Story Transcript
Materiales didácticos de Ortografía, 5 Autor: Fernando Carratalá Teruel
ALGUNOS PROBLEMAS HABITUALES RELACIONADOS CON LA TILDE
1. Palabras con oposición significativa acentual El valor fonológico de la tilde. El comediógrafo Vital Aza pone de manifiesto, en este divertido epigrama, la importancia que para determinar el significado de una palabra tiene la sílaba sobre la que carga el acento: Por odio a la ortografía que olvidó, si la sabía, mi buen amigo Barrientos ha dado en la atroz manía de suprimir los acentos. Ayer, desde Panticosa, esta posdata me endosa al fin de un pliego enlutado: -Chico me tiene alelado la perdida de tu esposa. El autor de la carta a quien se alude en el poema ha cometido, en efecto, un error de acentuación, escribiendo perdida, en lugar de pérdida; y, de esta manera, al suprimir la tilde y haber alterado, con ello, la posición de la sílaba tónica, el bueno de Barrientos, que quiso referirse, naturalmente, a la muerte de la esposa del destinatario (pérdida), expresó al escribir la palabra perdida -que significa libertina- algo bien distinto de lo que pretendía. Este chascarrillo subraya, por vía humorística, el valor distintivo que puede tener el acento según la sílaba de la palabra sobre la que recae; y que exige, en determinados casos perfectamente regulados, el empleo de la tilde sobre la vocal de la sílaba tónica de las palabras, de acuerdo con las reglas generales de acentuación.
Acento prosódico, tilde y significado de las palabras. La posición de la sílaba tónica permite establecer oposiciones significativas; tal y como puede comprobarse a continuación: tomate tómate ________________________________________________________________ Contexto Aliñamos la ensalada de ¡Tómate ya el desayuno! lechuga y tomate con aceite, vinagre y sal. Significado
Fruto de la tomatera, que Tomar: comer o beber. que es una baya casi roja, de superficie lisa y brillante, en cuya pulpa hay numerosas semillas, algo aplastadas y amarillas.
Clase de palabra según la forma
Nombre masculino.
Verbo: segunda persona del singular del presente de imperativo, acompañada del pronombre personal átono te, como refuerzo expresivo.
Clase de palabra según el número de sílabas
Palabra trisílaba: to-ma-te.
Palabra trisílaba: tó-ma-te.
Clase de palabra según la posición del acento
Paroxítona. Sílaba tónica, acentuada prosódicamente: -ma-.
Proparoxítona. Sílaba tónica, acentuada prosódica y ortográficamente: tó-.
Relación de grupos de tres palabras que resultan diferentes -por su forma y también por su significado-, según la posición que ocupa la sílaba tónica. Acento en la última Acento en la penúltima Acento en la antepenúltima sílaba (palabras sílaba (palabras llanas penúltima sílaba (palabras agudas con tilde) sin tilde) esdrújulas con tilde) ___________________________________________________________ animó animo ánimo arbitró arbitro árbitro articuló articulo artículo calculó calculo cálculo cantará cantara cántara capituló capitulo capítulo cascará cascara cáscara celebré celebre célebre circuló circulo círculo citará citara cítara criticó critico crítico depositó deposito depósito dialogó dialogo diálogo dominé domine dómine ejercitó ejercito ejército estimuló estimulo estímulo habitó habito hábito interpreté interprete intérprete intimó intimo íntimo invalidó invalido inválido limité limite límite liquidó liquido líquido mascará mascara máscara naufragó naufrago náufrago numeró numero número practicó practico práctico properó prospero próspero publicó publico público terminó termino término tituló titulo título tramité tramite trámite transitó transito tránsito vinculó vinculo vínculo vomitó vomito vómito
REPERTORIO DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1. Precisar la diferencia de significado entre las palabras amplia/amplía , originada por la posición que ocupa la sílaba sobre la que carga el acento. Disponer la actividad según la forma indicada. amplia amplía ________________________________________________________________ Contexto Significado
Clase de palabra según la forma
Clase de palabra según el número de sílabas
Clase de palabra según la posición del acento
2. Subrayar la sílaba tónica de cada una de las siguientes palabras y, a continuación, escribirlas junto a los correspondiente significados. Disponer la actividad según la forma indicada. callé/calle libró/libro pesó/peso regía/regia sabía/sabia sería/seria
Significados Significantes ________________________________________________________________ • En una población, vía entre edificios o solares. • Suntuosa, grande, magnífica. • Conocía algo, o tenía noticia o conocimiento de ello. • No hable, guardé silencio. • Fuerza con que la Tierra atrae a un cuerpo. • Conjunto de muchas hojas de papel u otro material semejante que, encuadernadas, forman un volumen. • Dicho de una persona, que tiene profundos conocimientos en una materia, ciencia o arte. • Sucedería, acontecería, tendría lugar. • Saqué o preservé a alguien de un trabajo, mal o peligro. • Dirigía, gobernaba o mandaba. • Severa en el semblante, en el modo de mirar o hablar. • Examinó con atención o consideró con prudencia las razones de algo para hacer juicio de ello. 3. La posición de la sílaba tónica permite distinguir palabras como célebre -adjetivo-, celebre (verbo: primera/tercera persona del singular del presente de subjuntivo- y celebré (verbo: primera persona del singular del pretérito perfecto simple). Determinar la categoría gramatical y el significado de cada una de las siguientes palabras: – – – – –
hábitó/habito/hábito terminó/termino/término cantará/cantara/cántara naufragó/naugrafo/náufrago invalidó/invalido/inválido
2. Acentuación ortográfica de las letras mayúsculas ¿Deben o no llevar tilde las letras mayúsculas? La respuesta es afirmativa, por así exigirlo la normativa académica. Y así queda aclarada una cuestión no siempre solucionada en las aulas, y que afecta a la corrección ortográfica. Pero lo cierto es que ya lo vociferaba, tiempo ha, el académico Zamora Vicente, del que transcribimos un texto en el que combate el extendido error de que las letras mayúsculas no se acentúan ortográficamente y justifica la necesidad de colocarles tilde cuando les corresponda llevarla. Existe por ahí, agazapado en cualquier recoveco de nuestra falaz convivencia, un juicio universal: las mayúsculas no se acentúan. Qué mas quiere el españolito comodón para demostrar su gran sapiencia, esgrimiendo a cada paso la «ley», para él intocable. Es un torpe prejuicio que, supongo, ha debido brotar de razones de imprenta, al resultar muy caro duplicar tipos, matrices, etcétera. Pero me gustaría a mí ver cómo se maneja cualquier semiculto de nuestros dolores (¡y cómo protestaría, caro!) al verse obligado a pronunciar voces que no sean familiares. Aún no hace veinticuatro horas que he oído, en uno de los programas de mayor audiencia (otra simpleza consagrada: quieren decir auditorio), calcháqui, con acento en la segunda a. El error provenía del nombre de un grupo folklórico. Se trata de los calchaquíes (tampoco calchaquís, aunque esto sea más usual y pueda tolerarse). ¡Oh, el prestigioso parlante, ofendiendo, en realidad, a toda una comunidad humana de su misma lengua! Tan sólo por estar en ayuno del tema. Ya ven por dónde un acento de menos puede delatar un nivel cultural y las carencias a él anexas. El que esto escribe peleó, inútilmente, para que la publicidad televisada sacara acentuadas las mayúsculas que debieran estarlo. Se recomendó a los protestatarios la adquisición de las Normas ortográficas oficiles (unas treinta pesetas en la España de los precios caóticos y de los millones de borrachos), y aún hubo señor que replicó con palabras furiosas, donde recordababa, en arriscado batiburrillo, el opulento regalo de su maestro de primeras letras, que le dejaba poner mayúsculas sin acento (vaya maestro, ¿eh?) y se exorcizaba al académico desaforado que pretendía, de la noche a la mañana, guillotinarle esa sacrosanta y añeja libertad. El maestro y el académico, vaya por Dios, qué dos entidades tan mal avenidas. Ni el maestro podía haber dicho eso, si es que tenía alguna preparación en algo tan esotérico como su propio lenguaje, ni el académico dicta nada por su cuenta. Digo que lo malo es la divulgada comodidad. Mientras en el seno de la entidad se luchaba
(repito: recomendando, es decir, procurando no levantar ampollas), los carteles cotidianos y oficialísimos, donde televisión, radiodifusión, conexión y tantísimas otras deben llevar su acentito, seguían y siguen sin él, tan campantes. ¿Dónde queda la autoridad? Evidentemente, estamos ante una nueva Numancia. La acentuación ortográfica de las mayúsculas en los textos de la Real Academia Española. La RAE, en el Esbozo de una nueva Gramática de la Lengua Española -que no tiene carácter normativo-, y a propósito de la acentuación ortográfica de las letras mayúsculas, señala en el párrafo 1.8.4., núm. 10: "Se recomienda que cuando se utilicen mayúsculas, se mantenga la tilde si la acentuación ortográfica lo exige, a fin de evitar errores de pronunciación o confusiones en la interpretación de los vocablos. Este mantenimiento es especialmente necesario en las portadas de los libros, nombres geográficos, listas de nombres propios, etc." Sin embargo, en su Ortografía de la Lengua Española -que sí tiene validez normativa-, la RAE ya indicaba con toda claridad -capítulo III, parágrafo 41 bisque "el uso de mayúsculas no quita la obligatoriedad de la tilde exigida por las normas de acentuación ortográfica. Son, por lo tanto preceptivos ÁFRICA o África, ÓRGIVA u Órgiva, PRÁDANOS, MONTÁNCHEZ, PALAMÓS, etc., que sin tilde podrían leerse con acentuación equivocada". Por lo tanto, y según el criterio de la RAE, al que es necesario atenerse, es obligatorio acentuar ortográficamente las vocales mayúsculas en los mismos casos en que se acentúan las minúsculas -de acuerdo por tanto, con las reglas generales de la acentuación ortográfica-, para evitar la defectuosa pronunciación de las palabras. Y con idéntica claridad, la RAE, en su última Ortografía de la Lengua Española (Madrid, Espasa-Calpe, mayo de 2000) vuelve a insistir en la necesidad de acentuar ortográficamente las letras mayúsculas a las que les corresponde la tilde, por así exigirlo las reglas generales de la acentuación ortográfica: El empleo de la mayúscula no exime de poner tilde cuando así lo exijan las reglas de la acentuación. Ejemplos: Álvaro, SÁNCHEZ. (3.1.1., pág. 31). Y, con absoluta contundencia, la RAE declara, de nuevo: Las mayúsculas llevan tilde si les corresponde según las reglas dadas. Ejemplos: África, PERÚ, Órgiva, Bogotá. La Academia nunca ha establecido una norma en sentido contrario. (4.10, pág. 53).
Una anécdota del novelista Juan Antonio Zunzunegui, a propósito de la acentuación ortográfica de las letras mayúsculas. Esta es la graciosa anécdota, relatada por el novelista Juan Antonio Zunzunegui, que pone de manifiesto que, cuando se utilizan mayúsculas, debe mantenerse la tilde si la acentuación ortográfica lo exige, a fin de evitar confusiones en la interpretación de los vocablos. En cierta ocasión en que Juan Antonio fue con sus padres a Miranda de Ebro a tomar las aguas del balneario, llegaron en el tren de la noche y fueron a quedarse en el hotel Trocóniz. Sobre el hotel hay un gran letrero luminoso que dice: TROCONIZ. Se ve desde lejos. Su papá le dice: -Mira, el hotel Trocóniz. Juan Antonio: -Troconiz. Su papá corrigió: -Trocóniz. Pero Juan Antonio, gran conocedor de las reglas de acentuación. insistió: -Troconiz. Para decir Trocóniz tenía que llevar acento ortográfico en la segunda sílaba. -¿Y cómo quieres que le pongan acento? ¿Colgado de un globo? -Troconiz -Trocóniz. Y su papá, para abreviar, cortó la discusión gramatical, dándole un cachete. Adviértase la diferencia entre Troconiz, palabra aguda sin tilde, y Trocóniz, palabra llana termida en z y, por tanto, acentuada ortográficarnente.
REPERTORIO DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS Copiar la siguiente poesía de Manuel Machado escribiendo con letras mayúsculas los topónimos. Andalucía Cádiz , salada claridad... Granada, agua oculta que llora. Romana y mora, Córdoba callada, Málaga cantaora. Almería dorada... Plateado Jaén... Huelva: la orilla de las Tres Carabelas. Y Sevilla.
3. Monosílabos con y sin tilde Los monosñilabos y la tilde. En este texto de Juan Ramón Jiménez se ha resaltado todos los monosílabos: Escalofrío La luna viene con nosotros, grande, redonda, pura. En los prados soñolientos se ven, vagamente, no sé qué cabras negras, entre las zarzamoras... Alguien se esconde, tácito, a nuestro pasar... Sobre el vallado, un almendro inmenso, níveo de flor y de luna, revuelta la copa con una nube blanca, cobija el camino aseteado de estrellas de marzo... Un olor penetrante a naranjas... Humedad y silencio... La cañada de las Brujas... -¡Platero, qué... frío! Platero, no sé si con su miedo o con el mío, trota, entra en el arroyo, pisa la luna y la hace pedazos. Es como si un enjambre de claras rosas de cristal se enredara, queriendo retenerlo, a su trote... Y trota Platero, cuesta arriba, encogida la grupa cual si alguien le fuese a alcanzar, sintiendo ya la tibieza suave, que parece que nunca llega, del pueblo que se acerca... Tal y como puede comprobarse, las palabras que tienen una sola silaba -es decir, los monosílabos- no llevan tilde: • • • • • • • • •
flor (nombre) la, el, los, las (artículos). su (determinante posesivo). un, una (determinantes indefinidos). le (pronombre personal). ven, es (formas verbales). no, ya (adverbios). con, en, a (preposiciones). y (conjunción).
Constituyen, sin embargo, una excepción a esta regla general los monosílabos que tiene tilde diacrítica, la cual permite distinguir, por lo general, palabras que, perteneciendo a distintas categorías gramaticales, tienen idéntica forma. Así sucede con las siguientes parejas de palabras, algunas de las cuales están recogidas en el texto anteriormente reproducido:
Monosílabos sin tilde Monosílabos con tilde _________________________________________________________________ se. Pronombre átono de tercera sé. Forma de los verbos saber persona, singular: "En los prados (primera persona del singular del soñolientos se ven se ven..."; singular del presente de indicativo) "Alguien se acerca..."; "... del y ser (segunda persona del singular pueblo que se acerca". del presente de imperativo): "... no sé qué cabras negras...", "... no sé si con su miedo..."; "Sé amable con tus compañeros". que. Conjunción de subordinación: "... parece que nunca llega..."; y pronombre relativo: " ...la tibieza suave, que parece que nunca llega, del pueblo que se acerca".
qué. Determinante interrogativo: "... no sé qué cabras..."; determinante exclamativo: "¡Platero, qué... frío". Introduce oraciones interrogativas indirectas: "Me preguntó qué tramaba con mi propuesta".
el. Determinante artículo, masculino/singular: "Sobre el vallado...", "... cobija el camino...", "... con su miedo o con el mío...", "... entra en el arroyo"...".
él. Forma tónica del pronombre personal de tercera persona, masculino/singular, con oficio de sujeto o de complemento con Preposición: "Mientras yo pintaba la puerta, él limpiaba los pinceles"; "Vete con él".
de. Preposición: "... níveo de flor y de luna...", "...aseteado de estrellas de marzo...", "... la cañada de las Brujas...", "... un enjambre de claras rosas de cristal...".
dé. Forma del verbo dar (primera y tercera persona del singular del presente de subjuntivo; y segunda persona -se respeto- del singular del presente de impertativo: "No creo que te dé el permiso que le solicitas"; "Dé usted la enhorabuena a su padre por el premio".
si. Conjunción que, tras la palabra cual se emplea de forma compartativa: "... cual si alguien le fuese a alcanzar".
sí. Forma reflexiva del pronombre personal de tercera persona: "Lo dijo para sí". Adverbio de afirmación que se emplea parar responder de forma afirmativa una pregunta “-Sí, te compraré la motocicleta”.
¿Cómo debe escribirse: "guion" -sin tilde-, "guión" -con tilde-, o de cualquiera de las dos maneras? La palabra "guión", según la “Ortografía" de la RAE (segunda edición corregida y aumentada, de 1974). Tal y como indica el apartado b) del parágrafo 37 de la Ortografía de la RAE -y según la edición citada-, el encuentro de vocal cerrada átona con abierta tónica origina hiatos, que deben llevar tilde sobre la vocal abierta tónica, pues se trata de palabras agudas terminadas en vocal o en consonante n. La propia RAE recoge los siguientes ejemplos: Palabras agudas con tilde sobre la vocal abierta tónica que sigue a vocal cerrada átona _____________________________________________ • •
• • •
hiato /i.é/ hiato /i.ó/ hiato /u.á/ hiato /u.é/ hiato /u.ó/
cié ció, deslié, fié, guié, lié, pié, trié . ció, crió, fió, frió, guió, guión, lió, pió, pión , rió, trió, Sión. truhán. pué , rué . situó, puó, ruó.
La palabra guion, según la “Ortografía de la Lengua Española”, de la RAE (edición revisada por las Academias de la Lengua Española, de 2000). En el capítulo IV de esta obra -relativo a la acentuación-, y en concreto en el apartado 4.5. -“Acentuación gráfica de los monosílabos”-, se dice textualmente: Los monosílabos, es decir, las palabras que tiene una sílaba, por regla general no llevan tilde. Ejemplo: fe, pie, sol, can, gran vil, gris, da, ves, fui, ruin, bien, mal, no, un. A efectos ortográficos, son monosílabos las palabras en las que se considera que no existe hiato -aunque la pronunciación así parezca indicarlo-, sino diptongo o triptongo. Ejemplos: fie (pretérito perfecto simple del verbo fiar), hui (pretérito perfecto simple del verbo huir), riais (presente de subjuntivo del verbo reír), guion, Sion, etc. En este caso es admisible el acento gráfico, impuesto por las reglas de ortografía anteriores a estas, si quien escribe percibe nítidamente el hiato y, en consecuencia, considera bisílabas palabras como las mencionadas: fié, huí, riáis, guión, Sión, etc.” (pág. 46).
Conclusiones. La palabra admite dos variantes formales igualmente válidas: guion/guión; y la presencia o ausencia de la tilde sobre la o es de la incumbencia de quien escribe: no usará la tilde si considera monosílabo el vocablo, y aun cuando la pronunciación “parezca” dar a entender que la palabra contiene un hiato: guion; y sí la usará, en el caso de considerar que la palabra es bisílaba y contiene el hiato /i.ó/, ya que en este caso es preceptivo colocar la tilde sobre la vocal abierta tónica, al tratarse de una palabra aguda terminada en consonante n: guión. .
NOTAS. La RAE dedica a la acentuación el capítulo IV de su Ortografía de la Lengua Española (Madrid, editorial Espasa-Calpe, 2000; págs. 41-53); y el epígrafe 4.1. a las reglas generales de acentuación (págs. 41-43). La forma verbal tómate -con pronombre enclítico- lleva tilde, de acuerdo con las normas generales de acentuación, ya que es palabra esdrújula; en cambio, palabras como pidiole y cayose ya no llevan tilde, porque son llanas terminadas en vocal (cf RAE, Ortografía de la Lengua Española, 4.7.3., págs. 52-53). A propósito de la acentuación de formas verbales con pronombre enclíticos, la RAE puntualiza: "Las palabras de este tipo que ya no funcionan como verbos, así como las compuestas por verbo más pronombre enclítico más complemento, siguen también, en cuanto al uso de la tilde, las normas generales. Ejemplos: acabose, sabelotodo, metomentodo". Amplía. Al recaer el acento prosódico sobre la vocal cerrada, se deshace el diptongo y las vocales permanecen en hiato. El acento ortográfico se coloca entonces sobre dicha vocal cerrada. (La RAE preceptúa lo siguiente, en relación con la acentuación de los hiatos formados por vocal abierta átona + vocal cerrada tónica o por vocal cerrada tónica + vocal abierta átona: "Todas las palabras con este tipo de hiatos llevan tilde, independientemente de lo que exijan o no las reglas generales de la acentuación ortográfica. Ejemplos: heroína, baúl, ataúd, desvarío, día, píe, sonríe, mío, río, insinúan, dúo, elegíaco". Cf RAE. Ortografía de la Lengua Española, 4.4.2. Según lo anterior, el hiato con h intercalada lleva tilde si es preciso. Ejemplos: vahído, ahínco, búho, rehúso, prohíben, ahúman, vehículo). (Ibídem). Alonso Zamora Vicente. Fragmento del artículo "Un tiento a la mala lengua". Diario YA -hoy desaparecido-, 20 de febrero de 1977. RAE: Esbozo de una nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid, Editorial Espasa-Calpe, 1973. RAE: Ortografía. Madrid, Imprenta Aguirre, 1974, segunda edición corregida y aumentada, que incorpora al texto tradicional las Nuevas Normas de Prosodia y Ortografía, declaradas de aplicación preceptiva desde el 1 de enero de 1951.
Juan Ramón Jiménez: Platero y yo, V. Madrid, editorial Castalia. Colección Castalia Didáctica, núm. 30. (En este texto -y, en concreto, en el primer párrafo-, Juan Ramón Jiménez procura suscitar la sensación de miedo; y así aparecen, en los prados soñolientos, cabras negras -símbolo del diablo-, entre las zarzamoras -símbolo de represión y rechazo-; sombras que se esconden al paso del escritor y de Platero, no se sabe con qué ocultas intenciones; nubes bajas que provocan una tenue neblina; humedad y silencio en el ambiente; y, completando este marco misterioso, la cañada de las Brujas...). Ciar. Andar hacia atrás, retroceder. Remar hacia atrás. Aflojar en un negocio, cesando en él, sin pasar adelante (figurado). Triar. Escoger, separar, entresacar (transitivo). Entrar y salir las abejas con frecuencia de una colmena que está muy poblada y fuerte (intransitivo). Clarearse una tela por usada o mal tejida (pronominal). Pión. Que pía mucho o en exceso. Puar. Hacer púas en un peine u otro objeto que deba tenerlas. Ruar. Andar por las calles y otros sitios públicos a pie, a caballo o en coche (intransitivo); úsase también como transitivo: “Ruar las calles”. Pasear la calle con el objeto de cortejar y hacer obsequio a las damas.