Medio ambiente, flujos electrónicos y territorio A tear is an intellectual thing (*)

La melancolía del cíborg; collage J. Pérez de Lama, 2009 Medio ambiente, flujos electrónicos y territorio A tear is an intellectual thing (*) José Pé

7 downloads 46 Views 10MB Size

Recommend Stories


MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE
MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE MANEJO DEL TERR

Servicio de Vida Silvestre Dirección General de Medio Natural Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente
Servicio de Vida Silvestre Dirección General de Medio Natural Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente C. Peña y A. Sebastián S

Comercio y medio ambiente
Actividad medioambiental y mercantil. Sistemas comerciales. Aduanas. Aranceles. Mercadeo. {OMC}. {GATT}

MEDIO AMBIENTE Y VIDA
LIVING ENVIRONMENT The University of the State of New York SPANISH EDITION LIVING ENVIRONMENT THURSDAY, AUGUST 14, 2014 12:30 to 3:30 P.M., ONLY REG

Story Transcript

La melancolía del cíborg; collage J. Pérez de Lama, 2009

Medio ambiente, flujos electrónicos y territorio A tear is an intellectual thing (*) José Pérez de Lama, 2016, Máster en Arquitectura y Ciudades Sostenibles Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad de Sevilla | febrero 2016

Imagen: John Martinaeu - The Dance of Venus (An accurate scientific drawing of Venus stunning pattern around the Earth | vídeo: https://youtu.be/4cgQNUhtmHM

La tesis que discutiré hoy es que los flujos electrónicos tienen que ser pensados como componente integral del espacio – la espacialidad - y el territorio contemporáneos. Creo que tod*s intuimos que esta realidad relativamente reciente que se constituye con las redes de comunicación e información, los flujos que soportan y las múltiples interfaces por medio de las que interactúan con el mundo y los cuerpos que lo habitamos, han afectado radicalmente la manera en que vivimos (¿que somos?), las formas en que nos relacionamos (formaciones sociales) y las maneras en que pensamos, nos relacionamos con, y producimos nuestro medio (territorio). Sin embargo, las herramientas conceptuales y prácticas, concretas, para interpretar estos procesos y las realidades resultantes, y para participar en la producción de estos nuevos territorios no acaban de incorporarse al pensamiento arquitectónico, medioambiental o territorial de manera clara y eficaz; la producción y gestión de las infraestructuras que gestionan estos flujos, y la gestión de los propios flujos – la información, la comunicación, las redes... -, aparecen por lo general como campos autónomos gestionados por ingenieros, informáticos y sobre todo corporaciones, que lo hacen con un sentido generalmente limitado en su ambición intelectual, con un sentido y con un criterio tecnocrático, solucionista – como lo denomina E. Morozov – o simplemente empresarial y/o orientado al control social.

La tesis es que debemos pensar estas cuestiones y ser capaces de incorporarlas en nuestros análisis, interpretaciones y producciones, dotándonos de un posicionamiento crítico respecto de ellos, a la vez que de una actitud experimental y creativa: “el mundo puede ser de otra manera”... Dotándonos, socialmente, colectivamente, de las herramientas necesarias... Múltiples autores, entre los que me cuento, sostenemos que este campo de las tecnologías digitales, considerado en su dimensión territorializante, en el sentido de que organiza, modula y controla el despliegue de la vida social en el tiempo y el espacio, constituye uno de los “campos de batalla” críticos en el mundo actual, y para la definición de nuestro futuro como sociedad y como planeta. Entre los múltiples autores que tratan sobre este tema me gusta seguir, entre otros, a Bateson, Deleuze/Guattari, Castells, Donna Haraway, Franco Berardi Bifo, Hardt y Negri, Saskia Sassen y más recientemente, a McKenzie Wark, entre otros.

Una formulación más hipotética, y creo que más avanzada que la arriba enunciada: “A tear is an intellectual thing” (Bateson-Blake), propone que el mundo físico y el mental están íntimamente entrelazados, o son dos caras de una misma realidad, y que la mente humana, global, planetaria, pasa hoy, en buena parte, por las redes de información y comunicación. Hay que definir "mente", por supuesto, y la definición es la que propone Bateson, que no es del todo convencional... en cualquier cosa algo que es totalmente inmanente, y que se configura en los circuitos de percepción, retroalimentación, aprendizaje... y que tienen que ver con la forma y los patrones... Volveré sobre este asunto más adelante...

Poder algorítmico La hipótesis de Bifo: "la infinita complejidad de la existencia social está sujeta a una cadena de automatismos, tanto tecnológicos como financieros, contra los que los instrumentos que nos proporciona la política son absolutamente ineficaces". En su opinión, para intentar derribar ese "muro de automatismos" tenemos que centrarnos no ya en la voluntad de gobernar esa complejidad (que es, en última instancia, ingobernable), sino más bien en ver qué podríamos hacer para que la cooperación cognitiva que la posibilita "deje de estar gestionada por el capital", de modo que sea posible generar otro modelo de organización del trabajo y de redistribución de la riqueza. A este respecto, Bifo recordó que en nuestra historia reciente podemos encontrar dos momentos en los que se produjo una "convergencia entre desarrollo tecnológico y conciencia social" que hizo que la posibilidad de un futuro de emancipación en el que la actividad humana estuviese separada de la lógica de la acumulación no solo se concibiera como algo deseable, sino también como una opción viable: a finales de los años sesenta del siglo pasado, cuando en países como Reino Unido o Italia, amplios sectores del movimiento obrero, influidos por el mayo del 68 francés, se declararon abiertamente en contra del trabajo; y en la década de los noventa, cuando, coincidiendo con la emergencia de Internet ("antes de que la red fuera secuestrada por empresas como Google o Facebook"), se llegó a establecer una alianza entre "capitalismo recombinante" y el incipiente cognitariado tecnológico para intentar propiciar que la gran maquinaria cognitiva global de la que hablaba Kevin Kelly contribuyera a liberar a los ciudadanos de la servidumbre del trabajo. Resumen de UNIA Arte y Pensamiento

Tecnopolítica y antropoceno Existe un conflicto permanente en torno a las técnicas / tecnologías, representado paradigmáticamente al inicio de la Revolución Industrial y el capitalismo moderno por el movimiento ludita (Luddites) en Inglaterra (18121814) y las revueltas de los Canut en torno a Lyon, Francia (1831-34). Saint-Simon, Marx, Lafargue, Keynes, Galbraith, Illich, Bookchin, Hardt & Negri, Rifkin, Paul Mason... son algunos de los pensadores más destacados que imaginaron que la ciencia y las tecnologías podían usarse efectivamente para superar la eterna escasez que ha acompañado a la vida humana desde la prehistoria, para construir una sociedad más igualitaria, y aligerar la carga también histórica del trabajo... La realidad más bien es la contraria, o al menos de gran ambivalencia...

En 1930 J.M. Keynes... Posibilidades económicas de nuestros nietos... A mediados de los 80, en su prosa algo enrevesada – quizás también por la traducción –, Félix Guattari expresaba la paradoja dolorosa que encontramos donde quiera que miremos: “por un lado, el desarrollo continuo de nuevos medios científico-técnicos, susceptibles potencialmente de resolver las problemáticas ecológicas dominantes y el reequilibrio de las actividades socialmente útiles sobre la superficie del planeta y, por otro, la incapacidad de las fuerzas sociales organizadas y de las formaciones subjetivas de ampararse de esos medios para hacerlos operativos.” (Las tres ecologías, ca. 1989, p. 14) En otra ocasión: “[...] las ciencias y las tecnologías evolucionan a enorme velocidad, y ofrecen virtualmente al ser humano todas las claves necesarias para resolver sus problemas materiales. Pero la humanidad no consigue apropiárselas; permanece estupefacta, impotente ante lso desafíos a los que se enfrenta.” (Guattari, 1992, p. 119) Los economistas Vicenc Navarro y Juan Torres, escriben algo parecido en 2012: “Si hay algo que el análisis del mundo financiero contemporáneo nos muestra es que hay suficientes recursos para evitar la insatisfacción y el sufrimiento tan generalizado que existe en el mundo. Hoy día tenemos más posibilidades que nunca para organizar la vida en el planeta de modo satisfactorio. La prueba es que, a pesar de lo mucho que falta por resolver, la situación de la humanidad es actualmente la mejor de toda nuestra historia.” (Los amos del mundo, 2015, p. 206).

Tecnopolítica. Con este término quiero referirme a la dimensión política, esto es de organización/produccción de la vida en común, de las relaciones de poder o entre diferentes grupos sociales, que tienen las tecnologías y las maneras en que se aplican, en contraste con su presentación neutra o funcional habitual: desde las redes y sistemas de transporte, a los sistemas de producción y distribución de energía, al software o las infraestructuras y regulaciones para la producción de conocimiento... El término socio-técnico usado para describir la manera en que se aplican socialmente las tecnologías alude a esta cuestión. También las ideas de - sistema (Von Bertalanffy, Bateson) -, dispositivo y diagrama (Foucault), ensamblaje (Lefebvre, Harvey), devenir, agenciamiento, máquinas (Deleuze/Guattari, Haraway, Sassen), o ActorNetwork (Latour), - entre otras -, tratan de abordar la manera compleja en que se produce el mundo, y en la cual participan tecnologías, artefactos e infraestructuras, etc. La diferencia entre sistema y ecosistema, y los demás conceptos tiene que ver con el mayor énfasis en el carácter mutable, heterogenético, variable, contingente, precario... sobre todo de los planteamientos de Deleuze/Guattari o Latour.

Antropoceno (Capitoloceno) Este sería un término, más reciente, utilizado por ejemplo por McKenzie Wark (2014, Molecular Red), que propone la idea de que estamos en una nueva era geológica caracterizada por la acción humana que ha superado un límite en el que ya está transformando el propio planeta, y la vida sobre éste: el cambio climático (la atmósfera), la transformación de los océanos, la extinción de miles de especies... La hipótesis del antropoceno plantea que estos cambios son irreversibles, que ya no pueden ser sanados por los procesos naturales de reequilibrio de Gaia. Y en parte tienen que ver con la extensión, escala planetaria y ubicuidad de la civilización tecnológica. Otros autores prefieren usar el término Capitoloceno, que haría referencia, ya no al hombre sino a la práctica humana dominante del capitalismo que incorpora una cierta manera de aplicar las tecnologías. En cualquier caso esta hipótesis del Capitoloceno/Antropoceno también sitúa la cuestión de las tecnologías como un tema central, absolutamente crítico, para pensar nuestro entorno y el mundo, y nuestro papel en él (volveremos sobre esto más adelante).

Tres ecologías Entre las diferentes teorías / modelos para abordar la cuestión de la producción de territorio que trata de incorporar las tecnologías digitales una de las que prefiero es el modelo de las tres ecologías de Félix Guattari, propuesto inicialmente como una reflexión para la alianza de partidos verdes y ecologistas franceses a mediados de los 80, y posteriormente (1989) publicado como libro. Quizás no sea el modelo más evidente, pero a mi me resulta de especial interés precisamente por no centrarse en las tecnologías y en su lugar integrarlas en una idea más general de medio-ambiente, y de producción social y de subjetividad.

“Hoy menos que nunca puede separarse la naturaleza de la cultura, y hay que aprender a pensar transversalmente las interacciones entre ecosistemas, mecanosfera y universo de referencias sociales e individuales.” (p. 34) La tesis fundamental de Las tres ecologías consiste en la necesidad de combinar tres aproximaciones complementarias a la ecología, que serían: Ecología medioambiental o técnica Ecología social Ecología mental

Ecología ambiental o técnica Esta sería la ecología en su sentido más tradicional, relacionada con la energía, el agua, los ciclos de la materia, la producción de alimentos, la biodiversidad, etc. Guattari describe la ecología ambiental como una ecología maquínica. Anticipando la teoría del Antropoceno piensa que el entorno humano a finales del siglo 20 está atravesado y es inseparable de las redes y artefactos técnicos producidos por la sociedad. Para ilustrarlo propone el ejemplo del pulpo del puerto de Marsella... Una situación que para Guattari no es reversible. “Se impone una responsabilidad y una gestión más colectiva para orientar las ciencias y las técnicas hacia finalidades más humanas” (p. 32) También anticipatoriamente, identifica una importancia central a los medios de comunicación en la construcción del mundo contemporánea, de la ecología ambiental. Propone la idea de era posmediática, anticipando también el futuro Internet, etc. Esta relevancia de los medios de comunicación y proceso de la información constituye un enlace directo con sus ideas de ecología social y mental.

Ecología social Aquí sigue en parte al pensador anarquista-comunalista norteamericano Murray Bookchin, que identifica la ecología como una cuestión social. Si asumimos el análisis de Marx de que el capital es antes que nada una relación social – el capitalismo un modelo de sociedad y territorio dominado por los procesos de circulación y acumulación de capital -, cambiar nuestra relación con los recursos naturales, con la construcción del territorio, con el proyecto de producción ilimitada... no será posible cambiar este sistema sin transformar las relaciones sociales sobre las que se construye y que contribuye a extender y ampliar... Aún sin mencionar explícitamente el capitalismo podemos identificar como cuestiones sociales los modelos de producción, consumo, crecimiento, competencia... Y a muchos parece evidente que es necesario cambiarlos si queremos lograr un sistema más sostenible, más armonioso con el medio, y más equilibrado socialmente... (desarrollo sostenible, decrecimiento, economía del bien común, economía circular, tercera revolución industrial, etc)

La ecosofía social consistirá... en desarrollar prácticas específicas que tiendan a modificar y a reinventar formas de ser en el seno de la pareja, en el seno de la familia, del contexto urbano, del trabajo, etc. (p. 19) Se tratará de reconstruir literalmente las modalidades del ser en grupo...tanto a los niveles microsociales como a mayores escalas institucionales... (p. 20) ... arte de la eco (oikoscasa) ... las maneras de domesticar los territorios existenciales, tanto si conciernen a íntimas maneras de ser, el cuerpo, el entorno o a grandes conjuntos contextuales relativos a la etnia, la nación o incluso a los derechos generales de la humanidad... (p. 52)

Ecología mental Aquí sigue Guattari, en parte, a Gregory Bateson a quien mencioné al principio, que proponía el concepto de ecología de la mente (ecology of mind). La cita inicial de Las tres ecologías, del propio Bateson, nos ayuda a situarnos: “Igual que hay una ecología de las malas hierbas Hay una ecología de las malas ideas.” Las claves de este concepto es la interrelación entre mente y medio; podría decirse que una cierta cosmovisión contribuye a construir un mundo a su imagen y semejanza. Si pensamos en el capitalismo podemos visualizar como éste a lo largo de los últimos siglos ha ido construyendo el mundo, - ciudades, regiones, naciones, orden geopolítico - a semejanza suya, o al menos adaptado progresivamente a sus necesidades... Veamos, no obstante, el planteamiento de Bateson, para volver a continuación a la forma en que lo adapta Guattari.

Bateson define una unidad de mente (unit of mind) como un circuito completo en el que se produce un proceso de procesado de información, prueba y error y aprendizaje. El ejemplo del ciego caminando con un bastón. Desde otra perspectiva identifica la unidad de evolución o supervivencia como el conjunto formado por un organismo flexible o conjunto de organismos y el entorno flexible que habita. A partir de estas dos definiciones identifica finalmente la unidad de supervivencia con la unidad de mente. Los flujos de información, retroalimentación y proceso de prueba-y-error que se producen entre los organismos y el medio que habitan son descritos entonces por Bateson como una ecología de la mente. Cabe reflexionar aquí en el matiz entre ecosistema y ecología, según es usada por Guattari, - o también por Banham. Esta idea es la de una mente inmanente que Bateson relaciona con la forma, con los patrones (patterns) y con la diferencia, y estaría relacionada con los patrones del mundo físico, la genética, la morfogénesis, y también de los patrones mentales con los que explica los procesos psíquicos.

(*) Cabría señalar aquí que en el modelo inmanentista/materialista de Bateson, y particularmente aplicado a la cibernética, un bit (de información) es una diferencia que genera una diferencia (a difference that makes a difference), que siempre ocupará un lugar (en un registro de un chip, microcontrolador, microprocesador...) y por tanto estará asociado a una forma/materialidad (una cierta configuración/forma/pattern electrónica, o de otro tipo material computation...), y, finalmente, que su almacenamiento y/o transmisión siempre supone una energía (Landauer's Rule). La interpretación del carácter “inmaterial” de la información con que ésta se suele interpretar, por tanto, debe ser revisada, al menos desde ciertas perspectivas. “Information is a product thats costs energy to produce and exists as matter.” (Mason, 2014, Postcapitalism a Guide to Our Future; p. 165)

“A tear is an intellectual thing”, cita Bateson al poeta Blake para explicar esta idea de mente. Cuerpo y mente no están separados en su modelo. Un modelo que es también su modelo de circuito cibernético; planteando así la continuidad entre los ecosistemas, la mente y la cibernética – el mundo digital.

Guattari parte de esta idea de unidad de mente y entorno para incorporar su tercer aspecto ecosófico, la ecología de la mente. Guattari lo compone con su propia teoría de la producción de subjetividad. Para él el individuo, la individualidad, y la subjetividad son cosas diferentes. Los individuos tienen en los procesos de producción de subjetividad una condición como la de un terminal en una red de ordenadores, están atravesados por múltiples procesos de subjetivación. La composición específica de éstos es la que determina las singularidades... Singularidad y común no son opuestos sino complementarios. En su cartografía psicoanalítica, una especie de máquina de producción de subjetividades alternativas propone diferentes instancias de producción de subjetividad: territorios existenciales, universos de valores, fila maquínicos, flujos energético-espacio-temporales... Para Guattari, el objetivo de la ecología mental sería la multiplicación de las singularidades... caracterizando las prácticas ecosóficas como un paradigma ético-estético...

Algunos proyectos... 1970, Cybersyn 2004, Fadaiat 2007-2012, Guallart/Hyperhabitat/Barcelona 2011, Doñana Digital, M. Blandón 2011, Rifkin 2014, Huerta Bizarra ...

Cybersyn, cibernética socialista; Chile 1970; Stafford Beer, Carlos Flores et al Imágenes: S. Beer; fuente: http://institut-kunst.ch/dertank/fanfares-for-effectivefreedom/#fanfares/0

Cybersyn vista del “ops room”, cibernética socialista; Chile 1970; Stafford Beer & Carlos Flores; Gui Bonsiepe (ops room) et a Fuente: http://tegenlicht.vpro.nl/bijlagen/2014-2015/cybertopia/cybersyn-project.htmll

Cartografía crítica del Estrecho, Indymedia Estrecho, Fadaiat, 2003-2005; hackitectura.net et al

Cartografía crítica del Estrecho, Indymedia, Fadaiat, 2003-2005; hackitectura.net et al

Cartografía crítica del Estrecho, Indymedia Estrecho, Fadaiat, 2003-2005; hackitectura.net et al

Cartografía crítica del Estrecho, Indymedia Estrecho, Fadaiat, 2003-2005; hackitectura.net et al

Vicente Guallart, 2012, La ciudad autosuficiente. Habitar en la era de la información

Vicente Guallart, 2012, La ciudad autosuficiente. Habitar en la era de la información

Vicente Guallart, 2012, La ciudad autosuficiente. Habitar en la era de la información

Manuel Blandón, mcas, 2010/11

Huerta Bizarra, 2010-actualidad, Antonio Abellán et al, Murcia-La Ñora, http://www.huertabizarra.org/

Bibliografía Principales referencias: Gregory BATESON, 1970, Form, Substance, Difference, disponible en: http://faculty.washington.edu/jernel/521/Form.htm Franco Berardi BIFO, 2015, Futurability (conferencia encuentro The Influencers 2015, CCCB, Barcelona), https://vimeo.com/147328837 Franco Berardi BIFO, 2015, resumen de la intervención en el encuentro “Narrativas políticas. Con y contra la historia”, http://ayp.unia.es/index.php?option=com_content&task=view&id=936 Vicente GUALLART, 2012, La ciudad autosuficiente: Habitar en la sociedad de la información, RBA, Barcelona Félix GUATTARI, 2000, Las tres ecologías, Pretextos, Valencia ____, 1992, Por una refundación de las prácticas sociales, en: F. Guattari, 2004, Plan sobre el planeta. Capitalismo Mundial Integrado y revoluciones moleculares, Traficantes de Sueños, Madrid; pp. 119-132 Donna HARAWAY, 1991, A Cyborg Manifesto: Science, Technology, and Socialist-Feminism in the Late Twentieth Century, in Simians, Cyborgs and Women: The Reinvention of Nature, Routledge, 1991, Nueva York, pp.149-181 Jeremy RIFKIN; 2014, The Zero Marginal Cost Society: The Internet of Things, the Collaborative Commons, and the Eclipse of Capitalism, Palgrave MacMillan, New York McKenzie WARK, 2015, Blogpost for Cyborgs, disponible en: http://www.publicseminar.org/2015/09/blog-post-for-cyborgs/ - accedido 31/12/2015 ____, 2014, Molecular Red. Theory for the Anthropocene, Verso, London Otras referencias: José PÉREZ DE LAMA, 2015, La banalidad del futuro. Notas sobre la ciudad digital: esperanzas y realidades, en: Antonio Fernández Vicente (coordinador / presentación de Francisco Jarauta), 2015, La ciudad digital. Esperanzas, riesgos y desilusiones en las redes, Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha, Cuenca; pp: 39-64; disponible online en: http://www.hackitectura.net/osfavelados/txts/2014_banalidad_futuro/20140324_banalidad_del_futuro_v6_jpl_imgs.pdf ___, 2015, Revisitando a Iván Illich: convivencialidad, tecnología, instituciones, disponible en: http://www.laboralcentrodearte.org/es/files/2013/bloglaboral/revisitando-a-ivan-illich-convivencialidad-tecnologias-instituciones ___, 2007, Espacio públicos y flujos electrónicos. Acerca de ciertos recursos urbanos intangibles, en: Neutra núm. 15, pp. 52-57, Sevilla; disponible en: http://www.hackitectura.net/osfavelados/txts/2007_neutra/0507_neutra_03_imgs.pdf

McKenzie Wark: Alexander Bogdanov… proletarios del Antropoceno: nuevos (pos)humanistas, ingenieros, hackers, ciborgs, poetas que se mueven en las interfaces entre redes tecnológicas y mundo social y físico...

Alexander Bogdanov y V.I.U. Lenin jugando al ajedrez en Capri, ca. 1908 Fuente: wikipedia

Licencia de distribución: Creative Commons- Atribución 2015 De las imágenes: sus autores según se indica en cada ocasión; donde no se indica nada los autores son hackitectura.net / José Pérez de Lama

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.