre Buenos Aires – o mencionado dentro de un contexto mayor, como en Jorge Liernur – Arquitectura en la Argentina del Siglo XX –. En trabajos publicados en el exterior encontramos el de Cristina Grau – Borges y la Arquitectura – o el de David Frisby – Paisajes Los imaginarios urbanos y arquitectónicos en la literatura y el cine. Buenos Aires. 1940 – 1970. - Luis De Valle | 4

IV Jornadas de Investigación CAEAU - Arquitectura - UAI urbanos de la modernidad –. En cuanto al cine, sus relaciones con la arquitectura y la ciudad han sido escasamente tratadas en el contexto local. Existen algunos trabajos respecto del tema, como los de Eduardo Grüner – El sitio de la mirada –, Néstor Tirri – El transeúnte inmóvil. La perspectiva urbana en el cine – u otros más reducidos publicados en revistas como los de Zenda Liendivit –Arte, pensamiento y ciudad– o Carlos Gadea –Cine y ciudad– o los desarrollados por Alberto Boselli y Graciela Raponi en las relaciones entre ciudad e imagen. También puede encontrarse material en la compilación realizada por Sergio Wolf –Cine argentino. La otra historia– aunque no desde un punto de vista arquitectónico. Dentro de nuestro contexto entonces, estas articulaciones entre cine, ciudad y arquitectura o un trabajo vinculado a los imaginarios urbanos en el cine se constituyen en un espacio de análisis y de reflexión faltante, sobre todo desde nuestra disciplina. En contraposición, es en la producción extranjera en donde encontramos un vasto desarrollo de la temática. Dentro de los trabajos más significativos podemos mencionar el clásico de Sigfried Kracauer –De Caligari a Hitler. Una historia psicológica del cine alemán–, y los aportes de Vicente Sánchez Biosca –Sombras de Weimar–, de Jorge Gorostiza –La imagen supuesta. Arquitectos en el cine–, el de Santiago Vila – La Escenografía. Cine y Arquitectura –, o los trabajos de Juan Antonio Ramírez –La Arquitectura en el Cine, Construcciones Ilusorias, y Edificios y Sueños–. Cabe mencionar así mismo la edición llevada a cabo por Margarita Gutman y Thomas Reese para la compilación de Buenos Aires 1910. El imaginario para una gran capital, que no entra estrictamente dentro del período a tratar pero que importa un antecedente de valor para el tema de los imaginarios, lo mismo que el texto de Néstor García Canclini –Imaginarios urbanos– desde una perspectiva socio-cultural. Como ya hemos mencionado anteriormente, este estado de la cuestión no se agota necesariamente en lo expuesto, sino que el mismo se ha reducido por cuestiones de extensión y supone a la vez una ampliación producto del propio despliegue de la tarea investigativa. Experiencia o antecedentes personales en el tema a desarrollar La problemática de los imaginarios urbanos en la literatura, la pintura y el cine ha sido un tema de interés en el despliegue de una extensa experiencia académica como profesor de la Facultad de Arquitectura, tanto en las asignaturas de Historia de la Arquitectura como de Teoría de la Arquitectura. Como ya se ha dicho anteriormente los imaginarios urbanos provenientes de otras disciplinas fertilizan y potencian el campo de reflexión y de acción de la arquitectura y del proyecto. Ha sido altamente significativo encontrar e interpretar en las lecturas y análisis efectuados hasta el momento los aportes de estas otras tres disciplinas a la determinación de la arquitectura como disciplina cultural.

Cierre Conjetura o reflexión de cierre Bibliografía - AA.VV. Cine Argentino. La otra historia. Buenos Aires. Ediciones Letrea Buena. 1994. - AA.VV. Arte y Utopía. La ciudad desde las artes visuales. Buenos Aires. Ediciones Los imaginarios urbanos y arquitectónicos en la literatura y el cine. Buenos Aires. 1940 – 1970. - Luis De Valle | 5

IV Jornadas de Investigación CAEAU - Arquitectura - UAI Asunto. 2003. - AA.VV. Revista Punto de Vista. Buenos Aires. Nuevo Offset. - Arlt, Roberto. Aguafuertes Porteñas. Losada. Bs. As. 1994. - Arlt, Roberto. El Juguete Rabioso. Losada. Bs. As. 1994. - Arlt, Roberto. Los Lanzallamas. Losada. Bs. As. 1986. - Aumont, Jacques; Bergala, Alain; Michel, Marie y Vernet, Marc. Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje. Barcelona. Paidós. 1989. -Barrenechea, Ana María. Borges. La expresión de la irrealidad en la obra de Jorge Luis Borges y otros ensayos. Buenos Aires. Del cifrado. 2000. - Bianco, José. Las Ratas. Buenos Aires. El cuenco de Plata. 2011. - Borges, Jorge Luis. Cuaderno San Martín. Emecé. Bs. As. 1995. - Borges, Jorge Luis. Ficciones. Buenos Aires. Emecé. 1989. - Borges, Jorge Luis. El Aleph. Buenos Aires. Emecé. 1967. - Borges, Jorge Luis. El Libro de Arena. Buenos aires. Emecé. 1989. - Borges, Jorge Luis. Historia universal de la Infamia. Buenos Aires. Emecé. 1983. - Borges, Jorge Luis. Inquisiciones. Espasa Calpe / Seix Barral. Bs. As. 1994. - Borges, Jorge Luis. La cifra. Emecé. Bs. As. 1981. - Borges, Jorge Luis y Bioy Casares, Adolfo. Seis problemas para Don Isidro Parodi. Buenos Aires. Planeta. 1985. -Capel, Horacio. Dibujar el mundo. Borges, la ciudad y la geografía del siglo XXI. Barcelona. Ediciones del Serbal. 2001. -Cortázar, Julio. Todos los fuegos el fuego. Biblioteca Argentina La Nación. Ediciones Planeta. Buenos Aires. 2001. -Deleuze, Gilles. La Imagen Movimiento. Estudios sobre cine. Vol. 1 y 2. Barcelona. Paidós. 1984. - Fernández, Macedonio. Papeles de Reciénvenido. Buenos Aires. Emecé. 1984. - Fernández, Roberto. La ilusión proyectual. Una Historia de la Arquitectura Moderna Argentina.1955-1995. Ed. EUdeM. Mar del Plata 1997. - Fernández, Roberto. La noche americana. Santa Fe. Universidad Nacional del Litoral. 2007. - Frisby, David. Paisajes urbanos de la modernidad. Buenos Aires. Universidad Nacional de Quilmes. 2007. -García Canclini, Néstor. Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo. México.1990. - García Canclini, Néstor. Imaginarios urbanos. Buenos Aires. Eudeba. 2005. - Giunta, Andrea. Vanguardia, internacionalismo y política. Buenos Aires. Paidós. 2001. - Giunta, Andrea. Arte de posguerra. Buenos aires. Paidós. 2005. - Gorostiza, Jorge. La imagen supuesta. Arquitectos en el cine. Madrid. Fundación Caja de Arquitectos. 1997. - Gorelik, Adrián. Miradas sobre Buenos Aires. Siglo XXI. Bs. As. 2004. - Grau, Cristina. Borges y la arquitectura. Madrid. Cátedra. 1989. - Grüner, Eduardo. El sitio de la mirada. Buenos Aires. Norma. 2001. -Gruzinski, Sergio. La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a Blade Runner (1492 – 2019). México. Fondo de Cultura Económica. 1994. -Gutman, Margarita y Reese, Thomas. Buenos Aires 1910. El imaginario para una gran capital. Buenos Aires. Eudeba, 1995. -Kracauer, Sigfried. De Caligari a Hitler. Una historia psicológica del cine alemán. Buenos Aires. Paidós. 1985. -Liernur, Jorge Francisco. Arquitectura en la argentina del siglo XX. Fondo Nacional de las Artes. Bs. As. 2001. -Liernur, Jorge Francisco. Escritos de arquitectura del siglo XX en América Latina. Los imaginarios urbanos y arquitectónicos en la literatura y el cine. Buenos Aires. 1940 – 1970. - Luis De Valle | 6

IV Jornadas de Investigación CAEAU - Arquitectura - UAI Madrid. Tanais. 2002. -Liernur, Jorge Francisco y Pschepiurca, Pablo. La Red Austral. Obras y proyectos de Le Corbusier y sus discípulos en la Argentina (1924 – 1965). Buenos Aires. Universidad Nacional de Quilmes. 2008. - Marchán Fiz, Simón. Contaminaciones figurativas. Alianza Forma. Madrid. 1986. - Marechal, Leopoldo. Obras Completas. Buenos Aires. Perfil. 1998. - Martínez Estrada, Ezequiel. Juan Florido. Marta Riquelme. Buenos Aires. Interzona. 2007. - Ramírez, Juan Antonio .Construcciones Ilusorias. Madrid. Alianza. 1983. - Ramírez, Juan Antonio. Edificios y sueños. Madrid. Nerea. 1991. - Ramírez, Juan Antonio. La Arquitectura en el Cine. Madrid. Blume. 1986. - Romero, José Luis. Buenos Aires. Historia de Cuatro Siglos. Buenos Aires. Abril. 1983. - Romero, José Luis. Latinoamérica. Las ciudades y las ideas – Siglo XXI – Bs. As. 2001. - Sánchez Biosca, Vicente. Sombras de Weimar. Madrid. Verdoux. 1990. - Sarlo, Beatriz. Borges, un escritor en las orillas. Buenos Aires. Ariel. 1998. - Sarlo, Beatriz. Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930. Nueva Visión. Bs. As. 1988. - Sarquis, Jorge. Arquitectura y vanguardia literaria. Revista Materiales. Buenos Aires. La Escuelita. 1982. -Terán, Oscar (coordinador) Ideas en el siglo. Intelectuales y cultura en el siglo XX latinoamericano. Buenos Aires. Siglo XXI. 2004. - Tirri, Néstor. El transeúnte inmóvil. La perspectiva urbana en el cine. Buenos Aires. Paidós. 2012. - Verdevoye, Paul. Literatura argentina e idiosincrasia. Buenos aires. Corregidor. 2002. - Vila, Santiago. La Escenografía. Cine y arquitectura. Madrid. Cátedra. 1997.

Los imaginarios urbanos y arquitectónicos en la literatura y el cine. Buenos Aires. 1940 – 1970. - Luis De Valle | 7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.