LOS INCENDIOS FORESTALES EN CANTABRIA

JORNADA CRECE EN TU EMPLEO. PROYECTO JANUS. FUNDACIÓN EDUFORES. SANTANDER 2011 LOS INCENDIOS FORESTALES EN CANTABRIA 1.- INTRODUCCIÓN La Comunidad Au

3 downloads 230 Views 2MB Size

Story Transcript

JORNADA CRECE EN TU EMPLEO. PROYECTO JANUS. FUNDACIÓN EDUFORES. SANTANDER 2011

LOS INCENDIOS FORESTALES EN CANTABRIA 1.- INTRODUCCIÓN La Comunidad Autónoma de Cantabria tiene una extensión de 5.321 kilómetros cuadrados limita con tres Comunidades Autónomas: el Principado de Asturias, Castilla y León (provincias de León, Palencia y Burgos) y el País Vasco (provincia de Vizcaya). 1.1.- Orografía El relieve de Cantabria se eleva gradualmente de Norte a Sur, desde la costa hasta la Cordillera Cantábrica, que discurre paralela al mar a unos 40-50 Km., para descender luego hacia el Sureste, siguiendo el Valle del Ebro. Pueden distinguirse cuatro zonas orográficas: • • • •

La zona del litoral ocupa la tercera parte de la superficie regional. Es baja y llana, con valles suaves perpendiculares a la costa, recorridos por los ríos ya remansados. La zona media, con alturas que apenas llegan a los 1.000 metros, sirve de separación a los valles medios y altos de los ríos. La zona de montañas altas posee importantes macizos que conforman la Cordillera Cantábrica, destacando los Picos de Europa, que se levantan al Suroeste de la región con alturas superiores a los 2.600 metros. La zona del interior, en la que se produce la transición hacia la meseta a través de la depresión que forma el Valle del Ebro.

1.2.- Hidrografía La Cordillera Cantábrica y sus estribaciones orientales constituyen la divisoria de aguas principal, dividiendo la región en 3 vertientes de desigual superficie, al Norte la vertiente Cantábrica y al Sur se encuentran la vertiente Mediterránea, al Sureste de la región, formada por la cuenca del Río Ebro, y la vertiente Atlántica, que aloja al Río Camesa y que evacua sus aguas en dirección Suroeste. 1.3.- Climatología La distribución climática en Cantabria está condicionada por la topografía y la influencia del mar, evolucionando paralelamente con el relieve. Se observa una variación climática desde la costa hacia el interior, pasando de un clima oceánico, suave y húmedo, en las comarcas litorales, a climas de tipo mediterráneo o continental, más seco y extremo, en zonas del sur de la región Desde el punto de vista climatológico se pueden diferenciar tres zonas: I. El litoral y valles de la vertiente norte, caracterizada por vientos predominantes del Noroeste. Las oscilaciones diaria y anual de la temperatura son pequeñas. Las precipitaciones anuales, en cambio, van aumentando desde

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS FORESTALES.

1

JORNADA CRECE EN TU EMPLEO. PROYECTO JANUS. FUNDACIÓN EDUFORES. SANTANDER 2011

los 1.200 l/m2 en las comarcas costeras hasta los 2.500 l/m2 que se registran en las cuencas altas de los ríos Miera, Pas y Asón. II. Cantabria del Ebro, zona de transición entre Cantabria y la meseta, con inviernos muy fríos y veranos cálidos. Las precipitaciones anuales, en torno a los 1.000 l/m2 en Reinosa, descienden hasta unos 600 l/m2 en las áreas más secas de Valderredible III. La Liébana, abrigada de los vientos por las altas montañas que la circundan, disfruta de un clima de tipo mediterráneo con inviernos húmedos y veranos secos. La precipitación anual varía desde los 700 l/m2 en los enclaves más secos de los alrededores de Potes, hasta los 2000 l/ m2 en Tresviso. En Cantabria los vientos predominantes durante el verano provienen del NE, trayendo aire seco y despejando el cielo. A lo largo del otoño y del invierno se alternan los vientos húmedos y frescos del NW con los vientos cálidos y secos del SW. Todos los años se presentan temporales tanto del NW como del SW, con rachas que superan los 100 Km/h. 1.4.- Red viaria La red de carreteras de Cantabria está ampliamente influenciada por la propia orografía. Debido a la mayor concentración demográfica y de actividades económicas en la franja del litoral, la red es más tupida en la zona costera. Los ejes principales de comunicación terrestre en Cantabria discurren en paralelo a la costa, dirección EsteOeste, y perpendicularmente, en dirección Norte-Sur. 2.- RECURSOS FORESTALES Los montes cántabros con sus 359.457 ha, representan más de las dos terceras partes del territorio de la Comunidad Autónoma. Más de la mitad de la superficie forestal, 208.485 ha, está arbolada (58%), y el 40% restante es monte desarbolado, de ahí la clara vocación forestal y silvopastoral del territorio cántabro. Prácticamente el 90% de las masas arboladas de Cantabria se encuentran en estado de latizal y fustal, se trata por tanto de masas relativamente maduras. La superficie forestal arbolada ha experimentado un aumento de 36.715 hectáreas en poco más de un cuarto de siglo lo que implica un aumento del 22,9% respecto al año 1972. Del total de la superficie forestal aproximadamente el 70% es de titularidad pública, Juntas Vecinales y Ayuntamientos La protección de los sistemas forestales frente a la amenaza que supone los incendios constituye un componente esencial de la sostenibilidad forestal. El mantenimiento, mejora de la salud y vitalidad de los sistemas forestales ante las alteraciones que sufren por causa de los incendios, sólo podrá lograrse mediante el desarrollo de medidas, convenientemente planificadas, que tiendan a limitar los daños ocasionados a niveles asumibles. La persistencia de prácticas tradicionales de quemas incontroladas de sistemas de matorral con fines ganaderos, y quemas de residuos agrícolas, se encuentran muy arraigados en el medio rural, y en Cantabria constituyen la principal causa de incendios forestales. El territorio forestal y rural están íntimamente vinculados y por tanto resulta imprescindible procurar conciliar intereses comunes si se pretende dar una respuesta eficaz al grave problema que suponen los incendios. La prohibición tajante de las quemas, con objeto de paliar los incendios intencionados, no mejora la situación, sino que la agrava, generando intolerancias y falta de comprensión hacia la Administración. COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS FORESTALES.

2

JORNADA CRECE EN TU EMPLEO. PROYECTO JANUS. FUNDACIÓN EDUFORES. SANTANDER 2011

3.- CARACTERÍSTICAS DE LOS COMBUSTIBLES FORESTALES La combustibilidad se define como la capacidad de la cubierta vegetal para arder, desprendiendo suficiente energía para provocar la inflamación de la vegetación contigua. Dicha combustibilidad se interpreta a través de los modelos de combustible. La clasificación establecida por ROTHERMEL, y adaptada por la Dirección General de Conservación de la Naturaleza (DGCN, MIMAM) para los sistemas forestales españoles, considera 13 modelos de combustible, distribuidos en cuatro grandes grupos, cada uno de ellos engloba 3 ó 4 modelos, según cuál sea el principal medio de propagación del fuego. Los cuatro grupos de propagación del fuego son: • • • •

El fuego se propaga por el pasto (1,2,3). El fuego se propaga principalmente por el matorral (4,5,6,7) . El fuego se propaga principalmente por la hojarasca bajo arbolado (8,9,10). El fuego se propaga principalmente por los restos de corta o de tratamientos selvícolas (11,12,13).

En Cantabria están presentes 10 modelos de combustible, concretamente los modelos del 1 al 9, ambos inclusive y de forma esporádica el modelo 13. Existe una pequeña superficie forestal no combustible y que se corresponde mayoritariamente con “monte sin vegetación superior”, clasificada como modelo “0”. Al resto de superficie no forestal no le ha sido asignado ningún modelo de combustible, por lo que se ha clasificado como incombustible “I”. El modelo de combustible con mayor presencia en la región es el modelo 4 (matorral o plantación joven con elevada densidad y cobertura horizontal). Este tipo de matorral es “altamente peligroso”, ya que durante su combustión presenta valores muy altos de longitud de llama. Le sigue en importancia el modelo 2 (pasto fino y bajo, plantas leñosas dispersas), calificado de “peligroso” dada la elevada velocidad de propagación que alcanzan este tipo de incendios. La distribución superficial de los modelos de combustible, representados en Cantabria, es la siguiente:

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS FORESTALES.

3

JORNADA CRECE EN TU EMPLEO. PROYECTO JANUS. FUNDACIÓN EDUFORES. SANTANDER 2011

Modelo 4

Modelo 2

Modelo 5 La cantidad de combustible, el origen del combustible, así como la estructura horizontal y vertical del mismo, son los aspectos que diferencian unos modelos de otros. La combustibilidad para la superficie forestal de Cantabria, se refleja en el gráfico adjunto.

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS FORESTALES.

4

JORNADA CRECE EN TU EMPLEO. PROYECTO JANUS. FUNDACIÓN EDUFORES. SANTANDER 2011

Sólo el 10% de la superficie forestal regional (36.863 ha) presenta combustibilidad baja, frente al 21% que presenta combustibilidad moderada (77.175 ha). Las tres cuartas partes restantes de la superficie forestal en Cantabria, presentan combustibilidad alta (79.500 ha), muy alta (79.600 ha) y extrema (86.318ha), repartidas en partes casi iguales. Analizando los datos de combustibilidad para la superficie forestal de cada comarca, se presentan resultados dispares. Las comarcas forestales costeras, son las que presentan mayor superficie forestal con elevada combustibilidad. Éstas presentan grandes extensiones de eucalipto, especie altamente combustible, y en menor medida de pino radiata. La propiedad del suelo forestal es mayoritariamente de carácter privado. Las comarcas que presentan mayor porcentaje de superficie forestal con riesgo extremo son, por orden de mayor a menor la Costera Oriental, Central y Occidental, así como Los Valles. Sin embargo, y en contra de lo que pudiera esperarse, la combustibilidad de la superficie forestal de las comarcas de Liébana Norte y Liébana Sur es baja y moderada respectivamente, en comparación con el resto del territorio. 4.- ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS INCENDIOS. La estadística de incendios constituye una herramienta fundamental de análisis que permite dar respuesta a cuestiones tales como: dónde y cuándo se producen incendios, cómo influyen las condiciones meteorológicas en el número y extensión de los incendios, quién detecta la aparición del fuego, qué medios se emplean en la extensión y su eficacia, etc. En España estos datos son extraídos del parte de incendio forestal en el que figuran los datos ajustados a la realidad y de los que se pueden extraer conclusiones que ayuden en la toma de decisiones para la prevención y extinción de los incendios forestales, sin lugar a dudas el mayor problema para la conservación de los bosques en Cantabria. El periodo estudiado ha sido desde el año 1996 hasta el año 2006. 4.1.- Ocurrencia de incendios forestales. En Cantabria se producen una media de 357 incendios/año. La superficie media anual incendiada alcanza las 4.139 ha, siendo la media de superficie quemada por incendio de 11,59 ha, por encima de las 6,4 ha, de media nacional. Si bien, la tendencia en los últimos años es descendente. Estos valores sitúan a Cantabria como una región con siniestrabilidad media, respecto al ámbito nacional.

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS FORESTALES.

5

JORNADA CRECE EN TU EMPLEO. PROYECTO JANUS. FUNDACIÓN EDUFORES. SANTANDER 2011

4.2.- Tendencia actual. La tendencia en el número de incendios va en aumento, si bien gracias a la mejora en los medios de combate se ha reducido la superficie quemada por incendio:

Nº incendios/año Superficie quemada/año (ha) Superficie media/incendio (ha)

Período 1975/2004 317 4.047 12,76

Período 1997/2006 357 4.139 11,59

4.3.- Causalidad de los incendios forestales. El 61% de los incendios forestales ocurridos en Cantabria, son intencionados. La causa más frecuente es la eliminación de matorral por parte de ganaderos y pastores, favoreciendo la regeneración de pastos. Tan sólo en la primera quincena de febrero de 2002, se quemaron cerca de 8.000 ha en los 300 incendios producidos, todos ellos provocados.

El 24% de los incendios ocurridos en la región, fueron debidos a negligencias. Finalmente señalar que el número de incendios atribuidos a causa desconocida, suponen el 12% del total, que aunque no es elevado, plantea la necesidad de fomentar COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS FORESTALES.

6

JORNADA CRECE EN TU EMPLEO. PROYECTO JANUS. FUNDACIÓN EDUFORES. SANTANDER 2011

el avance en las técnicas de investigación de causas. Dentro de los incendios intencionados, la motivación de los mismos se debe en un 85%, a las quemas producidas por pastores y ganaderos para regenerar y favorecer el nacimiento de pasto. 4.4.- Localización de los focos. El mayor número de incendios se produjo junto a sendas, pistas forestales o carreteras con un 62,73%, seguido de “otros lugares del monte” con un 33,06%, Igualmente, estos focos, son los que más superficie incendiada han provocado, con unos porcentajes de 43% en el caso de sendas y 37%, en el caso de “otros lugares del monte”. En tercer lugar el foco más corriente son las carreteras con 459 incendios y un 13% de superficie incendiada.

4.5.- Condiciones físicas y geográficas. Los incendios se encuentran íntimamente ligados a la aparición del viento sur, debido al efecto Föehn, este provoca días cálidos y bochornosos, en los que los incendiarios aprovechan para quemar. Las mayores superficies incendiadas también se producen con este tipo de vientos, lógicamente, puesto que son las condiciones más favorables para la propagación del fuego.

En cuanto a la velocidad del viento, un 38% de los incendios ha tenido lugar con velocidades entre 25 y 50 km/h y un 34% con velocidades entre 50-100 Km/h. COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS FORESTALES.

7

JORNADA CRECE EN TU EMPLEO. PROYECTO JANUS. FUNDACIÓN EDUFORES. SANTANDER 2011

El 74% de los incendios forestales que tienen lugar en Cantabria se localizan en terrenos de carácter ondulado, mientras que un 20% tienen lugar en terrenos quebrados, de difícil acceso para los medios de extinción, tanto aéreos como terrestres. Generalmente, los incendios tienen su origen en laderas con orientación sur. 4.6.- Ocurrencia temporal de los incendios. En Cantabria, al contrario que en otras Comunidades, la época de mayor riesgo se sitúa en el invierno y comienzo de primavera, debido a que la mayoría de los incendios son intencionados por la quema de pastizales con objeto de tener pastos frescos y nuevos para el ganado. Además, los incendiarios conocen bien el territorio y aprovechan las horas de mayor calor y con viento “sur”, por ser las más adversas.

Frecuentemente los incendios tienen lugar por la tarde, entre las 13:00 y las 22:00 horas, durante los meses de enero a abril principalmente, lo que induce a pensar que pudieran ser causados por vecinos de núcleos cercanos. En los meses de agosto y septiembre, el número de incendios en la región vuelve a incrementarse aunque en menor medida que en invierno.

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS FORESTALES.

8

JORNADA CRECE EN TU EMPLEO. PROYECTO JANUS. FUNDACIÓN EDUFORES. SANTANDER 2011

4.7.- Tamaño de los incendios. Los incendios suelen ser de pequeña envergadura, alcanzando el 81% de los casos superficies entre 1 y 25 ha. Los grandes incendios (por encima de las 100 ha), no son frecuentes; Se han producido 42 en los últimos 10 años, lo que supone el 1% del total. 4.8.- Formaciones vegetales afectadas. Los tipos de fuego más frecuentes son los fuegos de “matorral”, de “matorral y pasto”, junto con “matorral y bosque”. De la totalidad de la superficie incendiada, el 99% es forestal, correspondiendo el 17% a superficie forestal arbolada y el 82% a superficie forestal desarbolada.

Cuando el fuego ha llegado a superficie boscosa, las especies más afectadas han sido Quercus pyrenaica (31%), Eucalyptus globulus (25%), Quercus ilex (17%), Quercus robur (16%), seguido de Pinus radiata (9%) y Pinus sylvestris (2%). Los porcentajes más elevados corresponden a robles, pudiendo ser debido al porte tipo matorral que presentan en estadios tempranos de su desarrollo, principalmente el Q. pyrenaica, cuando aparecen chirpiales. La mayor parte de formaciones vegetales afectadas por incendios son las zonas de “matorral y bosque”, “matorral”, “pastizales y matorrales mezclados con algunos pies arbóreos”. La siguiente gráfica muestra la media de las superficies afectadas en los últimos diez años en Cantabria.

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS FORESTALES.

9

JORNADA CRECE EN TU EMPLEO. PROYECTO JANUS. FUNDACIÓN EDUFORES. SANTANDER 2011

4.9.- Titularidad de los terrenos incendiados. La superficie incendiada es mayoritariamente pública, ascendiendo a la cifra de 28.560 ha, que suponen el 69% de la superficie forestal incendiada. Se sitúan en segundo lugar las de propiedad particular (15%) y las consorciadas (15%), prácticamente con igual número de hectáreas quemadas.

4.10.- Detección de los incendios. En cuanto a los agentes de detección, los que presentaron mayor eficacia fueron los agentes forestales, con casi el 62% de incendios detectados, seguido de vigilantes fijos con el 13%. 4.11.- Respuesta de los medios de extinción. El tiempo de llegada de los medios terrestres es de 41 minutos, superior a la media nacional. El tiempo de llegada de los medios aéreos es de 100 minutos, no interviniendo más que en el 6% de los casos. El tiempo de control suele estar entre las 2 y las 4 horas. Los tiempos de extinción son elevados, puesto que el 23% de los incendios se han apagado en más de 8 horas, mientras que el 56%, oscilan entre las 3 y las 6 horas. Mapa de isócronas medios terrestres

En 1 hora sólo se tiene acceso al 16% de la superficie forestal. En menos de 2 horas sólo se tiene acceso al 39% de la superficie forestal. El 30% de la superficie forestal resulta inaccesible para los medios terrestres. COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS FORESTALES.

10

JORNADA CRECE EN TU EMPLEO. PROYECTO JANUS. FUNDACIÓN EDUFORES. SANTANDER 2011

Mapa de isócronas BRIF de Ruente

En 30 minutos se tiene acceso al 91,94 % del territorio y en 38 minutos al 100%. Mapa de isócronas Parayas

En 46 minutos se tiene acceso al 91,94 % del territorio y en 52 minutos al 100%. Mapa de isócronas base Valderredible

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS FORESTALES.

11

JORNADA CRECE EN TU EMPLEO. PROYECTO JANUS. FUNDACIÓN EDUFORES. SANTANDER 2011

4.12.- Extinción de los incendios. Los medios de extinción más empleados son los agentes y retenes forestales que apagan un total del 52% de los incendios originados. En segundo lugar, aparecen “agentes, retenes y otros”, con el 17%. Dentro de las técnicas de extinción, en la mayoría de los casos, el 77%, el tipo de ataque ha sido directo seguido de mezcla de ambos, directo e indirecto, en el 21% de los casos. Dentro del ataque indirecto, de los 758 incendios en los que se ha empleado esta técnica, el 53% ha sido extinguido por apertura de cortafuegos o líneas de defensa, el 32% por contrafuego y el 15% restante, como mezcla de ambos. 5.- ANALISIS COMARCAL La organización administrativa de la DGB, integrando factores naturales y facilidad de gestión, ha dividido Cantabria en 13 comarcas forestales

La comarca de Cabuérniga es la que presenta mayor número de incendios y la comarca de Liébana Sur la que presenta menor frecuencia de incendios. Las comarcas de Cabuérniga y Nansa presentan mayor cantidad de superficie forestal incendiada, sumando entre ambas más de 14.000 ha forestales incendiadas, lo que supone el 35% de la superficie incendiada este decenio. En cuanto a superficie media incendiada por siniestro, en Nansa se sitúa muy por encima de la media, alcanzando las 17 ha/incendio de promedio. Se da el caso, de que es en estas dos comarcas (Nansa y Cabuérniga), donde también se producen los mayores casos de grandes incendios (13 en Cabuérniga, y 11 en Nansa). A escala comarcal, tanto focos, periodos, hora de inicio o la causa origen del incendio, siguen las pautas generales de la región. Se encuentran, sin embargo, algunos matices en los siguientes casos: Motivación: La regla general y más común, es la quema de pastos, aunque en algunas comarcas aparecen otras motivaciones como son: respuesta a repoblaciones forestales, quemas agrícolas, la existencia de zonas sometidas a figuras de protección, venganzas, etc.

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS FORESTALES.

12

JORNADA CRECE EN TU EMPLEO. PROYECTO JANUS. FUNDACIÓN EDUFORES. SANTANDER 2011

Los tiempos de llegada en el Nansa, Cabuérniga, Pisueña y Soba, superan, generalmente, a la media. Los tiempos de control más altos, por encima de las 3 horas, se encuentran en las comarcas de Liébana Sur, Nansa, Soba y Costera Central. Los tiempos de extinción, se encuentran por encima de las 4 horas en todas las comarcas, a excepción de las comarcas de Cabuérniga, Campóo, Los Valles y Pas, en las que disminuye ostensiblemente.

Como resumen global, se puede definir un incendio tipo para Cantabria. Se trata de un incendio intencionado, procedente de quemas de matorral, con objeto de favorecer la regeneración y el nacimiento de pastos. Se produce en cualquier tipo de día, sobre superficie pública, entre las 13:00 y las 23:00, en los meses de enero a abril. Suele tener una extensión entre 1 y 25 ha. Se inicia junto a sendas, pistas o carreteras, discurre sobre terreno ondulado y expuesto a la solana y aprovechando las condiciones de “viento sur”, con una velocidad entre los 25 y los 50 km/h. Es detectado por agentes forestales, y en su extinción colaboran agentes y retenes. El tiempo de llegada de los medios terrestres oscila entre los 35 y los 45 minutos. El tiempo de llegada de los medios aéreos es de 100 minutos. Para la extinción se utiliza el ataque directo, y se tarda en controlar entre 2 y 4 horas, aunque, el tiempo de extinción se prolonga entre 3 y 6 horas. 6.- PREVENCIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES. La prevención es el conjunto de medidas destinadas a reducir o anular la probabilidad de que ocurran los incendios, así como limitar sus efectos si se producen. Persigue tres objetivos fundamentales: • • •

Impedir que se originen aquellos incendios que son debidos a causas evitables: persuasión, conciliación y sanción: normas preventivas Preparar los montes para obstaculizar la expansión del fuego una vez producido: selvicultura preventiva Instalar un sistema de detección y comunicaciones que permita acudir rápidamente a extinguir el fuego: vigilancia e índices de peligro.

6.1.- Programas de prevención Los programas de prevención atienden a las causas que producen los incendios forestales, desarrollando una serie de medidas que reduzcan tanto el número de incendios como los efectos de los mismos, por lo tanto la investigación de causas de los incendios forestales es una herramienta imprescindible para una correcta planificación de la prevención. 6.2.- Actuación sobre las causas de origen humano. • • •

Persuasión, mediante educación e información para hacer conscientes a los ciudadanos del peligro. Conciliación de intereses, mediante legislación y política forestal, para eliminar los conflictos que se manifiestan a través de los incendios. Persecución y sanción de los infractores de la ley, tanto negligentes como incendiarios y pirómanos. COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS FORESTALES.

13

JORNADA CRECE EN TU EMPLEO. PROYECTO JANUS. FUNDACIÓN EDUFORES. SANTANDER 2011

La prevención de los incendios de origen humano es realmente una tarea compleja que requiere el empleo de múltiples técnicas para incentivar ciertas conductas y disuadir otras, con el objeto común de evitar que se inicien los fuegos. Esa complejidad revela que el objetivo no podrá lograrse si las acciones no se planifican de acuerdo con la magnitud del problema.

Se dice a veces que las campañas de propaganda son peligrosas, puesto que recuerdan a los incendiarios el daño que pueden hacer provocando un incendio. Ello puede ser cierto en algunos casos, precisamente cuando estas campañas sean las únicas acciones organizadas. Es decir, si a la vez que se advierte el peligro, no se ponen los medios para perseguir a los causantes ni se adoptan las medidas de política forestal necesarias, las campañas de propaganda no sólo no resolverán el problema por si solas, sino que pueden tener efectos negativos. 6.3.- Actuación sobre los combustibles forestales. •

Selvicultura preventiva: La selvicultura preventiva persigue modificar la estructura de la masa forestal para dificultar la propagación del fuego mediante diversificación de la masa, estableciendo discontinuidades lineales y actuaciones en masa (área cortafuegos, faja cortafuegos, faja auxiliar de pista y líneas de defensa) que transformen los modelos de combustible, tanto en el interior como en el perímetro de la misma, así como a lo largo de caminos, vaguadas, cursos de agua y divisorias, conservando o favoreciendo la alternancia de especies, respetando el paisaje y el carácter de la zona, así como los hábitats incluidos en ella.

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS FORESTALES.

14

JORNADA CRECE EN TU EMPLEO. PROYECTO JANUS. FUNDACIÓN EDUFORES. SANTANDER 2011



Programa de quemas controladas: El fuego prescrito es la utilización de éste bajo condiciones controladas para modificar el combustible forestal.



Otras infraestructuras preventivas: Son aquellas que incrementan la efectividad en la extinción de incendios forestales. Estas son: las pistas de acceso, los puntos de agua, puntos de vigilancia, etc.

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS FORESTALES.

15

JORNADA CRECE EN TU EMPLEO. PROYECTO JANUS. FUNDACIÓN EDUFORES. SANTANDER 2011

6.4.- Planes integrados de previsión, alerta y vigilancia. Dentro del objetivo de evitar el inicio de los incendios forestales, los Planes de Vigilancia Preventiva pretenden definir los recursos humanos y materiales a movilizar para cada uno de los niveles de emergencia y preemergencia, determinar las áreas de actuación y los servicios concretos que han de realizarse en las mismas, estableciendo un procedimiento de actuación común para todas las fuerzas actuantes, así como intentar incorporar a las labores de información, vigilancia y disuasión a todos los recursos humanos dispuestos a colaborar y que estén presentes en el territorio.

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS FORESTALES.

16

JORNADA CRECE EN TU EMPLEO. PROYECTO JANUS. FUNDACIÓN EDUFORES. SANTANDER 2011

7.- EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

7.1.- Medios propios de la Dirección General de Biodiversidad. •

7.1.1.- Medios Humanos ƒ ƒ ƒ



34 Cuadrillas reten (238 Prácticos Especialistas Forestales) 128 Técnicos auxiliares del Medio Natural 10 Técnicos Forestales.

7.1.2.- Medios Materiales ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

13 Vehículos autobomba. 1 Helicóptero SOKOL W3, con helibalde de 1.500 litros. 1 Central de Emisoras. 6 Canales semiduplex y un canal directo. 57 puntos de agua helicópteros, (21 prefabricados). 358 puntos de carga de autobombas (54 bocas de incendios).

8.- LEGISLACIÓN VIGENTE •

LEY 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes, desarrolla lo referente a los incendios forestales en su Capitulo III, artículos 43 al 50. Los artículos 46 y 47 se refieren específicamente a las labores de extinción.



DECRETO 141/1999 de 16 diciembre de 1999, por el que se aprueba el Plan Territorial de Emergencias de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS FORESTALES.

17

JORNADA CRECE EN TU EMPLEO. PROYECTO JANUS. FUNDACIÓN EDUFORES. SANTANDER 2011

Cantabria. El PLATERCANT materializa la previsión del marco orgánicofuncional, además de los mecanismos que posibilitan la movilización de los recursos humanos y materiales necesarios para la protección de personas y bienes en caso de grave riesgo colectivo, catástrofe o calamidad pública, desarrollando el esquema de coordinación entre las distintas Administraciones Públicas intervinientes en los casos de emergencia. •

Decreto 116/2006, de 16 de noviembre de 2006, por el que se aprueba el Reglamento del operativo de la Dirección General de Montes y Conservación de la Naturaleza en labores de lucha contra incendios forestales en la Comunidad Autónoma de Cantabria.



Orden DES 44/2007, de 8 de agosto, por la que se establecen normas sobre uso del fuego y medidas preventivas en relación con los incendios forestales



Decreto 16/2007, de 15 de febrero, por el que se aprueba el Plan Especial de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de Cantabria sobre Incendios Forestales (INFOCANT).

Para dar cumplimiento a los objetivos que persigue el INFOCANT, esté se ha estructurado en seis capítulos: •

En el primer capítulo se define el marco legal, el objeto del plan, su vigencia y su ámbito de aplicación.



En el segundo capítulo se realiza un estudio del riesgo de incendios forestales mediante la zonificación del territorio y el establecimiento de las épocas de peligro que aporte información para la previsión de medidas y estrategias de intervención a fin de eliminar o hacer frente a las situaciones de emergencia producidas por un incendio forestal.



El tercer capítulo tiene como objeto establecer la estructura y funciones organizativas para la dirección y coordinación de las actuaciones necesarias en situaciones de emergencia.



En el cuarto capítulo se describe la operatividad y los procedimientos de movilización de medios y recursos de acuerdo con la titularidad jurídica y competencias de las distintas Administraciones Públicas.



El quinto capítulo se refiere a los medios y recursos disponibles.



El sexto capítulo tiene por objeto definir las condiciones de implantación, mantenimiento y revisión del propio Plan. En consecuencia, este capítulo establece los criterios en base a los cuáles se proyecta la viabilidad y eficacia del INFOCANT a lo largo del tiempo.

ESQUEMA ORGANIZATIVO El Director del INFOCANT es la persona física responsable de la dirección y coordinación de todas las acciones a realizar al amparo de este Plan. La dirección del Plan corresponde al titular de la Consejería que tenga asumidas las Competencias de Montes y Protección de la Naturaleza, pudiendo delegar estas funciones, dependiendo de la gravedad de la emergencia, en el Director o Subdirector correspondiente de esta Consejería. COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS FORESTALES.

18

JORNADA CRECE EN TU EMPLEO. PROYECTO JANUS. FUNDACIÓN EDUFORES. SANTANDER 2011

Teniendo en cuenta la previsión de la gravedad que la situación comporta, se establecen los siguientes niveles Nivel 0. Pertenecen a este nivel los incendios forestales que pueden ser eficazmente combatidos y controlados con los medios de extinción ordinarios previstos y no suponen ningún peligro para personas ajenas a las labores de extinción, ni para los bienes distintos a los de naturaleza forestal Nivel 1 Se definen como incendios forestales de Nivel 1 aquellos incendios que pudiendo ser controlados con los medios de extinción ordinarios previstos en el Plan, se prevé, por su posible evolución, la necesidad de la puesta en práctica de medidas de protección de las personas y de los bienes que puedan verse amenazados por el fuego. Del mismo modo, se podrá declarar este nivel cuando la existencia simultánea de diversos incendios de Nivel 0 así lo aconseje. Nivel 2. Este Nivel será declarado cuando exista un incendio para cuya extinción se prevé la necesidad de que, a solicitud del director del Plan, sean incorporados medios estatales no asignados al Plan o puedan comportar situaciones de emergencia que deriven hacia el interés nacional. Del mismo modo podrá declararse el Nivel 2 cuando la existencia simultánea de diversos incendios de Nivel 1 así lo aconseje Nivel 3. Serán de Nivel 3 aquellos incendios que, por considerarse que está en juego el interés nacional, así sean declarados por el Ministro del Interior.

Santander 24 de febrero de 2011 Fº Javier Manrique Martínez Ingeniero Técnico Forestal Decano en Cantabria y Asturias del C.O.I.T.F.

Datos estadísticos proporcionados por el Servicio de Montes de la Dirección General de biodiversidad del Gobierno de Cantabria.

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS FORESTALES.

19

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.