Mecanismos del envejecimiento cognitivo

15 Mecanismos del envejecimiento cognitivo Artículo de revisión Mecanismos del envejecimiento cognitivo Miguel Ángel Villa Rodríguez* * Facultad de
Author:  Felisa Lucero Vera

1 downloads 200 Views 101KB Size

Recommend Stories


Caracterización del Paradigma Cognitivo
HERNÁNDEZ Rojas Gerardo. Módulo Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa (Bases Psicopedagógicas). Coordinador: Frida Díaz Barriga Arceo.

del envejecimiento fisiológico,
CENTROS CLÍNICOS DE EXCELENCIA CENTROS CLÍNICOS de EXCELENCIA QCentre Mèdic Europa Nicaragua, 70 08029 Barcelona Tfno.: 93 410 84 00 www.cmediceuro

Story Transcript

15

Mecanismos del envejecimiento cognitivo

Artículo de revisión

Mecanismos del envejecimiento cognitivo Miguel Ángel Villa Rodríguez* * Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. UNAM.

RESUMEN En los últimos 25 años los estudios sobre los aspectos del envejecimiento se han incrementado de forma importante. En este artículo de revisión trataremos de analizar ¿qué le pasa a nuestro sistema cognitivo a medida que envejecemos?, pregunta que ha sido motivo de una ardua investigación por parte de varias ciencias entre ellas la psicología, la neuropsicología, así como en las neurociencias generales. Existen varios mecanismos que explican qué es el envejecimiento congnitivo, entre los más importantes, destacan: los cambios en la velocidad de procesamiento, la disminución de la eficacia del funcionamiento de la memoria de trabajo, los fallos en la función inhibitoria y el déficit del funcionamiento sensorial, entre otros. Palabras clave: Proceso congnitivo, vejez, déficit en la memora de trabajo. SUMMARY In the past 25 years studies on aspects of aging have increased significantly. In this review article we will try to analyze what happens to our cognitive system as we age, asks who has been the subject of painstaking research by several sciences including psychology, neuropsychology and neuroscience in general . There are several mechanisms that explain what congnitivo aging, the most important are: changes in processing speed, decreasing the effective functioning of the working memory failures in inhibitory function and performance deficits sensory, among others. Key words: Process congnitivo, old age, deficits in memorable work.

INTRODUCCIÓN El envejecimiento poblacional mundial es, como lo señala la OMS,1 tanto un triunfo como un reto. Un triunfo porque jamás en la historia de la humanidad se había alcanzado un nivel de longevidad como el presente, pero es también un reto que los sistemas sociales, económicos y políticos tienen que enfrentar en los ámbitos de la salud, la educación y el bienestar. La investigación sobre los diversos aspectos del envejecimiento: biológico, psicológico y social se ha incrementado de una manera notable en los últimos 25 años. ¿Qué le pasa a nuestro sistema cognitivo a medida que envecejemos? Esta pregunta también ha desarrollado una fuerte corriente de investigación en la psicología, la neuropsicología y las neurociencias en general. Craik y Bialystoc2 señalan que hay una simetría en las capacidades físicas a lo largo de la vida, somos indepen-

Correspondencia: Dr. Miguel Ángel Villa Rodríguez Correo electrónico: [email protected] REV MEX NEU PSI 2011; 6(1): 15-21

dientes y fuertes en la juventud y adultez, y dependientes y frágiles en la niñez y la vejez. ¿Sucede lo mismo con el desarrollo cognoscitivo? A primera vista parecería que así es, sin embargo, es una sobre simplificación pensar que durante el envejecimiento hay un desarrollo en reversa; a pesar de los estereotipos que asemejan los viejos a los niños, y que los hacen torpes y olvidadizos, conductas similares en jóvenes y viejos están mediadas por circuitos neuronales diferentes, es necesario, en consecuencia estudiar el envejecimiento como parte del desarrollo para entender los mecanismos y procesos que lo explican. Estos investigadores presentan tres modelos para explicar los cambios cognitivos que ocurren durante el envejecimiento. Un primer modelo, simplista en extremo, es pensar que los procesos cognitivos proceden por acumulación, van creciendo durante la niñez hasta llegar a un nivel máximo en la adultez y luego decrecen. Sin embargo, esta explica-

Miguel Ángel Villa Rodríguez

ción no da cuenta de los cambios cualitativos que ocurren durante el envejecimiento. Citan como ejemplo el lenguaje: el vocabulario y la gramática se desarrollan progresivamente desde la niñez y prácticamente no hay ningún declive después de los 70 años. Durante el envejecimiento existen problemas para el acceso a la información almacenada, aunque no haya ninguna pérdida del vocabulario ni de la gramática. Durante la niñez las dificultades del lenguaje se dan por una adquisición incompleta, durante la vejez por dificultades en el acceso. Es necesario explicar tales asimetrías. Un segundo modelo distingue entre procesos de representación y de control en la cognición. La representación es el conjunto de esquemas cristalizados que son la base de la memoria y el conocimiento del mundo; el control es el conjunto de operaciones fluidas que hacen posible el procesamiento cognitivo intencional y adaptativo. Estos sistemas son interactivos. Las representaciones no se construyen al azar sino que se seleccionan con base en las necesidades y deseos de la persona. A su vez estas representaciones influyen sobre la formación posterior de representaciones demostrando así su control. De esta manera los procesos de control determinan la construcción de representaciones y estas representaciones, a su vez juegan un papel en los procesos de control. Los procesos de representación aumentan marcadamente durante la niñez, luego continúan su crecimiento a un ritmo más lento durante la adultez y permanecen relativamente estables en la vejez. Corresponde a lo que Catell3 llamó la inteligencia cristalizada; sería la pragmática cognitiva, según Craik y Byalistok.2 En contraste, los procesos de control aumentan en velocidad, poder y complejidad de la niñez a la edad adulta, y a partir de entonces declinan. Sería el equivalente a la inteligencia fluida o mecánica cognoscitiva. El tercer modelo es una elaboración del anterior, pues tiene en cuenta la frecuencia de uso de las habilidades y la organización jerárquica de los sistemas de representación. Las representaciones generalmente se mantienen adecuadamente hasta la edad avanzada, pero algunos conocimientos se pierden o se vuelven inaccesibles, sobre todo por falta de práctica. Los procesos de control se desarrollan en edades diferentes y también declinan de manera diferencial en función, en parte, de las áreas cerebrales implicadas. Varios autores han señalado la importancia de considerar que los sistemas de representación están organizados jerárquicamente.4,5 Los conocimientos conceptuales, libres del contexto, ocupan los niveles superiores de la jerarquía, en tanto que los detalles específicos, episódicos, así como la información léxica y fonológica se organizan en niveles inferiores; los ejemplos de las categorías los niveles más bajos. El acceso a los diferentes niveles se desarrolla de manera asimétrica durante el curso de la vida. Los niños tienen un acceso rápido a los niveles inferiores y gradualmente construyen los niveles superiores, en cambio los viejos conservan el acceso a los niveles más altos, los con-

16

ceptos, pero van perdiendo progresivamente el acceso a los niveles inferiores como puede verse por los fallos para denominar, encontrar palabras o recordar detalles específicos de un evento autobiográfico. Se han propuesto cuatro mecanismos que explicarían el envejecimiento cognitivo: cambios en la velocidad de procesamiento, disminución de la eficacia del funcionamiento de la memoria de trabajo, fallos en la función inhibitoria y déficit del funcionamiento sensorial.6-8 Describiré a continuación cada uno de estos mecanismos y las interacciones que pueden darse entre ellos, como el efecto de la inhibición sobre la memoria de trabajo. Luego haré una breve descripción de un abordaje nuevo sobre el envejecimiento cognitivo que surge de las neurociencias para concluir con el modelo de mantenimiento cognitivo que proponen Park y Reuter-Lorenz.9 VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO La velocidad de procesamiento es una medida de la eficiencia o competencia cognitivas. Implica la habilidad para realizar de manera automática y fluida tareas relativamente fáciles y que han sido sobre aprendidas; se pide la realización de tareas simples que requieren atención y concentración y prácticamente ningún procesamiento cognitivo de alto nivel, se mide entonces la rapidez para procesar información de manera automática. Las tareas suelen ser: decidir tan rápidamente como sea posible si dos símbolos, dibujos o letras son o no iguales. Se estima la velocidad de procesamiento por el número de decisiones de este tipo que el sujeto puede hacer en un periodo corto de tiempo. Salthouse10,11 basado en los trabajos pioneros de Birren12 propuso una teoría del envejecimiento cognitivo que postula la velocidad de procesamiento como el mecanismo básico que explica gran parte de la varianza de los sujetos en una gran cantidad de pruebas cognitivas. Propuso dos mecanismos importantes responsables de la relación entre la velocidad de procesamiento y la cognición. El primero, denominado “mecanismo del tiempo limitado” sugiere que lo que sucede con el envejecimiento es que los pasos previos o iniciales a una tarea se llevan a cabo más lentamente y ocupan el tiempo disponible en esas operaciones básicas de manera que se ve lentificado el procesamiento en prácticamente todas las tareas cognitivas, sobre todo en aquellas más difíciles. El segundo mecanismo se refiere a la simultaneidad, sugiere que los productos del procesamiento previo podrían haberse perdido para cuando se requieren en el procesamiento posterior. Un grupo de investigadores 13 aplicaron una larga batería de pruebas neuropsicológicas con las que evaluaron la velocidad de procesamiento, la memoria de trabajo, el recuerdo libre y con claves, y el vocabulario. La velocidad de procesamiento la evaluaron con la prueba de dígitos y símbolos del WAIS-R, 14 la compleción de patrones y comparación de letras. Convirtieron REV MEX NEU PSI 2011; 6(1): 15-21

17

Mecanismos del envejecimiento cognitivo

las calificaciones obtenidas a puntuaciones z y se graficaron los resultados para los 301 adultos con edades entre 20 y 90 años. Demostraron un declive sistemático en la velocidad de procesamiento en los grupos de edad por décadas de los 20 a los 80 años. Hicieron luego un análisis de trayectorias para analizar interrelación que existía entre las diferentes funciones. La edad explicaba 83% de la varianza en la velocidad de procesamiento, a su vez la velocidad de procesamiento predecía el funcionamiento en la memoria de trabajo. Y ambas, velocidad de procesamiento y memoria de trabajo, predecían la ejecución en tareas de memoria visoespacial y verbal. Sliwinski & Buschke15 aplicaron pruebas de memoria y de velocidad de procesamiento a 141 ancianos cuya edad promedio era de 81.5 años y a 108 jóvenes de 22.9 años en promedio. Las pruebas de memoria eran el recuerdo de una lista de palabras con claves semánticas16,17 y la memoria de textos de la Escala de Memoria de Wechsler Revisada.18 La velocidad de procesamiento se midió con la prueba de símbolos y dígitos del WAIS-R14 y con una tarea de copia de dígitos.19 Mediante el análisis de trayectorias calcularon si la velocidad de procesamiento podría ser un mediador que explicara los déficit de memoria tanto en viejos sanos como con diagnóstico inicial de demencia. Encontraron que la velocidad de procesamiento era un buen mediador de las diferencias por edad en el recuerdo con claves, pero el declive en la capacidad de beneficiarse de las condiciones de codificación que ocurre durante el envejecimiento no estaba mediado por la velocidad de procesamiento. La velocidad de procesamiento tampoco explicaba los defectos de memoria que ocurren en la demencia. DÉFICIT EN LA MEMORIA DE TRABAJO La memoria de trabajo puede conceptualizarse como la cantidad de recursos cognitivos disponibles en un momento dado para procesar la información presente (online). Esto significa que se realizan tanto funciones de almacenamiento como de recuperación y transformación, en consonancia con el modelo que propusieron Baddeley & Hitch.20 Se mide pidiéndole a los sujetos que simultáneamente procesen y almacenen cierta información. Por ejemplo, se les dictan números consecutivos y se pide que realicen la suma de los dos últimos números dictados. Por ejemplo: se le dice 1, 5 (el sujeto debe decir 6), se le dicta luego el 4 y el sujeto debe decir 9, es decir, sumar el 4, no al 6 que acaba de pronunciar sino al 5, que fue el último número dictado; si ahora se le dicta 10, debe decir 14, etc. Debe, pues, procesar (realizar las sumas) y almacenar el último número que se le dictó. Craik y Bird21 fueron de los primeros investigadores en reportar que con el envejecimiento ocurre un déficit en la memoria de trabajo, señalaron no obstante, que a este déficit puede hacérsele frente si el sujeto utiliza apoyos externos. Aunque las personas mayores tengan limitada la capacidad de la memoria de trabajo, las REV MEX NEU PSI 2011; 6(1): 15-21

tareas cognitivas pueden estructurarse de manera que no exijan tanta capacidad para su realización. Por ejemplo, se ha demostrado que los viejos responden de manera diferente las encuestas cuando las opciones se presentan auditiva o visualmente. Un grupo de investigadores de la Universidad de Michigan compararon los patrones de respuesta de jóvenes y viejos: cuando el formato de presentación era de opción múltiple y las preguntas se presentaban auditivamente, los viejos tendían a seleccionar la última opción; las diferencias entre jóvenes y viejos fueron menores o no existían cuando las preguntas se presentaban de manera escrita.22 INHIBICIÓN Un tercer mecanismo propuesto para explicar los cambios cognitivos que ocurren durante el envejecimiento normal es la inhibición. Park6 refiere que Hasher y Zacks propusieron que con la edad tenemos más problemas para centrar la atención en la información relevante e inhibir la irrelevante. Esto implica que la memoria de trabajo se satura con material irrelevante que debió haberse descartado y no se hizo por el déficit de la inhibición. El modelo de Hasher y Zacks es particularmente relevante para el procesamiento del discurso. Estos autores aportan datos que sugieren que probablemente con los años, se agrava la tendencia a mantener información previa ya descartada, que ha sido escuchada anteriormente, y que esta información irrelevante afecta el rendimiento cognitivo posterior. Aunque ha habido algunas críticas sobre la importancia de la inhibición como mecanismo para explicar el envejecimiento cognitivo, otros investigadores lo han defendido con datos que sugieren que la inhibición opera en situaciones de producción lingüística y en otras tareas que precisan de la información en línea; los efectos son más destacados cuando hay que inhibir una respuesta fuerte.23-25 La noción de un mal funcionamiento inhibitorio puede explicar algunos comportamientos de los viejos en la vida cotidiana. Por ejemplo, son más susceptibles a la distracción cuando se enfrentan a varias fuentes de información simultáneas. Los fallos en la inhibición darían lugar también a un peor control en situaciones sociales. El estereotipo de que los viejos más fácilmente dicen lo primero que les pasa por la cabeza, tendría relación con los fallos inhibitorios; o el estereotipo de que son intolerantes con los demás, ariscos o bruscos, reflejaría su incapacidad para inhibir respuestas fuertemente activadas, aunque inapropiadas en situaciones sociales. FUNCIONES SENSORIALES Se ha postulado otro mecanismo, más parsimonioso aún, con datos obtenidos en el estudio de Berlín sobre el envejecimiento.27 La gran cantidad de datos médicos, sensoriales, cognitivos y sociales de una muestra de adultos de Berlín con edades entre 70 y 103 años, le permitieron a los investigadores demostrar convincentemente que prác-

Miguel Ángel Villa Rodríguez

ticamente toda la varianza relacionada con la edad podía explicarse por el funcionamiento sensorial que midieron con pruebas sencillas como la agudeza visual o auditiva. Las 14 pruebas cognitivas aplicadas incluían: medidas de velocidad de procesamiento, razonamiento, memoria, conocimiento general y fluidez verbal. Las medidas sensoriales parecían ser índice del funcionamiento cognitivo. Los investigadores son conscientes de que la función sensorial es una medida tosca de integridad cerebral y propusieron la hipótesis de que la función sensorial es un índice general de la arquitectura neurobiológica. INTERACCIÓN ENTRE LA VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO, LA MEMORA DE TRABAJO Y LA INHIBICIÓN Robert y cols.27 realizaron una serie de experimentos para analizar de qué manera el control inhibitorio y la memoria de trabajo cambian a lo largo de la vida y cómo influye la inhibición sobre la memoria de trabajo. Aplicaron una versión adaptada al francés del Reading Span Test. Los sujetos se dividieron en cuatro grupos de edad: niños (edad promedio 11.36 años), jóvenes (edad promedio 21.30 años), viejos jóvenes (edad promedio 64.92 años) y viejos viejos (edad promedio 75.38). Se le leían a los sujetos una lista de 56 frases sintácticamente simples y cortas. La mitad eran semánticamente correctas (p. ej. “a los niños les gusta el chocolate”) y la mitad no (p.ej. “los plátanos tienen bolsillos”). En la mitad de las frases había dos sustantivos, como en los ejemplos anteriores y en la otra mitad sólo uno (p.ej. “se puede comprar la luna”). Los sujetos debían decidir si la frase, presentada en la pantalla de un computadora era semánticamente correcta o no, pero además debían recordar la palabra con la que terminaba cada frase. Los jóvenes recordaron más palabras que los niños y que los viejos; las diferencias entre los viejos jóvenes y viejos viejos no fueron significativas; tampoco entre éstos y los niños. Definieron tres tipos de intrusiones: previas (palabras de la lista de un ensayo anterior), no finales, palabras del ensayo vigentes, pero no la palabra final y extrañas, palabras que no estaban en ninguna lista. Los jóvenes tuvieron significativamente menos intrusiones que los niños y los viejos; respecto al tipo de intrusiones los jóvenes tuvieron menos intrusiones previas y no finales, con respecto a las intrusiones extrañas no hubo diferencias significativas entre los 4 grupos. Estos resultados son consistentes con la hipótesis de que existe una clara relación entre la inhibición y la memoria de trabajo, los fallos en la inhibición de material irrelevante (de listas previas o no palabras finales) disminuyen la capacidad de la memoria de trabajo. El hecho de que la memoria de trabajo aumente con la edad y luego decrezca durante el envejecimiento puede explicarse por los recursos de atención disponibles tanto para el mantenimiento en la memoria de trabajo como para la inhibición de información. En un segundo experimento se ajustó la longitud de las listas presentadas a la capacidad indivi-

18

dual de la memoria de trabajo. Con este procedimiento no fueron significativas las diferencias en el número de palabras recordadas ni en la cantidad de intrusiones. LA NEUROCIENCIA COGNITIVA DEL ENVEJECIMIENTO Se han investigado suficientemente los cambios cognitivos que ocurren cuando envejecemos. El interés más reciente se centra en los viejos que envejecen bien, los que se mantienen activos cognitivamente hasta bien entrados los años, lo que Goldberg28 llama la paradoja de la sabiduría. Interesa también conocer los cambios que ocurren en la organización cerebral en estos viejos que tienen un buen desempeño cognitivo. Roberto Cabeza29 y otros investigadores han conformado una nueva disciplina la neurociencia cognitiva del envejecimiento que tiene como objetivo unir dos dominios de investigación que tradicionalmente habían estado separados: la psicología cognitiva del envejecimiento y la neurociencia del envejecimiento. La primera disciplina estudia el efecto del paso del tiempo sobre los procesos cognitivos, utilizando medidas conductuales y ha llegado a describir los cambios en la atención, la memoria, la organización perceptiva o del lenguaje asociados al envejecimiento. La neurociencia del envejecimiento estudia los efectos del envejecimiento sobre la anatomía y la fisiología del cerebro. Esta nueva disciplina que integra ambos campos del conocimiento parte de un marco teórico en el que se asume que el envejecimiento afecta estructuras y procesos, tanto del cerebro como del sistema cognitivo. Aunque todo cambio en el sistema cognitivo implica un cambio en el cerebro es útil distinguir entre efectos neurogénicos y psicogénicos. Un efecto neurogénico es cuando un cambio en el cerebro produce un cambio en la cognición, por ejemplo, la atrofia del lóbulo prefrontal, que suele asociarse al envejecimiento, puede llevar a al descenso en el funcionamiento de la memoria de trabajo. Los efectos psicogénicos se dan cuando un cambio en la cognición causa un cambio en el cerebro. Los viejos que no ejercitan ciertos procesos cognitivos, pueden desarrollar una mayor atrofia cortical en las áreas que participan en tales procesos, o bien los estudios que demuestran los efectos del entrenamiento cognitivo sobre el desarrollo de nuevas redes corticales. Los efectos de la edad sobre la cognición se evalúan mediante tareas perceptivas, de atención, memoria u otras, en las que se considera el tiempo de reacción o la precisión de las respuestas. Los efectos del envejecimiento sobre el cerebro se evalúan con medidas neurológicas en las que se utiliza la técnica de imágenes cerebrales post mortem o in vivo. TEORÍA DEL ANDAMIAJE EN EL ENVEJECIMIENTO CONGNITIVO Denise Park, una investigadora destacada en la neurociencia cognitiva del envejecimiento, ha postulado recienREV MEX NEU PSI 2011; 6(1): 15-21

19

Mecanismos del envejecimiento cognitivo

temente junto con Patricia Reuter-Lorenz,9 una teoría para explicar el envejecimiento cognitivo a la que han denominado: teoría del andamiaje en el envejecimiento cognitivo (Scaffolding Theory of Aging and Cognition, STAC) que guarda cierta relación con el concepto de reserva cognitiva. La teoría del andamiaje del envejecimiento cognitivo que proponen es un modelo comprobable y ampliamente documentado en la literatura sobre envejecimiento cognitivo, se basa tanto en datos conductuales como de imágenes cerebrales. Postulan que durante el envejecimiento la conducta se mantiene a niveles relativamente altos, a pesar de los desafíos que impone el deterioro neural y funcional, gracias al empleo continuo de andamiajes compensatorios. El andamiaje consiste en el reclutamiento de circuitos adicionales que mejoran las estructuras menguadas cuyo funcionamiento se ha vuelto ineficiente. La extensa bibliografía de estudios de neuroimagen que demuestran la mayor activación bilateral y la sobreactivación de la corteza prefrontal sería ejemplo de este andamiaje. Resumen en siete puntos las premisas principales de la teoría: El andamiaje es una propiedad dinámica y continua de un cerebro adaptativo. El andamiaje es un proceso que caracteriza la dinámica neural a lo largo de todo el ciclo vital, no es sólo la respuesta cerebral al envejecimiento normal, sino a cualquier desafío. Este concepto puede explicar también la adquisición de nuevas habilidades en adultos jóvenes. Cuando se adquiere una nueva habilidad, participa una amplia red de circuitos neuronales que constituyen la estructura que permitirá la ejecución de tareas en las etapas tempranas de la adquisición de la habilidad. A medida que se da el aprendizaje, la ejecución requiere menos esfuerzo y con la suficiente práctica la habilidad se sobreaprende. En este momento se modifica la red neuronal y pasa de ser amplia y dispersa a una red circunscrita y específica de regiones que están funcionalmente interconectadas para mediar eficientemente el procesamiento y la memoria de la habilidad adquirida. Las regiones que permitieron el andamiaje en las etapas tempranas continúan mínimamente activas, como una red secundaria, a pesar de que el control lo hayan asumido regiones más específicas. Esto sugiere que dichas regiones podrían volver a activarse cuando se enfrenta un desafío. Este es el principio en el que Park & Reuter-Lorenz9 basan la suposición de que la utilización de estas redes secundarias puede favorecer el funcionamiento cognitivo cuando se envejece. El andamiaje es más eficiente en la juventud, se utiliza siempre que se enfrentan situaciones nuevas y cuando se adquieren nuevos aprendizajes. Con la edad se requerirá hacer uso del andamiaje ante situaciones familiares y operaciones cognitivas básicas en la medida en la que estos procesos constituyan un desafío debido al deterioro de los circuitos neuronales usuales. Especulan que quizá el mantenimiento del lenguaje en los viejos se deba al uso continuo del lenguaje durante toda la vida y a que utilizan una red de andamiaje particularmente elaborada para esta actividad que está sobreaprendida y es utilizada ampliamente. REV MEX NEU PSI 2011; 6(1): 15-21

La corteza prefrontal es el locus primario del andamiaje El andamiaje se puede entender como circuitos que permiten producir una conducta o alcanzar una meta cognitiva de manera suplementaria, complementaria o a veces alternativa. Durante el envejecimiento los procesos de andamiaje residen principalmente en la corteza prefrontal, por ser la estructura cerebral más plástica. Esta afirmación coincide con los estudios de neuroimagen funcional en los que se ha demostrado la sobreactivación frontal en los viejos que ejecutan bien las tareas propuestas.30,31 Hay estructuras cerebrales que sufren un declive funcional y anatómico con el envejecimiento, por ejemplo el hipocampo que está implicado en procesos de aprendizaje y memoria; en tales circunstancias es cuando debe darse el andamiaje para optimizar el funcionamiento cognitivo. El andamiaje es una respuesta neurocognitiva a los desafíos Los desafíos pueden ser extrínsecos, como el enfrentarse a situaciones nuevas o más complejas; o intrínsecos, por ejemplo, cuando se alteran los circuitos neuronales por condiciones metabólicas o estructurales. También pueden ser transitorios (por ejemplo, privación de sueño) o continuos (envejecimiento). Como los circuitos neuronales que participan en el andamiaje no son totalmente arbitrarios, se da el mismo tipo de andamiaje tanto en jóvenes como en viejos. Park y Reuter-Lorenz9 citan un estudio de Banich en el que demuestran que cuando se incrementa la complejidad de una tarea, los jóvenes realizan un procesamiento bilateral; los viejos también requieren de un procesamiento bilateral, pero ante niveles de menor complejidad de la tarea. Las redes del andamiaje son menos eficientes que las redes cognitivas específicas Con el envejecimiento se deterioran las redes neuronales específicas afinadas durante la madurez y se tiene que depender más de las redes secundarias del andamiaje, pero si no se utilizaran éstas se dependería de las redes primarias que van en declive con lo que el funcionamiento cognitivo sería deficiente. El cerebro envejecido es menos eficiente para generar andamiajes, la patología puede limitar por completo el establecimiento de andamiajes Aunque la plasticidad es posible durante todo el curso de la vida, las limitaciones neurobiológicas asociadas a la edad necesariamente limitan las posibilidades de construcción de andamiajes. Paradójicamente, a medida que envejecemos requerimos más del uso de andamiajes, por lo que llega un momento en que la necesidad de andamiajes so-

Miguel Ángel Villa Rodríguez

20

brepasa las capacidades de plasticidad cerebral y de reorganización, por lo que en el viejo muy viejo es inevitable la decadencia cognitiva como también lo es cuando la patología impide la formación de andamiajes.

que le tomó a los países industrializados y obviamente con menos recursos económicos y humanos.

Variabilidad individual y factores que promueven el andamiaje

WHO. Active ageing. A policy framework. Madrid, Spain: 2002. 2. Craik FIM, Bialystok E. Cognition through the lifespan: mechanisms of change. Trends in Cognitive Sciences 2006; 10: 131-8. 3. Catell RB. Abilities: Their structure, growth and action. Boston MAS: Houghton; 1971. 4. Fuster J. The prefrontal cortex. 4a. Ed. San Diego, CA: Academic Press; 2008. 5. Nelson K. Language in cognitive development: emergency of the mediated mind. Cambridge University Press; 1996. 6. Park D. Mecanismos básicos que explican el declive del funcionamiento cognitivo con el envejecimiento. En: Park D, Schwarz N (eds.). Envejecimiento cognitivo. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2002, p. 3-22. 7. Park D, Minear M. Cognitive aging: new directions for old theories. En: Dixon RA, Bäckman L, Nilsson L (eds.). New frontiers in cognitive aging. Nueva York: Oxford University Press; 2004, p. 19-40. 8. Craik FIM. Human memory and aging. In: Backman MI, von Hofsten (eds.). Psychology at the turn of the millennium. Vol. 1. Psychology Press; 2002, p. 261-280. 9. Park D, Reuter-Lorenz P. The adaptive brain: aging and neurocognitive scaffolding. Annual Review of Psychology 2009; 60: 173-96. 10. Salthouse TA. Theoretical perspectives on cognitive aging. Hillsdale NJ: Erlbaum. 11. Salhouse TA. The processing-speed theory of adult age differences in cognition. Psychological Review 1996; 3: 287-99. 12. Birren JE. Age changes in speed of behavior: Its central nature and physiological correlates. In: Welford AT, Birren JE (eds.). Behavior, aging, and the nervous system. Springfield IL: Charles C. Thomas; 1965, p. 191-216. 13. Park DC, Smith AD, Lautenschlager G, Earles J, Frieske D, Zwah M, et al. Mediators of long term memory performance across the life span. Psychology and Aging 1996; 11: 621-37. 14. Wechsler D. Wechsler Adult Intelligence Scale Revised. Manual. Nueva York: Psychological Corporation; 1981. 15. Sliwinski M, Buschke H. Processing speed and memory in aging and dementia. J Gerontol Psychologic Scien 1997; 52B: P308-P318. 16. Buschke H, Sliwinski M, Kuslansky G, Lipton RB. Aging, encoding specificity and memory change in the double memory test. J International Neuropsychol Soc 1995; 1: 483-93. 17. Buschke H, Sliwinski M, Kuslansky G, Lipton RB. Diagnosis of early dementia by the Double Memory Test: Encoding specificity improves diagnostic sensitivity and specificity. Neurology 1997; 48: 989-97. 18. Wechsler D. Wechsler Memory Scale-Revised. Manual. Nueva York: Psychological Corporation; 1987. 19. Sliwinski M, Buschke H, Kuslansky G, Senior G, Scarisbrick D. Propositional slowing and addition speed in old and young adults. Psychology and Aging 1994; 9: 72-80. 20. Baddeley AD, Hitch GJ. Working memory. In: G. H. Bower (ed.). The psychology of learning and motivation. Vol. 8. Nueva York: Academic Press; 1974, p. 47-89. 21. Craik FIM, Bird M. Aging and cognitive deficits. The role of attentional resources. In: Craik FIM, Trehub S (eds.). Aging and cognitive processes. Nueva York: Plenum Press, 1982, p. 191-211 Schwarz N, Knäuper B, Hippler HJ, Noelle-Newmann E, Clark D. Rating scales: numeric values may change the meaning of scale labels. Public Opinion Quarterly 1991; 49: 388-95. 23. Burke DM. Language, aging, and inhibitory deficits: Evaluation of a theory. J Gerontol 1997; 52B: 254-64. 24. McDowd JM. Inhibition in attention and aging. J Gerontol 1997; 52B: 265-73. 25. Zacks R, Hasher L. Cognitive gerontology and attentional inhibition: a A reply to Burke and McDowd. J Gerontol Psychol Scien 1997; 52: 274-83. 26. Baltes PB, Mayer KU (eds.). The Berlin Agin Study: Aging from 70 to 100. New York: Cambridge University Press; 1997.

Las causas del envejecimiento cognitivo son multifactoriales y es grande la variabilidad interindividual observada tanto en el menoscabo cognitivo como en las capacidades de andamiaje. Los mayores grados de envejecimiento funcional o estructural se dan debidos a la susceptibilidad genética (por ejemplo, APOE4), a las enfermedades (por ejemplo, hipertensión), experiencias adversas (quimioterapia) o la edad avanzada. Las diferencias individuales también pueden estar determinadas por la facilidad y eficiencia de los andamiajes. La mayor capacidad para la construcción de andamiajes podría estar determinada por una mejor condición física, mayor estimulación cognitiva u otros factores del estilo de vida. El andamiaje se promueve por el entrenamiento y actividad cognitivas Hay muchos estudios con animales que demuestran que pueden darse cambios en la estructura cortical producidos por el entrenamiento intensivo. Kempermann y cols.32 demuestran el nacimiento de nuevas neuronas en el hipocampo en ratas viejas que se mantuvieron en ambientes enriquecidos (estimulación visual compleja y oportunidad de juego). Aunque no hay estudios experimentales en humanos que directamente manipulen las condiciones de estimulación y las correlaciones con modificaciones corticales, hay evidencia indirecta que demuestra que los mayores niveles de actividad cognitiva durante la vida están asociados a una demora en la edad de aparición de la demencia. También Schooler y cols.33 demostraron que los individuos que realizan trabajos complejos en la adultez tardía mostraban un mejor funcionamiento intelectual. También hay evidencia de que las personas con un mayor nivel educativo y que participan en actividades cognitivamente estimulantes, resisten mejor las primeras etapas de la enfermedad de Alzheimer. CONCLUSIÓN El reto al que se refiere el documento de la OMS1 es en muchos sentidos. En la investigación neuropsicológica se refiere a conocer los mecanismos del envejecimiento cognitivo tanto a nivel conductual como cerebral y descubrir las estrategias que permitan que los viejos alcancen cada vez mayor edad en mejores condiciones de salud y de calidad de vida. Es una tarea apremiante sobre todo en los países llamados en desarrollo, pues en éstos el proceso del envejecimiento poblacional se dará en la mitad del tiempo

Referencias

REV MEX NEU PSI 2011; 6(1): 15-21

21

Mecanismos del envejecimiento cognitivo

27. Robert C, Borella E, Fagot D, Lecerf T, De Ribaupierre A. Working memory and inhibitory control across the life span: Intrusion errors in the Reading Span Test. Memory and cognition 2009; 37: 336-45. 28. Goldberg E. La paradoja de la sabiduría. Barcelona: Crítica; 2007. 29. Cabeza R, Nyberg L, Park D. Cognitive neuroscience of aging. Emergence of a new discipline. In: R. Cabeza R, Nyberg L, Park D (eds.). Cognitive neuroscience of aging. Linking cognitive and cerebral aging. Nueva York: Oxford University Press; 2005, p. 3-15.

REV MEX NEU PSI 2011; 6(1): 15-21

30. Cabeza R, Nyberg L, Park D (eds.). Cognitive neuroscience of aging. New York: Oxford University Press; 2005. 31. Dixon RA, Bäckman L, Nilsson L (eds.). New frontiers in cognitive aging. New York: Oxford University Press; 2004. 32. Kempermann G, Kuhn HG, Gage FH. Experience induce neurogenesis in the senescent dentate gyrus. J Neurosci 1998; 18(9): 3206-12. 33. Schooler C, Mulatu MS, Oates G. The continuing effects of substantively complex work on the intellectual functioning of older workers. Psychol Aging 1998; 14(3): 483-506.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.