Envejecimiento

Teorías biológicas. Aspectos conceptuales y metodológicos. Quetelet. Birren. Psicología. Conducta. Genética. Neurotransmisores. Depresión

3 downloads 293 Views 20KB Size

Recommend Stories


ENVEJECIMIENTO EXITOSO
ENVEJECIMIENTO EXITOSO SUCCESFULL AGING RESUMEN El envejecimiento es un proceso universal que afecta a todas las especies. En nuestro caso, los human

PROGRAMAS DE ENVEJECIMIENTO ACTICO
Programas de Envejecimiento Activo PROGRAMAS DE ENVEJECIMIENTO ACTICO Promovidos, participados o impulsados por el Imserso 1 Programas de Envejeci

Story Transcript

TEMA I Aspectos Conceptuales y Metodológicos • El envejecimiento en evolutiva: envejecimiento y desarrollo. • Perspectiva histórica y situación actual • Problemas metodológicos específicos • Modelos específicos • El envejecimiento en evolutiva envejecimiento: incluye la parte que socialmente se atribuye a la vejez (más de 65 años) decidida por la sociedad, y además incluye todo el proceso que tiene como consecuencia la vejez. del envejecimiento y no del desarrollo una vez alcanzada la adultez. Envejecimiento y desarrollo Des. en lenguaje común significa mejora o crecimiento pero en evolutiva no tiene connotaciones negativas o positivas, simplemente es el estudio de los cambios comportamentales relacionados con la edad cronológica sin que ello signifique mejora o empeoramiento. Es más, puede haber de todo en la vejez; más sabiduría, menos capacidades perceptivas (envej: forma de llamar el des una vez alcanzada la edad adulta) II− Perspectiva histórica y situación actual No tenía excesiva importancia estudiar la 2 y 3 edad, se centraban en el des., la 1º edad. Esta perspectiva hizo que la del envejecimiento ocupara un lugar último en la evolutiva, tenían importancia menor. Según BIRREN, fue QUETELET 81835) quien inició la del envej. Con un libre sobre el hombre y el des. de sus facultades. Esta obra hace una serie de observaciones de cómo evolucionan las habilidades de las personas al hacerse mayores. Según Birren la siguiente fase en la del envej. Se sitúa entre 1919−1940 en la que se produce una investigación sistemática del envej. En adelante hay una fase de expansión que tiene un hito sobre los años ´70 que es el momento hasta el cuál la del envej. Está dominado por el modelo deficitario (envejecer = perder). Se entiende como fase involutiva. Entre 70−80 hay un período de reflexión teórica con análisis de tipo metodológico, se planteaban que estos estudios estaban sesgados. Se discutió por primera vez el modelo deficitario y se comenzó a hablar de individualidades. Años 90 ocurrió fundamentalmente: • Incremento notable de la investigación aplicada • Interés especial del estudio de las capacidades básicas (capacidades necesarias para llevar una vida autónoma e independiente) Actualmente la investigación que se dedica a la del envej. Es casi comparable a la que se dedica a la 1

adolescencia y todavía sigue aumentando. Causas de este cambio ♦ Hoy no se admite que el des concluya en la adolescencia, puede surgir cualidades nuevas durante la edad madura y la vejez. ♦ Transformación social y demográfica que se produce en la sociedad industrial. III− Problemas metodológicos específicos causas de la conducta que estudiamos en personas mayores, con mucha frecuencia no están presentes en ese momento, sino en la historia pasada del individuo; esto hace que la comprensión de la C sea muy difícil. A este tipo de causas de les llama DISTALES. Por este motivo se debe estudiar el proceso de envejecimiento más que la vejez. envej. es un proceso de diferenciación, las personas se parecen más cuanto más cerca están al momento de su nacimiento. El des. es relativamente homogéneo hasta la adolescencia. Progresivamente las personas se hacen más diferentes entre sí, las muestras son más hetereogeneas. La edad cada vez tiene menos significado en sí misma y por lo tanto la media de inteligencia de las personas de 70 años no tiene en sí mismo demasiado significado. se utilizan diseños transversales en los que se comparan muestras de diferentes edades tomadas en el mismo momento. El problema es que cuando entre las muestras hay una gran diferencia de edad, el cambio generacional es mucho mayor que el cambio ontegenético 8que es lo que interesa a la evolutiva. de muestras, muchas personas mayores se niegan a participar en las investigaciones. personas en cuanto alcanzan una edad tiene un índice de mortandad muy elevado, eso significa que las muestras se van seleccionando ellas mismas. Es imposible en la práctica seleccionar una muestra de suj. de 70 años comparable con una de 40. sus capacidades se miden con pruebas desarrolladas para suj jóvenes y tb en un ambiente académico o profesional que miden, sobre todo, la capacidad de rendimiento máximo en determinadas habilidades. Pero las personas mayores, por definición, están cuidadas y por lo tanto rendir para ellos no es una cuestión relevante. Las pruebas utilizadas presentan un problema de validez ecológica, externa. IV− Modelos Generales sobre el Envejecimiento psicológico IV.1− Modelo Deficitario Hasta los ´70 la del envej. estuvo dominada por este modelo; modelo innatista. Postula que envejecer es igual a que tener déficit, perder capacidades. Un viejo es igual que un joven que ha perdido capacidades. Este modelo copia literalmente el modelo de evolución biológica y se basa en el supuesto: si los órganos de nuestros cuerpo se deterioran evidentemente la c, que es una función de esos órganos, se deteriorará tb. Las críticas al modelo deficitario viene tanto de la como de la biología; por parte de esta se ha empezado a destacar la idea de que el cerebro es plástico a cualquier edad. Si se ejercitan las funciones del cerebro este 2

mejora, se recupera y en la mayor parte de los órganos ocurre lo mismo. Se recuperó la idea fundamental de la biología funcionalista. Las críticas de la se basan en el equivalente psicológico de la plasticidad, en la idea de la entrenabilidad de las funciones y capacidades psicológicas; cualquier habilidad mejora como consecuencia de la práctica adecuada. Las críticas tb han venido de la observación de personas con un envejecimiento excepcional; es decir, que a edades muy avanzadas no muestran una disminución muy significativa de sus capacidades mentales. IV.2− Modelo Contextual: REESE Su idea es que la eficacia de la conducta depende, sobre todo, de la práctica adecuada. Coge la crítica al modelo deficitario y la convierte en Tª. Plantea además que en general las sociedades asignan funciones a los suj en virtud de su edad, funciones relacionadas con su edad. De este modo les exigen a les dan oportunidades de practicar determinadas habilidades. La función social de los niños y de los adolescentes es la de aprender, por lo tanto deberían ser expertos en adquirir apdzjes son rapidez y los adultos ejercitan distintas habilidades en virtud de su profesión. Las personas mayores, en nuestra sociedad, tiene la función de jubilados, ausencia de función. La sociedad induce a las personas mayores a atrofiarse. El modelo contextual posibilita evoluciones personales diferentes, explica bien lo de los envejecimientos excepcionales; pero en conjunto es casi tan permisiva como el modelo anterior porque nuestra sociedad no da demasiadas posibilidades para que los mayores puedan ejercitarse. IV.3− Modelo Evolucionista: MEROLER− GOLDSTEIN Inspirado en las Tº evolucionistas. Según estas todos los rasgos de una especie, a cualquier edad, deben tener alguna utilidad adaptativa porque son el producto de la selección natural; por lo tanto las características de los viejos debieran tener alguna utilidad para la supervivencia de la especie, en caso contrario la vejez no existiría. En consecuencia no cabe hablar de que los sean inferiores o superiores a los jóvenes, simplemente son distintos. La función desempeñada por los viejos ha sido hasta hace poso, la de depositarios y transmisores de la tradición, es decir, de algunos conocimientos esenciales sobre nosotros mismos y sobre el mundo que nos rodea. TEMA II Evolución biológica y Salud I− Teorías del envejecimiento biológico La biología del envejecimiento elabora Tª acerca de las causas por que los seres vivos envejecemos. No existe una única explicación aceptable, por lo tanto existen diferentes Tª al respecto que se han dividido en: 3

Tª Genéticas: consideran que el envejecimiento como el crecimiento están determinados por la info. contenida en nuestros genes. Entre las razones más convincentes está que en realidad cada especie tiene una esperanza máxima de vida que nunca es superada por un individuo. Otro argumento a favor es que en general en todas las especies las hembras viven por término medio un 10 % más, por lo tanto entre hembras y machos hay diferencias genéticas. También se conocen algunas enfermedades como la progeria (envejecimiento prematuro) en la que un trastorno genético hace que los sujetos empiecen a envejecer hacia los 5−6 años y mueren de extrema vejez a los 20. Hay muchas explicaciones acerca de cómo los genes producen el envejecimiento. Las que tienen mayor apoyo son: Tª del envejecimiento preprogramado Tª de los genes autodestructores Tª del agotamiento del programa Tª envejecimiento programado: propone la existencia de un programa que se pone en marcha una vez alcanzada la adultez para destruir el organismo. Tª genes autodestructores: defiende que la selección natural no puede actuar una vez que el individuo se ha reproducido porque los genes ya están en la siguiente generación. Pero hay determinados genes de actuación tardía que han escapado a la selección natural y que generalmente son perjudiciales y son los que acaban deteriorando el organismo. Estos genes están relacionados con las enfermedades propias de la vejez. Tª del agotamiento del programa: postula que tenemos un programa para vivir un tiempo determinado, luego nos quedamos sin programa y morimos. Basándose en las Tª Genéticas hubo en científico HAYFLICK que cultivó células tomadas de organismos pluricelulares y descubrió: Las células se reproducen un nº limitados de veces y luego mueren. El nº de veces que es capaz de reproducirse una célula antes de morir se conoce como límite hayflick y es proporcional a la esperanza de vida de la especie de la que fue tomada. Las únicas células que son inmortales son las cancerosas. El motivo por el que no se siguen reproduciendo las células es que los extremos de los cromosomas, telómeros, van disminuyendo de tamaño con cada reproducción. Existe una enzima (telomerasa) que los protege, en las células cancerígenas se produce mucha telomerasa. Esta vía de investigación tiene limitaciones serias. Ni las fibras musculares ni las neuronas se reproducen una vez que los órganos están formados, y se van muriendo progresivamente. 4

Tª no genéticas No niega que la última instancia del envejecimiento esté causada por los genes, pero propone que hay determinados procesos bioquímicos en el organismo que si pudiéramos detenerlos detendríamos el envejecimiento. La más destacada es la Tª del desgaste o de los radicales libres. Tª del desgaste o de los radicales libres: postula que el vivir envejece porque para la actividad de los seres vivos se necesita energía y se obtiene, en la mayor parte de los casos, por un proceso de combustión − oxidación lenta que tienen lugar en el citoplasma celular que puede acabar quemando o destruyendo las propias células. En ese proceso de combustión se producen moléculas con exceso de oxígeno, de enorme poder oxidativo que se denominan radicales libres (porque tienen parte de sus valencias sin cubrir, tienden a asociarse con otros elementos). Tª de las interconexiones: Al menos una de las causas del envejecimiento es que entre las moléculas orgánicas se producen interconexiones, formando moléculas el doble de grandes; hace que sustancias como el colágeno o la elastina que son sustancias que forman parte esencial de nuestro tejido conjuntivo se vuelvan más rígidas y por lo tanto dificulten el funcionamiento del organismo. II− Cambios Biológicos y conductuales Nos interesa la relación entre el envejecimiento del cerebro y la evolución de las funciones mentales. En el cerebro se producen 3 cambios a medida que envejecemos: Disminución en el tamaño: cambios en la apariencia del cerebro. Disminución en la tasa de la mayoría de los neurotransmisores. Mayor lentitud en a actividad eléctrica del cerebro. II.1−Disminución en el tamaño La pérdida de aproximadamente 10000 neuronas al día a partir de los 30 años (pérdida constante) El tamaño del cerebro puede llegar a disminuir en 10 % que se traduce en un encogimiento de la parte sólida del cerebro, por mucho que se ha intentado nunca se ha encontrado relación entre la pérdida de neuronas y funciones mentales. Aunque las neuronas no pueden reproducirse, si tienen una gran capacidad de crecimiento y regeneración. Una neurona en funcionamiento puede establecer miles de conexiones sinápticas y por tanto menos número de neuronas tienen gran plasticidad. Esta pérdida se produce a todas las edades. Las lesiones en determinadas zonas del cerebro a edadea tardías, se hacen irreversibles. Las neuronas se mueren, según Eccles, porque ya están crecidas en exceso, para ir descartando las superfluas, las que no utilizamos. Este proceso es de poda selectiva.

5

II. 2−Disminución de la tasa de ciertos neurotransmisores. No todas las zonas del cerebro pierden neuronas al mismo ritmo, hay algunas zonas que apenas pierden neuronas y hay otras que hacia los 70− 80 años han perdido el 70 % de sus neuronas. Entre estas diferentes zonas están 3 núcleos: Sustancia Negra: dopaminérgico. Principal núcleo productor de dopamina. S. innominada: colinérgico. Principal productor de acetilcolina que es esencial para todos los procesos cognitivos, especialmente para la memoria y el apdzje. Locus Cepuleo: noradrenérgico. Prod de noradrenalina, transmisor relacionado con el estado de ánimo. Una tasa elevada de noradrenalina se asocia a estados eufóricos y una tasa baja con estados disfóricos, depresión. Esto se concreta en que varios neurotransmisores esenciales presentan una tasa más baja en los cerebros envejecidos que en los jóvenes, y estos neurotransmisores son esenciales en los procesos sinápticos, regulan nuestra conducta. La conclusión: las personas mayores deben mostrar un cierto grado de inhibición o paralización general de la actividad mental. Si hay menos neurotransmisores los procesos estarían inhibidos. Esta idea se concreta en los siguientes hechos: • Mayor frecuencia de la depresión y de las conductas autodestructivas. • En la vejez normalmente aumentan los umbrales perceptivos, disminuye la sensibilidad perceptiva. • Disminución del rendimiento cognitivo, especialmente en las pruebas de memoria con un incremento en los errores de omisión. • Disminución de la ilusión por nuevas metas, de la actividad social y de la relevancia de las funciones sociales desempeñadas. II. 3− Mayor lentitud de la actividad eléctrica del cerebro. El cerebro al funcionar produce electricidad y esta se puede medir de varias maneras: La más sencilla es medir la velocidad de conducción nerviosa y disminuye 4msg por metro; otra forma es medir el EEG. Hay muchos cambios en el EEG, el más importante es que la frecuencia de las ondas cerebrales disminuye un poco, el ritmo promedio de un adulto joven despierto es 10´5 ciclos por seg y el de una persona entre 60−70 años es de 9 c/seg. Esto indica que grado de alerta disminuye en la edad. Otra forma de medir la actividad eléctrica es medir el potencial que se genera ante una actividad mental concreta, en el cerebro se produce un potencial evocado. Ante esto la rta eléctrica de una persona mayor generalmente tiene un período de latencia un poco mayor y a continuación una rta eléctrica más intensa y duradera que en los jóvenes, tiene una rta eléctrica más intensa ante las tareas. Esto, según ECCLES, se debe al mal funcionamiento de los procesos inhibitorios de nuestro cerebro. La dificultad para inhibir E irrelevantes, tanto internos como externos, impide atender adecuadamente a las tareas que estamos llevando a cabo porque genera una especie de actividad parásita que nos roba la atención. III− Salud física y mental III− 1. entrenamientos con los cambios en la salud física.

6

Uno de los acontecimientos más significativos en la vida de los mayores es el tener que enfrentarse a los problemas de salud. En la vejez hay una mayor afluencia de discapacidades debidas a la mayor fragilidad del organismo y a la mayor probabilidad de sufrir accidentes. Tb las enfermedades son más frecuentes con pocas excepciones, como las alergias. Especialmente son más frecuentes las enfermedades crónicas. Aproximadamente un 85% de las personas mayores de 65 años tienen alguna enfermedad crónica, aunque en pocos casos son incapacitantes. Tb hay algunas enfermedades que están tan asociadas a la vejez como los trastornos de las articulaciones, la artereoesclerosis, la tensión alta, osteoporosis, distintas formas de diabetes, algunas formas de cáncer. De hecho durante mucho tiempo se ha confundido con la vejez misma. Muchas están relacionadas con genes de activación tardía. Sin embargo hay viejos que están sanos lo cual quiere decir que la vejez no implica necesariamente enfermedades. Muchas de estas enfermedades tienen base genética pero tb están relacionadas con el estilo de vida: −La alimentación −El grado de actividad. Una alimentación inadecuada es un determinante unidireccional que actúa y aumenta la probabilidad. El nivel de actividad en nuestra sociedad es bajo, pero su efecto es complicado. La gente con mucha salud está más motivada para hacer ejercicio, pero una cantidad excesiva tb sería contraproducente. Los programas de ejercicio con un nivel óptimo probablemente mejoran la salud. A los psicólogos les interesa la salud física porque: &En la vejez es un determinante de la evolución de las capacidades psicológicas mucho más importante que la edad. Los mayores con buena salud presentan capacidades psicológicas similares a los jóvenes. &Existe una forma correcta de enfrentarse a las pérdidas de salud que consiste en admitir esa posibilidad pero hacer lo posible para curar las enfermedades y para prevenirlas: aceptar la enfermedad, pero no de forma fatalista. La forma negativa de enfrentarse a estos cambios oscila en la negación del envejecimiento. Tb hay conductas de negación de la enfermedad o conductas de desafío. El extremo contrario que tb es negativo es la identificación excesiva con la enfermedad, personas que hacen de su enfermedad su centro de existencia. El rol de enfermo tiene muchas ventajas en nuestra sociedad. III. 2− Salud mental y envejecimiento. ¿son más frecuentes los trastornos psicológicos en las personas mayores? En realidad, las facultades mentales no tienen porque llevar un mismo ritmo que las físicas. Los estudios clásicos establecían que los trastornos mentales en los jóvenes tienen una afluencia del 25% y parece ser que es similar a la que se encuentra en los mayores, que oscilaría entre el 8 y el 30%. Los cálculos son muy complicados pq socialmente no existe conciencia de trastornos mentales en la vejez. 7

Sin embargo un estudio más reciente, (1985) realizado por el instituto Nacional para la salud mental NIMN y según otros posteriores parece ser que la prevalencia de los trastornos psicológicos es incluso menor en los mayores que un los jóvenes, incluyendo los casos de depresión, aunque se creía que la depresión era mucho mayor en la vejez. En cambio trastornos leves como melancolía, tristeza, etc, son más frecuentes en mayores. Depresión Existen muchos motivos para que la depresión sea más frecuente en los mayores. Entre estos motivos están: % La disminución de los neurotransmisores relacionados con el estado de ánimo. % Mayores problemas de salud física. % El número de satisfacciones en la vida, refuerzos positivos, es probable que disminuyan, ya que la mayoría son de carácter social y la valoración social de los mayores es menor. % Generalmente las personas mayores tienen menos expectativas de futuro y menos posibilidades de pensar que los problemas se resolverán. % La presencia de la muerte, y sobre todo la muerte de personas de su edad, a veces muy cercanas, es un problema difícil de asumir. El hecho de que las depresiones patológicas no sean más frecuentes parece indicar que la vida enseña a buena parte de las personas a mantener su equilibrio básico frente a las situaciones difíciles. Durante bastante tiempo se pensó que un grado mayor o menor de depresión es normal en la veja. Cada vez se habla menos de la depresión senil ya que este término se asocia a esta creencia de que envejecimiento y depresión van unidos. Los síntomas de depresión en la vejez suelen se diferentes a los síntomas en otras etapas. • Mayor número de quejas somáticas relacionadas con dolores. • Mayor síntomas de hipocandriacos. • Menor frecuencia de sentimientos de culpa y menos cogniciones depresivas. • Menos humor • Menos cambios de apetito y menos pérdida de peso. • La pérdida de autoestima es un síntoma más importante en la edad avanzada en relación con el control personal. • Las quejas de falta de memoria correlacionan más con la depresión que la falta de memoria. • El letargo es mayor. • La habilidad para cuidarse a si mismos, la independencia funcional, es más importante en la edad avanzada que en la adulta. • La disforia prevalece menos sobre otros síntomas. • Los sentimiento de ser críticos con los otros son más importantes entre las personas mayores. • La satisfacción obtenida en sus logros personales a lo largo de su vida son más importantes. • Mayor número de suicidios y menor número de parasuicidios. • Los síntomas depresivos de los que intentan conseguir el suicidio no parecen graves. Siempre hay desesperanza, insomnio, tensión, agitación y sentimientos depresivos. • La persistencia de los síntomas depresivos tiende a convertirlos en más estables y uniformes. • Mayor cronificación 8

Demencia Significa etimológicamente pérdida o privación de la razón. Hoy lo utilizamos como pérdida general de todas las funciones mentales. Hay multitud de formas de demencia y no todas afectan a los jóvenes. Aproximadamente el 54% son de tipo ALZHEIMER. • El 24% es una demencia de tipo vascular debido al mal estado de los vasos sanguíneos con el cerebro. • Un 1% de demencia son mixtas. • Un 6% no son clasificables. • Un 10% de demencias son secundarias, debidas a algún problema físico claramente detectable. Cuando se habla de demencia senil estamos hablando del mal de Alzheimer. Es una degeneración del cerebro, más o menos rápida, que implica un degeneración tb de toda la conducta. Es irreversible e incurable, aunque existen tratamientos sintomáticos cada vez más eficaces y tratamientos conductuales con un grado de eficacia apreciable. Tiene una evolución variable con un promedio de unos 5 años, pero puede variar de 5 meses a unos 25 años. La causa de la demencia tipo Alzheimer es desconocida, aunque sabemos que existen anomalías genéticas multigénicas que pueden dar lugar a una proteína con mutaciones aleatorias. La proteína prepulsora de amiloide (APP) que juega un papel fundamental en la degeneración del cerebro. Parece que estas proteínas mutantes juegan un papel importante en la neurotransmisión y cuando su estructura no es correcta tiene un efecto excitotóxico que hace que las neuronas se deterioren. Estas neuronas deterioradas forman los ovillos amiloides y unas placas seniles semejantes a costillas que no se sabe si agraban más la enfermedad o si solo son una consecuencia. Según los cálculos este trastorno se da entre el 5 y el 10% entre los mayores de 65 años y entre el 20% de los mayores de 80. Es doblemente frecuente en mujeres que en hombres, no está asociada al nivel de estudio y aparte de los antecedentes familiares no existen predictores. Probablemente es una enfermedad, y no como se creyó en un principio, una aceleración prematura del envejecimiento normal. Los trastornos de conducta más molestos son: • Agitación, actividad repetitiva y sin propósito, reacciones catastróficas, autoestimulacion, comportamientos ruidosos. • Deambulación • Agresión verbal y física • Conducta sexual inapropiada /deshinibición • Otros comportamientos socialmente inapropiados • Incontinencia • Trastornos de sueño • Trastornos de humor (depresión) • Conductas psicóticas (paranoia) • Pérdida de habilidades de autocuidado. • Trastornos psicomotores 9

• Alteraciones de memoria • Dificultades de comunicación del Envejecimiento e Intervención en el Desarrollo − 10 − •

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.