Madrid, ciudad amigable con las personas mayores

AREA DE GOBIERNO DE EQUIDAD, DERECHOS SOCIALES Y EMPLEO Dirección General de Mayores, Atención Social, Inclusión Social y Atención a la Emergencia Dep

8 downloads 220 Views 162KB Size

Recommend Stories


de las personas mayores
Los derechos de las personas mayores Noviembre de 2013 1 Materiales avanzados de estudio y aprendizaje Los derechos de las personas mayores Aspect

INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA CON PERSONAS MAYORES
INTERVENCIÓN  SOCIOEDUCATIVA CON  PERSONAS MAYORES       HÁBITOS PARA UN ENVEJECIMIENTO SALUDABLE  Aulario La Merced (Murcia).    Juan Benito MarCnez

HIDRATACIÓN EN LAS PERSONAS MAYORES
HIDRATACIÓN EN LAS PERSONAS MAYORES 1 Índice Glosario Técnico……………………………………………………………………………………….. 1. Introducción………………………………………………………………………………………….

Story Transcript

AREA DE GOBIERNO DE EQUIDAD, DERECHOS SOCIALES Y EMPLEO Dirección General de Mayores, Atención Social, Inclusión Social y Atención a la Emergencia Departamento de Programación, Evaluación y Desarrollo

Ficha Técnica para la participación en las Jornadas:

“Madrid, ciudad amigable con las personas mayores” Título:

Lugar / responsables / contacto

CUIDAMOS CONTIGO Distrito / Entidad

DISTRITO DE CHAMBERÍ/FUNDACIÓN PILARES PARA LA AUTONOMÍA PERSONAL

Dirección postal

CALLE ESCOSURA Nº 7, LOCAL, 28015 MADRID

Teléfonos

911305228

E-mail

[email protected] Descripción de la Buena Práctica

Este proyecto se ha construido sobre los principios que están marcando el nuevo paradigma internacional de atención a personas que requieren cuidados de larga duración: dignidad, autonomía, independencia y participación. En tanto, por la innovación que lo caracteriza (empoderamiento), frente a otras formas clásicas de atención (asistencialismo), desde la perspectiva comunitaria y los criterios de diversidad, flexibilidad y participación. Pretende validar un modelo de atención con el fin de extenderlo a otros ámbitos y contextos y posibilitar su replicabilidad. En primer lugar, adapta de forma flexible las intervenciones a cada caso (personalización), y en segundo lugar, estable sinergias con los diferentes agentes implicados, directa e indirectamente, en la atención de las personas en situación de dependencia y sus familias cuidadoras (integralidad). El proyecto tiene por objeto que las acciones repercutan en la sociedad en general, a través de la sensibilización de ésta hacia la dignidad, la autonomía y la máxima independencia y participación de las personas que requieren apoyos en su día a día, sean cuales sean éstos.

General: Promover autonomía, independencia y bienestar a personas en Objetivos (generales y específicos)

situación de dependencia y sus cuidadores/as (profesionales o no) mediante la atención integral y centrada en la persona (AICP). Específicos: a. Conseguir mejoras subjetivas y objetivas en la calidad de vida de

AREA DE GOBIERNO DE EQUIDAD, DERECHOS SOCIALES Y EMPLEO Dirección General de Mayores, Atención Social, Inclusión Social y Atención a la Emergencia Departamento de Programación, Evaluación y Desarrollo

las personas en situación de dependencia, retrasando la institucionalización no necesaria. b. Incrementar la participación de las personas en su proyecto de vida y apoyar su desarrollo, incluida su mayor inclusión en el entorno comunitario. c. Dar apoyo (información, formación, asesoramiento, respiro) a familiares y/o a empleadas/os cuidadoras, disminuyendo su estrés y malestar. d. Formar a las trabajadoras del SAD en los elementos esenciales del modelo de atención centrada en la persona, incrementando su grado de satisfacción al aplicarlo. e. Ofrecer espacios de participación a la familia cuidadora tanto en los planes personalizados de atención de la persona como en los suyos propios. f. Promover la accesibilidad de las viviendas y el entorno mediante orientación para la supresión de barreras, mejorar el confort y para la utilización de productos de apoyo (entrenamiento). g. Desarrollar, mediante el trabajo comunitario, la solidaridad de los agentes del barrio hacia las personas en situación de dependencia. h. Generar evidencia científica sobre la idoneidad y eficacia de las intervenciones basadas y apoyadas en el Modelo de AICP, a través de una evaluación sistemática.

La metodología utilizada en el proyecto es la gestión de casos, idónea para, desde la perspectiva comunitaria y contando con la máxima participación de la persona y agentes del entorno, lograr la máxima integralidad y personalización de la atención. Esta metodología consiste en encomendar en un/a profesional la coordinación, gestión y Metodología

dinamización de los distintos recursos y apoyos comunitarios (familia y entorno personal, cuidadores/as informales y profesionales, recursos públicos, privados y comunitarios) con el fin de ofrecer continuidad, y eficacia y eficiencia en las intervenciones. Asimismo, será la figura de referencia y confianza de la persona en situación de dependencia y su familia cuidadora. Para tal fin, se utilizarán técnicas e instrumentos de atención personalizada: historias de vida, mapas básicos, etc.

AREA DE GOBIERNO DE EQUIDAD, DERECHOS SOCIALES Y EMPLEO Dirección General de Mayores, Atención Social, Inclusión Social y Atención a la Emergencia Departamento de Programación, Evaluación y Desarrollo

Las fases previstas del proyecto son las siguientes: ‐

Análisis de necesidades y diagnóstico situacional del distrito



Determinación de la muestra (casos)



Valoración integral de los casos



Elaboración

del

plan

personalizado

de

atención

y

acompañamiento al proyecto de vida (PPAyAPV) ‐

Apoyo, orientación y formación familiar



Fomento y dinamización de participación social y actividades gratificantes para la persona y familia cuidadora



Coordinación de todas las actuaciones



Evaluación

Se ha llevado a cabo una evaluación sistemática durante todo el proceso con el fin de validar el modelo de atención implementado a través de una valoración integral pre-post sobre la existencia de cambios

respecto

a

la

línea

base

(escalas

estandarizadas,

herramientas ad hoc y otros registros). Durante el proceso se han recogido opiniones e incidencias sobre el desarrollo del programa y las relaciones comunitarias establecidas. Asimismo, se han creado cuestionarios ad hoc de satisfacción general con el programa para conocer la percepción de las personas beneficiarias respecto al mismo. Los indicadores utilizados han sido: Criterios de evaluación establecidos

Pre-post: (valoración integral) ‐

Dimensión funcional (AVDs. Capacidad vs ejecución-herramienta ad hoc)



Dimensión de salud (Datos de salud-registro; Alteraciones de conducta-registro;

Caídas-registro;

Consumo

de

servicios

sanitarios y medicamentos-registro; Salud percibida-herramienta ad hoc) ‐

Dimensión cognitiva (Deterioro cognitivo-MEC. Lobo)



Dimensión

emocional

(Depresión-CES-D20;

Soledad-UCLA.

Russell, 1996; estado emocional percibido-herramienta ad hoc) ‐

Calidad de vida-CASP-12, adaptación GENCAT, QUALID;



Dimensión social (Apoyos y recursos sociales-adaptación de

AREA DE GOBIERNO DE EQUIDAD, DERECHOS SOCIALES Y EMPLEO Dirección General de Mayores, Atención Social, Inclusión Social y Atención a la Emergencia Departamento de Programación, Evaluación y Desarrollo

OARS. Duke University Center 1978; Consumo y satisfacción de servicios sociales-registro; Ocio y tiempo libre-herramienta ad hoc) ‐

Cuidados AICP (Herramienta ad hoc)



Sobrecarga de cuidados familiares (Zarit)



Agotamiento

emocional,

despersonalización,

y

realización

personal frente al cuidado profesional (Maslach Burn-out Inventory) ‐

Accesibilidad entorno y vivienda (Herramienta ad hoc)

Evaluación de proceso: ‐

Diario de desarrollo del programa (descripción de procesos y registro de incidencias)



Número de entidades participantes (registro)



Relaciones establecidas entre los agentes y organizaciones del distrito (registro)



Coordinaciones implementadas (registro y descripción de las mismas)



Actividades organizadas en colaboración

Cuestionario ad hoc de satisfacción: ‐

Satisfacción general con el programa



Satisfacción con la metodología: gestión de casos (información, asesoramiento y apoyo percibido)



Dimensiones y criterios del Modelo de atención (Integralidad y personalización

percibida;

prestados:

autonomía

actividades

gratificantes;

e

Satisfacción

con

independencia; Inclusión

social

los

cuidados

Realización y

de

participación:

percepción sobre el conocimiento y/o acceso a los servicios y recursos de la comunidad; Accesibilidad e independencia: percepción sobre el conocimiento y utilización de ayudas técnicas y productos de apoyo)

Varios indicadores relacionados con la dimensión emocional mejoraron Resultados y Conclusiones

tras la intervención. Por destacar algunos de ellos, la media obtenida en el CES-D20 que mide la situación emocional pasó de 24,4 a 19,9. Con objeto de evaluar el aislamiento social percibido se utilizó la escala

AREA DE GOBIERNO DE EQUIDAD, DERECHOS SOCIALES Y EMPLEO Dirección General de Mayores, Atención Social, Inclusión Social y Atención a la Emergencia Departamento de Programación, Evaluación y Desarrollo

de soledad de UCLA (Russell, 1996) que evalúa la soledad por medio de la frecuencia de la experimentación de sentimientos medidos por 6 ítems. La puntuación media que mostraron las personas usuarias en el pre fue de 9,9 y la que resultó tras la intervención fue 8,7. La dimensión social, los cuidados AICP, la sobrecarga, el agotamiento emocional, la despersonalización y realización personal frente al cuidado profesional, han permanecido estables, sin embargo, sí se han encontrado éstos como aspectos a destacar positivamente en las valoraciones de satisfacción general del programa, a través del cuestionario ad hoc. Asimismo, se han encontrado valoraciones muy positivas respecto al programa, a través del cuestionario de satisfacción. Un 70,5% afirma que el programa ha contribuido a aumentar de alguna manera su bienestar; en el caso de las personas cuidadoras en un 82,3%. El 87% ha manifestado querer continuar con el programa. En el caso de las auxiliares que prestan servicios de ayuda a domicilio, el 100% ha manifestado su satisfacción respecto a la formación y supervisión recibida. Respecto a las relaciones establecidas con los diferentes agentes del distrito. Se han establecido las siguientes relaciones (ámbito público y privado): ‐

Contacto vía mail con las entidades y recursos del distrito (diagnóstico comunitario) con el fin de presentar el proyecto, recibir apoyo al mismo, y para la captación/derivación de personas beneficiarias del programa.



Intercambio de información sobre actividades propias de las distintas entidades y recursos.



Organización de actividades conjuntas: formación de auxiliares, supervisión de casos.



Coordinación sobre casos atendidos compartidos, consensuando líneas de intervención, evitando así solapamientos y despilfarro de recursos.



En función de las necesidades, deseos y preferencias de las personas, hemos establecido relación con otras entidades para

AREA DE GOBIERNO DE EQUIDAD, DERECHOS SOCIALES Y EMPLEO Dirección General de Mayores, Atención Social, Inclusión Social y Atención a la Emergencia Departamento de Programación, Evaluación y Desarrollo

realizar consultas y poder ofrecer información y asesoramiento a las familias. Cabe destacar que se hace necesario darle continuidad y ampliar la muestra (personas beneficiarias), con el fin de seguir avanzando en la validación del Modelo de Atención Integral y Centrada en la Persona, a través

de

corroborar

su

efectividad

mediante

evaluaciones

sistemáticas.

Uno de los principios del modelo AICP versa sobre la continuidad en la atención de aquellas personas que requieren apoyos en su día a día, y es por ello que este proyecto se diseñó para garantizar su continuidad. Este proyecto es sostenible pues la Gestión de casos interviene desde la perspectiva comunitaria, aquella que genera capital social a través de la dinamización de la participación espontánea (no formal) de vecinas y vecinos del barrio, y la participación formal (intervención) de otros agentes (tejido asociativo, instituciones públicas y privadas), creando y estableciendo redes de colaboración, que sirvan tanto para que la persona en situación de dependencia participe en su comunidad, con los apoyos necesarios, como para sensibilizar y Posibilidades de continuidad del proyecto

visibilizar el trabajo comunitario hacia las personas mayores. Es decir, que la comunidad dirija su potencial social hacia las personas mayores, y así, finalmente, se lograrán generar barrios y ciudades más amigables con las personas mayores. El programa Cuidamos Contigo tiene continuidad en cuanto a la Gestión de casos. Manteniendo, por un lado, la relación con las familias como figura de referencia y confianza, prestando apoyo, asesoramiento, formación, y construyendo y dinamizando actividades individuales y grupales, puntuales o periódicas. Por otro lado, tratando de

articular

y

armonizar,

a

través

del

trabajo

comunitario,

intervenciones integrales de tantos recursos y agentes del barrio como existan, sean necesarios y estén dispuestos a participar en coordinación y/o colaboración.

AREA DE GOBIERNO DE EQUIDAD, DERECHOS SOCIALES Y EMPLEO Dirección General de Mayores, Atención Social, Inclusión Social y Atención a la Emergencia Departamento de Programación, Evaluación y Desarrollo

Este proyecto pretende validar un modelo de atención con el fin de Replicabilidad (si es transferible a otros ámbitos, centros…)

extender el mismo a otros ámbitos y contextos. Desde la perspectiva comunitaria y los criterios de diversidad, flexibilidad y participación, se posibilita su replicabilidad.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.