MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

Subdirección General de Proyectos de Investigación Convocatoria de ayudas a Proyectos de I+D «EXCELENCIA» SUBPROGRAMA DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO 2

0 downloads 118 Views 408KB Size

Recommend Stories


11. Tipo A Tipo B Tipo C Tipo D
Física y Química 4º ESO Cinemática DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA 18/10/11 Nombre: Tipo A Tipo B Tipo C Tipo D Problemas [6] 1. Villa de Arriba

MEMORIA DE VIVIENDAS TIPO
MEMORIA DE VIVIENDAS TIPO PUERTA DEL CORREDOR, SOC. COOP. MAD. DE VIVIENDAS Proyecto de 202 viviendas VPPB, Garajes, Trasteros, Piscinas y Locales Co

CEDDAR MEMORIA 2001 INVESTIGACIÓN. AYUDAS A PROYECTOS
CEDDAR MEMORIA 2001 El Centro de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales (CEDDAR), institución impulsada desde Rolde de Estudios Ar

Story Transcript

Subdirección General de Proyectos de Investigación Convocatoria de ayudas a Proyectos de I+D «EXCELENCIA» SUBPROGRAMA DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO

2013 MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

INSTRUCCIONES PARA COMPLETAR LA MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS DE I+D DEL SUBPROGRAMA DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO (PROGRAMA ESTATAL DE FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA DE EXCELENCIA) Lea detenidamente estas instrucciones para completar correctamente la memoria-científico técnica. 1. Este modelo de memoria está restringido en su extensión máxima y por consiguiente ha de limitarse a los espacios indicados al completarla. 2. Las memorias pueden completarse en español o en inglés, a excepción del apartado 1. RESUMEN DE LA PROPUESTA, que debe completarse en ambos idiomas. 3. Se recomienda completar la memoria empleando un pc con sistema operativo Windows y usando como procesador de textos MS Word (MS Office). 4. Para completar los textos, sitúe el cursor en las zonas sombreadas. 4000 caracteres son, aproximadamente, una página. 5. Una vez terminada la memoria, guarde su archivo en formato pdf (de no más de 4Mb) y apórtelo a la solicitud telemática del proyecto en el apartado “Añadir documentos”. 6. Debido a que este formulario está diseñado para incluir únicamente texto con un tipo de letra determinado, si necesita incluir fórmulas, reacciones químicas, fórmulas matemáticas, etc., o figuras aclarativas, deberá hacerlo en los anexos I y II, respectivamente, tras citarlas en el cuerpo del texto. No deberá emplear más extensión que la indicada. 7. El formulario está adaptado para poder emplear la opción de “copiar y pegar”.

1

Subdirección General de Proyectos de Investigación Convocatoria de ayudas a Proyectos de I+D «EXCELENCIA» SUBPROGRAMA DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO

2013 MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

AVISO IMPORTANTE En virtud del artículo 11 de la convocatoria NO SE ACEPTARÁN NI SERÁN SUBSANABLES MEMORIAS CIENTÍFICO-TÉCNICAS que no se presenten en este formato.

1. RESUMEN DE LA PROPUESTA / SUMMARY OF THE PROPOSAL (Debe rellenarse también en inglés / It should also be completed in English)

INVESTIGADOR PRINCIPAL 1 (Nombre y apellidos): Tània Verge Mestre INVESTIGADOR PRINCIPAL 2 (Nombre y apellidos):

TÍTULO DEL PROYECTO: El impacto simbólico de la representación política de las mujeres ACRÓNIMO: SIMBOLREP TITLE OF THE PROJECT: The symbolic impact of women’s political representation ACRONYM: SYMBOLREP

2

Subdirección General de Proyectos de Investigación Convocatoria de ayudas a Proyectos de I+D «EXCELENCIA» SUBPROGRAMA DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO

2013 MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

RESUMEN Debe contener los aspectos más relevantes, los objetivos propuestos y los resultados esperados. El resumen del proyecto debe completarse también en la aplicación de la solicitud. Su contenido podrá ser publicado a efectos de difusión si el proyecto resultara financiado en esta convocatoria. Máximo 3500 caracteres

La mayoría de estudios en el campo de la representación política de las mujeres se han centrado en la dimensión descriptiva (qué factores determinan el volumen de diputadas electas y qué características sociodemográficas tienen éstas) y de manera creciente en la representación sustantiva (sobre qué temas desarrollan las diputadas su actividad legislativa). En cambio, la tercera de las dimensiones de la representación política, la dimensión simbólica, ha recibido una escasa atención. Esta dimensión capta las consecuencias que la representación política de las mujeres tiene sobre el electorado, concretamente sobre su proximidad a y satisfacción con las instituciones políticas así como sus niveles de implicación política. Los pocos trabajos existentes presentan varios problemas conceptuales y metodológicos que los han llevado a obtener resultados contradictorios o a identificar unas relaciones causales muy modestas que incluso podrían ser espurias. El Proyecto presentado se centra plenamente en la dimensión simbólica de la representación política y busca responder a la siguiente pregunta: ¿Qué impacto tiene el aumento en la presencia política de las mujeres sobre las actitudes y comportamiento político de los grupos históricamente infra-representados (las mujeres) así como de los grupos sobrerepresentados (los hombres)?. El incremento en la presencia política de las mujeres ocurrido en las últimas décadas se ha debido fundamentalmente al uso de medidas de discriminación positiva. Puesto que las cuotas de género han sido justificadas, entre otros motivos, por el efecto positivo sobre la calidad de la democracia y del proceso representativo, resulta necesario comprobar si esta expectativa teórica tiene correspondencia empírica. Este impacto esperado se analizará tanto en el nivel de la ciudadanía como en el nivel de la clase política (diputados y diputadas nacionales). En el caso de la opinión pública, se emplearán encuestas de diseño experimental, una innovación metodológica de uso creciente en los estudios sobre actitudes políticas para aislar de manera más nítida los efectos causales así como para evitar el sesgo de deseabilidad social. Se persigue también identificar si los efectos observados presentan la misma intensidad en hombres y en mujeres. En el caso de la clase política, se busca analizar el impacto percibido del incremento en el número de diputadas sobre la forma de entender y ejercer la representación. El Proyecto adopta un enfoque comparado con el objetivo de poder captar la influencia del contexto, incluyendo como casos de estudio a España y Portugal. Puesto que los niveles de representación política de las mujeres difieren en ambos países, la comparación nos permitirá descubrir si los impactos simbólicos de la representación política dependen del grado de feminización de las instituciones. El Proyecto se adecua plenamente a las estrategias vigentes de investigación que a nivel nacional e internacional han incluido los estudios de género y la incorporación de la perspectiva de género como un objetivo prioritario y principio básico de la investigación y de la innovación de alta calidad. Cabe destacar, no obstante, que la contribución del Proyecto se expande más allá del campo de estudio del género y la política, aspirando a mejorar también, de manera más general, el conocimiento sobre la representación política y el comportamiento político.

PALABRAS CLAVE Máximo 200 caracteres

Representación política, cuotas de género, actitudes políticas, comportamiento político, diseño experimental 3

Subdirección General de Proyectos de Investigación Convocatoria de ayudas a Proyectos de I+D «EXCELENCIA» SUBPROGRAMA DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO

2013 MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

SUMMARY It should contain the most relevant topics of the project, the objectives and the expected results. The summary should also be completed in the electronic application. It could be published for diffusion purposes if the project is financed in this call. Maximum 3500 characters

The majority of studies in the field of women’s political representation have focused on the descriptive dimension (which factors determine the volume of female deputies elected and which sociodemographic characteristics they have) and increasingly on the substantive dimension too (what legislative issues female deputies are mainly devoted to). To date, the third dimension of political representation, the symbolic dimension, has received little attention. This dimension captures the effects that women’s political representation has on the electorate, particularly regarding feelings of closeness to and satisfaction with political institutions and their levels of political involvement. The very few existing studies face a number of conceptual and methodological challenges that have led them to reach at best mixed results or to identify merely modest causal relationships -which may well be spurious. The Project presented here fully focuses on the symbolic dimension of political representation and seeks to answer the following question: What impact(s) does increased women’s political presence have on the political attitudes and behavior of traditionally under-represented groups (women) as well as on over-represented groups (men )?. In recent decades, increases in women’s political presence occurred in recent decades have been mainly due to the use of affirmative action. Since gender quotas have been justified, among other reasons, by the positive effect on the quality of democracy and the representative process, it is necessary to examine whether this theoretical expectation has empirical correspondence. We will analyse this anticipated impact both at the citizenship level and the political class level (national deputies). In the case of public opinion, experimental-design surveys will be used, a methodological innovation increasingly used by studies on political attitudes in order to isolate the causal effects in a more accurate fashion and to avoid social desirability problems. The Project also aims at identifing whether the observed effects have the same intensity on men and women. In the case of politicians, we seek to analyze the perceived impact of the increase in the number of female deputies on how political representation is understood and exercised. The Project adopts a comparative approach with a view to capturing the influence of context, concentrating on the following case studies: Spain and Portugal. Since their levels of women’s political representation differ, this two-country comparison will allow us to disentangle whether the symbolic effects of women’s representation depend on the extent to which political institutions have been feminized. The Project fully conforms to current research strategies at the national and international level which have included both gender and gender mainstreaming as basic principles and aims of high-quality research and innovation. It should be noted, though, that the contribution of the Project expands beyond the field of gender and politics studies, aiming at improving, more generally, our knowledge about political representation and political behavior.

KEY WORDS Maximum 200 characters

Political representation, gender quotas, political attitudes, political behaviour, experimental design

4

Subdirección General de Proyectos de Investigación Convocatoria de ayudas a Proyectos de I+D «EXCELENCIA» SUBPROGRAMA DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO

2013 MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

2. INTRODUCCIÓN 2.1. Antecedentes y estado actual de los conocimientos científico-técnicos de la materia específica del proyecto, incluyendo, en su caso, los resultados previos del equipo investigador, de otros grupos que trabajen en la misma y la relación, en su caso, entre el grupo solicitante y otros grupos de investigación nacionales y extranjeros; - si el proyecto es continuación de otro previamente financiado, deben indicarse con claridad los objetivos y los resultados alcanzados de manera que sea posible evaluar el avance real que se propone en el proyecto solicitado. - si el proyecto aborda un nuevo tema, deben indicarse los antecedentes y contribuciones previas del equipo investigador con el fin de justificar su capacidad para llevar a cabo el nuevo proyecto. Máximo 16 000 caracteres

El incremento sustancial en la presencia de las mujeres observado a escala global en las últimas décadas, especialmente tras la introducción de cuotas electorales de género, ya sean legislativas o de aplicación voluntaria por parte de los partidos, ha supuesto una expansión de los estudios sobre género y política centrados en la representación. A grandes rasgos, la literatura especializada ha analizado la diversificación observada en los perfiles de las mujeres electas, el efecto que la mayor presencia de las mujeres tiene sobre la legislación y sobre la forma de operar de las instituciones así como el impacto de tal presencia sobre la implicación política de la ciudadanía (Franceschet et al. 2012: 3). Estas líneas de investigación parten de la multidimensionalidad del concepto de representación política (Pitkin 1967; Schwindt-Bayer y Mishler 2005; Waylen et al. 2013), respectivamente de las dimensiones descriptiva, sustantiva y simbólica. Por un lado, la representación política puede tomar la forma de representación descriptiva, según la cual las instituciones deberían reflejar como un “espejo” el cuerpo social. Respecto a los perfiles de las diputadas, los estudios muestran que las mujeres electas con posterioridad a la introducción de cuotas son generalmente más jóvenes, tienen un estatus ocupacional más bajo y acumulan menos experiencia política que aquellas electas con anterioridad (Burness, 2000; Murray, 2010; Verge, 2011). Por otro lado, la representación sustantiva se refiere al grado en que los/as representantes “actúan por” y responden a los intereses de los/as representados/as. Numerosos estudios sostienen que la elección de más mujeres introduce nuevos temas en la agenda política y legislativa como aquellos relacionados con los derechos y la mejora de las condiciones de vida de las mujeres y de otras minorías sociales (Childs 2004; EspíritoSanto 2011; Schwindt-Bayer 2010; Swers 2002). Finalmente, la dimensión simbólica de la representación mide el grado en que los/as representantes constituyen “símbolos” que generan lazos emocionales y reacciones psicológicas entre los/as representados/as, tales como cambios en la percepción de legitimidad de las instituciones y en el significado social de la representación (Mansbridge 1999). Al aumentarse la legitimidad de las mujeres como actores políticos, se observaría un impacto positivo en los niveles de confianza de las ciudadanas en las instituciones y un debilitamiento de los estereotipos de género en la evaluación de la actuación de las mujeres políticas por parte del conjunto de la sociedad (Beaman et al. 2008). También puede dar lugar a un mayor interés en la política y fomentar una mayor participación política de las ciudadanas (Bhavnani 2009; Burns et al. 2001; Geissel y Hust 2005; High-Pippert y Comer 1998; Wolbrecht y Campbell 2007). Por el contrario, otros estudios muestran que aumentos en la presencia política de las mujeres tiene un efecto escaso sobre las actitudes políticas de las ciudadanas (Atkeson, 2003; Dolan, 2006; Karp y Banducci 2008; Kittilson y Schwindt Bayer-2010; Koch, 1997; Lawless, 2004; Zetterberg 2009). En el caso de los efectos observados sobre los ciudadanos varones, la literatura producida es muy incipiente y los resultados son también mixtos (véase Hansen 1997; Reingold y Harrell 2009).

5

Subdirección General de Proyectos de Investigación Convocatoria de ayudas a Proyectos de I+D «EXCELENCIA» SUBPROGRAMA DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO

2013 MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

Mientras que se ha producido un volumen importante de trabajos sobre las dimensiones descriptiva y sustantiva, permitiendo así identificar los factores que facilitan o inhiben la representación política de las mujeres desde estas dos perspectivas, en el ámbito de la representación simbólica los avances han sido muy limitados hasta la fecha y, como se ha expuesto, los resultados obtenidos son contradictorios. El Proyecto presentado tiene como objetivo fundamental cubrir esta laguna y responder a la siguiente pregunta: ¿Qué impacto simbólico tiene la representación política de las mujeres? De manera específica, el proyecto persigue analizar los efectos sobre la percepción de la calidad de la democracia y las actitudes políticas de la ciudadanía, distinguiendo el efecto sobre ciudadanos y ciudadanas, así como examinar la percepción de las elites políticas sobre sus expectativas a la hora de entender y de ejercer la representación. El Proyecto adopta un enfoque comparado centrándose en dos democracias jóvenes pero consolidadas, España y Portugal. Ambos casos son representativos de las tendencias más avanzadas observadas en el ámbito de la representación política de las mujeres. De niveles inferiores al 5% de mujeres en sus respectivos parlamentos nacionales en las primeras elecciones democráticas, en 2011 España había alcanzado el 36% de diputadas y Portugal el 28%, un aumento que sitúa a estos países por encima de la media mundial del 20% (IPU 2013). Portugal y España han adoptado recientemente (2006 y 2007, respectivamente) una cuota legislativa, sumándose a otros 60 países del mundo, y cuentan desde finales de los años 1980s con cuotas voluntarias de partido (Verge, 2013). Los todavía escasos estudios realizados en España y Portugal sobre la representación política de las mujeres se han centrado básicamente en la dimensión descriptiva y, de manera más reciente, en la dimensión sustantiva (Astelarra 1990; Baum y Espírito-Santo, 2012; Delgado 2011; Diz y Lois, 2012; Meirinho Martins y Pequito Teixeira, 2005; Monteiro, 2012; Pastor Yuste 2010, 2011; Ruiz Jiménez, 2006, 2009; Threllfall 2005; Uriarte y Elizondo 1997; Valiente 2005; Verge 2006, 2008, 2010, 2011, 2012). El estudio de la dimensión simbólica sigue siendo, pues, un tema pendiente. Resulta, por lo tanto, de gran interés científico comprender si los niveles alcanzados de representación femenina a lo largo de las últimas tres décadas, fundamentalmente gracias a las cuotas de género, tienen efectos sobre las actitudes políticas de la ciudadanía y cómo éstos pueden variar espacialmente en función de los resultados obtenidos por las cuotas. Las diferencias en los niveles de diputadas de ambos países se deben fundamentalmente a dos motivos. En primer lugar, la cuota legislativa establece una mayor representación para cualquiera de los dos sexos en España que en Portugal (40 por ciento frente a 33 por ciento) y la dureza de la sanción aplicada a los partidos políticos si incumplen estas provisiones en la elaboración de sus candidaturas electorales es más severa en el caso español (retirada de las listas electorales, frente a la sanción económica en el caso portugués). En segundo lugar, la cuota legislativa adoptada en España buscaba fundamentalmente consolidar el “proceso incremental” por el que la representación de las mujeres había crecido de manera sostenida elección tras elección gracias a la implementación efectiva de las cuotas voluntarias de partido (Verge, 2012). Por el contrario, en el caso portugués se buscaba un efecto “fast-track” (Dahlerup y Freidenvall, 2005), es decir, que la cuota legislativa aumentara significativamente la presencia de mujeres debido a la ineficacia de la auto-regulación de los partidos (Baum y Espírito-Santo, 2012). La medición de la representación simbólica resulta la más difícil de las tres dimensiones presentadas más arriba. En primer lugar, los cambios previstos por las expectativas teóricas tienen eminentemente un componente actitudinal y cultural y, como tal, es más probable que los efectos se observen a medio y largo plazo más que a corto plazo. Mientras que en las últimas décadas ha aumentado notablemente el número de países que han adoptado cuotas legislativas, el tipo de cuota más utilizada, sobre todo en los países de Europa occidental, son las cuotas voluntarias de partido (Krook et al. 2006). De este modo, al intentar averiguar tales estudios previos el impacto simbólico de las cuotas legislativas no son capaces de distinguir el efecto de esta medida respecto al efecto que ya puede haberse generado previamente con las cuotas voluntarias de partido. Es decir, en este tipo de estudios no existen unos puntos temporales (t0, muy baja representación de mujeres, y t1, muy alta representación de mujeres) fáciles de identificar (Verge, 2011). Se trata así de

6

Subdirección General de Proyectos de Investigación Convocatoria de ayudas a Proyectos de I+D «EXCELENCIA» SUBPROGRAMA DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO

2013 MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

un reto metodológico importante que, en nuestra opinión, no tiene una solución factible si no es a través de un diseño experimental del estudio, como el Proyecto plantea. En segundo lugar, las divergencias que muestran los estudios realizados pueden deberse también a la distinta metodología utilizada para medir el potencial cambio cultural, que van desde encuestas de opinión en las que se comparan las actitudes de hombres y mujeres (Karp y Banducci 2008) a entrevistas con diputadas (Childs 2004), pasando por el análisis discursivo de textos e imágenes (Meier y Lombardo 2013). En el caso de las encuestas de opinión, los estudios se han basado en encuestas existentes que no incluían necesariamente un número suficiente de preguntas relacionadas con el objeto de estudio principal (los efectos simbólicos) o con la presencia política de las mujeres o las cuotas de género. Además, en estos estudios, de manera frecuente, se asume que las personas encuestadas tienen conocimiento del funcionamiento de las cuotas y que pueden identificar los efectos de esta medida (Franceschet et al. 2012: 230). Por consiguiente, las relaciones causales encontradas por estos estudios bien podrían ser espurias o, por el contrario, ser claramente infraestimadas. En tercer lugar, no existe hasta la fecha un estudio integrado de los distintos efectos simbólicos que puede tener la representación simbólica y que englobe tanto a la ciudadanía como a los/as representantes políticos/as. En tercer lugar, los cambios a nivel actitudinal, cultural y de comportamiento dependen de cómo la ciudadanía observe y reaccione ante el aumento global en el porcentaje de mujeres electas o ante las mujeres electas bajo las cuotas. Esto es, las tendencias en una de las dimensiones de la representación política pueden influir en las otras dimensiones. Por un lado, el modo en qué se perciben la representación descriptiva y la representación sustantiva puede influir en los resultados de la representación simbólica. Por ejemplo, si la ciudadanía considera a las mujeres electas bajo las políticas de cuotas como “token women”, sin capacidad de acción real (dimensión descriptiva), o que perpetúan prácticas clientelares o corruptas (dimensión sustantiva) no se apreciarán cambios actitudinales o de comportamiento. Por el contrario, estos cambios podrían observarse si se considera a las representantes como políticas competentes y que renuevan la forma de hacer política. Por otro lado, el significado que se dé a la presencia política de las mujeres (esto es, qué representan simbólicamente) puede influir en las dimensiones descriptiva y sustantiva. Por ejemplo, si este símbolo es positivo, ejerciendo un rol de modelo, más mujeres darán el paso de presentarse como candidatas (dimensión descriptiva). En cambio, si se generan estereotipos negativos sobre las diputadas habrá menos expectativas para que éstas busquen representar los intereses de las mujeres como grupo (dimensión sustantiva) (véase Franceschet et al, 2012: 239-41). En la actualidad, pues, el conocimiento de las relaciones entre la representación simbólica y la representación descriptiva y sustantiva se queda en el plano de la especulación teórica, requiriendo de nuevos estudios que conceptualicen y midan empíricamente estas relaciones. Aunque la representación simbólica está infra-desarrollada en la literatura especializada, se considera una dimensión igual de relevante que las otras dos y forma parte de la “agenda de investigación” de los estudios del género y la política, un campo muy dinámico al que se ha prestado una creciente atención a nivel internacional. Así, por ejemplo, en la 3rd European Conference on Politics and Gender (21-23 marzo de 2013), esponsorizada por el ECPR, se presentaron más de 500 ponencias. Tània Verge, la IP del proyecto, fue la organizadora local de la conferencia y casi todas las integrantes del equipo presentaron una o más ponencias. Las tres integrantes del Equipo de Investigación, Tània Verge, Raquel Pastor y Antonia M. Ruiz iniciaron la investigación sobre la representación política de las mujeres en su tesis doctoral y cuentan con monografías destacadas y numerosas publicaciones nacionales e internacionales sobre este tema, básicamente centradas en el caso español o comparando éste último con Portugal. Tània Verge y Raquel Pastor integran una red consolidada de investigadoras españolas centradas en el estudio del género y la política. Todas las investigadoras del Equipo de investigación y del Equipo de Trabajo se integran, además, en el Standing Group on Gender and Politics del ECPR. Su experiencia previa en proyectos de I+D relacionados con este campo de 7

Subdirección General de Proyectos de Investigación Convocatoria de ayudas a Proyectos de I+D «EXCELENCIA» SUBPROGRAMA DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO

2013 MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

estudio acreditan también la excelente conexión del Proyecto aquí presentado con los resultados previos del conjunto del equipo. Destaca la colaboración de Tània Verge, Leslie Schwindt-Bayer y Ana Espírito-Santo en el proyecto liderado por Nina Wiesehomeier "Mulh(j)er e Política: A Representação Política das Mulheres em Portugal e Espanha" (financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología portugués). Este proyecto se centra exclusivamente en las dimensiones descriptiva y sustantiva de la representación política en España y Portugal, siendo pues absolutamente complementario con el Proyecto que aquí se presenta sobre la representación simbólica. La incardinación de ambos proyectos supondrá un avance real en el conocimiento de la representación política de las mujeres. 2.2. Bibliografía más relevante. Máximo 8000 caracteres

Astelarra, Judith. 1990. Participación política de las mujeres. Madrid: CIS. Atkeson, Lonna Rae. 2003. Not All Cues Are Created Equal: The Conditional Impact of Female Candidates on Political Engagement. Journal of Politics 65(4): 1040-61. Baum, Michael, y Ana Espírito-Santo. 2012. Portugal’s Quota-Parity Law: An Analysis of its Adoption. West European Politics 35 (2): 319-42. Beaman, Lori, Raghabendra Chattopadhyay, Esther Duflo, Rohini Pande, y Petia Topalova. 2008. Powerful Women: Does Exposure Reduce Bias? Faculty Research Working Paper Series, Harvard Kennedy School, Cambridge. Bhavnani, Rikhil. 2009. Do Electoral Quotas Work after They Are Withdrawn? Evidence from a Natural Experiment in India. American Political Science Review 103(1): 23-35. Burness, Catriona. 2000. Young Swedish Members of Parliament: Changing the World?, NORA: Nordic Journal of Women’s Studies 8(2): 93-106. Burns, Nancy, Kay Lehman Schlozman y Sidney Verba. 2001. The Private Roots of Public Action: Gender, Equality, and Political Participation. Cambridge: Harvard Univ. Press Childs, Sarah. 2004. New Labour Women’s MPs: Women Representing Women. New York: Routledge. Dahlerup, Drude y Lenita Freidenvall. 2005. Quotas as a ‘Fast Track’ to Equal Representation for Women. International Feminist Journal of Politics 7 (1): 26–48. Delgado, Irene. 2011. Alcanzando el equilibrio. El acceso y la presencia de las mujeres en los parlamentos. Valencia: Tirant lo Blanch. Diz, Isabel, y Marta Lois. 2012. ¿Han conquistador las mujeres el poder político?. Madrid: Catarata. Espírito-Santo, Ana. 2011. The symbolic value of descriptive representation: the case of female representation. European University Institute (EUI). Ph.D thesis (manuscrito). Franceschet, Susan, Mona L. Krook y Jennifer M. Piscopo. 2012. Themes and implications for future research on gender quotas. En: Susan Franceschet, Mona L. Krook y Jennifer M. Piscopo (eds) The Impact of Gender Quotas. Oxford: Oxford Univ. Press, pp. 229-42. Geissel, Brigitte, y Evelin Hust. 2005. Democratic Mobilisation through Quotas: Experiences in India and Germany. Commonwealth & Comparative Politics 43 (2): 222-44.

8

Subdirección General de Proyectos de Investigación Convocatoria de ayudas a Proyectos de I+D «EXCELENCIA» SUBPROGRAMA DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO

2013 MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

Hansen, Susan B. 1997. Talking About Politics: Gender and Contextual Effects on Political Proselytizing. The Journal of Politics 59(1): 73-103. High-Pippert, Angela, y John Comer. 1998. Female Empowerment: The Influence of Women Representing Women. Women & Politics 19 (4): 53-66. Inter-Parliamentary Union. 2013. Women in National Parliaments. Disponible en http://www.ipu.org Karp, Jeffrey A., y Susan A. Banducci. 2008. When Politics is Not Just a Man's Game: Women's Representation and Political Engagement. Electoral Studies 27(1): 105-15. Kittilson, Miki Caul y Leslie A. Schwindt-Bayer. 2010. Engaging Citizens: The Role of Power-Sharing Institutions. Journal of Politics 72(4): 990-1002. Koch, Jeffrey. 1997. Women’s Engagement in Politics in the Year of the Woman. American Politics Quarterly 25(1): 11833. Krook, Mona L., Joni Lovenduski y Judith Squires. 2006. Western Europe, North America, Australia and New Zealand. En: Drude Dahlerup (ed.) Women, Quotas and Politics. New York: Routledge, pp. 194-221. Lawless, Jennifer L. 2004. Politics of Presence: Congresswomen and Symbolic Representation. Political Research Quarterly 57(1): 81-99. Mansbridge, Jane. 1999. Should blacks represent backs and women represent women? A contigent "yes". Journal of Politics 61(3): 628-57. Meier, Petra y Emanuela Lombardo. 2013. The Symbolic Representation of Gender. A discoursive approach. Aldershot: Ashgate. Meirinho Martins, Manuel y Maria da Conceiçao Pequito Teixeira. 2005. O Funcionamento dos Partidos e a Participação das Mulheres na Vida Política e partidária em Portugal. Lisbon: Comissão para a Igualdade e para os Direitos das Mulheres. Monteiro, Rosa. 2011. A Política de Quotas em Portugal: O papel dos partidos políticos e do feminismo de Estado. Revista Crítica de Ciências Sociais 92 (March): 31-50. Murray, Rainbow. 2010. Second Among Unequals? A Study of Whether France's 'Quota Women' are Up to the Job. Politics & Gender 16(1): 93-118. Pastor Yuste, Raquel. 2010. La dimensión sustantiva de la representación política de la mujer: delimitación conceptual y factores explicativos. Revista de las Cortes Generales, tercer cuatrimestre, nº 81: 41-72. Pastor Yuste, Raquel. 2011. Género, élites políticas y representación parlamentaria en España. Valencia: Tirant lo Blanch. Pitkin, Hanna. 1967. Representation. New York: Atherton Press. Reingold, Beth y Jessica Harrell. 2009. The Impact of Descriptive Representation on Women's Political Engagement: Does Party Matter?. Political Research Quarterly 63(2): 280-94. Ruiz Jiménez, Antonia M. 2006. De la necesidad, virtud: La transformación “feminista” del Partido Popular en España en perspectiva comparada, 1977-2004. Madrid: CEPC. Ruiz Jiménez, Antonia M. 2009. Women and decision-making participation within rightist parties in Portugal and Spain. Análise Social XLIV (191): 235-63. 9

Subdirección General de Proyectos de Investigación Convocatoria de ayudas a Proyectos de I+D «EXCELENCIA» SUBPROGRAMA DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO

2013 MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

Rule, Wilma. 1987. Electoral Systems, Contextual Factors and Women's Opportunity for Election to Parliament in Twenty-Three Democracies. Western Political Quarterly 40(3): 477-98. Schwindt-Bayer, Leslie. 2010. Political Power and Women's Representation in Latin America. New York: Oxford Univ. Press. Schwindt-Bayer, Leslie y William Mishler. 2005. An Integrated Model of Women's Representation. The Journal of Politics 67(2): 407-28. Swers, Michele L. 2002. The Difference Women Make: the Policy Impact of Women in Congress. Chicago: Univ. of Chicago Press. Threlfall, Monica 2005. Towards Parity Representation in Party Politics. En Monica Threlfall, Christine Cousins y Celia Valiente (eds), Gendering Spanish Democracy. London: Routledge, pp. 124–61. Uriarte, Edurne y Arantxa Elizondo (1997). Mujeres en política: análisis y práctica. Barcelona: Ariel. Valiente, Celia. 2005. The Women’s Movement, Gender Equality Agencies, and Central-State Debates on Political Representation in Spain (1983-2003). En Joni Lovenduski (ed.), State Feminism and Political Representation. Cambridge: Cambridge Univ. Press, pp. 174-94. Verge, Tània. 2006. Mujer y partidos políticos en España: las estrategias de los partidos y su impacto institucional, 1978-2004. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 115: 165-96. Verge, Tània. 2006. Cuotas voluntarias y legales en España. La paridad a examen. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 123: 123-50. Verge, Tània. 2010. Gendering Representation in Spain: Opportunities and Limits of Gender Quotas. Journal of Women, Politics and Policy 31(2): 166-90. Verge, Tània. 2011. Cuotas de género y reclutamiento político. Análisis del Parlament de Catalunya, 1980-2010. Revista Española de Ciencia Política 26: 87-104. Verge, Tània 2012. Institutionalising Gender Equality in Spain: Incremental Steps from Party to Legal Quotas. West European Politics 35(2): 395-414. Verge, Tània. 2013. Regulating Gender Equality in Political Office in Southern Europe: The Cases of Greece, Portugal and Spain. Representation: The Journal of Representative Democracy (en prensa). Waylen, Georgina, Karen Celis, Johanna Kantola y S. Laurel Weldon. 2013. The Oxford Handbook of Gender and Politics. Oxford: Oxford Univ. Press. Wolbrecht, Christina y David E. Campbell. 2007. Leading by Example: Female Members of Parliament as Political Role Models. American Journal of Political Science 51(4): 921-39. Zetterberg, Pär. 2009. Do Gender Quotas Foster Women’s Political Engagement? Lessons from Latin America. Political Research Quarterly 62(4): 715-30. 2.3. Finalidad del proyecto, oportunidad de llevarlo a cabo y adecuación del mismo a la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación y, en su caso, a Horizonte 2020 o a cualquier otra estrategia nacional o internacional de I+D+i. Máximo 8000 caracteres

10

Subdirección General de Proyectos de Investigación Convocatoria de ayudas a Proyectos de I+D «EXCELENCIA» SUBPROGRAMA DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO

2013 MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

El Proyecto presentado se adecua totalmente a los requisitos del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016. En primer lugar, plantea una investigación cuyos resultados representarán un avance significativo del conocimiento a partir de nuevos enfoques y metodologías (una encuesta de diseño experimental o la comparación de la opinión de la ciudadanía y la clase política, como se detalla en el apartado de metodología). En segundo lugar, el Proyecto tiene un marcado carácter básico y transversal. El Proyecto se enmarca de lleno en la “agenda de investigación” internacional sobre género y política buscando responder a uno de los interrogantes que hasta la fecha no han recibido una atención suficiente ni han dispuesto del planteamiento metodológico adecuado. Concretamente, el Proyecto persigue el estudio de la relación entre representantes y representados/as y lo hace incluyendo la perspectiva de género de manera transversal en todo el diseño de la investigación. Las estrategias de investigación nacionales e internacionales han incluido los estudios de género y la incorporación de la perspectiva de género en las investigaciones como un objetivo prioritario de la investigación de alta calidad entendiendo que mejora la calidad de la investigación al promover una diversidad de perspectivas de investigación y eliminar los puntos ciegos con respecto al género en los contenidos y métodos de investigación. De manera destacada, la igualdad de género en la ciencia es de un creciente interés y preocupación para la Unión Europea (UE). La incorporación de la igualdad de género en el contenido de la investigación para promover la excelencia científica fue incluida por la Comisión Europea como una de las cinco prioridades clave de la estrategia de investigación en la Comunicación sobre el ERA (European Research Area) en julio de 2012. En el programa marco de investigación actualmente en vigor, Horizon 2020, el énfasis en estos aspectos es igualmente muy relevante. Horizon 2020 incluye el objetivo de eliminar las desigualdades y promover la igualdad entre hombres y mujeres y adopta el siguiente enfoque dual para la investigación y la innovación: (a) Corregir los desequilibrios en la participación de las mujeres científicas en todas las etapas de las carreras de investigación y en los diversos campos de la investigación; (b) Considerar el género como una dimensión de la investigación, teniendo en cuenta las diferencias biológicas, sociales y económicas entre hombres y mujeres durante todo el proceso de investigación (artículos 13 y 15, Horizon 2020 Framework Programme). En el ámbito español, la Ley de la Ciencia (Ley 14/2011) establece la incorporación del género en el contenido de la investigación, así como en todas las fases del proceso, y refuerza su apuesta por los estudios de género y de las mujeres. La dimensión de género se encuentra también incorporada como uno de los siete principios básicos de la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación. El Proyecto presentado, pues, cumple con lo requerido en este enfoque dual de la UE y con los principios básicos de la estrategia de investigación española: no sólo se inscribe en una de las líneas de investigación más novedosas en el campo de estudio del género y la política sino que tiene en cuenta la perspectiva de género a lo largo de toda la investigación. Por un lado, incorpora la perspectiva de género en el estudio de la representación política así como de las actitudes y comportamiento políticos y, por otro lado, considera el impacto diferenciado de las distintas variables analizadas sobre mujeres y hombres. Igualmente, el Plan Nacional de I+D promueve los proyectos de investigación dirigidos por investigadores/as jóvenes, con trayectorias científicas prometedoras y que se inicien en la dirección de proyectos, como es el caso de la IP, Tània Verge. Por último, el proyecto persigue no sólo un elevado impacto científico sino también la transferencia de conocimiento al conjunto de la sociedad debido al impacto socio-político esperado del mismo en el ámbito de los cambios sociales y su impacto, una de las prioridades del Plan Nacional de I+D. En este caso, el Proyecto persigue contribuir a combatir los estereotipos de género que padecen las mujeres que ejercen la política y que afectan negativamente a la implicación política de las ciudadanas, incidiendo así en los valores sociales y dinámicas colectivas.

11

Subdirección General de Proyectos de Investigación Convocatoria de ayudas a Proyectos de I+D «EXCELENCIA» SUBPROGRAMA DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO

2013 MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

3. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS DEL PROYECTO Describa las razones por las cuales se considera pertinente plantear esta investigación, la hipótesis de partida y los objetivos generales perseguidos. Enumere brevemente, con claridad, precisión y de manera realista (acorde con la duración prevista del proyecto), los objetivos específicos que se persiguen con indicación expresa del investigador principal (IP) responsable en aquellos proyectos con dos investigadores principales. Máximo 8000 caracteres

Esta investigación resulta pertinente porque: (i) Se enmarca en una agenda de investigación puntera a nivel internacional y cumple con los marcos de investigación españoles y europeos al incorporar la perspectiva de género como eje central y distinguir en el análisis empírico los efectos sobre las mujeres y los hombres; (ii) Persigue cubrir las lagunas teóricas y metodológicas de los estudios previos sobre la representación simbólica e introduce un enfoque novedoso mediante un diseño experimental en el estudio de la opinión pública y la comparación entre las actitudes de la ciudadanía con la clase política; (iii) Su carácter comparado (Portugal y España) permite tener en cuenta las potenciales diferencias introducidas por el contexto en la representación política, en concreto en la dimensión simbólica. Los objetivos generales (O.G.) y específicos (O.E.) que estructuran la investigación propuesta, así como las principales hipótesis de las que parte el estudio son las siguientes: O.G.1: Conceptualizar la medición empírica de la representación simbólica. Según Pitkin (1967), la representación simbólica se refiere a si los/as representados/as creen que están adecuadamente representados/as en las instituciones. Siguiendo a Espírito-Santo (2011), definiremos la representación simbólica de una forma más amplia, incluyendo también el tipo de relaciones que se producen entre la ciudadanía y las instituciones políticas. Para ello, es precisa una correcta conceptualización de las consecuencias sobre las actitudes políticas de la elección de más mujeres así como la identificación de la interacción de la representación simbólica con las otras dos dimensiones. O.E.1.1: Distinguir conceptualmente los efectos simbólicos que la representación política de las mujeres puede producir en las actitudes políticas de la ciudadanía. Resulta fundamental para el Proyecto distinguir entre aquellas actitudes relacionadas con el nivel de implicación política y aquellas relacionadas con la evaluación del sistema político. Nuestra hipótesis de partida es que la presencia política de las mujeres tiene un mayor impacto sobre el segundo tipo de actitudes (véase Espírito-Santo 2011). O.E.1.2: Explorar la relación existente entre la representación simbólica y la representación descriptiva y sustantiva. Puesto que estas dimensiones deben tomarse como parte de un todo y resulta fundamental analizarlas conjuntamente (Schwindt-Bayer y Mishler 2005), en la conceptualización teórica de la representación simbólica y en la identificación de sus efectos esperados se tendrá en cuenta también la relación existente con las otras dos dimensiones de la representación. La hipótesis de partida en este caso plantea que las tres dimensiones de la representación están íntimamente relacionadas (véase Franceschet et al., 2012: 240-41). Respecto a la relación entre la dimensión descriptiva y la simbólica, planteamos que las características descriptivas de las representantes determinan si los resultados simbólicos son positivos o negativos. A modo de ejemplo, puede 12

Subdirección General de Proyectos de Investigación Convocatoria de ayudas a Proyectos de I+D «EXCELENCIA» SUBPROGRAMA DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO

2013 MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

plantearse que si las mujeres diputadas son percibidas como poco cualificadas o como poco representativas de la ciudadana media, el apoyo de la opinión pública a la paridad será bajo. En cuanto a la relación entre la dimensión sustantiva y la simbólica, esperamos que la actuación legislativa de las diputadas determine los cambios actitudinales y de comportamiento político, especialmente entre las ciudadanas. Por ejemplo, si se percibe que las mujeres diputadas tienen poca influencia en la actividad legislativa, o que no se centran más en la legislación sobre igualdad de género, el apoyo de la opinión pública a la presencia política de las mujeres será bajo. O.G.2: Estudiar el impacto simbólico de la representación de las mujeres sobre la ciudadanía. Partiendo del mapa conceptual desarrollado en el anterior objetivo, se procederá a operacionalizar las variables relevantes para medir el cambio en las actitudes políticas de la ciudadanía y a desarrollar un instrumento de medición empírica de tipo experimental. O.E.2.1: Operacionalizar la medición empírica de la representación simbólica para las actitudes políticas de la ciudadanía y sus niveles y tipo de implicación política. Esta operacionalización resulta fundamental para poder medir empíricamente nuestro objeto de estudio. Como se plantea en el apartado de metodología, la ventaja de diseñar nuestra propia encuesta es que no nos hace dependientes de las preguntas realizadas en encuestas existentes. Se identificarán las principales variables que miden las actitudes y el comportamiento político de la ciudadanía que han sido utilizadas en los estudios previos sobre representación simbólica. En su identificación se tendrán en cuenta las distinciones conceptuales expuestas en el O.G.1. O.E.2.2: Examinar qué actitudes políticas de la ciudadanía se ven afectadas por la representación simbólica y las diferencias existentes entre hombres y mujeres. Una vez se hayan operacionalizado las variables a medir, se diseñará una encuesta de tipo experimental para poder medir con mayor precisión los mecanismos y efectos causales subyacentes a los impactos simbólicos esperados. La hipótesis de partida en este caso plantea que los efectos de la presencia política de las mujeres en la opinión pública forman parte de un proceso más amplio de cambio actitudinal y cultural que hombres y mujeres pueden experimental de manera diferente. Es decir, esperamos un impacto diferenciado por sexo del incremento de la presencia política de las mujeres en el sesgo contra las mujeres políticas, en la evaluación sobre las instituciones y confianza en las mismas y en los niveles de implicación política (efecto positivo más fuerte entre las ciudadanas). Con relación a las diferencias de contexto, se espera un mayor impacto simbólico en Portugal que en España porque la cuota legislativa ha producido un incremento superior en la representación política de las mujeres. O.G.3: Estudiar el impacto de la representación simbólica entre la clase política. También tomando como base el mapa conceptual desarrollado en el anterior objetivo, se procederá a operacionalizar las variables relevantes para medir el cambio en las percepciones de la clase política. O.E.3.1: Analizar las creencias de los diputados/a sobre la importancia de la igualdad de género en la arena pública y los efectos que ésta genera sobre la ciudadanía.

13

Subdirección General de Proyectos de Investigación Convocatoria de ayudas a Proyectos de I+D «EXCELENCIA» SUBPROGRAMA DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO

2013 MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

La hipótesis de partida plantea diferencias entre diputados y diputadas ya que pueden reflexionar de manera distinta sobre la discriminación de las mujeres en la política y la introducción de cuotas puede agravar tales diferencias en su valoración sobre el ejercicio de la representación política, esperando una opinión más positiva entre las diputadas. También esperamos un efecto diferenciado según la experiencia en el cargo. Las diputadas veteranas tenderán a percibir un mayor impacto simbólico de la representación política de las mujeres sobre las actitudes políticas de la ciudadanía que las diputadas noveles (electas tras la entrada en vigor de cuotas legislativas). Finalmente, en lo que concierne a las diferencias espaciales, se observarán mayores diferencias entre diputados y diputadas en Portugal que en España debido al menor contagio de las cuotas entre los partidos portugueses. Cabe destacar que en la comprobación empírica de todas las hipótesis presentadas se tendrán en cuenta otras variables de control como edad, ideología o nivel de estudios, para el caso de la ciudadanía, y partido político o experiencia en el cargo, para el caso de los/as diputados/as. O.4. Análisis de los resultados (detallado en el siguiente apartado). El análisis de los resultados se realizará con una combinación de metodologías cuantitativas y cualitativas. O.5. Diseminación de los resultados (detallado en el siguiente apartado). Se pretende desarrollar un ambicioso plan de difusión y transferencia de los resultados.

14

Subdirección General de Proyectos de Investigación Convocatoria de ayudas a Proyectos de I+D «EXCELENCIA» SUBPROGRAMA DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO

2013 MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

4. METODOLOGÍA, PLAN DE TRABAJO Y RESULTADOS PREVISTOS 4.1. Descripción de los materiales, infraestructuras y equipamientos singulares a disposición del proyecto que permitan abordar la metodología propuesta. Máximo 4000 caracteres

El Proyecto cuenta con diferentes materiales e infraestructuras que aseguran la viabilidad del mismo y que permiten abordar la metodología propuesta con garantías de éxito. En primer lugar, como se ha comentado, el Equipo se nutrirá de los resultados previos obtenidos por el proyecto “Mulh(j)er e Poder” centrado en las dimensiones descriptiva y sustantiva de la representación política. De este modo, partiendo del conocimiento acumulado sobre estas dimensiones, podremos centrarnos exclusivamente en la representación simbólica, lo que permite plantear directamente la discusión conceptual y la medición empírica de la interacción entre las diferentes dimensiones. En segundo lugar, en el Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la Universitat Pompeu Fabra, en el cual se adscribe la IP del Proyecto, cuenta con un centro especializado, el Research and Expertise Centre for Survey Methodology (RECSM), al que las investigadoras podrán recurrir para obtener un apoyo cualificado en todo lo relativo al diseño del cuestionario y al diseño experimental de la encuesta de opinión pública que se pretende realizar. En todas las universidades de las investigadoras del Proyecto están a disposición de las mismas diferentes programas estadísticos como SPSS y Stata. 4.2. Metodología. Detalle la metodología propuesta de acuerdo con los objetivos del apartado 3. - Deberá indicarse la viabilidad metodológica de las tareas y reseñar los hitos o entregables previstos. Si fuera necesario, se incluirá una evaluación crítica de las posibles dificultades de un objetivo específico y un plan de contingencia para resolverlas. El personal implicado en cada una de las tareas deberá especificarse en el cronograma. - Si solicita ayuda para la contratación de personal, justifique claramente su necesidad y las tareas que vaya a desarrollar. Máximo 24 000 caracteres

Selección de los casos El Proyecto investiga los casos de España y Portugal, países que comparten los principales rasgos políticos, culturales y socioeconómicos, facilitando así la comparación. Aunque en ambos casos los respectivos partidos socialistas adoptaron cuotas voluntarias a finales de los años 1980s, el PS portugués tardó tres décadas en honrar los porcentajes establecidos en la elaboración de sus listas electorales, limitando así el efecto “contagio” entre partidos, mientras que en el caso del PSOE las cuotas empezaron a aplicarse de manera efectiva pocos años después de su introducción, incentivando a otros partidos a incrementar también el volumen de candidatas y de diputadas (Verge, 2013). La distinta velocidad observada en la incorporación de las mujeres en la política hará posible el control de los efectos del contexto sobre el cambio actitudinal y comparar así los efectos que el distinto grado de feminización de las instituciones pueda generar sobre el proceso político y el conjunto de la sociedad. El desarrollo del estudio y su metodología

15

Subdirección General de Proyectos de Investigación Convocatoria de ayudas a Proyectos de I+D «EXCELENCIA» SUBPROGRAMA DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO

2013 MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

La investigación existente sugiere que la paridad (representación equilibrada de mujeres y hombres en las instituciones) puede alterar las actitudes hacia las mujeres en la política, la satisfacción con y proximidad hacia las instituciones o determinadas actitudes y comportamientos políticos (interés por la política, eficacia política, motivación para concurrir como candidato/a a unas elecciones, etc.). Sin embargo, la medida en que esto ocurre aún no está clara por lo que proponemos un estudio riguroso mediante una variedad de metodologías. Para cada uno de los objetivos definidos en el apartado 3 se presenta a continuación la metodología a ser aplicada, así como los hitos y entregables previstos. O1: Conceptualizar la medición empírica de la representación simbólica Debido al desarrollo incipiente de la literatura, no existe un consenso sobre cómo definir y medir empíricamente los efectos que la representación política de las mujeres puede generar en las actitudes políticas y el comportamiento político de la ciudadanía. El proyecto persigue realizar una contribución relevante a la literatura clarificando a nivel teórico los efectos esperados (tanto a nivel general como desagregado por género) de la elección de más mujeres, generando nuevos mapas conceptuales, y ampliando la perspectiva de estudio del comportamiento político que tradicionalmente ha sido "gender-blind". Asimismo, resulta preciso identificar las interacciones potenciales de la dimensión simbólica con las dimensiones descriptiva y sustantiva. Resumen de hitos y entregables: Hito 1: Problematizar la literatura especializada existente y discutir desde un enfoque integrado de la representación política los efectos simbólicos de la misma. Entregable 1: Marco teórico y mapa conceptual del proyecto. O2: Estudiar el impacto simbólico de la representación de las mujeres sobre la ciudadanía La representación simbólica ha sido mayoritariamente explorada a través de encuestas. No obstante, las encuestas existentes presentan serias limitaciones para examinar los potenciales efectos positivos sobre la implicación y la participación política de la ciudadanía ya que no suelen contener preguntas específicas de los distintos elementos que deberían relacionarse (actitudes y representación política de las mujeres) y, por lo tanto, no pueden identificar los mecanismos causales. Asimismo, en ninguna democracia avanzada existe un punto temporal inicial (t0) en el que la representación de las mujeres fuera extremadamente baja y se incrementara tras la introducción de cuotas legislativas (punto temporal final o t1). Es por ello que nuestro objeto de estudio requiere una metodología innovadora, concretamente el diseño de una encuesta experimental propia, cuya aplicación se ha considerado "fundamental en la próxima generación de investigación de la opinión pública" (Gaines y Kuklinski 2007: 2). Los diseños experimentales son especialmente útiles para elucidar las actitudes de la ciudadanía hacia las mujeres en la política, ya que es probable que algunas respuestas puedan estar sujetas a los efectos de deseabilidad social (DeMaio 1984; Verge 2009). Es decir, dada la naturaleza de estas preguntas, los individuos encuestados pueden ser reacios a revelar su verdadera preferencia si perciben que violan ciertas normas sociales. Para evitar el sesgo de deseabilidad social en las repuestas, proponemos utilizar distintos métodos de tipo experimental. Uno de los métodos que utilizaremos es la técnica de medición discreta conocida como “list experiment” o “unmatched item count technique”, especialmente válida para estudiar temas sujetos al sesgo de deseabilidad social, como es el caso de la discriminación positiva (Holbrook y Krosnick 2010; Kulinski, Cobb y Galien 1997; Strebb et al. 2008). Esta técnica se aplicará a las actitudes que encubren la aceptación de las mujeres en los cargos políticos de más alta 16

Subdirección General de Proyectos de Investigación Convocatoria de ayudas a Proyectos de I+D «EXCELENCIA» SUBPROGRAMA DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO

2013 MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

responsabilidad. En un “list experiment” la muestra representativa de encuestados/as se divide aleatoriamente en dos mitades: un grupo de tratamiento y un grupo control. Ambos grupos reciben la misma pregunta y una lista de enunciados relacionados. Esta lista, sin embargo, se diferencia en el número de categorías de respuesta. En el caso del grupo de tratamiento, una declaración adicional introduce la actitud de interés, por ejemplo la aceptación de una mujer como primera ministra. Los participantes de ambos grupos se limitan a reportar el número de ítems con los que no están de acuerdo. Dado que los individuos se distribuyen al azar para los grupos de tratamiento y de control, cualquier aumento en el número medio de respuestas en el grupo de prueba se puede atribuir a la actitud de interés. Otro método que utilizaremos es el diseño “factorial” de la encuesta haciendo uso de viñetas o imágenes que presentan a los individuos encuestados situaciones hipotéticas. El diseño factorial se ha utilizado para analizar, por ejemplo, los factores subyacentes a las actitudes hacia la inmigración o normas para la acción política (Short y Magaña 2002; Jasso y Opp 1997). Usar descripciones ficticias para descubrir las actitudes hacia las mujeres en la política tiene la ventaja de presentar y manipular los diferentes factores de forma simultánea y proporcionar un contexto para entender los juicios sociales. El diseño de la encuesta factorial requiere una selección cuidadosa de las viñetas, de las variables de la situación ficticia y sus valores adjuntos. Las viñetas se aplicarán a los ítems que captan estereotipos de género pudiendo constituir una aportación muy relevante para el estudio de la dimensión simbólica. Este Proyecto propone realizar una encuesta online que, además de tener unos costes económicos menores, permite reducir en mayor medida el efecto de la deseabilidad social que las encuestas presenciales o las telefónicas. La muestra será seleccionada a partir de un “pool” online de encuestados/as de una empresa de encuestas online especializada que recluta a los/as encuestados/as mediante una invitación activa entre usuarios/as registrados/as de las principales webs comerciales. Se ha contactado con la empresa Netquest para contar con un presupuesto ajustado a las necesidades del Proyecto. El auto-registro no es posible, manteniendo así bajo control el sesgo de auto-selección. La muestra contemplará cuotas específicas de sexo, edad y tamaño de hábitat, coincidiendo con la estratificación que utiliza el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en sus encuestas. Aunque no se trata de una muestra probabilística de la población, el método de muestro proporciona suficiente variedad en las variables sociodemográficas básicas minimizando así el riesgo de que los resultados se expliquen por unos efectos heterogéneos del estímulo proporcionado sobre un grupo específico de la población. Se realizará una prueba piloto para poner a prueba el correcto funcionamiento de las preguntas y del diseño experimental. La encuesta final contará con una muestra de 2.000 individuos para el caso español y de 1.500 individuos para el caso portugués, un volumen de encuestados/as que nos garantiza asumir un margen de error estándar en los estudios de opinión de los respectivos países. Aunque no será posible realizar análisis longitudinales en este momento, el Proyecto sentará las bases para la exploración longitudinal gradual de tales cambios actitudinales. Puesto que la base de datos será depositada en el CIS, podrá plantearse en un futuro la repetición de la encuesta a modo de nueva “ola”. Asimismo, la encuesta puede servir de base para el análisis empírico de la representación simbólica en otros países. Resumen de hitos y entregables: Hito 2: Desarrollar el cuestionario a ser administrado a la ciudadanía. Entregable 2: Diseño del cuestionario final a ser implementado a la ciudadanía. Hito 3: Realización de la encuesta de manera simultánea en España y en Portugal. Entregable 3: Base de datos de la encuesta opinión pública para España y para Portugal 17

Subdirección General de Proyectos de Investigación Convocatoria de ayudas a Proyectos de I+D «EXCELENCIA» SUBPROGRAMA DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO

2013 MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

O3: Estudiar el impacto de la representación simbólica entre la clase política Para analizar el impacto simbólico de la representación política de las mujeres sobre los diputados/as se procederá con una combinación de métodos. En primer lugar, se aprovechará la oportunidad que representa la realización de una encuesta a diputados/as en ambos países por parte del proyecto “Mulh(j)er e Poder” para incluir preguntas relacionadas con la representación simbólica. El proyecto “Mulh(j)er e Poder” se centra exclusivamente en la dimensión descriptiva (conocer el background sociodemográfico y profesional de los/as diputados/as) y sustantiva (conocer su actividad legislativa), por ello planificó la inclusión de preguntas relacionadas sólo con estas dos dimensiones. La complementariedad de nuestro proyecto con el de "Mulh(j)er e Poder" consiste en aprovechar la administración de esta encuesta para incluir un módulo específico de preguntas sobre representación simbólica que el Proyecto aquí presentado desarrollará. Este módulo integraría varias preguntas realizadas también en la encuesta a realizar a ciudadanos/as, posibilitando de este modo la comparación entre las actitudes de ambos colectivos. Es muy infrecuente poder contar con ambas encuestas (ciudadanos/as y diputados/as), aportando al Proyecto un alto valor añadido y una amplia proyección internacional. En segundo lugar, el Equipo del proyecto SIMBOLREP realizará entrevistas en profundidad a algunos/as de los/as diputados/as que hayan contestado a la encuesta mencionada para profundizar cualitativamente en los issues relacionados con la representación simbólica y en las relaciones entre ésta y las dimensiones descriptiva y sustantiva. Se persigue conocer así la percepción de diputados y diputadas acerca de bajo qué condiciones consideran que la representación política de las mujeres genera un impacto simbólico sobre las actitudes de la ciudadanía. Las investigadoras que realicen las entrevistas contarán con un guión estandarizado para garantizar que se está recogiendo la misma información. Las entrevistas se realizarán poco tiempo después de la encuesta, teniendo pues como unidades observadas a diputados/as del mismo período legislativo. Tanto en la encuesta como en las entrevistas, la población estudiada se refiere sólo a los/as diputados/as en activo, descartando, por lo tanto, a aquellos/as diputados/as que hubieran causado baja con anterioridad a nuestro trabajo de campo. Tanto en España como en Portugal la legislatura actual se inició en 2011 y, por lo tanto, finaliza en 2015. En el caso de celebrarse elecciones anticipadas, las entrevistas se realizarían a diputados/as que, habiendo participado en la encuesta, hubieran sido reelegidos/as. Las entrevistas serán transcritas para poder analizar mejor su contenido mediante el análisis cualitativo. Resulta oportuno entrevistar a diputados/as de distintos partidos políticos y con una experiencia en el cargo más larga (diputados/as que han ocupado el escaño durante dos o más legislaturas) y más corta (diputados/as que desempeñan su cargo por primera vez) incorporando de este modo indirectamente la dimensión temporal de las cuotas legislativas porque nuestra muestra incluiría diputados/as electos/as con anterioridad y posterioridad a su introducción. La combinación de estos dos criterios nos hace seleccionar para las entrevistas a diputados/as de tan sólo los dos principales partidos en cada país: en España, del PSOE (centro-izquierda) y del PP (centro-derecha) y, en Portugal, del PS (centro-izquierda) y del PSD (centro-derecha). Se realizarán 10 entrevistas por partido: 6 diputadas (3 noveles y 3 veteranas) y 4 diputados (2 noveles y 2 veteranos). En total, pues, se realizarán 40 entrevistas que serán grabadas (audio) con el debido consentimiento de los/as diputados/as entrevistados para su posterior explotación en el marco exclusivo de la investigación del Proyecto. Para ofrecer garantías de confidencialidad, las integrantes del Equipo firmarán un pliego de confidencialidad y presentarán en sus publicaciones los datos de las entrevistas siempre de manera anonimizada (proporcionando tan solo un código de identificación que incluya sexo, partido político y si los/as diputados/as son nuevos en el cargo o repiten mandato). Se compilarán también todos los textos legislativos (proposiciones de ley de grupos parlamentarios, proyectos de ley y la ley orgánica correspondiente, etc.) y comparecencias que se han realizado, presentado y/o aprobado en ambos parlamentos nacionales relacionados con las cuotas de género desde la segunda mitad de los años 1990s, con el 18

Subdirección General de Proyectos de Investigación Convocatoria de ayudas a Proyectos de I+D «EXCELENCIA» SUBPROGRAMA DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO

2013 MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

objetivo de analizar el discurso de los mismos sobre los efectos esperados de la paridad y sobre el propio significado atribuido a la paridad. Resumen de hitos y entregables: Hito 4: Desarrollar un módulo de preguntas de la encuesta a diputados/as así como el guión de las entrevistas en profundidad. Entregable 4: Diseño del módulo de preguntas a ser implementado a diputados/as y del guión de las entrevistas. Hito 5: Realización de la encuesta a diputados/as. Entregable 5: Base de datos con la encuesta de diputados/as. Hito 6: Realización de entrevistas en profundidad a una selección de diputados/as. Entregable 6: Transcripción de las entrevistas. Hito 7. Compilar todos los textos legislativos y comparecencias relacionados con las cuotas de género discutidos y/o aprobados en los dos parlamentos nacionales. Entregable 7. Creación de una carpeta compartida con todos los materiales legislativos relacionados con la paridad, organizados por tipo de iniciativa. O.4. Análisis de los resultados La riqueza de los datos obtenidos y el carácter innovador de la propuesta asegura un gran potencial a la explotación de los mismos. En el caso de las encuestas de opinión pública, se prevé una explotación de los datos sistemática, aplicando las técnicas estadísticas multivariadas adecuadas según el tipo de variables analizadas, distinguiendo siempre el efecto diferenciado del sexo así como de otras variables sociodemográficas (edad o nivel educativo) y culturales-políticas (religiosidad o ideología). Los programas estadísticos utilizados serán SPSS y Stata. En el caso específico de la encuesta de opinión pública, por su diseño experimental, se compararán las probabilidades de observar un determinado comportamiento del grupo de control respecto al grupo de tratamiento, teniendo en cuenta cómo nuestro tratamiento afecta a la/s variable/s mediadora/s seleccionadas. Para estimar el mecanismo causal que vincula el tratamiento con el resultado, se estimará el "average causal mediation effect" (véase Imai et al. 2011). Para el análisis de las entrevistas, se empleará un software de análisis cualitativo que permite convertir el texto de las entrevistas en datos codificables a partir de los cuales descubrir conceptos y relaciones en los datos brutos y luego reorganizarlos en un esquema explicativo teórico (véase Strauss y Corbin 2002). El objetivo es identificar a nivel empírico la correspondencia entre los mapas conceptuales que se habrán desarrollado a nivel teórico (hito 1) con los mapas conceptuales que se desprenden del discurso de diputados/as. Así, podremos, por un lado, verificar nuestras hipótesis iniciales y, por otro, a través de las categorías emergentes contribuir a generar nueva teoría (véase Mores 2005). Se trabajará con el software N-Vivo por ser uno de los productos más completos empleados en investigación cualitativa. Permite gestionar grandes volúmenes de información, enlazar las transcripciones a los archivos de audio originales y, de manera fundamental, la posibilidad de un análisis multiusuario (varios observadores sobre el mismo proyecto) (véase Lewins y Silver, 2007). Para el análisis de los textos y comparecencias parlamentarias se realizará un análisis del discurso siguiendo el enfoque del feminismo institucionalista discursivo. Entender el discurso como agente de la representación simbólica es 19

Subdirección General de Proyectos de Investigación Convocatoria de ayudas a Proyectos de I+D «EXCELENCIA» SUBPROGRAMA DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO

2013 MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

especialmente útil para capturar el significado generizado que los símbolos sugieren o evocan. Siguiendo a (Meier y Lombardo 2013) analizaremos de qué símbolos las mujeres en política, cómo se construyen estos símbolos y hasta qué punto presentan sesgos de género. Resumen de hitos y entregables: Hito 8: Analizar los resultados del trabajo de campo. La explotación de los datos seguirá la metodología y técnicas reseñadas más arriba para cada una de las fuentes primarias obtenidas por el proyecto. Entregable 8: Presentación de ponencias en conferencias nacionales e internacionales. Debido al carácter colaborativo de la investigación, los artículos podrán ser coautorados entre varias participantes. Cada integrante del proyecto presentará por lo menos un artículo en una conferencia nacional o internacional con selección de ponencias competitiva. Nuestro objetivo es presentar ponencias en el segundo año del proyecto en las conferencias internacionales, ya sean europeas (conferenecia anual del ECPR y de EPSA) o americanas (conferencia anual de APSA) más relevantes, así como en los respectivos congresos nacionales de ciencia política (AECPA y APCP). Se aprovechará la celebración del próximo congreso en 2015 de la Asociación Española de Ciencia Política (AECPA) para organizar la reunión intermedia del proyecto, utilizando así de manera más eficiente la financiación recibida. Resulta fundamental tambien para nuestro ámbito de estudio presentar ponencia en la European Conference on Politics and Gender (ECPG). Aunque no se ha hecho pública la fecha de celebración de la próxima edición de la ECPG, si ésta se celebrase antes de que el Proyecto disponga de los datos, nuestra ponencia presentaría el marco teórico y conceptual del proyecto así como el plan de recogida y explotación de datos, con el objetivo de poder recibir el máximo feedback de especialistas en nuestro campo de estudio. O.5. Diseminación de los resultados La visibilidad pública y académica de los resultados de una investigación resulta fundamental, sobre todo si cuenta con financiación pública, teniendo en este caso una responsabilidad para con el conjunto de la sociedad y no solo para con la comunidad académica.Todos los hitos y entregables de este objetivo se detallan exhaustivamente en el apartado de cronograma y en el de difusión y transferencia de los resultados: Hito 9. Garantizar la difusión y transferencia de los resultados del Proyecto. Entregable 9. Página web del proyecto. Entregable 10. Publicación de los resultados del proyecto. Entregable 11. Sesión abierta de la reunión final del proyecto. Entregable 12. Concertación de seminarios con instituciones y entidades interesadas. Entregable 13. Elaboración de un material multimedia como material de difusión para colegios e institutos. Gestión y coordinación del proyecto

20

Subdirección General de Proyectos de Investigación Convocatoria de ayudas a Proyectos de I+D «EXCELENCIA» SUBPROGRAMA DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO

2013 MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

Es responsabilidad de la IP, Tània Verge, asegurar la buena marcha del proyecto para garantizar el cumplimiento de los objetivos científicos, la coordinación del trabajo de campo, el seguimiento del cronograma previsto, la supervisión de la calidad en los resultados entregados, así como gestionar los conflictos o situaciones inesperadas que puedan emerger en el transcurso del proyecto. La IP estará en estrecho contacto con todas las integrantes del Equipo y, especialmente, con las responsables de los diferentes objetivos del proyecto. Estando el equipo conformado por seis investigadoras de seis universidades diferentes, la colaboración online debe ser fluida. Se trabajará mediante la creación de un sistema de carpetas compartidas online (por ejemplo, en Dropbox) con todos los documentos a analizar y con los materiales que se vayan produciendo. Se prevén tres reuniones de trabajo: una reunión inicial para sentar las bases del trabajo colaborativo, una reunión intermedia a finales del primer año para organizar el análisis de los datos y una reunión final para hacer balance de los resultados obtenidos y contribuir a su difusión. Como se ha comentado, se aprovechará la celebración del siguiente congreso de la AECPA (2015) para organizar la reunión intermedia del proyecto, usando de este modo la financiación recibida más eficientemente. Bibliografía De Maio, T. 1984. Social Desirability and Survey Measurement: A Review. En Surveying Subjective Phenomenon, ed. C. Turner and E. Martin. Thousand Oaks, CA: Sage, pp. 257-82. Gaines, Brian J., James H. Kuklinksi y Paul. J. Quirk. 2007. The Logic of the Survey Experiment Reexamined. Political Analysis 15(1): 1-20. Holbrook, A. L., y J. A. Krosnick. 2010. Social Desirability Bias in Voter Turnout Reports: Tests Using the Item Count Technique. Public Opinion Quarterly 74(1): 37-67. Jasso, G. y K-D. Opp. 1997. Probing the character of norms: a factorial survey analysis of the norms of political action. American Sociological Review 62: 947-64. Kuklinski, J., M. Cobb, y M. Gilens. 1997. Racial Attitudes and the ‘New South.’ Journal of Politics 59(2): 323-49. Imai, K., L. Keele, D. Tingley y T. Yamamoto. 2011. Unpacking the Black Box of Causality. American Political Science Review 105(4): 765-89. Lewins A., Silver, C. 2007. Using software in qualitative research: a step-by-step guide. London: Sage. Mores, J. (ed.) 2005. Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Alicante: Publicaciones Universidad. Short, R. y L. Magaña. 2002. Political rhetoric, immigration attitudes, and contemporary prejudice: A Mexican American Dilemma. The Journal of Social Psychology 142: 701-12. Strauss, A. y Corbin, J. 2002. Bases de la investigación cualitativa. Universidad de Antioquia. Strebb, Matthew J., Barbara Burell, Brian Frederick y Michael A. Genovese (2008). Social desirabilty effects and support for a female candidate. Public Opinión Quarterly 72(1): 76-89. Verge, Tània. 2009. Deseabilidad social y género: El efecto del sexo del entrevistador sobre las respuestas del encuestado. Metodología de Encuestas 11: 27-45.

21

Subdirección General de Proyectos de Investigación Convocatoria de ayudas a Proyectos de I+D «EXCELENCIA» SUBPROGRAMA DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO

2013 MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

4.3.1. Cronograma. Para cada objetivo deben indicarse: el investigador responsable del mismo, los participantes involucrados, el período de ejecución (expresado en trimestres) y los hitos y entregables esperados con indicación del trimestre previsto (Tx) para su consecución. Máximo 24 000 caracteres

Ejemplo: O1: Breve descripción del objetivo 1 Responsable: Nombre y apellidos Participantes: Nombre y apellidos P1; Nombre y apellidos P2; Nombre y apellidos P3; Nombre y apellidos P4; Nombre y apellidos Pn Periodo de ejecución (en trimestres); p. ej., T1 – T2 H1 – Breve descripción del hito 1 y trimestre previsto, p. ej., T1 H2 – Breve descripción del hito 2 y trimestre previsto, p. ej., T2 Hn – Breve descripción del hito n … E1 – Breve descripción del entregable 1 y trimestre previsto, p. ej., T2 En – Breve descripción del entregable n… O1: Conceptualizar la medición empírica de la representación simbólica Clarificar a nivel teórico las consecuencias sobre las actitudes políticas y el comportamiento político de la ciudadanía (tanto a nivel general como desagregado por género) de la elección de más mujeres así como la identificación de la interacción de la representación simbólica con las otras dos dimensiones (representación descriptiva y representación sustantiva). Responsable: Ana Espírito-Santo Participantes: Tània Verge, Ana Espírito-Santo, Leslie Schwindt-Bayer, Raquel Pastor Período de ejecución: T1-T2 Hito 1: Problematizar la literatura especializada existente y discutir desde un enfoque integrado de la representación política los efectos simbólicos de la misma. T1-T2 Se trata del trabajo inicial del proyecto que sentará las bases del mismo, por lo tanto, se desarrollará en los dos primeros trimestres. Ana Espírito-Santo, cuya tesis doctoral versó precisamente sobre la representación simbólica, liderará al resto del Equipo en esta tarea. Trabajará también intensamente en esta tarea Leslie Schwindt-Bayer ya que cuenta con una experiencia consolidada en el estudio de la representación desde un punto de vista teórico. Por otro lado, Tània Verge y Raquel Pastor se encargarán de la revisión de la literatura sobre comportamiento político y de la identificación de los sesgos de género que ésta presenta que nuestro Proyecto quiere superar. En T1, tras la reunión inicial del Equipo, las participantes en esta tarea trabajarán de manera individual según la división de temas decidida en la reunión. En T2 intercambiarán los documentos producidos para generar conjuntamente el marco teórico y conceptual del proyecto.

22

Subdirección General de Proyectos de Investigación Convocatoria de ayudas a Proyectos de I+D «EXCELENCIA» SUBPROGRAMA DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO

2013 MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

La persona contratada con cargo al Proyecto, a partir de T2, facilitará la comunicación entre las participantes mediante la creación de un sistema de carpetas compartidas online (por ejemplo, en Dropbox) que mantendrá actualizadas con todos los documentos y materiales que se vayan produciendo. Entregable 1: Marco teórico y mapa conceptual del proyecto. T2 O2: Estudio del impacto simbólico de la representación de las mujeres entre la ciudadanía A partir del mapa conceptual elaborado se procederá a su medición empírica. Para el estudio del impacto simbólico de la representación de las mujeres entre la ciudadanía es preciso recabar nuevos datos a partir de una encuesta de opinión sobre actitudes y comportamiento político que introduzcan preguntas relacionadas con el proceso representativo y, en particular, con la presencia política de las mujeres. Para evitar los sesgos de deseabilidad social, se utilizará una encuesta de diseño experimental. Responsable: Nina Wiesehomeier Participantes: Tània Verge, Nina Wiesehomeier, Ana Espírito-Santo (en una primera fase), Raquel Pastor, Antonia M. Ruiz Jiménez y Leslie Schwindt-Bayer (en una segunda fase). Período de ejecución: T2-T5 En T2 se empezará ya a trabajar en el cuestionario de la encuesta. Pese a que la selección de las preguntas está sujeta a la identificación de las variables relevantes que se estará realizando simultáneamente (véase H1), el Equipo puede empezar a trabajar en la parte del diseño experimental seleccionando viñetas y mensajes de audio para ser incorporados en la encuesta. El objetivo es que al finalizar T3 el cuestionario ya esté diseñado por parte del Equipo en su versión final y que en T4 pueda administrarse la encuesta en los dos países. A lo largo de T5 la empresa de encuestas online debería facilitarnos las bases de datos debidamente depuradas y anonimizadas. Hito 2: Desarrollar el cuestionario a ser administrado a la ciudadanía. T2 Tanto el redactado de las preguntas como el diseño experimental será trabajado, en una primera fase, por una parte del Equipo, en concreto por Tània Verge, Nina Wiesehomeier y Ana Espírito-Santo, las tres personas con mayor experiencia en el diseño en encuestas de opinión (véanse los CVs respectivos y la descripción del Equipo en el punto 8 de esta memoria). Con posterioridad, en una segunda fase, el borrador del cuestionario se distribuirá al resto de integrantes del Equipo para ser discutido entre todas y revisado con los comentarios recibidos. La persona contratada con cargo al Proyecto se encargará de buscar los cuestionarios existentes en los que pueda haber alguna pregunta relevante para el estudio para compilar un documento inicial de trabajo. Entregable 2: Diseño del cuestionario final a ser implementado a la ciudadanía. T3 Hito 3: Realización de la encuesta de manera simultánea en España y en Portugal. T4 La administración de la encuesta debe contratarse a una empresa de encuestas online que preste este servicio para garantizar que la muestra es suficientemente grande y que cubre la estratificación por cuotas discutida en el apartado de metodología. El contacto con la empresa para acordar todos los requisitos metodológicos (tamaño de la muestra, estratificación por cuotas, etc.) será realizado en T3. También es en T3 cuando el Equipo supervisará todo el proceso de programación del cuestionario. Estas tereas serán realizadas por Tània Verge y Nina Wiesehomeier. 23

Subdirección General de Proyectos de Investigación Convocatoria de ayudas a Proyectos de I+D «EXCELENCIA» SUBPROGRAMA DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO

2013 MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

En T4 se realizará el pre-test de la encuesta por parte de la empresa con seguimiento del mismo por parte del Equipo. En un pre-test la versión final del cuestionario es administrada en primer lugar a un pequeña muestra para comprobar la eficacia del método experimental que se persigue implementar. La persona contratada con cargo al Proyecto supervisará la realización del trabajo de campo por parte de la empresa, es decir, hará el seguimiento de cómo se están cumpliendo los tiempos y condiciones acordados. Entregable 3: Base de datos de la encuesta opinión pública para España y para Portugal. T5 El Equipo del proyecto debería poder contar con la base de datos a partir de T5. El trabajo de campo suele extenderse como máximo durante un mes, así que durante T5 la empresa debería facilitar al Equipo la base de datos debidamente depurada y anonimizada junto con toda la información sobre el trabajo de campo (incidencias, tasas de respuesta, etc.). O3: Estudio del impacto de la representación simbólica de y entre la clase política. Es también a partir del mapa conceptual (H1) que se fundamentará el trabajo empírico para estudiar el impacto de la representación simbólica entre los diputados y diputadas. En este caso combinamos una doble estrategia de obtención de datos: una encuesta y entrevistas en profundidad. Responsable: Leslie Schwindt-Bayer Participantes: Todas las integrantes del Equipo. En el diseño del módulo de preguntas del cuestionario para los/as diputados/as participarán las integrantes del Equipo que integran también el proyecto “Mulh(j)er e Poder”: Tània Verge, Leslie Schwindt-Bayer, Nina Wiesehomeier y Ana Espírito-Santo. Leslie Schwindt-Bayer liderará la redacción del guión de las entrevistas en profundidad en el que también participarán Tània Verge, Ana Espírito-Santo, Antonia Ruiz Jiménez y Raquel Pastor. En la realización de las entrevistas en profundidad a diputados/as participarán: Ana Espírito-Santo y Antonia Ruiz Jiménez (para el caso portugués), Raquel Pastor y Tània Verge (para el caso español). La persona contratada con cargo al Proyecto resulta imprescindible para recabar el e-mail de contacto de los diputados/as así como para concertar las entrevistas en profundidad y gestionar las reservas de desplazamiento y alojamiento de las integrantes del proyecto. También se encargará de recopilar y sistematizar los textos legislativos y transcripciones de las comparecencias en sede parlamentaria relacionada con las cuotas de género discutidas y/o aprobadas en los parlamentos español y portugués. Período de ejecución: T2-T6 Hito 4: Desarrollar un módulo de preguntas de una encuesta a ser administrada a diputados y diputadas de los parlamentos nacionales de España y Portugal así como el guión de las entrevistas en profundidad. T3 Trabajar en la identificación y operacionalización de las variables más adecuadas para medir el impacto simbólico percibido desde la perspectiva de los diputados y diputadas. En este caso, como se ha comentado en el apartado de metodología, no se trata de diseñar un cuestionario completo sino de elaborar un módulo específico de preguntas relativas a la dimensión simbólica para ser incorporado a la encuesta que las integrantes del proyecto “Mulh(j)er e Poder” tienen previsto administrar en ambos parlamentos nacionales. En este módulo de encuestas, varias de las

24

Subdirección General de Proyectos de Investigación Convocatoria de ayudas a Proyectos de I+D «EXCELENCIA» SUBPROGRAMA DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO

2013 MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

preguntas se relacionarán directamente con las preguntas incluidas en la encuesta de opinión pública (E2), con la finalidad de poder comparar las opiniones de la ciudadanía con las de la clase política. En el caso de las entrevistas en profundidad, se elaborará un guión semi-estructurado para asegurar la homogeneidad de la información a ser recogida en el trabajo de campo. Entregable 4: Diseño del módulo de preguntas a ser implementado a diputados y diputadas y del guión de las entrevistas. T4 Hito 5: Realización de la encuesta a diputados/as de ambos parlamentos nacionales. T4 La encuesta será administrada a los/as diputados/as españoles/as y portugueses/as por el Equipo del Proyecto SIMBOLREP que también participan en el proyecto "Mulh(j)er e Política", en T4. En este caso la encuesta no necesita ser contratada puesto que la población está bien acotada (todos/as los diputados/as con acta en el momento de realizar el trabajo de campo). Se trata también de una encuesta online, en este caso utilizando una plataforma “open-souce” como Limesurvey o Qualtrix. La introducción de las preguntas en esta plataforma será realizada por Nina Wiesehomeier. La persona contratada con cargo al Proyecto recabará los e-mails de todos/as los/as diputados/as, enviará la carta de presentación del estudio escrita por la IP Tània Verge (descripción del proyecto, pliego de confidencialidad y garantía de tratamiento anonimizado de todos los datos, etc.) junto al enlace de la encuesta y enviará los recordatorios oportunos para garantizar una tasa de respuesta satisfactoria. Entregable 5: Base de datos con la encuesta de diputados y diputadas. T5 Hito 6: Realización de entrevistas en profundidad a una selección de diputadas y diputados. T4-T5 En este proyecto se busca combinar la metodología cuantitativa con la cualitativa. Puesto que los símbolos son construcciones sociales es preciso complementar los datos obtenidos con la encuesta con entrevistas en profundidad para contar con otros datos primarios que permitan identificar los significados que los/as diputados/as dan a la representación política de las mujeres y el impacto simbólico tanto para la ciudadanía como para la calidad de la democracia que le atribuyen. Entregable 6: Transcripción de las entrevistas. T6 La transcripción de las entrevistas será encargada a un servicio especializado. Es imprescindible tener las transcripciones como fuente primaria con la que trabajar ya que permite circular estos materiales con mayor facilidad y utilizar metodologías cualitativas adecuadas. Hito 7. Compilar todos los textos legislativos y comparecencias relacionados con las cuotas de género discutidos y/o aprobados en los dos parlamentos nacionales. T2 La construcción social de los símbolos (en concreto de la paridad y de las mujeres en política) también será analizada discursivamente a partir de materiales legislativos y comparecencias producidas en ambos parlamentos en relación con las cuotas de género desde mediados de los años 1990s. Entregable 7. Creación de una carpeta compartida con todos los materiales legislativos relacionados con la paridad organizados por tipo de iniciativa. T2 25

Subdirección General de Proyectos de Investigación Convocatoria de ayudas a Proyectos de I+D «EXCELENCIA» SUBPROGRAMA DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO

2013 MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

O4: Análisis de los resultados Los análisis de las fuentes primarias obtenidas (encuestas a ciudadanos/as y diputados/as y entrevistas a diputados/as) nos permitirán medir empíricamente las expectativas teóricas acerca de la interrelación entre las dimensiones de la representación política desarrolladas en el objetivo 1 así como desgranar el propio significado social de la representación simbólica. El análisis tendrá como objetivo el conocimiento de los efectos causales y mecanismos subyacentes a los potenciales impactos simbólicos de la representación política de las mujeres sobre las actitudes y el comportamiento político de la ciudadanía. Como se ha comentado, se investigará el potencial efecto diferenciado por sexos y, en su caso, la distinta intensidad observada en el grupo de hombres y en el grupo de mujeres. Responsable: Tània Verge Participantes: Todo el Equipo. El análisis cuantitativo de las encuestas será realizado por Tània Verge, Nina Wiesehomeier y Ana Espírito-Santo. El análisis cualitativo de las entrevistas y materiales legislativos será realizado por Tània Verge, Raquel Pastor, Antonia M. Ruiz y Leslie Schwindt-Bayer. Período de ejecución: T6-T8 Hito 8: Analizar los resultados del trabajo de campo. T6-T8 En esta fase todas las integrantes del proyecto trabajarán con los métodos estadísticos adecuados y con las técnicas concretas más útiles cuando se trabaja con un diseño experimental de encuesta para explotar los datos obtenidos. En el caso de las entrevistas en profundidad, se utilizarán las metodologías cualitativas adecuadas para su análisis (por ejemplo, análisis del discurso mediante software de análisis cualitativo). Para los materiales y comparecencias legislativas, se aplicará también un análisis del discurso a partir del enfoque institucionalista discursivo con lentes de género ("feminist discoursive institutionalism"). Entregable 8: Presentación de ponencias en conferencias nacionales e internacionales. T6-T8 Como se ha comentado, todas las integrantes participarán por lo menos en una conferencia. Los artículos podrán ser individuales o coautorados, calculando la producción total de entre 4 y 6 ponencias. Se buscará organizar también un panel específico sobre representación simbólica en el marco de una conferencia internacional. Se ofrece más detalle en el apartado de difusión. La persona contratada con cargo al Proyecto estará pendiente de los deadlines de los “call for papers” y “call for panels” para mantener informadas a las participantes y gestionará los trámites derivados de su desplazamiento y alojamiento a las conferencias. O.5. Diseminación de los resultados Responsable: Tània Verge Participantes: Todo el Equipo. Período de ejecución: T2-T8 Para garantizar una buena visibilidad pública y académica de los resultados del proyecto se ha desarrollado un ambicioso plan de difusión y transferencia de los resultados, que se detalla tanto aquí como en el siguiente apartado. 26

Subdirección General de Proyectos de Investigación Convocatoria de ayudas a Proyectos de I+D «EXCELENCIA» SUBPROGRAMA DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO

2013 MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

Hito 9. Garantizar la difusión y transferencia de los resultados. T2-T8 Entregable 9. Página web del proyecto. T2-T8 La página web del proyecto garantizará la visibilidad del mismo al público general y no solo al académico. La página web estará disponible en español, portugués e inglés, contratando la traducción de tal servicio. Estarán disponibles los informes preliminares y working papers o papers de conferencia que se vayan produciendo. La página web del proyecto se creará en T2 y se mantendrá actualizada en todo momento con información relativa a los avances del proyecto, las ponencias de congresos producidas y las actividades de difusión y transferencia de las integrantes del Equipo. La persona contratada con cargo al Proyecto se encargará de mantener la página web siempre actualizada y de supervisar la traducción de la página a las distintas lenguas. Entregable 10. Publicación de los resultados del proyecto. T6-T8 Los artículos preparados para su presentación en congresos por parte de las integrantes del Equipo serán sometidos a revisión de revistas académicas nacionales e internacionales de prestigio, incluyendo las de acceso abierto, y se archivarán también en los respectivos repositorios institucionales (repositorios online de cada una de las universidades de las investigadoras) y en la Social Science Research Network (SSRN), en cumplimiento del artículo 37 de la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Entregable 11. Sesión abierta de la reunión final del proyecto. T8 El segundo día de la reunión final del proyecto incluirá una sesión abierta en formato de seminario, coordinada por la IP, Tània Verge, a la que se invitará a instituciones, asociaciones y prensa con la finalidad de difundir y discutir los resultados y conclusiones alcanzados por el Proyecto. Entregable 12. Concertación de seminarios con instituciones y entidades interesadas. T6-T8 Durante los últimos meses del proyecto se contactará con varias instituciones y entidades para organizar un seminario en el que se presenten los resultados del proyecto: comisiones parlamentarias de igualdad de género y agencias estatales de igualdad de los dos países analizados; partidos políticos examinados; y entidades que promueven el empoderamiento y la participación política de las mujeres. Como la planificación de estas actividades requiere tiempo, la última tarea a desarrollar por la persona contratada con cargo al Proyecto será contactar a lo largo de T6 con estas instituciones y entidades para explorar su interés y disponibilidad de fechas y gestionar los trámites oportunos que se tengan que realizar. Entregable 13. Elaboración de un material multimedia como material de difusión para colegios e institutos. T8 Se encargará la elaboración de una presentación multimedia a partir de los resultados del proyecto a una empresa que preste este servicio como material de difusión para colegios e institutos con el objetivo de: contribuir a combatir los estereotipos negativos sobre las mujeres en política; “normalizar” la política como una profesión en la que chicos y chicas son igual de aptos/as; y resaltar los beneficios de la participación política de la mujer en sintonía con los 27

Subdirección General de Proyectos de Investigación Convocatoria de ayudas a Proyectos de I+D «EXCELENCIA» SUBPROGRAMA DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO

2013 MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

resultados del proyecto. Se ofrecerá este material de manera gratuïta al Instituto de la Mujer y otros organismos públicos dedicados a la igualdad de género para que puedan incorporarlo a sus materiales de difusión.

28

3

2

1

Objetivo

1

X

X

X

X

X

2

X

3

X

4

AÑOS 1 y 2

E1

4

H1; H2

3

Año 1 (trimestres)

X

X

1 (p. ej.)

2 (p. ej.)

2

1

Objetivo

Año 1 (trimestres)

X

X

5

H1

5

E2

E1

7

X

6

X

7

Año 2 (trimestres)

H2; E1

H1; H2

6

Año 2 (trimestres)

X

8

H3

8

29

4.3.2. Cronograma (gráfico). En el cronograma, marque la duración del OBJETIVO (X) y señale con H1...Hx los HITOS, y con E1…Ex los ENTREGABLES, en su caso, de cada objetivo

MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

2013

SUBPROGRAMA DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO

«EXCELENCIA»

Convocatoria de ayudas a Proyectos de I+D

Subdirección General de Proyectos de Investigación

Objetivo

9

10

11

Año 3 (trimestres) 12

AÑOS 3 y 4 13

MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

2013

14

15

Año 4 (trimestres)

SUBPROGRAMA DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO

«EXCELENCIA»

Convocatoria de ayudas a Proyectos de I+D

Subdirección General de Proyectos de Investigación

16

30

Subdirección General de Proyectos de Investigación Convocatoria de ayudas a Proyectos de I+D «EXCELENCIA» SUBPROGRAMA DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO

2013 MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

5. IMPACTO ESPERADO DE LOS RESULTADOS Describa brevemente el impacto científico-técnico, internacional, social o económico que se espera de los resultados del proyecto. El impacto esperado de los resultados debe completarse también en la aplicación de la solicitud. Su contenido podrá ser publicado a efectos de difusión si el proyecto resultara financiado en esta convocatoria1. Máximo 3500 caracteres

Impacto científico-técnico El Proyecto supondrá una aportación inédita y fundamental al conocimiento de las dinámicas vinculadas a los procesos de representación política en su vertiente simbólica, siendo, pues, los resultados exportables más allá de los dos países analizados. Como hemos destacado, esta investigación permitiría desarrollar un nuevo marco conceptual para avanzar en el estudio de la representación simbólica cubriendo así las lagunas que presenta la literatura especializada internacional en este campo. Asimismo, es pionero en el planteamiento de una metodología experimental en el estudio de la representación política de las mujeres. En el -técnico la investigación que se propone es relevante: a) por su aportación al desarrollo de una aproximación teórica en gestación en la literatura internacional sobre género y política; b) por combinar el análisis cualitativo con el cuantitativo en el estudio de la representación simbólica; y c) por ofrecer una perspectiva comparada al interior del país (grupos de hombres y grupos de mujeres, tanto representantes como ciudadanos/as) pero también en el ámbito europeo (España y Portugal). En este sentido, la relevancia e innovación teórica y metodológica de la propuesta para el estudio de la representación simbólica, ofrece al Equipo el potencial de convertirse en un punto de referencia a nivel internacional. Impacto social y político A nuestro juicio, esta investigación no sólo presenta un gran interés académico sino también sociopolítico por cuanto supone ahondar en el conocimiento de los mecanismos que subyacen al cambio cultural y actitudinal que motivan medidas contestadas como las cuotas de género. Los resultados del Proyecto permitirán difundir al conjunto de la sociedad los efectos de la representación simbólica de las mujeres, mostrando así la carrera propia como propia también de las mujeres y que genera retornos positivos, tanto personales como sociales.

1

Si el proyecto resultara financiado en esta convocatoria, el órgano concedente podrá solicitar las conclusiones y los resultados del mismo, que podrán ser publicados a efectos de difusión. 31

Subdirección General de Proyectos de Investigación Convocatoria de ayudas a Proyectos de I+D «EXCELENCIA» SUBPROGRAMA DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO

2013 MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

6. DIFUSIÓN Y TRANSFERENCIA DE LOS RESULTADOS 6.1. PLAN DE DIFUSIÓN. Máximo 4000 caracteres

El Plan de difusión del proyecto y sus resultados incluye diferentes acciones que tienen como objetivo garantizar la máxima visibilidad pública y académica del proyecto: 1) Elaboración de artículos para ser presentados en conferencias nacionales e internacionales. Las integrantes del proyecto tendrán una amplia participación en conferencias nacionales e internacionales de ciencia política y sociología, ya sean generalistas (ECPR General Conference, APSA Annual Meeting, EPSA, IPSA) o específicas en el campo del género y la política, como la European Conference on Politics and Gender (ECPG). Además de la presentación individual de artículos, se realizarán propuestas para coordinar un panel en una conferencia internacional, lo que nos daría más visibilidad y aseguraría un público concreto especializado que nos podría proporcionar un feedback muy potente. Como puede apreciarse en los CVs de las integrantes del proyecto, las investigadoras tienen experiencia en obtener la aceptación de sus propuestas en el marco de selección competitiva de abstracts o panels en dichas conferencias. 2) Publicación de los resultados del proyecto. El objetivo es que estos trabajos sean mandados a revistas nacionales e internacionales de prestigio de impacto nacional e internacional. En cuanto se cuente con resultados parciales o preliminares se mandarán notas de investigación a revistas académicas nacionales e internacionales para hacer difusión de la agenda de investigación del equipo. Naturalmente, los tiempos de revisión y edición de revistas y editoriales supone que las publicaciones aparecerán con posterioridad a la finalización del proyecto. De acuerdo con el artículo 37 de la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, se incluye la publicación en revistas de acceso abierto y el archivo en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto. 3) Página web del proyecto. La página web del proyecto constituirá el "escaparate" del proyecto y de los resultados que se vayan obteniendo para la comunidad académica y el público general. Para garantizar una mayor visibilidad y utilidad de la página web, la información básica estará disponible en español, portugués e inglés. Los working papers o artículos que se vayan produciendo estarán disponibles tan sólo en la lengua original en la que fueron escritos.

6.2. PLAN DE TRANSFERENCIA Y EXPLOTACIÓN, en su caso, de los resultados del proyecto, incluyendo aquellas entidades interesadas en los resultados del proyecto, concretando su participación y/o aportaciones al desarrollo del mismo. Máximo 4000 caracteres

En términos tangibles, el conocimiento obtenido por el Proyecto se plasmaría en varios productos: 32

Subdirección General de Proyectos de Investigación Convocatoria de ayudas a Proyectos de I+D «EXCELENCIA» SUBPROGRAMA DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO

2013 MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

1) Base de datos depositada en el CIS con debido agradecimiento al Plan Nacional de I+D por la financiación de la encuesta. La base de datos resultante de la encuesta quedará depositada en el Banco de Datos del CIS. De esta manera, se permite no sólo una mayor difusión de los productos generados por el Proyecto sino que se asegura el aprovechamiento por parte de otros grupos de investigación que puedan estar interesados bien en replicar nuestro estudio para comprobar su validez o bien para explorar nuevas vías de investigación. La IP del proyecto dará cumpliento así al artículo 8.2.a de la convocatoria de Proyectos de Excelencia: "los investigadores principales de estos proyectos deberán transferir, en un plazo máximo de 12 meses desde su finalización, los microdatos integrantes del estudio al Banco de Datos Específico de Estudios Sociales que, a estos efectos, radica en el Centro de Investigaciones Sociológicas, en cumplimiento de los artículos 37.1 y 37.2 de la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, la Ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público, y la Recomendación de la Comisión Europea, de 17 de julio de 2012, relativa al acceso a la información científica y su preservación". 2) Transferencia de los resultados ante instituciones y entidades que estarían interesadas en los mismos. Puesto que el objeto de estudio fundamental de nuestro proyecto es la representación política, son varias las instituciones que podrían estar interesadas en conocer de primera mano los resultados obtenidos. Por su enfoque de género, otros organismos y entidades estarían también interesados en el Proyecto, especialmente aquellas que promueven la representación de las mujeres. En el caso de las instituciones y entidades que se detallan a continuación, se buscará celebrar un seminario para discutir los resultados: a. Parlamentos nacionales de los casos de estudio: Congreso de los Diputados (España) y Asamblea de la República (Portugal), por ejemplo, ante las comisiones parlamentarias respectivas de igualdad entre hombres y mujeres b. Oficinas gubernamentales para la igualdad de género: Instituto de la Mujer (España) y Comisión para la Ciudadanía y la Igualdad de Género (Portugal). c. Los partidos políticos que han sido objeto de estudio de las entrevistas en profundidad. d. Entidades que promueven la representación política de las mujeres como, por ejemplo, el Lobby Europeo de Mujeres (European Women's Lobby, EWL) y la Coordinadora Española para el Lobby Europeo de Mujeres (CELEM). 3) Transferencia a colegios e institutos. Se elaborará una presentación multimedia como material de difusión para colegios e institutos con el objetivo de: contribuir a combatir los estereotipos negativos sobre las mujeres en política; “normalizar” la política como una profesión en la que chicos y chicas son igual de aptos/as; y resaltar los beneficios de la participación política de la mujer en sintonía con los resultados del proyecto. Se ofrecerá este material de manera gratuïta al Instituto de la Mujer y otros organismos públicos dedicados a la igualdad de género para que puedan incorporarlo a sus materiales de difusión.

33

Subdirección General de Proyectos de Investigación Convocatoria de ayudas a Proyectos de I+D «EXCELENCIA» SUBPROGRAMA DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO

2013 MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

4) Reunión final como sesión abierta Por último, el segundo día de la reunión final del proyecto incluirá una sesión abierta en formato de seminario a la que se invitará a instituciones, asociaciones y prensa con la finalidad de difundir y discutir los resultados y conclusiones alcanzados.

34

Subdirección General de Proyectos de Investigación Convocatoria de ayudas a Proyectos de I+D «EXCELENCIA» SUBPROGRAMA DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO

2013 MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

7. FINANCIACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA (PROYECTOS Y CONTRATOS DE I+D+i)

DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN Indique únicamente la financiación en los últimos 5 años (2009-2013), ya sea de ámbito autonómico, nacional o internacional. Incluya también las solicitudes pendientes de resolución. Debe indicar: referencia, título, investigador principal, entidad financiadora, duración y cuantía de la subvención, además de las siguientes claves: 0 = es el mismo tema; 1 = está muy relacionado; 2 = está algo relacionado; 3 = sin relación; C o una S según se trate de una concesión o de una solicitud. Máximo 20 proyectos o contratos. Máximo 12 000 caracteres

Ejemplo: 1. Referencia XXX2009-nnnnn. “Título”, “Investigador principal”, MICINN, 01/2010-12/2012. xx.xxx €. 1-C 2. Referencia XXX2012-nnnnn. “Título”, “Investigador principal”, MINECO, 01/2013-12/2015. xxx.xxx €. 3-C 3. FP7-NMP-20xx-SMALL-x. “Título”, “Investigador principal”, UE, 01/2013-12/2015. xxx.xxx €. 2-C 4. FP7-PEOPLE-2012-ITN. Título”, “Investigador principal”, UE, 01/2013-12/2015. xxx.xxx €. 1-S … 20.

1. Referencia: PTDC/IVC-CPO/4088/2012; Título: Mulh(j)er e Poder: A Representação Política das Mulheres em Portugal e Espanha; IP: Nina Wiesehomeier, Entidad financiadora: Fundação para a Ciência e a Tecnología. Ministerio da Educação e Ciência, Portugal; Duración: 2013-2015; Importe concedido: 77.950,00€; 1-C. Participan en este proyecto: Nina Wiesehomeier, Tània Verge, Ana Espírito-Santo y Leslie Schwindt-Bayer. 2. Proyectos participados por Tània Verge en los últimos cinco años: 2.a. Referencia: CSO2009-14434; Título: Ciudadanía europea en España. Comportamiento electoral y actitudes políticas hacia el proceso de integración europea; IP: Mariano Torcal; Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación, España; Duración: 2010-2012; Importe concedido: 98.615,00€; 2-C. 2.b. Referencia: CS02010-16337; Título: Acuerdos coalicionales y formación de gobiernos en España; IP: Josep M. Reniu; Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación, España; Duración: 2010-2013; Importe concedido: 24.000€; 3-C. 2.c. Referencia: Ajuts a la recerca 2010; Título: Biaixos de gènere i sostres de vidre: Anàlisi de les pràctiques formals i informals en els processos de selecció de candidatures (Sesgos de género y techos de cristal: Análisis de las prácticas formales e informales en los procesos de selección de candidaturas); IP: Tània Verge; Entidad financiadora: Institut Català de les Dones, Cataluña; Duración: 2010-2011; Importe concedido: 4.850€; 1-C. 3. Proyectos participados por Raquel Pastor en los últimos cinco años: 3.a. Título: El estilo de la clase política femenina en España: Agenda y liderazgo; IP: Rosalía Martínez García; Entidad financiadora: Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología y Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales a través del Instituto de la Mujer; Duración: 2001-2004; Importe concedido: 32.814,36€. 0-C 35

Subdirección General de Proyectos de Investigación Convocatoria de ayudas a Proyectos de I+D «EXCELENCIA» SUBPROGRAMA DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO

2013 MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

3.b. Título: Género, participación y sistemas locales de bienestar; IP: María Jesús Rodríguez García; Entidad financiadora: Plan Nacional de I+D+I e Instituto de la Mujer. Duración: 2007-2010. 2-C 4. Proyectos participados por Nina Wiesehomeier en los últimos cinco años: 4.a. Referencia: PTDC/CPJCPO/116888/2010; Título: Public Opinion and Sentiment Tracking, Analysis and Research; IP: Pedro Magalhães, Social Science Institute of the University of Lisbon; Entidad financiadora: Ministerio da Educação e Ciência, Portugal; Duración: Marzo 2012-Marzo 2014; Importe concedido: €110,700.00. 1-C 4.b. Referencia: CSO2010-15143; Título: New Political Conflicts and Party Strategies: A Comparative Analysis of the Politicization of Identity, European Integration and Immigration; IP: Iván Llamazares Valduvieco, University of Salamanca; Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación, España; Duración: 2011-2013; Importe concedido: 50.000,00€.3-C 5. Proyectos participados por Ana Espírito-Santo en los últimos cinco años: 4.a. Referencia: PTDC/CPJ-CPO/119307/2010; Título: Eleições, liderança e responsabilização: a representação política em Portugal, uma perspectiva longitudinal e comparativa; IP: André Freire; Entidad financiadora: Fundação para a Ciência e a Tecnología. Ministerio da Educação e Ciência, Portugal; Duración: 2012-2014; Importe concedido: 136.351€. 1-C 4.b. Referencia: SES-0751662. Título: Electoral Systems and Party Personnel: the Consequences of Reform and Nonreform; IP: Ellis Krauss, Robert Pekkanen y Matthew Shugart; Entidad financiadora: National Science Foundation (NSF), EE.UU; Duración: 2008-2014. Importe concedido: 500.000,00$. 3-C 4.c. Referencia: PTDC/CPO/64469/2006. Título: Os Deputados Portugueses em Perspetiva Comparada: Eleições, Liderança e Representação Política; IP: André Freire y José Leite Viegas; Entidad financiadora: Fundação para a Ciência e a Tecnología. Ministerio da Educação e Ciência, Portugal; Duración: 2008 - 2010. Importe concedido: 140.000,00€. 1-C 4.d. Referencia: PTDC/CPO/66537/2006. Título: Os contextos do comportamento político: escolhas eleitorais e atitudes políticas em Portugal; IP: António Barreto; Entidad financiadora: Fundação para a Ciência e a Tecnología. Ministerio da Educação e Ciência, Portugal; Duración: 2002 - 2010. Importe concedido: 150.000,00€. 1-C 6. Proyectos dirigidos por Antonia M. Ruiz Jiménez en los últimos cinco años: 6.a. Referencia: CSO2008-01182CPOL; Título: Nacionalismo español: discursos y praxis desde la izquierda (19822008); IP: Antonia María Ruiz Jiménez; Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación, España; Duración: 2008-2012; Importe concedido: 97.000€ . 3-C

36

Subdirección General de Proyectos de Investigación Convocatoria de ayudas a Proyectos de I+D «EXCELENCIA» SUBPROGRAMA DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO

2013 MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

8. RELACIÓN DE LAS PERSONAS QUE COMPONEN EL EQUIPO DE TRABAJO Relacione las personas del equipo de trabajo que participarán en la ejecución del proyecto de investigación (de acuerdo con el artículo 18.9 de la convocatoria). Recuerde que el currículum de los doctores aquí incluidos deberá aportarse en la aplicación de solicitud del proyecto. Máximo 8000 caracteres

Indique NOMBRE Y APELLIDOS y las siguientes claves según proceda: TITULACIÓN: Doctor (D); Licenciado o ingeniero (L); Graduado (G); Máster (M); Formación profesional (FP); Otros (O) TIPO DE CONTRATO: En formación (F); Contratado (C); Técnico (PT); Entidad extranjera (EE); Otros (OC) DURACIÓN DEL CONTRATO: Indefinido (I); Temporal (T) 1. Nombre y apellidos. G-F-T 2. Nombre y apellidos. FP-PT-I 3. Nombre y apellidos. EE 1. Nina Wiesehomeier. D – EE – I. University of Swansea (Reino Unido) e Instituto de Ciencias Sociais (ICS), Lisboa. 2. Leslie Schwindt-Bayer. D – EE – I. Rice University (EE.UU.). 3. Ana Espírito-Santo. D – EE – T. ISCTE-Instituto Universitário de Lisboa e Instituto de Ciências Sociais (ICS), Lisboa. El período de duración del proyecto cubre la relación contractual de las investigadoras con su respectiva institución. El grupo solicitante lo integran 6 investigadoras jóvenes con una trayectoria científica acreditada, todas ellas doctoras, pertenecientes a 6 universidades diferentes. Las investigadoras del Equipo confluyen en un grupo de investigación emergente donde la integración de temáticas y metodologías refuerza la capacidad del equipo y la viabilidad del proyecto diseñado. Tània Verge, Antonia M. Ruiz y Raquel Pastor integran el Equipo de Investigación y Nina Wieshomeier, Ana Espírito-Santo y Leslie Schwindt-Bayer integran el Equipo de Trabajo. Como puede apreciarse en los CV adjuntos, la experiencia del Equipo en el ámbito de la representación política en general y de las mujeres en particular es muy extensa y han publicado en revistas y editoriales nacionales e internacionales de prestigio. La IP del Proyecto, Tània Verge, aunque joven, ha participado en numerosos proyectos de investigación nacionales e internacionales y su investigación, tanto en el área de estudios del género y la política como en el de partidos políticos, ha sido publicada en revistas nacionales e internacionales de prestigio. Cuenta con 25 artículos de revista (incluyendo 12 ISIs), 15 capítulos de libro, 5 reviews de libros y dos monografías. Las investigadoras se insertan en redes internacionales de investigación y presentan ponencias en conferencias internacionales competitivas, tanto generalistas como relacionadas con los estudios de género y política. Cabe mencionar, por ejemplo, la 3rd European Conference on Politics and Gender (marzo 2013, Barcelona, UPF), esponsorizada por el ECPR, de la cual Tània Verge fue organizadora local, Ana Espírito-Santo responsable de la sección de Representación y Participación Política, y en la que casi todas las integrantes del equipo presentaron una o más ponencias e integraron mesas redondas. La composición del Equipo es compacta ya que sus integrantes aportan al proyecto su experiencia en los aspectos claves necesarios para el buen desarrollo del mismo. Respecto al Equipo de Investigación, Tània Verge y Raquel Pastor se encuentran entre las investigadoras españolas que cuentan con más publicaciones en el ámbito de la representación

37

Subdirección General de Proyectos de Investigación Convocatoria de ayudas a Proyectos de I+D «EXCELENCIA» SUBPROGRAMA DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO

2013 MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

política de las mujeres. Antonia M. Ruiz realizó una tesis pionera comparando la participación política de las mujeres en España y Portugal que fue acreedora del premio a la mejor tesis doctoral de la Asociación Española de Ciencia Política en 2002 y publicada posteriormente como monografía por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Antonia M. Ruiz aporta también una valiosa experiencia en la gestión de proyectos I+D del Plan Nacional, al haber sido IP anteriormente, de un proyecto que ha finalizado recientemente. En cuanto al Equipo de trabajo, Nina Wiesehomeier es experta en representación política y ha publicado extensamente en este campo. Ana Espírito-Santo ha realizado su tesis doctoral sobre la dimensión simbólica de la representación política, constituyendo un trabajo puntero en el campo y sirviendo de inspiración a numerosas investigadoras en la dimensión más compleja de operacionalizar. Ha publicado varios artículos y capítulos sobre las diferencias de género en la participación y las actitudes políticas en Portugal. Leslie Schwindt-Bayer ha centrado sus investigaciones en América Latina y los EE.UU y sus estudios sobre la integración de las tres dimensiones de la representación política y en particular de la dimensión sustantiva son referentes a nivel internacional. Tània Verge, Nina Wiesehomeier, Leslie Schwindt-Bayer y Ana Espírito-Santo están ya trabajando colectivamente en el ámbito de la representación política. El proyecto “Mulh(j)er e Poder” fue concedido en julio de 2013 y tiene una duración prevista de tres años. Este proyecto se centra en las dimensiones descriptiva y sustantiva de la representación política, presentando pues una complementariedad absoluta con el proyecto que aquí se presenta sobre la representación simbólica. Por otro lado, Tània Verge y Raquel Pastor integran una red consolidada de investigadoras españolas centradas en el estudio del género y la política. Todas las investigadoras del proyecto se integran, además, en el Standing Group on Gender and Politics del ECPR. En la composición del Equipo se ha buscado que existiera una combinación de integrantes con formación y experiencia en metodologías cuantitativas y en metodologías cualitativas, asegurando así la garantía de éxito del actual proyecto de investigación al ser capaces de diseñar y analizar encuestas, o desarrollar entrevistas. Uno de los aspectos a destacar es la capacidad técnica de las integrantes del equipo de investigación para analizar datos cuantitativos así como para diseñar encuestas. Tània Verge trabajó como Analista Senior entre 2007 y 2009 en el Centre d’Estudis d’Opinió de la Generalitat de Catalunya (CEO). Ha realizado también investigación en el ámbito de la metodología de encuestas, centrándose en los potenciales sesgos de género que pueden relacionarse con la deseabilidad social (Verge, 2009). Asimismo, en 2005 obtuvo el Diploma in Social Science Data Analysis (University of Essex). Por su parte, Nina Wiesehomeier también tiene amplia experiencia en el análisis de datos de opinión pública, habiendo aplicado métodos estadísticos multivariados avanzados para estudiar diferentes aspectos de la representación política, tales como el comportamiento electoral y el posicionamiento ideológico de los ciudadanos. Además, ha implementado diversas encuestas (véase Wiesehomeier y Benoit 2009; Benoit y Wiesehomeier 2009) y fue co-responsable del diseño del módulo sobre representación en la encuesta portuguesa sobre Calidad de la Democracia. Ana Espírito-Santo en su tesis doctoral realizada en el EUI analizó diferentes encuestas de opinión para medir la representación política simbólica aplicando técnicas estadísticas avanzadas. Asimismo, de 2002 a 2006 integró el equipo encargado de redactar los informes del Eurobarómetro para el caso de Portugal. Es miembro del Comité Científico de la Southern European Conference on Survey Methodology (diciembre 2013, Barcelona). Finalmente, todas las investigadoras han realizado en sus estudios previos entrevistas en profundidad a cargos políticos. Todos estos elementos avalan, a juicio de la investigadora principal, la capacidad del Equipo para desarrollar el plan de investigación presentado en todos y cada uno de sus elementos constitutivos. Antonia M. Ruiz tiene una amplia experiencia en metodología cualitativa, habiendo incluso impartido formaciones a nivel universitario sobre el software de análisis cualitativo.

38

Subdirección General de Proyectos de Investigación Convocatoria de ayudas a Proyectos de I+D «EXCELENCIA» SUBPROGRAMA DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO

2013 MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

9. CAPACIDAD FORMATIVA DEL EQUIPO SOLICITANTE Complete únicamente en caso de que se solicite la inclusión del proyecto en la convocatoria de “Contratos predoctorales para la formación de doctores”2. Especifique: -

plan de formación previsto en el contexto del proyecto solicitado;

-

relación de tesis realizadas o en curso con indicación del nombre del doctorando, el título de tesis y la fecha de obtención del grado de doctor o de la fecha prevista de lectura de tesis (últimos 10 años).

Máximo 8000 caracteres

2

La inclusión en la convocatoria de “Contratos predoctorales para la formación de doctores” solo será posible en un número limitado de los proyectos aprobados 39

Subdirección General de Proyectos de Investigación Convocatoria de ayudas a Proyectos de I+D «EXCELENCIA» SUBPROGRAMA DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO

2013 MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

10. IMPLICACIONES ÉTICAS Y/O DE BIOSEGURIDAD

DE LA INVESTIGACIÓN PROPUESTA Si en la aplicación electrónica de solicitud ha contestado afirmativamente en alguno de los aspectos relacionados con implicaciones éticas o de bioseguridad allí recogidos, explique los aspectos éticos referidos a la investigación que se propone, las consideraciones, procedimientos o protocolos a aplicar en cumplimiento de la normativa vigente, así como las instalaciones y las preceptivas autorizaciones de las que dispone para la ejecución del proyecto. Máximo 8000 caracteres

40

Subdirección General de Proyectos de Investigación Convocatoria de ayudas a Proyectos de I+D «EXCELENCIA» SUBPROGRAMA DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO

2013 MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

ANEXO I Incluya las fórmulas, reacciones químicas, etc., que por el tipo de letra del texto del formulario no hayan podido ser insertadas en el mismo. El número de ecuación debe coincidir con su llamada en el texto. Máximo 2 páginas Respete la extensión máxima indicada. Recuerde que en virtud del artículo 11 de la convocatoria NO SE ACEPTARÁN NI SERÁN SUBSANABLES MEMORIAS CIENTÍFICO-TÉCNICAS que no se presenten en este formato. Cabe mencionar que, siguiendo las instrucciones específicas de la convocatoria, se ha hecho llegar por correo electrónico el correspondiente Plan de Depósito de los datos de opinión pública al CIS, siguiendo el modelo normalizado disponible en su página web.

41

Subdirección General de Proyectos de Investigación Convocatoria de ayudas a Proyectos de I+D «EXCELENCIA» SUBPROGRAMA DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO

2013 MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

ANEXO II Únicamente en caso de que se considere necesario para aclarar ciertos aspectos del proyecto, incorpore las imágenes o figuras (formato TIFF, JPEG o GIF), hasta un máximo de 6, a las que se haya hecho referencia en el texto. Respete el número máximo de figuras indicado. Recuerde que en virtud del artículo 11 de la convocatoria NO SE ACEPTARÁN NI SERÁN SUBSANABLES MEMORIAS CIENTÍFICO-TÉCNICAS que no se presenten en este formato.

42

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.