MARCO GENERAL DEL DIPLOMADO

FORMULACIÓN DE INDICADORES. METODOLOGÍA DE FORMULACIÓN DE INDICADORES Y EJERCICIOS APLICADOS A LAS ORGANIZACIONES. Programa para el jueves 27 de mayo

0 downloads 160 Views 2MB Size

Recommend Stories


1. MARCO GENERAL DEL PLAN
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE YOPAL-CASANARE DIAGNOSTICO TERRITORIAL Y O P A L ALCALDIA MUNICIPAL DE YOPAL 1. MARCO GENERAL

3.1 Objetivos. 3.2 Marco general
3 DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA PARA REALIZAR ANÁLISIS PROSPECTIVOS DE FORMA REGULAR DE LOS BANCOS ESPAÑOLES. METODOLOGÍA Y PRIMEROS RESULTADOS AGREG

1. Marco General. 1.1 Introducción
TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACION DE UN OPERADOR QUE REALICE EDUCACION FINANCIERA A POBLACION RED UNIDOS Y DE MENORES INGRESOS EN EL DISTRIT

TEMARIO DEL DIPLOMADO EN TANATOLOGIA
TEMARIO DEL DIPLOMADO EN TANATOLOGIA ASIGNATURA: TANATOLOGÍA No. De la Unidad 1 NOMBRE DE LA UNIDAD: ASPECTOS HUMANOS OBJETIVOS DE LA UNIDAD: Al fin

Story Transcript

FORMULACIÓN DE INDICADORES. METODOLOGÍA DE FORMULACIÓN DE INDICADORES Y EJERCICIOS APLICADOS A LAS ORGANIZACIONES. Programa para el jueves 27 de mayo de 2010

Tema

Tiempo previsto

Responsable

Bienvenida Marco General del Diplomado: El Ciclo del Proyecto. Evaluación El sistema de P,M&E. Definiciones básicas. Receso El proceso de P,M&E. Operaciones matemáticas básicas. Ejercicios Receso Indicadores: ¿Qué es un indicador? Características de un indicador. Propósitos de trabajar con indicadores. Formulación de indicadores. Ejercicio de aplicación de indicadores. Receso Aplicación de medición de evolución de indicadores a instrumentos de monitoreo y evaluación. Evaluación Cierre

8.30 a 9.00 horas 9.00 a 9.30 horas 9.30 a 9.45 horas 9.45 a 10.30 horas 10.30 a 10.45 horas 10.45 a 11.15 horas 11.15 a 11.45 horas 11.45 a 13.00 horas 13.00 a 14.00 horas

Joselyn Bates Facilitador Participantes Participantes Entremundos Facilitador Facilitador Participantes Entremundos

14.00 a 14.20 horas

Facilitador

14.20 a 14.50 horas 14.50 a 15.45 horas 15.45 a 16.00 horas

Facilitador Participantes Entremundos

16.00 a 16.20 horas

Facilitador

16.15 a 16.25 horas 16.25 a 16.30 horas

Participantes Joselyn Bates

MARCO GENERAL DEL DIPLOMADO EL CICLO DEL PROYECTO: Para la Comisión Europea las fases del proyecto son las siguientes:

1

FASE DE PROGRAMACIÓN (FASE DE PLANIFICACIÓN):

No hay que confundir la Fase de Programación con la planificación específica que se hace a la hora de ejecutar un proyecto. La Fase de Programación es más amplia y profunda. Esta fase es aquella en la que un proyecto se orienta a las áreas concretas de actuación que se encuentran definidas por las estrategias de las agencias internacionales de cooperación así como por las políticas de desarrollo de los países donde se llevan a cabo las acciones o proyectos. También, el proyecto busca responder a las necesidades de la población objetivo.

FASE DE IDENTIFICACIÓN:

La segunda fase es la de identificación: ¿qué problema se va a resolver? ¿A quiénes afecta? ¿Cuál es la nueva situación que queremos alcanzar? ¿Con qué se cuenta? ¿Con qué va a apoyar la población objetivo? ¿Qué necesitamos?

FASE DE FORMULACIÓN (O DISEÑO):

En esta fase se ordenará la propuesta o proyecto a ser ejecutado. Para facilitar ese trabajo, se propone seguir un método como el siguiente:

Diagnóstico

Idea del proyecto

MPML

Plan de Acción. Incluye Cronograma

Presupuesto

Perfil

MPML o Matriz de Planificación del Proyecto: la idea del proyecto nos permite discutir con otras personas lo que pretendemos hacer. Con lo que hablemos con los demás, podemos tener otras ideas para aclarar la original. Ahora le podemos “dar forma” a la idea. Para ello, la cooperación cada vez más utiliza lo que se llama Matriz de Planificación del Proyecto. Cuando la hacemos bien, en una sola página se logra tener una propuesta clara. Si queremos trabajar a detalle, en dos o tres páginas podemos incluso a identificar actividades y a partir de éstas, el presupuesto. Un modelo de MPML es el siguiente, que no es el único, porque al final debemos usar el modelo que nos exija usar la organización a la que le vamos a presentar la propuesta: Indicadores Objetivamente Verificables

Medios de Verificación

Supuestos o Factores Externos

Objetivo General Objetivo Específico Resultados

LA FASE DE EJECUCIÓN: Llegamos a la fase que se conoce como Ejecución o fase de campo, para muchos. En realidad, la ejecución la podemos dividir en dos partes muy distintas pero íntimamente relacionadas entre sí: 1. Gestión administrativa del proyecto. 2. Ejecución de campo. 2

FASE DE EVALUACIÓN:

Finalmente se llega a la Evaluación del Proyecto. En realidad, ésta empieza antes que el proyecto inicie sus actividades de campo. Se empieza con una evaluación Ex – Ante que nos debe llevar a elaborar una Línea de Base. El Estudio de Línea de Base, no debe ser un documento larguísimo, imposible de leer y comprender. Debe ser un documento claro, conciso, que nos diga dónde estamos en relación a lo que se pretende trabajar con el proyecto, para que al final de la ejecución de las actividades de éste, sepamos si realmente hemos logrado alcanzar los resultados y objetivos o si nos perdimos durante la ejecución del proyecto. Existe una relación profunda entre monitoreo y evaluación. Ambos deben partir del documento de planificación (la MPML) y deben tener sus instrumentos bien elaborados para efectuar un control sistemático en la ejecutoria del proyecto.

EL SISTEMA P,M&E. DEFINICIONES BÁSICAS Actividad: acción emprendida o trabajo realizado dentro de un proyecto, a través del cual se movilizan insumos, tales como recursos financieros, humanos y materiales, para producir un resultado determinado. Autoevaluación: Evaluación por parte de los responsables del diseño y la implementación de una intervención para el desarrollo. Base de datos: sistema para almacenamiento organizado de información específica en relación con un proyecto u organización. Una base de datos de un proyecto debe permitir registrar y procesar información sobre los distintos indicadores incluidos en un proyecto y agregar comentarios y observaciones que ayuden a una adecuada interpretación de la misma. Capacitación: Proceso de enseñanza-aprendizaje de los beneficiarios de un proyecto y que tiene como fin la adquisición, por parte de éstos, de una serie de conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes que posibiliten el desempeño de una actividad con fin de mejorar su calidad de vida. Ciclo de proyecto: todas las etapas de un proyecto, desde su concepción inicial hasta la evaluación. Según la fuente, el número de fases o etapas varía. Componente: parte de un proyecto con un objetivo, una lógica e identidad propios pero subordinados al mismo proyecto. Contexto: factores externos a un proyecto u organización que son susceptibles de incidir directa o indirectamente en el desarrollo de ese proyecto, a corto, mediano y largo plazo. Estos factores pueden tener carácter nacional o local y pueden estar relacionados con aspectos socios – culturales, económicos, tecnológicos, políticos – legales y medioambientales. Al contexto también se le llama entorno. 3

Cronograma: planificación realizada para una acción de desarrollo en una línea de tiempo. Se elabora con base en las actividades. Desarrollo de capacidades: toda intervención explicita que tiene por objetivo mejorar la eficiencia, eficacia y sostenibilidad de una organización en relación a su misión y contexto. También el proceso a través del cual las personas, grupos y organizaciones desarrollan sus habilidades para identificar y tratar los retos que enfrentan en el proceso de desarrollo. Diagnóstico: proceso de investigación para identificar la existencia de una situación determinada y entender por qué se da esa situación. Cuando los beneficiarios se involucran activamente en la realización del diagnóstico, se considera que éste ha sido participativo. Cuando el diagnóstico reconoce que mujeres y hombres tienen necesidades, percepciones y realidades diferentes y se analizan las relaciones de poder a nivel de las comunidades y la sociedad, el diagnóstico tiene enfoque de género. Eficacia: grado en que el objetivo de un proyecto es logrado. Eficiencia: proyecto.

utilización óptima de los insumos para obtener los resultados planificados en un

Enfoque de Marco Lógico: herramienta de gestión usada para diseñar, monitorear y evaluar una acción de desarrollo. Consiste en la identificación de los elementos estratégicos (insumos, resultados, efecto, impacto) y sus relaciones causales, así como los factores externos que pueden influenciar el éxito o el fracaso de esa acción de desarrollo. Este enfoque es un método de planificación participativa. Estrategia: la mejor opción en la toma de decisiones sobre la utilización de los recursos (humanos, financieros, equipo e instalaciones) de una organización con la finalidad de que su misión sea realizada. La estrategia es el camino escogido para llegar. Evaluación: Apreciación sistemática y objetiva de un proyecto, programa o política en curso o concluido, de su diseño, su puesta en práctica y sus resultados. El objetivo es determinar la pertinencia y el logro de los objetivos, así como la eficiencia, la eficacia, el impacto y. la sostenibilidad para el desarrollo. Una evaluación deberá proporcionar información creíble y útil, que permita incorporar las enseñanzas aprendidas en el proceso de toma de decisiones de beneficiarios y donantes. La evaluación también se refiere al proceso de determinar el valor o la significación de una actividad, política o programa. Se trata de una apreciación, tan sistemática y objetiva como sea posible, de una intervención para el desarrollo planeada, en curso o concluida. Nota: En algunos casos, la evaluación entraña la definición de normas adecuadas, el examen de los resultados en función de esas normas, una apreciación de los resultados efectivos y previstos y la identificación de lecciones pertinentes. Término conexo: revisión. Evaluación de proyectos: Evaluación de una intervención individual para el desarrollo que tiene por objeto alcanzar objetivos específicos con recursos especificados y dentro de calendarios de ejecución determinados, a menudo enmarcada en un programa más amplio.

4

Evaluación ex ante: Evaluación que se efectúa antes de poner en práctica una intervención para el desarrollo. Términos conexos: evaluación inicial, evaluación previa, pre-evaluacion. Evaluación ex post: Evaluación de una intervención para el desarrollo que se efectúa una vez que ha concluido. Nota: Puede emprenderse inmediatamente o mucho después de su conclusión.. La intención es identificar los factores de éxito o fracaso, evaluar la sostenibilidad de los resultados y las repercusiones, y extraer conclusiones que puedan ser útiles para otras intervenciones. Evaluación participativa: evaluación en que las personas del grupo meta son actores principales del proceso. Evaluabilidad: Medida en que puede evaluarse una actividad o un programa de manera fiable y creíble. Factores externos: situaciones, acontecimientos o decisiones que escapan al control de un proyecto pero que es necesario se cumplan para asegurar el éxito del mismo. También llamados supuestos. Gestión basada en resultados: Estrategia de gestión que se centra en el desempeño y el logro de productos, efectos e impacto. Término conexo: marco lógico. Grupo meta: personas, organizaciones o comunidades directamente involucradas en una acción de desarrollo y que se benefician con esa acción. También se utiliza el término grupo destinatario. Herramientas de recolección de datos: Metodologías empleadas para identificar fuentes de información y recopilar datos durante una evaluación. Nota: Cabe citar como ejemplos las encuestas informales y formales, la observación directa y participativa, las entrevistas en comunidades, los grupos de control, la opinión de expertos, los estudios de casos y la investigación bibliográfica. Impacto: cambios a largo plazo y sostenibles, producidos por una acción de desarrollo en la vida de las personas, de las organizaciones o de las comunidades. Estos cambios pueden haber sido previstos o no, pueden ser directos e indirectos, positivos y negativos. Indicador: una unidad de información medida en el tiempo y que puede mostrar cambios operados en una situación dada. Medio para medir lo que efectivamente ha ocurrido en comparación con lo planificado. Un indicador es un factor que muestra el progreso (o su ausencia) con la finalidad de alcanzar los objetivos de un proyecto/programa. Variable o factor cuantitativo o cualitativo que proporciona un medio sencillo y fiable para medir logros, reflejar los cambios vinculados con una intervención o ayudar a evaluar los resultados de un organismo de desarrollo. Indicador clave: Medidas operacionales y de desempeño que se utilizan para comparar los resultados actuales con los que se espera en todos los aspectos del programa. 5

Indicador de desempeño (o de los resultados): Medida que indica como un programa cubre sus objetivos a largo plazo. Variable que permite verificar cambios debidos a la intervención para el desarrollo o que muestra resultados en relación con lo que se ha planeado. Términos conexos: seguimiento del desempeño, medición de los resultados. Indicadores de evaluación: Expresiones cuantitativas que permiten medir el grado de consecución de las metas propuestas. Deben establecerse durante el diseño del proyecto, si no, tendrán que reconstruirse durante la evaluación de forma menos fiable. Indicador de impacto: Medida que muestra el efecto a largo plazo de las actividades del programa en la población global. Indicador de insumos: Medida que muestra la cantidad de recursos que están siendo usados para desarrollar una actividad planeada durante un período específico de tiempo. Indicador de logros: Medida que muestra el producto o logro (en términos numéricos) de las actividades que ejecuta un individuo, dentro de un período de tiempo específico. Indicador de proceso: Medida que muestra las actividades que se llevan a cabo para alcanzar un objetivo específico, dentro de un período de tiempo determinado. Indicador de resultados: Medida que muestra los efectos inmediatos de las actividades del programa en la población objetivo en relación con los objetivos del programa. Indicador operacional: Medida que permite conocer la utilización de los recursos del programa (tiempo, dinero y gente) y cómo está realizando actividades de acuerdo con el plan de trabajo. Instrumentos: herramientas que permiten recolección de información cuantitativa y cualitativa necesaria para la medición de los indicadores seleccionados. Insumos: recursos financieros, humanos y materiales necesarios para producir resultados en un proyecto/programa. Línea de base: instrumento que permite identificar, conocer y describir la situación presente de algo que deseamos cambiar. Logro: conseguir los resultados y objetivos planificados y la solución del problema que dio origen al proyecto. Medición de los resultados: Sistema para evaluar los resultados de las intervenciones para el desarrollo en función de los objetivos declarados. Términos conexos: seguimiento del desempeño, indicador. Metas: objetivos muy específicos a corto plazo que pueden ser medidos en términos numéricos. Deben ser medibles, apropiadas, temporales, específicas y realistas y pertenecen a un componente específico del programa. 6

Monitoreo: sistema de permanente elaboración, recopilación y análisis de datos e información durante la ejecución de un proyecto. Es la validación continua, tanto de las actividades de un proyecto como del uso de los insumos en beneficio de la población meta. Objetivo: lo que se desea lograr. Resultados deseados, futuros deseados, resultado final de un proyecto. Objetivo de desarrollo: cambio que, normalmente, sólo puede verificarse en el mediano y largo plazo, y como consecuencia de otros factores que se suman al posible efecto de un proyecto. Objetivos específicos: Resultados esperados o expectativas de un programa; representan cambios en el conocimiento, actitudes o conductas de los usuarios del programa; describen en términos medibles e indican un período específico dentro del cual se obtendrán. Pertinencia: medida en que los objetivos de una intervención para el desarrollo son congruentes con los requisitos de los beneficiarios, las necesidades del país, las prioridades globales y las políticas de los asociados y donantes. Plan: acción organizada que ha de anticipar la acción, debe ser flexible de modo que se adapte a los efectos imprevistos y a limitaciones discernibles. Plan de acción: conjunto de estrategias, normas y actividades que se ponen en marcha para la consecución de un objetivo Planificación: conjunto de métodos y técnicas que nos permiten ordenar de forma precisa y racional un proceso de producción. Sólo puede ser entendida como proceso, como sucesión de fases o niveles integrados por una lógica que da coherencia al conjunto. Política: es el proceso y actividad orientada, ideológicamente, a la toma de decisiones de un grupo para la consecución de ciertos objetivos. Presupuesto: operativo.

detalle del origen y destino de los recursos necesarios para ejecutar un plan

Propósito: Objetivos declarados públicamente del programa o proyecto de desarrollo. Proyecto: conjunto de acciones coordinadas e interrelacionadas, que buscan lograr un objetivo determinado, durante un periodo de tiempo definido y con recursos limitados. Resultados: lo que el proyecto puede garantizar como consecuencia de sus actividades. También conocidos como productos del proyecto. Retroalimentación: Transmisión de las constataciones (hallazgos) a las que se arribó en el proceso de evaluación a aquellas partes para quienes son pertinentes y útiles con objeto de facilitar el aprendizaje. Puede abarcar la recopilación y divulgación de observaciones, conclusiones, recomendaciones y lecciones de la experiencia.

7

Revisión: evaluación de los resultados de una intervención, periódicamente o de manera ad hoc. Con frecuencia, se realiza una « evaluación » para tener una determinación más completa y/o profunda que la que produce una revisión. Éstas tienden a hacer hincapié en aspectos operativos. En ocasiones, los términos 'revisión' y 'evaluación' se utilizan como sinónimos. Seguimiento: acompañamiento, forma rudimentaria y no estructurada de monitoreo. Seguimiento del desempeño: proceso continuo de recolección y análisis de datos para comparar en qué medida se ejecuta un proyecto, programa o política en función de los resultados previstos. Sistema: conjunto de elementos interconectados que está organizado de forma coherente en torno a un objetivo. Sistematización: proceso constante y aditivo de elaboración de conocimientos luego de la experiencia en una realidad específica. En los últimos años, el uso más frecuente de la sistematización está ligado básicamente a dos ámbitos: Sistematización de información: ordenamiento y clasificación de todo tipo de datos. Por ejemplo la creación de bases de datos. Sistematización de experiencias: las experiencias son vistas como procesos desarrollados por diferentes actores en un periodo determinado de tiempo, envueltas en un contexto económico y social, en una institución determinada. Validez: Medida en que las estrategias y los instrumentos de recopilacion de datos miden lo que tienen por objeto medir. Viabilidad: existencia o ausencia de condiciones prácticas, organizacionales y/o institucionales para la ejecución de una acción de desarrollo. Probabilidad que existe de que un plan, programa y/o proyecto puede ser llevado a la práctica.

PROCESO DE PLANIFICACIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN (P,M&E) Paso 1 Diseño de herramientas Identificación de indicadores Instrumentalización (formatos) y Metodología.

Paso 2 Paso 3 Recolección y Análisis de procesamiento de información información. Elaboración de Línea Informatización y de Base. análisis (herramienta Elaboración de bases informática, de datos. tabulación e Recolección de interpretación). información en campo Auxiliar

Paso 4 Propuesta de ajustes y cambios. Socialización y retroalimentación

MPML 8

OPERACIONES MATEMÁTICAS BÁSICAS Operaciones aritméticas básicas. En la formulación de un proyecto se utilizan operaciones de tipo aritmético en varias de sus partes. Hay dos partes donde las operaciones aritméticas son muy importantes: primero, en la formulación de indicadores; segundo, en la elaboración del presupuesto. Los sistemas que se utilizan son: el decimal, el porcentual y el de fracciones. Quien formula (y luego quien monitorea y/o evalúa un proyecto), debe conocer los tres sistemas y poder hacer conversiones entre ellos. Para poder hacer conversiones entre ellos, se pueden utilizar las siguientes técnicas: De quebrados a decimales: Se divide el numerador entre el denominador. El resultado expresa un decimal. Ejemplo: ½ (un medio): decimales.

el 1 se divide entre el 2. La respuesta es 0.5.

La respuesta está expresada en

De decimales a quebrados: Todo número entero o decimal, tiene por denominador a la unidad o sea el número 1. Por tanto, el decimal 0.5, tiene como denominador a la unidad. Esto se expresa: 0.5/1.0. Como una fracción o quebrado no se expresa con puntos decimales, entonces podemos hacer lo siguiente: 1.

Correr el punto a la derecha en los números del numerador y denominador. La condición es que si lo hacemos en una parte de la fracción lo hagamos también en la otra. Luego, simplificamos. Ejemplo: 0.5/1.0 = 5/10 = 1/2

2.

Multiplicar los números del numerador o del denominador por 10 o por 100. La condición es que si lo hacemos en una parte de la fracción lo hagamos también en la otra. Luego, simplificamos. Ejemplo: 0.5 X 10/1.0 x 10 = 5/10 = 1/2

Del sistema decimal al sistema porcentual: El número decimal que se convierte a porcentaje se multiplica por 100 y se agrega la expresión %. Ejemplo: 0.5 pasarlo a porcentaje: 0.5 x 100 = 50 y se le agrega % = 50%. Del sistema porcentual al sistema decimal: El término 50%, significa cincuenta de cien y representa un quebrado = 50/100. Al dividir ese quebrado, nos queda 0.5 que es la respuesta. Ahora está expresado en el sistema decimal. Del sistema porcentual al sistema de fracciones:

9

Igual que en el anterior, el término 50%, significa cincuenta de cien y representa un quebrado = 50/100. Al simplificar ese resultado sea sacándole la mitad, la quinta, la décima, etc., partes, obtenemos la fracción o respuesta = ½. De fracciones a porcentajes. Dividimos el numerador entre el denominador. Como respuesta, obtenemos un decimal. Este decimal lo multiplicamos por 100 y le agregamos la expresión %, que es la respuesta. Ejemplo: ½ = 0.5. 0.5 por 100 = 50. Le agregamos la expresión % = 50%. Ahora nos toca resolver el ejercicio de conversiones.

¿QUÉ ES UN INDICADOR? Definición uno: es una unidad de información medida en el tiempo y que puede mostrar cambios operados en una situación dada. Definición dos: es un factor que muestra el progreso (o ausencia de progreso) con la finalidad de alcanzar los objetivos (o resultados) de un proyecto. Definición tres: es un elemento que permite medir el grado de avance o logro de los resultados y objetivos en diferentes momentos. Pueden ser cuantitativos y cualitativos. Sirven de base para el monitoreo y la evaluación.

CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN INDICADOR Deben redactarse de tal manera que sean: Concretos y reflejen aspectos esenciales. Independientes en los distintos niveles. Objetivos y reflejen evidencias que lleven a buenas conclusiones. Creíbles; deben registrar cambios que se puedan atribuir al proyecto. Basados en datos fácilmente disponibles o recopilables. En general, un indicador debe especificar: Para quién o quiénes; Cuánto se quiere lograr; Qué calidad va a tener el logro; En qué tiempo se va a alcanzar el logro; Si es necesario en dónde se va a lograr; Si es posible, el costo.

10

PROPÓSITO DE TRABAJAR INDICADORES ¿Para qué medir?  Para poder interpretar lo que está ocurriendo.  Para tomar medidas cuando las variables se salen de los límites establecidos.  Para definir la necesidad de introducir cambios y/o mejoras y poder evaluar sus consecuencias en el menor tiempo posible.  Para analizar la tendencia histórica y apreciar la productividad a través del tiempo.  Para establecer la relación entre productividad y rentabilidad.  Para direccionar o re – direccionar planes financieros.  Para relacionar la productividad con el nivel salarial.  Para medir la situación de riesgo de la empresa.  Para proporcionar las bases del desarrollo estratégico y de la mejora focalizada. ¿Por qué medir? 1. Porque la empresa debe tomar decisiones. 2. Porque se necesita conocer la eficiencia de las empresas (caso contrario se marcha a “ciegas”, tomando decisiones sobre suposiciones o intuiciones. 3. Porque se requiere saber si se está en el camino correcto o no en cada área. 4. Porque se necesita mejorar en cada área de la empresa, principalmente en aquellos puntos donde se está más débil. 5. Porque se requiere saber, en lo posible, en tiempo real, que pasa en la empresa (eficiencia o ineficiencia).

FORMULACIÓN DE INDICADORES Es importante establecer más de un indicador por resultado y objetivo. siguiente MPML de un proyecto:

Ejemplo:

tenemos la

11

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DEL MARCO LÓGICO DE UN PROYECTO DE CINCO AÑOS DE DURACIÓN.

Indicadores objetivamente verificables

Medios de Verificación

Supuestos o hipótesis

Objetivo general: contribuir a la prevención del VIH – SIDA en el municipio de Quetzaltenango

Objetivo específico: reducir la prevalencia del VIH – SIDA en San José La Viña, Quetzaltenango.

IOV 1. El 60% de la población menor de 45 años de edad conoce y ha adoptado medidas de prevención hacia el contagio del VIH – SIDA en los primeros tres años del proyecto, según grupo etario y sexo. IOV2. Se ha reducido el porcentaje de portadores sanos de VIH SIDA en un 50% con respecto al índice encontrado en la línea base. IOV3. Se ha reducido el porcentaje de casos clínicos en un 60% con respecto al índice encontrado en la línea base.

Línea de base. Estadísticas del proyecto. Información del Centro de Salud. Estadísticas del Hospital Regional de Quetzaltenango. Estudios de caso.

Resultado 1: se ha logrado establecer una conducta de prevención en la población. Resultado 2: se ha reducido los casos de portadores sanos de VIH – SIDA. Resultado 3: se ha reducido el índice de casos clínicos de VIH – SIDA.

12

Apliquemos un esquema para analizar si los indicadores están bien formulados: 1.

El 60% de la población menor de 45 años de edad conoce y ha adoptado medidas de prevención hacia el contagio del VIH – SIDA en los primeros tres años del proyecto, según grupo etario y sexo.

2.

Se ha reducido el porcentaje de portadores sanos de VIH SIDA en un 50% con respecto al índice encontrado en la línea base.

3.

Se ha reducido el porcentaje de casos clínicos en un 60% con respecto al índice encontrado en la línea base.

¿Quién o quiénes? ¿Cuánto?

¿Calidad?

¿Tiempo? ¿Dónde? ¿Costo?

Indicador 1 Población menor de 45 años, por grupo etario y sexo. El 60% Conoce y ha adoptado medidas de prevención hacia el contagio del VIH – SIDA Primeros 3 años del proyecto. San José La Viña (se deduce del OE). No tiene

Indicador 2 Indicador 3 Portadores sanos de Casos clínicos VIH – SIDA. (enfermos clínicos). Se ha reducido en 50% Portadores sanos con respecto al índice de la LB.

Se ha reducido en 60% Enfermos con respecto al índice de la LB.

No dice

No dice

San José La Viña (se deduce del OE). No tiene

San José La Viña (se deduce del OE). No tiene

Anteriormente mencionamos características que deben tener los indicadores. Ello nos lleva a que la información que tenemos que obtener para aplicarlos al proyecto, debe estar en función de los indicadores del proyecto (indicadores objetivamente verificables). De manera que necesitamos la siguiente información para establecer el sistema de P,M&E del objetivo específico: 1. 2. 3. 4. 5.

¿Cuál es la población menor de 45 años en San José la Viña en una fecha lo más inmediata cercana al inicio del proyecto? ¿Qué número o porcentaje de esa población conoce medidas de prevención hacia el contagio de VIH – SIDA? ¿Qué número o porcentaje de la población objetivo aplica medidas de prevención hacia el contagio del VIH – SIDA? ¿Cuál es el número o porcentaje de portadores sanos de VIH – SIDA en la población objetivo? ¿Cuál es el número o porcentaje de casos clínicos de VIH – SIDA en la población objetivo?

13

Composición etaria de San José La Viña: Grupo Etario Mayor de 65 años > 45 a 65 años > 24 a 45 años > 18 a 24 años > 12 a 18 años > 5 a 12 años 0 a 5 años Totales

Porcentaje 3.00% 10.00% 17.00% 14.00% 15.00% 19.00% 22.00% 100.00%

Número absoluto 110 366 622 512 549 695 805 3658

La distribución de sexos por edad, es: Grupo Etario Mayor de 65 años > 45 a 65 años > 24 a 45 años > 18 a 24 años > 12 a 18 años > 5 a 12 años 0 a 5 años

Hombres 40.00% 47.00% 49.00% 48.00% 49.00% 48.00% 49.00%

Mujeres 60.00% 53.00% 51.00% 52.00% 51.00% 52.00% 51.00%

Población total por edad en San José La Viña: Grupo Etario Mayor de 65 años > 45 a 65 años > 24 a 45 años > 18 a 24 años > 12 a 18 años > 5 a 12 años 0 a 5 años Totales

Hombres

Mujeres

Total

% de portadores sanos de VIH SIDA por edad:

Mayor de 65 años > 45 a 65 años > 24 a 45 años > 18 a 24 años > 12 a 18 años > 5 a 12 años 0 a 5 años

Porcentaje 0.5% 1.2% 2.3% 2.7% 2.5% 0.8% 0.7%

Población

14

Número de portadores sanos de VIH SIDA por sexo y edad: Hombres

Mujeres

Mayor de 65 años > 45 a 65 años > 24 a 45 años > 18 a 24 años > 12 a 18 años > 5 a 12 años 0 a 5 años Total

% de casos clínicos de VIH SIDA por edad: Mayor de 65 años > 45 a 65 años > 24 a 45 años > 18 a 24 años > 12 a 18 años > 5 a 12 años 0 a 5 años

0.0% 0.6% 1.1% 1.2% 1.8% 0.5% 0.0%

Número de casos clínicos de VIH SIDA por sexo y edad: Hombres

Mujeres

Mayor de 65 años > 45 a 65 años > 24 a 45 años > 18 a 24 años > 12 a 18 años > 5 a 12 años 0 a 5 años Total

15

APLICACIÓN DE MEDICIÓN DE EVOLUCIÓN DE INDICADORES A INSTRUMENTOS DE MONITOREO Y EVALUACIÓN Evolución de los indicadores del objetivo específico del proyecto. Grupo etario > 24 a 45 años > 18 a 24 años > 12 a 18 años > 5 a 12 años 0 a 5 años Total Población que conoce y adopta medidas de prevención hacia el contagio del VIH – SIDA en los primeros tres años del proyecto. Porcentaje Portadores sanos de VIH – SIDA (número) Porcentaje en que se reduce Número de casos clínicos de VIH – SIDA Porcentaje que se ha reducido

Línea Base

Fin Año 1

Fin Año 2

Fin Año 3

Fin Año 4

Fin Año 5

Meta del indicador

Diferencia

60%

50% 60%

Indicadores del objetivo específico. 1. El 60% de la población menor de 45 años de edad conoce y ha adoptado medidas de prevención hacia el contagio del VIH – SIDA en los primeros tres años del proyecto, según grupo etario y sexo. 2. Se ha reducido el porcentaje de portadores sanos de VIH SIDA en un 50% con respecto al índice encontrado en la línea base. 3. Se ha reducido el porcentaje de casos clínicos en un 60% con respecto al índice encontrado en la línea base.

16

Ejercicio de conversión entre sistemas matemáticos. Sistema decimal

Sistema porcentual

Quebrados

0.02 750% 2/16 4/50 0.5% 150.75 0.5 12% 1 7/8 25 1/2 50% 25% 0.1 1.0 ½ ¾ 100% 2.0 1/1 10%

Módulo 2 Material elaborado por Walter Hillermann para el Taller de Planificación, Monitoreo y Evaluación

17

APLICACIÓN DE MÉTODOS DE AUTOEVALUACIÓN Y MONITOREO A PROYECTOS EJECUTADOS POR ORGANIZACIONES DE DESARROLLO SOCIAL. Programa para el jueves 1 de julio de 2010. Tema Bienvenida Repaso Taller anterior: el ciclo del proyecto, operaciones matemáticas básicas, el Sistema de Planificación, Monitoreo y Evaluación. Grupos: preguntas y discusión. Repaso Taller anterior: ¿Qué es un indicador?, características de un indicador. Propósitos de trabajar con indicadores. Formulación de indicadores. Aplicación de medición de evolución de indicadores a instrumentos de monitoreo y evaluación. Receso Grupos: preguntas y discusión Módulo N° 3: El Sistema de Planificación, Monitoreo y Evaluación (P,M&E). Paso 1. 1.1. Identificación de indicadores. Paso 1.2. Instrumentalización. Generalidades. Paso 1.2. Instrumentalización. Boleta Guía. Grupos: preguntas y discusión Almuerzo Paso 1.2. Instrumentalización. Boleta. Paso 1.2. Modelo de protocolo. Grupos: preguntas y discusión Paso 1.3. Metodología. Café Grupos: preguntas y discusión Asignación de trabajos. Evaluación y cierre.

Tiempo previsto

Responsable

8.30 a 9.00 horas

Jocelyn Bates

9.00 a 9.30 horas

Facilitador

9.30 a 10.15 horas

Participantes

10.15 a 10.45 horas

Facilitador

10.45 a 11.00 horas

EntreMundos

11.00 a 11.30 horas

Participantes

11.30 a 11.45 horas

Facilitador

11.45 a 12.00 horas

Facilitador

12.00 a 12.30 horas

Facilitador

12.30 a 13.00 horas

Participantes

13.00 a 14.00 horas

EntreMundos

14.00 a 14.15 horas

Facilitador

14.15 a 14.45 horas

Facilitador

14.45 a 15.15 horas

Participantes

15.15 a 14.45 horas

Facilitador

14.45 a 16.00 horas

EntreMundos

16.00 a 16.20 horas

Participantes

16.20 a 16.30 horas

Facilitador

16.30 a 16.45 horas

EntreMundos

Repaso: contenido visto en taller anterior. 1. El ciclo del proyecto. Material elaborado por Walter Hillermann para el Taller de Planificación, Monitoreo y Evaluación

18

2. Operaciones matemáticas básicas. 3. El Sistema de Planificación, Monitoreo y Evaluación. 4. ¿Qué es un indicador? Características de un indicador. Propósitos de trabajar con indicadores. 5. Formulación de indicadores. 6. Aplicación de medición de evolución de indicadores a instrumentos de monitoreo y evaluación.

El Ciclo del Proyecto.

Operaciones matemáticas básicas En la formulación de un proyecto se utilizan operaciones de tipo aritmético en varias de sus partes. Hay dos partes donde las operaciones aritméticas son muy importantes: primero, en la formulación de indicadores; segundo, en la elaboración del presupuesto. Los sistemas que se utilizan son: el decimal, el porcentual y el de fracciones. Quien formula (y luego quien monitorea y/o evalúa un proyecto), debe conocer los tres sistemas y poder hacer conversiones entre ellos.

Sistema decimal 0.02

Sistema porcentual

Quebrados

750% 2/16 El Sistema de Planificación, Monitoreo y Evaluación. Paso 1 Diseño de herramientas

Paso 2 Recolección y procesamiento de

Paso 3 Análisis de información

Material elaborado por Walter Hillermann para el Taller de Planificación, Monitoreo y Evaluación

Paso 4 Propuesta de ajustes y cambios. 19

Identificación de indicadores Instrumentalización (formatos) y Metodología.

información. Elaboración de Línea Informatización y de Base. análisis (herramienta Elaboración de bases informática, de datos. tabulación e Recolección de interpretación). información en campo Auxiliar

Socialización y retroalimentación

MPML

¿Qué es un indicador? Características de un indicador. Propósitos de trabajar con indicadores. Definición: es un factor que muestra el progreso (o ausencia de progreso) con la finalidad de alcanzar los objetivos (o resultados) de un proyecto. En general, un indicador debe especificar: Para quién o quiénes; Cuánto se quiere lograr; Qué calidad va a tener el logro; En qué tiempo se va a alcanzar el logro; Si es necesario en dónde se va a lograr; Si es posible, el costo.

Formulación de Indicadores. Aplicación de un esquema para analizar si los indicadores están bien formulados: 4.

El 60% de la población menor de 45 años de edad conoce y ha adoptado medidas de prevención hacia el contagio del VIH – SIDA en los primeros tres años del proyecto, según grupo etario y sexo.

5.

Se ha reducido el porcentaje de portadores sanos de VIH SIDA en un 50% con respecto al índice encontrado en la línea base.

6.

Se ha reducido el porcentaje de casos clínicos en un 60% con respecto al índice encontrado en la línea base. Indicador 1 Indicador 2 Indicador 3 Población menor de Portadores sanos de Casos clínicos ¿Quién o quiénes? 45 años, por grupo VIH – SIDA. (enfermos clínicos). etario y sexo. ¿Cuánto? El 60% Se ha reducido en 50% Se ha reducido en 60% Conoce y ha adoptado Portadores sanos con Enfermos con ¿Calidad? medidas de respecto al índice de respecto al índice de Material elaborado por Walter Hillermann para el Taller de Planificación, Monitoreo y Evaluación

20

¿Tiempo? ¿Dónde? ¿Costo?

prevención hacia el contagio del VIH – SIDA Primeros 3 años del proyecto. San José La Viña (se deduce del OE). No tiene

la LB.

la LB.

No dice

No dice

San José La Viña (se deduce del OE). No tiene

San José La Viña (se deduce del OE). No tiene

Aplicación de medición de evolución de indicadores a instrumentos de monitoreo y evaluación. Matriz Evaluación Objetivo Específico.

Grupo etario

Fin Línea Año Base 1

Fin Año 2

Fin Fin Fin Año Año Año 3 4 5

> 24 a 45 años > 18 a 24 años > 12 a 18 años > 5 a 12 años 0 a 5 años Total Población que conoce y adopta medidas de prevención hacia el contagio del VIH – SIDA en los primeros tres años del proyecto. Porcentaje Portadores sanos de VIH – SIDA (número) Porcentaje en que se reduce Número de casos clínicos de VIH – SIDA Porcentaje que se ha reducido

Meta del indicador

Diferencia

60%

50%

60%

APLICACIÓN PRÁCTICA En primer lugar tengamos claridad del significado de cada término: Planificación: esfuerzo por definir lo que se pretende lograr en el futuro, de tal manera a deducir de allí, si lo que se está haciendo corresponde o no a aquello a lo que se quiere llegar. Monitoreo: sistema de permanente elaboración, recopilación y análisis de datos e información durante la ejecución de un proyecto. Es la validación continua, tanto de las actividades de un proyecto como del uso de los insumos en beneficio de la población meta. Material elaborado por Walter Hillermann para el Taller de Planificación, Monitoreo y Evaluación 21

Evaluación: apreciación periódica de la relevancia, comportamiento, eficiencia e impacto de un proyecto en el contexto de sus objetivos declarados. Se trata de determinar la pertinencia de los objetivos y su grado de realización, la eficiencia en cuanto al desarrollo, la eficacia, el impacto y la viabilidad. En resumen: para la planificación, disponemos de la Matriz de Planificación del Marco Lógico. Para el monitoreo tendremos que elaborar un instrumento orientado a las actividades. Para la evaluación, elaboraremos un instrumento orientado a medir el cumplimiento del objetivo específico y en muchos casos, de los resultados. En el siguiente gráfico podemos ver cómo funciona el sistema:

Objetivo General

C O M P O N E N T E S

Objetivo Específico

Resultado 1

E V A L U A C I Ó N

Resultado 3

Resultado 2

M P M L

A1

A2

A3

A4

A5

Moni toreo

A6

MÓDULO N° 3

El Sistema de Planificación, Monitoreo y Evaluación. Paso 1 Diseño de herramientas Identificación de indicadores Instrumentalización (formatos) y Metodología.

Paso 2 Recolección y procesamiento de información. Elaboración de Línea de Base. Elaboración de bases de datos. Recolección de

Paso 3

Paso 4

Análisis de información

Propuesta de ajustes y cambios.

Informatización y Socialización y análisis (herramienta retroalimentación informática, tabulación e interpretación).

Material elaborado por Walter Hillermann para el Taller de Planificación, Monitoreo y Evaluación

22

información en campo Auxiliar MPML

PASO 1. 1.1. Identificación de indicadores. Ya se hizo en el taller anterior. Los indicadores se obtuvieron de la Matriz de Planificación del Marco Lógico, de la columna Indicadores Objetivamente Verificables. Se incluyeron en el cuadro Aplicación de medición de evolución de indicadores a instrumentos de monitoreo y evaluación. Matriz Evaluación Objetivo Específico, que aparece un poco arriba. 1.2. Instrumentalización. En este paso vamos a pasar a diseñar instrumentos que nos van a servir para controlar el cumplimiento de las metas que los indicadores piden. Recordemos su definición: Instrumentos: herramientas que permiten recolección de información cuantitativa y cualitativa necesaria para la medición de los indicadores seleccionados. En otras palabras son los formatos como boletas, encuestas, cuestionarios, etc., que vamos a utilizar para registrar con objetividad el alcance de los indicadores. Esos papeles deben recolectar sólo la información relacionada con el proyecto para que no se transformen en estudios tan extensos que finalmente no sean de utilidad alguna. Para trabajar la instrumentalización, en primer lugar, recordemos los indicadores del objetivo específico que tenemos en el proyecto: 4. El 60% de la población menor de 45 años de edad conoce y ha adoptado medidas de prevención hacia el contagio del VIH – SIDA en los primeros tres años del proyecto, según grupo etario y sexo. 5. Se ha reducido el porcentaje de portadores sanos de VIH SIDA en un 50% con respecto al índice encontrado en la línea base. 6. Se ha reducido el porcentaje de casos clínicos en un 60% con respecto al índice encontrado en la línea base. Cuestionario:

Material elaborado por Walter Hillermann para el Taller de Planificación, Monitoreo y Evaluación

23

Ahora, pensemos un poco. En términos ideales sería bueno contar con la información siempre. En la realidad eso no se puede por los requerimientos de tiempo y dinero que requiere mantener actualizada la información, sobre todo cuando los indicadores están estableciendo un reto verdadero. Algunos proyectos, sí prevén fondos, un equipo de personas y de equipo informático que pueden recoger la información. Pero como se observa eso es caro, aunque cada vez, existe más necesidad para hacer un trabajo bien hecho. Si vamos a trabajar sobre el Objetivo Específico: ¿Trabajaremos monitoreo o evaluación? ¿Cada cuánto tiempo podemos estar verificando el cumplimiento de los indicadores que se identifican arriba? ¿En qué momento del proyecto, tenemos que hacer el trabajo de preparación para establecer el sistema? ¿Qué recursos requiere obtener la información indicada? ¿Cuál puede ser el costo de verificar el cumplimiento de esos indicadores? ¿Cuántas personas hay que entrevistar o muestrear? Modelo de boleta guía. SALUD PARA EL MUNDO Proyecto: Control y prevención del VIH – SIDA en San José La Viña, Quetzaltenango. Boleta Guía: Evaluación de los indicadores del objetivo específico. Nombre: _________________________________ Dirección: _________________________ Ocupación: ___________________________________________________________________ Código: _____________ Fecha actual: ______________________ Objetivo Específico: reducir la prevalencia del VIH – SIDA en San José La Viña, Quetzaltenango. Indicador Objetivamente Verificable N° 1: El 60% de la población menor de 45 años de edad conoce y ha adoptado medidas de prevención hacia el contagio del VIH – SIDA en los primeros tres años del proyecto, según grupo etario y sexo. Edad: 0 a 5 años1 1

> 5 a 12

> 12 a 18

> 18 a 24

> 24 a 45

F

M

En este caso, responde el padre, madre o tutor del niño/niña. Material elaborado por Walter Hillermann para el Taller de Planificación, Monitoreo y Evaluación

24

1. ¿Conoce qué es el VIH – SIDA? Sí

No

2. El VIH – SIDA es: la marca de un agua gaseosa Una medicina

Una enfermedad

un aparato para ver televisión

Una enfermedad de transmisión sexual

He escuchado el nombre pero no sé

Otra

¿Qué? _____________________

Una enfermedad que se transmite por contacto sexual y otros medios: 3. Toma usted medidas de precaución para evitar el contagio de VIH – SIDA: Sí

No

4. ¿Qué medidas de precaución toma? Cuando me inyectan, pido que sea usen una jeringa y aguja nueva: Sí Si voy al peluquero pido que usen una hoja de afeita nueva: Sí Evito tener relaciones sexuales de riesgo: Sí

No

No

Uso protección en el caso de tener relaciones sexuales de riesgo: Sí Me mantengo informado ( Sí

No

No

No

)

Informo a mi familia de los riesgos Sí

No

Me hago exámenes de VIH – SIDA con frecuencia: Sí

No

Otras medidas que toma: _________________________________________ 5. Si conoce y usa medidas de prevención hacia el contagio de VIH – SIDA, ¿con quién las aprendió? Con personal del MSPAS

con personal de la iglesia

Salud para el mundo

Nombre de quien llenó la boleta: ________________________________________________

Modelo de Boleta. SALUD PARA EL MUNDO Proyecto: Control y prevención del VIH – SIDA en San José La Viña, Quetzaltenango. Boleta 1. Nombre: _________________________________ Dirección: _________________________ Ocupación: ___________________________________________________________________ Código: _____________ Fecha actual: ______________________ Edad: 0 a 5 años2

> 5 a 12

> 12 a 18

1. ¿Conoce qué es el VIH – SIDA? Sí

> 18 a 24

2

F

M

No

2. El VIH – SIDA es: la marca de un agua gaseosa Una medicina

> 24 a 45

Una enfermedad

un aparato para ver televisión

Una enfermedad de transmisión sexual

En este caso, responde el padre, madre o tutor del niño/niña. Material elaborado por Walter Hillermann para el Taller de Planificación, Monitoreo y Evaluación

25

He escuchado el nombre pero no sé

Otra

¿Qué? _____________________

Una enfermedad que se transmite por contacto sexual y otros medios: 3. Toma usted medidas de precaución para evitar el contagio de VIH – SIDA: Sí

No

4. ¿Qué medidas de precaución toma? Cuando me inyectan, pido que sea usen una jeringa y aguja nueva: Sí Si voy al peluquero pido que usen una hoja de afeita nueva: Sí Evito tener relaciones sexuales de riesgo: Sí

No

No

Uso protección en el caso de tener relaciones sexuales de riesgo: Sí Me mantengo informado ( Sí

No

No

No

)

Informo a mi familia de los riesgos Sí

No

Me hago exámenes de VIH – SIDA con frecuencia: Sí

No

Otras medidas que toma: _________________________________________ 5. Si conoce y usa medidas de prevención hacia el contagio de VIH – SIDA, ¿con quién las aprendió? Con personal del MSPAS

con personal de la iglesia

Salud para el mundo

Nombre de quien llenó la boleta: ________________________________________________

Los indicadores N° 2 y N° 3 se trabajan con examen de laboratorio. El protocolo que acompaña cada muestra puede tener el siguiente contenido para que se tenga la información para los indicadores. Modelo de protocolo SALUD PARA EL MUNDO Proyecto: Control y prevención del VIH – SIDA en San José La Viña, Quetzaltenango. Protocolo Resultados Examen Clínico y de Laboratorio. Nombre: _________________________________ Dirección: _________________________ Ocupación: __________________________________________________________________ Código _____________ Edad: 0 a 5 años

Fecha actual: ______________________

> 5 a 12

> 12 a 18

> 18 a 24

> 24 a 45

F

M

Resultado de laboratorio y médico: Libre de VIH – SIDA

Portador Sano

Sintomatología clínica

Dudoso

Otro

Especificar: ___________________________________________________________________ Método de laboratorio: ________________________________________________________ Material elaborado por Walter Hillermann para el Taller de Planificación, Monitoreo y Evaluación

26

Observaciones: ________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ Nombre responsable: __________________________________________________________

1.3. Metodología. La metodología abarca aspectos como los siguientes:  Sujetos de la encuesta. Normalmente deben estar identificados en los indicadores. En nuestro ejemplo, la población menor de 45 años de edad y de ambos sexos. También los portadores sanos de VIH – SIDA así como los enfermos clínicos.  Instrumentos que se van a utilizar. Los que se incluyen arriba.  Tamaño de la muestra. Para trabajar de una forma apropiada, se necesita trabajar con una parte de la población, no con toda porque eso haría muy difícil el trabajo. Entonces, se utiliza una muestra de la población. Para obtener la muestra, una forma práctica y sin fines científicos, es utilizar la raíz cuadrada de la población objetivo, que son 3183. En este caso la raíz cuadrada corresponde a 57 personas. Ese número de personas a encuestar o muestrear deben distribuirse de acuerdo a la composición etaria de la población. Entonces, recurrimos a las tablas de la población de San José La Viña que se usaron en el módulo anterior tal como se muestra a continuación: Composición etaria de San José La Viña: Grupo Etario > 24 a 45 años > 18 a 24 años > 12 a 18 años > 5 a 12 años 0 a 5 años Totales

Porcentaje 17.00% 14.00% 15.00% 19.00% 22.00% 100.00%

Número absoluto 622 512 549 695 805 3183

La distribución de sexos por edad, es: Grupo Etario > 24 a 45 años > 18 a 24 años > 12 a 18 años > 5 a 12 años 0 a 5 años

Hombres 49.00% 48.00% 49.00% 48.00% 49.00%

Mujeres 51.00% 52.00% 51.00% 52.00% 51.00%

Población total por edad en San José La Viña: Material elaborado por Walter Hillermann para el Taller de Planificación, Monitoreo y Evaluación

27

Grupo Etario > 24 a 45 años > 18 a 24 años > 12 a 18 años > 5 a 12 años 0 a 5 años Totales %

Hombres 305 246 269 334 394 1548 48.6%

Mujeres 317 266 280 361 411 1635 51.4%

Total 622 (19.5%) 512 (16.1%) 549 (17.2%) 695 (21.8%) 805 (25.4%) 3183 100%

Muestra Grupo Etario > 24 a 45 años > 18 a 24 años > 12 a 18 años > 5 a 12 años 0 a 5 años Totales %

Hombres 5 4 5 6 7 28 49.1%

Mujeres 6 5 5 6 8 29 50.9%

Total 11 9 10 12 15 57 100%

 Selección de las personas a encuestar y muestrear. Para seleccionar a las personas, se trabaja seleccionando personas al azar, de acuerdo al número indicado en el cuadro anterior.  Apoyo de las autoridades locales. Siempre es importante informar a las autoridades locales, para facilitar el trabajo y evitar los malentendidos.  Vaciado de la información recabada en base de datos. boletas

La información obtenida con las 57

 Interpretación y elaboración del informe.  Socialización del informe.

Paso 2 El Sistema de Planificación, Monitoreo y Evaluación. Paso 1 Diseño de herramientas Identificación de indicadores Instrumentalización (formatos) y Metodología.

Paso 2 Recolección y procesamiento de información. Elaboración de Línea de Base. Elaboración de bases de datos. Recolección de

Paso 3

Paso 4

Análisis de información

Propuesta de ajustes y cambios.

Informatización y Socialización y análisis (herramienta retroalimentación informática, tabulación e interpretación).

Material elaborado por Walter Hillermann para el Taller de Planificación, Monitoreo y Evaluación

28

información en campo Auxiliar MPML

2.1. Elaboración de Línea de Base. Línea de base: instrumento que permite identificar, conocer y describir la situación presente de algo que deseamos cambiar. La línea de base es como la fotografía que tomamos hoy para verificar los cambios que se darán en el futuro. La siguiente línea de base del proyecto VIH – SIDA en San José La Viña, incluye también las metas del proyecto, de manera que se puede comparar lo actual con lo que se debe ejecutar. Composición etaria de la población objetivo en San José La Viña

Población total (N° de personas)

Línea Base al 01 de enero de 2011 (N° de personas)

% sobre la población correspondiente

622

34

5.5%

512

47

9.2%

549

12

2.2%

695

0

0%

805

0

0%

3183

93

2.9%

622 512 549 695 805

14 14 14 6 6

2.3% 2.7% 2.5% 0.8% 0.7%

Meta del proyecto

Población que conoce y adopta medidas de prevención hacia el contagio del VIH – SIDA > 24 a 45 años > 18 a 24 años > 12 a 18 años > 5 a 12 años 0 a 5 años3 Total Portadores sanos de VIH – SIDA (número) > 24 a 45 años > 18 a 24 años > 12 a 18 años > 5 a 12 años 0 a 5 años

60% (373 personas) 60% (307 personas) 60% (329 personas) 60% (417 personas) 60% (483 personas) 60% (1910 personas)

50% (1.2%) 50% (1.4%) 50% (1.3%) 50% (0.4%) 50% (0.4%)

3

Tomar en cuenta que ésta es la edad al momento en que se trabaja la línea base. Su edad al final del proyecto habrá aumentado en 5 años. Material elaborado por Walter Hillermann para el Taller de Planificación, Monitoreo y Evaluación

29

Total Número de casos clínicos de VIH – SIDA

> 24 a 45 años > 18 a 24 años > 12 a 18 años > 5 a 12 años

3183

54

1.7%

622

7

1.1%

512

6

1.2%

549

10

1.8%

695

3

0.5%

805

0

0.0%

3183

26

60% menos

0 a 5 años Total

50% (0.9%) Se ha reducido en 60%. 4 menos (quedan 3) 4 menos (quedan 2) 6 menos (quedan 4) 2 menos (queda 1) No debe quedar ni uno. 16 menos (quedan 10)

Módulo 3 APLICACIÓN DE MÉTODOS DE AUTOEVALUACIÓN Y MONITOREO A PROYECTOS EJECUTADOS POR ORGANIZACIONES DE DESARROLLO SOCIAL. Programa para el jueves 22 de julio de 2010. Tema

Tiempo previsto

Responsable

Bienvenida

8.30 a 9.00 horas

Jocelyn Bates

Repaso Taller anterior: Instrumentalización: Generalidades, Boleta Guía, Modelo de Protocolo, Metodología.

9.00 a 9.30 horas

Facilitador

Preguntas y respuestas.

9.30 a 10.15 horas

Participantes

Evaluación conocimientos adquiridos y habilidades desarrolladas.

10.15 a 10.40 horas

Facilitador

Receso

10.40 a 11.00 horas

Entremundos

Módulo 3: Paso 2: Recolección y procesamiento de información. Línea de base: teoría y elaboración.

11.00 a 12.30 horas

Facilitador y Participantes

Preguntas y respuestas.

12.30 a 13.00 horas

Participantes

Almuerzo

13.00 a 14.00 horas

Entremundos

Bases de datos: importancia, contenido y elaboración.

14.00 a 15.00 horas

Facilitador

Discusión de grupos.

15.00 a 15.40 horas

Participantes

15.40 a 16.00 horas

Entremundos

Material elaborado por Walter Hillermann para el Taller de Planificación, Monitoreo y Evaluación

30

Receso

Asignación de trabajos institucionales.

16.00 a 16.15 horas

Participantes

Conclusiones.

16.15 a 16.25 horas

Facilitador

16.25

Entremundos

Evaluación

Repaso: contenido visto en taller anterior. 7. El Sistema de Planificación, Monitoreo y Evaluación. 8. ¿Qué es un indicador? Características de un indicador. Propósitos de trabajar con indicadores. 9. Formulación de indicadores. 10. Aplicación de medición de evolución de indicadores a instrumentos de monitoreo y evaluación.

MÓDULO N° 3 El Sistema de Planificación, Monitoreo y Evaluación. Paso 1 Diseño de herramientas Identificación de indicadores Instrumentalización (formatos) y Metodología.

Paso 2 Paso 3 Paso 4 Recolección y Análisis de Propuesta de procesamiento de información ajustes y cambios. información. Elaboración de Línea Informatización y Socialización y de Base. análisis (herramienta retroalimentación Elaboración de bases informática, de datos. tabulación e Recolección de interpretación). información en campo Auxiliar

Material elaborado por Walter Hillermann para el Taller de Planificación, Monitoreo y Evaluación

31

MPML

PASO 1. 1.1. Identificación de indicadores. Ya se hizo en el taller anterior. Los indicadores se obtuvieron de la Matriz de Planificación del Marco Lógico, de la columna Indicadores Objetivamente Verificables. Se incluyeron en el cuadro Aplicación de medición de evolución de indicadores a instrumentos de monitoreo y evaluación. Matriz Evaluación Objetivo Específico, que aparece un poco arriba.

1.2. Instrumentalización. En este paso vamos a pasar a diseñar instrumentos que nos van a servir para controlar el cumplimiento de las metas que los indicadores piden. Recordemos su definición: Instrumentos: herramientas que permiten recolección de información cuantitativa y cualitativa necesaria para la medición de los indicadores seleccionados. En otras palabras son los formatos como boletas, encuestas, cuestionarios, etc., que vamos a utilizar para registrar con objetividad el alcance de los indicadores. Esos papeles deben recolectar sólo la información relacionada con el proyecto para que no se transformen en estudios tan extensos que finalmente no sean de utilidad alguna. Para trabajar la instrumentalización, en primer lugar, recordemos los indicadores del objetivo específico que tenemos en el proyecto: 7. El 60% de la población menor de 45 años de edad conoce y ha adoptado medidas de prevención hacia el contagio del VIH – SIDA en los primeros tres años del proyecto, según grupo etario y sexo. 8. Se ha reducido el porcentaje de portadores sanos de VIH SIDA en un 50% con respecto al índice encontrado en la línea base. 9. Se ha reducido el porcentaje de casos clínicos en un 60% con respecto al índice encontrado en la línea base. 1.3. Metodología. La metodología abarca aspectos como los siguientes: Material elaborado por Walter Hillermann para el Taller de Planificación, Monitoreo y Evaluación

32

 Sujetos de la encuesta. Normalmente deben estar identificados en los indicadores. En nuestro ejemplo, la población menor de 45 años de edad y de ambos sexos. También los portadores sanos de VIH – SIDA así como los enfermos clínicos.  Instrumentos que se van a utilizar. Los que se incluyen arriba.  Tamaño de la muestra. Para trabajar de una forma apropiada, se necesita trabajar con una parte de la población, no con toda porque eso haría muy difícil el trabajo. Entonces, se utiliza una muestra de la población. Para obtener la muestra, una forma práctica y sin fines científicos, es utilizar la raíz cuadrada de la población objetivo, que son 3183. En este caso la raíz cuadrada corresponde a 57 personas. Ese número de personas a encuestar o muestrear deben distribuirse de acuerdo a la composición etaria de la población. Entonces, recurrimos a las tablas de la población de San José La Viña que se usaron en el módulo anterior tal como se muestra a continuación: Composición etaria de San José La Viña: Grupo Etario > 24 a 45 años > 18 a 24 años > 12 a 18 años > 5 a 12 años 0 a 5 años Totales

Porcentaje 17.00% 14.00% 15.00% 19.00% 22.00% 100.00%

Número absoluto 622 512 549 695 805 3183

La distribución de sexos por edad, es: Grupo Etario > 24 a 45 años > 18 a 24 años > 12 a 18 años > 5 a 12 años 0 a 5 años

Hombres 49.00% 48.00% 49.00% 48.00% 49.00%

Mujeres 51.00% 52.00% 51.00% 52.00% 51.00%

Población total por edad en San José La Viña: Grupo Etario > 24 a 45 años > 18 a 24 años > 12 a 18 años > 5 a 12 años 0 a 5 años Totales %

Hombres 305 246 269 334 394 1548 48.6%

Mujeres 317 266 280 361 411 1635 51.4%

Total 622 (19.5%) 512 (16.1%) 549 (17.2%) 695 (21.8%) 805 (25.4%) 3183 100%

Muestra Material elaborado por Walter Hillermann para el Taller de Planificación, Monitoreo y Evaluación

33

Grupo Etario > 24 a 45 años > 18 a 24 años > 12 a 18 años > 5 a 12 años 0 a 5 años Totales %

Hombres 5 4 5 6 7 28 49.1%

Mujeres 6 5 5 6 8 29 50.9%

Total 11 9 10 12 15 57 100%

 Selección de las personas a encuestar y muestrear. Para seleccionar a las personas, se trabaja seleccionando personas al azar, de acuerdo al número indicado en el cuadro anterior.  Apoyo de las autoridades locales. Siempre es importante informar a las autoridades locales, para facilitar el trabajo y evitar los malentendidos.  Vaciado de la información recabada en base de datos. boletas

La información obtenida con las 57

 Interpretación y elaboración del informe.  Socialización del informe.

Paso 2 El Sistema de Planificación, Monitoreo y Evaluación. Paso 1 Diseño de herramientas Identificación de indicadores Instrumentalización (formatos) y Metodología.

Paso 2 Paso 3 Paso 4 Recolección y Análisis de Propuesta de procesamiento de información ajustes y cambios. información. Elaboración de Línea Informatización y Socialización y de Base. análisis (herramienta retroalimentación Elaboración de bases informática, de datos. tabulación e Recolección de interpretación). información en campo Auxiliar

MPML

2.1. Elaboración de Línea de Base. Línea de base: instrumento que permite identificar, conocer y describir la situación presente de algo que deseamos cambiar.

Material elaborado por Walter Hillermann para el Taller de Planificación, Monitoreo y Evaluación

34

La línea de base en el ciclo de proyectos. La línea de base o línea basal o estudio de base es la primera medición de todos los indicadores contemplados en el diseño de un proyecto de desarrollo social y, en general, de todo proyecto de investigación científica y, por ende, permite conocer el valor de los indicadores al momento de iniciarse las acciones planificadas, es decir, establece el 'punto de partida' del proyecto o intervención. La línea de base suele tener un carácter cuantitativo y puede recurrir tanto a fuentes primarias (producidas ad-hoc) como a secundarias (por ejemplo: censos, estudios previos), empero se prefiere las fuentes primarias dado que muchas veces los proyectos de desarrollo conciernen a un escenario específico no contemplado por otros investigadores. Dentro del ciclo del proyecto, la línea de base debe realizarse cuando éste se inicia; de lo contrario, no se contará con datos que permitan establecer comparaciones posteriores e indagar por los cambios ocurridos conforme el proyecto se vaya implementando. Asimismo, de no realizarse se hacen menos confiables las posteriores evaluaciones de resultados y/o de impacto de un proyecto de desarrollo. El resultado de la línea base se expresa en un informe que describe la situación del problema identificado antes de la intervención del proyecto y la información elaborada se conoce como año base, punto de referencia o año cero.

Utilidad de la línea de base La línea de base permite:

Material elaborado por Walter Hillermann para el Taller de Planificación, Monitoreo y Evaluación

35

1. Establecer la situación inicial del escenario en que se va a implementar un proyecto. 2. Servir como un punto de comparación para que en futuras evaluaciones se pueda determinar qué tanto se ha logrado alcanzar los objetivos. 3. Corroborar los datos obtenidos en el diagnóstico y los estudios de factibilidad previos que dieron origen a la formulación del proyecto. 4. Caracterizar en forma más precisa a la población objetivo del proyecto o intervención, y con ello incluso se podría reformular los objetivos con miras a ganar mayor pertinencia, eficacia, eficiencia y sostenibilidad potencial. 5. Realizar una planificación bien concebida para la ejecución del proyecto.

Métodos Aunque la línea de base tiene un carácter eminentemente cuantitativo, en su realización se recurre a métodos cuantitativos y cualitativos con la finalidad de optimizar la calidad de los hallazgos. Pero también cabe precisar que en ocasiones no es necesario realizar un estudio de campo debido a que la información necesaria para establecer el año cero puede ser obtenida de fuentes secundarias. Entre los métodos más empleados tenemos a la encuesta y la entrevista, asimismo los grupos focales y la revisión de documentos (este último en caso de fuentes secundarias). La encuesta es quizás el método más utilizado porque es económico y permite identificar objetiva y rápidamente el valor de los indicadores. Para su empleo es necesario recurrir a una muestra que garantice la representatividad de la población objetivo del proyecto. Las entrevistas permiten una aproximación más amplia al tema evaluado desde el punto de vista de los individuos, pudiendo proporcionar tanto información cuantitativa como cualitativa, pero su costo en tiempo y dinero hacen que se suela emplear este método en pocos casos, usualmente cuando el informante puede proporcionar información muy valiosa. Los grupos focales permiten conocer la opinión y valores colectivos por lo que resultan un complemento ideal frente a cualquier otro método empleado. Otros métodos cualitativos relevantes para una línea de base son la etnografía y la observación participante, los cuales proporcionan una mirada profunda sobre el modo de vida de los beneficiarios de un proyecto.

Diseños de evaluación En general, cualquier forma de evaluación de proyectos se basa en los conceptos y procedimientos de la metodología de la investigación científica, sin embargo cabe precisar que cuando se efectúa una evaluación de proyectos de tipo de resultado o de impacto es necesario asumir un diseño específico de investigación. Alguno de estos diseños son los siguientes: Evaluación sólo después Material elaborado por Walter Hillermann para el Taller de Planificación, Monitoreo y Evaluación

36

Es un diseño simple que carece de línea de base. Su principal defecto es tener poca capacidad para explicar los efectos alcanzados por un proyecto. Su esquema es el siguiente: .......... X .......... A1 Donde: "X" es la intervención del proyecto "A1" es la población objetivo del proyecto al final de la intervención Evaluación simple antes y después Este diseño permite comparar la situación incial de la población objetivo contra la situación final, es decir luego de realizado el proyecto. La relación causa-efecto entre el proyecto y sus resultados es más clara pero aún no es precisa ya que pueden haber intervenido causas externas no controladas. Su esquema es el siguiente: A .......... X .......... A1 Donde: "X" es la intervención del proyecto "A" es la línea de base (situación inicial de la población objetivo) "A1" es la población objetivo del proyecto al final de la intervención Diseño cuasiexperimental Este diseño permite realizar una evaluación antes y después de la intervención del proyecto, comparando los hallazgos además con un grupo control para los resultados "después" de la intervención. La precisión de este diseño es mucho mayor que el de los anteriores y por su viabilidad técnica es el más recomendado. Su esquema es el siguiente: A .......... X .......... A1 ......................... B Donde: "X" es la intervención del proyecto "A" es la línea de base "A1" es la población objetivo del proyecto al final de la intervención "B" es un grupo de comparación al finalizar el proyecto, con similares características a la población objetivo y que no ha tenido una intervención similar Diseño experimental clásico Material elaborado por Walter Hillermann para el Taller de Planificación, Monitoreo y Evaluación

37

Este diseño permite también efectuar una comparación antes y después del proyento, pero además también permite efectuar una comparación antes y después en grupos de similares características que no hayan estado influenciados por una intervención similar a la del proyecto. Su capacidad de explicación es bastante alta, pero sus costos y dificultad técnica también se incrementan. Su esquema es el siguiente: A .......... X .......... A1 B ....................... B1 Donde:

"X" es la intervención del proyecto "A" es la línea de base "A1" es la población objetivo del proyecto al final de la intervención "B" es un grupo de comparación antes del inicio del proyecto, similar al grupo objetivo con el que se realizó la línea de base "B1" es un grupo de comparación al finalizar el proyecto Diseño experimental complejo Es un diseño muy complicado, además de tener un altísimo costo, por lo que su aplicación merece una fundamentación muy amplia. Con este tipo de estudios se busca determinar la influencia de cada componente del proyecto, e incluso de la combinación de diversos componentes en un proyecto. Su esquema es el siguiente: A .......... X .......... A1 B .......... x1 ......... B1 C .......... x2 ......... C1 Donde: "X" es la intervención de un componente del proyecto proyecto o "A" es la línea de base del componente correspondiente o "A1" es la población objetivo del proyecto al final de la intervención, independiente de los otros grupos de comparación "X2" es la intervención de un segundo componente del proyecto o "B" es la línea de base del componente correspondiente Material elaborado por Walter Hillermann para el Taller de Planificación, Monitoreo y Evaluación

38

"B1" es un grupo de comparación al finalizar el proyecto, independiente de los otros grupos de comparación "X3" es la intervención de un tercer componente del proyecto o "C" es la línea de base del componente correspondiente o "C1" es un grupo de comparación al finalizar el proyecto, independiente de los otros grupos de comparación. o

La línea de base es como la fotografía que tomamos hoy para verificar los cambios que se darán en el futuro. La siguiente línea de base del proyecto VIH – SIDA en San José La Viña, incluye también las metas del proyecto, de manera que se puede comparar lo actual con lo que se debe ejecutar.

Composición etaria de la población objetivo en San José La Viña

Población total (N° de personas)

Línea Base al 01 de enero de 2011 (N° de personas)

% sobre la población correspondiente

622

34

5.5%

512

47

9.2%

549

12

2.2%

695

0

0%

805

0

0%

3183

93

2.9%

622 512 549 695 805 3183

14 14 14 6 6 54

2.3% 2.7% 2.5% 0.8% 0.7% 1.7%

Meta del proyecto

Población que conoce y adopta medidas de prevención hacia el contagio del VIH – SIDA > 24 a 45 años > 18 a 24 años > 12 a 18 años > 5 a 12 años 0 a 5 años4 Total Portadores sanos de VIH – SIDA (número) > 24 a 45 años > 18 a 24 años > 12 a 18 años > 5 a 12 años 0 a 5 años Total

60% (373 personas) 60% (307 personas) 60% (329 personas) 60% (417 personas) 60% (483 personas) 60% (1910 personas)

50% (1.2%) 50% (1.4%) 50% (1.3%) 50% (0.4%) 50% (0.4%) 50% (0.9%)

4

Tomar en cuenta que ésta es la edad al momento en que se trabaja la línea base. Su edad al final del proyecto habrá aumentado en 5 años. Material elaborado por Walter Hillermann para el Taller de Planificación, Monitoreo y Evaluación

39

Número de casos clínicos de VIH – SIDA

> 24 a 45 años > 18 a 24 años > 12 a 18 años > 5 a 12 años

622

7

1.1%

512

6

1.2%

549

10

1.8%

695

3

0.5%

805

0

0.0%

3183

26

60% menos

0 a 5 años Total

Se ha reducido en 60%. 4 menos (quedan 3) 4 menos (quedan 2) 6 menos (quedan 4) 2 menos (queda 1) No debe quedar ni uno. 16 menos (quedan 10)

2.2. Elaboración de bases de datos. Base de datos Una base de datos o banco de datos (en ocasiones abreviada BB.DD.) es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso. En este sentido, una biblioteca puede considerarse una base de datos compuesta en su mayoría por documentos y textos impresos en papel e indexados para su consulta. En la actualidad, y debido al desarrollo tecnológico de campos como la informática y la electrónica, la mayoría de las bases de datos están en formato digital (electrónico), que ofrece un amplio rango de soluciones al problema de almacenar datos. Existen programas denominados sistemas gestores de bases de datos, abreviado SGBD, que permiten almacenar y posteriormente acceder a los datos de forma rápida y estructurada. Las propiedades de estos SGBD, así como su utilización y administración, se estudian dentro del ámbito de la informática. Las aplicaciones más usuales son para la gestión de empresas e instituciones públicas. También son ampliamente utilizadas en entornos científicos con el objeto de almacenar la información experimental. Aunque las bases de datos pueden contener muchos tipos de datos, algunos de ellos se encuentran protegidos por las leyes de varios países.

Tipos de bases de datos: Según la variabilidad de los datos almacenados: Bases de datos estáticas Material elaborado por Walter Hillermann para el Taller de Planificación, Monitoreo y Evaluación

40

Éstas son bases de datos de sólo lectura, utilizadas primordialmente para almacenar datos históricos que posteriormente se pueden utilizar para estudiar el comportamiento de un conjunto de datos a través del tiempo, realizar proyecciones y tomar decisiones. Bases de datos dinámicas Éstas son bases de datos donde la información almacenada se modifica con el tiempo, permitiendo operaciones como actualización, borrado y adición de datos, además de las operaciones fundamentales de consulta. Un ejemplo de esto puede ser la base de datos utilizada en un sistema de información de una tienda de abarrotes, una farmacia, un videoclub.

Elaboración de una base de datos. Tal como hemos visto, una base de datos puede elaborarse utilizando varios medios: 1. Tan sencillos como una libreta o un cuaderno. 2. Tan complicadas como sistemas informáticos especializados en red. Recordemos que las bases de datos son un medio para alcanzar o ayudar a alcanzar un fin. Algunas recomendaciones: 1. La base de datos debe responder a los indicadores principales del proyecto. Dado que las boletas han sido diseñadas para cumplir con los indicadores, entonces si usamos la información contenida en aquellas, la base de datos va a ser coherente. 2. Debe existir relación entre la línea de base y la base de datos, de modo que se pueda relacionar la primera con los resultados obtenidos por el proyecto. 3. Debe haber una secuencia ordenada de toma de información: cada semana, cada mes, cada trimestre, cada semestre, cada año… 4. El instrumento utilizado debería ser el mismo a lo largo de todo el proyecto y si hubiese modificaciones, deberían ser las menos. Por ello, es fundamental que al inicio de la ejecución del proyecto o poco antes del mismo se trabaje cuidadosamente en la elaboración de aquel. 5. El diseño, sistematización y recolección (y posterior interpretación) de la información debe asumirse con tanta seriedad como la ejecución del proyecto y su administración. 6. El proceso debe ser participativo, de modo que haya transparencia en el proceso y se evite la introducción de sesgos. 7. El proceso requiere capacitar a los que van a intervenir en él. En nuestro caso de San José La Viña tomemos la boleta y empecemos a trabajar el diseño de la base de datos. Una vez que hayamos dado este paso, estaremos listos para los pasos siguientes que se verán posteriormente: el análisis, la interpretación y la retroalimentación.

Material elaborado por Walter Hillermann para el Taller de Planificación, Monitoreo y Evaluación

41

Material elaborado por Walter Hillermann para el Taller de Planificación, Monitoreo y Evaluación

42

Ejemplo de un modelo que nos permite vaciar la información obtenida por medio de las encuestas, para tener una base de datos. Código

Nombre

Ocupación

Dirección 1

2

3

4

Edad 5

6

0a5

>5 a >12 a >18 a >24 a > 45 F 12 18 24 45

Sexo M

Conoce qué es Sí

No

El VIH – SIDA es: Agua TV gas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

Material elaborado por Walter Hillermann para el Taller de Planificación, Monitoreo y Evaluación

43

Med Enf

ETS

NS

Ot

Referencias Aramburú, Carlos Eduardo (2001). «Métodos y técnicas de investigación social», Gerencia social. Diseño, monitoreo y evaluación de proyectos sociales, Lima-Perú: Universidad del Pacífico. ISBN 9972-603-32-6. Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (1997). Evaluación: Una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los proyectos, New York, USA: BID. Bobadilla Díaz, P., Del Águila Rodríguez, L. y Morgan, M. de la L. (1998). Diseño y evaluación de proyectos de desarrollo, Lima-Perú: Pact-USAID. Enciclopedia Wikipedia. Vásquez, E.; Aramburú, C. E.; Figueroa, C. y Parodi, C. (2001). Gerencia social. Diseño, monitoreo y evaluación de proyectos sociales, Lima-Perú: Universidad del Pacífico. ISBN 9972-603-32-6.

Material elaborado por Walter Hillermann para el Taller de Planificación, Monitoreo y Evaluación

44

Módulo 4 APLICACIÓN DE MÉTODOS DE AUTOEVALUACIÓN Y MONITOREO A PROYECTOS EJECUTADOS POR ORGANIZACIONES DE DESARROLLO SOCIAL. Programa para el jueves 26 de agosto de 2010. Tema

Tiempo previsto

Responsable

Bienvenida

8.30 a 9.00 horas

Jocelyn Bates

Repaso: contenido visto en taller anterior.

9.00 a 9.30 horas

Facilitador

El sistema de Planificación, Monitoreo y Evaluación

9.30 a 9.45 horas

Participantes

Análisis e interpretación de datos.

9.45 a 10.40 horas

Facilitador

Receso

10.40 a 11.00 horas

EntreMundos

Ejercicio de Análisis e interpretación de datos.

11.00 a 11.20 horas

Facilitador y Participantes

Socialización y Retroalimentación

11.20 a 12.00 horas

Facilitador

Ajustes

12.00 a 12.20 horas

Facilitador

Presentación y entrega de proyectos

12.20 a 13.00 horas

Participantes

Almuerzo

13.00 a 14.00 horas

EntreMundos

Ciclo del proyecto

14.00 a 14.30 horas

Facilitador

Esquema para formular un proyecto

14.30 a 14.45 horas

Participantes

Matriz de planificación del Marco Lógico

14.45 a 16.00 horas

Facilitator

Refacción

16.00 a 16.15 horas

Participantes

Cierre del diplomado

16.15 a 16.30 horas

EntreMundos

Material elaborado por Walter Hillermann para el Taller de Planificación, Monitoreo y Evaluación

45

Repaso: contenido visto en taller anterior. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

El Sistema de Planificación, Monitoreo y Evaluación. Identificación de indicadores. Instrumentalización. Metodología. Recolección y procesamiento de información. Línea de base. Utilidad de la línea de base. Métodos. Diseño de evaluación. Base de datos: importancia, contenido y elaboración. Elaboración de una base de datos.

MÓDULO N° 4 El Sistema de Planificación, Monitoreo y Evaluación. Paso 1 Diseño de herramientas Identificación de indicadores Instrumentalización (formatos) y Metodología.

Paso 2 Paso 3 Paso 4 Recolección y Análisis de Propuesta de procesamiento de información ajustes y cambios. información. Elaboración de Informatización y Socialización y Línea de Base. análisis (herramienta retroalimentación Elaboración de informática, bases de datos. tabulación e Recolección de interpretación). información en campo Auxiliar

MPML

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS. Análisis e interpretación son el resultado del trabajo de recolección de datos. Los datos no hablan por sí mismos. Revelan lo que el analista puede detectar. ¿Qué pasos se pueden llevar para el análisis e interpretación? Paso 1. Contar con información en tablas y gráficas. Eso se llama “sentir” los datos. Material elaborado por Walter Hillermann para el Taller de Planificación, Monitoreo y Evaluación

46

Paso 2. Verificar la calidad de tablas y gráficas y si las mismas responden a las preguntas que les dieron origen. Una tabla refleja información detallada de los resultados. Pero también debe contener un resumen de la información. Paso 3. En base a tablas y gráficas podemos interpretar objetivamente los datos obtenidos en la fase de recolección. Con esa información procedemos a efectuar el documento de informe. Por ejemplo y siguiendo nuestro ejemplo: ¿Se cumplió la meta del R1, “población que conoce y adopta medidas de prevención hacia el contagio del VIH – SIDA”? Recordemos la tabla que vimos en el taller anterior: Composición etaria de la Población total Línea Base al 01 de % sobre la población población objetivo en San (N° de enero de 2011 correspondiente José La Viña personas) (N° de personas) Población que conoce y adopta medidas de prevención hacia el contagio del VIH – SIDA > 24 a 45 años 622 34 5.5% > 18 a 24 años 512 47 9.2% > 12 a 18 años 549 12 2.2% > 5 a 12 años 695 0 0% 0 a 5 años5 805 0 0% Total 3183 93 2.9%

Meta del proyecto

60% (373 personas) 60% (307 personas) 60% (329 personas) 60% (417 personas) 60% (483 personas) 60% (1910 personas)

Los resultados obtenidos muestran lo siguiente: Composición etaria de la Población % de la N° de población objetivo en San original (N° de Línea de personas % alcanzado Meta del proyecto José La Viña personas) Base afectadas Población que conoce y adopta medidas de prevención hacia el contagio del VIH – SIDA > 24 a 45 años 622 5.5% 172 27.6% 60% (373 personas) > 18 a 24 años 512 9.2% 456 89.0% 60% (307 personas) > 12 a 18 años 549 2.2% 385 70.1% 60% (329 personas) > 5 a 12 años 695 0% 120 17.3% 60% (417 personas) 0 a 5 años6 805 0% 0 0% 60% (483 personas) Total 3183 2.9% 1133 35.6% 60% (1910 personas)

Como se puede observar, la tabla anterior tiene información de dos tipos: 1. Expresada en números absolutos. 2. Expresada en porcentajes. Para facilitar el análisis podemos presentar las tablas en la misma forma. Comencemos con la tabla que expresa los resultados en números absolutos:

5 6

Tomar en cuenta que ésta es la edad al momento en que se trabaja la línea base. Su edad al final del proyecto habrá aumentado en 5 años. Id. Material elaborado por Walter Hillermann para el Taller de Planificación, Monitoreo y Evaluación

47

Tabla, Resumen y Gráfica N° 1 Población que conoce y adopta medidas de prevención hacia el contagio del VIH – SIDA Números absolutos Composición etaria de la población objetivo en San José La Viña

Línea Base al 01 de Población original (N° enero de 2011 (N° de de personas) personas)

N° de personas afectadas

Meta del proyecto

Población que conoce y adopta medidas de prevención hacia el contagio del VIH – SIDA

> 24 a 45 años

622

34

172

373 personas

> 18 a 24 años

512

47

456

307 personas

> 12 a 18 años

549

12

385

329 personas

> 5 a 12 años

695

0

120

417 personas

0 a 5 años

805

0

0

483 personas

Total

3183

93

1133

1910 personas

Tabla resumen Población total

N° 3183

Población detectada LB Meta del proyecto

93 1910

Población detectada FP

1133

Población realmente atendida

1040

Material elaborado por Walter Hillermann para el Taller de Planificación, Monitoreo y Evaluación

48

Tabla, Resumen y Gráfica N° 2 Población que conoce y adopta medidas de prevención hacia el contagio del VIH – SIDA En Porcentaje Composición etaria de la población objetivo en San José La Viña

% de la Línea de Base

% alcanzado

Meta del proyecto

Población que conoce y adopta medidas de prevención hacia el contagio del VIH – SIDA

> 24 a 45 años

5.50%

27.60%

60%

> 18 a 24 años

9.20%

89.00%

60%

> 12 a 18 años

2.20%

70.10%

60%

> 5 a 12 años

0%

17.30%

60%

0 a 5 años

0%

0%

60%

2.90%

35.60%

60%

Total

Tabla resumen

%

Población total

100%

Población detectada LB

2.90%

Meta del proyecto

60%

Población detectada FP

35.60%

Población realmente atendida

32.70%

Ejercicio Con los datos que se incluye en las páginas anteriores, complete el análisis e interprete la información con otra persona. Para efectuarlo adecuadamente se le ofrece la siguiente guía:

Material elaborado por Walter Hillermann para el Taller de Planificación, Monitoreo y Evaluación

49

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Las tablas, ¿incluyen la información necesaria para efectuar el análisis? Las gráficas, ¿incluyen la información necesaria para facilitar la comprensión? Las tablas, ¿son fáciles de comprender? Las gráficas, ¿son fáciles de interpretar? ¿Qué información relevante encuentra en las tablas? ¿Qué información relevante encuentra en las gráficas? ¿Cuál es su interpretación en el logro del resultado del proyecto en números absolutos? ¿Cuál es su interpretación en cuanto al logro del resultado del proyecto en porcentajes? ¿Cuáles son sus conclusiones?

Socialización y retroalimentación del informe. Comunicación humana.

Emisor: elemento que origina el mensaje (persona – s -)

Retroalimentació n: medida que toma emisor o receptor para evitar el ruido.

Símbolo: verbales o no: palabras, gestos, gráficos.

Ruido: interferencia en el proceso de comunicación.

Canal: medio por el que viaja el mensaje (medio impreso, TV, etc.)

Mensaje: comentario oral o escrito, creada por el emisor. Receptor: persona que recibe el mensaje.

Material elaborado por Walter Hillermann para el Taller de Planificación, Monitoreo y Evaluación

50

Retroalimentación También conocida como “Realimentación”, la “retroalimentación” (feedback), es el hecho que cuando se transmite un mensaje, el receptor del mismo responda al emisor de modo que su respuesta constituya un nuevo mensaje de retorno. La retroalimentación es el proceso que permite a la fuente o emisor ajustar su mensaje a los requerimientos del receptor. Consiste en respuestas, tanto verbales como no verbales, que manifiesta el receptor hacia el mensaje de la fuente. Es importante saber no sólo dar retroalimentación, sino también recibirla. Para que la retroalimentación cumpla con su propósito, es indispensable saber escuchar. Oír no es lo mismo que escuchar. Oír es la conversión de una operación mecánica de los impulsos de los nervios que estimulan el cerebro. Cuando se escucha, esos estímulos tienen que ser interpretados o decodificados y reconstruidos con un significado. Escuchar eficazmente requiere que pongamos atención y nos concentremos en el mensaje verbal. La comunicación interpersonal eficaz requiere de la participación de la fuente y del receptor para dar y recibir retroalimentación. Es importante poder desempeñar las dos actividades. Algunas recomendaciones para ello, son:  Observar la disposición del receptor.  Describir y no interpretar. La retroalimentación deber reportar los hechos y no las ideas personales sobre los hechos. Si la otra persona solicita la interpretación, hay que darla.  Proporcionar retroalimentación inmediatamente.  Proporcionar retroalimentación en el lugar y tiempo adecuados.  Proporcionar retroalimentación que aporte nuevas ideas. No caer en la repetición interminable.  Proporcionar retroalimentación sobre lo que se pueda cambiar.  Aunque la retroalimentación debe dar lugar al cambio, no se puede exigir el cambio a partir de ella. El cambio debe ser voluntario.  No sobrecargar al receptor con observaciones.  La retroalimentación debe utilizarse para ayudar.  Comprobar que se ha retroalimentado o escuchado con claridad. Esto es, recapitular.

Ejercicio: Una vez mi mamá tenía un problema con unos inquilinos, y estaba llevando el pleito con unos abogados. Una mañana yo estaba muy apurada para irme a la escuela, pero mi mamá me alcanzó y me dijo que si le llevaba por favor el recibo al licenciado. Yo lo cogí y me salí corriendo. Vi el recibo y decía el nombre del inquilino y, como él era licenciado, yo creí que era para él. Fui y le entregué el recibo al licenciado inquilino. Él me lo recibió y yo me fui muy tranquila porque ya había cumplido con mi encargo. Material elaborado por Walter Hillermann para el Taller de Planificación, Monitoreo y Evaluación

51

Cuando llegué a mi casa, mi mamá me preguntó si había entregado el recibo y yo le dije que sí. Al día siguiente, el licenciado que llevaba el pleito le habló a mi mamá, y le preguntó que “¿Qué pasó con el recibo?”. Dijo que lo estaba esperando. Cuando llegué de la escuela, mi mamá me preguntó que a quién le había dado el recibo y le dije que al señor de la casa. Mi mamá casi se desmayó, porque ése era el recibo que probaba que los inquilinos no habían pagado la renta durante mucho tiempo. 1. ¿Qué pasó? ¿A qué se debió la confusión en el mensaje? ¿Fue error del emisor o del receptor o de ambos? 2. ¿Cuáles fueron las consecuencias? 3. ¿Cómo se pudo haber evitado esa situación?

Socialización o sociabilización. Es el proceso a través del cual los individuos aprenden e interiorizan las normas y los valores de una determinada sociedad y cultura específica. Este aprendizaje les permite obtener las capacidades necesarias para desempeñarse con éxito en la interacción social. Es la toma de conciencia de la estructura social que rodea a una persona. El proceso es posible gracias a la acción de los denominados “agentes sociales” que son las instituciones y los sujetos representativos con capacidad para transmitir los elementos culturales apropiados. Principales características de la socialización: 1.

2.

3. 4. 5. 6. 7.

Capacidad de relacionarse con los demás. El ser humano no se realiza en solitario, sino en medio de otros individuos de su misma especie. El que una persona inhiba socializarse con otros, restringe su humanización. Es una adaptación a las instituciones. De modo que la persona no desentona gravemente con su comunidad. Las relaciones conflictivas de los miembros de la sociedad, ocasionan crisis de socialización. Es una inserción social. Se introduce al individuo en el grupo y le convierte en un miembro del colectivo. Es convivencia con los demás. La cual cumple con el objetivo de llenar las necesidades fundamentales de afecto, protección, ayuda, etc. Coopera al proceso de personalización. Contribuye a construir la “personalidad social” en el desempeño de los roles asumidos dentro del grupo. Es aprendizaje. Se alcanza la socialidad o sea la sana relación con los demás. Ello establece un proceso donde se aprende y se forma criterio, escuchando lo que otros dicen. Es interiorización de normas, costumbres, valores y pautas.

La socialización es un complemento de la educación, ya que ésta no debe limitarse a desarrollar al individuo. La educación crea en la persona un ser nuevo, pero su complemento está en su adecuada relación con los demás. De modo que no puede dejarse de lado la importancia de que mediante educación y socialización, se construya un SER SOCIAL en cada uno de nosotros. Material elaborado por Walter Hillermann para el Taller de Planificación, Monitoreo y Evaluación

52

Es mediante ese proceso adecuadamente llevado, que se logra constituir “valores sociales” o sea aquel conjunto de valores sin los cuales no puede subsistir la sociedad. Pero también, la aceptación de los mismos por los miembros de la sociedad, organización, institución, empresa y por último de su revisión y asimilación por grupos minoritarios o de la generación joven innovadora. La educación ocupacional, efectuada dentro de la empresa o sufragada por ella, lleva implícita la mejora o corrección de la socialización. El trabajo mismo bien conducido, educa y socializa. El proceso socializador no es perfecto, si no se capacita al individuo para adaptarse al medio laboral futuro. La socialización laboral es un requisito de toda buena educación y una conciencia de la ciencia del trabajo. ¿Qué se entiende por socialización laboral? Es un proceso psicosocial, en virtud del cual el individuo aporta nuevos rasgos a sí mismo y a su propia identidad profesional, de modo que adoptará determinadas actitudes frente al trabajo, como autorrealización y apoyo a los demás. Igualmente en el trabajo se aprenden, de mejor manera, los roles a desempeñar en él, porque se fomenta la reflexión sobre una serie de habilidades exigidas para integrarse laboralmente y responder positivamente a la productividad. La movilidad social, las leyes de la oferta y la demanda, los flujos y reflujos económicos y los avances científicos y profesionales promueven cambios ocupaciones, que presuponen capacidad de adaptación a situaciones nuevas y flexibilidad en las relaciones con los compañeros de trabajo. La socialización laboral es una faceta del desarrollo de la personalidad, que inicialmente puede conseguirse en la adolescencia y juventud, pero que se prolonga permanentemente a lo largo de toda la vida profesional. Las expresiones más habituales para referirse a tal socialización son:  Socialización laboral (Italia);  Socialización profesional (Alemania);  Socialización ocupacional (Países Anglosajones).

Socialización y Retroalimentación de informes. Este taller lo hemos desarrollado bajo la modalidad de lo que se conoce como “Evaluación formativa”, cuya finalidad primordial, es el aprendizaje de los involucrados en el proceso y el ajuste adecuado de la acción en base a las lecciones aprendidas de aquel. Algunos elementos de la socialización, son los siguientes:  Toda evaluación (formativa), debe estar encaminada a tener continuidad dentro de un proceso de “Mejora Continua”.

Material elaborado por Walter Hillermann para el Taller de Planificación, Monitoreo y Evaluación

53

 Por lo tanto, la evaluación debe tener un carácter correctivo más que represivo, aunque lo anterior no descarta que hechos graves tengan que ser reprendidos según corresponda, sobre todo cuando existe una evidente mal intención o negligencia.  La evaluación debe tener un carácter participativo, lo que incluye participación de los distintos niveles institucionales como de los beneficiarios, tanto en el momento de inducción a la evaluación como a la presentación de la información final, preferentemente bajo una modalidad de socialización.  Existen motivaciones institucionales que son básicas y que son un resultado indirecto de la evaluación: el aprendizaje, el empoderamiento, el fortalecimiento del equipo, el involucramiento de los participantes en un proceso sistemático de recolección, análisis y devolución de la información.  Necesariamente, la socialización y retroalimentación corresponden a la mitad de un hecho. La otra mitad, corresponde a los ajustes. No es suficiente el hecho de reunirnos y conocer la información. Se necesita de acciones posteriores.

Ajustes En términos de ejecución de proyectos con responsabilidad institucional, es fundamental efectuar ajustes cuando se han encontrado diferencias entre lo previsto y lo alcanzado. Esto aplica tanto a la ejecución del plan operativo como del presupuesto del proyecto. La palabra ajustar significa poner una cosa en tal modo que encaje con otra. Cuando ajustamos en evaluación de proyectos, lo que tratamos es de poner en sintonía las metas con los logros y si éstos son muy bajos, efectuar las correcciones necesarias para tratar de alcanzar aquellas. Hay ciertos requisitos para ajustar: 1. Tomar en cuenta si las diferencias son significativas. 2. Si ajustamos la cantidad debemos ajustar también la calidad. No podemos buscar alcanzar un logro cuantitativamente mayor si con ello afectamos significativamente la calidad. 3. Relacionar el hecho de ajustar con nuestro presupuesto. 4. El hecho de ajustar, nos lleva necesariamente a efectuar una nueva planificación. 5. Efectuar ajustes, implica socializar y retroalimentar con el donante, quien debe pronunciarse sobre los mismos y con el personal del proyecto. EL CICLO DEL PROYECTO: Para la Comisión Europea las fases del proyecto son las siguientes:

Material elaborado por Walter Hillermann para el Taller de Planificación, Monitoreo y Evaluación

54

FASE DE PROGRAMACIÓN (FASE DE PLANIFICACIÓN):

No hay que confundir la Fase de Programación con la planificación específica que se hace a la hora de ejecutar un proyecto. La Fase de Programación es más amplia y profunda. Esta fase es aquella en la que un proyecto se orienta a las áreas concretas de actuación que se encuentran definidas por las estrategias de las agencias internacionales de cooperación así como por las políticas de desarrollo de los países donde se llevan a cabo las acciones o proyectos. También, el proyecto busca responder a las necesidades de la población objetivo.

FASE DE IDENTIFICACIÓN:

La segunda fase es la de identificación: ¿qué problema se va a resolver? ¿A quiénes afecta? ¿Cuál es la nueva situación que queremos alcanzar? ¿Con qué se cuenta? ¿Con qué va a apoyar la población objetivo? ¿Qué necesitamos?

FASE DE FORMULACIÓN (O DISEÑO):

En esta fase se ordenará la propuesta o proyecto a ser ejecutado. Para facilitar ese trabajo, se propone seguir un método como el siguiente:

LA FASE DE EJECUCIÓN: Llegamos a la fase que se conoce como Ejecución o fase de campo, para muchos. En realidad, la ejecución la podemos dividir en dos partes muy distintas pero íntimamente relacionadas entre sí: 3. Gestión administrativa del proyecto. 4. Ejecución de campo.

FASE DE EVALUACIÓN:

Finalmente se llega a la Evaluación del Proyecto. En realidad, ésta empieza antes que el proyecto inicie sus actividades de campo. Se empieza con una evaluación Ex – Ante que nos debe llevar a elaborar una Línea de Base.

Material elaborado por Walter Hillermann para el Taller de Planificación, Monitoreo y Evaluación

55

El Estudio de Línea de Base, no debe ser un documento larguísimo, imposible de leer y comprender. Debe ser un documento claro, conciso, que nos diga dónde estamos en relación a lo que se pretende trabajar con el proyecto, para que al final de la ejecución de las actividades de éste, sepamos si realmente hemos logrado alcanzar los resultados y objetivos o si nos perdimos durante la ejecución del proyecto. Existe una relación profunda entre monitoreo y evaluación. Ambos deben partir del documento de planificación (la MPML) y deben tener sus instrumentos bien elaborados para efectuar un control sistemático en la ejecutoria del proyecto.

ESQUEMA PARA FORMULAR UN PROYECTO (PROPUESTA) Idea del proyecto

Diagnóstico

Plan de Acción. Incluye Cronograma

MPML

Presupuesto

Perfil

MPML o Matriz de Planificación del Proyecto: la idea del proyecto nos permite discutir con otras personas lo que pretendemos hacer. Con lo que hablemos con los demás, podemos tener otras ideas para aclarar la original. Ahora le podemos “dar forma” a la idea. Para ello, la cooperación cada vez más utiliza lo que se llama Matriz de Planificación del Proyecto. Cuando la hacemos bien, en una sola página se logra tener una propuesta clara. Si queremos trabajar a detalle, en dos o tres páginas podemos incluso a identificar actividades y a partir de éstas, el presupuesto. Un modelo de MPML es el siguiente, que no es el único, porque al final debemos usar el modelo que nos exija usar la organización a la que le vamos a presentar la propuesta:

Indicadores Objetivamente Verificables

Medios de Verificación

Supuestos o Factores Externos

Objetivo General Objetivo Específico Resultados

CONTENIDO DE LA PROPUESTA DE PERFIL DE PROYECTO 1. Carátula con información institucional. 2. Resumen ejecutivo del proyecto. 3. Objetivos. a. Objetivo general. b. Objetivo específico. 4. Justificación. Material elaborado por Walter Hillermann para el Taller de Planificación, Monitoreo y Evaluación

56

5. Breve descripción del proyecto. 6. Cronograma de actividades. 7. Presupuesto del proyecto. a. Cuadro resumen del presupuesto por partidas presupuestarias. b. Cuadro resumen del presupuesto por origen de fondos. 8. Anexos. a. Matriz de planificación del marco lógico. b. Presupuesto analítico. c. Facturas proforma. d. Cartas de los beneficiarios del proyecto. e. Fotografías.

Referencias Concepto de Socialización La Socialización

http://www.monografias.com/trabajos12/social/social.shtml

docencia.udea.edu.co/edufisica/democracia/contenidos/educación%20

Mc Entee, Eileen. Cumunicación Oral para el Liderazgo en el Mundo Moderno. México, Mc Graw Hill.

Material elaborado por Walter Hillermann para el Taller de Planificación, Monitoreo y Evaluación

57

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.