Manejo Biológico de Plagas de Vegetales Orientales en la República Dominicana

INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES Centro de Tecnologías Agrícolas (CENTA) Proyecto: Manejo Biológico de Plagas de V

6 downloads 57 Views 1MB Size

Recommend Stories


MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS
MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS PREVENCIÓN Y CONTROL MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS PREVENCIÓN Y CONTROL Contenido Introducción Problemática de la agricultur

FICHAS TECNICAS PLAGAS DE LOS VEGETALES
SG/CEPS.022.2002 22 de junio de 2002 3.22.48 FICHAS TECNICAS PLAGAS DE LOS VEGETALES EN LOS PAISES MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ANDINA PREPARADO POR JO

Manejo de plagas en cultivos orgánicos
PRODUCCIÓN HORTOFRUTÍCOLA ORGÁNICA 3 Manejo de plagas en cultivos orgánicos Luis Devotto M. El manejo orgánico de plagas otorga una gran importanci

Biología y manejo de plagas en Nogales
Biología y manejo de plagas en Nogales Magdalena Garcés Larraín Zonal RM, Syngenta S.A. Principales problemas fitosanitarios del Nogal PLAGAS Pol

GLOSARIO DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
GLOSARIO DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS. MSc. Nancy de la C. Ponce de León Baró, MSc Sandra Hernádez Castillo 1. Estación de Protección de Plantas Car

Story Transcript

INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES Centro de Tecnologías Agrícolas (CENTA)

Proyecto:

Manejo Biológico de Plagas de Vegetales Orientales en la República Dominicana

Reporte Final Al:

Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales Investigador Principal: Ing. agr. Colmar A. Serra, Ph.D.

Investigadores Colaboradores: Ing. agr. Thania Polanco, M.Sc. Ing. agr. Leocadia Sánchez Lic. Sardis Medrano, M.Sc.

Agosto 2009 Santo Domingo, D.N. República Dominicana

AGRADECIMIENTOS. Nuestra especial gratitud queremos expresarla a la Asociación Dominicana de Exportadores de Vegetales Orientales (ADEXVO) y sobre todo al Consejo Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (CONIAF) como patrocinadores del estudio y al Ing. Gabriel Domínguez por sus valiosas sugerencias y apoyo. También queremos agradecer a las personas involucradas en el desarrollo de este proyecto: al Ing. José Rafael del Villar, Sr. Diomedes Cruz, Sres. Miguel del Villar, padre e hijo, Sr. Alejandro Doné, productores, exportadores y miembros de ADEXVO, en cuyas fincas se realizaron los estudios, tanto por facilitar sus terrenos, como por garantizar el manejo de las plantaciones y todo el apoyo durante la ejecución de este trabajo. Además agradecemos Carlos Ayala, por ayudar en el manejo de diversos ensayos y los estudios realizados conjuntamente con José Armando Galicia como parte de sus estudios de tesis de grado (UASD, recinto Bonao).

Finalmente queremos darle un especial crédito a los colaboradores dentro del IDIAF y a los miembros del Comité Técnico y colegas del Centro de Tecnologías Agrícolas (CENTA) y Laboratorio de Protección Vegetal para garantizar la ejecución del proyecto.

i

RESUMEN. Los vegetales orientales, unas 20 especies diferentes, entre los que se encuentran musú, vainitas, cundeamor, ajíes picantes, bangaña y berenjena china como las más importantes, generan anualmente US$50-60 millones. Estos vegetales son de mucha importancia económica y social para las zonas productoras, especialmente la provincia de La Vega. Sin embargo, la presencia de numerosas especies de artrópodos y/o enfermedades fungosas y virales, además de problemas relacionados con prácticas de su manejo han provocado inconvenientes con residuos, resurgencia de plagas, desarrollo de resistencias, rechazos masivos de vegetales destinados a mercados foráneos exigentes por la presencia de residuos de plaguicidas o plagas cuarentenarias, entre otras, y amenazan la competitividad del subsector por lo que se demanda una aplicación de conceptos de Manejo Integrado de Plagas (MIP). El presente proyecto fue ejecutado desde octubre del 2006 hasta febrero del 2009 en fincas de productores en la provincia de La Vega con los objetivos de probar la viabilidad de plaguicidas selectivos y/o biológicos menos tóxicos y residuales para sustituir a los productos convencionalmente utilizados y en algunos casos reduciendo la frecuencia de aplicaciones basado en monitoreos o buscando la optimización de los momentos de aplicación. Usando conteos directos y trampas pegantes, se determinó la influencia de los tratamientos sobre poblaciones de importantes plagas y enemigos naturales en vainitas y berenjenas. Un fuerte desarrollo inicial de colonias de áfidos antecedió la aparición de síntomas viróticos en vainitas, dependiendo de la eficiencia manejando sus vectores. Sin embargo, ninguno de los tratamientos alternativos fue

suficientemente

eficaz

en

retrasar

la

infección

pero

incrementaron

rendimientos y calidad de los frutos, aunque con diferencias en cuanto a su rentabilidad. Problemas con trípidos y su control con productos alternativos no influyeron de manera determinante en los rendimientos, pero si en la calidad de frutos. En berenjena china se realizaron dos ensayos para probar la eficiencia de

ii

plaguicidas alternativos para el manejo de plagas artrópodas importantes como picudos, trípidos y otras y otro para el manejo de la Alternariosis en hojas y frutos a través del uso de productos selectivos y de baja toxicidad como un fungicida del grupo de las estrobilurinas o un inductor de resistencias, consiguiéndose también efectos limitados usando algunos productos naturales como aceites vegetales y un ácido orgánico. Los cultivos de cundeamor y Musú chino, así como otras cucurbitáceas son afectadas por enfermedades foliares causadas especialmente por los hongos Fusarium sp. y Alternaria sp. Se realizaron tres ensayos comparando con exitosamente fungicidas o fungistáticos convencionales con alternativos como hongos antagonistas, aceites vegetales puros o en mezclas, ácidos orgánicos, inductores de resistencia y/o productos de nueva generación. Para cumplir con el objetivo de divulgación de los resultados obtenidos durante el transcurso del proyecto, se participó con presentaciones orales en reuniones con técnicos

y

productores

así

como

congresos

científicos

nacionales

e

internacionales. Los resultados más relevantes han sido publicados como resúmenes y/o in extenso en memorias de los eventos.

iii

ÍNDICE. Capítulos

Págs.

AGRADECIMIENTOS

i

RESUMEN

ii

I.

INDICE - Listado de Tablas y Figuras por Capítulos INTRODUCCIÓN

iii v 1

II.

ANTECEDENTES

3

III.

JUSTIFICACION

7

IV.

OBJETIVOS

10

V.

ESTRATEGIA DE LA INVESTIGACIÓN 1. Inventarios de plagas y enfermedades. 2. Ensayos de campo. 3. Prueba en casa malla. 4. Evaluación de rendimientos y calidad de frutos. 5. Datos Meteorológicos. 6. Análisis estadísticos de datos. 7. Análisis económico.

11 11 11 12 13 13 13 14

VI.

RESULTADOS LOGRADOS POR ACTIVIDAD Y SU DISCUSION.

15

A.

AREA DE ENTOMOLOGÍA

1. Inventario de Artrópodos Asociados a Cultivos de Vegetales Orientales en la Provincia de La Vega, República Dominicana. 2. Alternativas para el manejo de artrópodos en berenjena china (Solanum melongena L.). 3. Alternativas para el manejo de artrópodos en vainitas (Vigna sesquipedalis (L.) Fruw.). 4. Calidad fitosanitaria de semillas de vainitas (Vigna sesquipedalis (L.) Fruw.) con respecto a virosis. 5. Manejo para la prevención de infestación temprana por áfidos (Homoptera; Aphididae) en vainitas (Vigna sesquipedalis (L.) Fruw .). 6. Comparación de insecticidas selectivos y dosis para el manejo de trípidos (Thysanoptera: Thripidae) en vainitas (Vigna sesquipedalis (L.) Fruw.).

B. Area de Fitopatología 1. Evaluación de la incidencia y severidad de cuatro fungicidas en el control de Alternaria sp. en Musú (Luffa acutangula L.).

15 15 31 49 65 69 85 101 102

iv

2. Evaluación de fungicidas orgánicos y selectivos en el control de enfermedades foliares en cundeamor (Momordica charantia L.). a) Ensayo Cundeamor 1. b) Ensayo Cundeamor 2. 3. Evaluación de fungicidas orgánicos y selectivos en el control de enfermedades foliares en berenjena (Solanum melongena L.).

113 116 121 130

C. Divulgación de resultados

138

VII.

CONCLUSIONES

139

VIII.

RECOMENDACIONES

141

IX.

BIBLIOGRAFÍA

144

X.

ANEXO General

I

XI.

GLOSARIO

VII

Listado de Tablas y Figuras por Capítulos:

Capítulo

A. TABLAS:

VI.A. Anexo: Tabla 1. Tabla 2. Tabla 3. Tabla 4. Tabla 5. Tabla 6. Tabla 7. Tabla 8. VI.A.2: Tabla 1.

Chupadores plagas (Hemiptera) en Vegetales Orientales Trípidos (Thysanoptera: Thripidae) plagas en Vegetales Orientales Coleópteros plagas en Vegetales Orientales Hormigas (Hymenoptera: Formicidae) plagas en Vegetales Orientales Lepidópteros (Lepidoptera) plagas en Vegetales Orientales Moscas minadoras (Diptera: Agromyzidae) en Vegetales Orientales Insectos ocasionalmente presentes en vegetales orientales Insectos benéficos (depredadores, parasitoides y polinizadores) Tratamientos comparados en el ensayo en berenjena china, Rincón, La Vega (07/11/06-17/01/07) Tabla 3. Análisis económico considerando los ingresos totales, costos, márgenes bruto, diferencia marginal y la tasa de retorno marginal por tratamientos de insecticidas (RD$/ha). Anexo: Tabla 2. Conteos de artrópodos, minas y flores caídas en plantas de berenjena china (25/10/06-25/01/07), Rincón, La Vega Tabla 4. Capturas totales de artrópodos en trampas amarillas pegantes (100 cm²) en berenjenas chinas (Solanum melongena) (promedios/12 semanas)

Págs.

26 27 28 29 30 34 41 46 48

v

VI.A.3:

Tabla 1. Tratamientos y dosificaciones en el ensayo en Vainitas Tabla 2.. Presencia de colonias de áfidos y plantas viróticas en vainitas chinas (Vigna sp.) (promedios de 5 conteos) Tabla 3. Conteo directo de Thrips tabaci detectados en flores de vainitas (Promedios de 2 flores en 10 plantas) Tabla 5. Análisis económico incluyendo costos de los tratamientos, márgenes bruto, diferencias marginales y tasas de retorno marginal en el ensayo de vainitas Anexo: Tabla 4. Capturas totales de artrópodos en trampas amarillas pegantes (100 cm², 10 semanas) en vainitas chinas (Vigna sp.) VI.A.5: Tabla 1. Tratamientos, dosificaciones e inicio de aplicaciones en días después de germinación (ddg) en el ensayo en vainitas Tabla 2. Severidad (0-3) de síntomas de virosis en función de los tratamientos con Thiametoxam y Diafenthiuron (promedios/20 plantas) Tabla 3. Promedios totales de áfidos, moscas blancas y Cicadellidae atrapados en trampas amarillas (12 semanas: 23/07-22/10/08), El Pinito, La Vega Tabla 4. Rendimiento de frutos de primera calidad, rechazos y totales en Tm/ha cosechados durante 8 Semanas (25/08-22/10/08), El Pinito, La Vega VI.A.6: Tabla 1. Tratamientos en dosis mínima y máxima recomendada y dosificaciones en el ensayo en Vainitas en El Pinito, La Vega Tabla 2. Promedios de 8 conteos de Thrips tabaci en 10 flores/parcela (08/12/0813/01/09), El Pinito, La Vega Tabla 3. Promedios de 6 capturas semanales de Thrips tabaci en trampas pegantes azules, El Pinito, La Vega Tabla 4. Rendimientos de frutos de primera calidad y rechazos en Tm/ha cosechados en 9 cosechas (09/12/08-19/01/09) Tabla 5. Distribución de frutos rechazados por categorías de daño VI.B.1:

VI.B.2:

Tabla 1. Promedios de 6 evaluaciones de incidencia y severidad de síntomas de enfermedades foliares en Musú (18/10/02-05/01/07), Rincón, La Vega Tabla 2. Porcentaje de mortalidad de plantas evaluadas en las quincenas 5 y 6 Tabla 3. Rendimientos (TM/ha) de frutos de musú comerciables, rechazos y totales (18 cosechas: 25/11/06-19/01/07), Rincón, La Vega Tabla 1. Tratamientos y dosis del Ensayo Cundeamor 1 (02/10/06-17/01/07), Rincón, La Vega Tabla 2. Hojas de cundeamor infectadas y severidad media de síntomas (02/10/06-17/01/07), Rincón, La Vega Tabla 3. Rendimientos en pesos de frutos de cundeamor según su calidad (18 cosechas), Rincón, La Vega Tabla 4. Descripción y dosificaciones de los tratamientos usados en el ensayo Cundeamor 2 (26/07–26/09/07), El Pinito, La Vega Tabla 5. Severidad (0-4) de síntomas en hojas de cundeamor evaluadas (promedios/9 semanas: 26/07–26/09/07), El Pinito, La Vega Tabla 6. Densidades de hojas de Cundeamor infectadas con Fusarium sp. y severidad promedia, El Pinito, La Vega

51 55 57 60 64 73 77 78 80 90 94 96 97

108 109 110 117 120 121 123 126

vi

VI.B.3:

Tabla 7. Rendimientos en pesos y cantidades totales de frutos según su calidad en Cundeamor (7 cosechas: 10/10-31/10/07), El Pinito, La Vega

127

Tabla 1. Descripción y dosis de los tratamientos del ensayo realizado en berenjena, El Pinito, La Vega Tabla 2. Incidencia media de hojas infectadas /m2 de hojas de berenjenas infectadas (El Pinito, La Vega) Tabla 3. Rendimientos en cantidades y pesos de frutos según su calidad (El Pinito, La Vega)

132 135 136

B. FIGURAS: Capítulo VI.A.1: Figura 1. Figura 2. Figura 3. Figura 4. Figura 5.

Número de especies plagas registradas por orden Distribución porcentual de especies recolectadas por orden Número de especies asociadas por cultivo en vegetales orientales Número de especies por tipo de función o impacto Órdenes con mayor número de organismos benéficos

VI.A.2:

Figura 4. Rendimientos en berenjena china en Rincón, La Vega (14 cosechas, 04/12/06-22/01/07) Anexo: Figura 1. Comportamiento de precipitación y temperatura media semanal durante el período 02/10/06 hasta 19/01/07, Rincón, La Vega Figura 2. Relación entre poblaciones de picudos de la berenjena, Anthonomus oraapis, y flores caídas (24/12/06-25/01/07), Rincón, La Vega Figura 3. Captura de insectos plagas (áfidos, moscas blancas, trípidos, moscas minadoras y cicadélidos) y benéficos (micro-himenópteros, chinches antocóridos, Orius spp., coccinélidos y moscas taquínidas) en trampas amarillas en berenjena (medias de 12 semanas, Rincón, La Vega)

VI.A.3:

Figura 1. Presencia de colonias de áfidos y relación con síntomas de virosis en plantas de vainitas (Vigna sp.), Rincón, La Vega Figura 2. Evaluación de poblaciones de Thrips tabaci mediante el conteo directo en flores de vainitas, Rincón, La Vega Figura 3. Rendimientos en vainitas chinas en Rincón, La Vega (17 cosechas, 10/11 al 22/12/06) Anexo: Figura 4. Capturas promedias de insectos plagas (áfidos, moscas blancas, trípidos, moscas minadoras y cicadélidos) y benéficos (microhimenópteros, Orius spp., coccinélidos y moscas taquínidas) en trampas amarillas en vainitas (10 semanas, Rincón, La Vega)

Págs. 17 18 19 21 23 40 45

47

54 56 59 63

vii

VI.A.5:

Figura 1. Datos climáticos obtenidos en La Cabuya, La Vega (julio-octubre 2008) Figura 2. Presencia de colonias de áfidos y relación con síntomas de virosis en plantas de vainitas (Vigna sp.), El Pinito, La Vega Figura 3. Relación entre la severidad de síntomas virales en comparación de Anexo: fluctuaciones poblacionales de áfidos en vainitas, El Pinito, La Vega Figura 4. Fluctuaciones poblacionales de Cicadellidae y moscas blancas, vectores potenciales en vainitas, El Pinito, La Vega VI.A.6: Figura 1. Datos climáticos semanales (01/12/08-22/01/09) de Las Cabuyas para el ensayo Vainitas 3, El Pinito, La Vega Figura 2. Fluctuaciones poblacionales de Thrips tabaci mediante conteos en flores en vainitas 1 día antes y 3 días después (^) de las aplicaciones VI.B.1: Figura 1. Comportamiento de precipitación y temperatura media semanal durante el período 02/10/06 hasta 19/01/07, Rincón, La Vega Figura 2. Incidencia de manchas foliares en hojas de musú en parcelas con tratamientos de fungicidas sintéticos y naturales, Rincón, La Vega Figura 3. Severidad media de los síntomas en hojas de musú en 6 fechas (18/10/06-05/01/07, escala 0-9), Rincón, La Vega Figura 4. Rendimientos promedios en frutas comerciables y de rechazo en TM/ha (18 cosechas: 25/11/06-19/01/07) VI.B.2:

VI.B.3:

75 76 83 84 92 93 106

107 109

Figura 1. Escala (0-4) utilizada para la evaluación del desarrollo de los síntomas de enfermedades foliares (T. Polanco) Figura 2. Severidad de las enfermedades de cundeamor en parcelas tratadas con diversos productos fungicidas bajo la influencia del clima durante 15 semanas (02/10/06-17/01/07), Rincón, La Vega Figura 3. Datos climáticos semanales para el ensayo Cundeamor 2 (01/0731/10/07) obtenidos en Las Cabuyas, La Vega Figura 4. Severidad de las enfermedades de cundeamor en parcelas tratadas con diversos productos fungicidas bajo la influencia del clima durante 9 semanas, El Pinito, La Vega

117

Figura 1. Datos climáticos obtenidos en La Cabuya, La Vega (SeptiembreNoviembre 2008)

134

119 124 125

viii

A N E X O - General: Figuras: A1. A2. A3. A4. A5. A6. A7. A8. A9. A10. A11.

Págs.

Importantes especies de vegetales orientales: leguminosas, solanáceas y cucurbitáceas Vista de cultivos de berenjena, vainitas, musú y bangaña establecidas en la provincia de La Vega Síntomas de virosis observadas en hojas de vainitas, transmitidas presumiblemente: a) por áfidos; b) por moscas blancas; c) por crisomélidos Colonia de áfidos, Aphis craccivora, en planta de vainitas y minas de moscas minadoras, Liriomyza sp., en musú Frutos de a) berenjena china cosechados: exportables y de rechazo debido al tamaño pequeño, deformaciones o roña causada por ácaros blancos; b) berenjena con daños de fitotoxicidad Vainitas exportables y de rechazo con deformaciones, manchas y lesiones provocadas por enfermedades fungosas y viróticas, así como artrópodos Diaphania hyalinata, plaga en cucurbitáceas, adulto, larva en cundeamor y avispa, Polistes crinitus, depredando en larva Trampas pegantes amarilla y azul empleada para monitorear poblaciones de insectos voladores Imágenes de un Thrips tabaci adulto visto bajo un estereoscopio (x20), un Epitrix sp., Chrysomelidae, y Ganaspidium utilis, parasitoide Eucoilidae de moscas minadoras Síntomas de enfermedades foliares ausentes (izq.) y presentes (der.) en hojas de cundeamor Síntomas iniciales y severos del complejo Fusarium/Alternaria presentes en hojas de cundeamor

I II III IV IV

V

VI

ix

1

I.

INTRODUCCIÓN.

La producción de vegetales orientales se inicia en la provincia de La Vega República Dominicana en la década de los 70’s.

En la zona Norte del país,

especialmente del Cibao Central, se siembran unas 20 especies diferentes de estos vegetales sobre todo de las familias Leguminosae, Cucurbitaceae y Solanaceae. Entre éstas se encuentran vainitas chinas (Vigna sesquipedalis (L.) Fruw.), cundeamor chino e hindú (Momordica charantia L.), musú (Luffa acutangula (L.) Roxb., L. aegyptica Mill. y L. cilindrica (L.) Roem.), bangaña (Lagenaria siceraria (Molina) Standl.), tindora (Coccinia grandis (L.) J. Voigt), ajíes picantes (Capsicum annuum L., C. chinense L. y C. frutescens L.) y berenjena china (Solanum melongena L.), que son las más importantes desde el punto de vista económico. Los cultivares fueron introducidos por productores de origen asiático para fines de exportación. Esto creó una opción de producción con mercados relativamente más seguros que los vegetales exportables tradicionales.

Las exportaciones se realizan principalmente hacia los mercados étnicos de los Estados Unidos, Canadá, Europa, entre otros. Estas actividades generan alrededor de 10,000 empleos directos en 11 provincias con 790 productores en unas 1,600 hectáreas (25,600 tareas) de superficie sembrada y con una concentración de 515 productores en La Vega (44%), aunque también se cultivan en Bonao, Jarabacoa, Salcedo, Moca, San Francisco de Macorís y Azua. Según el censo del 2005, la producción agrícola genera 4,118 empleos permanentes estimándose que más de 40,000 personas se benefician de los vegetales orientales (Martínez et al. 2007).

Por consiguiente, se trata de una actividad

agrícola muy importante y los

agricultores deben contar con todas las

informaciones necesarias para proteger su inversión, expandir sus áreas de siembra y aprovechar el mercado existente.

Estos vegetales son afectados por varias plagas y enfermedades, las cuales causan daños a los diferentes cultivos, reducen la calidad de los frutos, 1

disminuyen la producción y generan pérdidas significativas al productor. Generalmente, para el control de artrópodos y enfermedades los productores utilizan productos no selectivos, sin considerar las dosis y las frecuencias de las aplicaciones. Esto puede ocasionar el resurgimiento de plagas nuevas por la eliminación de sus respectivos enemigos naturales, el desarrollo de resistencia a plaguicidas por las plagas y un incremento en la contaminación ambiental (Baltensperger y Serra 2004). Debido a la táctica de manejo de plagas que utilizaban la mayor parte de los productores, en la década de los 80’s fueron objeto de sanciones drásticas por la presencia del trípido de la berenjena (Thrips palmi Karny) en algunos vegetales que se exportaban hacia Estados Unidos (Castleton & Jorge 2005).

La selectividad de los plaguicidas dentro de los conceptos del manejo integrado de plagas (MIP), incluyendo de enfermedades, es imperativa, ya que permite la protección y utilización de mecanismos naturales de control de las mismas.

2

II.

ANTECEDENTES.

El pujante subsector de los vegetales orientales se ha visto limitado por la presencia de numerosas plagas y problemas con el cumplimiento con las exigencias de los mercados en cuanto a la calidad, presentación e inocuidad de la mercancía exportada y otros requisitos (ej. HACCP, USGAP, EUREPGAP, GLOBALGAP). La aplicación de medidas unilaterales y a menudo inadecuadas ha llevado al aumento de problemas fitosanitarios y la devolución de contenedores por presencia excesiva de residuos de plaguicidas restringidos u plagas cuarentenarias. Dentro de las plagas y enfermedades más importantes en vegetales orientales se encuentran ácaros, Agrotis sp., Myzus persicae, Bemisia tabaci, Liriomyza trifolii, Thrips palmi, T. tabaci,

Alternaria sp., Fusarium sp.,

Erysiphe sp., Phytophthora spp., Uromyces phaseoli, entre otras identificadas y/o recopiladas por diversos autores (CEDAF 1998, Serra 2002, Baltensperger & Serra 2004, Martínez et al. 2007).

Generalmente, para el control de las plagas y enfermedades los productores utilizan de forma calendarizada productos no selectivos, sin considerar las dosis y las frecuencias de las aplicaciones. Esta práctica puede ocasionar el resurgimiento de plagas nuevas por la eliminación de sus respectivos enemigos naturales, la posibilidad de que las plagas desarrollen resistencia y un incremento en la contaminación ambiental. Luego de un crecimiento y establecimiento en mercados internacionales, a mediados de la década de los 80’s las exportaciones fueron afectadas, ya que cinco rubros no podían ser exportados, entre ellos las vainitas. Esta restricción fue motivada por presencia de plagas, especialmente el Thrips palmi Karny, la falta de métodos efectivos para su manejo y consecuentemente la excesiva cantidad de residuos de pesticidas en los rubros (Castleton & Jorge 2005). A partir del año 1997 se reanuda con las exportaciones de estos rubros sancionados. Nuevamente, los productores podrían perder los mercados de exportación, ya que

3

existe un aumento de la detección de residuos de plaguicidas en los productos vegetales que recibe Estados Unidos procedentes de la República Dominicana. Según un listado de OASIS sobre productos rechazados por la FDA (Food and Drug Administration) de los E.U.A., de acuerdo a la importancia y por procedencia entre

Octubre

2005

y Septiembre

2006,

el

4.6%

(839) de

rechazos

correspondieron a la República Dominicana ocupando el sexto lugar de 142 países. De estos rechazos un 80.1% se debió a residuos detectados en los productos y más del 90% fueron en Vegetales Orientales (OASIS cit. en Serra, 2006, OASIS 2009). Aunque actualmente ha disminuido el porcentaje de rechazos, aún el sector está amenazado de pérdidas de mercados, como el europeo, por problemas relacionados con manejo de plaguicidas.

En ese contexto es importante la evaluación de tecnologías limpias que puedan integrarse a los programas de Manejo de Plagas y Enfermedades en la producción de Vegetales Orientales para cumplir con las normas internacionales que regulan la exportación de vegetales y frutas, lo cual garantiza la competitividad y el mantenimiento de los vegetales en el mercado de la Unión Europea, Estados Unidos, entre otros. Además permite contribuir a la disminución de los residuos no permitidos en los productos y garantizar el suministro de alimentos inocuos a los consumidores.

Por encargo del IDIAF, el Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal (CEDAF) contrató en forma de una consultoría una propuesta de investigaciones y diagnóstico titulada “Manejo Integrado de Plagas Artropodas de Arroz y de Vegetales Orientales en la (Zona Norcentral y Nororiental de la) República Dominicana. Concerniente al cultivo de los Vegetales Orientales se analizaron los problemas con el manejo fitosanitario, incluyendo enfermedades y artrópodos así como su manejo. Se realizó un análisis de las prácticas del manejo fitosanitario y se propuso una agenda concerniente las temáticas a investigar hacia un Manejo Integrado de Plagas en Vegetales Orientales. Se propuso la realización de un:

4

1. Diagnóstico del impacto ambiental del control fitosanitario, 2. una encuesta a productores de vegetales orientales de diferentes zonas productoras, 3. la determinación del grado de contaminación con residuos de plaguicidas de los productos, 4. la actualización del inventario de plagas artrópodas y sus principales antagonistas, y finalmente 5. estudios de eficiencia de control con insecticidas y fungicidas selectivos para sustitución a los plaguicidas convencionales (Serra 2002). De estas temáticas propuestas, se han obtenido avances sustanciales concernientes a los últimos dos puntos (4. y 5.). En el período comprendido entre el 2002 y el 2003, se realizaron estudios en parcelas de productores en berenjena china, vainitas y cundeamor (Baltensperger & Serra, 2003 y 2004). Se determinaron fluctuaciones poblacionales de las principales especies de artrópodos plagas con relación a datos climatológicos, etapas fenológicas de los cultivos y bioregulación por enemigos naturales. Se compararon parcelas no tratadas (Testigo=T1) con otras con un manejo integrado consistiendo de monitoreo y aplicaciones de plaguicidas orgánicos y/o selectivos (MIP=T2) y como referencia sirvieron parcelas con aplicaciones calendarizadas de plaguicidas (Convencional=T3), según las indicaciones por el productor. Algunos de los productos

actúan

frente

a

un

amplio

espectro

de

especies

y/o

son

toxicológicamente cuestionables. Además, prevalece la práctica de aplicaciones entre fechas de cosechas (2-3/semana) con plaguicidas con tiempos de espera establecidos de hasta varias semanas, lo que constituye una violación de las disposiciones existentes. Plagas importantes como Thrips palmi (Thysanoptera: Thripidae) y Bemisia tabaci (Hemiptera-Sternorrhyncha: Aleyrodidae) mostraron las menores poblaciones en el ‘T1’, quedando la ‘T3’ con la mayor población. Sin embargo, referente al picudo (Anthonomus oraapis Clark (ex A. pulicarius Boh.), Coleoptera: Curculionidae), los

5

resultados fueron totalmente opuestos, constituyéndose en la principal causa de la baja producción a lo largo del ciclo de las parcelas ‘T1’ y ‘T2’, aunque la producción de la parcela ‘T2’ fue en momentos superior a la ‘T3’.

En vainitas chinas, como los problemas de plagas artrópodas más severos se confirmaron aquellos relacionados con virosis transmitidas por áfidos, sobre todo cuando el ataque de los vectores se inicia durante las primeras semanas del cultivo. Debido a que no se encontró plaguicidas selectivos contra el picudo, se recomendó evaluar otras alternativas y una integración con otros métodos de control usando un plaguicida químico al inicio de la floración para combatir ésta plaga y luego seguir con aplicaciones de productos selectivos (Baltensperger & Serra 2004).

Se requiere completar y/o actualizar la escasa base de datos disponible con miras a desarrollar programas de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) en los cultivos de vegetales orientales más importantes. Éstos deberán basarse en estudios sobre parámetros poblacionales de plagas y enemigos naturales asociados o estudios epidemiológicos de enfermedades. De esta forma se lograrían detectar y tomar en cuenta todos los factores que intervienen para de esta manera avanzar hacia modelos de monitoreo y predicción> La existencia de éstos, facilitarían a los productores la toma de decisiones sobre el manejo fitosanitario de forma acertada, responsable y basada en evidencias científicas y respectando las normas y la realidad socio-económica existentes.

6

III.

JUSTIFICACIÓN.

En los vegetales orientales aún continúan realizándose aplicaciones de plaguicidas de amplio espectro de acción sin necesariamente tomar en cuenta productos selectivos, monitoreos sistemáticos, dosis y momentos de aplicación adecuados, reducción de frecuencias de aplicación y períodos de carencia establecidos.

Debido a esta mala práctica en algunos vegetales permanecen

residuos químicos, provocando la devolución y sanciones por parte de los organismos competentes en puertos extranjeros. Esta práctica además de contaminar el ambiente y provocar un aumento en los costos de producción (plaguicidas) podría ocasionar el resurgimiento de plagas nuevas por la eliminación de sus respectivos enemigos naturales y la posibilidad de que las plagas desarrollen resistencia y que los productores tengan que reaccionar aumentando las dosis y utilizando productos prohibidos u toxicológicamente cuestionables. Como consecuencia los productores podrían perder los mercados de exportación. Anteriormente, con la masiva aparición del Thrips palmi Karny en vegetales orientales a partir del 1988, la exportación de estos productos hacia los E.U.A. fue paralizado durante 7 años por la presencia residuos de plaguicidas y de esta plaga considerada cuarentenaria para varias regiones. Después de la cancelación de permisos de exportación de vegetales orientales a los E.U.A., lo que causó serios problemas socio-económicos y políticas en las principales zonas productoras, nuevamente la competitividad está amenazada debido a altos costos de producción (plaguicidas), así como residuos y/o plagas cuarentenarias detectados en productos vegetales que se reciben en puertos extranjeros. En años anteriores se registró un aumento de la detección de residuos de plaguicidas en los productos vegetales que reciben los E.U.A. procedentes de la República Dominicana. De esta manera, entre octubre 2005 y septiembre 2006 se han reportado 839 productos dominicanos rechazados por la FDA (Food and Drug Administration), quedando el país con 4.6% de todos los rechazos en un sexto lugar a nivel mundial. De los rechazos un 80% se debió a

7

exceso de residuos de plaguicidas, y de éstos, un 90% correspondieron a vegetales orientales (mod. según OASIS en Serra 2006), lo que hace imperativo la aplicación de conceptos de MIP. Con la implementación de algunas medidas se ha logrado mejorar la situación levemente durante los últimos años (OASIS 2009). Sin embargo, en el pasado mes de marzo del presente año aún fueron cinco las empresa de República Dominicana que aparecieron en el listado que publica la FDA (Food and Drug Administration) como acción negativa por residuos de pesticidas en algunos rubros de vegetales orientales. Ante la problemática existente y las amenazas que representan para el subsector de los vegetales orientales, se realizó el presente proyecto ‘Manejo Biológico de Plagas en Vegetales Orientales’ (PMBPVO) cuya importancia y relevancia su fundamenta en investigaciones dirigidas a buscar o validar metodologías alternativas, eficientes, toxicológicamente, ecológicamente y económicamente viables para manejar el complejo plagas-enfermedades-cultivos y de esta manera fomentar la competitividad y sostenibilidad del subsector de los vegetales orientales. Para esta finalidad contó con el patrocinio del Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (CONIAF), el apoyo de productores afiliados a la Asociación Dominicana de Exportadores de Vegetales Orientales (ADEXVO) y la ejecución por un equipo multidisciplinario del IDIAF.

El proyecto de investigación cumplió con completar parcialmente y/o actualizar la escasa base de datos disponibles con miras a desarrollar programas de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) en los cultivos de vegetales orientales más importantes. De mucha importancia se consideraron la realización de estudios sobre fluctuaciones poblacionales de plagas artrópodas y enemigos naturales asociados o estudios epidemiológicos de enfermedades bajo efectos climáticos, la fenología de los cultivos, eficiencia de plaguicidas selectivos, rentabilidad de medidas y otros factores que se determinaron.

Como principales beneficios del PMBPVO, los productores disponen de resultados

8

divulgados sobre inventarios biológicos y desarrollo de densidades poblacionales o epidemiológicos, así como estudios exploratorios y/o validaciones de medidas de control de especies de impacto de plagas y enfermedades en cultivos importantes del subsector. Estos conocimientos servirán parcialmente para una aplicación inmediata, pero también como base para actividades futuras como la elaboración de un manual de reconocimiento de plagas y enemigos naturales asociados. Además, la determinación de umbrales de daños económicos para plagas claves y la recomendación de estrategias integradas para el manejo de las mismas, entre otras. El conjunto de medidas permitirá al subsector de tanta importancia

socio-económica

substituir

o

eficientizar

algunas

prácticas

cuestionables, que han minado la rentabilidad y sostenibilidad de la producción de vegetales orientales. A las instituciones participantes, el proyecto les permitió aumentar su presencia y prestigio en la búsqueda responsable de alternativas viables frente a los problemas que amenazan al subsector. Los ensayos en fincas de productores así como actividades de divulgación de resultados fomentaron las relaciones entre los investigadores, las instituciones participantes y productores, técnicos de instituciones privadas y oficiales, responsables de ADEXVO y otras asociaciones, el Cluster Horto-Frutícola de La Vega, casas distribuidoras de agroinsumos, universidades, entre otras, con miras a fortalecer alianzas estratégicas. Éstas son primordiales para un avance continuo del desarrollo tecnológico y su transferencia con miras a fortalecer la competitividad y sostenibilidad del subsector. El beneficio a los grupos sociales involucrados de forma directa o indirecta en la producción y exportación de vegetales orientales se fundamenta en la gran importancia económica actual y potencial y la alta dependencia de los mismos en varias zonas productoras del país de esta actividad económica como fuente de empleos y riquezas. La preservación y fomento del subsector es de una importancia primordial ante la escasez de oportunidades alternativas en zonas rurales.

9

IV.

OBJETIVOS.

Objetivo general: Evaluar plaguicidas orgánicos y selectivos como alternativas para un programa de Manejo Integrado de Plagas artrópodas y enfermedades en importantes cultivos de vegetales orientales. Objetivos específicos: 1- Determinar la incidencia y severidad de las principales plagas artrópodas y enfermedades foliares presentes en importantes cultivos de vegetales orientales y su relación con las condiciones climáticas en el área de evaluación. 2- Evaluar el potencial de aceites vegetales, plaguicidas botánicos y microbiológicos y químicos selectivos de baja toxicidad y residualidad en comparación con plaguicidas convencionales en el manejo de plagas artrópodas y enfermedades foliares que permitan una producción de calidad y sostenibilidad para el mercado de exportación. 3- Divulgar prácticas dirigidas al uso de productos selectivos, biológicos y/o selectivos. 4- Preparar una guía técnica para el manejo de las plagas.

10

V.

ESTRATEGIA DE LA INVESTIGACIÓN.

Para lograr los objetivos preestablecidos para este proyecto de investigación, se trazó una estrategia, la cual consistió en la realización de un inventario fitosanitario y ensayos in situ en cuatro campos de productores como parte central del mismo. Los principales resultados fueron transferidos en eventos científicos y dirigidos a técnicos y productores.

1. Inventarios de plagas artrópodas y enfermedades. Inicialmente y durante el transcurso del período del proyecto se realizaron colectas de muestras de artrópodos y material vegetativo (hojas, frutos y/o raíces) para actualizar los inventarios existentes según algunos estudios o recopilaciones realizadas en el país por diversos autores (Martínez et al. 2007, Schmutterer 1990, Sarita 1991, Serra 2002, Baltensperger & Serra 2004).

2. Ensayos de Campo. Como principal estrategia, se realizaron ensayos participativos (‘on farm’) en parcelas de productores socios de ADEXVO, interesados en el proyecto, los cuales apoyaron los estudios con logística, personal, algunos plaguicidas, entre otras. Dentro de las fincas se seleccionaban áreas lo más homogéneas posibles con respecto a condiciones del suelo, exposición al sol, etc. y se colocaban los bloques de acuerdo a gradientes existentes, especialmente con respecto a la dirección predominante del viento. También se tomo en cuenta la posición de los ensayos frente al viento y a parcelas de producción de los productores, ya que existía el riesgo de recibir arrastre de viento cargas de plaguicidas convencionales aplicadas en las mismas.

Manejo agronómico: El manejo agronómico se llevó acabo acorde con las prácticas de los productores de la zona, incluyendo la preparación del terreno, fertilización, control de malezas, amarre y otras. El manejo de plagas y enfermedades fungosas que no fueron

11

objetivos de cada ensayo en particular, se ejecutó a manera convencional.

Las aplicaciones contra organismos bajo estudio se realizaron, si el objetivo no establecía un plan distinto, a partir de la aparición de plagas consideradas importantes y se repitieron cada 7 a 15 días, según la necesidad del estudio. Se realizaron también ensayos, en los cuales el protocolo apenas exigía 1 o 2 aplicaciones con los plaguicidas a probar.

Evaluación de plagas artrópodas. Para determinar la fluctuación poblacional de las principales plagas: a) se colocaron, retiraron y evaluaron semanalmente trampas pegantes, ya sea amarillas y/o azules (trípidos) en cada parcela; b) se realizarán conteos quincenales de plagas que pudieran surgir en las plantas, como ácaros (Polyphagotarsonemus latus), hormigas (Solenopsis spp.), pulgas (Epitrix spp.) y picudos de la berenjena (Anthonomus oraapis, sin. A. pulicarius); c) se recolectaron hojas con presencia de minas activas de moscas minadoras en vainitas (Liriomyza trifolii) o polillas minadoras (Acrocercops sp. u otras) en berenjena para obtener adultos para la identificación, detección de parasitoides y determinación de niveles de parasitismo.

3. Evaluación de Rendimientos y Calidad de Frutos. La evaluación de rendimientos se realizó considerando la cantidad y el peso de frutos cosechados dos a tres veces por semana. Para reducir posibles interferencias entre parcelas circundantes en las hileras exteriores, se recolectaron los frutos en dos hileras centrales por parcela (parcela interior). Se determinó el peso de frutos de berenjenas, vainitas, musú y cundeamor de primera calidad (exportables), en algunos casos de segunda calidad y/o rechazo, partidas que se destinan según el cultivo de forma parcial o total al mercado local. De estos frutos se analizaban muestras al azar para determinar motivo de su rechazo y la

12

cantidad de frutos afectados por distintas categorías de daños.

4. Prueba en Casa Malla. Para la determinación de la calidad fitosanitaria de semillas recogidas por los productores dentro de sus parcelas de vainitas en cuanto a virosis transmisibles

en semilla, se utilizó un área protegida frente a la entrada de insectos vectores como áfidos y moscas blancas con mallas finas anti-insectos.

5. Datos Meteorológicos. Los datos meteorológicos fueron obtenidos en el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), cuya estación meteorológica pertenece a la Junta de Regantes Rió Camú la cual se encuentra en la comunidad de Ranchito, Provincia La Vega, a unos 5 km de la parcela de La Ceibita, Rincón. Los datos tomados a diario fueron: pluviometría y humedad relativa, así como temperatura máxima, mínima y media. Los datos se representaron como precipitaciones semanales y promedios semanales de temperaturas medias y humedad relativa. En una finca de La Ceibita, Rincón, La Vega, se había instalado una estación metereológica móvil de un conjunto instalado por el IDIAF en diferentes puntos del Cibao y del país. Sin embargo, no se pudo mantener garantizado la obtención de los datos, por lo que durante los últimos ensayos, se utilizaron datos obtenidos de una estación ubicada en Las Cabuyas. a unos 10 km lineares de los ensayos montados en El Pinito, La Vega.

6. Análisis de Datos. Los datos fueron analizados mediante el programa de InfoStat/P 2007© (Universidad de Córdoba, Argentina). Se determinaron si cumplían con los requisitos (homogenidad de varianza (Bartlett, P≤0.10) y distribución normal (Shapiro–Wilk, P≤0.10) para un análisis de varianza (ANAVA), seguido de una comparación de medias (Tukey, P≤0.05). En caso contrario, se realizó un análisis no paramétrico (Kruskall-Wallis, P≤0.05) seguido de una comparación de rangos

13

de los promedios.

7. Análisis económico. Para el primer ensayo en vainitas, se realizó de manera ejemplar un análisis económico basado en el beneficio marginal por concepto de medidas de control de plagas o enfermedades. Según la metodología propuesta por Evans (2005), se compararon los costos de los tratamientos con los beneficios, obteniendo márgenes bruto, diferencias marginales y las tasas de retorno marginal.

14

15

VI.

RESULTADOS LOGRADOS POR ENSAYOS Y SU DISCUSION A. AREA DE ENTOMOLOGÍA

1.

INVENTARIO DE ARTRÓPODOS ASOCIADOS A CULTIVOS DE VEGETALES ORIENTALES EN LA PROVINCIA DE LA VEGA, R.D.

Investigadora principal: Lic. Sardis Medrano-Cabral, M.Sc., Coinvestigador:

Ing. agr. Colmar Serra, Ph.D.

Introducción.

Los programas de manejo de plagas y enfermedades asociadas a cultivos de vegetales orientales requieren que los productores y técnicos agrícolas puedan identificar con el mayor grado de certeza el organismo causal de un problema fitosanitario. Esto es así, en vista de que en el pasado los agricultores de vegetales orientales en la zona de La Vega han atravesado por muchos problemas por el manejo inadecuado de los controles químicos y el incapacidad en numerosos productores de identificar las especies de plagas y distinguir entre plagas claves, plagas secundarias, especies indiferentes y ocasionales y sobre todo de las especies benéficas como depredadores, parasitoides y polinizadores. Un inventario de los artrópodos asociados a los vegetales orientales proveerá las herramientas necesarias para establecer el monitoreo y toma de decisión ante cualquier nuevo problema emergente para su manejo. Además servirá de base para la elaboración para un manual de reconocimiento de artrópodos asociados a los principales cultivos de vegetales orientales. En este estudio de campo para la zona de La Vega se contempló el inventario

15

de los organismos asociados a los cultivos de vegetales orientales. Este inventario contribuiría al conocimiento de las especies relacionadas a los mismos (plagas, enemigos naturales y visitantes ocasionales). El inventario actualizará las listas de especies plagas y benéficas ya reportados por Baltensperger & Serra (2004) y Serra et al. (2007), en los cuales se mencionan como plagas mayoritarias especies de los órdenes Lepidoptera, Coleoptera, Thysanoptera, Hemiptera y Acari. Los listados de plagas en vegetales orientales son recientes, aunque Schmutterer 1990 haya realizado revisión de cultivos tales como berenjena y ají picante, los documentos más completos son estudios de campo realizados por Serra (2002) y Baltensperger & Serra (2004) donde se han actualizado los listados de especies plagas a siete tipos de vegetales orientales de exportación.

Metodología.

Este estudio contempló colectas de insectos en tres comunidades agrícolas de La Vega, Rincón, Barranca y Cutupú, así como también en Azua. Las colectas más intensas fueron realizadas en una finca de un productor localizada en La Ceibita de Rincón, a 2 km de la Provincia Duarte en las coordenadas 19 354619E; 211 8703N a 489 ft. Durante el estudio se realizaron muestreos diurnos mediante la técnica de barrido con red aérea y la colecta en plantas infestadas para su posterior cría en el laboratorio. La red de barrido es el mejor método de colecta para hallar un amplio número y variedad de insectos. Inclusive le da la oportunidad al colector de seleccionar el material que finalmente coleccionará y liberar lo innecesario. En este trabajo, los insectos mayormente colectados bajo esta metodología fueron los coleópteros, lepidópteros, neurópteros y dípteros.

La identificación de los insectos fue realizada mediante claves dicotómicas para familia y géneros utilizando las guías de identificación general provistas a través de los libros de entomología agrícola disponible (ver referencias) y la

16

base de datos Caribbean Insects de la Universidad de Harvard.

Los artrópodos colectados fueron preservados en alcohol etílico al 80% y/o en seco de acuerdo al orden. Estos especimenes permanecen en la colección de referencia del CENTA. Las muestras de plantas infestadas fueron trasladadas al laboratorio y mantenidas en cajas de cría plásticas o de cristal con boca ancha de unos 15 a 30 cm de diámetro con cobertura de malla. El laboratorio fue mantenido a temperaturas de 23-26˚C y las muestras colocadas en áreas ventiladas y no expuestas directamente al sol.

Ar ac hn id ae

Le pi do pt er a

Th ys an op te ra

Co l

He m ip

te ra

eo pt er a

8 7 6 5 4 3 2 1 0

Fig. 1. Número de especies plagas registradas por orden

Resultados y Discusión.

A. Datos generales: Las especies detectadas en cultivos de vegetales orientales en la zona de La Vega ascienden a unas 78, esto incluye plagas, benéficos e invertebrados ocasionales, que no necesariamente pueden ser consideradas como asociadas a estos cultivos. La diversidad mayor la aportan los ordenes Diptera, Hemiptera, Lepidoptera y Coleoptera como puede apreciarse en cantidades de especies registradas (Figura 1 ) y su distribución procentual por orden (Figura

17

2). Otros grupos de plagas con un número menor de especies (con individuos tanto benéficos como de plagas) son el grupo de los Arachnidae y el orden insectil

Thysanoptera

y

los

grupos

minoritarios

de

benéficos

como

Hymenoptera y Neuroptera (Anexo, Tablas 1-8).

Hymenoptera 13%

Neuroptera 2%

Hemiptera 33%

Diptera 7%

Coleoptera 16%

Arachnidae 9%

Thysanoptera 4% Lepidoptera 16%

Fig. 2. Distribución porcentual de especies recolectadas por orden

B. Cultivos muestreados:

Los cultivos inventariados fueron bangaña (Lagenaria siceraria (Molina) Standl.), cundeamor (Momordica charantia L.), musú (Luffa acutangula (L.) Roxb., L. aegyptica Mill. y L. cilindrica (L.) Roem.), berenjena (Solanum melongena L.), ají picante (Capsicum annuum L., C. chinense L. y C. frutescens L.), vainitas (Vigna sesquipedalis (L.) Fruw.) y tindora (Coccinia grandis (L.) J. Voigt). En la Figura 3 se presentan las cantidades de especies plagas y no plagas registradas por cultivo y en Figura 4 por tipo de alimentación en las plantas o su impacto en el agrosistema.

La berenjena es uno de los cultivos con mayor número de especies insectiles asociadas con un total de 28. Le siguen en diversidad las vainitas y cundeamor con 19 especies, el ají picante con 9 especies, tindora 2 especies, musú 2

18

especies y bangaña 1 especie. Además se detectaron ácaros blancos (Polyphagotarsonemus latus (Banks), Acari: Tarsonemidae), plaga importante en ajíes picantes y berenjenas, entre otras, y Tetranychus sp. (Acari: Tetranychidae) entre otras en berenjenas, vainitas y cundeamor. Los ácaros pueden jugar un papel muy importante durante las primeras etapas de desarrollo, temporadas secas (Tetranychidae) o húmedas (P. latus) y por afectar la cantidad de frutos exportables, que en caso de la berenjena puede llegar a 25-30% de rechazos debido a la decoloración por esta causa. Los ácaros pueden jugar un papel muy importante durante las primeras etapas de desarrollo, temporadas secas (ej. ‘arañitas rojas’ en vainitas y cucurbitáceas, familia Tetranychidae) o húmedas (ácaro blanco en ajíes o berenjena, Polyphagotarsonemus latus) y por afectar la cantidad de frutos exportables, que en caso de la berenjena puede llegar a 25-30% de rechazos debido a la decoloración por esta causa.

30 25 20 15 10 5

nd or a Ti

us u M

Aj

iP

ica nt e

m or Cu nd ea

Va in it a s

Be re nj en a

0

Fig. 3. Número de especies asociadas por cultivo en vegetales orientales

Berenjena: Las plagas comúnmente asociadas a berenjena criolla y china ascienden a unas 16 y casi todas son comunes en toda la distribución geográfica del cultivo. Entre ellas se encuentran géneros de pegahojas

(Acrocercops, Keiferia,

Phthorimaea, Omiodes), perforadores de hojas y flores (Anthonomus, Diabrotica, Epitrix), trípidos (Thrips palmi), chupadores de frutos (Phthia), áfidos

19

(Aphis, Myzus), ácaros (Tetranychus sp., Polyphagotarsonemus latus), hormigas

(Solenopsis)

y

moscas

blancas

(Bemisia).

Además

suelen

encontrarse algunos visitantes ocasionales como el picudo Rhaptinus tabaci, y los chinches de los géneros Anthiante, Nezara y Vanduzea (ver Tablas 1-8 en el ANEXO).

Los problemas fitosanitarios en parcelas con manejo convencional son causados mayormente por trípidos en frutos y flores así como severas infestaciones de mosca blanca, de hecho, se ha documentado la presencia de altas poblaciones en parcelas tratadas con insecticidas sintéticos, no así en parcelas no tratadas o en parcelas MIP (Baltensperger & Serra 2004). Los escarabajos y minadores pueden ser problemáticos en el semillero y en la etapa después del trasplante y los defoliadores son ocasionalmente un problema, sobre todo en plantaciones jóvenes.

En cuanto a los enemigos naturales en berenjena, se encontraron avispas del género Polistes y parasitoides de la familia Braconidae, que parasitan gusanos de Omiodes (sin. Hedylepta) indicata, ‘mariquitas’ depredando áfidos y ácaros Cycloneda sanguinea y Coleomegilla cubensis.

En áreas donde el manejo

químico es menos intenso, se encontraron también chinches depredadores como Orius insidiosus y Franklinothrips vespiformis atacando Thrips palmi en flores, además de algunas especies no identificadas de la familia Miridae. También se encontraron presentes, con mucha frecuencia, moscas de las familias Calliphoridae, Dolichopodidae y Tachinidae.

Vainitas: A las vainitas están asociadas unas 19 especies artrópodas. Entre ellas se encontraron como plagas primarias a los áfidos o pulgones (Aphis craccivora, Aphis gossypii y Myzus persicae). Estas plagas transmiten virus de manera no persistente y éstas reducen el rendimiento de las plantas, hasta poderlas llevar a la muerte. También la atacan algunos escarabajos crisomélidos como Cerotoma ruficornis (Oliv.) y Diabrotica balteata Leconte han sido observadas como plagas directas y fueron reportados como vectores de virus transmisibles de forma mecánica como el ‘virus del mosaico severo del caupí’ (CSMV, 20

Schmutterer 1990). También son muy frecuentes las moscas minadoras (Liriomyza trifolii) y trípidos en flores (Thrips tabaci). Estos últimos también han sido reportados como potenciales vectores de virosis.

Polinizador Perforador Pega Hojas Parasitoides Minador Depredador Defoliador Cortador Chupador 0

5

10

15

20

Fig. 4. Número de especies por tipo de función o impacto

Asociados a estos insectos plagas tenemos organismos benéficos como las ‘mariquitas’ (Hippodamia convergens, Cycloneda sanguinea y Coleomegilla cubensis), moscas depredadoras en las familias Tachinidae, Syrphidae y el conocido depredador de áfidos Pseudodorus clavatus, pero este último no permanece en todo el ciclo del cultivo y es muy afectado por las aplicaciones indiscriminadas de pesticidas.

Cundeamor: En cundeamor el mayor problema son los minadores de hojas, pegahojas y perforadores de fruto y tallo (Liriomyza y Diaphania), probablemente debido a la gran cantidad de malezas hospederas que aparecen dentro de los cultivos. No se halló ningún enemigo natural o depredador de minadores, aunque han sido reportados en estudios anteriores (Serra 2002). En cambio, se encontró que Polistes crinitus es un agresivo depredador de larvas de lepidópteros como D. hyalinata, tanto en el cundeamor como en pepino y musú (ver ANEXO-General, Figura A.7). Entre los depredadores, se encontraron también adultos de Chrysoperla, neurópteros depredadores, comúnmente merodeando alrededor de frutos y hojas maduras.

21

Visitantes ocasionales de estos cultivos son una alta variedad de dípteros, algunos de la familia Syrphidae (Eristalys, Ornidia) Stratiomyidae (Hermetia) que se alimentan de material en descomposición y especies diversas de las familias Phoridae, Cimicidae y Culicidae entre otras. Entre las especies de corredor libadoras se encontraban tres especies de mariposas diurnas y los polinizadores el abejorro violeta y amarillo Xylocopa mordax y la abeja Apis mellifera.

Ají Picante: En el cultivo de ají picante se detectaron siete especies de plagas asociadas. Las más perjudiciales son el acaro blanco (Polyphagotarsonemus latus), los áfidos (Aphis, Myzus) y algunos lepidópteros ocasionales. Entre las especies depredadoras se observaron muy pocos coleópteros pero se registraron los géneros de coccinélidos Scymnus e Hippodamia atacando áfidos; hormigas del género Tapinoma pastoreando las colonias de Aphis gossypii y en muy raras ocasiones

Chrysomelidae

del

género

Macrohaltica,

que

se

presume

alimentarse en alguna maleza dentro del cultivo de ají.

Musú, Tindora y Bangaña: Los cultivos de musú, bangaña y tindora han sido los menos estudiados por su escasa distribución en las fincas visitadas durante el año 2007. Se constató que los mismos polinizadores de cundeamor y vainitas visitan el musú. El musú también tiene una plaga en común con el resto de las cucurbitáceas la Diaphania hyalinata. La tindora solo fue muestreada en una localidad y la condicion del cultivo era casi de abandono; al momento del muestreo solo se encontró larvas de Diaphania sp. En la bangaña se había reportado el género de Liriomyza sin determinar la especie (Serra 2002).

C. Insectos benéficos: En la Figura 5 se ofrecen detalles de la distribución de las 15 especies benéficas registradas por orden insectil. El mayor número de benéficos estuvo en el orden Hymenoptera.

22

6 5 4 3 2 1

Ar ac hn id ae

te ra He m ip

eo pt er a Co l

en op te ra Hy m

Ne ur op te ra

0

Fig. 5. Órdenes con mayor número de organismos benéficos

Cabe señalar, que el número de himenópteros reportados en Tabla 8 (Anexo) no refleja la situación real en cuanto a las cantidades de parasitoides existentes asociados a cultivos de los vegetales orientales, ya que este inventario se basó, sobre todo, en especimenes capturados en plantaciones de los cultivos metas. Indicios de estudios realizados anteriormente por Serra (1993), Baltensperger & Serra (2004) y el presente, reclaman un estudio exhaustivo que en el futuro deberá actualizar el estatus de cada especie plaga con respecto al espectro de enemigos naturales asociados. El estudio deberá no tanto abarcar a los depredadores generalistas, mayormente inventarizados, si no los parasitoides muy específicos, que atacan ya sea los huevos, estadios larvales, pupas o adultos.

En el caso de moscas blancas, se había hecho un

estudio amplio y en

diferentes zonas del país y se lograron determinar más de 20 especies de parasitoides

de

las

principales

especies

de

aleiródidos,

incluyendo

descripciones de especies nuevas (Evans & Serra 2004). Además existen amplios listados de enemigos naturales para moscas minadoras, diferentes plagas lepidópteras de tomate y otras hortalizas, entre otras (Serra 1993, Pérez-Gelabert 2008). La alta frecuencia de aplicaciones y la escogencia de productos de amplio espectro inhiben el biocontrol, lo que se refleja por ejemplo en el aumento de moscas minadoras en vainitas y cucurbitáceas ante la poca

23

presencia de sus enemigos naturales.

Conclusiones.

Se actualizó el inventario con alrededor de 50 especies de artrópodos plagas y benéficos consideradas asociadas a Vegetales Orientales en la provincia de La Vega más otras especies que estuvieron presentes en el agroecosistema de forma ocasional. Entre las más de 78 especies detectadas, solamente se detectaron unos 18 insectos benéficos para estos cultivos. Entre los benéficos se encuentran los

polinizadores, de los cuales se hallan especies diurnas

como las abejas y los abejorros. Los parasitoides, en cambio, no pudieron ser detectados de manera muy eficiente mediante la metodología empleada. Por lo tanto, solamente tiene una validez limitada la conclusión sobre una distribución escasa de este grupo de enemigos naturales. Solamente se determinaron parasitoides de huevos del chinche P. picta y de larvas de O. indicata. Se confirman los registros de depredadores coleópteros y neurópteros con actualización en su nomenclatura, y se incluyen nuevos registros de un díptero (Pseudodorus clavatus) en vainitas y berenjena y de un coleóptero (Scymnus sp.) en ají picante; ambos son depredadores de áfidos. Para detalles especificos sobre especies, se recomienda examinar los listados en los Anexos de este capítulo.

Recomendaciones. Se recomienda profundizar los estudios con miras a determinar la importancia de algunas de las especies registradas, especialmente con respecto a los rangos de presas y preferencias de los principales depredadores registrados. Existen lagunas en cuanto a las especies de ácaros presentes en los cultivos y sus principales antagonistas, ya sea ácaros depredadores, insectos y entomopatógenos nativos. Además, se requiere de un inventario actualizado de parasitoides de las especies artrópodas más importantes. La importancia de algunas de estas especies no ha sido debidamente cuantificada, pero algunos

24

de los resultados del presente proyecto y anteriores (Baltensperger & Serra 2004) mostraron la permanencia de poblaciones de Thrips palmi y Bemisia tabaci debajo de niveles de daños económicos ante la ausencia de aplicaciones de plaguicidas y debido a factores naturales (biorreguladores, clima, etc.). El presente estudio se concentró en especies insectiles, sin embargo, se requiere urgentemente de una profundización en acarología concerniente a vegetales orientales. Se propone la realización de estudios para verificar las condiciones que fomenten a los benéficos en su desarrollo natural y elaborar protocolos eficientes y viables para crías de organismos benéficos promisorios asociados a los vegetales a fin de realizar liberaciones periódicas en caso de necesidad.

25

ANEXOS

Vainitas

Tindora

Musú

Cundeamo r

Berenjena

Familia: Especie

Ají Picante

Tabla 1. Chupadores plagas (Hemiptera) en Vegetales Orientales

Aleyrodidae: Aleurotrachelus trachoides (Back)

X

Bemisia tabaci (Gennadius)

X

X

X

Aphididae: Aphis craccivora Koch Aphis gossypii Glover Myzus persicae (Sulzer)

X X X

X X

X X

Cicadellidae: Empoasca kraemeri Ross & Moore

X

Coreidae: Leptoglossus gonagra (F.) Phthia picta (Drury)

X

Pentatomidae: Antianthe folicacea (Stål) Nezara viridula (L.)

X X

X

Membracidae: Vanduzea segmentata (Fowler)

X

Tingidae: Corythaica cyathicollis (Costa)

X

26

Thrips palmi Karny

X

Vainitas

Tindora

Musú

Especie

Berenjena

Ají Picante

Cundeamor

Tabla 2. Trípidos (Thysanoptera: Thripidae) plagas en Vegetales Orientales

X

Thrips tabaci (Lindemann)

X

X

Chrysomelidae: Cerotoma ruficornis (Olivier)

X

Diabrotica balteata Leconte

X

Epitrix fasciata Blatchley

X

Vainitas

X

Tindora

X

Familia/ Especie

Musú

Cundeamor

Cerambycidae: Trachyderes succintus (L.)

Ají Picante

Berenjena

Tabla 3. Coleópteros plagas en Vegetales Orientales

X

X

X

Curculionidae: Anthonomus oraapis Clark

X

Exophthalmus quadrivittatus (Olivier)

X

Rhaptinus tabaci (Salle)

X

Solenopsis germinata (Fab.) Solenopsis invicta Buren Tapinoma sp.

Vainitas

Tindora

Musú

Cundeamor

Berenjena

Familia/ Especie

Aji Picante

Tabla 4. Hormigas (Hymenoptera: Formicidae) plagas en Vegetales Orientales

X X X

X

27

Gracillaridae: Acrocercops undifraga Meyrick

X

X

X

Vainitas

Tindora

X

Musú

X

Sphingidae: Manduca sexta (L.)

Cundeamor

Berenjena

Familia: Especie

Ají Picante

Tabla 5. Lepidópteros (Lepidoptera) plagas en Vegetales Orientales

X

Crambidae: Diaphania hyalinata (L.) Diaphania nitidalis (Cramer)

X

Omiodes indicata (Fab.)

X

Gelechiidae: Keiferia lycopersicella (Wals.)

X

Phthorimea operculella (Zeller)

X

Noctuidae: Pseudoplusia includens (Walker)

X

Spodoptera eridania (Cramer)

X

Spodoptera exigua (Hübner)

X

Spodoptera ornithogalli (Guenée)

X

Agromyzidae: Liriomyza trifolii (Burgess) Liriomyza sp.

X X

X

Vainitas

Tindora

Musú

Cundeamor

Berenjena

Familia/ Especie

Aji Picante

Tabla 6. Moscas minadoras (Diptera: Agromyzidae) en Vegetales Orientales

X X

X

28

ODONATA/Libelullidae: no det. Erythemis vesiculosa (Fab.) Erythrodiplax umbrata (L.) Pantala flavescens Fab.

O O O O

Musú

O

Tindora

COLLEMBOLA/Entomobryidae: no determinado

Ají Picante

Impacto*

Berenjena

ORDEN/Familia: Especie

Cundeamor

Insectos ocasionalmente presentes en vegetales orientales Vainitas

Tabla 7.

X

X

X X X X

X

BLATTARIA/ Blaberidae: Picnoscelus surinamensis (L.) /Blattidae: Periplaneta americana (L.) HEMIPTERA/ Coreidae: no det.

CF

COLEOPT./ Chrysomelidae: Macrohaltica sp.

O

LEPIDOPT./ Hesperiidae: Urbanus proteus (Scud.) Atalopedes mesogramma Comst. /Nymphalidae: Anartia jatrophae Staud.

L L

X X

X X

L

X

X

DIPTERA/ Stratiomyidae: Hermetia ilucens (L.)

N

X

X

X X

D D

X X X X

no determinado /Syrphidae: Ornidia obesa (Fab.) Eristalis gundachi Loew Mesogramma sp. /Cimicidae: no det.

O N N N ?

X

X X X X

/Culicidae: Culex sp. y Aedes sp.

Pa

X

X

/Chironomidae: no det.

N

X

/ Phoridae: no det.

N

X

/ Sarcophagidae: no det.

N

X

/ Ceratopogonidae: no det.

N

X

X

X

X

X X X

* Leyenda: ?= desconocido, Cf= chupador en frutos, D= detrívoro, L= libador, N= necrófago, O= ocasional, Pa= plaga animal.

29

Tabla 8. Insectos benéficos (depredadores, parasitoides y polinizadores) ORDEN/ Familia:

Impacto*

Cultivo^

D- trípidos

B

?

B

Hippodamia convergens (Guérin-Méneville)

D- áfidos

V

Cycloneda sanguinea Casey

D- áfidos

B,V

D

B,V

D-áfidos

A,B

D

C

P-O. indicata ; P-huevos P. picta

B

D-gusanos

C,M,V

polinizador

A,C,M

polinizador

M,V

D-áfidos

B,V

/Dolichopodidae: Condylostylus sp.

D

B

/Tachinidae: no determinada

D

B

/Calliphoridae: no determinada

D

B

Especie HEMIPTERA /Anthocoridae: Orius insidiosus (Say) /Miridae: 2 sp. no det. COLEOPTERA /Coccinellidae:

Coleomegilla cubensis (Casey) Scymus sp. NEUROPTERA /Chrysopidae: Chrysoperla sp. HYMENOPTERA /Braconidae: 2 spp. no .determinada /Vespidae: Polistes crinitus (Felton) /Apidae: Apis mellifera L. Xylocopa mordax F. Smyth DIPTERA /Syrphidae: Pseudodorus clavatus (Fab.)

THYSANOPTERA/ Aeolothripidae D-T. palmi B Franklinothrips vespiformis (Crawford) *Impacto: D= depredadores; Pa= parasitoides; Po polinizadores; ^Cultivos: A= Ají picante, B= berenjena, C= cundeamor, M= musú, V= vainitas.

30

2. ALTERNATIVAS PARA EL MANEJO DE ARTRÓPODOS EN BERENJENA CHINA (Solanum melongena L.)

Investigador principal:

Ing. agr. Colmar A. Serra, Ph.D.,

Coinvestigadores:

Carlos A. Ayala y José A. Galicia (Estudiantes, UASD, Bonao)

Resumen. Para el manejo de los principales artrópodos en el cultivo de berenjena china se compararon siete tratamientos (T): 1-Testigo, 2-Aceite de semillas de guanábana (Annona muricata), 3-Beauveria bassiana, 4-Thiametoxam (sistémico), 5-Etofenprox, 6-λ-Cyhalothrin y 7-Diafenthiuron. El T7 logró una reducción de las poblaciones de áfidos, ácaros blancos y moscas blancas (aleiródidos), pero no de trípidos. En cambio, los tratamientos T2, T3 y T5 no controlaron a ninguna de estas plagas y se notó un incremento de aleiródidos en el T6. El aceite de guanábana redujo las densidades de ácaros blancos significativamente comparado con los demás tratamientos excepto T7 y T3. El piretroide T5 redujo significativamente a picudos lo que se reflejó en una menor caída de flores, pero también fue el tratamiento que más afecto a los parasitoides bracónidos. Se obtuvieron diferencias entre los rendimientos de los tratamientos, superando el T5 a los demás y obteniendo la mayor tasa de retorno marginal, seguido por el T6 y T3. Palabras claves: Vegetales Orientales, Solanum melongena, manejo de artrópodos, aceite vegetal, microbiológico, insecticidas de baja toxicidad.

Antecedentes y justificación.

Estudios previos realizados en berenjena china en Rincón, provincia de La Vega durante el año 2003 demostraron niveles relativamente tolerables para la mayoría de especies artrópodas plagas monitoreadas bajo tres variantes de manejo: 1: control natural, sin aplicaciones; 2: ‘Manejo Integrado’ basado en monitoreo y utilizando productos relativamente compatibles con el MIP; y 3: Manejo convencional por el productor incluyendo productos de amplia gama y programas relativamente calendarizados (Baltensperger & Serra 2003, 2004).

31

Se pudo determinar, entre otras, que las densidades poblacionales más altas de plagas como moscas blancas y trípidos se encontraron en las parcelas convencionales, lo que indica una interferencia con el control biológico existente y eventualmente la existencia de resistencias contra algunos de los plaguicidas utilizados en el programa convencional. En las parcelas de las variantes 2 y 3, en cambio, se registraron relaciones no interferidas, por ejemplo entre poblaciones de plagas (trípidos y moscas blancas) y sus enemigos naturales como chinches depredadores, Orius spp. (Hemiptera: Anthocoridae), sobre todo O. insidiosus Say. En aquel estudio se logró manejar la mayoría de los artrópodos plaga de la berenjena sin aplicaciones o utilizando productos selectivos o de baja toxicidad disponibles en el mercado. Sin embargo, la presencia periódica de picudos de la berenjena (Anthonomus oraapis, sinónimo A. pulicarius) y ácaros blancos (Polyphagotarsonemus latus), pueden afectar al cultivo, perdiéndose la rentabilidad, ante la ineficiencia de la mayoría de los plaguicidas empleados en la variante integrada (2).

La falta de suficientes productos selectivos y/o de baja residualidad y toxicidad para uso en el manejo de plagas artrópodas en los vegetales orientales hace necesario la prueba y/o validación de productos naturales, ya sea de origen microbiológico o botánicos, u otros, que cumplan con los requisitos para su uso en el MIP. Además, no existe una amplia base de datos sobre las especies plaga, su comportamiento, enemigos naturales y otras informaciones útiles para su integración en programas de manejo de las mismas.

Objetivos. Objetivo general Evaluar plaguicidas químicos selectivos de baja toxicidad y biológicos para el manejo integrado de plagas artrópodas importantes en la berenjena china.

32

Objetivos específicos: 1. Confirmar los principales artrópodos asociados al cultivo, sus fluctuaciones poblacionales y su relación con las condiciones climáticas en el área de evaluación. 2. Evaluar el potencial de los insecticidas en el manejo de las principales plagas artrópodas y enemigos naturales; 3. Comparar los efectos de los insecticidas aplicados sobre los rendimientos y la calidad de los vegetales cosechados.

Materiales y métodos.

Los experimentos se desarrollaron en la finca de un productor y exportador de Vegetales Orientales, ubicada en la comunidad de la Ceibita de Rincón (N19º09’06.58”

y

O70º22’14.58”),

Provincia

La

Vega.

Fue

realizado

simultáneamente con el ensayo en vainitas (Capítulo VI.A.3) y abarcó el período de septiembre 2006 a enero 2007. Datos climáticos cubriendo estos meses fueron obtenidos de la Junta de Regantes del Camú (INDRHI) localizada en Ranchito a menos de 5km de distancia a la parcela del productor (ver ANEXO, Figura 1).

Las labores de manejo del cultivo como preparación del suelo, riego, deshierbe, amarre, fertilización (2x abono sólido 15-15-15-4 y quincenal foliar Nurish® 2020-20+ micronutrientes), y aplicación de fungicidas (Hidróxido de Cobre, Hidrocob®) se realizaron por el productor de manera tradicional; se realizó el monitoreo de las poblaciones de los principales grupos de artrópodos para determinar la factibilidad de aplicaciones, ya sea de forma semanal o quincenal. Previo a las aplicaciones, se tomaron muestras de agua proveniente de canales de riego para determinar los valores de pH (Ø 7.1). Siguiendo las recomendaciones de los fabricantes de los insecticidas, se redujo a un valor de pH 5 con reguladores de pH (Cosmo agua®, CosmoAgro Ltd., Colombia).

El ensayo se ejecutó con un marco de siembra (trasplante) de 1.65 m x 0.6 m

33

(=0.99 m² o 10,000 plantas/ha) en cuatro surcos contando las parcelas interiores con dos surcos (30 plantas/ 58.9 m²). Abarcó un área homogénea de 3,300 m2, dividido en 28 parcelas de 117.85 m² cada una. Se utilizó un diseño de cuatro bloques (repeticiones) completos al azar con siete tratamientos. Las aplicaciones se realizaron desde el día 07/11/06 hasta el 17/01/07, para un total de 8 aplicaciones y se tomaron en cuenta tres aspectos importantes: la

presencia de lluvias, datos resultantes del monitoreo y que los frutos fueran siempre cosechados antes de aplicar los tratamientos. Tabla 1. Tratamientos comparados en el ensayo en berenjena china, Rincón, La Vega (07/11/06-17/01/07) Tratamientos* T1 Testigo T2 Aceite de semilla de guanábana + emulsificador (Tersan®)

Dosis

-0.28%+0.11%

T3 Beauveria bassiana (Brocaril®)

0.025%

T4 Thiamethoxam (Actara®)

0.08%

T5 Carbosulfan (Marshal®) 2x^ / λ -Cyhalothrin (Karate®) 6x T6 Etofenprox (Trebon®) T7 Diafenthiuron (Pegasus®)

0.225%/0.1% 0.092% 0.1%

*Fechas de aplicaciones: 07/11^, 21/11^, 28/11, 12/12, 19/12, 26/12/06, 02/01, 17/01/2007

En Tabla 1. están presentados los tratamientos utilizados en el ensayo en berenjena. Se compararon un aceite de semillas de guanábana (Annona muricata, Quebra Pedra, Villa Altagracia, D.R.), al cual se añadió un emulsificador (Tersan®, FERSAN, Sto. Domingo, D.R.) y el insecticida microbiológico basado en el hongo entomopatógeno Beauveria bassiana, cepa utilizada contra la broca del café, entre otras (Brocaril® 50WP, Laboratorios Laverlam S.A., Valle del Cauca, Colombia). Además incluyeron dos insecticidas sistémicos Thiamethoxam (Actara® 25WG, Syngenta Crop Protection, Basilea, Suiza) y Carbosulfan (Marshal®, FMC Corporation, Philadelphia, E.U.A.).

Por la alta residualidad del Carbosulfan, las aplicaciones del T5 en período de cosecha fueron realizados con el piretroide Lambda (λ )-Cyhalothrin (Karate®),

34

Syngenta). Este insecticida de amplio espectro es ampliamente utilizado en la R.D., sin embargo, su uso está sujeto a restricciones en los E.U.A. debido a características como toxicidad a peces y organismos acuáticos, entre otras.

Como producto alternativo y considerado compatible con el MIP, se probó el Etofenprox (Trebon®, Mitsui Chemicals), que es un insecticida con baja toxicidad para mamíferos y el medio ambiente, capaz de controlar gran variedad de plagas que hasta ahora se mostraban resistentes a insecticidas tradicionales. Las aplicaciones fueron autorizadas en diversos cultivos de frutales, tomate, berenjena y hortalizas contra áfidos, moscas de las frutas y gusanos. Se recomienda las aplicaciones en estadios tempranos. El intervalo de espera entre aplicación y cosecha es corto en la mayoría de los cultivos y en berenjena solamente de un día. Se incluyó además el insecticida-acaricida del grupo de las tiureas Diafenthiuron (Pegasus® 50SC, Syngenta Crop Protection, Basilea, Suiza 50WP), que es recomendado para el manejo de ácaros, trípidos, moscas blancas y gusanos en diferentes cultivos hortícolas, frijoles y otros. Sin embargo, los tiempos de carencia varían entre 7 días (tomate) a 28 días (ajíes) y se ha observado la no observación de éstos con aplicaciones durante los períodos de cosecha con 2-3 recolectas semanales.

Evaluaciones: Los datos para evaluar los parámetros establecidos se obtuvieron de la siguiente manera: 1) Monitoreos de poblaciones de artrópodos: se utilizaron dos métodos: a.

Evaluaciones directas en plantas:

En 10 plantas escogidas al azar se

realizaron conteos quincenales de plagas o síntomas representativos que pudieran surgir y tomando en cuenta la naturaleza de dichos artrópodos, como minas foliares (de polillas Acrocercops sp. y otros), ninfas y adultos de Thrips spp., picudos (Anthonomus oraapis) y flores abortadas, estos últimos dos en 4 internodios por cada planta. Para hormigas (Solenopsis spp.), áfidos y arañas se verificó su presencia o no en 10 plantas por parcela escogidas al azar. La evaluación de los ácaros blancos, Polyphagotarsonemus latus (Banks) (Acari: Tarsonemidae) se colectaron de 10 plantas la cuarta hoja apical y se transportó

35

al laboratorio para realizar un conteo bajo estereoscopio (x40) de los individuos en un área central (1.8 cm²/hoja), marcada cerca de la nervadura central.

b. Trampas pegantes utilizadas para la atracción y el monitoreo de poblaciones de artrópodos voladores consistieron en platos plásticos amarillos recortados de forma cuadrada (10x10 cm²), y fueron instaladas en cada parcela a partir del 17/10/06. Cada semana fueron recogidas entre el 24/10/06 y el 12/01/07 (12 semanas)

y cambiadas

las

fundas

plásticas

transparentes,

cubiertas

unilateralmente de un pegamento resistente a la lluvia y altas temperaturas (Heller Raupenleim®, D-38106 Braunschweig, Alemania), que revestían las trampas. Los artrópodos voladores pegados atraídos por el color amarillo quedan adheridos a las fundas plásticas y fueron evaluados en el laboratorio usando un estereoscopio (6.3-40x) y se procedió a clasificar y contar los insectos. Debido al estado en que se encontraba la anatomía de algunos insectos atrapados en las trampas amarillas, la clasificación generalmente llegó a efectuarse hasta la familia y en algunos casos hasta el género y/o especie. Algunas de las muestras de insectos adultos obtenidos se conservaron de inmediato en alcohol al 70% y otras se guardaban en frascos limpios, todos debidamente identificados con los datos requeridos. Algunas muestras que necesitaban primero de un procedimiento adicional, en el caso minas activas, se almacenaban en cajas de Petri debidamente identificadas para esperar hasta su eclosión. Luego también fueron trasladadas a frascos limpios con su identificación. 2) Rendimientos: Las evaluaciones de rendimientos se realizaron considerando el peso de frutos cosechados, respectivamente. Se cosecharon dos veces por semana (lunes y viernes) las dos hileras centrales de cada parcela (parcela interior: 30 plantas/ 58.9 m²) para un total de 14 cosechas (04/12/06-22/01/07). Se determinó las cantidades y los pesos de frutos de primera calidad (exportables), de segunda calidad (mercado local) y

de rechazo. Las principales razones para su

clasificación en las últimas dos categorías son frutos pequeños, deformados, picados por insectos, con agallas o demasiado maduros (ver ANEXO General, Figura A6).

36

3) Análisis de datos: Para el análisis de los datos se utilizó la metodología estandar anteriormente descrita el programa estadístico InfoStat/P 2007© (Universidad de Córdoba, Argentina). Para el análisis económico se compararon los costos de los tratamientos con los beneficios, obteniendo márgenes bruto, diferencias marginales y las tasas de retorno marginal según Evans (2007).

Resultados y Discusión.

Monitoreos de poblaciones de artrópodos:

A. Presencia de artrópodos o síntomas típicos en plantas: Los datos climáticos están representados en Figura 1 (ANEXO). En Tabla 2 (ANEXO) están contenidos los resultados obtenidos a través de conteos directos realizados durante un período de tres meses (25/10/06-25/01/07) en plantas de berenjena, según la detección de artrópodos de interés o sus síntomas (ej. minas foliares). a) Minadores de hojas: los síntomas son generalmente provocado por larvas de Acrocercops sp. (Lepidoptera: Gracillaridae), pero también las polillas de Keiferia lycopersicella (Wals.) y Phthorimaea operculella (Zeller) (Lep.: Gelechiidae) pueden causarlos en berenjena y afectar los cultivos en semilleros o apenas trasplantados al campo causando defoliación y hasta la muerte.de las plántulas. El conteo de minas foliares arrojó diferencias altamente significativas (0.002**) durante la primera fecha (25/10) y en la sumatoria (0.0012**) de ésta con la segunda (19/11) con niveles insignificantes. En la suma, apenas Etofenprox (T6) y el sistémico Carbosulfan (T5) redujeron los síntomas comparado con el ineficiente el micobiológico (T3) y testigo (T1). b) Hormigas: Solenopsis spp. pueden constituirse en un factor limitante durante la etapa inicial estableciendo nidos en las parcelas y causando mortalidad a plantas apenas trasplantadas. Sin embargo, debida a su distribución heterogénea, su presencia en las plantas en ambas fechas 37

(25/10 y 19/11) varió entre 0 y máximo 50%, aunque sin diferencias significativas entre los tratamientos. c) Thrips sp.: se realizó un conteo (12/11) de ninfas y adultos de trípidos y se obtuvieron diferencias altamente significativas (0.0024**) entre el testigo, T3 y T6 comparado con T4, T5 y T7, que no mostraron presencia. d) Ácaros blancos: hubo diferencias significativas en las tres fechas y los totales, en los cuales el Diafenthiuron (T7) suprimió de forma muy altamente significante (p= 0.001***) las poblaciones comparado con las variantes con mayor presencia de ácaros: el testigo (T1), el sistémico Thiametoxam (T4), el piretroide λ-Cyhalothrin (T5) y el Etofenprox (T6). Un efecto menor lo logró el aceite de guanábana (T2), que no varió comparado con T7 y el microbiológico T3, pero si con los demás. e) Áfidos: el conteo realizado el 29/12 arrojó una presencia mínima y diferencias altamente significativas (p= 0.007**) entre el piretroide (T5) y T7 más eficientes y los tratamientos T1, T2, T3, T4, mientras que el T5 fue similar al T6 y T7. f) Arañas: aparecieron en números muy pequeños, pero hubo una diferencia muy altamente significativa (p= 0.001**) y no aclarada entre el sistémico T4 con las mayores densidades y los demás tratamientos. g) Picudos y flores caídas: En un ensayo realizado en 2003, la no observación de Anthonomus oraapis (sin. A. pulicarius) y eventualmente otras especies que causaron la caída masiva de flores en parcelas sin tratamiento insecticida o tratados con productos biológicos, afectando severamente los rendimientos. Como ilustrado en Figura 1 y Tabla 2 (ambas en el ANEXO), durante cuatro fechas (24/12/06-25/01/07) se contaron picudos en flores y flores

abortadas.

Mientras

que

los

picudos obtuvieron

diferencias

significativas en las primeras tres fechas y la suma, las flores caídas lo mostraron en la última fecha y en los totales. Los picudos, cuya presencia durante el ensayo no fue masiva, fueron significativamente reducidos por el insecticida sistémico Thiametoxam (T4) y excepto la 2da. fecha también por el Etofenprox (T6) comparado con el ineficiente microbiológico (T3) y el testigo (T1). Las flores abortadas fueron significativamente (0.356*) reducidas en la 4ta. fecha por el piretroide (T5) comparado con T3 y T1 y los totales por Diafenthiron (T7) y Etofenprox (T6), sugiriendo una estrecha 38

relación con la densidad de picudos como puede apreciarse en Figura 2 (ANEXO).

B. Trampas pegantes: En la Figura 3 (ANEXO) se presentan por cada tratamiento del ensayo los promedios de las fluctuaciones poblacionales de grupos de artrópodos plagas y enemigos naturales capturados en trampas pegantes amarillas colocadas una por parcela en un período de 12 semanas consecutivas.

En el Tabla 4 (ANEXO) se presenta de forma detallada y estadísticamente analizados los efectos de 7 tratamientos (convencionales, biológicos y químicos selectivos) en el manejo de plagas y enemigos naturales importantes para el cultivo de berenjena utilizando trampas amarillas. En casi ninguna de las familias o

géneros monitoreados,

se pudieron determinar diferencias

estadísticas. Apenas en cuanto a las moscas blancas, Bemisia tabaci (Gennadius), y los parasitoides de la familia Braconidae, se pudieron establecer diferencias significativas entre los tratamientos: en el primer caso entre el Diafenthiuron (T7) y el menos efectivo Etofenprox (T6), mientras que el efecto de los demás tratamientos fue similar a los demás, y en el segundo, entre el mismo T7 y el Carbosulfan / λ-Cyhalothrin (T5) comparado con el testigo (T1). En este caso, ambos tratamientos afectaron significativamente a este grupo de importantes parasitoides bracónidos. Los piretroides son conocidos por el efecto devastador contra numerosos enemigos naturales.

Con respecto a las familias de insectos plagas Agromyzidae (moscas minadoras), Aphididae (áfidos o pulgones), Cicadellidae (chicharritas), y Thripidae (Thrips sp.) no se detectaron diferencias significativas entre los tratamientos,

tampoco

para

las

familias

Chrysomelidae,

Curculionidae

(Anthonomus sp.) y Tingidae (chinches de encaje) cuya presencia registrada fue mínima. Las densidades de benéficos (enemigos naturales) de las familias Coccinellidae

(mariquitas),

Carabidae,

Tachinidae

(moscas

taquínidas),

Anthocorridae (Orius spp.) y Micro-Hymenoptera (parasitoides de diferentes familias) no mostraron efectos significativos de las aplicaciones de insecticidas.

39

Rendimientos: Las comparaciones entre los tratamientos de los rendimientos se realizaron considerando los pesos de frutos de berenjenas cosechados en 14 cosechas (04/12/06-22/01/07) como puede verse la representación de los promedios de pesos por hectárea analizados estadísticamente en Figura 4. Se presenta la relación de frutos exportables (1era. calidad), para el mercado local (2da. calidad) y rechazo en función con los tratamientos. Pesos totales: Solamente la variante que consistió en Carbosulfan (2x) y λCyhalothrin (T5) logró aumentar de manera significante (P=0.05*) el rendimiento total comparado con el Testigo, mientras que los demás tratamientos (T2, 3,4, 6, 7) tuvieron resultados intermedios.

Pesos 1era. Calidad Pesos Rechazo

30

b

ANAVA (P≤0.006**, 0.082ns, 0.111ns y 0.05*); Tukey (P≤0.05)

25

Frutos en TM/ha

Pesos 2da. Calidad PesosTotales

ab

a

a

a

15

ab

b

20 a

ab

ab

ab

a

a

b

b

ab

10 5

th iu ro n

7

D ia fe n

Et op ro x

C yh f./ ul

6

al ot h.

am ox C ar bo s 5

4

Th i

am et

as B .b 3

ua n A c. G

2

si a

ab an

ig es t 1T

na

a

o

0

Tratamientos

Fig. 4. Rendimientos en berenjena china en Rincón, La Vega (14 cosechas, 04/12/06-22/01/07) Pesos primera calidad: En esta variable se observa que existen diferencias altamente significativas entre los tratamientos, que superan al testigo, pero no entre los tratamientos (T2-7) en sí (P=0.006**). También se observó que el rendimiento de frutos exportables superó con promedios de entre alrededor de

40

13 a casi 22 TM/ha a los frutos de 2da. calidad y de rechazo para todos los tratamientos incluyendo el testigo. Con respecto a pesos de frutos de segunda calidad y rechazo no existieron diferencias

significativas

entre

los

tratamientos

(p=0.082ns y 0.11ns,

respectivamente), ubicándose la última en niveles mínimos.

Tabla 3. Análisis económico considerando los ingresos totales, costos, márgenes bruto, diferencia marginal y la tasa de retorno marginal por tratamientos de insecticidas (RD$/ha). Tratamientos

Ingreso

Costos

Margen

Total

Tratam.

Bruto

Diferencia Tasa Retorno marginal

marginal

--

--

T1.Testigo

378,243

0

378,243

T2. Aceite Guanábana

389,313

4,398

384,915

6,672

1.5

T3. Beauveria bassiana

427,758

4,517

423,240

44,997

10.0

T4. Thiametoxam

458,197

13,145

445,052

66,809

5.1

T5. Carbos./Cyhalothrin

606,243

5,609

600,634

222,391

39.6

T6. Etofenprox

480,822

7,789

473,032

94,789

12.2

T7. Diafenthiuron

491,371

13,774

477,597

99,354

7.2

Análisis económico: Los resultados del análisis económico están contenidos en Tabla 3. Comparado con el testigo, todos los tratamientos habían mostrado un incremento significativo del peso de frutos de 1era. calidad y proporcionalmente reducido las partidas de frutos de 2da. y rechazo. Para comparar la rentabilidad de los diferentes tratamientos del ensayo, sirvió el análisis económico basado en la tasa de retorno marginal, quiere decir, excluyendo todos los demás factores que no estén relacionado con la aplicación de insecticidas y adjudicando aumentos de rendimientos y/o calidad a esta actividad en comparación con el testigo no tratado. Se observó que el tratamiento T5, Carbosulfan (2x) seguido por λ-Cyhalothrin (6x), fue el que experimentó una tasa de retorno marginal mucho mayor comparado con las demás variantes y seguido de los tratamientos Etofenprox (T6) y el microbiológico a base de B. 41

bassiana (T3). Los relativamente altos costos para el Thiametoxam y Diafenthiuron redujeron la rentabilidad de estas variantes, que suelen tener un efecto relativamente prolongado. Superaron solamente al aceite de guanábana (T2) y por supuesto al testigo.

Sin embargo, estos resultados tienen una validez relativa, ya que ninguno de los plaguicidas comparados en el ensayo se recomendaría aplicar ocho veces durante un período de siembra de berenjena, si no de forma alternada y seleccionando al producto más indicado para la situación, según los datos de monitoreos existentes y para un manejo eficiente de resistencias. Durante el período

evaluado,

pocas

especies

plaga

mostraron

diferencias

muy

pronunciadas frente a los tratamientos, por lo que asumimos que los niveles de daño económico apenas o pocas veces se alcanzaron para alguna plaga clave. Esto lo refleja el hecho de que el tratamiento microbiológico T3 a base de Beauveria bassiana resultó obtener una tasa de retorno marginal relativamente alta, a pesar de que no mostró efectos contra un número de especies plagas evaluadas.

Conclusiones y recomendaciones.

Conteos y observaciones realizadas para monitorear las fluctuaciones poblacionales mostraron la eficiencia de algunos tratamientos para reducir poblaciones de polillas minadoras de hoja, áfidos, trípidos, ácaros blancos y picudos y reducir la caída de flores. Se comprobó la existencia de una relación entre la presencia de picudos su manejo por algunos tratamientos y la cantidad de flores abortadas. En el ensayo no hubo una presencia importante del curculiónido Anthonomus oraapis, que haya podido a través de flores abortadas limitar los rendimientos, ni en parcelas no tratadas. Los resultados de las capturas de artrópodos, sobre todo voladores, en trampas pegantes mostraron en la mayoría de casos altos coeficientes

42

de variación y no permitieron una diferenciación más exacta entre los efectos de los diferentes tratamientos debido factores como distribución heterogénea por agregación de algunas especies, inmigración desde parcelas aledañas, entre otras. Comparado con el promedio incrementado en parcelas del Etofenprox (T6), el Diafenthiuron (T7) redujo significativamente las cantidades de moscas blancas capturadas mientras que el efecto de los demás tratamientos fue similar debido a la alta variabilidad. El Diafenthiuron también redujo poblaciones de áfidos, pero no de trípidos, comparado con el testigo (T1). En cambio, los tratamientos aceite de guanábana (T2), el microbiológico B. bassiana (T3) y el sistémico Thiametoxam (T4) no controlaron a ninguna de estas plagas, y se nota un incremento de moscas blancas en el T6 (Etofenprox). Diafenthiuron y aceite de guanábana lograron una reducción significante de ácaros blancos comparado con los demás tratamientos y el testigo. Con respecto a los importantes parasitoides bracónidos, se pudieron establecer reducciones significativas entre los tratamientos T7 y el Carbosulfan / λ-Cyhalothrin (T5) comparado con el testigo (T1). Con respecto a las demás familias plagas: crisomélidos, picudos, polillas minadoras, moscas blancas, trípidos, áfidos, chicharritas y los prácticamente inexistentes chinches de encaje no se determinaron diferencias significativas entre los tratamientos mediante trampeo con trampas pegantes. Las familias benéficas de los coccinélidos (mariquitas), moscas taquínidas, chinches depredadores (Orius spp.) y micro-himenópteros tampoco mostraron diferencias significativas. Solamente la combinación de Carbosulfan con Cyhalothrin (T5) incrementó el rendimiento total comparado con el Testigo, aunque también el Diafenthiuron (T7) los incrementó significativamente, con respecto al peso de los frutos exportables (1era. calidad).

43

No hubo diferencias significativas en cuanto a los rendimientos de frutos de 2da. calidad destinada al mercado local y la partida insignificante de rechazos. La variantes T7 superó ampliamente a los demás tratamientos en cuanto a la rentabilidad (tasa de retorno marginal), seguido por el Etofenprox (T6), el microbiológico (T3), el Diafenthiuron (T7), el Thiametoxam (T4) y de último el aceite de guanábana (T2).

Habiendo analizado los resultados de este estudio concluimos con las siguientes recomendaciones: Afinar la metodología de monitoreo de artrópodos plagas y benéficos, sobre todo con miras a reducir la alta variabilidad y para registrar adecuadamente especies que tienden a agregarse en focos. Capacitar y monitorear a los técnicos y productores en el cumplimiento de normas establecidas en cuanto al respeto a los tiempos de carencia o espera entre aplicaciones y cosechas y las desventajas de aplicaciones calendarizadas con plaguicidas de amplio espectro. Determinar a través de un sistema de monitoreo de artrópodos plagas y benéficos importantes acoplado a recomendaciones técnicas sobre el momento apropiado de iniciar o realizar medidas de manejo de plagas. Continuar a estudiar productos insecticidas/acaricidas alternativos que cumplan con los requisitos para el MIP en berenjenas chinas.

44

ANEXO Precipitacion [mm] Temp. media [ºC]

100

29 28 27 26

80

25 60

24 23

40

22 20

21

Temperatura semanal [ ºC ]

Precipitación semanal [ mm ]

120

20

Semanas (5/9/06-29/1/07)

-4

-3

Dic -4 ./En e. Ene .-1 -2

-3

-2

-4 Dic .-1

-3

-2

-4 v.-1 No

-3

-4 Oc t.-1 -2

-3

-2

Sep t.-1

0

Fig. 1. Comportamiento de precipitación y temperatura media semanal durante el período 02/10/06 hasta 19/01/07, Rincón, La Vega

Picudos/ 4 flores/ 10 plantas

Testigo 0.7 λ-Cyhalothrin

Ac. Guanábana Etofenprox

B. bassiana Difenthiuron

Thiametoxam

0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0.0 24/12

31/12

15/01

25/01

Prom.

Conteos

Flores caidas/ 4 flores/ 10 plantas

Testigo 0.6λ-Cyhalothrin

Ac. Guanábana Etofenprox

B. bassiana Difenthiuron

Thiametoxam

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0 24/12

31/12

15/01

25/01

Prom.

Conteos

Fig. 2. Relación entre poblaciones de picudos de la berenjena, Anthonomus oraapis, y flores caídas (24/12/06-25/01/07), Rincón, La Vega

45

Tabla 2. Conteos de artrópodos, minas y flores caídas en plantas de berenjena china (25/10/06-25/01/07), Rincón, La Vega Artrópodos o síntomas

Tratamientosº ¹p≤

1

2

3

4

5

6

7

a-f) Conteos en 10 plantas: de minas de Acrocercops sp. e individuos de Thrips sp.; Ácaros blancos/ 18cm² / 10 hojas; presencia o no de Hormigas, Arañas, Áfidos en 10 plantas (1=100%). a.Minas 25/10

0.002**

1.65bcd

0.30abc

1.80d

1.5cd

0.05a

0.05a

0.13ab

Minas 19/11

0.129ns

0.38

0.33

0.25

0.35

0.15

0.11

0.30

Minas Total

0.0012**

2.03c

0.63abc

2.05c

1.85bc

0.20a b

0.16a

0.43abc

0.523ns

0.10

0.10

0.00

0.00

0.00

0.00

c.Thrips sp. 12/11^

0.293ns 0.002**

0.50 0.73b

0.00 0.23ab

0.25 0.28b

0.25 0.00a

0.00 0.00a

0.00 0.30b

0.00 0.00a

d.Ácaros 06/12

0.001***

65.3bc

41.3a

56.9abc

68.7c

75.0c

68.0c

42.5ab

Ácaros 18/12^

0.004**

35.6c

21.0b

23.1bc

18.6ab

23.1bc

20.2ab

9.9a

Ácaros 29/12^

0.026*

15.4b

15.2b

15.8b

13.9ab

14.3b

14.3b

4.8a

Ácaros Total

0.001***

116.2c

77.5ab

95.7bc

101.2c

112.4c

102.5c

57.2a

e.Afidos 29/12^

0.007**

0.60c

0.55c

0.60c

0.63c

0.02ab

0.53bc

0.00a

f.Arañas 29/12

0.001***

0.0 a

0.0a

0.0a

0.63 b

0.03a

0.0a

0.0a

b.Hormigas 25/10^ Hormigas 19/11^

0.00

g) Conteo de Picudos (Anthonomus sp.) y Flores caídas en 4 internodios de 10 plantas/parcela: Picudos 24/12^

0.041*

0.25b

0.10ab

0.08ab

0.00a

0.00a

0.03ab

0.13ab

Picudos 31/12^

0.049*

0.18b

0.05ab

0.20b

0.00a

0.10ab

0.05ab

0.08ab

Picudos 15/01^

0.018*

0.63b

0.35ab

0.43b

0.03a

0.03a

0.15 ab

0.30b

Picudos 25/01^

0.273ns

0.38

0.20

0.25

0.13

0.00

0.10

0.28

Picudos Total^

0.033*

1.43b

0.70ab

0.95b

0.15a

0.13a

0.33ab

0.78ab

0.809ns

0.43

0.40

0.30

0.20

0.23

0.28

0.28

0.412ns

0.40

0.28

0.30

0.10

0.18

0.20

0.15

0.09ns

0.38

0.28

0.25

0.08

0.10

0.23

0.35

0.011*

0.55c

0.28bc

0.40c

0.15ab

0.03a

0.18abc

0.18abc

Flores 24/12^ Flores 31/12 Flores 15/01^ Flores 25/01 Flores Total

0.036* 0.54b 0.25ab 0.19ab 0.17ab 0.19ab 0.19a 0.13a º 1- Testigo, 2- Ac. Guanábana, 3- B. bassiana, 4- Thiametoxam, 5- Carbosulfan / λ-Cyhalothrin, 6- Etofenprox, 7- Diafenthiuron;

¹Promedios en filas marcadas con la misma letra no defieren

significativamente (ns) (ANAVA, Tukey o ^Kruskal-Wallis, p≤0.05)

46

Aphididae

Moscas blancas

Thripidae

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

Insectos/100 cm^2

7 Carb./Diafenthiuron

MicroHymenoptera

6 Etofenprox 5 L-Cyhalotrin 4 Thiametoxam 3 B. bassiana

Minadores

2 Ac. Guanabana 1 Testigo

Cicadellidae

0

2

4

6

8

10

Insectos/100 cm^2

Orius spp.

Coccinellidae ….

Tachinidae

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

Insectos/100 cm^2

Fig. 3. Captura de insectos plagas (áfidos, moscas blancas, trípidos, moscas minadoras y cicadélidos) y benéficos (micro-himenópteros, chinches antocóridos, Orius spp., coccinélidos y moscas taquínidas) en trampas amarillas en berenjena (medias de 12 semanas, Rincón, La Vega)

47

Tabla 4. Capturas totales de artrópodos en trampas amarillas pegantes (100 cm²) en berenjenas chinas (Solanum melongena) (promedios/12 semanas) Orden-Familia (nombre o Genus) a) Plagas: Coleopt.-Chrysomelidae Col.-Curculionidae (Anthonomus sp.) Diptera-Agromyzidae (moscas minadoras) Hemiptera-Aleyrodidae (moscas blancas) - Aphididae (áfidos) - Cicadellidae (chicharritas) Hemiptera-Tingidae Thysanoptera-Thripidae (Thrips spp.)

Tratamientosº ¹P≤

1

2

3

4

5

6

7

0.6639ns

0.02

0.10

0.06

0.04

0.10

0.04

0.02

0.1620ns

0.02

0.04

0.04

0.10

0.00

0.04

0.04

0.6941ns

3.48

3.58

4.08

3.38

1.96

3.90

3.00

0.0208*

0.25ab

0.31 ab

0.25 ab

0.31ab

0.25ab

0.56b

0.02a

0.9773ns

1.04

0.94

1.19

0.94

0.88

1.17

0.92

0.8309ns

6.15

8.13

7.00

7.79

7.81

7.08

6.94

0.4552ns

0.00

0.00

0.090

0.00

0.00

0.04

0.00

0.8954ns

0.85

0.67

0.81

1.00

0.79

1.00

0.88

b) Benéficos (enemigos naturales): Coleoptera-Coccinellidae 0.1074ns 0.08 0.29 0.35 0.29 0.38 0.35 0.33 (mariquitas) Diptera-Tachinidae 0.5897ns 0.04 0.04 0.04 0.08 0.00 0.06 0.00 (moscas taquínidas) Hemiptera-Anthocorridae 0.5361 0.17 0.06 0.15 0.13 0.17 0.15 0.15 (Orius spp.) Micro-Hymenoptera 0.2008ns 6.85 6.00 6.81 5.90 4.79 4.96 5.04 (dif. Fam.) Hymenoptera0.0198* 0.54 b 0.25ab 0.19ab 0.19ab 0.17a 0.19ab 0.13a Braconidae º 1- Testigo, 2- Ac. Guanábana, 3- B. bassiana, 4- Thiametoxam, 5- Carbosulfan / λ-Cyhalothrin, 6- Etofenprox, 7- Diafenthiuron; ¹Promedios en filas marcadas con la misma letra no defieren significativamente (ns) (ANAVA, Tukey o ^Kruskal-Wallis, p≤0.05)

48

3. ALTERNATIVAS PARA EL MANEJO DE ARTRÓPODOS EN VAINITAS (Vigna sesquipedalis (L.) Fruw.)

Investigador principal:

Ing. agr. Colmar A. Serra, Ph.D.,

Coinvestigadores:

Carlos A. Ayala y José A. Galicia (Estudiantes, UASD, Bonao)

Resumen.

En un ensayo en vainitas chinas, en la finca de un productor en la provincia de La Vega, se compararon 8 tratamientos: 1-Testigo, 2-Aceite de guanábana (Annona muricata), 3- el hongo entomopatógeno Entomophthora virulenta combinado con Aceite de semillas de nim (Azadirachta indica), 4-Thiametoxam (sistémico), 5- Carbosulfan (sistémico, 2x) sustituido por Diafenthiuron (4x), T6Etofenprox, T7- Pymetrozine y T8-Lambda-Cyhalothrin. Usando conteos directos y trampas pegantes amarillas, se determinó la influencia de los tratamientos sobre poblaciones de importantes plagas y enemigos naturales. Un fuerte desarrollo inicial de colonias de áfidos antecedió la aparición de síntomas viróticos, dependiendo de la eficiencia manejando sus vectores. Sin embargo, ninguno de los tratamientos fue suficientemente eficaz en retrasar la infección, especialmente los T1-T2. Todos los tratamientos incrementaron rendimientos y calidad de los frutos, especialmente los T6-T8, resultando los T8, 3 y 2 los más rentables, debido a sus costos más bajos. Palabras claves: Vegetales Orientales, Vigna sesquipedalis, manejo de artrópodos, aceites vegetales, microbiológicos, insecticidas sistémicos, insecticidas de baja toxicidad.

Antecedentes y justificación.

Los estudios presentados son parte de un proyecto amplio dirigido al manejo de plagas artrópodas, enfermedades foliares y nematodos en los principales cultivos, financiado por el Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (CONIAF) y con aportes de productores agrupados en la Asociación Dominicana de Exportadores de Vegetales Orientales (ADEXVO). Consiste en la evaluación de plaguicidas selectivos y/o de baja toxicidad/residualidad de

49

origen orgánico, microbiológico o químico-sintético, lo que serviría de apoyo en el futuro para la ejecución de un programa de Manejo Integrado de Plagas en los vegetales orientales en zonas productoras de este rubro. Se incluyeron aceites vegetales producidos en el país, permitidos por las normas de la Comunidad Europea incluso para la producción orgánica y que han demostrado tener efectos plaguicidas, especialmente fungistáticas en cundeamor y musú chino (Polanco 2007, Sánchez et al. 2007).

Material y métodos.

El experimento se desarrolló en la finca de un productor y exportador, ubicada en la comunidad de la Ceibita de Rincón (N19º09’ 06.58” y O70º22’14.58”), Provincia La Vega. Abarcó el período del 10 de septiembre al 22 de diciembre 2006 y los datos climáticos correspondientes fueron obtenidos de la estación metereológica de la Junta de Regantes del Camú (INDRHI), ubicada en Ranchito, Provincia Duarte, a menos de 5 km de la finca del productor (ver Capítulo VI.A.2, ANEXO, Figura 1).

Las labores culturales como preparación de suelo, deshierbe, amarre, riego, fertilización (2x 15-15-15-4 y quincenal, foliar 20-20-20+ micronutrientes) y aplicación de fungicidas (Hidróxido de Cobre, Hidrocob® 77, 1kg/ha) se realizaron por el productor de la manera tradicional. Previo a las aplicaciones, se redujo el pH (Ø 7.1) del agua proveniente de canales de riego a un valor de pH 5 con reguladores de pH (Cosmo agua®, Cosmo Agro Ltd., Colombia). El ensayo abarcó un área homogénea de 3300 m2, dividido en 32 parcelas de 103.13 m² cada una. Fue sembrado el 12/9/2006 con un marco de siembra directa de 1.7 m x 0.4 m (=0.68 m² o 14,700 plantas/ha) en cuatro surcos constando las parcelas interiores de dos surcos centrales (75 plantas / 51.6 m²). Se utilizó un diseño de cuatro bloques (repeticiones) completos al azar con ocho tratamientos (ver Tabla 1).

50

Tabla 1. Tratamientos y dosificaciones en el ensayo en Vainitas Tratamientos T1 T2 T3

Testigo Aceite de semilla de guanábana + emulsificador Entomophthora virulenta (Vektor®) + Aceite de Nim (Neemoil®-AZ 0.20EC)

Dosis -0.28%+0.11% 0.1%+0.1%

T4

Thiamethoxam (Actara®)

0.08%

T5

Carbosulfan (Marshal®) 4x / Diafenthiuron (Pegasus®) 2x^

T6

Etofenprox (Trebon®)

0.092%

T7

Pymetrozine (Chess®)

0.075%

T8

λ-Cyhalothrin (Karate®)

0.1%

0.225%/0.1%

^Las aplicaciones en período de cosecha fueron realizados con el Diafenthiuron. Fechas de las aplicaciones: 12/10, 24/10, 07/11, 21/11, 28/11, 12/12/06.

Los tratamientos comparados con el Testigo no tratado fueron un aceite de semilla de guanábana (Quebra Pedra, Villa Altagracia, D.R.), al cual se añadió un emulsificador (Tersan®, FERSAN, Sto. Domingo, D.R.) y el insecticida microbiológico basado en el hongo entomopatógeno Entomophthora virulenta (Vektor®, Laverlam, Colombia) al cual se añadió aceite de Nim (Azadirachta indica A. Juss., Neemoil-AZ 0.20EC, FAMA, Sto. Domingo, D.R.). Se incluyeron dos insecticidas sistémicos Thiamethoxam (Actara®, Syngenta Crop Protection, Basilea, Suiza) y Carbosulfan (Marshal®, FMC Corporation, Philadelphia, E.U.A.). Por la alta toxicidad y residualidad del Carbosulfan, las aplicaciones en período de cosecha fueron realizados dos veces con el Diafenthiuron (Pegasus®). Además se probaron dos insecticidas de relativa baja toxicidad, Etofenprox (Trebon®, Mitsui Chemicals), Pymetrozine (Chess®, Syngenta) y se incluyó el piretroide Lambda (λ) -Cyhalothrin (Karate®, Syngenta Crop Protection) ampliamente usado, como testigo relativo. Estudios realizados en Brasil por Braz Torres et al. (2003) demostraron una mayor supervivencia de parasitoides de áfidos y un coccinélido depredador de moscas blancas cuando estaban expuestos al Pymetrozine que comparado con el ampliamente utilizado Thiametoxam.

51

Evaluaciones: 1) Monitoreos: se utilizaron dos métodos: a. Presencia en plantas sobre presencia de colonias de áfidos y de síntomas de virosis (10/10, 17/10, 22/10, 05/11 y 03/12/06) en 10 plantas de vainitas chinas escogidas al azar. Durante las primeras tres evaluaciones, las plantas viróticas fueron eliminadas, según la práctica del productor y para reducir la diseminación de la virosis en otras parcelas de vainitas en la finca. Se realizaron dos muestreos en flores de vainitas (19/11 y 04/12/06) para comparar el efecto de los tratamientos sobre la presencia de trípidos. b. Trampas pegantes amarillas cuadradas (10x10 cm²), producidas a partir de platos plásticos amarillos recortados, fueron instaladas en cada parcela entre el 15/10 y el 17/12/06 (10 semanas). Cada semana fueron recogidas y cambiadas las fundas plásticas transparentes, cubiertas unilateralmente de un pegamento resistente a la lluvia (Heller Raupenleim®, D-38106 Braunschweig, Alemania), que revestían las trampas. Los artrópodos pegados en la superficie de las fundas fueron evaluados en el laboratorio usando un estereoscopio (40x). 2) Rendimientos: Las evaluaciones de rendimientos se realizaron considerando el peso de frutos cosechados, respectivamente. Se cosecharon tres (vainitas: 17 cosechas: 10/11 al 22/12/06) o dos veces por semana (berenjena: 15 cosechas: 04/12/06-22/01/07) las dos hileras centrales de cada parcela. Se determinó el peso de frutos de primera calidad (exportables), de segunda calidad (mercado local) y rechazo.

Análisis de datos: Los datos fueron analizados estadísticamente de la misma manera descrita inicialmente para los demás ensayos realizados. Para el análisis económico realizado, se compararon los costos de los tratamientos con los beneficios, obteniendo márgenes bruto, diferencias marginales y las tasas de retorno marginal según Evans (2005).

52

Resultados y discusión.

Afidos y virosis: En parcelas de vainitas, abundó sobre todo el Áfido negro de las legumbres, Aphis craccivora Koch (Sternorrhyncha: Aphididae), resultó ser una plaga importante al atacar durante las primeras semanas del cultivo y por su potencial como vector de una virosis aún no identificada. También fueron identificados individuos del cosmopolita Áfido verde del tabaco o del melocotón, Myzus persicae (Sulzer), otro vector eficiente de varias virosis en cultivos, aunque también se identificaron individuos del áfido del algodón, Aphis gossypii Glov. Por sus síntomas puede tratarse de una infección mixta de diferentes tipos de ‘virosis causando mosaico en el caupí’ (Comoviridae), mostrando hojas moteadas, deformaciones y manchas en hojas y frutos: los últimos tienen que ser rechazados, siendo una de las principales razones para el abandono de un cultivo de vainitas, cuando hay alta presencia de virosis (ver ANEXO General, Figura A3 ). Una relativamente baja presencia de síntomas de mosaico dorado de una begomovirosis transmitidas por moscas blancas (Bemisia tabaci (Genn.), Sternorrhyncha: Aleyrodidae) fue observada a medida que el cultivo maduraba. Como puede apreciarse en la Tabla 2, el 10/10, al mes de sembrado el campo y antes de iniciar las aplicaciones (12/10), se detectaron colonias de áfidos en 5 a 20% de las plantas. Estas se incrementaron notablemente una semana más tarde en todos los tratamientos, aunque mostrándose significativamente más elevadas en los tratamientos T1 y 2, especialmente comparado con los T6, 4 y 8. Durante las semanas subsiguientes, ante el desarrollo del cultivo, se registra un retroceso en las densidades de colonias, encontrándose en la cuarta evaluación áfidos solamente en el T2. Hacia la última evaluación se registra de nuevo un incremento en las densidades siendo altamente significativamente más altas en los T1, 2 y 3 especialmente comparados con el T7. Los promedios arrojaron diferencias altamente significativas entre los T1 y 2, comparado con los T 4, 6, 8 y 7.

53

Infectadas/ 10 plantas

6 5 4 3 2 1 0

Colonias Áfidos / 10 plantas Te st ig Ac o .G ua na Ac ba .N na im /E .v iru le nt a Th ia m et ox am C ar bo su lfa n Et of en pr ox Py m et ro zi ne LC yh al ot hr in

8

10/10

7

17/10

22/10

05/11

03/12

Promedios

6 5 4

Tratamientos

3 2 1

L-C yh

alo th

rin

e zin Py me tro

x pro Eto fen

n su lfa Ca rbo

iam eto xam Th

/Ac .N

im

na E.v iru len ta

an ab a Ac .Gu

Te sti

go

0

Tratamientos

Fig. 1. Presencia de colonias de áfidos y relación con síntomas de virosis en plantas de vainitas (Vigna sp.), Rincón, La Vega

Sin embargo, no se pudo determinar diferencias significativas entre los tratamientos en cuanto a plantas viróticas, probablemente debido a la alta variabilidad. Una aparente reducción de plantas sintomáticas durante la segunda y tercera evaluación, se debió en parte a la eliminación de plantas

54

Tabla 2. Presencia de colonias de áfidos y plantas viróticas en vainitas chinas (Vigna sp.) (promedios de 5 conteos) Parámetros/ Fechas

¹p≤

Tratamientos º 1 2 3

4

5

6

7

8

a. Colonias de áfidos/10 plantas 10/10 17/10 22/10 05/11 03/12 Promedios

0.3619 ns 0.0145* O.899 ns 0.0001*** 0.0027** 0.0058**

2.0 6.8 c 1.3 0.0 a 3.0 d 2.6 b

2.8 5.5 bc 0.5 1.8 b 2.5bcd 2.6 b

1.0 3.8 ab 0.5 0.0 a 2.0bcd 1.5ab

0.5 3.0 a 0.5 0.0 a 0.3ab 0.9 a

1.5 3.3 ab 1.5 0.0 a 1.0abc 1.5ab

0.8 2.8 a 0.3 0.0 a 1.0abc 1.0a

1.5 3.5ab 0.3 0.0 a 0.0a 1.1 a

1.5 3.0 a 0.3 0.0 a 0.3ab 1.0 a

10/10 17/10 22/10 05/11 03/12 Promedios

0.4972 ns 0.1451 ns 0.8919 ns 0.9927 ns 0.9973 ns ^0.2232 ns

3.0 2.5 1.8 5.0 5.0 3.1

2.0 3.0 2.5 3.3 4.0 2.7

1.5 0.5 2.3 3.5 4.0 1.9

2.5 1.0 2.3 2.8 3.3 2.1

3.0 1.0 1.3 2.5 4.0 1.9

0.5 1.0 2.8 2.8 3.3 1.8

1.0 0.5 1.5 3.0 3.3 1.5

3.0 1.0 2.8 2.0 3.8 2.2

b. Plantas viróticas /10 plantas

º 1- Testigo, 2- Ac. Guanábana, 3- E. virulenta+Ac. Nim, 4- Thiametoxam, 5- Carbosulfan /Diafenthiuron, 6- Etofenprox, 7-Pymetrozine, 8- λ-Cyhalothrin ¹Promedios en filas marcados con la misma letra no defieren significativamente (ns) (^ANAVA y Tukey o Kruskal-Wallis, p≤0.05) sintomáticas siguiendo la práctica del productor durante las primeras tres evaluaciones.

En tendencia se observa un incremento mayor de hasta 50% en parcelas del Testigo (T1) comparando los promedios de las evaluaciones con diferencias no significativas. Pero no refleja los resultados obtenidos en el manejo de los insectos vectores, los áfidos. Aún en los tratamientos que fueron más eficientes, entre 30 y 40% de las plantas evaluadas presentaron síntomas de virosis.

Se discute, que en parte la baja eficiencia de algunos insecticidas sistémicos (T4 y 5) y de contacto para prevenir la infección temprana en el cultivo de vainitas, podía ser consecuencia de un inicio muy tardío de las aplicaciones y se sugiere realizar otro estudio reduciendo la etapa no protegida del cultivo. La práctica de los productores de seleccionar semillas en sus campos para la próxima siembra podría conllevar el riesgo de transmisiones a través del material de siembra. Sin embargo, no se pudieron detectar plantas con síntomas de virosis en plantas protegidas de transmisión posgerminación en

55

casa malla (ver Capítulo .VI.A.4).

60

Colonias de Thrips tabaci /2 flores en 10 plantas

19/11

04/12

Promedios

50

40

30

20

10

ri n ot h yh al

LC

ro zi ne et ym

to fe

np ro x P

D

ia f

en

et Th ia m

E

.v

E

th iu ro n

ox a

m

im N

ir ul e

nt a

/A c.

na b c. G ua

A

Te s

tig o

an a

0

Tratamientos (apl. 07/11, 21/11/06)

Fig. 2. Evaluación de poblaciones de Thrips tabaci mediante el conteo directo en flores de vainitas, Rincón, La Vega

Trípidos: Los resultados de los dos conteos realizados en flores de vainitas están contenidos en Figura 2 y Tabla 3. Se detectaron trípidos identificados como Thrips tabaci Lindemann (Thysanoptera: Thripidae) o el Trips de la cebolla. Comparado con el Testigo, se puede notar una leve reducción en todos los tratamientos durante la primera fecha y más pronunciada en la segunda.

En Tabla 3 están representados los promedios resultantes de los dos conteos realizados en flores de vainitas y los resultados obtenidos del análisis estadístico de los datos. En la primera fecha hubo diferencias altamente sigificativas entre el Testigo (T1) y la mayoría de los tratamientos excepto los T6 y T8, que ocuparon posiciones intermedias. El Diafenthiuron (T5) y el Aceite de Guanábana (T2) tuvieron las poblaciones más bajas en flores. También en el segundo conteo se registraron diferencias significativas entre el T1 y los demás tratamientos, con excepción del Thiametoxam (T4), que ocupó una posición intermedia. Los promedios ambas evaluaciones dieron diferencias

56

significativas entre el T1 y todos los tratamientos (p≤0.0529). Tabla 3. Conteo directo de Thrips tabaci detectados en flores de vainitas (Promedios de 2 flores en 10 plantas)

1 2 3 4 5 6 7 8

Tratamientos Testigo Aceite Guanábana E.virulenta/Aceite Nim Thiametoxam Diafenthiuron Etofenprox Pymetrozine L-Cyhalothrin P<

19/11 50.5 38.0 37.3 27.8 28.8 34.0 26.3 33.3

Evaluaciones: 04/12 c 39.3 a 14.0 ab 13.5 ab 21.8 a 19.5 abc 15.0 ab 18.0 bc 22.8

0.0084**

0.0311*

b a a ab a a a a

Promedios 44.9 26.0 25.4 24.8 24.1 24.5 22.1 28.0

b a a a a a a a

0.0529 (*)

Capturas de artrópodos en trampas pegantes: Los promedios de capturas de grupos de insectos plaga (áfidos, moscas blancas, trípidos, moscas minadoras y cicadélidos) y benéficos (microhimenópteros, coccinélidos, Orius spp. y moscas taquínidas) capturados durante 10 semanas están representados en Figura 4 (Anexo). Los resultados detallados, incluyendo los niveles de significancia de los principales grupos evaluados, 7 de plagas y 6 de enemigos, pueden verse en Tabla 4 (en el ANEXO). En cuanto al efecto de los plaguicidas, hubo diferencias significativas en 7 casos (4 y 3 respectivamente), donde el testigo en la mayoría de los casos, presentaba poblaciones en tendencia o significativamente más altas que los plaguicidas más efectivos, en diferentes insectos los piretroides (T8 y 7) y en casos específicos como de los trípidos y moscas blancas, también los sistémicos y el biológico+botánico (T3).

El piretroide T8 redujo significativamente a moscas minadoras (Liriomyza spp.), pero también a los coccinélidos, enemigos naturales de áfidos, moscas blancas, etc. El mejor efecto, comparable a piretroides, lo obtuvo el aceite de Guanábana contra moscas blancas, pero no actuó sobre trípidos. El Etofenprox, un insecticida con actividad parecida a los piretroides mostró una eficiencia baja a intermedia comparado con los demás productos. Los efectos de los insecticidas sobre insectos benéficos fueron relativamente bajos,

57

debiéndose destacar el T3 seguido por el T7, 5 y 6 en la reducción de crisópidos, cuya explicación no conocemos. En detalle hubo los siguientes resultados sobre familias de plagas: h) Chrysomelidae: no hubo diferencias significativas entre los tratamientos estudiados T2, T3, T4, T5 T6, T7 y T8, pero si de estos con respecto al testigo (p= 0.045*). A éstos pertenecen Ceratoma ruficornis y Diabrotica balteata, potenciales vectores de virosis transmisibles mecánicamente, que fueron reportados como vectores del ‘virus del mosaico severo del caupí’ (CSMV, Schmutterer 1990); Crisomélidos, a los que pertenecen Ceratoma ruficornis y Diabrotica balteata, potenciales vectores de virosis transmisibles mecánicamente, fueron controlados significativamente por todos los plaguicidas. Fueron reportados como vectores del ‘virus del mosaico severo del caupí’ (CSMV, Schmutterer 1990). i) Agromyzidae: los tratamientos T2, T3, T4, T5 T6, T7 y T8 redujeron las moscas minadoras significativamente (p= 0.013*) comparado con el testigo; j) Aleyrodidae: para ‘moscas blancas’ se observaron diferencias altamente significativas (p= 0.0048**) entre los tratamientos el testigo (T1) y a los tratamientos T4 y T5; k) Aphididae: no se encontraron diferencias significativas (p=0.33ns); l) Cicadellidae: sin diferencias significativas (p=0.126ns); m) Tingidae: sin diferencias significativas entre los tratamientos (p=0.097ns); n) Thripidae: con respecto a Thrips spp., hubo diferencias altamente significativas (p= 0.0014**) entre los tratamientos T4 T5, T7 y T8 que ejercieron control comparado con T1 y T2, también T5 y T8 superaron a T6; Sobre las familias de insectos benéficos (enemigos naturales) se registró: a) Coccinellidae: se observó una reducción significativa por el piretroide (T8) comparado con el testigo (p=0.046*); b) Carabidae: sin diferencias significativas entre los tratamientos (p=0.60ns); c) Tachinidae: para moscas taquínidas, sin diferencias significativas entre los tratamientos (p=0.28ns); d) Anthocorridae: sin diferencias significativas (p=0.08ns) con respecto al chinche depredador Orius spp.; e) Hymenoptera: para parasitoides, sin diferencias significativas (p=0.115ns);

58

f) Chrysopidae: diferencias significativas entre los tratamientos T2, T3, T5 T6, T7 y T8 con respecto al testigo y T4 (p=0.045*).

Pesos 1era. Calidad

Pesos 2da. Calidad

Pesos Rechazo

6 ANAVA (P≤0.002** y 0.001***); Tukey (P≤0.05)

Frutos en TM/ha

5 ab 4

bc

bc

ab

ab

a

b

b

ab

c

3 b

b

2 1

b

b

b

a

3

ot hr in

8

LC

yh al

in e ro z

np ro x

5

C

7

6

Py m et

/D

ar bo s.

Th i 4

Et of e

ia

fe n

th .

am

am et ox

a/ A

c.

N

an a ru l E. vi

A

c.

G

en t

ua

na b

tig o 1T es 2

im

0

Tratamientos

Fig. 3. Rendimientos en vainitas chinas en Rincón, La Vega (17 cosechas, 10/11 al 22/12/06)

Rendimientos:

En Figura 3 se pueden comparar los resultados en pesos

(tonelada métrica) por hectárea de las 17 cosechas realizadas en cuanto a frutos totales, exportables, para el mercado local (de 1era. y 2da. calidad, respectivamente)

y

rechazados.

significativamente

los

Los

rendimientos

tratamientos

totales

T3-8

comparado

incrementaron con

el

testigo

(p≤0.0018**). Todos los tratamientos aumentaron significativamente los pesos en frutos exportables (p≤0.001***) e ingresos comparado con el Testigo (T1) y, con excepción de los sistémicos, redujeron significativamente la partida rechazada (p≤0.001***). No hubo diferencias significativas en cuanto a los frutos de segunda calidad (p≤0.783ns), que son vendidos en el mercado local. Concerniente los frutos de rechazo, las diferencias fueron muy altamente significativas. El Testigo superó a los demás tratamientos excepto los T4 y T5, los cuales solamente se diferenciaron del Pymetrozine (T7), que tuvo la menor 59

partida de rechazo.

Tabla 5: Análisis económico incluyendo costos de los tratamientos, márgenes bruto, diferencias marginales y tasas de retorno marginal en el ensayo de vainitas Ingreso Total

Costos Tr.

Margen Bruto

Dif. Marg.

Tasa de

Tratamientos

US$/ha

US$/ha

US$/ha

US$/ha

Ret. marg.

1Testigo 2 Ac. Guanábana 3 E. virulenta + Ac. Nim 4 Thiametoxam 5 Carbos./Diafenthiuron 6 Etofenprox 7 Pymetrozine 8 λ-Cyhalothrin

$1,358 $2,383 $2,683 $2,579 $2,705 $2,660 $2,768 $2,812

$0 $91 $115 $251 $197 $153 $260 $105

$1,358 $2,292 $2,567 $2,328 $2,508 $2,507 $2,508 $2,663

$935 $1,210 $970 $1,150 $1,149 $1,151 $1,305

$10.4 $10.5 $3.9 $5.8 $7.5 $4.4 $12.5

Análisis económico: Ante un incremento significativo de los ingresos obtenidos en parcelas tratadas, pero sin diferencias estadísticas entre las mismas, aún con productos, que no resultaron ser insecticidas muy eficientes en algunos casos (T2), la obtención de los parámetros económicos margen bruto y tasa de retorno marginal, tomando en cuenta los costos incurridos en cada tratamiento, sirve para dar conclusiones sobre su rentabilidad frente al Testigo no tratado (Tabla 5). Las tasas de retorno marginal más elevadas fueron obtenidas debido a sus costos relativamente bajos en el siguiente orden T8, 3, 2 y 6, mientras que los tratamientos sistémicos (T4 y 5) y el Pymetrozine (T7) resultaron relativamente caros. Sin embargo, cuando se den las condiciones y respetando las normas establecidas, cada uno de los tipos de insecticidas probados, podría ser incorporado para casos específicos en un sistema de manejo integrado de plagas para vainitas chinas, los sistémicos cuando se trata de proteger plantaciones jóvenes, y los biológicos-orgánicos y piretroides con poca residualidad en casos necesarios antes o durante el períódo de cosecha, siempre y cuando sean alternados y no representen un peligro para afectar el equilibrio biológico en el agro-ecosistema por impactar en la fauna benéfica.

60

Conclusiones y recomendaciones. Los resultados de las capturas de artrópodos, sobre todo voladores, en trampas pegantes mostraron en la mayoría de casos altos coeficientes de variación y no permitieron una diferenciación muy exacta entre los efectos de los diferentes tratamientos debido factores como distribución heterogénea por agregación de algunas especies, imigración de parcelas aledañas, entre otras. Durante las primeras cinco semanas hubo en promedio una reducción significativa por el Thiametoxam (T4), Etofenprox (T6), Pymetrozine (T7) y λ-Cyhalothrin (T8) en cuanto a poblaciones de áfidos comparado con el testigo. Se observa tendencialmente una relación entre las fluctuaciones de poblaciones de áfidos y la aparición de síntomas viróticos, a pesar de no haberse producido diferencias significativas entre el testigo y los demás tratamientos. Las diferentes virosis presentes en vainitas no han sido hasta la fecha caracterizadas. Se presume que la pronta infección inicial en plantaciones recien instaladas y rápida propagación de virosis transmitidas tanto por áfidos como crisomélidos sean la principal causa de reducción de rendimientos en este cultivo. Los crisomélidos Cerotoma ruficornis (Oliv.) y Diabrotica balteata Leconte fueron controlados significativamente por todos los plaguicidas, pero han sido observadas como plagas directas causando perforaciones en las hojas y juegan un papel aún no determinado como vectores de virosis transmisibles por vía mecánica. En el promedio de dos evaluaciones de Thrips tabaci en flores de vainitas, los insecticidas redujeron significativamente las poblaciones comparado con el testigo. Comparado con el testigo, los insecticidas redujeron significativamente a diferentes niveles de significancia las densidades de crisomélidos, moscas minadoras, moscas blancas y trípidos.

61

El piretroide (T8) afectó significativamente a los coccinélidos benéficos, mientras que en parcelas del microbiológico E. virulenta se capturaron significativamente menos crisópidos. Todos los insecticidas probados aumentaron los rendimientos de frutas de 1era. calidad comparado con el testigo. Las variantes biológicas (T2-3) y el piretroide (T8) resultaron los tratamientos menos costosas y por ende más rentables logrando las mayores tasas de retorno marginal.

Habiendo analizado los resultados de este estudio concluimos con las siguientes recomendaciones: Realizar estudios para determinar las razones principales de la infección temprana de campos recientemente establecidos con virosis y su manejo. Determinar las virosis involucradas, sus importancias relativas, sus vectores y fuentes de inóculo. Determinar la importancia de crisomélidos como vectores de virosis en vainitas y compararlos con áfidos y otros vectores potenciales. Afinar la metodología de monitoreo de artrópodos plagas y benéficos, sobre todo con miras a reducir la alta variabilidad y para registrar adecuadamente especies que tienden a agregarse en focos. Capacitar y monitorear a los técnicos y productores en el cumplimiento de normas establecidas en cuanto al respeto a los tiempos de carencia o espera entre aplicaciones y cosechas y las desventajas de aplicaciones calendarizadas con plaguicidas de amplio espectro. Determinar a través de un sistema de monitoreo de artrópodos plagas y benéficos importantes acoplado a recomendaciones técnicas sobre el momento apropiado de iniciar o realizar medidas de manejo de plagas. Continuar a estudiar productos insecticidas/acaricidas alternativos que cumplan con los requisitos para el MIP en vainitas chinas.

62

ANEXO

8 7 6 5 4 3 2 1

Aphididae

Moscas blancas

Cyhalothrin Pymetrozine Etofenprox Carbosulfan/Diafenthiuron Thiametoxam E. virulenta+Ac. Nim Ac. Guanabana Testigo

Thripidae

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Insectos/100 cm² trampa

Micro-Hymenoptera

Minadores

Cicadellidae

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

Insectos/100 cm² trampa 8 7 6 5 4 3 2 1

Orius spp.

Cyhalothrin Pymetrozine Etofenprox Carbosulf./Diafent. Thiametoxam E. virulenta+Ac. Nim Ac. Guanabana Testigo

Coccinellidae

Tachinidae

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

Insectos/100 cm² trampa

Fig. 4. Capturas promedias de insectos plagas (áfidos, moscas blancas, trípidos, moscas minadoras y cicadélidos) y benéficos (micro-himenópteros, Orius spp., coccinélidos y moscas taquínidas) en trampas amarillas en vainitas (10 semanas, Rincón, La Vega)

63

Tabla 4: Capturas totales de artrópodos en trampas amarillas pegantes (100 cm², 10 semanas) en vainitas chinas (Vigna sp.) Orden-Familia (nombre o Genus)

a. Plagas: Coleoptera -Chrysomelidae Diptera: -Agromyzidae (moscas minadoras) Hemiptera -Aleyrodidae (moscas blancas) - Aphididae (áfidos, pulgones) - Cicadellidae (chicharritas) - Tingidae Thysanoptera-Thripidae

Tratamientos º 1 2 3

4

5

6

7

8

^0.045*

56.0b 30.5ª

30.0ª

26.3ª

28.8ª

36.1ab

27.0ª

23.5ª

0.013*

22.8b 13.5ab

12.8ab

12.3ab 12.8ab 20.3ab

^0.0048**

23.8c

9.3ª

16.5abc 19.3bc

17.3bc

16.3abc 12.3ab 9.8ª

0.33 ns

16.3

17.5

19.5

13.0

13.0

¹p≤

14.5

15.3ab 8.5ª

12.0

12.0

0.126 ns 22.5 20.5 25.5 16.8 18.8 23.0 18.0 14.5 0.097 ns 17.0 15.5 9.8 7.5 9.5 11.5 13.0 15.3 abc ab bc ab ^0.0014** 86.3c 82.5c 50.5 43.0 39.5ª 56.3 42.8 34.3ª b. Benéficos (enemigos naturales): Coleoptera -Coccinellidae 0.046* 14.3b 8.3ab 10.5ab 11.0ab 12.8ab 9.8ab 7.0ab 5.8ª -Carabidae 0.60 ns 3.5 3.0 2.3 5.5 3.5 4.0 2.3 3.5 Diptera–Tachinidae 0.028* 16.8 12.3 15.5 12.5 17.8 14.5 10.0 10.8 Hemiptera -Anthocorridae 0.08 ns 9.5 4.8 4.0 7.0 4.3 6.3 4.0 5.0 Hymenoptera (parasitoides) 0.115 ns 31.3 26.8 30.5 28.3 38.0 24.3 31.6 27.1 Neuroptera -Chrysopidae ^0.045* 21.0c 11.3abc 7.0ª 13.5bc 9.5ab 10.5ab 9.0ab 11.0abc º 1- Testigo, 2- Ac. Guanábana, 3- E. virulenta+Ac. Nim, 4- Thiametoxam, 5- Carbosulfan/Diafenthiuron, 6- Etofenprox, 7-Pymetrozine, 8- λ-Cyhalothrin ¹Promedios en filas marcados con la misma letra no defieren significativamente (ns) (ANAVA y Tukey o ^Kruskal-Wallis, p≤0.05)

64

4. CALIDAD FITOSANITARIA DE SEMILLAS DE VAINITAS (Vigna sesquipedalis (L.) Fruw.) CON RESPECTO A VIROSIS

Investigador principal:

Ing. agr. Colmar A. Serra, Ph.D.,

Coinvestigadores:

Lic. Sardis Medrano, M.Sc.

Resumen.

Ante la problemática encontrada en el cultivo de vainitas con infecciones tempranas con virosis y no disponer de un diagnóstico virológico reciente, que pudiera aportar informaciones para el manejo integrado del complejo vectorvirosis y ante la posibilidad de la existencia en otros de virosis transmitidas a través de material de siembra infectado en caupí (Vigna spp.), se realizó un estudio con semillas recolectadas por productores de manera habitual de campos abandonados de vainitas, presentando altos índices de infección dentro de las parcelas. Un número de semillas fue puesto en un sustrato tratado con un insecticida sistémico y en una estructura herméticamente cerrada con malla anti-insecto para proteger las plántulas de infecciones posgerminación.

Antecedentes y justificación. No se conoce con precisión los virus que afectan al cultivo de vainitas en la República Dominicana ni de sus principales vías de transmisión, lo que dificulta la elaboración de medidas integradas para su manejo sostenible. Existen listados de virosis de cultivos de vegetales orientales (Sarita 1991, Nuñez 1989 citado por Martínez et al. 2006), sin embargo, se desconocen estudios para su determinación realizados en el país en años recientes. Especialistas de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA), que visitaron el país para asesorar a técnicos del Proyecto de Agricultura Sostenibles (PAS),

65

sugirieron que podría tratarse de un complejo de virosis, incluyendo eventualmente el ‘Cowpea Mosaic Virus’ (CPMV), de la familia Comoviridae, el cual sería transmisible a través de plantas provenientes de semillas de plantas infectadas. No existen resultados virológicos recientes realizados en vegetales orientales para verificar esta sospecha.

Material y métodos. Las semillas para ambas pruebas realizadas fueron obtenidas de un productor de sus plantaciones de vainitas ubicadas en la Ceibita de Rincón a la manera como los productores de la zona obtienen el material para su próxima siembra. Los cultivos se encontraban en decadencia luego de la finalización de la cosecha y en los momentos de la colecta de las semillas, las plantaciones presentaban numerosas plantas (>50%) con síntomas comunes de las virosis más frecuentes, que de acuerdo a la sintomatología, no pertenecían a las de begomovirosis transmitidas por moscas blancas. Las vainitas cosechadas habían alcanzado el nivel de maduración fisiológica, reconocible por las vainitas amarillentas conteniendo semillas secas. Por lo general, las mismas plantas aún presentaban vainitas verdes deformadas y manchadas, síntomas típicos de plantas viróticas. La primera prueba se realizó con las variedades denominadas ‘Blanca’, ‘Verde’ y ‘Bicolor’.

De cada lote de semillas cosechado en las parcelas observadas, se sacaron al azar 53 semillas, las cuales fueron sembradas el día 01/02/2007 en bandejas con sustrato ‘Sunshine Mix # 3’. A continuación y hasta finalizar las evaluaciones, las bandejas fueron mantenidas en una ‘casa malla’ para la exclusión de insectos chupadores y vectores de virosis potenciales. El día 05/02/2007, aún antes de la emergencia de las plantas, se aplicó en ‘drench’ el insecticida sistémico Thiametoxam (Actara®) al 0.08% como medida protectiva adicional. Contra enfermedades foliares fungosas se realizó una aplicación preventiva el día 20/02/07. Las plántulas fueron evaluadas tres veces por semana para determinar la aparición de síntomas viróticos y la cantidad de plantas infectadas en diferentes momentos hasta completar los 45 días de

66

germinadas las plántulas. La prueba fue repetida con 200 semillas provenientes de manera similar, pero pertenecientes a la variedad ‘Verde’, realizada 60 días más tarde de forma similar.

Resultados y discusión.

En ambas pruebas no pudieron ser detectadas plantas con síntomas viróticos, ni aún después de 30, ni de 45 días.

La práctica de los productores de

vegetales orientales consiste en recuperar semillas de vainitas y otras especies de las plantaciones terminadas de cosechar y en momentos, donde la mayoría o todas las plantas vainitas muestran síntomas de virosis. Aún así, con la metodología empleada, no se pudo detectar ninguna planta sintomática, que pudiera indicar la presencia de una o diversas virosis transmisibles a través de semillas provenientes de plantas infectadas como algunos de la misma familia Comoviridae del ‘Cowpea Mosaic Virus’.

Conclusiones y recomendaciones.

No se pudieron detectar plantas viróticas de vainitas provenientes de las semillas cosechadas por el productor en una parcela abandonada y severamente afectada por virosis. Se sugiere repetir los estudios con material de siembra proveniente de diferentes parcelas y zonas de producción de vainitas. Las pruebas realizadas, aún habiéndose tratado de una metodología eficiente y posiblemente correctamente aplicada, no permitieron avanzar en el diagnóstico en vainitas de las virosis transmitidas por insectos, especialmente áfidos (Aphis craccivora y Myzus persicae, en menor medida A. gossypii). También están presentes otros vectores potenciales de virosis de diferentes familias como crisomélidos, cicadélidos y moscas blancas, cuya importancia tiene que ser establecida una vez se concluyan los diagnósticos virológicos.

La reciente adquisición de los equipos y entrenamiento del personal así como 67

la posibilidad de captar fondos destinados a este fin, ponen a un equipo de investigadores del IDIAF con sede en el CENTA en un futuro cercano en la capacidad de identificar los virus más comunes y dañinos en vainitas mediante las técnicas de marcadores moleculares. Sin embargo, se plantea la necesidad de continuar monitoreando el material de siembra para controlar la dispersión de ciertas virosis por medio de material de siembra. Si se comprueba la presencia de una virosis importante que sea transmisible por semillas, se recomienda regular la producción y distribución entre los productores del material de siembra con garantía fitosanitaria.

68

5. MANEJO PARA LA PREVENCIÓN DE INFESTACIÓN TEMPRANA POR ÁFIDOS (HOMOPTERA: APHIDIDAE) EN VAINITAS (Vigna sesquipedalis (L.) Fruw.)

Investigadora principal: Ing. agr. Leocadia Sánchez

Co-investigador:

Ing. agr. Colmar Serra, Ph.D.

Resumen. Ante resultados obtenidos en ensayos anteriores que indicaron una relación entre los primeros ataques de áfidos y la aparición de síntomas viróticos en cultivos de vainitas en vainitas chinas, se realizó entre junio a octubre 2008 una investigación en la finca de un productor/exportador en El Pinito, provincia de La Vega, durante el período. El objetivo de la investigación fue: evaluar momentos propicios (5, 15, 25 días después de germinación, ddg) para iniciar un programa de aplicaciones contra áfidos transmisores de virosis en el cultivo de vainitas. Se estableció un ensayo con cuatro bloques completos al azar y 7 tratamientos (T), comparando: T1= Testigo no tratado, con dos insecticidas comúnmente usados y anteriormente probados: el sistémico Thiamethoxam (T2= 5ddg, T4=15ddg, T6=25ddg) y el Diafenthiuron (T3=5ddg, T5=15ddg, T7=25ddg). Para adjudicar el efecto a las fechas de inicio de aplicaciones, a partir del 32 ddg todas las parcelas, incluyendo del Testigo, recibieron los mismos tratamientos por parte del productor. Las variables estudiadas fueron presencia de síntomas y severidad de virosis, fluctuación poblacional de artrópodos y rendimientos (peso frutas exportables y de rechazo). Los resultados obtenidos fueron los siguientes: a) El testigo absoluto fue el más afectado por la presencia de síntomas y severidad de virosis en las primeras cuatros evaluaciones; b) a partir de la sexta evaluación no hubo ninguna diferencia entre sí, ni entre los tratamientos en cuanto a virosis; c) en el conteo en trampas no hubo diferencias estadísticas, sin embargo, hubo una tendencia de mayor control de áfidos y moscas blancas en las parcelas tratadas con Thiamethoxam (15 ddg); d) Con el tratamiento Thiamethoxam (15 ddg), el rendimiento de frutas de primera calidad fue superior a los demás; e) en cuanto a pesos de los frutos de rechazos y frutos totales, el testigo absoluto produjo menor cantidad que las parcelas tratadas. Palabras claves: Vigna sesquipedalis, artrópodos, vegetales orientales, MIP, insecticidas alternativos, virosis, vainitas.

69

Introducción.

Las vainitas son afectadas por varias plagas artrópodas y enfermedades. Unos de los principales problemas en el cultivo de las vainitas son los relacionados con las virosis, principalmente aquellas transmitidas por áfidos. Además, los daños directos producidos por los áfidos al extraer un volumen relativamente grande de savia para obtener las sustancias alimenticias consisten en el debilitamiento, deformaciones o formación de agallas en hojas, flores y frutos, retraso en el crecimiento y amarillamiento, etc. Los áfidos excretan el exceso de la savia en forma de líquido azucarado. Este melao sirve de substrato a hongos, como el de la fumagina (Capnodium spp.), que interfieren en la función clorofílica de la planta o bien atrae a otros insectos como hormigas y moscas (Collar 1998). Otro aspecto económico importante, es la transmisión de virosis. Los áfidos son vectores muy efectivos de numerosos virus, como por ejemplo el Virus del Mosaico Amarillo de las Judías (BYMV) (Ortiz Cortés 2003). La prevención es complicada, ya que estos pueden ser adquiridos por los pulgones tras muy pocos segundos de contacto con la planta infectada. Además, al no existir período de latencia, el virus puede ser inoculado inmediatamente a una planta sana, por lo que el proceso completo de transmisión puede producirse en pocos minutos (Collar 1998). En consecuencia, disminuye la producción, se reduce la calidad de los frutos y se generan pérdidas significativas al productor.

Antecedentes y justificación. La productividad del cultivo de las vainitas puede ser limitada por el ataque de virosis, ya sea transmitida de forma no persistente por áfidos, persistente por moscas blancas o cualquier otro insecto transmisor de virus como los crisomélidos, que pueden ser vectores de virosis de transmisión mecánica como el Çowpea Mosaic Virus (CPMV) según Schmutterer (1990). Según Ragsdale et al. (2006) posiblemente los áfidos a nivel mundial son plagas de mayor importancia económica que los insectos defoliadores. Esto se

70

basa principalmente en la naturaleza de su alimentación, su tamaño pequeño, su alto potencial reproductivo, y su habilidad de ser vectores de virus de plantas. Hasta el momento en que los áfidos son extremadamente abundantes, el daño por su alimentación directa a menudo no se nota y el daño causado por la infección de virus de plantas transmitidos por los áfidos solo se observa días o semanas después de la inoculación.

Como típico ejemplo, el áfido (Aphis glycines Matsumura) de la soya (Glycine max L.), fue detectado por primera vez en América del Norte en el año 2000 casi simultáneamente en 10 estados del Medio Oeste, además de la soya puede atacar otras especies de leguminosas. Antes de descubrirlo, explosiones de poblaciones de insectos o ácaros en soya eran relativamente raras, y los programas de manejo integrado de plagas (MIP) estaban restringidos casi exclusivamente a insectos defoliadores o a los que se alimentan de la semilla. Solo cinco años después del descubrimiento inicial del áfido, este insecto ya representa el mayor peligro insectil para la producción de soya en la Región Norte Central, dejando muy atrás el papel de los defoliadores (Ragsdale et al. 2006). El conocimiento de la fluctuación poblacional de insecto ha sido fundamental para el desarrollo de programas de manejo integrado de plagas. De acuerdo a consideraciones de Wellings & Dison (1987) citado por De Paula Souza (2006), las poblaciones de áfidos pueden fluctuar y mantener niveles altos de densidades o en algunos casos, período de abundancia son seguido por otros de baja densidades. De acuerdo con esos autores, la abundancia de áfidos se muestra altamente estacional pudiendo variar considerablemente de un año para otro.

Serra et al. (2007), buscando alternativas para el manejo de artrópodos en vainitas reporta el uso de los productos Thiamethoxam y Diafenthiuron entre otros, para el manejo de áfidos y otras plagas. Dos de las evaluaciones mostraron una tendencia de menor presencia de colonias de áfidos en los tratamientos con Thiamethoxam, Diafenthiuron y otros comparados con el testigo y un aceite. Sin embargo, no se reflejó claramente el efecto obtenido

71

contra áfidos en los rendimientos obtenidos, por lo que se concluyó, que probablemente se debió a que se iniciaron las aplicaciones de insecticidas aún muy tarde para proteger las plántulas jóvenes de áfidos portadores de virus, que emigraron provenientes de plantas viróticas de parcelas cercanas. La diseminación de virosis en plantaciones relativamente jóvenes es muy rápida, por lo que los productores suelen arrancar las primeras plantas sintomáticas de sus parcelas. En casos extremos se requiere de una resiembra. Los dos insecticidas a probar con diferentes fechas de inicio de la primera aplicación pueden ser considerados como relativamente compatibles con el biocontrol y el MIP, el sistémico granulado Thiametoxam, por poderse aplicar de forma localizada al tronco de las plantas no afectando así a enemigos naturales y el Diafenthiuron, por ser reconocido como un producto relativamente selectivo y de baja toxicidad y residualidad. Los resultados obtenidos en esta investigación podrían ser utilizado para orientar a los productores, sobre el momento más adecuado y tipo de insecticida a usarse dentro de un programa de manejo adecuado de productos e insectos plagas.

Objetivos.

Objetivo general:

Evaluar momentos propicios e insecticidas alternativos, uno sistémico y otro de contacto, para iniciar un programa de aplicaciones contra áfidos transmisores de virosis y la diseminación de virosis en el cultivo de vainitas. Objetivos específicos: 1. Determinar las fluctuaciones poblacionales de áfidos, moscas blancas y cicadélidos, vectores potenciales de virosis, así como las condiciones climáticas en el área de evaluación.

72

2. Comparar el efecto de tratamientos tempranos iniciados a 5, 15 o 25 días después de la germinación (ddg) sobre la incidencia y severidad de síntomas viróticos en vainitas. 3. Determinar el efecto de las medidas comparadas sobre los rendimientos y la calidad de frutos en vainitas.

Materiales y métodos.

La investigación se realizó en la finca de un productor/exportador, ubicada en la comunidad de El Pinito (N 19º21” y O 70º53”), Provincia La Vega, durante el período de junio a octubre 2008. El experimento en vainitas fue sembrado el 04/07/2008 por siembra directa, con un marco de plantación de 1.2 m x 0.4 m (=0.48 m² o 20,833 plantas/ha) en cuatro surcos, con un área total de 1,747.2 m2, dividido en 28 parcelas de 62.4 m² (130 plantas) cada una. Para las cosechas, se utilizaron las parcelas interiores (~31.2 m²) contando con los dos surcos centrales (~65 plantas). Se utilizó un diseño de cuatro bloques (repeticiones) completos al azar con siete tratamientos (Tabla 1). Los dos insecticidas utilizado con diferentes fechas de inicio de las aplicaciones (5, 15 o 25 días después de germinación, ddg) fueron el sistémico granulado Thiamethoxam que se recomienda a 75150g/ha, y el insecticida/acaricida de contacto Diafenthiuron a 0.3-0.5 l/ha.

Tabla 1. Tratamientos, dosificaciones e inicio de aplicaciones en días después de germinación (ddg) en el ensayo en vainitas Tratamientos

T1

T2

Fechas

Testigo

T4

T6

Thiametoxam 0.017%

T3

T5

T7

Diafenthiuron 0.033%

Aplicaciones iniciales 16/07/08 (5ddg)

--

X

--

--

X

--

--

26/07/08 (15ddg)

--

--

X

--

--

X

--

05/08/08 (25ddg)

--

--

--

X

--

--

X

a partir del 12/08

Programa del agricultor

(≥32 ddg)

3x Avermectina (Vertimec®); 1x Triclorfon (Diptox®)

73

Para el 11 de julio ya había completado la germinación, por lo que la primera aplicación a los 5 días después de la germinación (ddg) se realizó el 16 de julio, la segunda de los 15 ddg el 26 de julio y la tercera de los 25 días el 05 de agosto. Solo se realizaron 3 aplicaciones como tratamientos en las fechas señaladas anteriormente, ya que el objetivo del ensayo era de establecer diferencias entre las fechas de inicio de las aplicaciones y los dos productos. Por lo tanto, a partir de 32 ddg se realizaron aplicaciones generales por el productor en todas las parcelas, incluyendo en las del testigo (3x Avermectina, Vertimec®; 1x Triclorfon, Diptox®).

Las labores agronómicas como preparación de suelo, control de maleza en 7 ocasiones con herbicida (Glufosinato de amonio, Finale®), amarre, riegos (4x por gravedad), fertilización (1x 15-30-15-2.8; 21-6-23; 12-20-30+mg y urea) y aplicación de fungicidas (Hidróxido de Cobre, Kocide®; Mancozeb, Marman®; Carbendazim, Pearl®) fueron realizadas por el productor de la manera tradicional.

Variables: Las variables estudiadas fueron: a) Fluctuación poblacional de artrópodos b) Presencia y severidad de síntomas viróticos c) Rendimientos y calidad de frutos.

a) Fluctuación poblacional de artrópodos: los monitoreos se realizaron utilizando trampas amarillas pegantes (100 cm²), las cuales fueron producidas de platos plásticos amarillos y revestidos con un pegamento (Heller Raupenleim®, Braunschweig, Alemania), resistente a la lluvia (ver ANEXO General, Figura A8). Se instalaron dos por cada parcela y se obtuvieron 12 observaciones, sustituyéndolas semanalmente. Los artrópodos (áfidos, moscas blancas y Cicadellidae) pegados en la superficie del plato fueron evaluados en el laboratorio del CENTA usando una lupa estereoscópica (x40). b) Presencia de síntomas de virosis en plantas y su severidad, se realizaron 12 evaluaciones en 20 plantas de vainitas por parcelas seleccionadas al azar. Se

74

utilizó una escala, que en evaluaciones de begomovirosis en tomate mostró ser eficiente (Serra et al. 1997), donde: 0 = planta sana sin síntoma; 1 = planta con síntomas leves (hojas nuevas con deformaciones y/o coloración típica); 2 = planta con síntomas severos (partes de la planta con hojas deformadas y retraso en el crecimiento y; 3 = planta con síntomas muy severos (enanismo y hojas severamente afectada).

2. Rendimientos: Para evaluar el rendimiento se consideraron el peso de frutos cosechados tres veces por semana con un total de 24 cosechas (25/08-22/10/08), utilizando las dos hileras centrales por parcela como parcela interior. Se determinó el peso de vainitas de primera calidad para exportación y de rechazo destinado al mercado local.

600

27.0

Precipitación

Temperatura 26.5

400 26.0 300 25.5 200 25.0

100

-4

-3

-2

O -4 ct .-1

-3

-2

S -4 ep t.1

-3

-2

A -4 go .-1

-3

24.5

-2

l.1

0

Ju

Temp. media [ ºC ]

Prec. [ mm / semana ]

500

semanas

Fig. 1. Datos climáticos obtenidos en La Cabuya, La Vega (julio-octubre 2008)

75

Resultados.

En Figura 1 están contenidos los datos sobre temperaturas medias y precipitaciones ocurridas durante el transcurso del experimento; la tendencia de la temperatura es a reducirse entre el verano y finales de octubre, aunque de una forma mínima. Sin embargo, los cuatro meses observados, apenas se registraron precipitaciones en seis semanas, de las cuales en tres fue de consideración y causaron inundaciones: la 2da. y 3era. semana de septiembre (263 y 154 mm) y última de octubre (562 mm).

Ø Severidad (0-3) / 20 pl.

1.5

1.0

0.5

4 3

29/07

05/08

12/08

19/08

26/08

03/09

ia m et

5

ox am /5 D dd ia fe g nt hi ur on Th /5 dd ia m g et ox am /1 D 5d ia fe dg nt hi ur on /1 Th 5d ia dg m et ox am /2 D 5d ia fe dg nt hi ur on /2 5d dg

Te st

6

ig o

7

Th

Tratamientos

2 1

Dia fen t./2 5dd g

Dia fen t./1 5dd g Thi am et./ 25d dg

15d dg et./ Thi am

Dia fen t./5 ddg

Thi am

et./

5dd g

0

Tes tigo

Colonias Áfidos / 10 plantas

0.0

Tratamientos (apl. 16/07, 26/07 o 05/08)

Fig. 2. Presencia de colonias de áfidos y relación con síntomas de virosis en plantas de vainitas (Vigna sp.), El Pinito, La Vega

76

Presencia de síntomas y severidad de virosis: Figura 2

y parte de la Tabla 2 recogen los promedios resultantes de seis

conteos semanales de colonias de áfidos y presencia y severidad de síntomas de virosis en plantas escogidas al azar. El período evaluado comenzó a las dos semanas de inicio de las aplicaciones (5 ddg). Las plántas suelen mostrar primeros síntomas de virosis, a alrededor de 12 a 15 días después de ocurrida la infección. La comparación de los gráficos resultantes de esta evaluación hasta un mes después de la tercera aplicación a los 25 ddg muestra en tendencia una cercana relación entre la aparición y severidad de síntomas viróticos y la existencia de colonias de áfidos en plantas jóvenes, especialmente comparando los datos del testigo no aplicado tempranamente y los demás tratamientos. Por lo tanto, el testigo fue altamente significativamente más afectado por la presencia de síntomas y severidad de virosis durante la 2da. hasta la 5ta. evaluaciones que los demás tratamientos. Tabla 2. Severidad (0-3) de síntomas de virosis en función de los tratamientos con Thiametoxam y Diafenthiuron (promedios/20 plantas) 1 Tratamientos: Eval.:

p≤

1

DMS

Test.

2

3

4

5

6

7

Thiam.

Diaf.

Thiam.

Diaf.

Thiam.

Diaf.

5 ddg

15 ddg

25 ddg

0 0 0 0 0 0 0 0.80b 0.20a 0.18a 0.19a 0.14a 0.18a 0.15a 12/8 0.0001*** 0.1 0.79b 0.20a 0.16a 0.29a 0.15a 0.19a 0.24a 19/8 0.0287* 0.05^ 1.29c 0.23abc 0.30bc 0.10a 0.30ab 0.18ab 0.19ab 26/8 0.0323* 0.3 0.69b 0.45ab 0.39ab 0.48ab 0.43ab 0.31a 0.39ab 0.729ns 3/9 0.6 0.56 0.24 0.44 0.35 0.33 0.33 0.35 0.675ns 9/9 0.3 0.31 0.23 0.20 0.19 0.38 0.26 0.29 0.203ns 19/9 0.4 0.14 0.16 0.50 0.16 0.21 0.11 0.21 0.920ns 25/9 ns^ 0.43 0.23 0.15 0.15 0.31 0.36 0.16 3/10 0.203ns 0.4 0.30 0.16 0.50 0.16 0.21 0.11 0.21 0.825ns 13/10 0.6 0.54 0.24 0.44 0.46 0.31 0.46 0.35 0.920ns 22/10 ns^ 0.26 0.13 0.11 0.15 0.09 0.19 0.66 0.0016** Total 2.4 6.10b 2.60a 3.11a 2.64a 2.81a 2.79a 3.40a ¹Letras diferentes en la misma fila indican diferencias significativas (P≤ 0.05); ^Kruskal-Wallis 29/7 -0 5/8 0.0001*** 0.1

En la 2da. y 3era. evaluación, el testigo fue significativamente diferente a todos

77

los tratamientos; los demás fueron similares. En la 4ta. evaluación, el testigo se diferenció del T4 (Thiametoxam, 15ddg). Los tratamientos T2, T3, T5, T6 y T7 fueron similares. En el monitoreo no. 5, el testigo fue diferente del Thiametoxam (25 ddg), mientras que los tratamientos 2, 3, 5, 6 y 7 no se diferenciaron. A partir de la sexta evaluación no hubo ninguna diferencia estadística entre los tratamientos. En la sumatoria total el promedio del testigo fue diferente a los demás tratamientos, presentando la mayor presencia de síntoma y severidad. Los tratamientos 2, 4, 6, 5, 3 y 7 no se diferenciaron estadísticamente. Tabla 3. Promedios totales de áfidos, moscas blancas y Cicadellidae atrapados en trampas amarillas (12 semanas: 23/07-22/10/08), El Pinito, La Vega Tratamiento

Áfidos

Moscas Blancas

Cicadellidae

Testigo

7.0

19.0

11.3

Thiametoxam 5 ddg

10.5

13.3

8.3

Diafenthiuron 5 ddg

9.5

13.3

11.3

Thiametoxam 15 ddg

6.5

8.0

9.0

Diafenthiuron 15 ddg

12.3

8.5

10.0

Thiametoxam 25 ddg

8.0

11.5

14.0

Diafenthiuron 25 ddg

8.0

21.0

10.8

0.7451

0.185

0.919

12.3

17.7

15.1

p≤1 DMS 1

Promedios de la misma columna marcados con letras distintas difieren significativamente (p≤ 0.05)

Monitoreo de áfidos, moscas blancas y Cicadellidae en trampas y evaluación de plantas viróticas: Las Figuras 3 y 4 (ANEXO) y Tabla 2 presentan el seguimiento por 12 semanas de la severidad media de síntomas de virosis en vainitas y las fluctuaciones poblacionales de tres familias de los vectores potenciales áfidos, cicadélidos (chicharritas) y moscas blancas obtenido por monitoreo a través de trampas pegantes amarillas (12 semanas: 29/7-22/10/08). Confirman básicamente los resultados de Figura 2. Mientras que los mayores valores de áfidos atrapados

78

se registraron en la semana del 5/8, la curva de la severidad de síntomas de virosis alcanza su pico dos semanas después (19/8), habiendo una diferencia muya altamente significativa entre el testigo y los demás tratamientos, sin éstos mostrar diferencias muy definidas entre ellos. De las 12 evaluaciones los productos que mostraron una mayor tendencia de control de la presencia de síntomas y severidad de virosis fue el Diafenthiuron aplicado a los 15 ddg, seguido por el Thiametoxam a los 15 y 25 ddg. En esta evaluación por medio de trampas pegantes ninguno de los tratamientos se diferenciaron estadísticamente, sin embargo hubo una tendencia de mayor control

de

áfidos

y

mosca

blanca

en

las

parcelas

tratadas

con

Thiamethoxam/15 ddg. Mientras que Thiamethoxam aplicado a los 5 ddgs mostró tendencia de control contra Cicadellidae. Además, ambas figuras demuestran, de que luego de la inclusión de en el plan de aplicaciones del productor (a partir del día 32 ddg) de todas las parcelas incluyendo las del testigo, éstas últimas observan una lenta recuperación para obtener resultados similares a los demás tratamientos alrededor del 9/9. Mientras que las curvas de los áfidos y cicadélidos tienen una tendencia parecida con un aumento en las primeras semanas y luego una lenta disminución, aquella de las moscas blancas aumenta lentamente hacia el final. Los promedios de cada una de las curvas comparada entre sí no mostró ninguna diferencia significativa entre los tratamientos (Tabla 3). En las evaluaciones de campo se apreció una mucho mayor presencia de virosis causada por áfidos que por mosca blanca. Son sobre todo los áfidos alados, que inmigran a las parcelas desde otros cultivos establecidos en la zona, que pueden portar partículas de virus desde cultivos más desarrollados o abandonados después de finalizar la cosecha. Por lo tanto las siempre exigidas medidas de saneamiento siguen teniendo su vital importancia para el manejo del complejo virus-vector-planta. Cabe además señalar, que los crisomélidos Cerotoma ruficornis (Oliv.) y Diabrotica balteata Leconte han sido observadas como plagas directas perforando las hojas, sobre todo en plantaciones jóvenes. Estas especies también fueron reportados como vectores del ‘virus del mosaico severo del

79

caupí’ (CSMV, ver Figura A3c., transmitido de forma mecánica (Schmutterer 1990). Rendimientos en frutos de primera calidad y rechazos: Con el tratamiento Thiamethoxam tratado a los 15 ddg, el rendimiento de frutos de primera calidad fue superior

a

los demás (Tabla 4). La diferencia

estadística estuvo entre el T4=Thiamethoxam a los 15 ddg y el testigo, presentando este último el menor rendimiento. Los tratamientos 2, 3, 5, 6 y 7 no se diferenciaron entre ellos. En los pesos totales, el tratamiento con Thiamethoxam a los 15 ddg fue similar. En los frutos de rechazos relativamente el testigo absoluto produjo menos cantidad de rechazo que las parcelas tratadas, pero el peso total también queda muy altamente significativamente inferior a los demás tratamientos que no difieren entre ellos.

Tabla 4. Rendimiento de frutos de primera calidad, rechazos y totales en Tm/ha cosechados durante 8 Semanas (25/08-22/10/08), El Pinito, La Vega Semanas

1era.

Tratamientos

Calidad

Rechazo

Pesos Total

/ddg Testigo

2.64a

1.05a

3.69a

3.26a

1.51 b

4.77 b

3.24a

1.55 b

4.79 b

3.53a

1.44 b

4.97 b

Diafenthiuron /15

3.12a

1.51 b

4.63 b

Thiametoxam /25

3.25a

1.58 b

4.83 b

Diafenthiuron/ 25

3.22a 0.020*

1.62 b 0.0013**

4.84 b 0.001***

Thiametoxam /5 Diafenthiuron/5 Thiametoxam/15

p≤

1

Letras distintas en la misma columna indican diferencias estadística significativas (p≤0.05)

80

Discusión.

También se discutió, que en parte, la baja eficiencia de de los insecticidas (Thiametoxam y Diafenthiuron) para prevenir la infección temprana en el cultivo de vainitas, pudo ser consecuencia de un inicio muy tardío de las aplicaciones y se sugerían realizar otro estudio reduciendo la etapa no protegida del cultivo, lo que se realizo con el presente confirmando la sugerencia. Estos resultados difieren levemente de los encontrados por Serra et al. (2006-2007), buscando alternativas para el manejo de artrópodos en vainitas y usando los productos Thiametoxam y Diafenthiuron entre otros, para el manejo de áfidos y otras plagas. En esa investigación los autores señalan que los áfidos resultaron ser una plaga importante al atacar durante las primeras semanas del cultivo y por su potencial como vectores de virosis. Sin embargo, en ese momento no se pudo determinar diferencias significativas entre los tratamientos en cuanto a plantas viróticas, probablemente debido a la alta variabilidad. Los resultados de esta investigación resultaron parcialmente similares a los encontrados en otra investigación realizada por el Centro Internacional de la Papa (2006) en Perú. El CIP evaluó diferentes formas de manejo integrado de áfidos en el cultivo de haba (Vicia faba L.) compararon practicas de MIP (uso de aplicación de componentes culturales, épocas de siembra, variedades tolerantes, utilización de semilla certificada, densidades de siembra, eliminación de malezas, aplicaciones oportunas de productos químicos específicos, + insecticida sistémico, Thiamethoxam alternando con un insecticida de contacto (Cipermetrina) con el manejo tradicional del agricultor, quienes hicieron uso de varios insecticidas de amplio espectro. La estrategia MIP-pulgones, se inició con la aplicación de Thiamethoxam cuando se tuvo la aparición de los primeros insectos, en el inicio de la floración (dos o tres flores) alternando con Cipermetrina. Los resultados encontrados mostraron una incidencia de áfidos de un 9% en la parcela tratada con la estrategia MIP+Thiamethoxam- Cipermetrina versus un 27% de incidencia de áfidos en la parcela con manejo tradicional.

81

Conclusiones y recomendaciones.

En la primera semana de evaluación no hubo presencia de síntomas y severidad de virosis, estos surgieron a partir de la segunda semana, ya que requiere un período de alrededor de dos semanas entre la infección y expresión de síntomas. En las primeras 6 evaluaciones y los promedios totales, el testigo fue el más afectado por los síntomas y severidad. No hubo una tendencia de aumento de presencia de síntomas y severidad acorde al avance de las evaluaciones. Con el uso de las trampas amarillas, además de áfidos, se pudo dar seguimiento

a

las

poblaciones

de

otros

insectos

transmisores

potenciales de virosis (moscas blancas y ‘chicharritas’ o Cicadellidae). Aunque no hubo diferencia estadística hubo una tendencia de mayor control de áfidos y mosca blanca en las parcelas tratada con Thiametoxam a los 15 días. El uso del producto Thiametoxam para el manejo de áfidos y otros insectos transmisores de virosis mostró una mayor cantidad de frutos de primera calidad en la primera semana de cosecha y los frutos totales cuando se aplicó a los 15 días después de la germinación.

82

ANEXOS

Ø Severidad Virus (0-3)

1.4

Testigo Thiametoxam/5ddg Diafenthiuron/5ddg Thiametoxam/15ddg Diafenthiuron/15ddg Thiametoxam/25ddg Diafenthiuron/25ddg

1.2 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2

9

9

19/0

25/0

edio s Prom

9 09/0

0

9 03/0

22/1

8 26/0

0

8 19/0

13/1

8 12/0

0

8 05/0

03/1

7 29/0

0.0

Evaluaciones (en 20 plantas)

Afidos / 100 cm² trampa

7.0

Testigo Thiametoxam-16/7 Diafenthiuron/5ddg Thiametoxam/15ddg Diafenthiuron/15ddg Thiametoxam/25ddg Diafenthiuron/25ddg

6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0

ed io s P ro m

29 /0 7 05 /0 8 12 /0 8 19 /0 8 26 /0 8 03 /0 9 09 /0 9 19 /0 9 25 /0 9 03 /1 0 13 /1 0 22 /1 0

0.0

Evaluaciones

Fig. 3. Relación entre la severidad de síntomas virales en comparación de fluctuaciones poblacionales de áfidos en vainitas, El Pinito, La Vega

83

Cicadellidae / 100 cm² trampa

10.0

Testigo Thiametoxam/5ddg Diafenthiuron/5ddg Thiametoxam/15ddg Diafenthiuron/15ddg Thiametoxam/25ddg Diafenthiuron/25ddg

9.0 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0

P ro m

ed io s

29 /0 7 05 /0 8 12 /0 8 19 /0 8 26 /0 8 03 /0 9 09 /0 9 19 /0 9 25 /0 9 03 /1 0 13 /1 0 22 /1 0

0.0

300

Testigo Thiametoxam/F1 Diafenthiuron/F1 Thiametoxam/F2 Diafenthiuron/F2 Thiametoxam/F3 Diafenthiuron/F3

250 200

150 100

50

s io ed P ro m

22 /1 0

13 /1 0

03 /1 0

25 /0 9

19 /0 9

09 /0 9

03 /0 9

26 /0 8

19 /0 8

12 /0 8

05 /0 8

0

29 /0 7

Moscas Blancas / 100 cm² trampa

Evaluaciones

Evaluaciones

Fig. 4. Fluctuaciones poblacionales de Cicadellidae y moscas blancas, vectores potenciales en vainitas, El Pinito, La Vega

84

6. COMPARACIÓN DE INSECTICIDAS SELECTIVOS Y DOSIS PARA EL MANEJO DE TRÍPIDOS (THYSANOPTERA: THRIPIDAE) EN VAINITAS (Vigna sesquipedalis (L.) Fruw.)

Investigadora principal: Ing. agr. Leocadia Sánchez, Coinvestigador:

Ing. agr. Colmar Serra, PhD.

Resumen. La presente investigación en vainitas chinas fue realizada en la finca de un productor/exportador en El Pinito, provincia de La Vega durante el período octubre 2008 a enero 2009. Para evaluar el efecto sobre los trípidos presentes en las flores, se compararon 7 tratamientos: 1- Testigo; 2- Extracto de ajo (Bralic®) con dosis mínima; 3- Extracto de ajo con dosis máxima; 4- el microbiológico Spinosad (Spintor®) con dosis mínima; 5- Spinosad con dosis máxima; 6- Pyriproxifen (Epingle®) con dosis mínima y 7- Pyriproxifen con dosis máxima recomendada por los distribuidores. Se utilizó un diseño bloques completos al azar con cuatro repeticiones con siete tratamientos y las variables estudiadas Fluctuación poblacional de artrópodo y rendimientos (comerciables y rechazos). Se comparó insecticidas selectivos para el manejo de trípidos para determinar su viabilidad dentro de un programa de manejo Integrado de Plagas artrópodas en vainitas. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: a) El leve incremento de la temperatura acompaño el aumento de poblaciones de trípidos durante el desarrollo del cultivo, sin embargo, éstas son afectadas por la presencia de un período humedo con precipitaciones elevadas; b) el uso del extracto de ajo con la dosis mínima influyó en los rendimientos del cultivo de vainitas; c) Los tratamientos con extracto de ajo en ambas dosis y el Spinosad tuvieron un efecto para reducir la cantidad de frutos rechazados, el testigo absoluto produjo la menor cantidad de frutos totales y de rechazo; d) En el conteo de trips en las flores el producto Pyriproxifen con la dosis máxima ejerció mejor control que los demás tratamientos, el microbiológico Spinosad resultó ser el menos efectivo para reducir poblaciones de trípidos; e) con los tratamientos de Pyriproxifen se redujo la cantidad de trips en trampa, lo contrario sucedió con el tratamiento del Extracto de ajo, superando este a los demás, con la mayor cantidad de trips; f) La única especie de trípidos identificada durante el ensayo fue Thrips tabaci (Lindemann). Palabras claves: Vigna sesquipedalis, artrópodos, vegetales orientales, MIP, insecticidas alternativos, trípidos, dosis.

85

Introducción.

Las vainitas forman parte de las cinco especies más importantes desde el punto de vista económico de unas 20 especies diferentes de vegetales orientales que se siembran en la zona Norte del país. Los trípidos (Thysanoptera: Thripidae) están entre las principales plagas que le afectan, causando daño al cultivo, reduciendo la calidad de los frutos, disminuyendo la producción y pudiendo generar pérdidas significativas al productor. Los trípidos o trips son insectos plagas que se desarrollan en diferentes altitudes y tienen gran capacidad para generar resistencia a los insecticidas. Se alimentan raspando la epidermis de las hojas, producen deformaciones y cambio de color en el área foliar, generalmente de color bronceado. Los trípidos también tienen predilección por refugiarse en las flores, además del daño al follaje, pueden provocar la caída de estas y afectar la calidad de los frutos (Sánchez 2009). El manejo de esta plaga se dificulta debido a que presenta un ciclo de vida corto (13-14 días), con temperaturas mayores de 30 °C puede completarlo en 10 días. Otra dificultad en el manejo de los trípidos es que son muy diminutos (longitud: 1-2 mm) y se ubican principalmente entre el cogollo y las hojas tiernas. Cuando el ataque es intenso (10 a 20 trípidos/planta), la producción se reduce considerablemente. Generalmente, los productores utilizan en el manejo o control productos no selectivos, sin considerar las dosis y las frecuencias de las aplicaciones (Rueda & Shelton 1996). Esta práctica además de contaminar el ambiente y provocar un aumento en los costos de producción, puede ocasionar el resurgimiento de plagas nuevas por la eliminación de sus respectivos enemigos naturales y la posibilidad de que las plagas como los trípidos, pero también ácaros, moscas blancas y moscas minadoras desarrollen resistencia.

86

Antecedentes y Justificación. Los trípidos son insectos plagas que tienen gran capacidad para adquirir resistencias a los insecticidas. Tienen predilección por refugiarse entre las flores, además del daño al follaje, pueden provocar la caída de estas y afectar la calidad de los frutos. Cuando el ataque e intenso (10 a 20 individuos/planta) la producción se reduce considerablemente. Generalmente, los productores en el manejo o control utilizan productos no selectivos, sin considerar las dosis y las frecuencias de las aplicaciones. En estudios anteriores, se determinó una a veces alta presencia de Thrips tabaci Lindemann (Thysanoptera: Thripidae) en las flores (Baltensperger & Serra 2004; Serra et al. 2007). Esta especie tiene un amplio rango de hospederos entre cultivos y plantas silvestres, como cebolla, ajo, repollo, algodón, apio de rama, tomates, frijoles, pepino, y numerosas malezas (Rueda & Shelton 1996). Solamente un moderado control se consiguió con diferentes insecticidas aplicados en ajo, siendo posiblemente el principal factor de reducción de rendimientos en este cultivo (López & Serra 2003). El INIAP de Ecuador generó alternativas en el cultivo de frijol para el manejo de esta plaga basada en las buenas prácticas culturales (Sánchez 2009). Estas deben ser tomadas en consideración en el momento de diseñar programas de MIP en vainitas, ya que las aplicaciones de plaguicidas solamente deben ser vistas como medidas de contención y corrección cuando los beneficios de otros métodos han sido agotados. Se requiere de la aplicación de insecticidas alternativos para el control de trípidos, que sean de menor impacto al ambiente y conlleven menores riesgos para los productores, consumidores y enemigos naturales de esta y otras plagas. Como una de las alternativas consideramos el insecticida microbiológico Spinosad, un producto a base de metabolitos de la fermentación del organismo del suelo, la bacteria Saccharopolyspora spinosa Mertz & Yao. El insecticida resultante es considerado como un producto con amplios márgenes de seguridad para muchos insectos benéficos y organismos relacionados, que demuestran una rápida actividad de contacto e ingestión en insectos como trípidos y larvas de algunos lepidópteros con una acción translaminar. Además

87

tiene la ventaja de solamente requerirse tres días de espera entre la aplicación y cosecha para vegetales como tomate, berenjena y pepinos. Otros productos alternativos son extractos botánicos como una formulación comercial de extractos de ajo y el insecticida biológico con acción de inhibidor de metamorfosis del grupo de hormonas juveniles a base de Pyriproxyfen. Actúa de contacto y traslaminar, inhibe la embriogénesis, eclosión de metamorfosis y emergencia de adultos de cochinillas, lepidópteros, moscas blancas, trípidos (Thrips tabaci y Frankliniella occidentalis) con niveles mínimos de toxicidad y tienen tiempos de espera para cosechar tomates, pepino y otras hortalizas de 14 días. Con el objetivo de evaluar la eficacia de la reducción de riesgo de los pesticidas para el control de trips de cebolla desde el año 2001 hasta el 2003 en Ontario se evaluaron cuatro productos, dos de estos fueron Spinosad y Pyriproxyfen. En las parcelas tratadas con Spinosad y Pyriproxyfen hubo menos trips que en el control de las parcelas no tratadas. Con las aplicaciones foliares se redujo significativamente las poblaciones de trips de la cebolla (Allen et al. 2003). Los resultados obtenidos en esta investigación podrían ser utilizado para orientar a los productores en la sustitución de medidas convencionales por productos más adecuados para de esta manera integrar un programa de manejo de trípidos y otros insectos plagas.

Objetivos. Objetivo general Comparar un insecticida sintético selectivo de baja toxicidad, un extracto botánico y un microbiológico en dos dosis cada uno con miras a incluirlos para el manejo integrado de trípidos en vainitas.

88

Objetivos específicos 4. Confirmar las especies de trípidos asociados al cultivo y su relación con las condiciones climáticas en el área de evaluación.

5. Evaluar el potencial de los insecticidas de baja toxicidad a dos diferentes dosis (mínima y máxima recomendada) en el manejo de los trípidos;

6. Comparar los efectos de los insecticidas aplicados y sus dosis sobre los rendimientos y la calidad de los vegetales cosechados.

Materiales y Métodos.

La investigación se realizó en la finca de un productor/exportador, ubicada en la comunidad de El Pinito (N 19º21” y O 70º53”), Provincia La Vega, durante el período de octubre 2008 a enero 2009. Las labores agronómica como preparación de suelo, control de malezas se realizaron en cuatro ocasiones, una con herbicidas (Glufosinato de amonio, Finale®) y tres manuales. Los amarres riegos (por goteo), tres fertilizaciones (15-45-10 al inicio; 20-10-20 a mediados y 12-3-43 en producción) y cinco aplicaciones de fungicidas a base de Hidróxido de Cobre (MasterCob®), Mancozeb (Marman®), Captan (Merpan®) y Azoxystrobin (Amistar®) fueron realizadas por el productor de la manera tradicional.

La investigación en vainitas fue sembrada en octubre de 2008 por siembra directa, con un marco de plantación de 1.5 m x 0.60 m (= 0.9 m²/planta) equivalente a 8,333 plantas/ha en cuatro surcos, con un área total del ensayo de 1,456 m2, dividido en 28 parcelas de 52 m² cada una. Se utilizó un diseño de cuatro bloques (repeticiones) completos al azar con siete tratamientos (Tabla 1). Los insecticidas comparados con el testigo no tratado fueron la formulación Bralic® 12.5 EC de extractos o aceites esenciales de ajo (Allium sativum L.), que tienen propiedades antimicóticos y antibacteriales, el microbiológico Spinosad (Spintor®, Dow Agro Sciences LLC, Idianapolis, E.U.A.) y el

89

Pyriproxyfen (Epingle®, Sumitomo Chemicals, Tokio, Japón) Se realizaron cuatro aplicaciones con intervalos de siete días (09/12, 16/12, 23/12 y 30/12/08).

Tabla 1. Tratamientos en dosis mínima y máxima recomendada y dosificaciones en el ensayo en Vainitas en El Pinito, La Vega Tratamientos

%

Dosis recomendada; %

T1. Testigo

--

T2. Extracto de ajo (Bralic®)

0.04%

500ml/ha; 80 ml/ 200 l de agua; 0.04%

T3. Extracto de ajo (Bralic®)

0.12%

1500ml/ha; 240ml/200 l de agua; 0.12%

T4. Spinosad (Spintor®)

0.02%

300ml/ha (48 ml/200 l de agua; 0.024%

T5. Spinosad (Spintor®)

0.03%

400ml/ha (64 ml/200 l de agua); 0.032%

T6. Pyriproxifen (Epingle®)

0.06%

125 ml/200 l; 0.063%

T7. Pyriproxifen (Epingle®)

0.1%

200ml/200 l de agua; 0.01%

--

Descripción de las variables: Las variables estudiadas fueron: Fluctuación poblacional de artrópodo y rendimientos (peso de frutos comerciables y rechazos).

Monitoreos de la fluctuación poblacional de trípidos: Éstas fueron evaluadas por medio de dos metodologías: a. Conteos en flores: se realizó un conteo en 10 flores por parcela el día previo a la aplicación y el siguiente a los tres días después del tratamiento. El conteo a realizarse tres días después de la cuarta aplicación no se pudo realizar por razones climáticas. El último conteo se realizó dos semanas después de la cuarta aplicación. b.

Trampas pegantes: redondas (100 cm²), producidas de platos plásticos

azules, semanalmente se instalaron uno por cada parcela, se obtuvieron 8 observaciones. Se le colocó a las trampas un pegamento resistente a la lluvia (Tangle-Trap, The Tanglefoot® Company. Michigan, E.U.A.). Después de la sustitución semanal, las trampas recogidas fueron cubiertas con plástico de fundas transparentes para transportarlas al laboratorios.Los artrópodos pegados en la superficie del plato fueron evaluados en el laboratorio usando

90

una lupa manual (x10) y estereoscópica (x20).

Rendimientos: Para evaluar el rendimiento se registraron los pesos de los frutos cosechados dos o tres veces por semana con un total de 9 cosechas (09/12, 12/12, 19/12, 22/12, 26/12/08, 06/01, 12/01, 15/01 y 19/01/09). Para reducir posibles ‘efectos de borde’, se cosecharon en cada parcela la parcela interior, que constaba de los dos surcos centrales (o sea ≈45 plantas por 26 m² por parcela). Se determinó el peso de vainitas de primera calidad para exportación y de rechazo, lo que generalmente se destina al mercado local. De los frutos clasificados como rechazo se tomaron semanalmente 15 legumbres al azar y se determinó la cantidad y porcentajes de vainas afectadas por distintos daños (pequeñas, picadas, con áfidos, con hongos, con virosis, etc.).

Estadísticas: Para el análisis de los datos se utilizó la metodología estandar anteriormente descrita el programa estadístico InfoStat/P 2007© (Universidad de Córdoba, Argentina).

Resultados y discusión. En Figura 1 están representados los principales datos climáticos más relevantes obtenidos durante siete semanas del transcurso del ensayo realizado en un campo de vainitas en El Pinito, provincia de La Vega. Mientras durante los meses de diciembre del 2008 y enero del 2009 las temperaturas medias apenas variaron alrededor de 25ºC y la humedad relativa entre casi 85 y 86.5%, hubo diferencias concerniente a las precipitaciones semanales. Solamente durante la 5ta. Semana no se registraron lluvias. Las semanas no. 1, 2 y 6 no pasaron de 10 mm/semana. Sin embargo, la 3era., 4ta. y 6ta. semana tuvieron mayores precipitaciones con un pico de casi 30 mm/semana durante la 4ta. y el pico absoluto de alrededor de 70 mm/semana durante la última semana.

91

80

Precipitación

25.5

Temperatura media

25

60

24.5

50 24 40 23.5 30 23

20

Temperatura [ °C ]

Precipit. [mm/semana]

70

22.5

10

D

-3

-2

E ne

ic

.' 09

-1

-4

-3

.' 08

-2

22

-1

0

Fig. 1. Datos climáticos semanales (01/12/08-22/01/09) de Las Cabuyas para el ensayo Vainitas 3, El Pinito, La Vega

Solamente se confirmó a Thrips tabaci (Lindemann), denominado también ‘Trips de la cebolla’ como la especie asociada a vainitas en los conteos directos y capturas en las trampas pegantes azules. Estos datos confirman otros anteriormente obtenidos por Baltensperger & Serra (2003 y 2004). Hubo la duda de que si otra especie del género Frankliniella pudiese también estar afectando a este rubro. a. Conteos de trípidos en flores: Las fluctuaciones poblacionales de T. tabaci representadas en Figura 2 no muestran tendencias muy claras, aunque si se puede notar un descenso en la presencia de estos insectos en las flores tres días después de las aplicaciones, (fechas marcadas con ’^’).

92

14.0

Testigo Spinosad 0.02% Pyriproxyfen 0.1%

Extracto de ajo 0.04% Spinosad 0.03%

Extracto de ajo 0.12% Pyriproxyfen 0.06%

T. tabaci / 10 flores

12.0

10.0

8.0

6.0

4.0

2.0

0.0

08/12

12/12^

15/12

19/12^

22/12

26/12^

29/12

13/01

Prom.

Evaluaciones

Fig. 2. Fluctuaciones poblacionales de Thrips tabaci mediante conteos en flores en vainitas 1 día antes y 3 días después (^) de las aplicaciones

Los datos analizados de trípidos contados directamente en flores no mostraron diferencias muy definidas, lo que a la distribución y significancia estadística se refiere (Tabla 2). Durante las primeras cuatro evaluaciones, no se cumplieron los requisitos para realizar un análisis de varianza (ANAVA), por lo que se aplicaron a los datos pruebas no paramétricas (Kruskal-Wallis), pero sin obtener diferencias significativas entre los promedios de los tratamientos. Mediante las ANAVA realizadas para las semanas cinco y seis así como para el promedio general no se pudieron encontrar diferencias estadísticas entre los diferentes tratamientos y/o sus respectivas dosis mínimas y máximas. En el séptimo conteo el producto Pyriproxifen (T7) con la dosis máxima ejerció el mayor control de trípidos en flores con diferencia significativa sobre el microbiológico Spinosad en dosis mínima (T5), que mostró la menor efectividad. Sin embargo, no hubo diferencias significativas entre los demás tratamientos, ni con respecto al T7 ni al T5.

93

Tabla 2. Promedios de 8 conteos de Thrips tabaci en 10 flores/parcela (08/12/08-13/01/09), El Pinito, La Vega Evaluaciones Tratamientos

08/12

12/12

15/12

19/12

22/12

26/12

29/12

13/01

Media

1. Testigo

0.50

1.25

8.75

8.75

5.00

6.75

5.00ab

5.25ab

5.16

2. Extr. de ajo 0.04%

0.50

0.50

3.75

2.75

6.00

3.00

3.25ab

8.50 b

3.53

3. Extr. de ajo 0.12%

0.50

1.75

3.75

11.75

10.00

3.75

4.25ab

6.50ab

5.28

4. Spinosad 0.02%

1.50

1.00

8.25

9.00

6.25

4.00

5.00ab

3.25a_

4.78

5. Spinosad 0.03%

1.25

1.00

6.25

6.75

8.00

4.75

8.75 b

3.50ab

5.03

6.Pyriproxyfen 0.06%

0.00

0.50

7.00

5.25

2.00

1.25

5.25ab

6.25ab

3.44

7. Pyriproxyfen 0.1%

1.00

1.50

9.50

3.75

4.50

2.25

1.00a_

6.0ab

3.69

Nivel de signific. P≤

0.536

0.755

0.690

0.404

0.496

0.247

0.079

0.046*

0.689

Coef. de Variación

189.5

134.2

79.1

103.3

92.2

77.9

67.3

42.7

46.1

KW

KW

KW

KW

12.2

6.8

7.1

5.1

4.7

DMS

*Letras diferentes en una columna indican diferencias estadísticas significativas (p≤ 0.05); KW = Prueba Kruskal-Wallis

En el último conteo (no. 8) se realizó dos semanas después del última aplicación y mostró las poblaciones más reducidas en parcelas tratadas con el producto a base de Spinosad, dosis mínima (T5). Lo contrario sucedió con el Extracto de ajo en dosis mínima (T2); en estas parcelas se presentaron las mayores cantidades de trípidos. Nuevamente, no hubo diferencias significativas entre los demás tratamientos, ni con respecto al T5 ni T2. Debido a los altos coeficientes de varianza, los promedios totales no presentaron diferencias significativas entre ningún tratamiento, aunque se pueden ver en Figura 2 en tendencia dos grupos de medias: las más bajas T6, T2 y T7 y las demás. Se tiene que concluir, que el método de conteo en flores, tal como fue realizado, no ha permitido sacar conclusiones contundentes sobre la eficiencia de los tratamientos para el manejo de T. tabaci. La alta movilidad y dependencia de ésta de numerosos factores tales como agregación, luminosidad, precipitaciones, viento, etc., pueden influir en los resultados, por lo que

se deberían

aumentar considerablemente la

cantidad de flores

94

muestreadas por cada parcela y lograr una mayor cobertura de la misma.

b. Conteo de trípidos en trampas pegantes azules: Con el aumento de la presencia de flores también aumentó la cantidad de trípidos capturados en las trampas, coincidiendo esta tendencia entre todos los tratamientos hasta la 5ta. evaluación (29/12) como se puede dar seguimiento en la Figura 3.

T. tabaci / 100 cm² / semana

700

01/12

08/12

15/12

22/12

29/12

12/01

Prom.

600 500 400 300 200 100

0. 1% ox

yf en

0. 06 % ox

Py rip r

yf en

0. 03 % ad Py rip r

no s Sp i

no s

ad

0. 02 %

0. 12 % Sp i

aj o e r. d Ex t

Ex t

r. d

e

aj o

Te st

ig o

0. 04 %

0

Tratamientos (apl. 09/12, 16/12, 23/12 y 30/12/08)

Fig. 3. Promedios de 6 capturas semanales de Thrips tabaci en trampas pegantes azules en vainitas, El Pinito, La Vega (01/12/08-12/01/09)

Sin embargo, al igual que en los resultados obtenidos por medio de conteos de trípidos en las flores, los promedios de los tratamientos a través de las evaluaciones solamente arrojaron diferencias significativas en la sumatoria de las seis semanas. El inhibidor de metamorfosis Pyriproxyfen en ambas dosis (T6 y T7) redujo significativamente las capturas de T. tabaci en las trampas comparado con el Extracto de ajo a mayor dosis (T3), el tratamiento con las

95

mayores cantidades de trípidos en las trampas. No hubo diferencias estadísticas entre ningunas de las otras variantes (Tabla 3). Tabla 3. Promedios de 6 capturas semanales de Thrips tabaci en trampas pegantes azules, El Pinito, La Vega Evaluaciones Tratamientos

02/12

09/12

16/12

23/12

30/12

06/01

Totales

T1. Testigo

93.0

115.0

235.0

275.3

504.5

460.0

1,682.8ab

T2. Extracto de ajo 0.04%

76.5

125.0

278.0

491.0

605.0

375.0

1,950.5ab

T3. Extracto de ajo 0.12%

102.5

119.0

354.0

554.0

628.0

425.0

2,182.5 b

T4. Spinosad 0.02%

131.5

126.0

309.0

296.0

220.0

324.0

1,478.5ab

T5. Spinosad 0.03%

61.8

198.0

390.0

437.0

216.0

508.0

1,738.8ab

T6. Pyriproxyfen 0.06%

186.0

90.0

163.8

197.0

281.0

273.0

1,190.8a_

T7. Pyriproxyfen 0.1%

69.5

150.3

328.0

175.0

268.5

230.8

1,222.0a_

Nivel de sign. P<

0.294

0.433

0.209

0.037*

0.081

0.243

0.023*

DMS

174.4

154.8

281.6

407.3

565.2

385.7

948.7

*Letras distintas en una columna indican diferencias estadísticas significativas (p≤0.05)

Rendimientos: En Figura 4 están representados los promedios de rendimientos en pesos de frutos de primera calidad y de frutos totales (primera y tercera columna). Los datos estadísticos correspondientes están contenidos en Tabla 4. A pesar de no haber mostrado un control muy eficiente de los trípidos según los resultados obtenidos, el Extracto de ajo a baja concentración (T2) obtuvo los rendimientos significativamente más altos. En cuanto a los pesos de frutas rechazadas para la exportación, no se registraron diferencias significativas.

96

Pesos 1era. Calidad

Pesos Rechazo

PesosTotal

10 9

Frutos en TM/ha

8 7 6 5 4 3 2 1

1% n

P yr ip

ro xi fe

n ro xi fe P

yr ip

no s S pi

Tratamientos

0.

06 % 0.

03 % ad

0. S pi

no s

ad

0.

02 %

% 0. 12 aj o r. de

xt E

E

xt

r. de

aj o

Te

0. 04

st ig

%

o

0

Fig. 4. Rendimientos en pesos de frutos de 1era. calidad, rechazos y totales de frutos de vainitas (09/12/08-19/01/09), El Pinito, La Vega

Tabla 4. Rendimientos de frutos de primera calidad y rechazos en Tm/ha cosechados en 9 cosechas (09/12/08-19/01/09) Tratamiento

1era. Calidad

Rechazos

Totales

4.53a_ 7.29 b 5.66a_ 5.33a_

1.52 1.89 1.67 1.71

6.05a_ 9.18 b 7.34a_ 7.04a_

5.42a_ 5.63a_ 5.57a_

1.63 1.73 1.70

7.05a_ 7.37a_ 7.20a_

T1. Testigo T2. Extracto de ajo 0.04% T3. Extracto de ajo 0.12% T4. Spinosad 0.02% T5. Spinosad 0.03% T6. Pyriproxyfen 0.06% T7. Pyriproxyfen 0.1% Nivel de sign. P<

0.0004***

0.4968ns

0.0007***

Coef. de Variación

10.83

13.92

9.77

DMS

1.43

0.55

1.67

Letras distintas indican diferencias significativas (pF p= LSD (Tukey, P≤ 0.05) Coef.Var.

Hojas infectadas/m2 19.00 b 20.25 b 10.50 a 16.25 b 5.75 a 3.25 a 0.0012** KW^ 13.70

Severidad (0-4) 2.58 c 2.55 c 2.00 b 2.22 bc 0.84 a 0.62 a 0.001*** 0.4394 10.62

¹Promedios en columnas marcadas con la misma letra no defieren significativamente (ns) (ANAVA, Tukey o ^Kruskal-Wallis, p≤0.05)

126

Tabla 7. Rendimientos en pesos y cantidades totales de frutos según su calidad en Cundeamor (7 cosechas: 10/10-31/10/07), El Pinito, La Vega Tratamientos

1era.

Rechazo

Totales

Frutos

TM/ha

TM/ha

TM/ha

x000/ha

T1. Aceite de nim 0.2%

2706.3a_

487.5

3193.8a

2706.3a

T2. Aceite de nim 0.4%

3131.3a_

1137.5

4268.8ab

3131.3ab

T3. Mezcla de aceites

4003.8ab

300.0

4303.8ab

4003.8ab

T4. Ácidos orgánicos

5206.3abc

662.5

5868.8abc

5206.3 bc

T5. Acibenzolar-S-metil

5806.3 bc

425.0

6231.3 bc

5806.3 bc

T6. Sulfato de Cobre

7458.8 c

1118.8

8527.5 c

7458.8 c

Pr>F

p=

0.0002***

0.0784ns

0.0005***

0.0065**

DMS (Tukey, P≤ 0.05)

2546.0

1048.7

2985.8

KW^

Coef. de Variación

23.48

66.29

24.07

23.91

¹Promedios en columnas marcadas con la misma letra no defieren significativamente (ns) (ANAVA, Tukey o ^Kruskal-Wallis, p≤0.05)

Conclusiones.

Los resultados muestran claramente la eficacia de las variantes de productos de última generación, el Azoxystrobin, y el inductor de resistencias en el manejo de enfermedades foliares, cuyos efectos son comparables a fungicidas convencionales como el sulfato de cobre, aumentando los rendimientos. El microbiológico basado en un hongo antagonista (Trichoderma lignorum) resultó medianamente efectivo durante la etapa inicial, pero no pudo contener el desarrollo de las enfermedades foliares durante la segunda mitad del ensayo. Estos fungicidas/fungistáticos suelen ser altamente eficientes contra hongos de suelo. No aumentaron los rendimientos, al igual que los aceites de semilla de nim, que en las concentraciones probadas, no mostraron efectos aceptables. . Sin embargo, también revelaron efectos en la reducción de los síntomas causados por enfermedades foliares los tratamientos basados en mezclas de aceites y ácidos orgánicos con una actividad fungistática bastante aceptable.

127

Podrán ser recomendado como alternativas dentro de programas de manejo integrado de enfermedades foliares en vegetales orientales y de manejo de resistencias a fungicidas. Se sugiere su uso al igual que de otras variantes probadas bajo condiciones que no favorecen mucho al desarrollo de la sintomatología dentro de un programa de manejo de resistencias alternándose con los dos productos anteriormente mencionados en momentos que las condiciones climatológicas y fenológicas lo requieran. Su costo relativamente más alto limita su uso para condiciones más críticas.

Recomendaciones.

Habiendo analizado los resultados de este estudio concluimos con las siguientes recomendaciones: Determinar a nivel de especies y cepas las enfermedades involucradas en el complejo de enfermedades foliares en cundeamor y su distribución a través del uso de marcadores moleculares y GPS. Repetir los estudios en otras localidades de la Provincia de La Vega y otras zonas de producción de Vegetales Orientales y en otras especies para comprobar si se mantienen los resultados. Continuar las evaluaciones de los inductores de resistencia y las variantes orgánicas (dosis y rentabilidad) que mostraron niveles intermedios aceptables de eficiencia en otras especies de Vegetales Orientales. Probar la durabilidad del efecto de los productos más eficientes para determinar un plan de manejo de enfermedades basado en monitoreo. Reducir la frecuencia de las aplicaciones y por ende los costos de producción por medio del uso de los productos que mostraron ser más eficientes y con un efecto más prolongado. Capacitar y monitorear a los técnicos y productores en el cumplimiento de normas establecidas en cuanto al respeto a los tiempos de carencia o espera entre aplicaciones y cosechas y las desventajas de aplicaciones calendarizadas con fungicidas de amplio espectro de uso generalizado.

128

Realizar estudios con fungicidas/fungistáticos alternativos en pruebas de laboratorio para complementar las informaciones actualizadas sobre dosificaciones eficientes. Profundizar estudios sobre métodos compatibles con manejo alternativo de enfermedades foliares, con énfasis en manejo cultural y productos promisorios. Validar y transferir los resultados de los estudios realizados, mediante días de campo, talleres, charlas, así como la elaboración de material divulgativo.

129

4. EVALUACIÓN DE FUNGICIDAS ORGÁNICOS Y SELECTIVOS EN EL CONTROL DE ENFERMEDADES FOLIARES EN BERENJENA (Solanum melongena L.)

Investigadora principal: Ing. agr. Thania Polanco, M.Sc. Coinvestigador:

Ing. agr. Colmar A. Serra, Ph.D.

Resumen. El objetivo de la presente investigación fue evaluar productos de origen orgánico, selectivos y un inductor de resistencia en el control de las enfermedades del cundeamor. El experimento se realizó en El Pinito, La Vega, durante el período Septiembre 2008 – Noviembre 2008. En la investigación se utilizó un diseño de bloques completos al azar con 6 tratamientos y 4 repeticiones. Los tratamientos consistieron en 4 aceites vegetales (Agrioil® 0.2%, Biolife® 0.2%, Timorex®, Bioagrar®), un producto a base de aminoácidos y cobre metálico (Naturam®) y un fungicida-bactericida cúprico (Phyton 27®). El experimento tenía 24 parcelas de 40 m2 cada una, que ocupaban un área de 960 m2, con un marco de plantación de 1.5 m entre hileras y 0.6 m entre plantas m (1,080 plantas/ha) y un área útil de 7.2 m2/parcela). Las variables evaluadas fueron: Incidencia de Alternaria sp. y rendimientos. Hubo diferencias altamente significativas entre el Sulfato de cobre (T6) superando a los tratamientos Aminoácidos + cobre (T2), Mezcla de Aceites (T1) y Ácidos Orgánicos T3, pero no resultaron diferencias estadísticas entre los de más tratamientos con resultados intermedios. No se obtuvieron diferencias significativas entre los tratamientos en cuanto a los rendimientos totales y frutos de 1era. calidad.. Palabras claves: Vegetales Orientales, Solanum melongena, manejo de enfermedades, Alternaria sp., fungicidas, aceites vegetales, aminoácidos y cobre metálico, cúprico.

Antecedentes y justificación.

Las berenjenas chinas pueden ser afectadas por enfermedades fungosas que inicialmente atacan a las hojas, pero que ante la presencia de condiciones favorables para su desarrollo y ausencia de medidas de manejo de las mismas, pueden provocar pudriciones severas en los frutos, causando severas pérdidas, tanto en el campo como de poscosecha, reduciendo su vida de

130

anaquel, entre otras. En capítulos anteriores se han descrito los efectos de diversos aceites agrícolas vegetales, que son importantes en el manejo de plagas y enfermedades porque mejoran la cobertura y penetración de los fungicidas y actúan como fungistáticos. Otros productos compatibles con el manejo integrado en vegetales orientales han sido probados con diferentes eficiencias en otros vegetales orientales como el musú y cundeamor (Sánchez et al. 2007, Polanco & Serra 2007 y 2009). El presente estudio pretende ampliar los conocimientos sobre el manejo de enfermedades fungosas en vegetales orientales y en especial en berenjena china.

Objetivo general.

Evaluar productos orgánicos y selectivos para un programa de Manejo Integrado de enfermedades en berenjenas chinas.

Objetivos específicos

Determinar la incidencia de las enfermedades foliares presentes en el cultivo de berenjena

Evaluar el potencial de cuatro aceites vegetales, un producto a base de aminoácidos, en comparación con un producto químico, en el manejo de enfermedades foliares en berenjena.

Materiales y métodos.

Ubicación del experimento: El experimento se realizó en la finca del Sr. Alejandro Doné, exportador de Vegetales Orientales, localizada en El Pinito, La Vega, durante el período septiembre a noviembre 2008. Como material de siembra se utilizaron plantulas de berenjenas de 38 días de edad, obtenidas bajo condiciones de invernadero.

131

Diseño experimental: En la investigación se utilizó un diseño de cuatro bloques (repeticiones) completos al azar con seis tratamientos. El experimento tenía 24 parcelas de 40 m2 cada una, en un área de 960 m2, con un marco plantación de 1.5 m entre hileras y 0.6 m entre plantas (1,080 plantas/ha) y un área útil de 7.2 m2 por cada parcela. Las aplicaciones se realizaron a partir de la aparición de los primeros síntomas de Alternaria sp. y cada 7 días (31/09-14/11/2008) por un período de seis semanas. Todos los tratamientos fueron incluidos.

Tratamientos: Los tratamientos consistieron en cuatro aceites vegetales y un producto a base de aminoácidos en comparación con un producto químico como testigo relativo. No se incluyó un testigo absoluto no tratado, ya que se había observado, que en ausencia de aplicaciones no es factible la producción de berenjenas durante largos períodos y para evitar focos de infección y pérdidas innecesarias al productor. El resumen de los tratamientos, los nombres comerciales y sus respectivas dosis se presentan en la Tabla 1. Tabla 1. Descripción y dosis de los tratamientos del ensayo realizado en berenjena, El Pinito, La Vega Tratamientos y descripción T1.

Mezcla de aceites (Agrioil®)

Dosis 2 ml/l

T2.

Aminoácidos y cobre metálico (Naturam®)

0.5 l/ha

T3.

Ácidos orgánicos (Biolife®)

2 ml/l

T4.

Aceite de Melaleuca alternifolia (Timorex® 66 EC)

2 ml/l

T5.

Acido carboxílico (Bioagrar®)

2 ml/l

T6.

Sulfato de Cobre pentahidratado (Phyton 27®)

0.4 l/ha

El Biolife® es una mezcla de ácidos orgánicos (cítrico, láctico y ascórbico) extraidas de semillas de toronja y es utilizado para el control de varias enfermedades, como la ‘Sigatoka negra’ (Mycosphaerella fijiensis Morelet) en banano. De la misma manera, formulación de Biomor Israel Ltd. del aceite del arbol de té (Melaleuca alternifolia Maiden & Betche ex Cheel, Myrtaceae),

132

planta medicinal de Australia, el ácido carboxílico y la mezcla de aminoácidos y cobre metálico (Naturam S®, Ferba Internacional S.A., San José, Costa Rica) se utilizan en el manejo de enfermedades en la agricultura orgánica.

La

mayoría de estos tipos de productos han sido analizados y fueron encontrados como sin o de baja toxicidad para los humanos y el medio ambiente como por Durán (2004). El producto químico utilizado como control fue una formulación de Sulfato de Cobre penthidratado al 21% (equivalente a 5.5 de cobre metálico), con acción fungicida-bactericida de contacto y curativo, que controla una amplia gama de enfermedades foliares en varios cultivos. Evaluaciones: Las variables evaluadas fueron: - Incidencia de síntomas: En base a los síntomas desarrollados, considerando el porcentaje de hojas con síntomas; semanalmente se evaluaron las hojas. Se consideraron cuatro plantas/parcela con un área de 1.8 m² seleccionadas al azar. Se realizaron siete evaluaciones, sin embargo solo se analizaron cuatro debido a que durante las primeras tres evaluaciones no se observaron síntomas de enfermedades. - Rendimiento: El rendimiento fue evaluado en base a peso de frutos cosechados dos veces por semana en una parcela interior de 20 m², considerando las dos hileras centrales de cada parcela. Se realizaron un total de 7 cosechas (14/10–11/11/2008). Los datos se procesaron para el análisis estadístico de la forma estándar descrita utilizando el programa estadístico InfoStat®, versión 2007 (Universidad de Córdoba, Argentina). .

133

Precipitación

600

Temperatura

27.0

Prec. [ mm / semana ]

25.0 400 24.0 300 23.0 200 22.0 100

21.0

-4

-3

-2

N 4 ov .-1

-3

-2

ct .-1

-4

O

-3

20.0

-2

t.1

0

Se p

Temp. media [ ºC ]

26.0

500

semanas

Figura 1. Datos climáticos obtenidos en La Cabuya, La Vega (SeptiembreNoviembre 2008)

Resultados y discusión.

Incidencia de enfermedades foliares: En Tabla 2 está representada la densidad media por m2 de hojas infectadas de berenjenas obtenida en evaluaciones realizada en cuatro fechas (21/10, 28/10, 07/11 14/11) y los promedios totales. Los resultados de la evaluación del hongo Alternaria sp. realizada el día 21/10/08 indican que los tratamientos basados en Ácidos Orgánicos (T3) y Sulfato de Cobre (T6) resultaron estadísticamente diferentes de los demás. Los tratamientos basados en Mezcla de Aceites (T1), Aminoácidos + Cobre (T2), Aceite de Melaleuca (T4) y Ácidos Carboxílico (T5) resultaron con similitud entre ellos. En las evaluaciones efectuadas los días 28/10 y 07/11, los tratamientos no mostraron diferencias significativas entre ellos. En la evaluación realizada el 14/11, la Mezcla de aceites (T1) y el Sulfato de Cobre (T6) difirieron estadísticamente, resultando el producto cúprico con una incidencia menor de síntomas, sin embargo el T2, T3, T4 y T5 no difirieron estadísticamente de los demás tratamientos. En cuanto a los promedios

134

totales, hubo diferencias altamente significativas entre el Sulfato de cobre (T6) superando a los tratamientos Aminoácidos + cobre (T2), Mezcla de Aceites (T1) y Ácidos Orgánicos T3, pero no resultaron diferencias estadísticas entre los de más tratamientos con resultados intermedios. Tabla 2. Incidencia media de hojas infectadas /m2 de hojas de berenjenas infectadas (El Pinito, La Vega) Tratamientos/Fechas T1. Mezcla de aceites (Agrioil®) T2. Aminoácidos y cobre metálico (Naturam®) T3. Ácidos orgánicos (Biolife®) T4. Aceite de Melaleuca alternifolia (Timorex®) T5. Acido carboxílico (Bioagrar®) T6. Sulfato de cobre pentahidrat. (Phyton®) Pr>F p< LSD (Tukey, p≤ 0.05) Coef. Var.

21/10

28/10

07/11

14/11

Promedios

6.25ab

10.25

10.50

11.00 b

9.50 b

6.25ab

10.50

10.50

10.00ab

9.31 b

6.75 b

10.25

10.75

10.25ab

9.50 b

6.00ab

8.75

9.75

10.50ab

8.75ab

5.75ab

9.00

10.50

10.75ab

9.00ab

5.50a_

8.50

9.00

9.25 a

8.06a_

0.05* 1.65 7.00

0.015* 1.26 6.09

0.05* 1.16 8.31

0.06 2.45 11.20

0.11ns 2.06 8.86

Letras distintas en la misma columna indican diferencias significativas (ANAVA, Tukey, p≤ 0.05)

Rendimientos: Tabla 3 presenta los resultados de frutos de primera calidad o exportables y frutos en total, tanto en cantidades como en pesos. Se observan unos niveles mínimos de frutos de rechazo, quiere decir la diferencia entre los totales y frutos de 1era. calidad. En el análisis realizado a los datos de rendimiento, no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos alternativos probados comparados con el testigo relativo, el producto convencional a base de Sulfato de Cobre penthidratado (Tabla 3). Esto fue sorprendente, ya que se registraron coeficientes de variación aceptables. En otras palabras, todos los tratamientos lograron tanto en rendimientos como en cuanto a la calidad de frutos resultados similares, comparado con el testigo relativo, el fungicida convencional a base de Sulfato de Cobre (T6).

135

Tabla 3. Rendimientos en cantidades y pesos de frutos según su calidad (El Pinito, La Vega) Tratamientos

Peso total Tm/ha

Peso frutos de calidad (Tm/ha)

6.867

No. frutos de 1era. [x1000/ha] 36.00

T1. Mezcla de aceites (Agrioil® 0.1%) T2. Aminoácidos y cobre metálico (Naturam®) T3. Ácidos orgánicos (Biolife®) T4. Aceite de Melaleuca, (Timorex®) T5. Ácido carboxílico Bioagrar®) T6. Sulfato de cobre pentahidratado (Phyton®) Pr>F p= Coeficiente de Variación

7.275

39.66

5.456

5.616 6.667

30.33 35.33

4.212 4.913

5.255

28.33

3.941

6.837

35.33

5.156

0.39ns 20.97

0.32ns 21.39

0.39ns 26.74

5.100

Conclusiones.

El nivel de daño durante el ensayo realizado en berenjenas chinas no fue de consideración. Comparado con el testigo relativo, Sulfato de Cobre (T6), solamente hubo diferencias significativas durante la 1ra. evaluación de incidencia de enfermedades foliares y en el total, en el cualel T1 superó significativamente a los fungicidas alternativos a base de Mezcla de Aceites (T1), Aminoácidos + cobre (T2) y Ácidos orgánicos (T3) Los productos Aceite de Melaleuca y Ácido carboxílico no se diferenciaron de los demás. Los rendimientos no variaron significativamente entre los tratamientos.

Recomendaciones.

Determinar a nivel de especies y cepas las enfermedades involucradas en el complejo de enfermedades foliares y de los frutos en berenjena y

136

su distribución a través del uso de marcadores moleculares y GPS. Repetir los estudios en otras localidades de la Provincia de La Vega, productoras de Vegetales Orientales y en otras especies para comprobar si se mantienen los resultados Continuar las evaluaciones de los aceites vegetales en otras especies de Vegetales Orientales.

137

C. DIVULGACIÓN DE RESULTADOS Para cumplir con el objetivo de divulgación de los resultados obtenidos durante el transcurso del proyecto, fueron parcialmente presentados en diferentes reuniones o congresos científicos nacionales e internacionales: 2da. Jornada Científica del CONIAF, 18/07/2007 en Santo Domingo, R.D.: o Manejo alternativo de enfermedades foliares en cundeamor chino (Momordica charantia) y musú chino (Luffa spp.); por: L. Sánchez; T. Polanco & C. Serra; o Manejo alternativo de artropodos en berenjena china (Solanum melongena) y vainita (Vigna spp.); por: C.A. Serra, Carlos A. Ayala* & José A. Galicia* (*estudiantes de tesis, UASD); 43ra. Reunión Anual de la Sociedad Caribeña de Cultivos Alimenticios (CFCS), 16-22/09/07, San José, Costa Rica: o Alternativas para el manejo de artrópodos en vainitas, un vegetal oriental cultivado en la República Dominicana; por: C.A. Serra, C.A. Ayala & J.A. Galicia (publicado in extenso, Serra et al. 2007); 45ta. Reunión Anual de la Sociedad Caribeña de Cultivos Alimenticios (CFCS), 12-18/07/09, St. Kitts o Manejo alternativo de enfermedades en los vegetales orientales Cundeamor (Momordica charantia) en la República Dominicana; por T. Polanco & C.A. Serra (publicación in extenso en preparación)

Además, el 18 de septiembre del 2008 se realizó en la Universidad Tecnológica del Cibao (UCATECI), la Vega, una actividad de información y presentación de resultados de investigaciones del IDIAF conjuntamente con el Cluster Hortofrutícola de La Vega. Este evento contó con seis charlas relacionadas con la protección de los vegetales orientales y el potencial de la utilización del posicionamiento geográfico (GPS). Asistieron 50 personas, entre técnicos del sector privado y oficial, así como productores y exportadores de vegetales orientales e investigadores.

138

VIII. CONCLUSIONES. El ‘Proyecto Manejo Biológico de Plagas en Vegetales Orientales en la República Dominicana’, surgió como la búsqueda de respuestas sostenibles ante la situación de amenaza, que vive el subsector relacionado con el negocio económicamente y socialmente muy importante para las zonas productoras y el país. Luego de agotar la agenda de actividades y los fondos generosamente aportados por las instituciones envueltas (CONIAF, ADEXVO e IDIAF) enumeró las principales actividades de cada actividad al final de los capítulos respectivos. Sin embargo, existe un amplio número de concordancias a las que nuestro equipo ha llegado que se resumen de la siguiente manera:

La problemática relacionada con el mercado de exportación amenazado por el uso inadecuado y unilateral de medidas quimicas ha podido ser constatado y confirmado a través de investigaciones realizadas in situ. Se ha podido constatar la masiva aplicación de medidas en algunos casos arriesgadas, especialmente debido a la implementación de planes preventivos de manejo químico, cuyas frecuencias y plaguicidas utilizados en muchos casos no son adecuados, la no observancia de tiempos de carencia, manejo de resistencias, medidas de protección de obreros y consumidores, la poca aplicación de monitoreo sistemático de las especies asociadas, entre numerosos otros problemas. A

través

de

inventarios

biológicos,

estudios

poblacionales

y/o

epidemiológicos, multiples relaciones entre clima, fenología del cultivo, plantas hospederas, especies plagas y benéficas, y su manejo, se ha podido enriquecer la base de datos hasta ahora existente sobre los principales problemas fitosanitarios en los cultivos importantes de vegetales orientales; Se ha podido comprobar la existencia de relaciones entre grupos de artrópodos de vectores potenciales de virosis de diferentes familias y patronos de transmisión, que afectan las vainitas chinas como áfidos, cicadélidos, crisomélidos y moscas blancas;

139

Se ha podido comprobar la importancia de medidas de control tempranas del complejo

vectores-virosis

para prevenir pérdidas

sustanciales de rendimientos y calidad de frutos; Existen en el mercado de agroinsumos dominicano existen diversos productos con propiedades plaguicidas, incluyendo bioplaguicidas, cuyas propiedades han sido comprobadas y pueden ser recomendado como productos alternativos a los biocidas convencionalmente usados por los productores, no solamente en vegetales orientales. Por su baja o no reportada toxicidad, como lo reporta entre otros Durán (2004), pueden ser recomendados y tienen certificación incluso para cultivos orgánicos como bananos y hortalizas; Productos químico síntéticos de

‘nueva

generación’, sustancias

sintéticas derivadas de microorganismos, así como extractos y aceites vegetales, microbiológicos, inductores de resistencia, entre otros, cumplen con los requisitos de ser de baja toxicidad y residualidad, ‘amigables’ con el medio ambiente y ser humano, selectivo frente a benéficos importantes, entre otras cualidades y algunos mostraron ser candidatos a ser tomado en cuenta a recomendarse dentro de programas de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades. Diversos plaguicidas alternativos de diferentes grupos han podido competir en cuanto a eficiencia con productos convencionales. Sin embargo,

algunos

pueden

solamente

ser

recomendados

para

situaciones especiales debido a su relativamente alto costo de adquisición, aunque sus efectos positivos a mediano y largo plazo y la reducción de frecuencias de aplicaciones en algunos casos y su viabilidad en programas de manejo de resistencias, los hace ser candidatos a tomar en cuenta. Productos biológicos, botánicos y/o microbiológicos, en cambio, pueden en muchos casos competir con plaguicidas convencionales y existen fabricantes de estos tipos de productos en el país, lo que puede ayudar a abarratar los costos por medidas fitosanitarias y ayudar al país a ahorrar divisas.

140

Se ha podido determinar en algunos casos específicos, su selectividad frente a algunos organismos benéficos como depredadores, parasitoides y entomopatógenos de artrópodos plagas, pudiéndose hacer inecesarias algunas medidas de control, si se aplica un monitoreo sistemático en las fincas de producción. Se ha obtenido numerosas experiencias y resultados científicos, que parcialmente han sido transferido al grupo meta, los productores y técnicos relacionados con el subsector de los vegetales orientales. Se presenta bajo recomendaciones una agenda de acciones que podrían surgir con la participación de los patrocinadores y ejecutantes de este proyecto con miras a garantizar la sostenibilidad de este importante subsector agrícola.

IX.

RECOMENDACIONES.

Habiendo concluido el proyecto ‘Manejo Biológico de Plagas en Vegetales Orientales en la República Dominicana’, el equipo de investigadores del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) propone una agenda para ejecutar una serie de acciones basadas en las experiencias e informaciones obtenidas a través del período de ejecución de las actividades de investigación: Las imágenes obtenidas e informaciones recolectadas sobre plagas artrópodas y enfermedades que afectan a los cultivos más importantes de vegetales orientales serían utilizados en la elaboración de una Guía de Reconocimiento de las principales plagas y enfermedades para técnicos y productores del subsector como grupo meta. Los resultados científicos y prácticos recogidos en el presente informe final del proyecto podrán ser recogidos en una publicación para

141

divulgarlos entre las personas e instituciones interesadas. Actividades descritas en capítulos del mismo informe podrán seguir siendo presentado en seminarios, congresos y/o talleres nacionales e internacionales y su contenido publicado en las respectivas memorias o en revistas científicas nacionales e internacionales. Especialistas del IDIAF cuentan con la experiencia, los equipos requeridos y las instalaciones podrán profundizar investigaciones sobre las relaciones plagas-plantas hospederas-enfermedades y su manejo, especialmente concerniente los diagnósticos virológicos, además en el control biológico, establecimiento de umbrales de daños económicos, manejo

alternativo

acarológico,

entomológico,

hematológico,

fitopatológico y de poscosecha, así como análisis de rentabilidad de las medidas, entre numerosas otras disciplinas. De esta manera se pudiera avanzar de completar la base de datos necesaria para elaborar programas de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIP) en cultivos de vegetales orientales para de esta manera prevenir los problemas fitosanitarios y de inocuidad que afectan a este importante subsector garantizar su sostenibilidad y el beneficio económico al país y las personas vinculadas directa o indirectamente con esta actividad. Se deberán realizar diagnósticos moleculares específicos de las virosis presentes en los cultivos de vainitas, ajíes picantes, cucurbitáceas u otros vegetales orientales afectados. El IDIAF recientemente adquirió los equipos y parte de los insumos requeridos y cuenta con personal entrenado. Determinar a nivel de especies y cepas las enfermedades involucradas en el complejo de enfermedades fungosas en musú, cundeamor y berenjena y su distribución a través del uso de marcadores moleculares y datos georeferenciados con ayuda de los GPS. Localizar o facilitar fondos competitivos a nivel nacional o internacional para garantizar la ejecución de proyectos de investigación, que puedan basarse enlos logros del presente proyecto y que puedan significar un avance para el sector.

142

Aprovechar al máximo las alianzas estratégicas existentes entre el IDIAF y numerosas instituciones nacionales e internacionales,del sector público y privado, como universidades, agencias de cooperación internacional, entre otras, para apoyar a los productores y técnicos, el Cluster Horto-Frutícola de La Vega, la Asociación Dominicana de Exportadores de Vegetales Orientales y otras personas y entidades ligadas al sector

143

IX.

BIBLIOGRAFÍA.

Allen, J.K., J.H. Tolman, C.D. Scott-Dupree. 2006. Evaluation of reduced risk pesticidas for control of the onion thrips on onion (Evaluación de plaguicidas de riesgo reducido para el control del trips de cebollas en cebollas). No. 076 at 5th National IPM Symposium: Delivering on a Promise, Adams Mark Hotel, St. Louis, MO, E.U.A., April 4-6, 2006. (en línea: consultado el 14/04/2009). Disponible en: http://www.ipmcenters.org/ipmsymposiumv/posters/076.pdf Baltensperger, S. & Serra, C.A. (2003): Fluctuaciones poblacionales de plagas artrópodas en el cultivo de berenjena china (Solanum melongena L.) bajo la influencia de tres diferentes tipos de manejo de plagas y el clima en La Vega, República Dominicana. Resúmenes: I. Congreso Bianual SODIAF, 30-31/10/2003, Santo Domingo, República Dominicana (R.D.): 9. Baltensperger, S. & C.A. Serra. 2004. Fluctuaciones poblacionales de las principales plagas en los cultivos: Berenjena (Solanum melongena L.), Cundeamor (Momordica charantia L.) y Vainitas (Vigna sp.) bajo la influencia de tres diferentes tipos de manejo de plagas y factores climáticos en la provincia de La Vega, R.D. Tesis de grado, Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Santo Domingo, R.D. Baltensperger, S., Serra, C.A. 2007. Fluctuaciones poblacionales de artrópodos en el cultivo de berenjena china bajo tres tipos de manejo y clima. Resúmenes de Investigación en Protección Vegetal, Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF), Santo Domingo, R.D., p. 20. Braz Torres, J., C.S. Araujo Silva-Torres & J. Vargas de Oliveira. 2003. Toxicidade de pimetrozine e tiametoxam a Aphelinus gossypii e Delphastus pusillus. Pesq. agropec. bras. 38(4) Brasília Apr. 2003. (en línea, consultado 12/04/09). Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0100-204X2003000400003&script=sci_arttext Castleton C.; Jorge P. 2005. Evaluación de los Programas de Manejo Integrado de Plagas (MIP) y de Pre inspección en Vegetales Orientales en la . USAID del pueblo de los Estados Unidos de América. (en línea: consultado el 12/04/2009). Disponible en: http://www.usaid.gov/dr/docs/resources/estudios_apoyo_cafta_rd/sa_eval_prog_manejo_ integrado_de_plagas.pdf Caruso, F.L. & J. Ku´c. 1979. Induced resistance of cucumber to Anthracnose and angular leaf spot by Pseudomonas lachrymans and Colletotrichum lagenarium. Physiological Plant Pathology 14: 191–201. CEDAF. 1988. Vegetales chinos. Guía Técnica No.32, serie cultivos. Centro de Desarrollo Agropecuario y Forestal (CEDAF), Santo Domingo, R.D. Collar, J.L.; C. Avilla, B. Martin, M. Duque y A. Fereres. 1998. La transmisión de virus no persistentes estudiada a través del comportamiento de prueba de los pulgones. Boletín de Sanidad Vegetal. Plagas, 24: 687-694. (en línea: consultado el 08/07/2008). Disponible en: http://biblioteca.universia.net/hTml_bura/ficha/params/id/41423983.hTml

144

Conti M., D. Gallielli, V. Lisa, O. Lovisolo, G.P. Martelli, A. Ragozzino, G.L. Rana & C. Vovlas. 2000. Principales virus de las plantas hortícolas. Ediciones mundi prensa, Bayer. España. 206 pp. Durán, J.D. 2004. Guía de ingredientes activos de bioplaguicidas. CATIE-GTZ, Turrialba, Costa Rica, 92 pp. Evans, E.A. 2005. Análisis Marginal: Un Procedimiento Económico para Seleccionar Tecnologías o Prácticas Alternativas. Documento EDIS FE573, Dept. of Food and Resource Economics, Servicio de Extensión Cooperativa de la Florida, Instituto de Alimentos y Ciencias Agrícolas, Universidad de la Florida (UF/IUFAS), Gainesville, FL., E.U.A. (http://edis.ifas.ufl.edu) Félix G., R., J.A. Avila, B.O. Valenzuela, J.A. Trigueros & R.M. Longoria. 2007. Identificación y Control Químico de los Agentes Causales de la Mancha Foliar y la Cenicilla del Tomatillo (Physalis ixocarpa Brot.) en el Norte de Sinaloa, México. Revista Mexicana de Fitopatología 25(1):1-10. Gullino, M.L., 1998. Uses and Challenges with Novel Fungicides for Plant Disease Control. 7th International Congress of Plant Pathology. Scotland 9-16 Aug. Paper nº 5.6.1S:2p. Huang, Y., B.J.l. Deveral, W.H. Tang, W. Wang & F.W. Wu. 2000. Foliar application of acibenzolar-S-methyl and protection of postharvest rock melons and Hami melons from disease. European Journal of Plant Pathology 106: 651–656, 2000. JAD-MIP, ADEXVO, IDIAF y Misión Técnica de Taiwán. 2006. Estadísticas de Producción y Exportación de Vegetales Orientales. Hojas Divulgativas: Registro 2001-2006. La Vega, R.D. Hammerschmidt R.1995. Induced Resistance to Disease in Plants. Kluwer Academic Publishers, Ámsterdam, The Netherlands. 182 pp. Huang, Y.; B.J. Deverall; W.H. Tang; W. Wang; and F.W. Wu. 2000. Foliar application of acibenzolar-S-methyl and protection of postharvest rock melons and Hami melons from disease. European Journal of Plant Pathology 106: 651–656, 2000. Kessmann, H., T. Staub, C.Hofmann, T.Maetzke, J.Herzog, E.Ward, S. Uknes & J. Ryals.1994. Induction o f systemic acquired resistance in plants by chemicals. Annual Review of Phytopathology 32: 439–459. López, G., W. Marte & C.A. Serra (2003): Estudio dirigido hacia un MIP de trípidos (Thrips tabaci Lindemann) con dos niveles de intensidad en el cultivo de ajo (Allium sativum L.) en el Valle de Constanza, República Dominicana. Abstract, 1er Congreso Bianual SODIAF, 30-31/10/2003, Santo Domingo, D.R., p. 8. OASIS. 2009. Refusals by Country of Manufacturer's for March 2009. Sistema Operacional y Administrativo para Apoyo a Importaciones (OASIS) de la Food and Drugs Administration (FDA), E.U.A. (en línea: consultado 13/04/2009). Disponible en: http://www.fda.gov/ora/oasis/3/ora_oasis_c_br.hTml Marcano, E. de Js. 1964. Apuntes para el estudio de insectos dañinos a nuestra agricultura.

145

Copia mimeografiada, Instituto Politécnico Loyola, San Cristóbal, R.D., 161 pp. Martínez, C., J. Jiménez & Peng-Lo Wu. 2007. Los vegetales orientales en la . Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF). Primera edición. Santo Domingo, R.D. 84 pp. Martyn R.; 1991. Induced resistance to Fusarium wilt of watermelon under simulated field conditions. Plant Disease 75: 874–877. Mejía, M., A. Santos, J. Borbón & T. Polanco. 2006. Evaluación de productos naturales y selectivos en el control de la Sigatoka negra en Moca. Tesis para optar por el titulo de Ingeniero Agrónomo, Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Santo Domingo, R.D. Méndez R.M. 2007. Enfermedades fungosas que inciden en la producción de Vegetales Orientales en la República Dominicana. Resúmenes de Investigación en Protección Vegetal. Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF). Primera edición. Santo Domingo, R.D., p 17. Moreno, M; Disla, C; Ho, E. 1985. Manual de Producción y Exportación de Vegetales Frescos. Santo Domingo, R.D., p 67-69. Núñez, L. 1989. Diagnóstico del cultivo de hortalizas chinas en República Dominicana. Tesis de grado Ing.agr., Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Santo Domingo, R.D., 176 pp. Pérez-Gelabert, D. 2008. Arthropods of Hispaniola (Dominican Republic and Haiti): A checklist and bibliography. Zootaxa 1831: 530 pp. Polanco, T. & C. Serra. 2007. Evaluación de fungicidas orgánicos y selectivos en el control de enfermedades foliares en cundeamor (Momordica charantia L.). Jornada Científica del CONIAF, resultados de investigaciones. Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales. Julio 2007, Santo Domingo, R.D., p. 22-23. Polanco, T. & C. Serra (2009): Manejo alternativo de enfermedades en los vegetales orientales Cundeamor (Momordica charantia) en la República Dominicana. Memoria Caribbean Food Crop Society (CFCS) 45 (en imprenta). Rueda A. & A.M. Shelton. 1996. Trips de la Cebolla. En: Global Crop Pests. Cornell Institute for International For food, Agriculture and Development. (en línea: consultado el 13/04/2009). Disponible en: http://www.nysaes.cornell.edu/ent/hortcrops/spanish/thrips.hTml Sánchez, E. 2009. INIAP de Ecuador genera tecnología para el manejo de “trips”, plaga que ataca al cultivo de fréjol arbustivo. El Nuevo Empresario (Ecuador) 21-03-2009. (en línea: consultado el 13/04/2009). Disponible en: http://www.elnuevoempresario.com/noticia_6862_iniap-de-ecuador-genera-tecnologiapara-el-manejo-de-trips-plaga-que-ataca-al-cultivo-de-frejol-arbustivo.php

146

Sánchez, L. 2004. Evaluación de germoplasmas de Musú (Luffa spp.) en La Vega. Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF). Santo Domingo, R.D., 8pp. Sánchez, L., T. Polanco y C. Serra. 2007.Manejo alternativo de enfermedades foliares en Cundeamor chino (Momordica charantia) o Cundeamor extranjera (Momordica balsamina) y Musú (Luffa cilindrica). En: Jornada Científica del CONIAF – Resúmenes de resultados de investigaciones financiadas por el CONIAF. Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales. Julio 2007, Santo Domingo, R.D., p. 20-21. Santoro, O., 1960. Notas de Entomología Agrícola Dominicana. Ed. La Nación, Ciudad Trujillo, R.D. 474 pp. Sarita, V. 1991. Cultivo de hortalizas en los trópicos y subtrópicos. Ed. Corripio, Santo Domingo, R.D., 622 pp. Schmutterer, H., 1990. Plagas de las Plantas Cultivadas en el Caribe con consideración particular en la República Dominicana. GTZ, Eschborn, Alemania, 300 pp. SEA 1999 (no publicado). Índice de Plagas, Enfermedades y Malezas de las plantas en República Dominicana. Listado interno. Secretaria de Estado de Agricultura (SEA), Santo Domingo, 205 pp. Serra, C.A. 2006. Manejo Integrado de Plagas de Cultivos - Estado Actual y Perspectivas para la República Dominicana. Proyecto AGORA, Fundacion Kellogg/Centro de Desarrollo Agropecuario y Forestal (CEDAF), Sto. Domingo, R.D., 176 pp. Serra, C.A. (2002, no publ.): Manejo integrado de plagas artrópodas de arroz y vegetales orientales en la (Zona Norcentral y Nororiental de la) República Dominicana. Propuesta de Investigaciones y Diagnóstico para el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF), Consultoría auspiciada por el Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal (CEDAF), Ecotopía S.A., Las Terrenas, Samaná, R.D., 51 pp. Serra, C., C. Ayala, J. Galicia y S. Medrano. 2007. Manejo alternativo de Artrópodos en Berenjena china (Solanum sp.) y Vainitas (Vigna sesquipedalis). En: Jornada Científica del CONIAF – Resúmenes de resultados de investigaciones financiadas por el CONIAF. Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales. Julio 2007, Santo Domingo, R.D., p. 22-23. Serra, C.A., C.A. Ayala, J.A. Galicia. 2007. Alternativas para el manejo de artrópodos en vegetales orientales en la República Dominicana. Memoria Caribbean Food Crop Society (CFCS) 43: 125-132. Serra C.A., P.F. Benoit, Z. Gómez & M. Ortíz (1997): Métodos de protección de semilleros de tomate ante la infección temprana con TYLCV. Proc. Caribbean Food Crops Society (CFCS) 33:208-215. Takizawa, H., Medrano, S. & Veloz, D. 2003. Guía de Mariposas Diurnas de la Hispaniola. Museo Nacional Historia Natural, Santo Domingo, R.D., 170 pp.

147

Triplehorn, C.; Johnson, N. 2005. Borror‟s and Delong‟s Introduction to the Study of Insects. 7th edition. Thomson Brooks/Cole, Victoria, Australia, 385 pp. Valverde, R. A., L.L. Black, D.J. Dufresne. 1995. A comovirus affecting tabasco pepper in Central America. Plant disease 79(4): 421-423.

148

X.

ANEXOS.

I

II

III

IV

V

VI

XI.

GLOSARIO.

abióticos: acaricidas:

referente a factores inanimados compuestos químicos que eliminan a ácaros

agroecosistema:

sistema compuesto de organismos vivos, componentes inanimados y aspectos técnicos de agricultura que interactúan entre sí y con su medio ambiente compuestos químicos que actúan sobre varias familias y órdenes de organismos y que por su modo de acción no distinguen entre plagas y benéficos (ej. insecticidas organofosforados, fungicidas cúpricos y herbicidas quemantes) animales invertebrados, incl. insectos, ácaros, ciempies, alacranes, etc. animales enemigos naturales de plagas (ej. artrópodos depredadores y parasitoides), polinizadores (ej. abejas) conjunto de productos químicos que eliminan a seres vivos enemigos naturales de plagas y otros organismos equilibrio natural de plagas mantenido por biocontroladores referente a factores vivos variante genética inferior al nivel taxonómico de especie caracterizada morfológicamente o fisiológicamente espacio delimitado de forma natural comunidad biológica conformada por los organismos vivientes en un determinado biótopo (tiempo de): intervalo de tiempo prescrito entre la última aplicación de un plaguicida y la cosecha en determinados cultivos enemigo natural que para su desarrollo se alimenta de varias a numerosas „presas‟ totalidad de relaciones entre biozoonosis y biótopo organismo indígena o nativo o establecido en una región, país, etc. ciencia propiamente sobre los insectos, pero incluyéndose además a otros artrópodos microorganismos (hongos, bacterias, virus, etc.) que infectan a insectos causando enfermedades en muchos casos mortales avance de una enfermedad provocada por un patógeno en un campo, área, etc. sustancias químicas específicas emitidas en mínimas cantidades por insectos para comunicarse con individuos de la misma especie (ej. sexuales, de alarma, de agregación, etc.), algunas son sintetizadas para usarse en trampas organismos que se alimentan de plantas ciencia sobre las enfermedades de plantas (ej. hongos, bacterias, virosis, micoplasmosis) técnico encargado de la protección vegetal compuestos químicos que actúan sobre hongos, ya sea matándolos o inhibiendo su desarrollo (fungistasis) aumento poblacional descomunal compuestos químicos que controlan a malezas de cultivos y otras plantas compuesto químico dentro de las formulaciones de plaguicidas, que es él propiamente actúa sobre las plagas

amplio espectro:

artrópodos: benéficos: biocidas: biocontroladores: bioregulación: biótico: biotipo: biótopo: biozoonosis: carencia: depredador: ecosistema: endémico: entomología: entomopatógeno: epidemiología: feromonas:

fitófagos: fitopatología: fitoproteccionista: fungicidas: gradación: herbicidas: ingrediente activo:

VII

insecticidas: microbiológicos: patógenos: Parásitos: parasitoides: persistentes: pesticidas: plagas:

plaguicidas: resistencias: rodenticidas: selectivo:

sistémico:

zoófagos:

compuestos químicos que actúan sobre insectos matándolos o controlándo las poblaciones y daños productos que contienen partículas infectivas de patógenos microorganismos causantes de enfermedades (ej. hongos, bacterias, virus) organismos que se desarrollan aprovechándose de otro, sin causarle directamente la muerte antagonistas naturales de insectos, cuyas larvas se alimentan de un „huesped‟, el cual generalmente muere durante el transcurso del desarrollo del parasitoide sustancias cuya desintegración en el medio ambiente es relativamente lenta ver plaguicidas organismos (animales, hongos, bacterias, malezas, etc.) que para su desarrollo y sobrevivencia atacan a cultivos, animales o a humanos interfiriendo a menudo con el desarrollo o causando desórdenes fisiológicos hasta la muerte; en un sentido más estrecho solamente artrópodos y otras plagas animales compuestos químicos usados para controlar a plagas susceptibilidad reducida de plantas ante el ataque de plagas o de plagas ante un plaguicida compuestos químicos que matan a roedores (ratas, ratones, etc.) al contrario de plaguicidas de amplio espectro, plaguicida o método de control con acción específica sobre determinado grupo de organismos (ej. herbicidas contra hojas anchas, insecticidas que actúan contra ‘moscas blancas’ sin afectar a sus enemigos naturales, trampas de color o de feromonas, etc.) efecto protectivo o curativo debido a la penetración y traslocación de los ingredientes activos en el interior de las plantas (por ej. insecticidas o fungicidas sistémicos) organismos que se alimentan de animales

(extracto de Serra 2006)

VIII

ABREVIATURA: Abreviatura ADEXVO CEDAF

Denominación completa, sede principal Asociación Dominicana de Exportadores de Vegetales Orientales Centro de Desarrollo Agropecuario y Forestal, Sto. Domingo

dds/ddg/ddt E.U.A.

días después de siembra, de la germinación o del trasplante Estados Unidos de América

IDIAF

Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, Sto. Domingo

UISA MIP

Universidad ISA, antes Instituto Superior de Agricultura, Santiago Manejo Integrado de Plagas

OICB

Organización Internacional para el Control Biológico

R.D. SEA sp./spp./spp. UASD Abreviatura % ha g / kg gal l lb m / msnm ta Tm

República Dominicana Secretaría de Estado de Agricultura, R.D. especie/especies/subespecie(s) Universidad Autónoma de Santo Domingo UNIDADES porciento hectáreas (10,000 metros² = 15.9 tareas) gramos/kilógramos (=1,000 gramos = 2.2046 lb) galones (=3.785 l) litros (=1,000 cm³ ) libra (=453.59 g) metros / metros sobre el nivel del mar tareas (=629 m²) toneladas métricas (=1,000 kg = 2,204.6 lb)

CENTA CONIAF FDA INDRHI JAD JICA

OASIS PAS PNMIP

Centro de Tecnologías Agrícolas del IDIAF, Pantoja, Los Alcarrizos Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales Administración para Alimentos y Drogas de los E.U.A. Instituto Dominicano de Recursos Hidráulicos Junta Agro-empresarial Dominicana Agencia Japonesa de Cooperación Internacional

Sistema Operacional y Administrativo para Apoyo a Importaciones de la FDA Proyecto de Agricultura Sostenible Programa Nacional de Manejo Integrado de Plagas (SEA-JAD)

IX

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.